Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO SEDE EL ALTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

ADMINISTRACION DE HOTELERIA Y TURISMO

MUNICIPIO DE COPACABANA

ESTUDIANTES:

 Argollo López Tatiana Jhasmin.


 Cano Quispe Rocio Clara.
 Limachi Chipana Adda Aydee.
ASIGNATURA: Planificación y Promoción Turística.

DOCENTE: Lic. Sissi Velarde.

FECHA: 26 de abril de 2020.

El Alto – La Paz

Bolivia
ÍNDICE

1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO....................................................................................4


1.1. Mapa de ubicación............................................................................................................4
2. LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO......................................................................5
2.1. Mapa o fotos del lugar......................................................................................................7
2.1.1. Fotos del lugar..........................................................................................................8
3. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS..............................................................................................9
3.1. Extensión...........................................................................................................................9
3.2. División política................................................................................................................9
3.3. Altitudes..........................................................................................................................11
3.4. Relieves............................................................................................................................12
4. ASPECTOS DEL ECOSISTEMA........................................................................................13
4.1. Clima...............................................................................................................................13
4.2. Temperatura...................................................................................................................14
4.3. Humedad relativa...........................................................................................................14
4.4. Fauna...............................................................................................................................15
4.4.1. Fauna terrestre.......................................................................................................15
4.4.2. Fauna Acuática.......................................................................................................17
4.4.3. Peces nativos del lago Titicaca en peligro de extinción........................................18
4.5. Flora................................................................................................................................19
5. ASPECTOS CULTURALES.................................................................................................22
5.1. Población.........................................................................................................................22
5.1.1. Porcentaje de la población por idioma materno...................................................25
5.1.2. Porcentaje de población según idioma que habla.................................................26
5.1.3. Migración Poblacional............................................................................................27
5.1.4. Natalidad Poblacional............................................................................................28
5.2. Educación........................................................................................................................29
5.2.1. Cobertura................................................................................................................29
5.2.2. Calidad....................................................................................................................34
5.3. Salud................................................................................................................................35
5.4. Idioma.............................................................................................................................36
1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO.
Según el (PTDI 2016-2020) El Municipio de Copacabana tiene una superficie de 241.6
Km2, se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de La Paz, de la Provincia
Manco Kapac, en la península del lago Titicaca, a una distancia promedio de 158 Km de la
ciudad de La Paz. Copacabana fue creado el 6 de junio de 1951 mediante Decreto Ley N o
2562 Actualmente está dividido por seis subcentrales: Subcentral Marka Kosco, Subcentral
Huacuyo, Subcentral Sahuiña, Subcentral Sampaya, Subcentral Siripaca, Subcentral Isla del
Sol y el Pueblo de Copacabana. Los puntos cardinales son: 16° 09' a 49 de latitud Sur y 69°
05' a 07° 18' de longitud Oeste. Y tiene los límites del Municipio Al Norte: Con las aguas
del Lago Titicaca y Al Sur: Con la Republica del Perú, con la provincia Chuicuito con la
municipalidad de Yunguyo, Al Sureste: Municipio Tito Yupanqui. Al Este y Oeste: Con el
Lago Titicaca.

1.1. Mapa de ubicación.

Fuente: SIMRED, La Paz. Municipio de Copacabana.


2. LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO.
La investigación se realiza en el municipio s de Copacabana de la provincia Manco Kapac
del departamento de la Paz, este municipio se encuentra ubicado en las coordenadas
siguientes:

Cuadro No 1. Ubicación geográfica.

Municipios Longitud Oeste Longitud Sur Altitud (m.s.n.m.)

69º 04' 15" 16º 07' 31"


Copacabana 3.817 a 4.398
Longitud Oeste Latitud Sur

La Provincia Manco Kapac está ubicada al oeste del Departamento de La Paz, limita al
Norte con el Lago Titicaca, al Sur con el Lago Titicaca y la República del Perú, al Oeste
limita con la Republica del Perú y al Este con el Lago Titicaca la Provincia Omasuyos y
Los Andes. Cuenta con una extensión de superficie en el municipio: Copacabana 180 km2.

De acuerdo al Cuadro se tiene en 10 comunidades pertenecientes en el municipio.

Cuadro No 2. Comunidades de estudio.

Fuente: PDT Copacabana, 2016-2020.


Así también los sitios se encuentran dentro de la jurisdicción del municipio de Copacabana, en su
mayoría cerca de la plaza principal, como, por ejemplo:
 Basílica de Nuestra Señora de Copacabana:
Se encuentra al frente de la plaza principal, fue construida con un estilo renacentista, el año
1550 y reconstruida entre los años 1610 y 16. La Basílica es centro importante de
peregrinaje tanto para bolivianos, peruanos y extranjeros de fe católica, quienes cada año
rinden su homenaje a la Virgen.

 La Horca del Inca:


Conocido como el observatorio astronómico inca de pachataka, se encuentra en la parte
alta del cerro Kesanani, al sur de la ciudad de Copacabana. Su nombre deviene de la época
de la conquista, cuando erróneamente los españoles lo llamaron Horca del Inca por su
forma, dos bloques de piedra con un dintel, pero que a los Incas les permitían determinar
las estaciones, los movimientos lunares e incluso la predicción de eclipses. La Horca del
Inca se sitúa muy cerca del centro de Copacabana. Se puede llegar caminando.

 Lago de Copacabana:
Ubicada a 5 cuadras de la plaza principal, Es el segundo lago dentro de Sudamérica en
extensión, consta de 8500 km. divididos la mitad en Bolivia y la otra mitad en Perú. Está
situado a 3800 metros sobre el nivel del mar, en el lago se puede observar actividades que
se pueden desarrollar como paseos en botes, y poder disfrutar de una variedad de
gastronomía alrededor del lago.
2.1. Mapa o fotos del lugar.
Mapa de Bolivia
Departamento de La Paz

País: Bolivia
Departamento: La Paz
Provincia: Manco Kapac
Municipio:
 Copacabana

Fuente: PDT de Copacabana, 2016-2020.


2.1.1. Fotos del lugar.
Lago de copacabana

Fuente: GAMC, Municipio de copacabana, 2019.

Basilica Nuestra Señora de Copacabana.

Fuente: GAMC, Municipio de copacabana, 2019.

Horca Del Inca

Fuente: GAMC, Municipio de copacabana, 2020.


3. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS.

3.1. Extensión.
El municipio de Copacabana tiene una extensión de 241,6 km2 representando el 40% de la
extensión territorial de la provincia Manco Kapac que tiene una extensión de 367 km2. Este
municipio tiene la característica de contar con un territorio dividido el 55,5% de la
superficie total del municipio es agua (Lago Titicaca) y solo el 36,52 es superficie firme.

Mapa No 1. Municipio de Copacabana.

Fuente: ECURED, Municipio de Copacabana.

3.2. División política.


Actualmente está dividida en 6 subcentrales cuya base legal es el decreto ley 2562 del 6 de junio de
1951, (presidencia del Gral. Hugo Ballivián): Subcentral Marka kosco, Subcentral Huacuyo,
Subcentral Sahuiña, Subcentral Sampaya, Subcentral Siripaca, Subcentral Isla del Sol.

Cuadro No 3. División política.

Subcentral Comunidades
Alto San Pedro, Marka, Kosco, Cusijata, Chaapampa y
Subcentral Marka kosco
San Miguel de Hueco
Chissi, Ajanani, Chachapoyas, Tocopa, Sopocachi y
Subcentral Huacuyo
Huacuyo
Hisk’a Kota, Huayra Sucupa, Locka, Kasani, Copacati
Subcentral Sahuiña
Alto, Viluyo y Copacati Bajo

Subcentral Yampupata Sicuani, Yampupata, Sampaya y Titicachi


Subcentral Siripaca Kellay Belen, Siripaca, Kollasuyo, Chañi y Santa Ana

Subcentral Isla del Sol Challapampa, Challa, Yumani e Isla Coati

Fuente: PTDI (2016-2020) Municipio de Copacabana.

Con la ley 1551 de Participación Popular de 20 de abril de 1994 se consolida su circunscripción con
la primera sección de la Provincia Manco Kapac, el municipio comprende 3 espacios territoriales
(Copacabana, locka, Sampaya).

Cuadro No 4. Espacios territoriales.

DISTRITO COMUNIDAD
Alto San Pedro
Chamacani
Chaapampa
Chissi
Huacuyo
COPACABANA Marca Kosco
San Miguel de Hueko
Sopocachi
Tocopa
Cusijata
Ajanani
Hisk’a Cota
Kasani
Copacati
LOCKA
Huayra Sucupa
Viluyo
Sahuiña
SAMPAYA Chachapoyas
Challa (Isla del Sol)
Challapampa (Isla del Sol)
Yumani (Isla del Sol)
Chañi
Kollasuyo
Isla Coati (también llamada Isla de La Luna)
Kellay Belen
Santa Ana
Sicuani
Siripaca
Titicachi
Yampupata
Fuente: PTDI (2016-2020) Municipio de Copacabana.

3.3. Altitudes.
Según el PTDI 2016-2020 de Copacabana, determina que: “el territorio en general
comprende altitudes entre 3.810 (nivel de Lago Titicaca) a 4.384 m.s.n.m. (altura máxima
del cerro Aucani Khota); la altitud promedio del Municipio es de 3.881 m.s.n.m.;
localizándose la capital del Municipio a una altura promedio de 3.850 m.s.n.m.” (2016, p.
11).

Las altitudes promedio de las comunidades se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro No 5. Altitudes por comunidad.

ALTITUD ALTITUD
COMUNIDADES COMUNIDADES
M.S.N.M. M.S.N.M.

Alto San Pedro 3900 Sicuani 3860


Challa 3860 Titicachi 3850
Challapampa 3900 Viluyo 3870
Chamacani 3880 Yampupata 3860
Chañi 3840 Chachapoyas 3950
Chaapampa 3860 Chissi 3970
Copacati Alto 3880 Kollasuyo 3960
Copacati Bajo 3860 Huacuyo 3950
Cusijata 3880 Quellay Belen 3850
Hayra Sucupa 3840 Santa Ana 3950
Isla de la Luna 3850 Siripaca 3850
Hisk’a Kota 3840 Sopocachi 3900
Kasani 3830 Tocopa 3860
Loc’ka 3840 Vila Ajanani 3880
Marca Kosco 3850 Yumani 3960
Sahuiña 3850 Sampaya 3950
San Miguel de
3850 Copacabana 3850
Hueko
Fuente: Elaboración con base en IMG.

3.4. Relieves.
De acuerdo con el PTDI 2016-2020 de Copacabana, el territorio del Municipio de
Copacabana está conformado por serranías/colinas, planicies/pampa y orillas del lago/milli,
las cuales se describen a continuación:

Serranías/Colinas.

Las serranías de Copacabana presentan paisajes de relieve moderadamente bajo


conformado por serranías y cuestas constituidas por conglomerados, la erosión es
severa de tipo laminar, en surcos y en cárcavas, la vegetación es de tipo herbáceo,
sin usía arbustiva, con forestaciones de eucalipto; el clima es frío y semiárido, los
suelos poco profundos, de textura franco arenoso o franco arcillo arenoso con
mucha grava y poca piedra en la superficie.

Pendientes/Hoyadas.

Es la zona que se encuentra entre serranías, ondulaciones que varían de 0 a30


metros aproximadamente, con suelos relativamente profundos.

Pampas: son zonas con superficie de forma plana y regular, con pendiente
moderado, con presencia de algunos ríos y algunas bofedales/chillihuaris.

Orillas/Millis.

Zonas con poca pendiente, que se caracterizan los suelos siempre húmedos, puesto
que el Municipio de Copacabana, tiene estas características. Existen comunidades
con pendientes de diferente grado en sus pisos ecológicos, con colinas de muy
elevada pendiente como ser Tocopa, Chissi, etc.

Por otro lado, en las comunidades circundante al lago Titicaca, el relieve es más
plano y las serranías de menor pendiente, en esta zona está localizada la misma
ciudad de Copacabana y poblaciones importantes como Locka y Kasani. (2016, p.
12)
Mapa No 2. Fisiografía del Municipio de Copacabana.

Fuete: PTDI 2016-2020 de Copacabana, Mapa de la fisiografía de Copacabana, 2016.

4. ASPECTOS DEL ECOSISTEMA.

La identificación de los ecosistemas del municipio de Copacabana, pueden señalar aspectos


muy importantes para el desplazamiento de personas por el lugar entre ellos está el aspecto
del clima, la temperatura, la humedad relativa, la flora y fauna del municipio que tiene, y
así poder desarrollar especialmente cada una.

4.1. Clima.
El clima en Copacabana es cálido y templado. En comparación con el invierno, los veranos
tienen mucha más lluvia. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Cwb.
La temperatura aquí es en promedio 10.3 °C. los veranos son caliente, los inviernos son
cortos y cómodos y está mojado y nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 15 °C a 25 °C y rara vez baja a menos de 13 °C o sube a
más de 26 °C

la mejor época del año para visitar Municipio de Copacabana para actividades de tiempo
caluroso es desde mediados de diciembre hasta principios de marzo

4.2. Temperatura.
La temporada templada dura 3,4 meses, del 29 de abril al 9 de agosto, y la temperatura
máxima promedio diaria es más de 24 °C. El día más caluroso del año es el 13 de junio, con
una temperatura máxima promedio de 25 °C y una temperatura mínima promedio de 16 °C.

La temporada fresca dura 2,7 meses, del 6 de octubre al 29 de diciembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 24 °C. El día más frío del año es el 14 de julio, con
una temperatura mínima promedio de 15 °C y máxima promedio de 24 °C.

Cuadro No 6. Tabla de Temperatura en Copacabana.

E F M A M J J A S O N D

Temperatura media (°C) 11.1 12 11.4 9.6 9.2 7.9 7.8 8.5 9.6 11.6 12.4 12.3

Temperatura min. (°C) 6.2 7.5 6.6 3.7 2.3 -0.3 0.1 0.8 3.1 5.3 6.3 7.2

Temperatura máx. (°C) 16.1 16.6 16.3 15.6 16.1 16.1 15.5 16.3 16.1 18 18.5 17.4

Fuente: PDTI, Municipio de Copacabana, 2016-2020.

4.3. Humedad relativa.


Según WORLDMETEO la humedad relativa actual (abril 24 de 2020) en el municipio de
Copacabana es de 77%. Esto por la característica de ser una zona de alta radiación con un
promedio anual de “65,8%”, como consecuencia existen principales amenazas en el norte
del municipio ya que son áreas de riesgo de propagación de incendio, por la humedad que
presenta la región, seguida de una época corta de sequía según (PTDI 2016-2020).
Mapa No 3. Humedad Relativa del municipio de Copacabana.

Fuente: SENAMHI distribución de humedad relativa, 2016.

4.4. Fauna.
4.4.1. Fauna terrestre.
De acuerdo con el PTDI 2016-2020 de Copacabana, la fauna se divide en dos tipos, fauna
terrestre y fauna acuática.

Cuadro No 7. Principales especies aves.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO (AVES)


Aguilucho Buteo poecilochrous
Alcamari Phaleobaenus albogilaris
Ajojoy Fulica americana peruviana
Curucuta Gymnopelia ceciliae
Chorlo Charadrius alticola
Gaviota Larus serranus
Flamenco andino Phoenicopterus andinus
Golondrina Petrocheliden andecola andecola
Golondrina Spectyto cucicularia juminensii
Huallata Chloephaga melanoptera
Kelincora Theristicus caudatus branicki
Lequecho Ptiloscelys resplendeus
Pampero común Geositta conicolarie
Parihuana Phoenicopterus ruber chilensis
Pato cordillerano Lophonetta specularoides
Perdiz Notoprocta pentlandi
Pichitanka Zonotrichia capensis peruviensis
Quilicho Falco sparverius cinnamomeus
Tórtola Metriopela melanoptera
Tiquicho Gallinula chlorupus germani
Tiulingo Tringa flavipes
Yanabico Plegadis ridowari
Fuente: Diagnóstico PDM 2014 de Copacabana.

Los mamíferos nativos más frecuentes que se encuentran son: el zorrino, el zorro, el tokoro,
los camélidos y varias especies de ratones de campo. Mención especial merecen los
camélidos, los cuales tienen su hábitat entre los 3.800 y 4.200 m.s.n.m., especialmente en
los bofedales y áreas húmedas en general, donde hay buenos pastos. De éstos, la llama y la
alpaca en especial constituyen una fuente de ingresos para la población local, por su lana y
su carne.

Cuadro No 8. Principales especies de mamíferos.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Cuy Cavia techudii osoodi
Guanaco Lama guanicoe
Llama Lama lama
Ratón de campo Phyllaris pictus
Taruka Hipocamelus antisensis
Tokoro Cavia SP.
Zorrino Conepatus rex rex
Zorro Dusicyon culpaeus andinus
Fuete: PTDI 2016-2020 de Copacabana, Principales especies de mamíferos, 2016.

Batracios y reptiles, particularmente en la zona del Lago Titicaca se han identificado varios
géneros y especies de estos dos grupos. Entre los batracios se encuentra la especie de mayor
dimensión conocida en el mundo del género Telmatobius.

Cuadro No 9. Principales especies de reptiles.


ESPECIÉ NOMBRE CIENTÍFICO
Lagartija Tachymenis peruviana
Culebra Telmatobius SP.
Rana Pleurodena marmorata
Rana Pleurodena cinérea
Rana Gastrotheca boliviana
Rana Bufos spinolosus spinolosus
Fuente: Diagnóstico PDM 2014 de Copacabana.

4.4.2. Fauna Acuática.


 Zooplancton: El conocimiento del zooplancton es aún muy limitado. Entre los
grupos principales, los copépodos son ampliamente dominantes sobre la población
de cladoceros y su reproducción es continua durante todo el año, con máximo entre
diciembre y marzo.
 Fauna Béntica: Globalmente, más del 95% de la población béntica del Titicaca se
halla en los primeros 15 m de profundidad en el Lago Menor y en los primeros 25 m
en el Lago Mayor. La zona ribereña es especialmente favorable al desarrollo de los
bentos.
 Peces: La mayor concentración de peces se halla en el lago Titicaca, los Orestias y
el mauri y suche son nativas y representaron tradicionalmente la producción local.
Con la introducción de las especies exóticas, éstas asumieron una mayor
importancia comercial.

Cuadro No 10. Especies de peces introducidos.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Pejerrey Basilichtys bonariensis
Trucha (arco iris) Salmo gairdneri
Fuente: Diagnóstico PDM 2014 de Copacabana.

El llachu, una vegetación acuática, desempeña un papel muy importante como soporte del
desove, al igual que la totora como zona de abrigo y de nutrición. El género
Trichomycterus es un organismo béntico que se encuentra en el lago, pero también en los
ríos. Las especies pelágicas (ispi y pejerrey) regresan a las orillas del lago para desovar; la
trucha debe subir por los ríos para su reproducción, lo cual facilita su captura.

Cuadro No 11. Especies de peces nativos.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Mauri Trichomycferus rivulatus


Suche Trichomycterus dispar
Boga Orestias pentlandii
Orestias luteus, o. albus, o. jussiei, o.
Karachi amarillo
cuveirii
Ispi Orestias ispi
Karachi negro Orestias hagáis
Fuente: Diagnóstico PDM 2014 de Copacabana.

4.4.3. Peces nativos del lago Titicaca en peligro de extinción.


De acuerdo con La Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), con representantes de
Bolivia y Perú, inició acciones de preservación de peces nativos en extinción en el lago
navegable más alto del mundo.

Existen siete especies de peces identificadas en el lago Titicaca: ispi, karachi, pejerrey,
trucha, boga, suche, mauri y ahora también la trucha dorada que es única en el mundo. Al
respecto, el presidente ejecutivo de la ALT, Julián Barra Catacora, explicó que "las siete
especies reconocidas de peces que habitan en el lago Titicaca, compartido por Perú y
Bolivia, corren el riesgo de extinguirse debido a la pesca indiscriminada y a la existencia de
carnívoros foráneos".

Por lo pronto, la comisión de la ALT ha colocado criaderos piscícolas en las instalaciones


de la Cooperativa Pesquera Comunal de Jinchaca en Copacabana, Bolivia.

En Perú, la autoridad instaló cercos de confinamiento para peces nativos, en la provincia de


Yunguyo. En estos cercos se criarán boga, carachi negro, carachi amarillo, suche y mauri a
fin de conseguir un banco de peces nativos.
Sin embargo, Barra Catacora, informó que bogas y suches desaparecieron en el lado
boliviano, mientras que en el sector peruano del lago quedan pocos ejemplares de estas dos
variedades.

4.5. Flora.
Existen diferentes especies de vegetales, las cuales, de acuerdo al tipo de piso ecológico,
varían en cuanto a su población.

Según el PTDI 2016-2020 de Copacabana, La flora acuática del Lago Titicaca está
conformada por el plancton y las macrófitas. La composición planctónica agrupa
principalmente algas verdes y diatomeas, así mismo cianobacterias fijadoras de nitrógeno.
La población de algas se observa hasta una profundidad de 80 a 100 m. El nitrógeno parece
ser el factor limitante para el desarrollo del fitoplancton. Entre las algas, los grupos más
abundantes son las clorofíceas y las cianofíceas.

Al parecer, el plancton de las zonas poco profundas evoluciona en forma independiente de


las zonas profundas. En el Lago Menor, la máxima producción de fitoplancton tiene lugar
en los meses de abril y mayo, cuando las clorofíceas tienen un fuerte desarrollo. La menor
producción ocurre durante el invierno. En el Lago Mayor se observa un desarrollo de las
diatomáceas en la época de la desaparición de la termoclima (junio) y en menor escala, en
diciembre, debido al desarrollo de las cianofíceas en la época de máxima insolación del
medio.

Las macrófitas están representadas por cerca de 15 especies, entre las cuales se destacan el
llachu, constituido por Elodea potamogeton (yana o chanceo llachu), Myriophyllum
elatinoides (hinojo o waca llachu) y Potamogeton strictus (huichi huichi o chilka llachu), y
la totora verde o totora tierna, constituida por la especie Schoenoplectus totorai.

Las comunidades de macrófitas ocupan las zonas poco profundas:

 Grupo de orilla; donde se desarrollan dos umbelíferas de los géneros Lilaeopsis e


Hydrocotyle, salvo en las orillas rocosas o pedregosas.
 Grupo Myriophyllum; Elodea, cuya profundidad ideal para su crecimiento es de
1-2 m, aunque también se encuentra en zonas anegadizas.
 Grupo Schoenoplectus; totora el cual ocupa las profundidades de 2,5 a 4,5 m,
máximo hasta 5,5 m.
 Grupo de Charneca; constituido principalmente por el género Chara, el cual se
observa en general a partir del límite inferior de la totora, hasta una profundidad de
más de 15 m.
 Grupo de plantas flotantes; especialmente de los géneros Lemna y Azolla, los
cuales se encuentran al borde del lago, especialmente en las zonas bien protegidas.
La asociación de Myriophyllum-Ellodea y la totora forma los grupos de macrófitas más
importantes para los peces. Esta vegetación desempeña un papel de filtro entre la cuenca
vertiente y la zona pelágica, así también en los demás lagos y lagunas de la región y en
algunos tramos del Rio Desaguadero.

Cuadro No 12. Principales especies vegetales nativas acuáticas.

NOMBRE NOMBRE
ORIGEN USO O IMPORTANCIA
COMÚN CIENTÍFICO

Nativo Totorilla Scirpus rígidus Forrajera

Schoenoplectus Forraje, artesanías y filtro natural en


Nativo Totora
tatora aguas
Elodea Forraje, artesanías y filtro natural en
Nativo Llauchu
potamogeton aguas
Hinojo o waca Myriophyllum Conservación del ecosistema,
Nativo
llachu elatinoides alimento de la fauna piscícola
Huichi huichi o Potamogeton Conservación del ecosistema,
Nativo
chilka llachu strictus alimento de la fauna piscícola
Géneros
Plantas de Conservación del ecosistema,
Nativo Lilaeopsis e
orilla alimento de la fauna piscícola
Hydrocotyle
Grupo de Conservación del ecosistema,
Nativo Charas
Charneca alimento de la fauna piscícola
Plantas Géneros Lemna y Ubicadas al borde del lago,
Nativo
flotantes Azolla purificador de aguas

Nativo Cauchi Suaeda foliosa Purificación de aguas turbias


Myriophyllum Purificador de aguas y alimento de
Nativo Elodea
elodea animales
Fuente: Min. Medio Ambiente y Agua – MMAyA 2011.

Las characeas (charas) se observan en los sectores más profundos y tienen gran importancia
en el ecosistema lacustre; su capacidad de adaptación a la salinidad parece bastante elevada
(10-12 g/l); colonizan además las áreas donde la totora ha sido eliminada. En efecto,
actualmente se observa una disminución de la superficie de totorales, en relación con una
marcada sobreexplotación y en menor grado en niveles bajos del lago. El Lago Menor es el
medio más rico en vegetación acuática (60% de su superficie cubierta por ella).

Se tiene una gran variedad de especies terrestres, donde la vegetación nativa es diversa,
teniéndose árboles, arbustos y hierbas, cada especie tiene un uso particular y en cuanto a la
regeneración natural presenta una tendencia diferente.

De acuerdo con el PTDI 2016-2020 de Copacabana, en las comunidades se tienen las


siguientes especies de vegetales de acuerdo a las unidades fisiográficas.

Cuadro No 13. Principales especies vegetales nativas.

NOMBRE USO O
ORIGEN NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN IMPORTANCIA

Leña, conservación de
Nativo Thola Parasthrepia lepidophylla
suelos y medicinal
Leña, barreras vivas e
Nativo Thola Baccharis boliviensis
indicador de siembra
Leña y protección de
Nativo Ñaka thola Caccharis incarum
suelos

Nativo Muña ó khoa Satureja boliviana Barreras vivas y medicinal

Construcción, forraje y
Nativo Paja o ichu Stipa ichu
combustible

Construcción y protección
Nativo Iru ichu Festuca orthophyla
de suelos
Forraje y protección de
Nativo Chiji negro Muhlenbergia fastigiata
suelos
Forraje y protección de
Nativo Chiji blanco Distichlis humilis
suelos
Forraje
Nativo Layu laya Trifolium amabile

Bofedales de Festuca hypsophilla, Cyperus SP., Forraje


Nativo borde de Calamagrostis SP., Plantago
laguna tubulosa y Nostoc SP
Nostoc SP., Oxychloe SP.,
Bofedales Forraje y protección de
Nativo Triglochin SP., Calamagrostis SP. y
hídrico salino suelos
Poa SP.
Nativo Bofedal de Werneria pigmaea, Arenaria SP. y Forraje y protección de
Carex SP. Festuca SP suelos
Nativo
Yaretilla Junellia minima Protección de suelos

Nativo
Janki Anthhobryum triandrum Protección de suelos

Nativo Cercos vivos y


Cactu huaraco Opuntia albisaetacea
conservación de suelos
Nativo Consumo y protección de
Sankayu Echinopsis Maximiliano
suelos
Nativo Forraje y protección de
Aguja aguja Erodium sicutarum
suelos
Ornamental y barreras
Nativo Kantuta Cantua buxifolia
vivas
Fuete: PTDI 2016-2020 de Copacabana, Principales especies vegetales nativas, 2016.

5. ASPECTOS CULTURALES.

5.1. Población.
Copacabana es un municipio eminentemente urbano, a pesar que el área del suelo rural sea
mayor que la del área urbana, la cifra de la población asentada en la zona urbana es del
87,32 % mientras que en la zona rural tan solo residen el 12,68 % de los habitantes del
municipio. En cuanto a la distribución por género tenemos que el 51,80 % son hombres y el
48,20 % lo representan las mujeres. Además, cuenta con una proporción de personas
potencialmente activas del 65,95 %, sin embargo, un poco más del doble de esta población
no cuenta con empleo, representada en el 34,05 %.
Cuadro No. 13. Distribución de la población

TOTAL POBLACIÓN 70,169


Porcentaje población municipal del total departamental 1,1 %
Total población en cabeceras 61,274
Total población resto 8,895
Total población hombres 36,348
Total población mujeres 33,821
Población (>15 o < 59 años) - potencialmente activa 46,273

Población (<15 o > 59 años) - población inactiva 23,896

Fuente: Ficha Municipal PTDI 2016-2020

Gráfica No. 1. Distribución de la población según residencia

Fuente: Ficha Municipal PTDI 2016-2020

En la proporción por grupos se observa cómo la primera infancia demuestra una proporción
del 8,14 % siendo la etapa de menor representatividad en todo el ciclo vital, la infancia (6-
11 años) una proporción del 8,59%, la adolescencia (12-17 años) con un 9,77%, la juventud
(18-28 años) con una proporción del 18,70%, la adultez (29-59 años) con una proporción
del 42,04% y las personas de 60 años y más con un 12,76%.

Los datos anteriores señalan que el grupo población del municipio de Copacabana con
mayor representatividad corresponde a la población adulta y en condición de trabajar,
situación que explicaría por qué existe una población inactiva tan alta de 23.896 personas
frente a la población potencialmente activa. Igualmente llama la atención que la población
infantil, que es la que normalmente crece más en un municipio, para el caso de Copacabana
sea la que menos esté representada, esto puede darse a que las mujeres en edad productiva
planean con responsabilidad la llegada de sus hijos y el número que quiere para su hogar.

Cuadro N° 14 . Distribución de la población


Grupo de edad Mujeres Hombres Total
0a5 2,804 2,905 5,709
6 a 11 2,910 3,116 6,026
12 a 17 3,333 3,521 6,854
18 a 28 6,517 6,607 13,124
29 a 59 15,648 13,853 29,501
60 ó más 5,136 3,819 8,955
Total 36,348 33,821 70,169
Fuente: Ficha Municipal PTDI 2016-2020

Gráfica No. 2. Distribución de la población por rangos de edad y sexo

Fuente: Ficha Municipal PTDI 2016-2020

De acuerdo con las estadísticas del DANE para el año 2015 en el municipio de
Copacabana, residen habitantes pertenecientes a otras etnias, es el caso de la etnia negra,
mulata o afrocolombiana con el 0,26 %, le siguen la indígena con 0,004 y la raizal con el
0,001 %. De acuerdo con la siguiente tabla, la raza mestiza o ninguna es la más
representativa con el 99,74 % del total de la población.

Cuadro N° 15 Distribución de la Poblacion por Etnia


ETNIA TOTAL
Total población indígena 3
Total población negro, mulato o afrocolombiana 180
Población ROM -
Población Raizal 1
Población palenquera o de basilio 0
Ninguna 69,985
Fuente: Ficha Municipal PTDI 2016-2020

Gráfica No. 3. Distribución de la población por etnias población por etnias

Fuente: Ficha Municipal PTDI 2016-2020

5.1.1. Porcentaje de la población por idioma materno


Es el número de habitantes de 4 años o más con un idioma materno declarado, respecto al
total de la población de 4 años o más, por cada cien personas. Para el cálculo se excluyen a
las personas que no hablan, no especificaron idioma y residen habitualmente en el exterior.

Según los datos del censo, el idioma más hablado es el aymara, con el 71,9 % de la
población, el segundo más hablado es el castellano con 27,7 %, el tercer idioma más
hablado es el quechua con el 0,3 %. Según datos del censo 2012, el porcentaje de personas
que habla castellano aumenta hasta 37,2% y el número de personas que habla aymara
rebaja en 9,6 % en el año 2012 cuenta con un valor de 62,3 %.

Cuadro N° 16. Porcentaje de la población por idioma materno


37.2
27.7 71.9
62.3

0.3 0.2
IDIOMA EXTRANJERO IDIOMA EXTRANJERO
0.0 0.0 0.0
CASTELLANO OTRO NATIVO
0.1 CASTELLANO OTRO NATIVO
0.1 0.2
QUECHUA
AYMARAGUARANI QUECHUA
AYMARAGUARANI

2001 2012

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2012

5.1.2. Porcentaje de población según idioma que habla


Es el número de habitantes de 4 años o más con el idioma que habla, respecto al total de la
población de 4 años o más, por cada cien personas. Para el cálculo se excluyen a las
personas que no hablan, no especificaron idioma y residen habitualmente en el exterior

Según los datos del instituto nacional de estadística (censo 2012) en el municipio de
Copacabana el idioma que se habla primero, es el aymara, con una población de 7.961 hab.
En segundo lugar el idioma que habla es el castellano. el principal idioma hablado en el
Municipio es el Aymará (total 54,76%), de los cuales en la mayoría es población bilingüe
(aymará – castellano).

Cuadro N° 17 Porcentaje de población según idioma que habla


Catellano
54 ,76 0,01
Quechua
0 ,01
0 ,94 Aymara
3 ,88 Guarani

Otro nativo

Idioma extranjero
0,23 40 ,17 Sin especificar

Fuente: INE, Censo de


Población y Vivienda 2012
5.1.3. Migración Poblacional
5.1.3.1. Emigración Temporal Poblacional
Se cuenta con datos del INE 2014, en la cual existe un número de 710 personas que
emigran, los lugares donde mayoritariamente realizan estas acciones de transito poblacional
es en los vecinos países de Brasil, Argentina y en poca cantidad a España, los motivos por
los cuales van a estos lugares es por trabajo, en el caso de los hombres en maquila y
albañilería, en las mujeres maquila principalmente, En el municipio de Copacabana tiene
una tasa de migración interna del 1,1%.

Cuadro N° 18. Tasa de migración interna neta reciente

PROVINCIA MANCO KAPAC TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA


Copacabana 1,1
San Pedro de Tiquina (0,1)
Tito Yupanqui (0,4)
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2012

5.1.3.2. Emigración Definitiva


Del 100% de la población migrante, según datos por el instituto Nacional de Estadística,
alcanza a un 82% de personas que ya no retornan a sus lugares de origen, se quedan de
manera definitiva en los lugares donde realizan sus actividades económicas, o en otras
circunstancias prefieren vivir en las capitales departamentales, pero no retornan a sus
comunidades.
Cuadro N° 19. Número de personas que viven actualmente en otro país según sexo y
área

Urbano / Rural
Sexo
Área Urbana Área Rural Total
Mujer 137 340 477
Hombre 166 370 536
Total 303 710 1013
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2001 y 2012

Según el cuadro anterior se observa que la proporción de varones y mujeres que migran
definitivamente es similar, respecto al área geográfica el 70% de los migrantes es del área
rural.

5.1.4. Natalidad Poblacional


De acuerdo a los datos establecidos por la secretaría de salud del Municipio de
Copacabana, la tasa de natalidad alcanza a 2,4, es decir, que por cada año la población
tiende a aumentarse a un promedio de 24 nacidos.

5.1.4.1. Tasa de Mortalidad Materna Infantil


La tasa de mortalidad general supera a la tasa de natalidad, siendo que hay más personas
que mueren respecto a nacimientos, es decir la tasa de mortalidad alcanza a 2,9 x 1.000
habitantes

ESPERANZA DE VIDA SEGÚN SEXO AÑOS


Esperanza de vida masculino 55

Esperanza de vida femenino 50

Promedio general 52,5


Fuente: INE, 2001 y 2012 (Centro de Salud, Copacabana)

Por lo tanto el promedio de vida de vida de la población alcanza a 52 años de vida para
el Municipio de Copacabana.
5.2. Educación.
La educación beneficia a toda la sociedad porque contribuye al desarrollo social, cultural,
democrático y económico. Permite a todas las personas participar de forma efectiva en la
sociedad y constituye un medio indispensable para alcanzar otros derechos humanos.

De acuerdo con el PDM 2016-2020 de Copacabana, para analizar cómo está Copacabana en
el tema de educación es necesario conocer las tasas de coberturas, repitencia y deserción.

5.2.1. Cobertura.
5.2.1.1. Educación inicial.
La educación inicial es un derecho fundamental en la primera infancia, la cual se concibe
desde la gestación. Permite potenciar todas las capacidades y habilidades de niños y niñas,
sentando las bases para el pleno desenvolvimiento en la educación regular y, por ende,
incidir en el desarrollo social y humano del Municipio. De acuerdo con los indicadores, 776
niños y niñas del Municipio fueron participantes de la Estrategia de Cero a Siempre en
2014; estrategia que además de ofrecer el componente de educación inicial, ofrece una
gama de servicios en salud, nutrición, fortalecimiento familiar, protección integral, entre
otros.

Gráfica No 1. Tasa neta educación transición por zona.

Fuente: Gerencia de Infancia, adolescencia y juventud.

De acuerdo con los indicadores, se observa una disminución en el número de niños y niñas
atendidos por programas del ICBF entre el año 2011 a 2014, debido a que posiblemente han
transitado a la modalidad institucional o familiar de la Estrategia de Cero a Siempre, donde
hay una atención más integral. Entre ambas modalidades de atención, para el año 2014 hay
un total de 1407 niños y niñas, es decir una cobertura de 24,85 %. Aún hay un alto
porcentaje de niños y niñas que no acceden a este tipo de programas.

Gráfica No 2. Tasa neta educación transición por zona.

Fuente: Gerencia de Infancia, adolescencia y juventud.

La cobertura neta en transición es insuficiente para los niños y niñas de la zona rural donde
la tasa para el 2014 no llega al 50 %, toda vez que la educación en la primera infancia es
vital para el desarrollo de las herramientas básicas y fundamentales del proceso de
aprendizaje, más aún, cuando neurológicamente el cerebro esta acondicionado para ser
potenciado con el proceso de educación inicial integral y de calidad.

De acuerdo con este indicador el municipio de Copacabana debe llegar con estrategias de
atención integral itinerantes, orientados a cualificar los padres y madres de familias y/o
cuidadores.

5.2.1.2. Educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.


El municipio de Copacabana para el año 2014 presentó una matrícula de 11180 estudiantes
en todos los niveles educativos, presentándose una mayor matrícula para la zona urbana de
5462 estudiantes equivalente al 76,55 %, frente a 2622 de la zona rural, es decir el 23,45 %.

Tabla No 14. Matricula por niveles educativos y cobertura neta año 2014 por zona.
MATRICULA 2014
(NÚMERO DE COBERTURA NETA
GRADOS
ESTUDIANTES 2014 (PORCENTAJE)
MATRICULADOS)
Preescolar zona urbana 527 136,5
Preescolar zona rural 182 40,20
Básica primaria zona urbana 3440 152,45
Básica primaria zona rural 1161 43,89
Básica secundaria zona 136,52
3196
urbana
Básica secundaria zona rural 959 40,71
Educación media zona
1395 89,81
urbana
Educación media zona rural 320 18,55
Fuente: Secretaría de Educación Departamental, SIMAT.

El municipio de Copacabana de acuerdo con los indicadores obtenidos para el año 2014
permiten evidenciar que las tasas más altas son las de la zona urbana, las cuales están por
encima del 100% en los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria. Las
tasas de cobertura neta en la zona rural no logran llegar al 50%, oscilan entre los 40,20% al
43,89%.

Gráfica No 3. Tasa neta educación básica.

Fuente: Anuario Estadístico 2014.

Con la anterior gráfica se concluye que mientras en la zona urbana se está garantizando el
acceso a la educación de la población infantil, adolescente y de jóvenes, en la zona rural se
evidencia una inequidad, por lo que se presenta una mayor vulneración del derecho a gozar
de una educación.

Gráfica No 4. Tasa neta educación media.

Fuente: Anuario Estadístico 2014.

En la educación media se evidencia aún más el rezago de la zona rural comparada con la
urbana, donde ésta alcanza coberturas del 89,81%, mientras que la tasa del área rural es de
tan solo el 18,55%, esto puede significar que los adolescentes y jóvenes del área rural no se
matriculan en el sistema educativo por dedicarse a labores productivas para ayudar con la
economía de sus familias o que no ven importante concluir sus estudios y obtener un título
de bachiller, limitándose así la posibilidad de continuar con el nivel superior.

5.2.1.3. Infraestructura educativa.


De acuerdo con los datos reportados a la Secretaría de Educación Departamental, a través
del SIMAT, el municipio de Copacabana cuenta con un total de 24 establecimientos
educativos, de los cuales 9 son de carácter oficial y 15 no oficiales, presentándose una
mayor oferta en este último sector.

Tabla No 15. Establecimientos educativos de preescolar, básica y media.

Oficial No oficial
Centro Institución Centro Institución Total
Municipio Total Total
educativo educativa educativo educativa general
(4) (4)
(2) (3) (2) (3)
Copacabana 0 9 9 10 5 15 24
Fuente: Secretaría de Educación Departamental, SIMAT, Directorio Único de Establecimientos 31-
octubre-2014 y No incluye sedes anexas a los Establecimientos y municipios certificados.
Tabla No 16. Establecimientos Educativos Oficiales y zona.

LOCALIZACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEDE
URBANA RURAL
Liceo San Luis Gonzaga X
Escuela Urbana La
X
Misericordia
Escuela Urbana Francisco
X
Institución Educativa San Luis Meneses Rivera
Gonzaga Escuela Rural Carlos Mesa X
Escuela Urbana Pablo VI X
Escuela Rural Joaquín
X
Jiménez Sepúlveda
Escuela Rural Cabuyal X
Colegio José Miguel de
X
Restrepo y Puerta
Escuela Urbana Aurelio
Institución Educativa José X
Tobón
Miguel de Restrepo y Puerta
Escuela Urbana Camilo
X
Torres
Escuela Rural La Veta X
Liceo Presbítero Bernardo
X
Montoya Giraldo
Institución Educativa
Escuela Urbana Copacabana X
Presbítero Bernardo Montoya
Escuela Rural Jesús María
Giraldo X
Correa
Escuela Rural Peñolcito X
Colegio Gabriela Mistral X
Escuela Rural Quebrada
Institución Educativa Gabriela X
Arriba
Mistral
Escuela Rural Divino Niño X
Escuela Rural Sabaneta X
Institución Educativa la
X
Trinidad
Colegio Villanueva X
Institución Educativa
Escuela Rural La Luz X
Villanueva
Escuela Rural El Noral X
Institución Educativa Granjas
X
infantiles
Institución Educativa E.N.S.
X
María Auxiliadora
Institución Educativa Rural
X
Nuestra Señora de La Luz
Fuente: Documento Preliminar PEM 2016-2026.

5.2.2. Calidad.
La calidad de la educación está asociada a varios indicadores, entre algunos de ellos
siendo los más importantes esta la tasa de repitencia y de deserción.
5.2.2.1. Tasa de repitencia.
La repitencia como la deserción son dos problemas que amenazan con la permanencia de
las niñas y niños, con los adolescentes, dentro del sistema educativo, cuando un estudiante
debe repetir un año escolar es mayor la probabilidad que no continúe en el sistema, en
muchas ocasiones y en especial en los niveles de básica secundaria y media, es común que
esto suceda, se aburran y prefieran incursionar en el campo laboral y lo peor es que la
decisión muchas veces es tomada por el padre de familia quien considera que su hijo no
tiene las aptitudes para concluir sus estudios.
A demás este indicador nos permite evaluar la eficiencia del sistema educativo ya que entre
más estudiantes aprueben el año y pasen al siguiente, permite dar cuenta que cada vez los
estudiantes aprenden cada vez más y mejor, lograremos que nuestros niños y niñas
obtengan mejores calificaciones y así, tengan más posibilidades de ser promovidos al
siguiente año escolar.
Gráfica No 5. Tasa de repitencia por niveles educativos.

Fuente: Anuario Estadístico 2014.


El nivel de básica secundaria presenta una tasa del 7,04 %, siendo esta la más alta en
comparación de los otros dos niveles; seguido de los estudiantes que cursan la básica
primaria con un 3,47 % y en menor porcentaje la educación media que está en el 1,1 %. A
pesar que los estudiantes de los grados 6º a 9º son los que menos aprueban el año escolar al
comparar con la tasa de deserción del mismo nivel, se puede evidenciar que no guardan la
misma proporción entendiéndose entonces que los estudiantes no abandonan el sistema
educativo exclusivamente por este motivo.
5.2.2.2. Tasa de deserción.
El hecho de que exista el problema de deserción escolar conlleva a que los individuos
detengan la posibilidad de continuar con sus estudios y a su vez dejar de incrementar su
nivel de bienestar, medido como el nivel de ingreso.
Al comparar las tasas de deserción que presenta el municipio de Copacabana vemos que la
mayor tasa está en el nivel de preescolar, le sigue la básica primaria, básica secundaria y la
media. En la zona urbana predomina en el nivel preescolar y la media mientras que en la
zona rural predomina en la básica primaria y secundaria.
Gráfica No 6. Tasa de deserción por niveles educativos y zona.

Fuente: Anuario Estadístico 2014.

5.3. Salud.
5.4. Idioma.

También podría gustarte