Está en la página 1de 234

Plan de Gestión

Territorial Comunitario
Plan de Vida de la Nación Monkoxi
besiro de Lomerío (2020-2024)

CENTRAL INDÍGENA
L
T O DE COMUNIDADES
M
C E ORIGINARIAS DE LOMERÍO
O R
Í “CICOL”
O
Plan de Gestión
Territorial Comunitario

Plan de Vida de la Nación Monkoxi


Besiro de Lomerío (2020-2024)
Este documento ha sido posible gracias al apoyo de:

TIERRA - Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria


PpM - Pan para el Mundo
MISEREOR

Título del documento:


Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerio.

Directorio de la CICOL:
Elmar Masay Soquere, Cacique General de la CICOL
Cándido Vivoro Parapaino, Primer Cacique
Margarita Charupa Chuve, Cacique Recursos Naturales
Juan Soquere Chuve, Cacique Tierra territorio y Salud
Martín García Garcia, Cacique Educación, Cultura y Deporte

Consejo de Ancianos:
Ignacio García Supayabe, Presidente
Esteban Chore Quiviquivi, Vicepresidente
Pedro Tubari Peña, Secretario de economía
Miguel García Chuve, Vocal primero
Pablo Opimi Parapaino, Vocal segundo

Coordinador del PGTC: Simar Muiba Núñez


Equipo de trabajo: Agustín Moy Yubanore, Juan Cesari Posiva
Elaboración Cartográfica y SIG: Agustín Moy Yubanore
Diseño y Diagramación: TIERRA
Editor: Lucy Banegas Flores

Calle Matogrosso Nª 2302


Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Telf: (591) 3 3474635


Fax: (591) 2 211 1216
Email: tierra@ftierra.org
Sitio web: www.ftierra.org
© Fundación TIERRA, junio de 2019
Impreso en Bolivia
Contenido

MATYUSIANKAKÁXI - PRESENTACIÓN ................................................................................ 7

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 9

Antecedentes ................................................................................................................................... 10
Alcances............................................................................................................................................ 11
Metodología...................................................................................................................................... 11

1. HORIZONTE HISTÓRICO DE LA NACIÓN MONKOXI BESIRO DE LOMERÍO.... 13

1.1. Composición étnica de la Chiquitanía antes del contacto con los españoles.................. 14
1.2. Las primeras expediciones españolas (1534 -1561)............................................................. 14
1.3. Época Pre-misional (1561-1692)............................................................................................. 15
1.4. La etapa Jesuítica (1692-1767)................................................................................................. 16
1.5. Época post-Jesuítica perteneciente a la Colonia (1767 -1825)............................................ 18
1.6. La República (1825-1880)........................................................................................................ 20
1.7. De la Época de la Goma a la Guerra del Chaco (1880-1945).............................................. 21
1.8. La Reforma Agraria y la Ley INRA (1952-1980).................................................................. 24

2. ESTADO DE SITUACIÓN DE LA NACIÓN MONKOXI BESIRO DE LOMERÍO...... 27

2.1. Gobierno comunitario de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío.................................... 29


2.1.1. Estructura organizativa de la CICOL.......................................................................... 30
2.1.2. Estructura organizativa del Municipio de San Antonio de Lomerío..................... 32
2.1.3. Estructura del Gobierno Autónomo Territorial de la Nación
Monkoxi Besiro de Lomerío......................................................................................... 32
2.2. Gestión territorial..................................................................................................................... 32
2.2.1. Historia de ocupación territorial.................................................................................. 32
2.2.2. Reconocimiento y titulación del territorio.................................................................. 34
2.2.3. Características generales del territorio....................................................................... 35
2.3. Economía y producción comunitaria.................................................................................... 62
2.3.1. Actividades económicas y productivas..................................................................... 62
2.3.2. Sistemas de producción................................................................................................ 63
2.3.3. Sistema de producción agrícola................................................................................. 68
2.3.4. Sistema de producción pecuaria................................................................................ 79

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 1


2.3.5. Sistema de producción artesanal............................................................................... 87
2.3.6. Sistema de producción de la apicultura.................................................................... 89
2.3.7. Actividad productiva turística................................................................................... 91
2.3.8. Organizaciones productivas....................................................................................... 92
2.3.9. Relacionamiento con otras entidades y capacitación.............................................. 93
2.3.10. Ingresos y gastos de las familias................................................................................ 94
2.3.11. Economía comunal....................................................................................................... 99
2.4. Desarrollo Humano integral.................................................................................................. 100
2.4.1. Población y principales indicadores demográfico................................................. 100
2.4.2. Aspectos culturales..................................................................................................... 109
2.4.3. Situación de la educación........................................................................................... 115
2.4.4. Situación de la salud .................................................................................................. 126
2.4.5. Condiciones de vivienda familiar............................................................................. 132
2.4.6. Acceso a Servicios Básicos......................................................................................... 136
2.4.7. Comunicación y Transporte en el Territorio de Lomerío...................................... 140
2.4.8. Servicio Legal Integral y Defensoría de la Niñez y Adolescencia........................ 150
2.4.9. Organizaciones Civiles............................................................................................... 150
2.4.10. Relacionamiento con Otras Instituciones Públicas y Privadas............................. 151
2.5. Sistemas de vida...................................................................................................................... 152
2.5.1. Cosmogonía................................................................................................................. 152
2.5.2. Gestión de sistemas de vida...................................................................................... 153
2.5.3. Gestión de riesgos y cambio climático..................................................................... 155
2.6. Problemas y desafíos futuros................................................................................................ 156

3. Políticas y lineamientos estratégicos .......................................................... 159

3.1. Marco estratégico del Plan de Vida del Gobierno Autónomo Indígena Territorial
de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío 2020 – 2024.......................................................160
3.1.1. Visión de la Nación Monkoxi.................................................................................... 160
3.1.2. Misión de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío.................................................. 160
3.1.3. Principios de la Nación Monkoxi............................................................................. 160
3.1.4. Objetivo general del PGTC-PDV 2020 – 2024......................................................... 162
3.1.5. Componentes transversales del PGTC-PDV 2020 – 2024.......................................162
3.1.6. Ejes para el vivir bien y objetivos estratégicos del PGTC-PDV 2020 – 2024....... 162

4. Planificación y programación de resultados y


acciones del Gobierno Autónomo Indígena Territorial
de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío 2020 – 2024................................. 165

4.1. Identificación de Pilares, Metas, Resultados y Acciones.................................................... 166


4.2. Programación de resultados y acciones................................................................................ 178
4.3. Articulación competencial..................................................................................................... 182
4.4. Roles de actores........................................................................................................................ 186

5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL y TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES .... 193

5.1. Estado actual de saneamiento y ordenamiento territorial................................................. 194


5.1.1. Saneamiento y titulación ........................................................................................... 194

2 Plan de Gestión Territorial Comunitario


5.1.2. Potencial forestal......................................................................................................... 194
5.1.3. Potencial productivo................................................................................................... 194
5.1.4. Uso actual del Territorio de Lomerío ...................................................................... 195
5.1.5 Zonas de uso y propuesta de protección y conservación...................................... 195
5.2. Territorialización de acciones................................................................................................. 204
5.3. Armonización de sistemas de vida........................................................................................ 208

6. PRESUPUESTO del Plan de Gestión Territorial Comunitario


Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerio 2020 - 2024... 211

6.1. Programación de recursos para el quinquenio.................................................................... 212


6.2. Inversión por pilares ............................................................................................................... 218

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 221

Índice de gráficos

Gráfico 1. Clima de San Antonio de Lomerío............................................................................ 36


Gráfico 2. Temperatura en San Antonio de Lomerío................................................................ 36
Gráfico 3. Actividad económica que se desarrolla en el Territorio de Lomerío.................... 63
Gráfico 4. Categoría Ocupacional que desarrolla la población en el Territorio de Lomerío. 63
Gráfico 5. Uso y ocupación actual del territorio de Lomerío................................................... 69
Gráfico 6. Superficie cultivada (en hectáreas)............................................................................ 69
Gráfico 7. Superficie por cultivo en hectáreas (2004 – 2013).................................................... 76
Gráfico 8. Volúmenes de Producción por Cultivo (en Quintales)........................................... 76
Gráfico 9. Volúmenes de producción por cultivo (en porcentaje)........................................... 77
Gráfico 10. Rendimiento de los principales cultivos (en Kg/ha).............................................. 77
Gráfico 11. Rendimiento de los principales cultivos en Lomerío, Velasco, Guarayo y
Santa Cruz (en Kg/ha)................................................................................................. 78
Gráfico 12. Destino de los principales cultivos del Territorio de Lomerío, (en porcentaje).. 78
Gráfico 13. Cantidad de especies de Animales de cría en el territorio de Lomerío................ 84
Gráfico 14. Cantidad de especies de Animales de cría en el territorio de Lomerío
Años 2004 y 2013......................................................................................................... 86
Gráfico 15. Destino de la cría de animales CNA-2013................................................................ 86
Gráfico 16. Ingresos según actividades económicas................................................................... 94
Gráfico 17. Ingresos monetarios y no monetarios por actividad.............................................. 95
Gráfico 18. Población de 10 años o más de edad, según actividad económica (2012)........... 95
Gráfico 19. Principales actividades económicas.......................................................................... 96
Gráfico 20. Ingresos Familiares, según niveles de satisfacción y ahorro................................. 96
Gráfico 21. Gastos familiares.......................................................................................................... 99
Gráfico 22. Distribución porcentual de la población por sexo................................................. 102
Gráfico 23. Pirámide poblacional por sexo del territorio de Lomerío (2001-2012)................ 104
Gráfico 24. Población documentada e indocumentada............................................................. 105
Gráfico 25. Participación en referéndum 2016 de la población en edad de votar................. 106
Gráfico 26. Participación en referéndum 2016 por asiento electoral y sexo........................... 106
Gráfico 27. Participación en referéndum 2016 por asiento electoral....................................... 107
Gráfico 28. Participación en referéndum 2016 según sexo........................................................ 107
Gráfico 29. Participación en referéndum 2016 según sexo........................................................ 107

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 3


Gráfico 30. Emigración a otro país por grupo etáreo y sexo..................................................... 108
Gráfico 31. Autoidentificación a un pueblo indígena CNPV 2001........................................... 109
Gráfico 32. Autoidentificación a un pueblo indígena CNPV 2012........................................... 110
Gráfico 33. Idiomas o lenguas que aprendió a hablar en su niñez por sexo 2001................. 111
Gráfico 34. Idiomas o lenguas que habla por sexo 2001 (Población de 4 años o más).......... 111
Gráfico 35. Idiomas o lenguas que aprendió a hablar en su niñez por sexo 2012................. 112
Gráfico 36. Idiomas o lenguas que habla por sexo 2012 (Población de 4 años o más).......... 112
Gráfico 37. Analfabetismo (2001 y 2012)..................................................................................... 115
Gráfico 38. Nivel más alto de instrucción que aprobó............................................................... 115
Gráfico 39. Asistencia a escuela o colegio por sexo.................................................................... 117
Gráfico 40. Lugar donde acude la población cuando tiene problemas de salud .................. 129
Gráfico 41. Lugar donde tuvo su último parto........................................................................... 131
Gráfico 42. Tenencia de la Vivienda y Condición de ocupación en Lomerío......................... 134
Gráfico 43. Tenencia de la vivienda y condición de ocupación en Lomerío........................... 134
Gráfico 44. Revoque de las paredes interiores y material de construcción más usado
en las paredes exteriores............................................................................................ 135
Gráfico 45. Materiales de construcción más usado en los techos............................................. 135
Gráfico 46. Materiales de construcción más usado en los pisos............................................... 136
Gráfico 47. Cobertura de la energía eléctrica en los hogares del territorio de Lomerío....... 136
Gráfico 48. Origen de la Energía eléctrica en los hogares del territorio de Lomerío............ 138
Gráfico 49. Combustible o energía más utilizado....................................................................... 138
Gráfico 50. Fuentes de agua en el territorio de Lomerío........................................................... 138
Gráfico 51. Servicio Sanitario Público o Privado en el territorio de Lomerío........................ 140
Gráfico 52. Desagüe del servicio sanitario en el territorio de Lomerío................................... 140
Gráfico 53. Manejo de Basura y Residuos Sólidos en el territorio de Lomerío...................... 140
Gráfico 54. Tecnología de información y comunicación en el territorio de Lomerío............ 142
Gráfico 55. Ejes y objetivos estratégicos de la Nación Monkoxi Besiro................................... 162
Gráfico 56. Características y armonización de sistemas de vida.............................................. 209
Gráfico 57. Inversión por pilares en (%)...................................................................................... 219

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Estructura Organizativa de la CICOL................................................................... 30


Ilustración 2. Estructura Municipal.................................................................................................32
Ilustración 3. Organigrama del Gobierno Indígena Territorial de la Nación Monkoxi
Besiro de Lomerío.................................................................................................... 33
Ilustración 4. Tipo de Vivienda en el Territorio de Lomerío..................................................... 132
Ilustración 5. Bus de Transporte en el territorio de Lomerío.................................................... 145
Ilustración 6. Ruta del camino troncal......................................................................................... 146
Ilustración 7. Caminos vecinales................................................................................................... 149

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Zonas y Comunidades - Territorio Lomerío.............................................................. 29


Cuadro 2. Unidades Fisiográficas en el Territorio de Lomerío................................................. 36
Cuadro 3. Clasificación de los Suelos del Territorio de Lomerío.............................................. 38
Cuadro 4. Superficie por tipo de suelo en el territorio de Lomerío.......................................... 39
Cuadro 5. Capacidad de Uso Mayor de la tierra en el Territorio de Lomerío........................ 39

4 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Cuadro 6. Categorías de Uso de Suelo – Plan de Uso de Suelo................................................ 40
Cuadro 7. Montañas y Serranías en el Territorio de Lomerío.................................................... 43
Cuadro 8. Fuentes de agua en el territorio de Lomerío.............................................................. 47
Cuadro 9. Tipo de Bosque en el Territorio Lomerío.................................................................... 51
Cuadro 10. Tipos de Bosque y Vegetación en el Territorio de Lomerío................................... 51
Cuadro 11. Clasificación de las especies forestales según valor comercial en Lomerío........ 55
Cuadro 12. Especies clave en el Territorio de Lomerío............................................................... 58
Cuadro 13. Principales Variedades de mamíferos y reptiles..................................................... 59
Cuadro 14. Principales especies de aves....................................................................................... 60
Cuadro 15. Principales variedades de peces................................................................................ 60
Cuadro 16. Tipo y uso del suelo agrícola del territorio de Lomerío......................................... 69
Cuadro 17. Principales cultivos en el territorio de Lomerío...................................................... 70
Cuadro 18. Principales cultivos según participación de familias............................................. 70
Cuadro 19. Calendario Agrícola (por mes).................................................................................. 73
Cuadro 20. Calendario Agrícola (por siembra)............................................................................ 74
Cuadro 21. Tipo de producción pecuaria en el territorio de Lomerío...................................... 80
Cuadro 22. Porcentaje de producción pecuaria por tipo de animal
en el territorio de Lomerío......................................................................................... 81
Cuadro 23. Sistema de manejo pecuario y sanitario................................................................... 82
Cuadro 24. Artesanías elaboradas en el Territorio de Lomerío................................................. 87
Cuadro 25. Capacitación por área productiva............................................................................. 94
Cuadro 26. Comunidades y propiedades privadas dentro de la TCO/TIOC...................... 100
Cuadro 27. Número y tipo de familias por comunidad – Lomerío......................................... 101
Cuadro 28. Población por sexo y rango de edad en Lomerío................................................... 102
Cuadro 29. Número y tipo de familias por comunidad - Lomerío.......................................... 105
Cuadro 30. Movilidad social en Lomerío................................................................................... 108
Cuadro 31. Símbolos que representan a la Nación Monkoxi Besiro........................................ 110
Cuadro 32. Calendario festivo en comunidades chiquitanas del territorio de Lomerío...... 114
Cuadro 33. Festividades por aniversario comunal en el territorio de Lomerío..................... 114
Cuadro 34. Núcleos educativos en el territorio de Lomerío..................................................... 115
Cuadro 35. Nivel de instrucción de la población de Lomerío.................................................. 117
Cuadro 36. Alumnos inscritos por unidad educativa – Territorio de Lomerío (2015).......... 118
Cuadro 37. Docentes titulados y Bilingües Por unidad educativa – Territorio de Lomerío... 120
Cuadro 38. Distancia de las unidades educativas – Territorio de Lomerío............................ 122
Cuadro 39. Ciclos e infraestructura de las unidades educativas – Territorio de Lomerío... 123
Cuadro 40. Personas con conocimiento empírico en salud – Territorio de Lomerío............ 126
Cuadro 41. Distribución de sectores en salud – Territorio de Lomerío................................... 127
Cuadro 42. Establecimientos de Salud, personal y población atendida................................. 129
Cuadro 43. Sectores de salud, agentes y responsables de salud en el territorio de Lomerío.. 130
Cuadro 44. Enfermedades comunes – Territorio de Lomerío (CAI 2014)............................... 121
Cuadro 45. Infraestructura y equipamiento de salud - Territorio de Lomerío...................... 121
Cuadro 46. Programa de Viviendas Sociales............................................................................... 136
Cuadro 47. Infraestructura de agua en el territorio de Lomerío.............................................. 139
Cuadro 48. Vías de acceso al Territorio de Lomerío.................................................................. 145
Cuadro 49. Caminos y Puentes vecinales en el Territorio de Lomerío.................................... 148
Cuadro 50. Organizaciones civiles en el Territorio de Lomerío............................................... 150
Cuadro 51. Juntas vecinales de la comunidad de San Antonio de Lomerío.......................... 151
Cuadro 52. Actividades y proyectos desarrollados con apoyo de las ONG

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 5


en el territorio de Lomerío........................................................................................ 151

Cuadro 53. Correlación entre unidades socioculturales Zonas de vida y


Zona de la Organización Territorial de Lomerío................................................... 154
Cuadro 54. Problemas y desafíos.................................................................................................. 157
Cuadro 55. Identificación de Pilares, Metas, Resultados, Acciones (PDES) y Ejes del
PGTC/Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerio 2020 - 2024..... 167
Cuadro 56. Programación de resultados y acciones para el periodo 2020 - 2024 ................. 178
Cuadro 57. Articulación competencial ........................................................................................ 182
Cuadro 58. Roles de actores........................................................................................................... 186
Cuadro 59. Territorialización de acciones.................................................................................... 204
Cuadro 60. Programación de recursos para el quinquenio (2020 – 2024)............................... 222

Índice de mapas

Mapa 1. TCO Lomerío................................................................................................................... 31


Mapa 2. Unidades fisiográficas del Territorio de Lomerío...................................................... 37
Mapa 3. Plan de Uso de Suelo 1995............................................................................................. 41
Mapa 4. Mapa Base del Territorio de Lomerío.......................................................................... 42
Mapa 5. Hidrología del Territorio de Lomerío.......................................................................... 46
Mapa 6. Vegetación del Territorio de Lomerío.......................................................................... 54
Mapa 7. Planes Generales de Manejo Forestal........................................................................... 56
Mapa 8. Área de Aprovechamiento Anual................................................................................. 57
Mapa 9. Unidades Geológicas y Concesiones Mineras............................................................ 61
Mapa 10. Aptitud del suelo en el Territorio de Lomerío............................................................ 65
Mapa 11. Superficie Agrícola por comunidad en Lomerío........................................................ 75
Mapa 12. Especies clave en el Territorio de Lomerío.................................................................. 58
Mapa 13. Ganadería en el Territorio de Lomerío........................................................................ 83
Mapa 14. Repoblamiento de ganado............................................................................................. 85
Mapa 15. Población por comunidad........................................................................................... 103
Mapa 16. Nivel de educación....................................................................................................... 116
Mapa 17. Número de estudiantes por comunidad................................................................... 119
Mapa 18. Centros educativos en las comunidades de Lomerío.............................................. 125
Mapa 19. Servicios de salud......................................................................................................... 128
Mapa 20. Infraestructura de vivienda del territorio de Lomerío............................................ 133
Mapa 21. Acceso a energía eléctrica............................................................................................ 137
Mapa 22. Acceso al agua............................................................................................................... 141
Mapa 23. Sistema de comunicación............................................................................................. 143
Mapa 24. Cobertura de los medios de comunicación radio y TV........................................... 144
Mapa 25. Red vial........................................................................................................................... 147
Mapa 26. Ubicación y colindancia del Territorio de Lomerío................................................. 196
Mapa 27. Tenencia de la tierra....................................................................................................... 197
Mapa 28. Proceso de saneamiento................................................................................................ 198
Mapa 29. Potencial forestal............................................................................................................ 199
Mapa 30. Potencial productivo..................................................................................................... 200
Mapa 31. Uso actual del suelo....................................................................................................... 201
Mapa 32. Uso actual del Territorio de Lomerío.......................................................................... 202
Mapa 33. Zonas de uso y propuesta de protección y conservación........................................ 203

6 Plan de Gestión Territorial Comunitario


MATYUSIANKAKÁXI - PRESENTACIÓN

Históricamente los indígenas que habitan el territorio de Lomerío luchan por despojarse de la
imposición colonial, que los agruparon e impusieron un solo idioma bajo el nombre “Chiquitano”.
Al mismo tiempo, la autonomía ha sido una de las principales demandas ante una República
colonizadora que siempre sometió, excluyó y discriminó a los pueblos indígenas imponiendo un
modelo monocultural.

La coyuntura política actual que vive el país y los derechos establecidos en el marco de la nueva Consti-
tución Política del Estado Plurinacional abren un nuevo escenario, en el cual los Indígenas del territorio
de Lomerío hoy reivindican su identidad y se identifican como “Nación Monkoxi Besiro” haciendo uso y
ejercicio del derecho a la autodeterminación y el autogobierno.

Ante el reto que implica establecerse como Gobierno Autónomo Indígena y transitar por este camino de
constitución hacia la Autonomía Indígena de Base Territorial, han decidido proyectar participativamente
estrategias que –guiadas por una visión propia y en armonía con el Jichi o Nixhíxhi, dueño y protector
de la naturaleza- permitan fortalecerse y avanzar hacia el Vivir Bien o Uxia Nosiboriki de la Nación
Monkoxi Besiro.

La experiencia acumulada durante años en la ejecución de proyectos y en la administración de la cosa pú-


blica –a través del Gobierno municipal- demuestra que en Lomerío hay mujeres y hombres con suficiente
capacidad y formación profesional para implementar un plan que posibilitará un mejor uso y aprovecha-
miento sostenible de los bienes naturales comunes.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 7


8 Plan de Gestión Territorial Comunitario
INTRODUCCIÓN

Luego de un largo proceso de lucha presentado formalmente al presidente del


incansable por el reconocimiento del derecho Estado Plurinacional de Bolivia en Camiri el
a contar con un territorio, en 2006 se logró la 2 de agosto de 2009.
titulación del territorio por parte del Estado,
el mismo que cuenta con una extensión de En la construcción de la Autonomía Indígena
259.188 hectáreas. Con esa misma convicción de Base Territorial y en cumplimiento a la
y en memoria de hermanos y hermanas, que CPE, se ha elaborado el Estatuto Autonómico
en el pasado lucharon y ofrendaron sus vidas Indígena para constituir el gobierno propio,
por la defensa de sus derechos y como partes ahora se trabaja en el Plan de Vida -como
del Estado Plurinacional, definieron también señala la Ley Marco de Autonomías y
luchar por el derecho a la autonomía indígena. Descentralización (LMAD) y el Sistema de
Planificación Integral del Estado (Ley Nº 777)-
El proceso de reafirmación de la autonomía , como herramienta de información ordenada
de base territorial se inicia el 29 de marzo y confiable para la ejecución de acciones y
de 2008, cuando en la XXVI Gran Asamblea proyectos de desarrollo sustentable, para
General Ordinaria de Comunidades reflejar la cosmovisión y el proyecto de vida,
Originarias de Lomerío, realizada en la que servirá para la toma de decisiones e
comunidad de San Lorenzo del territorio implementación de políticas territoriales que
de Lomerío y ejerciendo el derecho a la contribuyan al Vivir Bien o Uxia Nosiboriki
autodeterminación -consagrado en la de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío
Constitución Política del Estado-, se declara
el primer “Territorio Indígena Autónomo El Plan Vida del Gobierno Autónomo
Monkoxi de Lomerío” de Bolivia, tomando Indígena Territorial de la Nación Monkoxi
como base la Declaración de los Derechos Besiro de Lomerío (PDV GAITNML) para el
de los Pueblos Indígenas de las Naciones periodo 2020 – 2024, en una primera parte,
Unidas, convertida en Ley Nº 3760, definición consta de un diagnóstico que muestra el
reafirmada en reiteradas ocasiones. estado de situación del territorio y permite
una comprensión integral de la realidad y
Posteriormente, en el marco de la de su dinámica interna. Esta parte contiene:
construcción del Estado Plurinacional, se datos demográficos, potencialidades sobre
opta por demandar la Autonomía Indígena los bienes naturales comunes, formas de
de Base Territorial sustentada en el territorio uso y aprovechamiento, productividad
indígena, consolidado y constituido por la económica, aspecto sociales y culturales
voluntad de esta población en conformidad de la Nación Monkoxi Besiro, además de
con sus normas y procedimientos propios. la identificación de sus potencialidades
Luego en el “Primer Encuentro Autonómico y limitantes, que permitirán planificar y
Territorial de Lomerío” se conformó la proponer políticas territoriales y tomar
Asamblea Autonómica Territorial Indígena decisiones a partir de su realidad. En la
Monkoxi para la elaboración de Estatuto segunda parte, contiene el marco estratégico
Autonómico Indígena, el mismo que fue que precisa la visión, misión y los principios

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 9


de la Nación Monkoxi Besiro, además del que fueron capacitados en técnicas de
objetivo general del PDV GAITNML 2020 - planificación, seguimiento y apoyo a la
2024, refiriendo la revalorización cultural y la ejecución de actividades.
igualdad de oportunidades de género como
sus componentes transversales. Asimismo, En el último trimestre de 2001, la CICOL
se han identificado ejes en los cuales se se convirtió en una de las primeras
debe trabajar en este periodo para lograr organizaciones en implementar el programa
el Vivir Bien: 1) Gobernanza territorial y de Gestión Territorial Indígena de la CIDOB
fortalecimiento organizativo, 2) Control y (Confederación de Pueblos Indígenas de
Soberanía Territorial, 3) Gestión Integral de Bolivia), con un sistema integral enfocado en
los Bienes Naturales Comunes o Colectivos, trabajar en diferentes áreas, como organización,
y 4) Desarrollo Social. territorio, recursos naturales, producción,
social, cultural, economía y administración, y
Para implementar el PDV GAITNML relacionamiento o incidencia. Este programa
22020 - 2024 se tiene una propuesta de tuvo dos fases: la primera, se hicieron
marco operativo donde se puntualizan las diagnósticos, planificación y reglamentación
matrices estratégicas (líneas de acción y del territorio de cada una de las comunidades
actividades a realizar), según los ejes de (27 planes y uno a nivel intercomunal) y la
trabajo identificados, además de un plan de segunda, referida a la operacionalización
inversiones que garantice su ejecución, y de los planes comunales y de TCO (2006-
un sistema de planificación, seguimiento y 2009); en ambas fases se contó con el apoyo
evaluación. de la CIDOB y financiamiento de DANIDA
(Cooperación danesa).

ANTECEDENTES Mientras que en los últimos 10 años (2008-


2018), los indígenas se han enfocado en la
En sus inicios, la CICOL (Central Indígena de consolidación y profundización del proceso
Comunidades Originarias de Lomerío) tuvo de Autonomía Indígena de Base Territorial.
relaciones estrechas con la APCOB (Apoyo Primero la declaración como “Primer
Para el Campesino del Oriente Boliviano), territorio indígena autónomo Monkoxi
cuyos trabajos priorizaron el fortalecimiento de Lomerío”, durante la XXVI Gran
organizativo, el relacionamiento con insti- Asamblea General Ordinaria de la CICOL”
tuciones en el área educativa, los proyectos (2008), luego la entrega de una propuesta
agrícolas, pecuarios, apícolas, entre otros y preliminar de Estatuto Autonómico (2009)
el aprovechamiento forestal en cooperación y posteriormente el cumplimiento de
con BOLFOR. los diferentes requisitos y formalidades
exigidas por la Ley “Marco de Autonomías
En 1997, los indígenas Monkoxi elaboraron y Descentralización “Andrés Ibáñez, Nº
el primer Plan de Ordenamiento Territorial 031”. En 2018, se obtiene la declaración de
basado en un autodiagnóstico de la constitucionalidad del Estatuto Autonómico
comunidad. Al mismo tiempo, elaboraron de la Nación Monkoxi Besiro del Territorio
Planes Comunales con la ayuda de “gestores de Lomerío.
comunales” (Comunarios y Comunarias),

10 Plan de Gestión Territorial Comunitario


ALCANCES de desarrollo productivo, respetando la
economía tradicional comunitaria.
El PDV GAITNML 2020 - 2024 tiene un
alcance territorial que abarca las 259.188,7205 Para la Nación Monkoxi Besiro el vivir bien
ha reconocidas a favor de las comunidades de se percibe y practica ancestralmente desde
Lomerío, lo que no excluiría a las propiedades su propia cultura, historia y costumbres. El
privadas asentadas al interior del territorio. En pueblo indígena del territorio de Lomerío en-
cuanto a los sectores que abarca el plan, se han cuentra ese anhelado bienestar en la “Liber-
considerado los siguientes 5 ejes relevantes tad”, el desarrollo lo concibe como el “Uxia
para el vivir bien del pueblo indígena Nosiboriki” que expresa la idea y el sueño de
Monkoxi: 1) Gobierno Comunitario, 2) búsqueda de la libertad, es decir, vivir sin ser
Gestión Territorial, 3) Economía y producción sometidos y ejerciendo la forma de vida con
comunitaria, 4) Desarrollo humano integral y; plenitud.
5) Sistemas de Vida.

Respecto a los niveles de gestión, el


METODOLOGÍA
contenido de este documento trasciende: 1) Para la construcción de la información de la
El nivel familiar, 2) grupal, 3) comunal, 4) situación de la Nación Monkoxi Besiro de
intercomunal y 5) territorial; pues se pretende Lomerío, se trabajó en tres momentos:
que sea un instrumento accesible no solo para
los técnicos y las autoridades, sino más bien 1. Trabajo de gabinete y recolección de
que comunarios y comunarias lo conozcan y información secundaria y datos oficiales
la planificación que aquí se presenta alcance relevantes. En esta etapa se elaboró
el vivir bien para la totalidad de quienes un inventario de información social,
habitan el territorio. estadística, económica y cartográfica del
territorio Monkoxi Besiro de Lomerío.
El enfoque que se ha dado al PDV GAITNML
es integral, puesto que se ha pensado el 2. Trabajo en campo en las comunidades
desarrollo como un todo donde, las distintas para el levantamiento de información
dimensiones que lo componen no pueden primaria, a través de talleres (comunales
ser separadas si se quiere alcanzar el vivir y zonales), además de las asambleas.
bien. El planteamiento se hizo a partir de la En esta etapa se diseñó una guía
cosmovisión del Pueblo Indígena Monkoxi, de preguntas para la recolección de
que ancestralmente vive de forma equilibrada información social y cultural, económica
y en armonía con la naturaleza. y productiva, además que se organizó
a la comunidad en grupos de trabajo
El plan plantea una orientación inclusiva, con diferentes temas y tareas asignadas.
de tal manera que, aquellos grupos –
otrora excluidos del Sistema de Toma de 3. Sistematización de la información
Decisiones- como las mujeres y jóvenes primaria y elaboración del documento
tengan una participación activa y constante final. Esta etapa consistió en organizar
en el territorio. También propone una la información primaria y secundaria en
orientación sostenible que promueva el función al contenido del Plan de Vida.
uso, manejo y gestión responsable de los
recursos naturales comunes con una mirada

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 11


1. HORIZONTE
HISTÓRICO DE LA
NACIÓN MONKOXI
BESIRO DE LOMERÍO
1.1. Composición étnica que demostrar igualmente habilidad y valor
en las diversas actividades.
de la Chiquitania antes del
Hoffmann, siguiendo a Fernández y Knogler,
contacto con los españoles lo detalla de la siguiente manera:

“(…) al principio, el jefe de la tribu Chiquitana


El mapa elaborado por (Métraux, 1948, pág. era, al mismo tiempo, cacique y hechicero, pero
382) generaliza el nombre de los chiquito para más tarde se separaron los poderes temporales
todas las diversas facciones que lo componían; y eclesiásticos. Conforme a Knogler, la
pero también incluye a los Tamacoci, Chané, autoridad del cacique no era muy grande: le
Churapa, Tacumbiaco, Poturero, Curave, correspondía solamente el mando supremo en
Otuque, Coraveca, Gorgotoqui, Siberi, la guerra y en las expediciones de pesca y caza,
Ortue, Curucaneca, Curuminaca, Paunaca, en tiempos de paz o vida sedentaria no había
Paiconeca, Curumivaca, etc. gobierno político. Esto lo confirma Fernández
quien se refiere también al orden de sucesión
De entre los diversos grupos chiquitanos, en el oficio de cacique: “no tienen gobierno
los más sedentarios utilizaban para la ni vida civil, aunque para sus resoluciones
alimentación la yuca y el maíz. Igualmente, oyen y siguen el parecer de los más viejos. La
según (Freyer, 2000, pág. 34), los grupos dignidad de cacique no se da por sucesión,
nómadas también conocerían estos cultivos sino por merecimientos y valor en la guerra”
y los sembrarían de acuerdo a las épocas del (Hoffman, 1979, pág. 17).
año en lugares donde tendrían que pasar un
tiempo después, como hacen otros pueblos
indígenas amazónicos. 1.2. Las primeras
El origen del nombre “chiquitano” (surgido expediciones españolas
aproximadamente en el Siglo XVI) está
relacionado con el tamaño de las viviendas y (1534 -1561)
características que distinguían a ese pueblo;
por ejemplo, las casas en las que vivían sus Las primeras expediciones en la zona fueron
antepasados tenían una entrada tan pequeña realizadas por los españoles en el Siglo XVI,
que era necesario inclinarse y ponerse de con el objetivo de encontrar la Tierra de la
rodillas, por lo cual les llamaron “chiquitos”, Plata, también llamada la “Sierra de la Plata”
también se cree que el término proviene de -y que tiene influencias del mito guaraní del
la denominación guaraní “Tapuy Miri” o “Kandire” en su búsqueda de la tierra sin mal.
“pequeños enemigos”, que les daban los
guaraníes que guiaban las expediciones Entre estas expediciones, destacan la de
(Freyer, 2000). Pedro de Mendoza y Juan de Ayolas –
continuada por el Capitán Martínez de
En lo que se refiere a la organización Irala- quienes establecen dos campamentos
política de los diversos grupos, el cargo de situados en el río Paraguay: “La Candelaria”
autoridad lo ejercían aquellos que eran más y “San Fernando”, que servirían como base a
hábiles y audaces en la guerra/cacería, o posteriores viajes.
aquellos curanderos; asimismo, los ancianos
eran respetados y buscados por sus sabios Según (Sanabria F., 1958), siguiendo a
consejos. El cargo de autoridad o jefe del Schmidl (1974), la segunda entrada es la
grupo podía ser hereditario, pero el hijo tenía de Alvar Núñez Cabeza de Vaca (1543-44),

14 Plan de Gestión Territorial Comunitario


quien penetró hasta la actual laguna la Gaiba obligándolos a pagar tributos, al mismo
–denominando a este asentamiento como “el tiempo realizaron otras expediciones
Puerto de los Reyes”-. Dispuesto a llegar a ampliando el radio de acción y enfrentándose
la Sierra de la Plata emprende su viaje rumbo a los indígenas que vivían en toda la zona
a la zona del actual San José de Chiquitos; sin de la actual Chiquitania. Se tienen noticias
embargo, debido a las lluvias de la época debe de levantamientos de los diversos pueblos
retornar y enviar dos expediciones menores: indígenas de la zona encabezados por
los guaraníes y seguidos por los grupos
• Hacia el Oeste llegó Francisco de Ribera, chiquitanos; igualmente es documentada
a un lugar llamado Tarapecocies, de la muerte de encomenderos españoles que
origen chiquitano. después de múltiples abusos a los indígenas
eran linchados para acto seguido escaparse
• La otra expedición es enviada hacia de nuevo al monte; Fernández lo narra de la
el norte, al mando de Hernando de siguiente manera:
Ribera y llega a la zona de los Xarayes,
atravesando la zona de los Perobazanes. (...) y dividiéndolos en encomiendas les obligaron
(Krekeler, 1993, pág. 37) a que cada año diesen a los encomenderos
algún poco de algodón y algunas vituallas en
La siguiente entrada la realiza Martínez de señal de vasallaje. Más como el interés no tiene
Irala (1547-49), que llega hasta el Noroeste y freno, ni gobierno, ni leyes con que regularse,
se encuentra con varios grupos chiquitanos, algunos que tenían una insaciable codicia de
pero también con grupos de origen Arawak, enriquecer, empezaron a cargar de modo a los
como los Mbayás, Chanés, Toyanas, Payonos, nuevos súbditos... y no satisfechos con eso les
Mayakenos, Moronos, Pornis, Simenos, quitaban los hijos a las madres para servirse de
Quorkonos, Karkonos, Siberis y Paysunos. ellos; por lo cual, amotinándose algunos indios,
En esta expedición se comienza a derrotar se rescataron y libraron de aquellos maltratos,
a estos pueblos debido a la participación con muerte de sus señores.” (Fernández, 1994,
de 2.000 guaraníes, que acompañaron a los pág. 44)
españoles. (Métraux, 1942, pág. 121).
Tras la muerte de Ñuflo de Chávez, le
Pasaría una década hasta que Ñuflo de Chávez sucedieron diversos gobernadores como
diera inicio a la siguiente expedición (1557- Diego de Mendoza (1568), Juan Pérez de
61) que concluiría con la fundación de Santa Zurita (1575) y Lorenzo Suárez de Figueroa
Cruz de la Sierra en 1559, ciudad fundada (1580). La relación con los diversos grupos
en territorio de los Kibarakoas y Penokis indígenas se mantuvo de la misma manera –
(indígenas de habla Chiquita y Arawak), a por medio de las encomiendas- sin embargo,
pocos kilómetros del actual pueblo San José debido a los crecientes ataques de los grupos
de Chiquitos. indígenas, fundaron San Lorenzo de la
Frontera en 1582 para, definitivamente,
trasladar a la mayor parte de la población
1.3. Época pre-misional a la ubicación actual en 1592, pasando a
denominarse Santa Cruz de la Sierra la Nueva
(1561-1692) (Sanabria F., 1975).

A partir de la fundación de Santa Cruz de la En el siglo XVII seguirían las expediciones


Sierra, los españoles asentados comenzaron de los españoles con el fin de encontrar “El
a repartirse a los indígenas en encomiendas, Dorado” –ubicado en la zona de Mojos,

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 15


por lo que las expediciones se dirigen 3. De igual forma atravesaron el mestizaje
hacia el norte- destacan varias: Francisco aquellos indígenas que fueron tomados
de Coímbra, Alonso López de Vera, Juan por los mamelucos y vendidos como
Montenegro y en particular la de Gonzalo esclavos en Brasil.
Soliz de Holguín, que llega hasta donde se
encuentran los indios de guerra, que reciben 4. Por último, mantuvieron su forma de vida
a los expedicionarios a tiro de flecha y golpe tradicional los indígenas que no tuvieron
de maza. (Sanabria F., 1958) relación con los españoles ni paulistas, o
que renunciaron a seguir a los españoles a
Para realizar estas expediciones fundan la nueva Santa Cruz de la Sierra.
varios asentamientos por los cuales, la
presencia de los españoles en la Chiquitania
se mantendría, igualmente se extendería
1.4. La etapa Jesuítica
gracias a la actividad comercial de la venta (1692-1767)
de indígenas que fue el rubro económico
de mayor importancia para los españoles- A principios de la década de 1690 –cuando
cruceños en este siglo. Agustín de Arce era el Gobernador de Santa
Cruz de la Sierra- se pensó en una estrategia
Por otro lado, no fueron solo los españoles- para asegurar el dominio de los españoles
cruceños los que harían incursiones en busca en esas fronteras, frente al avance de los
de indígenas, sino que también se dieron “... portugueses; de esta manera, se determinó
las incursiones furtivas de gente de Sao Paulo, el establecimiento de las misiones jesuíticas
en el Brasil, tal llamados bandeirantes paulistas dependientes directamente de la Corona
o mamelucos... Para 1690 los ataques de los Española, ya que, si por la fuerza no se había
mamelucos se intensificaron hasta el grado que podido pacificar a los indígenas del Chaco
(Guaraní) y del Oriente (chiquitanos y otros
varios grupos de chiquitanos fueron a Santa Cruz
grupos), se tendría que intentar a través de
a pedir protección del gobernador”. (Krekeler,
“la conquista espiritual”.
1993, pág. 51)
Este hecho motivó fuertes oposiciones de
De esta forma, el panorama que se tiene en el
los habitantes de Santa Cruz, tal y como lo
siglo XVII está compuesto de los siguientes
detalla Fernández “...procuraron apartarle de
elementos:
su propósito con cuantas más razones y autoridad
pudieron, diciéndole era aquella una empresa que
1. Existía una frontera natural entre nuestros no saldría felizmente por más fatigas que padeciese
antepasados chiquitanos y los españoles por conseguirla; que siendo los chiquitos, como
de Santa Cruz; además el río Guapay o decían, muy bárbaros y bestiales, ¿Cómo había de
Grande marcaba ya la división con los poder sujetarlos...?” (Fernández, 1994, pág. 50)
guaraníes del chaco.
Sin embargo, eran otras las razones que
2. Hubo indígenas de diversos grupos motivaban aquellas palabras:
chiquitanos y no chiquitanos que iniciaron
el camino del mestizaje y la pérdida de “Habíase formado tiempo antes una compañía
su identidad cultural, esto debido a su (llamémosla así) de mercaderes europeos que
trabajo como sirvientes de españoles, hacían feria de los indios, y los compraban
pasando a ser parte de la población que tan baratos, que una mujer con su hijo, valía
vivía en las ciudades. tanto como entre nosotros vale una oveja con

16 Plan de Gestión Territorial Comunitario


su cordero...Entraban estos en las tierras de atacan, como sucedió el año 66...Procediendo
los indios circunvecinos y en breve tiempo de modo correcto, al creerse lo suficientemente
hacían gran presa de esclavos; y cuando no cerca de ellos, los compañeros del misionero se
tenían bastantes, so color de vengar alguna parten en forma de círculo, cerrándolo entonces
injuria recibida, daban de improviso sobre para encerrar a los selváticos para que nadie
las rancherías y pasada a cuchillo la gente pueda escapar. (Riester & Fischermann,
que podía tomar armas, o si no abrasada 1976, págs. 284-285)
viva dentro de sus casas llevaban cautiva la
chusma, y vendían en el Perú estas mercancías Con frecuencia, los chiquitanos reducidos
muy caras, con que al año montaba la ganancia triplicaban en número a los indígenas
muchos millares de escudos” (Fernández, dispersos, esto facilitaba su captura. En
1994, pág. 50) la mayoría de las ocasiones era necesario
utilizar la fuerza para poder llevarlos a las
Según Knogler en (Riester & Fischermann, reducciones, aunque también se hacía por
1976), el padre José Arce fue el encargado medios pacíficos –a través de invitaciones y
de realizar la primera evangelización al regalos-. Los jesuitas posibilitaron por medio
pueblo indígena Guaraní, al no poder acceder de las misiones, la reunión de diferentes
a estos, recurrió a los grupos chiquitanos grupos que hablaban diversas lenguas, por
Piñoca y Xamaros –que por la presión de los lo que tuvieron que ser concentrados en
Mamelucos y por el acuerdo logrado para distintas parcialidades.
tener cierta libertad en la misión- accedieron
a ser evangelizados. La vida en las misiones tuvo drásticas
consecuencias culturales para los diversos
Continúa explicando que, para la creación grupos indígenas chiquitanos reducidos
de las diferentes misiones jesuíticas, –si bien había aquellos que tenían una
recurrieron a los indígenas chiquitanos que vida mayormente sedentaria y los grupos
ya habían tenido contacto con los españoles nómadas- ambos sufrieron el impacto de las
y que fueron en mayor medida dóciles, siguientes imposiciones:
estos se convirtieron en la base central para
ir reclutando a otros grupos que vivían “Se los vestía antes de entrar a la misión y se
dispersos por toda la región. La forma de los recibía con baile y música, conduciéndolos
reclutamiento es denominada por el padre a la iglesia, se les proporcionaba alojamiento,
Knogler como “caza espiritual” y se realizaba alimentos y útiles; en especial las herramientas
de la siguiente forma: de hierro eran las de mayor aceptación.
Los jesuitas utilizaban la música como un
“En tiempo de sequía el padre lleva consigo elemento de importancia en la evangelización.
en el camino a 50 o 60 indios más o menos ya Las actividades se realizaban bajo un horario
cristianizados. La marcha va lenta porque tiene que también funcionaba para los niños y niñas.
que durar largo tiempo, en total unos cientos Se imponían trabajos colectivos pero separados
de millas para lo que se necesitan tres o cuatro por sexos. Los religiosos utilizaban el castigo
meses...al acercarse lentamente se precisa de y los milagros para mantener el orden en las
gran cuidado para observar si hay huellas de misiones” (Freyer, 2000, págs. 35-36)
pies humanos u otros signos de su presencia.
De esta forma se acerca con cuidado constante Los distintos grupos indígenas tuvieron que
a más quieto por más cerca de este. Cuando los ceder la autoridad a los jesuitas, quienes
selváticos se dan cuenta todos huyen y cuando crearon un sistema político basado en el
creen que tienen suficiente fuerza también “Cabildo”, el cual recogería a los líderes

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 17


étnicos de cada parcialidad nombrándolos importancia que en los pueblos guaraníes...
caciques. La estructura puede ser extraída de como en todas las misiones jesuíticas, había
Strack que se basa en varios autores: tierras comunes... destinadas a mantener a los
enfermos, viudas y los huérfanos, a proveer
(…) al igual que en las colonias españolas, de semillas... y a permitir la acumulación de
la autoridad máxima estaba en manos del reservas para épocas de emergencia... el resto
corregidor, llamado también cacique general, en los talleres, que producían casi todo lo que
junto con el teniente y el alférez. El comandante el pueblo necesitaba... la jornada empezaba y
de los hombres de armas, la justicia mayor y terminaba en la iglesia. A la mañana tocaban
el sargento mayor, eran sus subordinados… las campanas y todo el pueblo iba a misa,
Los caciques de las diferentes parcialidades -decentemente vestido y sin plumas en la
(tribus de los chiquitos propiamente tales u cabeza-, como Knogler hace constar. Cuando
otras etnias) como alcaldes con el título de se acercan a la iglesia se destrenzan el cabello,
juez, junto con los funcionarios mencionados, que recogen para trabajar, pues llevar el cabello
constituyen el cabildo. En señal de autoridad suelto es una señal de profundo respeto‟.
llevaban bastones con puños de plata. (Strack Después de la misa, iban a trabajar en el campo
& Kühne, 1992, pág. 25). o en los talleres, hasta el mediodía. Luego
descansaban unas horas y volvían a su lugar
Los caciques gobernaban su pueblo con de trabajo. A la tardecita se reunían en la
ayuda de un alguacil y de un regidor que iglesia para rezar el rosario” (Hoffman, 1979,
velaban por las buenas costumbres y el orden; págs. 59-60)
el capitán, el alferez y el sargento estaban a
cargo de los asuntos militares.
1.5. Época post-Jesuítica
Por otro lado, había autoridades que tenían
trabajos específicos bajo el mando directo
perteneciente a la Colonia
de los jesuitas: los fiscales de trabajo, los (1767 -1825)
mayordomos de las haciendas y los capitanes
de talleres de artesanía, las autoridades de El 27 de febrero de 1767, la Corona española
tipo religioso, como el maestro de capilla y promulgó un Decreto Real por el cual
su segundo el maestro de canto, además del expulsó a los jesuitas de los dominios
sacristán mayor y su segundo. españoles, debido a que su desarrollo fue
estimado como excesivo –generando temor
El sistema económico también sufrió a la posibilidad de que estos constituyan un
transformaciones en el cual la agricultura poder autónomo- y como medida frente a
constituía la principal actividad y formaba las frecuentes disputas entre el clero secular
parte de la disciplina misional, pues las español y las diversas órdenes, en especial la
costumbres indígenas no eran bien vistas por compañía de Jesús.
los sacerdotes católicos:
El decreto del rey fue claro y terminante:
“(…) el sistema económico de las misiones
jesuíticas se puede definir como una economía “He venido en mandar, no se extrañen de
dirigida. En las reducciones chiquitanas todos mis dominios de España e Indias,
se basaban ante todo en la agricultura. Se Islas Filipinas y demás adyacentes, a los
cultivaban maíz y mandioca, arroz, caña de religiosos de la Compañía, así sacerdotes como
azúcar y bananas... Como no había suficientes coadjutores o legos que hayan hecho la primera
pastos, la ganadería no tenía la misma profesión, y a los novicios que quisieran

18 Plan de Gestión Territorial Comunitario


seguirles, y que se ocupen las temporalidades seculares no tuvieron el desempeño esperado
de la compañía en mis dominios... y encargo para mantener las misiones en el mismo nivel
a los padres provinciales propósitos, rectores y que sus predecesores.
demás superiores de la Compañía de Jesús, se
conformen de su parte a lo que se les prevenga “(…) la embriaguez y la torpe lascivia, en que
puntualmente y se les tratará en la ejecución empezaban a caer estos eclesiásticos mozos
con la mayor decencia, atención, humanidad y sin ningún espíritu eclesiástico”. (Hoffman,
asistencia” (Chávez S., 1986, pág. 280) 1979, pág. 64)

Cuando los Jesuitas fueron obligados a Por esta razón, la Corona Española decidió en
abandonar las misiones, dejaban tras de el año 1790 designar administradores civiles
sí un legado cultural sólido con pequeñas agravando la situación de los chiquitanos y
comunidades organizadas, de acuerdo a los sumado a esto sobrevino el acuartelamiento
datos que se tienen, en este tiempo existían de tropas en las mismas misiones, lo que
37.000 indígenas en las 10 reducciones, de los provocaba abusos por parte de los soldados a
cuales 32.788 estaban bautizados (Riester & las familias indígenas que allí habitaban.
Fischermann, 1976).
Todos estos hechos tenían detrás la intención
La expulsión fue encargada al capitán Diego de incorporar a los nativos al sector económico
Antonio Martínez de la Torre, a este proceso de la sociedad, pues “como súbditos cristianos
no se resistieron los sacerdotes, más sí los de la Corona española, oficialmente los indígenas
grupos indígenas: tenían los mismos derechos que los españoles y
los mestizos y debían contribuir a aumentar la
Al producirse su partida -de los jesuitas-, prosperidad, lo que era la meta decidida de las
los indígenas, presas de honda agitación, reformas borbónicas” (Strack & Kühne, 1992,
comenzaron a juntar sus trastos para ganar pág. 47)
el monte, empresa que habrían conseguido
Ocurrió entonces, la Guerra de la
de no haber logrado calmarlos y retenerlos
Independencia (1810 a 1824), los chiquitanos
el padre que estaba al frente de la reducción.
–que tuvieron que elegir el lado al que apoyar-
(Hoffman, 1979, pág. 63)
no comprendían cuales eran las motivaciones
de luchar en uno u otro bando. Según cuenta
Los pueblos indígenas quedaron en manos de
(d’ Orbigny, 1847), 1.000 indígenas murieron
sacerdotes seculares durante los siguientes
y algunos más participaron en la batalla de
20 años, bajo un sistema de explotación y
Santa Bárbara (7 de octubre de 1815), en el
sufrimiento, tal y cómo lo vaticinó el jesuita
bando de la Corona Española.
Schmid en 1770:
En general los chiquitanos durante esta
(…) estos explotarán mucho a los indígenas
época fueron mantenidos en las misiones –
para aumentar sus salarios e ingresos. De
aunque con la inexistencia de un Gobernador
esto resultará que los indígenas se rebelen al mando de la Provincia, estas eran
contra ellos y los ahuyenten. También puede constantemente invadidas y saqueadas
ocurrir que los indígenas vuelvan a retirarse por las tropas- algunos huyeron al monte y
a sus bosques. (Fischer, 1988:131 en Strack, años después, ya en tiempo de la República,
1992:47). volvieron a las misiones.

Se mantuvo el esquema de las misiones


jesuíticas; sin embargo, las nuevas autoridades

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 19


1.6. La República 2. La Ley de Exvinculación fue promulgada
el 5 de octubre de 1874, teniendo como
(1825-1880) base el concepto de propiedad individual.
La ley reconocía la propiedad soberana y
La situación, durante los primeros años de personal de los nativos sobre su tierra,
la República, no fue muy diferente para los pero en una lógica de parcela, fracturando
chiquitanos, pues –si antes dependían de los la relación del indígena con la tierra en
sacerdotes y los administradores de la Corona- una unidad comunitaria indivisible.
con el advenimiento de la Independencia
los encargados eran los republicanos, que, Se inició entonces el proceso de dispersión
a diferencia de los anteriores, basaban su para los chiquitanos, pues el concepto espacial
supremacía en el color de la piel y no en estar chiquitano centrado en las reducciones
mandados por Cristo o por el Rey de España. fue desarticulado y desmembrado por
la ocupación de los “vecinos” –cruceños
“Gobernados, en cuanto a lo religioso, asentados en las misiones-; la República
exactamente como en tiempo de los jesuitas, no reconocía los cabildos debilitando su
los indios no cambiaron su posición hacia organización cada vez más, obligando a las
el gobierno republicano (…) Las nuevas familias indígenas a migrar hacia “tierras
reglas de las misiones fueron de tres días de adentro”, donde trataron de reproducir el
trabajo a la semana para el Estado Boliviano sistema organizativo misional.
y además pagaban dos pesos de impuesto por
familia, generalmente en forma de especies y Sin embargo, los terratenientes llegaban
mercancías, lo que equivalía aproximadamente hasta donde estaban ubicados los nuevos
al valor de una arroba de azúcar, además de asentamientos, convirtiendo a los chiquitanos
exigirles trabajos comunales para la iglesia” en sus trabajadores sin sueldo, que podían ser
(Strack, 1992:57). vendidos conjuntamente con la tierra, pues
“el ser vecino daba derecho a los blancos de contar
La desaparición definitiva de las misiones con un número determinado de campesinos, e
inicia en la segunda mitad del siglo XIX, para incluso de vender sus propiedades con todo el
la ocupación de tierras por parte de mestizos personal que allí trabajaba.” (Strack & Kühne,
y criollos provenientes, principalmente, de 1992, pág. 78).
Santa Cruz se instaura una política estatal en
detrimento de las comunidades indígenas, Otra forma de impedir la conformación de las
prueba de ello son el Decreto de Melgarejo comunidades indígenas fue el establecimiento
(1866) y la Ley de Exvinculación (1874): de grandes propiedades ganaderas:

1. El 20 de marzo de 1866, Mariano “El trabajo no parece ser menos que en


Melgarejo decretó la obligatoriedad las haciendas ganaderas. Una parte de los
para los indígenas de obtener sus títulos Chiquitanos aún trabaja en las antiguas
propietarios a través de un pago de 25 tejedurías. También de estas ex-reducciones son
y 100 bolivianos, según la extensión de expulsados o marginalizados los chiquitanos.
tierra en cuestión, les dio un plazo de 60 Primero, por los blancos, que se mudan cada
días, superado el cual las tierras entraron vez más desde Santa Cruz al campo, cerca de
en subasta pública. Esta expoliación se sus haciendas ganaderas. Una carta del año
reforzó en 1868 con la declaratoria de 1857 ya se habla de los -honrados y laboriosos
propiedad estatal de todas las tierras vecinos-, pero aparentemente al comienzo
de comunidad. sólo residen esporádicamente en el lugar; más

20 Plan de Gestión Territorial Comunitario


tarde ya se establecen en forma permanente.” alcohol y empanizado) y la ganadería; estos
(Strack & Kühne, 1992, pág. 78). eran transportados hasta Santa Cruz, para
la venta, por carreteros chiquitanos que
Algunos grupos nativos –principalmente de demoraban en llegar hasta la ciudad poco
San Javier, Concepción y San Ignacio- tras más de una semana.
largos viajes en busca de tierras desocupadas
provistas de manantiales donde asentarse, Por otra parte, la producción de maíz estaba
llegaron aproximadamente en 1850 a la zona destinada a la preparación de chicha y pututu,
de Lomerío. Al inicio, las familias se asentaron con los que eran alimentados los peones o
distantes unas de otras haciendo improbable mozos:
la reproducción del sistema misional.
“Cuatro hectáreas de maíz cultivábamos.
“En tiempo de los esclavos la gente vino de Se hacían chicha y pututu pa’ los mozos. La
Velasco. Se vino porque había río, porque este comida era mala, como pa’ los perros, si ponían
lugar era libre”. (Ignacio García, Monkoxi carne era carne (…), hedionda”. (Fernando
de la comunidad El Puquio). García Choré, nacido en 1923, comunidad
El Puquio)
De acuerdo al relato del comunario García,
años después, se instauran en Lomerío
las haciendas Totoca y Piedra Marcada, 1.7. De la Época de la
convirtiendo irremediablemente a aquellos
chiquitanos que huyeron de este sistema en
Goma a la Guerra del
peones de los patrones, debido a que estos Chaco (1880-1945)
constituían la única fuente de dinero con
el que podían satisfacer las “necesidades” El auge de la goma en Bolivia (1880 a 1945)
adquiridas en la misión. es una muestra de la sujeción del destino de
los chiquitanos hacia el patrón, pues este
“En tiempo de esclavos se trabajaba para el fenómeno económico moviliza gran cantidad
patrón y para el chaco, cuidando huachas, de población indígena –trasladados por la
pollos y puercos. Los patrones manejaban un fuerza de armas o incluso encadenados-
libro donde anotaban todo lo que nos daban, hacia el norte con el objetivo de extraer y
ropita, dinerito, sal, kerosene. Él nos decía que vender la goma.
le pidamos lo que necesitamos, pero en su libro
siempre debíamos, nunca terminábamos de “Los patrones, provenientes del sur avanzaban
pagar (…) no pagaban, estaba en esclavitud. Yo hacia el norte seguidos por chiquitanos
no sabía dónde voy a trabajar, o ganar platita. obligados a trabajar, con el fin de penetrar en las
Enteraba una o dos semanas [trabajando] para selvas tropicales, al norte del 15º de latitud sur
pagar un pantalón. Mi padre también era en donde era posible hallar el codiciado caucho.
esclavo, mi abuelo también. Los que más se Los puntos de partida fueron San Ignacio de
compraban trago eran los hombres, las mujeres Velasco y Concepción de Ñuflo de Chávez.”
no compraban, solo tomaban (Fernando (Riester & Fischermann, 1976, pág. 125)
García Choré, nacido en 1923, comunidad
El Puquio). (Ibíd.). El sistema denominado “enganche” tenía
dos formas de reclutamiento: obligatorio
Las actividades más importantes en las en algunos casos, bajo presión, con engaños
haciendas eran la producción de caña, la y ayuda de policías hacían “firmar” a
transformación de subproductos (azúcar, los indígenas un documento en que se

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 21


comprometían a trabajar para determinado este trabajo debido a las condiciones y a las
patrón, lo que convertía a este en dueño de enfermedades, pero aquellos que vivieron en
su destino; y voluntario en otros casos en su mayoría no regresaron a la Chiquitania.
los cuales la necesidad de las familias por
conseguir dinero para comprar los artículos, “(…) hacia 1930, se podía predecir que un
que el trabajo en la parcela no podían indígena obligado a trabajar en los bosques
proporcionarles (ropa, kerosene) y que se caucheros, no sobreviviría más de dos años en
habían convertido parte de su vida, los llevaba tales condiciones. A ciencia cierta no se sabe
a ofrecerse como peones en las haciendas. cuántos indígenas perecieron entre 1880-1945,
suponemos que fueron miles los muertos. Las
“Otros, para conseguir dinero, buscaban condiciones de trabajo, la carencia de alimento
trabajo y se empleaban haciendo chaco o necesario, las nuevas enfermedades (malaria,
cercando potreros en Santa Cruz u otras zonas beri-beri, etc) fueron los directos responsables”.
cercanas como Concepción: “La gente iba (Riester & Fischermann, 1976, pág. 126)
para ganar platita, se compra pa -su ropita-”
(Fernando García Choré, El Puquio). Actuales generaciones de Lomerío todavía
recuerdan lo que sus padres y abuelos
“Los patrones bolivianos y extranjeros se vivieron en los gomales:
sirvieron de cualquier medio para obligar a
los indígenas a trabajar en la zona cauchera; “Hombres y mujeres rayaban goma. Les
se les obligó porque habían contraído alguna llevaban como en el tiempo de esclavos, les
deuda con el patrón o por enganche directo, hacían firmar un contrato, los que no sacaban
casi siempre bajo amenazas; en otros casos, su tarea les daban huasca.” (Estanislao Masaí
el chiquitano dependía de un patrón, quien a Kivi Kivi, nacido en 1985).
cambio de un pago lo –alquilaba- a otro. Los
gomales representaron y representan aun “El finado patrón era gomero. Incluso la llevó a
hoy, un trauma para estos pueblos indígenas. mi hermana. Cuando les llevaba a los gomales
(Riester & Fischermann, 1976, pág. 126) por un año, algunos volvían, otros morían”
(Fernando García Choré, nacido en 1923,
En las haciendas de Lomerío, los patrones comunidad El Puquio).
también destinaron o cedieron parte de
sus peones para la goma, a cambio de “Dos mujeres, Lorenza y Rosa, eran gomeras, se
deudas con empresarios o prestamistas, por fueron por los patrones, ellos les negociaron…
diversificación de la actividad económica de porque antes uno era como un objeto que se
la familia o como castigo a su desobediencia. puede cambiar y uno no tiene por qué opinar.
Trabajaban día y noche, les daban tarea y
“De esta zona, muchos fueron a la goma. El tenían que entregar cada día… terminaban al
suegro del dueño de Piedra Marcada era dueño amanecer. En los gomales había mucho tigre;
de un gomal en la zona de Mojos. Se los llevó cada noche se llevaba una persona, hombre
a muchos para trabajar”. (Ignacio García, o mujer, cuando se escapaban se morían de
nacido en Puquio en 1943, hijo y nieto de hambre o de sed en el monte...” (Estanislao
chiquitanos provenientes de San Miguel Masaí Kivi Kivi, comunidad San Lorenzo).
de Velasco, comunidad El Puquio). Este hecho marcará un momento
fundamental en la memoria de los pueblos
Las condiciones de trabajo en las estradas chiquitanos y posteriormente en la
gomeras eran tan duras que se esperaba reivindicación de la Nación Monkoxi Besiro,
que un trabajador no resistiera por más de por constituirse en el descenso poblacional
dos años, la gran mayoría no sobrevivió a más numeroso de su historia.

22 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Luego sucedió la guerra del Chaco (1933- bajo costo por los mestizos que comprometían
1936), suceso para el cual también los la fuerza de trabajo indígena, intermediando
indígenas fueron desplazados hacia la zona el pago de los jornales y quedándose con una
para hacer frente a la contienda, muchos parte de su paga:
murieron, otros se establecieron en la región
limítrofe y algunos de los que retornaron, se “Los mestizos firmaron contrato con la
trasladaron de comunidad. compañía ferroviaria, según los cuales, el
mestizo se comprometía a poner a disposición
De Lomerío se llevaron a todos los jóvenes en de aquella, un número determinado de
edad de servicio militar –e incluso menores- Chiquitanos. La remuneración de la fuerza de
bajo las mismas condiciones, por lo que trabajo indígena, se llevaba a cabo a través de
algunas familias, temerosas de la guerra los bolivianos, los que retenían para sí, entre
huyeron de la zona buscando otros lugares el 30% y 50% del salario de los indígenas”
para vivir. (Riester, 1976:126).

“Los llevaron obligados a la guerra, otros Este hecho inicialmente ocasionó el


huyeron para no ir. Mi padre y mi tío fueron desplazamiento de los indígenas a otras
a la guerra del Chaco. Algunos no volvieron zonas; sin embargo, con el tiempo las familias
más.” (Javier Chuvé Charupa, Comunidad chiquitanas volvían debido la oferta de trabajo
San Antonio). y las condiciones laborales –que significaban
una alternativa para escapar de los patrones-
“La mayoría de los pobres fueron a la guerra estableciéndose en las zonas circundantes a
del Chaco, fueron los indígenas a defender la los 600 kilómetros que comprendía la línea
tierra, 5 años se fueron algunos; 3 de guerra y férrea, llegando incluso a lado brasileño.
2 de servicio.” (Ignacio García, comunidad
El Puquio). Todos estos hechos ocasionaron grandes
“La comisión venía para llevar a los jóvenes cambios para la tradicional vida de los
al servicio. Todos los Supayabe [se refiere a indígenas chiquitanos, se puede resumir en
todos los hombres de la familia Supayabe] palabras de Schwarz:
fueron a la guerra del Chaco”. (Fernando
García Choré, nacido en 1923, comunidad “(…) la organización política y social de los
El Puquio). Chiquitanos ha sido debilitada por la acelerada
desarticulación del sistema de parentesco que
Como René Zabaleta afirma, el contacto constituye la base de su organización étnico
entre los soldados aymaras y quechuas social, acomodándolo a las circunstancias y
con los chiquitanos, originó la formación condiciones regionales y reproduciéndolo,
de la “Conciencia Nacional” traducida en dinámicamente, sólo en algunas zonas
una actitud rebelde y subversiva frente bastante intactas...En cuanto al sistema de
a los patrones, lo que les llevó a huir autoridades auténticas (el Cabildo), está
de las haciendas, provocando grandes bastante desarticulado y en muchas partes casi
desplazamientos que desestructuraron abandonado por haber sido instrumento de
las comunidades antiguas y generaron la los patrones. En cambio el Estado ha logrado
formación de nuevas comunidades. penetrar profundamente en la Chiquitania con
su sistema político administrativo a través del
Entre 1945 y 1955 durante la construcción del proceso de Cantonización” (Schwarz, 1994,
ferrocarril Santa Cruz-Corumbá, la situación pág. 44)
de los chiquitanos no mejoró mucho pues,
eran “enganchados” como mano de obra a

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 23


1.8. La Reforma Agraria y Si bien la Ley de Reforma Agraria se constituyó
hasta hace poco en el único instrumento legal
la Ley INRA (1952-1980) por el que algunas comunidades obtuvieron
un título de propiedad, resultaba totalmente
La Reforma Agraria de 1953 reconoció la ajeno a las formas de uso y aprovechamiento
existencia de grupos nativos en Bolivia; pero del espacio que los pueblos indígenas
no estableció mecanismos para determinar su amazónico (con algunas variaciones) todavía
derecho propietario; no se conocía cuáles eran mantienen. (Balza, 2001, pág. 28)
estos territorios ni sus características, pasando
a depender directamente de la “protección Con el discurso de defensa al campesinado,
del Estado”. Los vacíos normativos se el partido político oficialista en ese entonces
convirtieron en una ambigüedad que fue Movimiento Nacionalista Revolucionario
aprovechada por intereses particulares de (MNR), fijó un salario para los trabajadores
empresas o propietarios privados –que se agrícolas y peones, buscando mejorar sus
anteponían a los derechos colectivos de los condiciones laborales. Ante esta medida que
pueblos indígenas, a pesar de que la Reforma perjudicaba sus actividades, los hacendados
Agraria determinaba que estos territorios buscaron una alternativa para disminuir sus
eran inalienables- pues el gobierno otorgó gastos y no pagar salarios a toda la gente que
concesiones y vendió tierras donde habitaban trabajaba para ellos; cambiar la actividad
grupos indígenas. agrícola por la ganadería:

Los chiquitanos tampoco vieron beneficios En 1952, los dirigentes del MNR fijaron
inmediatos con esta reforma; pues los grupos un salario mínimo de 5.-$b. para los
indígenas que vivieron en las misiones trabajadores agrícolas (fuera de ellos,
jesuíticas o franciscanas, (probablemente por debían suministrarse 3 comidas o pagar
la forma de vida y actividades introducidas) 3.- $b. suplementarios). La mayor parte de
fueron considerados como campesinos, los propietarios de los establecimientos
quedando con la posibilidad de obtener rechazaron esta medida. Con todo, el
títulos para sus tierras bajo la categoría Gobierno exigió que se presentasen las
de “comunidad indígena” o “pequeña tarifas fijadas, movilizó a la población
propiedad”. Esta posibilidad les situaba en rural y recurrió al Ejército. Muchos de los
desventaja frente a los criollos que, ávidos por establecimientos, que durante los últimos
iniciar actividades productivas, conseguían decenios se habían beneficiado de la mano
la tierra con mayor facilidad, desplazándolos de obra poco costosa haciendo, además,
y legitimando definitivamente la usurpación caso omiso a los principios económicos o
de su territorio. agrícolas, resultaron poco rentables con la
introducción repentina de nuevas cargas
En los hechos, esta ley legitimó el despojo financieras. En vista de ello, los bolivianos
del que fueron sujetos los indígenas, se vieron obligados a transformar los
especialmente, desde las dos últimas establecimientos en haciendas ganaderas,
décadas del Siglo XVII, época marcada por que no requerían tanta mano de obra e
el inicio de un hasta hoy incesante ingreso implican menos riesgo y no plantean los
de criollos cruceños para el establecimiento problemas de transporte y venta que los
de fundos ganaderos. primeros. (Riester & Fischermann, 1976,
pág. 137)

24 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Fue con el paso de los años que nuestros “Vino una comisión de la Reforma Agraria,
antepasados –amparados en la ley y en su revisó los libros y los que no debían se fueron.
condición “aprehendida” de agricultores La Reforma Agraria, era a favor del pobre.
fueron conformando comunidades, Trató de desatar para que la gente esté libre, en
haciéndose cargo de las tierras y contra del contrato de trabajo obligatorio con
reestructurando su sociedad: patrones”. (Fernando García Choré, nacido
en 1923, comunidad El Puquio).
Los efectos de la Revolución de 1952 y la Ley
de Reforma Agraria se sintieron con retraso Los patrones se quedaron sin trabajadores
en la Chiquitania, recién a partir de los años e intentaron nuevamente “enganchar” a los
sesenta. Por iniciativa propia o aprovechando indígenas chiquitanos:
el amparo en la ley, los chiquitanos fundaron
una serie de nuevas comunidades, retomando “El patrón invitó a un policía que empezó a
sus territorios ancestrales. El ocupar espacios chicotear a todos por orden del patrón -la gente
que todavía eran parte de sus territorios, no era como ahora, era tímida, les hacía -bailar-
aunque ubicados en regiones marginadas de con escopeta, les empujaba en la acequia a la
los principales centros poblados, fue una de gente. La gente llegó huasqueada, el ojo tapado,
las maneras de escapar de la explotación y la camisa rota. Así escogió con quien quería
mantener su estructura comunal. (Terceros, trabajar y castigó a los que se portaban mal. A
2002, pág. 3) uno que era de Salinas que apellidaba Rojas le
huasquearon más porque era un poco rebelde”.
Pese a los cambios en el contexto nacional, (Ignacio García, comunidad El Puquio).
la mayoría de los chiquitanos continuaban
“presos” en las haciendas, bajo las órdenes de La agresión mencionada provocó la
sus patrones, que procuraban mantenerlos movilización de los lomerianos para terminar
aislados para que continúen ignorando sus definitivamente con el patrón:
derechos y así conservar la mano de obra
indígena bajo sus propias leyes y condiciones “Este hombre, Rojas, al que le huasquearon
más, les avisó a unos amigos de Pailas, trajo
“Aunque puede decirse que las medidas una comisión para defenderle por lo que los
gubernamentales han tenido éxito en las patrones habían abusado de él. ¡Planificaron
provincias de Velasco y Chiquitos, esto no bien! Les esperaron en el monte y lo agarraron
se aplica a la de Ñuflo de Chávez, donde los al patrón, le hicieron bajar de su caballo, lo
bolivianos siguen sojuzgando a los Chiquitanos. llevaron caminando, amarrado hasta el pueblo
Los latifundistas aíslan herméticamente y ahí le huasquearon al patrón”. (Ignacio
sus fincas para que los indígenas sigan García, comunidad El Puquio).
ignorando sus derechos. Las autoridades no
pueden informarse siquiera sobre la situación Este hecho es recordado por los chiquitanos
de los trabajadores agrícolas, ya que se les de Lomerío como el final de la esclavitud, con
prohíbe la entrada a las fincas.” (Riester & ello –en 1960- los sindicatos habían empezado
Fischermann, 1976, pág. 138). a formarse promovidos por los Sindicatos
Agrarios Nacionales.
Los patrones de las haciendas de Lomerío,
también mantenían a sus trabajadores en Los asentamientos dispersos, empezaron
situación de esclavitud, pero las noticias de a poblarse de más familias y surgieron las
los beneficios de la Reforma Agraria para comunidades. El término Lomerío, que
los indígenas “cautivos” en las haciendas, responde a la configuración topográfica
llegaron hasta esta zona:

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 25


del lugar, es ya reconocido en 1970 Con la presión ejercida en las marchas
haciendo referencia a los asentamientos y indígenas protagonizadas por la CIDOB
comunidades situadas en lomas o alturas de desde de 1990, el movimiento se consolidó y
pequeños cerros. logró el reconocimiento por parte del Estado
de las limitaciones que tenía la legislación
“Mensuraron la comunidad. Pagamos nacional sobre el derecho propietario y
impuestos por la tierra por cinco años, éramos acceso al territorio de los pueblos indígenas.
12 personas que pagamos al gobierno 27 o 28 Un elemento que favoreció al logro de esta
años. En ese tiempo ya había escuela pagada por demanda fue el marco legal establecido por la
el gobierno. Esto fue por la Reforma Agraria.” reforma a la Constitución Política del Estado
(Fernando García Choré, nacido en 1923, en 1994, que en su artículo 1ro definía a Bolivia
comunidad El Puquio). como un país “multiétnico y pluricultural”,
garantizando los derechos de los pueblos
La incompatibilidad y falta de utilidad indígenas en todo el territorio.
del sistema de distribución y acceso a la
propiedad de la tierra, que nos mantuvo en La marcha indígena-campesina realizada
situación de desventaja viviendo al margen en el 2000, en la que participaron algunos
de nuestras costumbres –en territorios dirigentes y delegados de Lomerío, tiene
pequeños- limitados por las propiedades especial importancia para el pueblo
ganaderas o agrícolas en el mismo territorio chiquitano, pues uno de los resultados de
en el que nuestros antepasados habían vivido, esta movilización es el reconocimiento del
generó un movimiento social con el objetivo Bésiro, como uno de los idiomas oficiales de
de terminar con esta situación. Bolivia (Terceros, 2002, pág. 3).

Con el impulso de la ONG Apoyo para Es así que, luego del reconocimiento de 9
el Campesino-Indígena del Oriente de territorios indígenas a través de decretos
Bolivia (APCOB) y la iniciativa de líderes supremos promulgados entre 1990 y 1992
de diferentes pueblos indígenas, como dentro los que se encuentra el territorio
Lomerío, en 1982 se conformó la Central chiquitano Nº 1 del pueblo de Lomerío, el
Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) –que 18 de octubre de 1996, se promulga la Ley
posteriormente se denominó Confederación 1715 (Ley del Servicio Nacional de Reforma
de Pueblos Indígenas de Bolivia- demandando Agraria), más conocida por la Ley INRA, la
reivindicación territorial, la autonomía de los cual considera las 16 demandas territoriales
pueblos y la consolidación de la organización interpuestas por los pueblos indígenas. Esta
indígena nacional. Se creó también la Central ley denomina al Territorio Indígena como
de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) Tierras Comunitarias de Origen, dando lugar
como organización departamental que a lo que hoy se conoce como TCOs.
agrupa a todos los pueblos indígenas de
Santa Cruz.

26 Plan de Gestión Territorial Comunitario


2. ESTADO DE SITUACIÓN
DE LA NACIÓN
MONKOXI BESIRO
DE LOMERÍO
2. Estado de situación del II. La jurisdicción del Gobierno Autónomo
de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío
Territorio Monkoxi Besiro comprende:
a) El territorio ancestral reconocido por
de Lomerío el Estado mediante Título Ejecutorial No.
El territorio de la Nación Monkoxi Besiro se TCO- NAL-000114, emitido a nombre
ubica al noreste del departamento de Santa de la Central Indígena de Comunidades
Cruz, conocida como la Chiquitania; y su Originarias Lomerío (CICOL),
capital es San Antonio de Lomerío. La Nación beneficiando a sus 29 comunidades, las
Monkoxi Besiro obtuvo la titulación de su cuales se encuentran distribuidas en
territorio en 2007, con una extensión total de cuatro zonas:
259.188 hectáreas. i. Zona I (Norte): Puquio, Palmira,
Surusubí, Monterito, San Simón y
Como se puede apreciar en el Mapa 26 Santo Rosario.
de Ubicación y colindancia del Territorio
ii. Zona II (Noreste): San Lorenzo,
de Lomerío, abarca el municipio de San
Florida, Todos Santos, Puesto Nuevo,
Antonio de Lomerío, que es la quinta sección
Las Trancas, El Cerrito, Coloradillo y
municipal de la provincia Ñuflo de Chávez;
Santa Anita.
sobrepasándolo en extensión. Se encuentra
entre las coordenadas geográficas 16°28’ iii. Zona III (Sureste): San Antonio,
– 17°02’ de latitud sur y 61°21’ – 62°08’ de Fátima, Cornocal, La Asunta, San
longitud oeste, con una altura que varía entre Martín, San Pablo, San José Obrero y
290 m, y 420 m, sobre el nivel del mar, y limita: Potrerito.
al norte con el municipio de Concepción iv. Zona IV (Sur): Salinas, Totoca,
y el territorio ayoreo; al sur con los ríos Holanda, Bella Flor, San Andrés, San
Zapocó sur y Cuatro Cañadas; al este con el Ignacito, Las Mangas.
municipio de San Miguel de Velasco; al oeste b) Áreas que han sido objeto del proceso
con el cantón San Pedro (perteneciente a la de SAN/TCO Lomerío y propiedades
primera sección municipal de Concepción, particulares legalmente reconocidas al
de la provincia Ñuflo de Chávez), San Julián interior del territorio.
y San Ramón.
En el Cuadro 1 se muestra las comunidades y
su distribución por zonas de Lomerío.
2.1 Gobierno comunitario
de la Nación Monkoxi Cuadro 1.
Zonas y Comunidades - Territorio Lomerío
Besiro de Lomerío Zona Comunidad
El Puquio Cristo Rey
El territorio de la Nación Monkoxi Besiro está
organizado en cuatro zonas: San Antonio, Palmira
Santa Rosa del Palmar, El Puquio y San EL PUQUIO Surusubí
Lorenzo; actualmente cuenta con un total ZONA 1 Monterito
de 29 comunidades. Los nombres de las San Simón
comunidades también están señalados en Santo Rosario
el proyecto del Estatuto Autonómico de la
Nación Monkoxi Besiro Art. 3, numeral II:

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 29


Zona Comunidad a. Principio de solidaridad y reciprocidad en
San Lorenzo un marco de respeto mutuo.
Florida b. Principio de identidad y unidad en la
Todos Santos diversidad cultural.
SAN Puesto Nuevo
LORENZO c. Principio de consenso y participación amplia
ZONA 2 Las Trancas y transparente en equidad de género e igualdad
El Cerrito de oportunidades, alternancia y paridad.
Santa Anita
d. Principio de cosmovisión indígena Monkoxi.
Coloradillo
San Antonio e. Principio de independencia política, social,
La Asunta cultural y religiosa.
Cornocal f. Principio de autonomía en la organización
SAN San José Obrero indígena.
ANTONIO
Fátima
ZONA 3 g. Principio de democracia directa en la toma
San Pablo
de decisiones comunales.
San Martín
Potrerito h. Principio de respeto a la interculturalidad y
Salinas
multilingüismo a los pueblos étnicos de Bolivia.
San Andrés La organización está conformada actualmente
Bella Flor por los habitantes hombres y mujeres,
SALINAS
Holanda organizados en 29 comunidades, al interior
ZONA 4
San Ignacito del territorio de Lomerío; con derechos y
Totoca obligaciones establecidos en su Estatuto. Para
Las Mangas
el cumplimiento de sus actividades la CICOL
está estructurada de la siguiente forma:
Fuente: Elaboración propia. 2018. Con base en Ilustración 1.
Diagnóstico Social. 2004 y Estatuto Autonómico de Estructura Organizativa de la CICOL
la Nación Monkoxi Besiro.
ASAMBLEA GENERAL
(29 comunidades)
2.1.1 Estructura organizativa de la Máxima instancia de Autoridad y Decisión Política
Central Indígena de Comunidades
Originarias de Lomerío (CICOL)
CICOL
La CICOL fue creada el 17 de noviembre Cacique General,
de 1982, ratificándose como organización Primer Cacique,
Cacique Producción,
indígena comunitaria en 1997, es una de las
Cacique Tierra y Territorio
primeras centrales intercomunales indígenas Cacique de Recursos Naturales
de Bolivia y cofundadora de la CIDOB. Una Cacique de Educación y Comunicación
de las principales funciones de la CICOL Cacique de Salud
desde que se fundó fue la lucha por la Cacique de Género
reivindicación de sus derechos, sobre todo Cacique de Actas
los relativos a la defensa de los recursos
Caciques Zonales (4) y
forestales que estaban siendo saqueados, la Caciques Comunales (29)
consolidación de su territorio y la gestión
integral. Los principios de la CICOL, que Fuente: Elaboración propia.
guían sus acciones son:

30 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 1. TCO Lomerío

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 31


2.1.2. Estructura organizativa del comunitaria, directa y participativa, por lo
municipio de San Antonio de Lomerío que el Gobierno Autónomo Territorial estará
conformado por las autoridades electas en
El municipio fue creado el 24 de marzo de aplicación de las normas y procedimientos
1999 y de acuerdo con la Constitución Política propios, una vez se consolide la Autonomía
del Estado, la Ley de Municipalidades y otras Indígena de Base Territorial, esto a partir de
leyes vigentes, el Gobierno municipal de San la aprobación en un referéndum.
Antonio de Lomerío está conformada por un
Concejo municipal y un Alcalde municipal. La Nación Monkoxi tiene su propia estructura
de gobierno, determinada según su Estatuto
El Honorable Concejo municipal está Autonómico en diferentes instancias
integrado por 5 Concejales, los mismos (Ilustración 3):
que encabezan las 5 comisiones sectoriales
instituidas en su reglamento de debates - Una Asamblea General, que es la máxima
(Ilustración 2). instancia de autoridad y decisión política,
conformada por representantes de todas las
a. El Concejo municipal es el ente que comunidades.
delibera, aprueba o rechaza y en su caso
asume los resultados del proceso de la - Un Órgano Ejecutivo, instancia ejecutiva y
planificación Participativa Municipal. administrativa.
Participa en las actividades de la - Un Órgano Legislativo, instancia normativa.
concertación y la toma de decisiones.
- Un Consejo de Ancianos Territorial; instancia
b. El Alcalde municipal es la máxima máxima de administración de justicia
autoridad ejecutiva que coordina comunitaria. Existe una instancia comunal
y operativiza las acciones de la en cada comunidad.
Planificación Participativa Municipal. Ilustración 2. Estructura Municipal
Cuenta con el apoyo de un asesor
legal, con una secretaria general y un GOBIERNO MUNICIPAL
dependiente directo, que es el Oficial ÓRGANO EJECUTIVO
Mayor Administrativo. Alcalde y direcciones
ÓRGANO LEGISLATIVO
c. Administrativa y Unidades Operativas CONCEJALES (5)
es el nivel operativo y la instancia de
colaboración inmediata del Alcalde
en la dirección y administración de CUMBRE MUNICIPAL
la HAM. En este nivel se cuenta con (30 comunidades)
tres unidades operativas: Unidad Instancia de Priorización y Aprobación de POA
Administrativa y Financiera, Unidad
Fuente: Elaboración propia.
de Desarrollo Humano y la Unidad de
Infraestructura y un auxiliar contable.

2.1.3. Estructura del Gobierno


2.2. Gestión territorial
Autónomo Territorial de la Nación 2.2.1. Historia de ocupación territorial
Monkoxi Besiro de Lomerío
Los datos históricos demuestran que la
La forma de gobierno de la Autonomía ocupación con asentamientos permanentes
Indígena de la Nación Monkoxi Besiro de la zona de Lomerío se produjo desde
de Lomerío se funda en la democracia finales del Siglo XIX.

32 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Ilustración 3. Organigrama del Gobierno Indígena Territorial de la Nación Monkoxi de Lomerío

ASAMBLEA GENERAL
Máxima instancia de Autoridad y Decisión Política

ÓRGANO EJECUTIVO
Instancia Ejecutiva y Administrativa

Central Indígena Yarusirixi Niriabuxi (mujer)


de Comunidades Yarusirixi Yiriabuxi (hombre)
Originarias de Lomerío
(CICOL) Masamukuxi Makokotoxi

Instancia de Participación y Makokotoxi Zona


Control Social del Territorio
y
Máxima representación Makokotoxi Zona Makokotoxi Zona Makokotoxi Zona Makokotoxi
Elegido en Asamblea
político reivindicativa de la
Nación Monkoxi ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Mayiriabúka Imo Bakuxtakaxi
1. Consejo Territorial de Ancianos compuesto por 5 miembros, uno de cada zona y
uno elegido en Asamblea General, 2. Cacique Zonal y 3. Cacique Comunal

Los indígenas que llegaron a establecerse una unidad etnolingüística, sino más bien
en este espacio geográfico lo hicieron de grupos étnicos diferenciados por culturas
buscando un lugar de refugio, pues no y lenguas. Por tanto, debe entenderse el
estaban dispuestos a someterse al régimen nombre “Chiquitania” como un nombre
de las reducciones, de la explotación en la colectivo para grupos de habla Chiquitana y
época de la goma y de los enganchadores Arawak. (Krekeler, 1993, pág. 26).
que los buscaban para empatronarlos en
las haciendas de la zona; es por este motivo Las explicaciones del porqué del término
que deciden buscar zonas alejadas de los Monkoxi varían de acuerdo al nivel de
principales centros poblados de la época conocimiento que tienen los lomerianos
–para vivir libres, sin sometimiento -y se de su propia lengua, el Bésiro (que en una
refugian en la profundidad del bosque. traducción literal al castellano significa
recto o derecho). Para algunos el término
Hay hechos que señalan que los primeros servía para denominar de ese modo a los
habitantes de la zona llegaron en el período que inmigraban de la región de los Moxos a
de las reducciones –como prueba se tiene a las Lomerío, otra de las explicaciones es que en la
comunidades de Monterito fundada en 1800, zona existe un árbol pampeño con el nombre
Surusubí 1897, entre los primeros 40 años de Monkoxhiox, que es propio del lugar, de
del Siglo XX se fundaron dieciséis nuevas cuya expresión derivaría el vocablo Monkoxi.
comunidades y posteriormente las restantes-
lo que ha permitido que los habitantes de Cualquiera de las acepciones que se le dé
Lomerío hayan mantenido y reproducido la al término, las razones son justificadas, ya
cultura de sus ancestros. que en el término se expresa parte de la
historia del pueblo indígena chiquitano de
Los pueblos indígenas de la Chiquitania Lomerío, porque allí existían comunidades
como hoy se los conoce, no provienen de originarias de muy antigua data, como El

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 33


Puquio o Palmira, que justificaría que el Admisión de la Demanda:
término signifique gente del lugar; o porque
la mayoría de las comunidades y ranchos En marzo de 1997, el INRA admite la demanda
lomerianos fueron constituidos por indígenas de titulación del Territorio Indígena de
migrantes que escapaban de las haciendas, Lomerío, sobre un área de 300.000 has., previa
de los traficantes de esclavos o que incluso presentación de los requisitos plasmados en
llegaban por las riberas del río San Miguel el Decreto Reglamentario de la Ley del SNRA
desde Moxos; y, por último también porque el Nº 24784: 1) Estudio de identificación de
término es estructurado a partir del nombre necesidades espaciales, 2) Georeferenciación
de un árbol propio del lugar. del área demandada y, 3) Declaratoria del
área de saneamiento.
Lo cierto es que el denominativo Monkoxi
es un vocablo empleado por los indígenas - Estudio de identificación de necesidades
chiquitanos de Lomerío para diferenciarse de espaciales: mediante este estudio, la
los demás grupos o asentamientos chiquitanos Sub-secretaría de asuntos étnicos (SAE)
que existen en la Gran Chiquitania, es por determinaba el espacio territorial que
lo tanto un rasgo distintivo de su propia necesitaba el pueblo demandante, que en
identidad cultural. el caso de Lomerío en 1999 se recomendó
la superficie 290.787.8593 has.
2.2.2 Reconocimiento y titulación
- Georeferenciación del área demandada: se
del territorio
puede señalar que el objetivo era identificar
En 1990, los pueblos indígenas de Beni la ubicación geográfica, límites y superficies
inician hacia la sede de Gobierno la primera en este caso del área demandada como
Marcha por Territorio y Dignidad, entre territorio indígena de Lomerío; este trabajo
ellos el Territorio Indígena Chiquitano Nº 1, contó con la participación de la CICOL
reconocido por el Decreto Supremo Nº 23112 y representantes de las comunidades. El
del 9 de abril de 1992 sobre una superficie área resultante de la georeferenciación fue
de 24.634,5467 ha, que comprendía áreas de de 290.787.8593 has., las cuales se declaran
comunidades tituladas. en inmovilización con la finalidad de
evitar nuevas solicitudes de dotación y
La Ley del Servicio Nacional de Reforma asentamiento, además de proteger su
Agraria, más conocida como Ley INRA integridad.
1715, vigente desde octubre de 1996,
reconoce los territorios indígenas como - Declaratoria del área de saneamiento:
Tierras Comunitarias de Origen (TCO), y es por determinación de la Comisión
entonces que se presenta ante el Presidente Interinstitucional de Tierras Comunitarias
de la República –como la máxima autoridad de Origen (CITCO) la demanda de
del Servicio Nacional de Reforma Agraria- Lomerío quedó en el último lugar para
la demanda de Titulación del Territorio su saneamiento, puesto que se empezaría
Chiquitano Nº 1 y se pide que este se amplíe por las demandas más conflictivas. Frente
hasta una superficie de 300.000 has.; sin a esto las comunidades del territorio –a
embargo, como se solicitaba la titulación través de la CICOL- emprenden gestiones
del territorio reconocido por decreto y la para acelerar el proceso e impulsan la
ampliación del mismo, en enero de 1997 se firma de un convenio interinstitucional
debió presentar una nueva solicitud. para el saneamiento del territorio
indígena de Lomerío, el cual fue suscrito

34 Plan de Gestión Territorial Comunitario


por el director nacional del INRA y por el Con relación a los terceros, si bien el INRA
director departamental, los directores de comenzó a emitir las resoluciones finales
APCOB, BOLFOR, CEJIS y CICOL. de saneamiento que definía el derecho
propietario de los mismos en 2001 fue
Trabajo de campo necesaria la participación de los lomerianos
en la V marcha para que el INRA emita y
En noviembre de 1999 se inician las pericias notifique resoluciones pendientes.
de campo en Lomerío, una etapa importante
dentro del proceso porque en ella se verificaba Transcurridos más de 10 años desde la
in situ el cumplimiento de la Función Social presentación de la demanda, en 2007, el
y/o Función Económica Social, se procedía pueblo indígena de Lomerío obtiene el
a mensurar los predios de los terceros Título Ejecutorial Nº 000114 que le reconoce
registrándose toda la información en fichas la propiedad colectiva sobre su territorio y
o formularios creados para tal efecto. Luego con el cual puede acreditarse como único y
de varios meses y arduo trabajo, en julio de legítimo propietario de este territorio.
2000, el INRA concluyó el trabajo de campo,
teniendo como resultado la identificación
2.2.3. Características generales
de 54 predios perteneciente a terceros que
estaban en el interior del territorio. del territorio
El territorio de Lomerío está en altitudes que
Evaluación técnico jurídica varían entre los 400 y 500 m.s.n.m. El clima
predominante en la zona es subhúmedo
Durante esta etapa del proceso, el INRA
pluviestacional con grandes variaciones
procedió a analizar la situación legal de la
de precipitación y temperatura, entre las
documentación presentada por los terceros
épocas lluviosa y seca. El clima es tropical
y la información levantada en pericias de
en San Antonio de Lomerío. En invierno
campo. La CICOL jugó un rol importante en
en San Antonio de Lomerío hay menos
cuanto al seguimiento, puesto que delegó
lluvia que en verano. Esta ubicación está
representantes que estuvieron presentes en
clasificada como “Aw por Köppen y Geiger”.
el armado de carpeta a fin de constatar si
En San Antonio de Lomerío, la temperatura
la información plasmada en las fichas era la
media anual es de 23.7 ° C. La precipitación
recogida en campo.
es de 1037 mm al año 1.
Como puede evidenciarse el proceso fue
Con diferente intensidad y corta duración
bastante largo, por lo que, para lograr
suelen presentarse heladas en el periodo
avances se tuvo que recurrir a la movilización
mayo - julio, registrándose temperaturas de
social; es así que, con la marcha indígena
hasta 5º C. Las heladas pueden ser “negras”
campesina del 2000, el pueblo indígena
o “blancas”. Si el invierno es seco la helada es
de Lomerío consigue el compromiso del
“negra”, que es más intensa que la “blanca”
gobierno de abreviar el tiempo para emitir
de invierno húmedo; aproximadamente cada
la resolución de dotación y titulación de
cinco años se presenta una helada negra.
la TCO Lomerío. Tres meses después, el
Las granizadas son poco frecuentes, tienen
INRA, en fecha 20 de octubre de 2000, dicta
diferentes intensidades y suelen presentarse
la Resolución de Dotación y Titulación de la
cada tres o cuatro años.
Tierra Comunitaria de Origen de Lomerío Nº
R-ADM-TCO-DOT-TIT- 0045/2000, sobre la
1. CLIMATE-DATA.ORG, Visitado en enero 2019, Dispo-
superficie de 275.385,3387 Has., a favor del
nible en URL: https://es.climate-data.org/america-del-
pueblo indígena de Lomerío (Mapa 1).
sur/bolivia/santa-cruz/san-antonio-de-lomerio-771600/

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 35


Las sequías son muy frecuentes, hay todos los Los vientos predominantes son de norte
años con diferente intensidad en el invierno a sur, pueden llegar hasta 20 km/h, con
y parte de la primavera (abril-septiembre). ráfagas de hasta 50 km/h; por la presencia
En la época de verano (diciembre- febrero), de serranías y colinas disminuye la velocidad
se presentan todos los años “veranillos”, de los mismos y en invierno se presentan los
que consisten en ausencia de lluvia en vientos del sur, que tienen menor duración,
periodos de 20 a 40 días, con incremento de pero similar intensidad.
la temperatura.
2.2.3.1 Geomorfología2
Gráfico 1. Clima de San Antonio de Lomerío
Según el PLUS de Santa Cruz (2009), el
territorio de Lomerío se encuentra dentro de la
°C: Altitud: 350 m Clima: AW °C: 23.7 mm:1037 mm
90 180

80 160
formación geológica del Escudo Precámbrico,
que forma la parte más antigua del continente
americano. Esta formación geológica tiene
70 140

60 120 características naturales muy diferentes


50 100 del resto de las tierras bajas de Bolivia. La
40 80
geomorfología sobre el Escudo Precámbrico
varía desde planicies onduladas hasta llanuras
aluviales, interrumpidas por remantes de
30 60

20 40 terrazas denominadas serranías chiquitanas.


10 20
Litológicamente, está conformada por
extensos afloramientos rocosos graníticos
0 0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Fuente: climate-data.org, 2019. y gnéisicos, que interrumpen la vegetación.


El mes más seco es julio. Hay 21 mm de En las llanuras aluviales son sedimentos
precipitación. 177 mm, mientras que la caída cuaternarios con grava y arcilla (PLUS –
media es en enero cuando se dan las mayores Santa Cruz, 1995). En el territorio de Lomerío
precipitaciones del año. Con un promedio de se reconocen dos unidades fisiográficas
25.6 ° C, noviembre es el más cálido. Junio principales, que se describen en el Cuadro 2:
es el más frío del año, la temperatura es
Cuadro 2.
de 20.6 °C. La precipitación varía 156 mm
Unidades fisiográficas en el Territorio de Lomerío
entre el mes más seco y el más húmedo.
Las temperaturas medias varían durante el Unidades Características de la unidad
año en un 5.0 °C, como se puede observar a Ubicada en zona oriental del territorio, la
continuación en el gráfico de temperatura de que se destaca con paisajes ondulados
Penillanura
San Antonio de Lomerío. Laterítica
con pendientes moderadas, áreas planas
o amesetadas y áreas casi planas con muy
Gráfico 2. Temperatura en San Antonio de Lomerío poca pendiente.
°C: Ubicadas en la zona occidental con
40
paisajes más accidentados y compuestos
Serranías
por alineaciones de montañas con altitud
30
Marginales
variable e interrumpida por frecuentes
20
afloramiento rocosos.
10
Fuente: PLUS Santa Cruz, 1995
0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
2. Información citada en: “Informe de Necesidades de
Fuente: climate-data.org, 2019. la Demanda de Tierra de Origen Lomerío”, VAIPO,
Julio, 2000

36 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 2. Unidades fisiográficas del Territorio de Lomerío

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 37


Cuadro 3.
Clasificación de los Suelos del Territorio de Lomerío
Características de la
Unidades Características de la unidad
unidad
Suelos de la Penillanura Laterítica
Clasificación:
La vegetación es el Bosque
Soil Taxonomy (1992): Rhodic Haplustox y Rhodic Kandiustox
Bajo Subhúmedo Esclerófilo
Suelos Lateríticos FAO UNESCO (1990): Ferrasol ródico, Acrisol férrico
o Cerrado y las Sabanas
Antiguos Presentes exclusivamente en zonas planas.
Arboladas que derivan de
Profundos. Suelos muy profundos, color rojo intenso, bien drenados, de textura franco-limosa
estos por la quema y pastoreo
y franco-arcillosa, muy pobre en nutrientes y en reservas minerales, ricos en hierro,
frecuentes.
aluminio y ácidos
Clasificación:
Soil Taxonomy (1992): Petroferric Dystropept y Ustoxic La vegetación que se desarrolla
Suelos Lateríticos
Dystropept. es el Bosque Bajo o Sabanas
Poco Pedregosos
FAO UNESCO (1990): Cambisol ferrálico Arboladas que derivan de ese
Profundo.
Están en los márgenes y zonas altas de las laderas de los valles. Suelos tipo de Bosque.
relativamente recientes, de color pardo-rojizo y de textura franco-arcillosa.
Clasificación:
Soil Taxonomy (1992): Ustic Dystropept La vegetación que se desarrolla
Suelos Poco FAO UNESCO (1990): Cambisol dístrico-húmico sobre estos suelos es casi
Pedregrosos Están en la zona media de las laderas de los valles. siempre Bosques Denso de
Medianamente Suelos de textura franco-arenosa, el material parental consta de laminillas de Altura Media y en ocasiones
Profundos. mica residual, son más profundos, poco pedregosos y de color pardo oscuro. Por vegetación de transición hacia
su estructura y la presencia de materia orgánica (humus) es más resistente a la Bosques Bajos.
sequía.

Suelos de las Serranías Marginales del Escudo Precámbrico

Clasificación:
Soil Taxonomy (1992): Dystropept La vegetación que crece sobre
FAO UNESCO (1990): Cambisol dístrico estos suelos es siempre el
Suelos
Predominan en las crestas de las serranías y en zonas altas de las laderas, se Bosque Seco Denso Bajo y las
Pedregosos Poco
desarrollan generalmente sobre granitos. Sabanas Arboladas derivadas
Profundos.
Suelos muy pedregosos (cuarcitas), de color rojizo y de textura franco-arenosa en de este bosque por las
la capa superior y franco-arcillosa en la capa inferior. La escasa profundidad de constantes quemas.
este suelo hace que esté seco varios meses del año
Clasificación:
La vegetación que se desarrolla
Soil Taxonomy (1992): Ustic Dystropept
Suelos Poco sobre estos suelos es casi
FAO UNESCO (1990): Cambisol dístrico húmico.
Pedregosos siempre Bosques Densos de
Están en la zona media de laderas poco inclinadas.
Medianamente Altura Media y en ocasiones
Suelos más profundos y poco pedregosos, poseen una capa de humus que da
Profundos. vegetación de transición hacia
un color pardo oscuro, textura franco-arenosa, el material parental consta de
Bosques Bajos.
laminillas de mica residual, más resistente a la sequía
Clasificación:
Soil Taxonomy (1992): Ustic Humitropept
FAO UNESCO (1990): Cambisol húmico.
Sobre estos suelos se
Están en valles y zonas bajas de las laderas.
Suelos Humícos desarrollan siempre bosques de
Suelos no pedregosos, con bastante materia orgánica que llega a ocupar entre
altura media
40 a 50 cm en la superficie del suelo, de color oscuro, textura arenosa a franco-
arenosa. Este tipo de suelo por sus características físicas y su posición topográfica
mantiene un notable grado de humedad, incluso en época seca.
Clasificación: La vegetación de estos suelos
Suelos arcillosos Soil Taxonomy (1992): Tropaquept y Endoaquent es un Bosque Higrófilo (que
Estacionalmente FAO UNESCO (1990): Gleysol dístrico-úmbrico. depende de la humedad)
Inundados. Ocupan zonas planas de pie de monte y fondos de valle con drenaje insuficiente. con abundantes palmeras de
Suelos muy profundos de color oscuro y de textura franco- arcillosa. motacú.

Fuente: Elaboración propia, con base en Informe de Necesidades Espaciales, de la Demanda de Tierra
Comunitario de Origen Lomerío. VAIPO, 2000.

38 Plan de Gestión Territorial Comunitario


a) Tipos de Suelo 3 Cuadro 5. Capacidad de Uso Mayor de la tierra
en el Territorio de Lomerío
En el territorio de Lomerío, con base en
el trabajo realizado por Navarro (2008), Unidades
Nombre de Tipos de
Superficie ha
se han clasificado los suelos de acuerdo la Unidad Cultivos
a los paisajes fisiográficos, geología y Penillanura Cultivos
geomorfología; además, se realizó la revisión Unidad E.3.1 San Ignacio Perennes 195.564.567
para la clasificación de suelos (Keys to soil de Velasco Extensivos
Taxonomy, 1992), incluyendo también la Bosque
Serranía San
comparación con clasificación del sistema Unidad E.1.1
Diablo
Natural 85.193.580
propuesto por la FAO- UNESCO (1990). Maderable
Penillanura Cultivos
Cuadro 4. Superficie por tipo de suelo Unidad L2.14 de San Anuales 5.225.839
en el Territorio de Lomerío Ramón Extensivos
Fuente: VAIPO, Julio. 2000.
Superficie
Tipo de suelo %
(ha) Por otro lado, las actividades agropecuarias
Arcillosos estacionalmente anegados 125.468 43
intensivas –tanto en cultivos anuales y
perennes y/o pastoreo intensivo- no son
Pedregosos poco profundo 73.388 25 aptas por las condiciones del suelo.
Poco pedregosos medianamente
profundos
62.268 22 La actividad agropecuaria extensiva solo
puede realizarse en las unidades E.3.1 y
Humíferos profundos 27.892 10
L.2.14, cuya aptitud están en los rangos de
Fuente: Adaptación, Informe sobre concesiones bajo a medio, siendo la unidad E.1.1 la que
mineras en la TCO Lomerío, CEADES-OICH/ no son aptas para la agropecuaria extensiva.
CICOL, 2002.
Observando el Cuadro 5, la unidad E.1.1 es
b) Capacidad de Uso Mayor de la Tierra donde se encuentran la mayor cantidad de
La certificación de la Capacidad de Uso comunidades, teniendo suelos aptos solo para
Mayor de la Tierra en el territorio de Lomerío, la actividad forestal. Mientras en la unidad
realizada por la Superintendencia Agraria en E.3.1 se tiene cuatro de las comunidades
1999, ha identificado tres unidades, las cuales del territorio y con aptitud a actividades
son: E.3.1- Penillanura San Ignacio de agropecuarias extensiva y forestal. En cuanto
Velasco, E.1.1- Serranía San Diablo y L.2.14- a la unidad L.2.14 cuyas aptitudes son las
Penillanura de San Ramón, señalándose sus mismas a la anterior, pero en ella no se
características en el Cuadro 5. encuentran comunidades asentadas.

Por otro lado, las actividades agropecuarias El Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz (PLUS
intensivas –tanto en cultivos anuales y – Santa Cruz, 1995), estableció reglas de
perennes y/o pastoreo intensivo- no son intervención, o recomendaciones de manejo
aptas por las condiciones del suelo. y restricciones a las actividades productivas
de acuerdo a la potencialidad y aptitud de los
3. Se considera suelo a la capa cultivable de la tierra, so- recursos existentes en la zona. Identificando
bre la que crece la vegetación. Para recomendar el mejor cuatro categorías de uso, las cuales no son
uso del suelo, se toman en cuenta las características físicas respetadas por otras instancias como la
como color, textura y las características químicas como Autoridad de Bosques y Tierra – ABT, y por
cantidad de nutrientes o fertilidad. el Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 39


Cuadro 6. Categorías de Uso de Suelo – Plan de Uso de Suelo
Código Unidad del PLUS Agricultura Ganadería Agrosilvo-pastoril Forestal
Bosque de manejo sostenible y ganadería
Limitada a lugares
B-G regulada, de acuerdo a reglas de manejo; No Permitida Limitada Permitida
Microregionalizados
en la zona de Escudo Chiquitano.

Ganadería Extensiva y Conservación:


GE – C1 Limitada Permitida Limitada Limitada
Zonas del escudo Chiquitano

Reserva de Inmovilización.Reserva No
RIN4 No Permitida No Permitida No Permitida
Biológica en la zona de Lomerío Permitida

Ganadería Extensiva y Conservación:


Zonas del río San Julián Quimone,
GE – C2 Limitada Permitida Limitada Limitada
Campo Cascabel, Santa María (San
Matías)

Fuente: Plan de Uso de Suelo 1995.

Estas restricciones productivas en la zona b) Una segunda área se encuentra al noreste,


de Lomerío tienen su origen, primero en cuya pendiente está mayormente entre
la baja fertilidad de los suelos, ya que son los 14 a 29° y con alturas que van entre 100
ácidos, pedregosos y muy susceptibles a la y 150 mts., concentrándose la mayoría
erosión; segundo, la topografía accidentada de las comunidades del territorio, entre
y las pendientes no permiten practicar ellas San Pablo, San Martín, Florida,
una agricultura sostenible y tercero, el mal Todos Santos, Cornocal, La Asunta,
drenaje presente en las zonas planas causa la Fátima, San Antonio, Coloradillo, E l
“lixiviación” o empobrecimiento paulatino Puquio, Las Trancas y Puesto Nuevo,
de la fertilidad de los suelos. estas cuatro últimas presentan algunas
serranías que están entre los 30 y 45°.
2.2.3.2 Orografía
c) Por último, la tercera área se ubica al
Lomerío es una zona, donde predomina una oeste del territorio, encontrándose las
topografía ondulada con pendientes que van comunidades de Salinas, San Ignacito,
de 10 a 45°, pudiendo destacar tres áreas: Bella Flor, San Andrés y limita al
sureste con las comunidades de La
a) La primera al sureste del territorio, donde Asunta, Fátima y San Antonio, donde
se concentran serranías y montañas con existen pendientes menores a los 10°,
pendientes que van de 30 a 45° y con que pertenecen a la unidad fisiográfica
alturas de 200 a 250 mts., ocupando Penillanura Laterítica.
los límites de la comunidad San José
Obrero, llegando hasta las comunidades
de Palmira, Surusubí y Monterito.

40 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 3. Plan de Uso de Suelo 1995

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 41


Mapa 4. Mapa Base del Territorio de Lomerío

42 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Cuadro 7. Montañas y Serranías en el Territorio de Lomerío
Nombre Relieve Pendiente Comunidades
Taboroma La altura es alta Escarpada 30 a 45° Coloradillo
San Pedro La altura es media Inclinada 10 a 14°
Curichis La altura es media Moderada 15 a 29°
El Toro La altura es alta Inclinada 10 a 14° San Pablo
“Piaxhope” La altura es muy alta Inclinada 10 a 14° San Martín
“La minita” Es muy alta. Inclinada 10 a 14°
San Miguel La altura es alta 150 metros aprox. Inclinada 10 a 14° Fátima, Florida
San Simón Altura es media, 200 metros aprox. Inclinada 10 a 14° Todos Santos
Piedra negra Altura es media Moderada 15 a 29° Cornocal
Cañón Santa Fe Altura es media Inclinada 10 a 14° La Asunta
La Laguna Saboca Altura es alta de 250 metros aprox. Inclinada 10 a 14° Salinas
Viravira Altura de 100 metros. Moderada 15 a 29°
Mapisikia Altura de 150 metros aprox. El Cerrito
Gritón Altura de 200 metros aprox. Muy escarpada mayor 45° Las Trancas,
Limones Altura de 250 metros aprox. Muy escarpada mayor 45° Puesto Nuevo
Avión Altura es de 200 metros aprox. Escarpada 30 a 45°
Los Tajibos (Piedra laja) Tiene una superficie de 500 metros y
una altura de 100 metros aprox.
Tacuaral Altura de 250 metros aprox. Muy escarpada mayor 45° El Puquio
Palo quemado Altura de 150 metros aprox. Muy escarpada mayor 45° San José Obrero
Santa Anita Altura de 100 metros aprox. Muy escarpada mayor 45°
Mezquino Escarpada 30 a 45° Palmira
Los tajibos Escarpada 30 a 45°
Tobosí Escarpada 30 a 45°
Los Aceites San Antonio
San Miguel
Fuente: CIDOB – GTI – CICOL. 2004

2.2.3.3 Hidrología territorio están los ríos Zapocó Norte, Sur,


Nampurado y San Julián, estos abastecen a
El territorio de Lomerío cuenta con recursos un gran número de comunidades.
hídricos naturales, tales como ríos (4), lagunas
(6), quebradas (44) y curichis (8), los que - Río Zapocó Norte: fluye a través
abastecen a las comunidades con agua para de las comunidades de Coloradillo,
consumo humano y crianza de animales. Fátima, Florida, Todos Santos, El Puquio
y San Lorenzo, finalmente desemboca en
a) Ríos4 el río San Julián. Referente a su caudal,
Entre los ríos que más han sido mencionados este fluye desde de enero hasta mayo –
por los comunarios y que fluyen dentro del época que las familias aprovechan para
realizar la pesca- luego se forman pozas
que abastecen a las comunidades durante
4. Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que
el resto del año; debido a que a la buena
va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. Real Aca-
calidad del agua las familias la utilizan en
demia Española. (2001). Diccionario de la lengua española
época de sequía para bañarse y lavar su
(22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 43


ropa, además como fuente de agua para - Lagunas Saboca y Cuatro Ojos: cuentan
los animales. con agua todo el año, sólo cuando
la sequía es muy grande disminuye
- Río Zapocó Sur: desemboca en el río San considerablemente; las familias de la
Julián y abastece a la comunidad de San comunidad Salinas las utilizan para pescar
Ignacito. Cuenta con agua durante el año y los animales del monte para ir a beber.
y de buena la calidad, por eso es utilizada
por los comunarios para uso doméstico, - Lagunas Seca y Basan: abastecen de
p a r a lavar ropa y el consumo humano. agua a las familias de la comunidad
Además, de abastecer a la comunidad de San José Obrero durante el año; los
con peces, sirve también como fuente de comunarios las utilizan para ir a pescar
agua para los animales del monte. y el consumo de agua de sus animales en
época de sequía.
- Río Nampurado: abastece a la
comunidad El Cerrito, desembocando en c) Quebradas 6
el río Zapocó Norte, cuenta con agua todo
el año, lo que permite a las familias pescar Otro recurso hídrico en el territorio son las
en cualquier época, además sirve como quebradas, que favorecen con su caudal
bebedero a los animales del monte. a muchas comunidades. Aunque algunas
de ellas cuenten con agua durante algunas
- Río San Julián: en este desembocan los temporadas del año --como en época de
ríos Zapocó Norte y Sur; fluye a través lluvia- sin embargo, existen algunas que
de la comunidad Salinas y cuenta con permanecen con agua solo en pozas (época
agua todo el año, por lo tanto, es usado seca); también existen otras que mantienen
por los comunarios para realizar la pesca su caudal todo el año y las más mencionadas
y como fuente de agua para los animales por los comunarios son:
del monte.
- Quebradas Palo Santo y Las Lajas:
b) Lagunas 5 abastecen de agua a la comunidad de San
Pablo, sus caudales son por temporada,
Dentro del territorio existen algunas lagunas, es decir, desde enero hasta marzo; las
entre las más conocidas por los comunarios y familias la utilizan para su consumo, lavar
con agua permanente están: Las Conchas, ropa y para los animales silvestres.
Basan, Seca, Saboca y 4 Ojos, las que abastecen
de agua y peces a varias comunidades. - Quebrada Tobosi: abastece a las
comunidades de San Martín y La Asunta
- Laguna Las Conchas: tiene agua todo en época de lluvia, la cual es utilizada
el año y abastece a las comunidades tanto para el uso doméstico (beber,
Surusubí, Monterito y Palmira; las familias cocinar, lavar y bañarse) y los animales
aprovechan sus aguas para pescar, bañarse del monte.
y consumo doméstico.

5. Depósito natural de agua, generalmente dulce y de me-


nores dimensiones que el lago. Real Academia Española. 6. Arroyo o riachuelo que corre por una quiebra. Real Aca-
(2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Con- demia Española. (2001). Diccionario de la lengua española
sultado en http://www.rae.es/rae.html (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

44 Plan de Gestión Territorial Comunitario


- Quebrada Sumuquesal: la comunidad comunidades de El Cerrito, Santo Rosario,
de San Ignacito se abastece de agua en los Las trancas y Puesto Nuevo; a su vez es
meses de febrero y marzo, es aprovechada aprovechada por los animales silvestres.
por los animales del monte y también por
las familias para el consumo del ganado. - Quebrada Totoca y Todos Santos: la
primera abastece a los comunarios de San
- Quebradas Olmo, Lobo, Viravira: José Obrero en los meses de enero a mayo;
abastecen a las familias de la comunidad en época de sequía las familias la utilizan
de Salinas con agua durante todo el año, para pescar y también es aprovechada
la cual es aprovechada por los animales por los animales del monte. La quebrada
del monte y en época de sequía por las Todos Santos posee agua todo el año, la
familias para su uso doméstico. aprovechan los animales del monte y los
comunarios.
- Quebradas Pedregosas y Yotaú: estas
también abastecen a los comunarios de d) Curichis 7
Salinas, pero cuentan con agua solo en
pozas. En el territorio de Lomerío se pueden
identificar aproximadamente 8 curichis,
- Quebrada El Chorro: favorece con de los cuales la gran mayoría de ellos no
sus aguas a la comunidad de Holanda, cuentan con agua durante todo el año;
su caudal es escaso; sin embargo, es de son utilizados por los comunarios, para
provecho para las familias en época de uso doméstico y consumo de los animales.
sequía para consumo y uso doméstico,
como para lavar ropa y bañarse. - Curichi S/N: está ubicado en la
comunidad de Holanda, la calidad del
- Quebrada Tayoé: esta abastece en agua es buena y abastece a las familias
época de lluvia a dos comunidades San durante el año, estas la utilizan para su
Simón y San Lorenzo; es utilizada como consumo, actividades domésticas y para
bebedero para los animales. bebedero de los animales.

- Quebrada Los Ambaibos: también - Curichi La Anguilla: localizado en la


abastece a la comunidad de San Simón, comunidad El Cerrito, tiene una superficie
pero tiene agua solo en pozas, la cual es de 50 metros cuadrados y con agua de
aprovechada por los comunarios para buena calidad, lo que permite abastecerse
pescar y el consumo de los animales del todo el año a los comunarios.
monte.
7. Son humedales que resultan de las grandes crecidas de
- Quebrada Narcantu: abastece de agua la época de lluvia y donde existe gran biodiversidad. De-
en los meses de enero hasta mayo a las finición proporcionada por los Comunarios de Lomerío

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 45


Mapa 5. Hidrología del Territorio de Lomerío

46 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Cuadro 8. Fuentes de agua en el territorio de Lomerío

Clasificación Nombre o definir Superficie o Calidad


Comunidad Temporalidad Usos
Tradicional un código Longitud del agua
Río Zapocó Norte 6 km aprox Agua de enero a Buena Todo tipo de uso
mayo y pozas de
Quebrada Motacusal Espejo 700 mts enero a Dic
Quebrada Comunal 2 km No tiene agua Buena Muy
Coloradillo Atajado Bomba 120 mts2 No tiene agua buena
de agua Comunal Salitral Todo el año Muy buena Ganadería y pesca
Puquio Uso doméstico
40 mts profund Todo el año Ganadería
muy pequeño Todo el año
Quebrada 1 Palo Santo 1 ½ km Enero a marzo Buena Animales y lavar
ropa
Quebrada 2 Las Lajas Corriente 2 km Enero a marzo Buena Todo tipo de uso
Quebrada 3 el Toro 100 mts No tiene agua Todo Buena Todo tipo de uso
San Pablo Atajado 60 mts2
Comunal Comunal el año Buena Muy Uso domestico
Noria Comunal 1mt x 1,5 mts Todo el año buena Uso domestico
Bomba de agua 42 mts Actualmente tiene

Quebrada Tobosi 1 ½ km Época de lluvia Buena Todo tipo de uso


Curichi 1 S/N 300 mts x 150mt No tiene agua Ganadería
San Martín
300 mt x 70 mt
Curichi 2 S/N No tiene agua Ganadería
Río Zapocó Norte 5 km Enero a julio Buena Todo tipo de uso
Quebrada 1 S/N 200 mt x 90 mt Enero a marzo Buena
Puquio S/N 100 mt x 50 mt Todo el año Buena Ganadería
Curichi 1 S/N 50 mt x 30 mt Ganadería
Fátima Curichi 2 S/N 20 mts2 Ganadería
Curichi 3 S/N 60 mt x 50 mt Ganadería
Atajado Atajado Comunal Fátima 40 mt x 30 mt Todo el año Buena Todo tipo de uso
Atajado Noques Com. Florida Com. Todo el año Buena Uso doméstico
Todo Sant. Fátima Todo el año Buena Uso doméstico
Todo el año Buena Uso doméstico
Río Zapocó Norte 5 km Enero a julio Buena Todo tipo de uso
Quebrada 1 S/N Enero a marzo Buena
Bomba de agua
Florida
Atajado Noques Comunal 60 mt x 50mt Todo el año Buena Uso doméstico
Comunal Florida Todo el año Buena
Todo el año Buena
Río Zapocó Norte 25 km Enero a julio Buena Todo tipo de uso
Quebrada Manechi Narcantú 15 km Solo enero Buena
Todos Quebrada Comunal 7 km No tiene agua Todo
Santos Bomba de agua el año Buena Uso doméstico
Atajado Com. Todos Sto
40 mt x 30 mt Todo el año Buena Uso doméstico
Río Zapocó Sur 10 km Todo el año Buena Todo tipo de uso
Quebrada 1 Sumuquesal 5 km Febrero a marzo Buena Ganadería
Quebrada 2 Las Mangas 4 km No tiene agua
San
Quebrada 3 Las Pozas 4 km No tiene agua
Ignacito
Quebrada 4 S/N 5 km No tiene agua
Bomba de Comunal
agua Todo el año Buena Uso doméstico

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 47


Clasificación Nombre o definir Superficie o Calidad
Comunidad Temporalidad Usos
Tradicional un código Longitud del agua
Quebrada Onda 2 km No tiene agua Buena Todo tipo de uso
Cañón Santa Fe 15 km x 300 mt No tiene agua Tiene Buena Todo tipo de uso
Cornocal
Laguna Atajado S/N 2 has agua
Comunal 50 mt x 30 mt Tiene agua
Quebrada Salistral 2 km No tiene agua Ganadería
Quebrada Tobosi 18 km Sólo algunas pozas Pesca y animales
Cañón Santa Fe Mayacito 15 km x 300 mts No tiene agua Animales de monte
Cañón Salistral 2 km x 50 mts No tiene agua Animales de monte
Cañón Guayabal Municipal 10 km x 100 mts No tiene agua Animales de monte
La Asunta Cañón Viejo 2 km x 20 mts No tiene agua Tiene Animales de monte
Atajado 1 Quebrada Azul 30 mts x 30 mts agua Buena Todo tipo de uso
Atajado 2 Puquiocito Comunal 50 mts x 50 mts Tiene agua Buena Todo tipo de uso
Atajado 3 20 mts x 30 mts Tiene agua Buena Todo tipo de uso
Atajado 4 20 mts x 20 mts Tiene agua Buena Todo tipo de uso
Noque 10 mts x 8 mts Buena Uso doméstico
Laguna Saboca 1 km x 1 ½ km Todo el año Buena Pesca y animales
Laguna 4 ojos Olmo, lobo, 2 has Todo el año Buena Pesca y animales
Quebrada vivavira La Cruz 9 km Todo el año Buena Animales de monte
Quebrada Pedregosa Yotaú 5 km No tiene agua
Quebrada Comunal Viejo 2 km Solo tiene pozas Solo Buena Animales de monte
Quebrada S/N Comunal San 4 km tiene pozas Tiene Buena Animales de monte
Salinas Atajado 1 Julián 35 mts x 45 mts agua Buena Todo tipo de uso
Atajado 2 Las Yeguas 50 mts x 30 mts Tiene agua Buena Todo tipo de uso
Puquio Bomba Curichicito Todo el año Buena Uso doméstico
de agua Todo el año Buena Uso doméstico
Río 7 km Todo el año Buena Pesca y animales
Cañon 5 has
Cañon 7 has Sólo época de lluvia
Quebrada El Chorro 1 km Tiene poco agua Buena Todo tipo de uso
Puquio El mesón Sólo época de lluvia
Holanda Todo el año Buena Uso doméstico
Atajado Curichi Comunal Todo el año Buena Todo tipo de uso
S/N Buena Todo tipo de uso
Quebrada Tayoé 4 km Solo época de lluvia Buena Animales de monte
Solo algunas pozas
Quebrada Los Ambaibos 6km Todo el año Buena Pesca y animales
Bomba de No tiene agua Uso doméstico
San Simón agua Comunal 50 mts Poco agua Buena Animales de monte
Curichi Atajado profundidad Todo el año Todo tipo de uso
Paúro Comunal 50 mts x 15 mts Mala
40 mts x 4 mts Regular
Quebrada No tiene agua
Atajado Comunal 30 mts Todo el año Buena Todo tipo de uso
Monterito Laguna Las Conchas profundidad Todo el año Todo tipo de uso
250 mts x 50 mts

Quebrada 10 km Todo el año Buena Uso doméstico


Surusubí Bomba de agua Comunal Todo el año Buena Uso doméstico
Laguna Las Conchas 250 mts x 50 mts Todo el año Todo tipo de uso

48 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Clasificación Nombre o definir Superficie o Calidad
Comunidad Temporalidad Usos
Tradicional un código Longitud del agua
Río Pintado 5 km Enero a agosto Buena Animales de monte
Río Nampurado 12 km Todo el año Enero a Buena Pesca y animales
Quebrada Narcantu 5 km mayo Buena Animales de monte
El Cerrito Quebradita 5 km No tiene agua
Paúro Paúro comunal 3 mts2 Todo el año Buena Uso doméstico
Curichi La Anguilla 50 mts2 Todo el año Buena
Quebrada 2 km Todo el año Buena Todo tipo de uso
Quebrada Narcantu 5 km Enero a marzo Buena Animales de monte
Santo Quebrada Café 5 km Buena Animales de monte
Rosario Puquio 1,2,3 Todo el año Buena
Atajado 50 mts2 Todo el año Buena
Quebrada Narcantu 5 km Sólo época de lluvia Buena Animales de monte
Quebrada Mariposa No tiene
Las Trancas Atajado Las Trancas 15 mts2 Todo el año
– Puesto Paúro Comunal Las 15 mts2 Todo el año Buena Todo tipo de uso
Nuevo trancas 1,8 mts x 2,5 mts Todo el año Buena Todo tipo de uso
Paúro Puesto Nuevo Buena Uso doméstico
El Puquio Río Zapocó Norte
Cristo Rey Quebrada El Corredor
Río Zapocó Norte 4 km Enero a mayo Buena Todo tipo de uso
Quebrada Tayoé 700 mts Sólo época de lluvia Buena Animales de monte
Quebrada La Peta Paosimia 2 mts 3 – 4 meses
San Quebrada Comunal Comunal
Lorenzo Atajado Bomba 100 mts x 150 Todo el año Buena Ganadería y Pesca
de agua Comunal mts Todo el año Muy buena Uso doméstico Uso
Paúro 60 mts Todo el año Buena doméstico

Río Zapocó Norte 10 km Enero a mayo Buena Todo tipo de uso


Laguna Atajado Las Conchas 280 mts x 50 mts Tiene agua Todo tipo de uso
Palmira
Noque Comunal Comunal 40 mts x 50 mts Todo el año Buena Ganadería
10 mts2 Todo el año Buena Uso doméstico
Quebrada Totoca 8 km Enero a mayo Buena Pesca y animales
Quebrada Todos Santos 4 km Todo el año Buena Todo tipo de uso
Quebrada Curtiembre 3 km No tiene Buena
Quebrada Guapasal 6 km No tiene Buena
Quebrada Los Puquios 6 km No tiene Buena
Quebrada Los Piyos 10 km No tiene Buena
Laguna Laguna Basan 8 km x800 mts Todo el año Buena Pesca y animales
Cañón Puquio Seca 1 km x 1 km Todo el año Buena Pesca y animales
San José Puquio Puquio Curichon Paquio 2 km x 300 mts Por temporadas Todo Buena Animales
Obrero Puquio Atajado La Rueda 5 mts x 2 mts el año Buena Todo tipo de uso
1 Todos Santos 2 mts Todo el año Buena Animales
Atajado 2 Bibocito Comunal 2 mts2 Todo el año Buena Animales
Atajado 3 Comunal Comunal 2 Todo el año Buena Uso doméstico
Bomba de agua Comunal 40 mts x 50 mts Todo el año Buena Ganadería
20 mts x 30mts No tiene
20 mts x 30 mts No Tiene
2 mts2 Todo el año Buena Uso doméstico

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 49


Clasificación Nombre o definir Superficie o Calidad
Comunidad Temporalidad Usos
Tradicional un código Longitud del agua
Atajados (4) Todo el año
Bombas de
Agua (2) Junio a Nov.
San Bombas de agua
Antonio (3) Todo el año
Noques (3) Dic. a marzo
Manantiales (3)
Dic. a marzo
Puquio Todo el año
San Andrés Puquio Todo el año
Quebradas (2) Dic. a marzo
Puquio Todo el año
Quebrada Dic. a marzo
Bella Flor Bomba de agua Todo el año
Atajado
Todo el año
Quebradas (3) Todo el año
Santa Anita Puquios (3) Todo el año

Fuente: CIDOB – GTI – CICOL. 2004.


2.2.3.4. Descripción de la Biomasa a) Flora, vegetación y tipos de bosques

Los bosques han sido siempre la base del La vegetación de Lomerío es la misma que se
sustento del pueblo chiquitano de Lomerío, identifica en la Chiquitania, determinada por
las actividades propias de su cultura como la su ubicación en la zona de transición entre
recolección de frutos, raíces, miel e insectos el Chaco seco y las Sabanas húmedas de
y la caza de animales para el complemento Beni, con bosques altos y bajos que pierden
de su dieta se han dado en consonancia y parcialmente sus hojas (semideciduo);
equilibrio con el acceso y uso de los mismos. también se encuentran presentes sabanas
arboladas, producto de las quemas periódicas
Con el paso de los años y la historia misma del y guapazales en lugares inundados
pueblo chiquitano, esa relación de equilibrio periódicamente y bosque muy bajo saxícola,
con el bosque ha tenido modificaciones, las que crece en la roca.8
cuales han sido orientadas siempre por la
presencia de otros actores –en principio los La vegetación de Lomerío se relaciona con
jesuitas, después los españoles y finalmente los tipos de suelos que, por sus características
la misma sociedad nacional-. Tal es el caso fisiográficas, su color y textura dan lugar al
de la transformación del sistema productivo tipo de bosque y vegetación de la zona.
indígena pesca-recolección, caza, agricultura
por agricultura, ganadería, caza–recolección– En cuanto a estudios realizados, la
pesca, y la actual incorporación de distribución de la cobertura vegetal muestra
la actividad forestal guiada por planes un mayor porcentaje de monte medio y en
de manejo en el marco la Ley, que busca menor porcentaje se encuentra el monte alto.
nuevamente ese equilibrio. (VAIPO, 2000)
8. Diagnóstico de recursos naturales comunes. CIDOB –
GTI – CICOL. 2004

50 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Cuadro 9. Tipo de Bosque en el Territorio Lomerío Según Navarro (1996), citado en VAIPO (2000),
realiza una clasificación y caracterización de
Tipo de Bosque Superficie (ha) Porcentaje (%)
los tipos de vegetación existentes en Lomerío,
Monte Medio 125.468 43
los cuales se describen en el Cuadro 10:
Pampa 73.388 25
Pampa Monte 62.268 22
Entonces, el cuadro describe amplia e
Monte Alto 27.892 10 inextensa: el nombre técnico-ecológico y el
nombre tradicional, además de su respectiva
Fuente: Adaptación, Informe Sobre las Concesiones
Mineras en la TCO Lomerío CEADES-OICH/
caracterización. Y por otro lado en la columna
CICOL, 2002. derecha –investigaciones de CICOL y CIDOB
de 2003 y 2004-, muestran las principales
especies vegetales abundantes en cada tipo
de bosque y el respectivo nombre científico.

Cuadro 10. Tipos de Bosque y Vegetación en el Territorio de Lomerío


Tipos de Bosque y Vegetación Nombre Técnico Especies que Existen
Ecológico y Nombre Tradicional (nombres común y científico)

1. Bosque Saxícola (crece sobre la roca) El Muresí (Sapium argutum), Piñón Bravo (Commyphora
muy bajo – Pampa o Monte Bajo - Kaarr13. La leptophoelos), Algodonillo (Cochlospermun vitifolium), rara vez.
vegetación crece entre lajas y domos saliendo por las Cuchi (Astronium urundeuva); Jichituriqui (Aspidosperma cf.
fisuras. Los árboles son de 4 metros como máximo. multiflorum) Caracoré (Cereus hilldmannianus).
Hay muchos arbustos espinosos donde dominan los
carahuatales.

2. Bosque Bajo Pluviestacional y Sabanas Ala de Pillo (Stryphodendron sp); Alcornoque (Tabebuia aurea); Arca
Arboladas – Cerrado - Xhoense14. Vegetación (Plathymenia reticulata); Arca colorada (Diptychandra aurantiaca);
del “Cerrado”, se desarrolla sobre suelos rocosos, Azucaró (Linociera hassleriana), Carapapé (Jacarandá cuspidifolia);
poco desarrollados y tóxicos por el alto contenido de Coropeta (Agonandra cf. brasiliensis); Ichizogo (Terminalia
aluminio y hierro. argentea); Jichituriqui blanco (Aspidosperma cf. multiflorum),
Es la vegetación más extendida en la zona y llega a Macararú (Caryocar brasiliensis), Macararusillo (Byrsonina
medir entre 4 a 10 metros de altura, es de estructura coccolobifoli); Motacuchi (Allagoptera sp); Mote (Guettasarda
densa cuando no está intervenido por la ganadería. viburnoides), Mururé (Brosinun gaudichaudii), Paichané (Vernonia
Cuando este tipo de vegetación está muy intervenida patens),
por el fuego y la ganadería se forman Sabanas Pequí colorado (Pseudobombax marginatum),
Arboladas, adaptadas por el hombre para el pastoreo
de ganado vacuno-

En el estrato herbáceo, sobre todo en áreas Pototó (Astronium fraxinifolium); Sucupiru (Bowdichia
periódicamente quemadas, la dominante absoluta es virgilioides), Tajibo blanco (Cybistax antisiphilitica), Tinto blanco
la Paja carona (Elynorus muticus), siendo frecuentes (Callisthene fasciculata); Tinto morado (Qualea cf. parviflora),
tambié el Ocorosillo (Oxalis aff. psoraleoides), Tinto negro (Qualea randiflora); Tipa (Machaerium acutifolium);
Gabaratá de la pampa (Bromelia cf. villosa), Pastura Tipa blanca (Platypodium cf. elegans), Trompillo (Lafoensia pacari);
blanca (Zamia boliviana) y numerosas hierbas Tutumillo (Magonia pubescens); Utobo (Luehea paniculata).
tanto más frecuentes cuanto mayor es el grado de
intervención humana (fuego, ganado).

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 51


Tipos de Bosque y Vegetación Nombre Técnico Especies que Existen
Ecológico y Nombre Tradicional (nombres común y científico)

3. Bosque Subhúmedo Semideciduo Ajunao (Pterogyne nitens); Cari Cari (Acacia poliphylla)
Pluviestacional - Bosque Chiquitano - Carne de Toro (Combretum cf. Leprosum); Cedro (Cedrela fissilis);
Kiosoesa15 Bosque de altura media con un dosel Comomosi (Bougainvillea modesta); Cuchi (Astronium urundeuva);
arbóreo que se encuentra entre 15 y 20 metros, Curupaú (Anadenanthera macrocarpa), Cusé (Casearia
típico del Escudo Precámbrico; crece sobre suelos gossypiosperma),
relativamente desarrollados, bien drenados, poco Cuta del Monte (Phyllosthyllon multiflorum), Gallito o Coriocó
pedregosos y con mejor capacidad de retención de colorado (Erythrina sp),
humedad; suelos algo más ricos que los del “Cerrado”. Gallito o Coriocó rosado (Erythrina cf. dominguezii); Jichituriqui
El carácter semideciduo del bosque está condicionado amarillo Aspidosperma cf. macrocarpon); Jichituriqui colorado
por la marcada estacionalidad de las precipitaciones (Aspídosperma pyrifolium); Juno (Pithecellobiun scalare), Mapajo
que es muy variable de una año a otro, desde años (Ceiba samauma), Momoqui (Caesalpinia floribunda), Morado
secos con una pérdida casi total de hojas hasta años (Machaerium scleroxylon), Pacobillo (Dendropanax arboreus), Paquió
más favorables donde u n n o t a b l e p o r c e n t a j e d e (Hymenaea coubaril); Pequí blanco (Eriotheca cf. roseorum); Pequí
e s p e c i e s pierde solamente una fracción de su follaje. colorado (Pseudobombax longiflorum), Picana blanca (Cordia sp);
Picana negra o barcina (Cordia alliodora); Roble (Amburana cearensis),
Sirari (Peltogyne sp); Soto (Schinopsis cf. brasiliensis), Sujo
4. Bosque Higrófilo Semideciduo - Monte Alto - Achachairú (Rheedia cf. brasiliensis); Aguaí (Chrysophullum cf.
Niunxatoe16 Vegetación exclusiva de fondos de valle gonocarpum) Aguaicillo (Pouteria cf. caimito); Amarillo de bajura
y pie de monte de fisiografía plana con mal drenaje, es (Albizia niopoides), Bí (Genipa americana); Bibosi (Ficus sp); Cuqui (no
un bosque mediano – alto que llega a medir entre 20 identificado), Guapomó (Salacia sp); Guapurú (Myrciaria cauliflora),
a 30 metros de altura, con poca cobertura vegetal. Se Isotouvo (Sapindus saponaria),
mantienen numerosas especies del bosque de laderas Motacú (Scheelea princeps), Ochoó (Hura crepitans), Pacay de bajura
bien drenadas, tolerantes a las inundaciones periódicas, (Inga sp.1),
incorporándose un grupo de especies adaptadas a este Palo diablo (Triplaris cf. americana), Peloto (Sapiun sp),
medio, especialmente palmeras como el motacú y el Sumuqué (Syagrus sancona), Tarumá (Vitex eymosus)
sumuqué Yesquero (Cariniana estrellensis).
5. Bosque ripario (crece en río) Semideciduo
– Motacusal. Se desarrolla en las orillas de los
principales ríos de Lomerío (Zapocó Norte y
Bibosi (Ficus sp), Higueron
Zapocó Sur), sobre suelos arenosos que se inundan
Motacú (Scheelea princeps)
periódicamente. Generalmente es una faja muy angosta
Tarumá (Vitex eymosus).
de vegetación, la cual oscila entre 20 y 30 metros de
ancho. Es un bosque con baja diversidad biológica, las
especies características son:
6. Vegetación Saxícola. Dado su carácter localizado
Predomina la especie Sellaginella sp, que se instala como especie
y pequeña extensión, su cartografía es prácticamente
colonizadora de lajas y afloramiento rocosos, hasta desarrollar
imposible por separado a escalas menos detalladas
comunidades más evolucionadas, con diversas especies de bromeliáceas
de 1:30.000. No son bosques, son arbustos y hierbas
y cactáceas.
crecen sobre sustratos rocosos.
7. Sabanas Higrófilas y Vegetación Acuática.
Es un complejo de vegetación herbácea, donde se distingue la paja
Es el resultado de las actividades del hombre (sobre
carona.
pastoreo y fuego).
8. Vegetación Chaqueña – Chaparral.
Bosque chaqueño Estacionalmente Anegado:
En todo el límite meridional de Lomerío, a lo largo de
Alcaparro (Capparis retusa),
la margen derecho del Río San Julián, en su llanura
Cacha lagunera (Aspidosperma triternatum), Chauchachi (Geoffroea
de inundación, aparecen tipos de vegetación muy
striata),
diferentes pertenecientes a la Región Biogeográfica del
Chichapí (Capparis tweddiana) y (Capparis speciosa),
Chaco.
Coca de chaparral (Erythroxylum cuneifolium),
Cuta (Playllosthyllon rhamnoides),

52 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Tipos de Bosque y Vegetación Nombre Técnico Especies que Existen
Ecológico y Nombre Tradicional (nombres común y científico)

Coincidiendo en la frontera entre ambas regiones Cuta blanca (Diplodeleba floribunda), Mampuesto (Tababuia nodosa),
biogeográficas con el margen meridional de los Pororó de chaparral (Coccoloba guaranitica), Quitachiyú (Zizphus
afloramientos de rocas del escudo precámbrico. guaranitica),
Se distinguen dos unidades vegetaciones chaqueñas Tusequi (Machaerium hirtum)
que son: Bosque Chaqueño Estacionalmente Anegado Vinal (Prosopis ruscifolia).
y Palmar Halófilo con las siguientes especies: Palmar Halófilo
Algarrobo (Prosopis elata),
Palma carnada (Copernicia alba), Palma saó (Trithrinax schizophylla),
Saladilla (Maytenus vitis idaea) Vinal (Prosopis ruscifolia).

Fuente: CIDOB - GTI - CICOL. 2004

A continuación se muestra el territorio de decidieron no solo reivindicar su derecho


Lomerío con las principales coberturas de tradicional al uso de sus recursos naturales,
vegetación (12), donde se puede observar la sino también ratificar de forma legal la
predominancia en superficie, del bosque bajo propiedad de su territorio. CICOL, con
sobre suelos pedregosos de la Chiquitania asistencia técnica de APCOB, definió que
centro-occidental (c2a), seguida del bosque la mejor estrategia para la consolidación
cerrado de la Chiquitania suroeste (c5d); territorial era la propuesta, ante el Estado
mientras que los bosques de la serranía Boliviano, de un Plan de Manejo Forestal
Chiquitana occidental, sobre suelos para Lomerío, tomando en cuenta que aún
profundos bien drenados (c1aa), los bosques existía una gran riqueza forestal.
de serranías sobre suelos profundos no
calcáreos de la Chiquitania central, oriental y La ejecución de las actividades del manejo
los bosques ribereños del escudo precámbrico forestal comenzó en 1986, teniendo como
Chiquitano están esparcidas en superficies primeros pasos la instalación de un aserradero
pequeñas, como se puede observar a y la producción de plantines a través de
continuación (Navarro & Ferreira, 2007): un vivero forestal. El aprovechamiento
maderero se inició en una de las comunidades
b) Recursos forestales maderables (Fátima), extrayéndose en aquel entonces las
especies con valor comercial y de diámetros
El aprovechamiento forestal comercial por a la altura del pecho (DAP) mayor a 40 cm.,
parte de las comunidades chiquitanas de además, conservando árboles semilleros con
Lomerío tuvo sus inicios en 1984, cuando se el objeto de lograr la regeneración natural
produjo la invasión de empresas madereras. del bosque. También fueron aplicados
Estas, al margen de realizar una explotación algunos tratamientos silviculturales en forma
altamente selectiva del bosque, causaron experimental (CICOL, 2007).
serios conflictos sociales en las comunidades
locales, ya que los pobladores de la zona no Más tarde, se dieron cambios importantes
estaban dispuestos a seguir renunciando a en el Plan de Manejo, sobre todo porque
sus recursos naturales para beneficios de problemas internos originaron que algunas
extraños (CICOL, 2007). comunidades que poseían una gran superficie
de bosque decidieron retirarse de los planes
En aquel momento, 28 comunidades de manejo y posteriormente problemas
chiquitanas agrupadas en su organización administrativos ocasionaron cambios en el
(CICOL) de reciente creación (1983), manejo del aprovechamiento forestal.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 53


Mapa 6. Vegetación del Territorio de Lomerío

54 Plan de Gestión Territorial Comunitario


De acuerdo a los PGMF (Norte, Sur y En la actualidad no existe ningún tipo de
Punto 10), se tiene que más de 40 especies restricciones para el normal desarrollo de
maderables representan el potencial forestal las labores forestales, sin embargo, hay
del Territorio de Lomerío (CICOL, 2007), actividades no compatibles con los objetivos
de las cuales las especies más importantes de los planes de manejo forestal, ya que la
económicamente se desarrollan en el bosque presencia de ganaderos, madereros y algunos
subhúmedo semideciduo pluviestacional asentamientos ilegales por los alrededores
(Bosque Chiquitano). Estas especies pueden significan en alguna medida un cierto grado
ser catalogadas según su valor comercial, las de presión sobre la tierra. Asimismo, la disputa
que se describen en el siguiente Cuadro: sobre el derecho propietario, en algunos
sectores del área bajo manejo, por ejemplo: la
Cuadro 11. Clasificación de las especies falta de definición de límites entre el Banco
forestales según valor comercial en el Nacional de Bolivia (BNB) y la comunidad de
Territorio de Lomerío San Antonio, además del conflicto limítrofe
entre las comunidades de Las Trancas y
Comercial

Monteverde con la comunidad de Ayoreos,


Valor

Especies forestales (nombre común)


aparentemente solucionado, significan un
serio riesgo para la consolidación de las áreas
Cedro (Cedrela fissilis) sometidas a los planes de manejo.
Muy Valiosas

Morado (Machaerium scleroxylon),


Picana negra o barcina (Cordia alliodora)
Roble (Amburana cearensis) De acuerdo a los PGMF, actualmente,
Tarara amarilla las operaciones de aprovechamiento y
(Centrolobium cf. microchaete) silviculturales propuestas se ejecutan en base
Ajunao (Pterogyne nitens) al siguiente proceso de trabajo secuencial:
Cuchi (Astronium urundeuva)
Curupaú blanco o negro • Delimitación de los compartimientos
(Anadenanthera macrocarpa),
Cuta de monte (Phyllosthyllon multiflorum) anuales de aprovechamiento
Jichituriqui amarillo
(Aspidosperma cf. macrocarpon) • Censo forestal en cada
Jichituriqui colorado compartimiento y mapeo de árboles
(Aspidosperma pyrifolium)
Maní (Sweetia frusticosa) • Marcación y mapeo de árboles
Valiosas

Momoqui (Caesalpinia pluviosa) semilleros


Soto (Schinopsis cf. brasiliensis)
Paquió (Hymenaea coubaril) • Planificación de caminos principales
Sirari (Peltogyne sp)
Tajibo morado o rosado
y secundarios
(Tabebeuia impetiginosa)
Tajibo cabeza mono (Zeyheria tubrculosa) • Marcación de la dirección de caída
Tarara colorada (Platymiscium sp) de árboles a extraer
Tarara amarilla (Centrolobium microchaete)
Verdolago (Calcycophyllum multiflorum) • Aprovechamiento
Yesquero (Cariniana ianeirensis).
Tasaá o Garroncillo (Acosmiun cardenasii) • Muestreo diagnóstico post-
Ajunao (Pterogyne nitens) aprovechamiento para definir los
Valiosas

Tasaa (Acosmium cardenasi) tratamientos silviculturales a aplicar.


Poco

Momoqui (Caesalpinia floribunda)

Fuente: CICOL. 2007

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 55


Mapa 7. Planes Generales de Manejo Forestal

56 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 8. Área de Aprovechamiento Anual

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 57


c) Recursos forestales no maderables recursos se emplean para la fabricación de
artesanías, tejido, bijutería, tallado, tintes e
Entre los recursos forestales no maderables insumos para la construcción; además de la
se pueden nombrar principalmente frutos, miel nativa que se extrae para el consumo y
hojas, flores, bejucos, plantas medicinales; la comercialización.
plantas ornamentales, semillas, etc. Estos
Cuadro 12: Especies clave en el N° Especie
Territorio de Lomerío 37 Mora (Maclura tinctoria )
N° Especie 38 Motacú (Attalea phalerata )
1 Aguaí (Chrysophyllum gonocarpum) 39 Mochocho (Hexachlamys boliviana)
2 Alcornoque (Tabebuia aurea ) 40 Murure (Brosimun gaudichaudii)
3 Ajocillo (Ind.1 ) 41 Ocorocillo (Hexachlamys edulis)
4 Ajunao (Pterogyne nitens) 42 Ojoso
5 Algarrobillo (Ind,2 ) 43 Palo Peji (Maytenus cf, robustoides )
6 Algodonillo (Cochlospermum vitifolium) 44 Pacobillo (Capparis coimbrana )
7 Almendrillo (Dipteryx alata ) 45 Pajarillo
8 Ambaibo (Cecropia concolor) 46 Paquió (Hymenaea courbaril )
9 Baboso (Heliocarpus americanus) 47 Peji (Maytenus cf. robustoides )
10 Bí (Genipa americana) 48 Penoco (Samanea tubulosa )
11 Bibosi (Ficus sp. ) 49 Pica pica (Urera baccifera )
12 Blanquillo (Ampelocera ruizii) 50 Picana blanca (Cordia glabrata )
13 Cabeza de Mono (Zeyheria tuberculosa ) 51 Picana negra (Cordia alliodora )
14 Cabo de acha (Ind.4 ) 52 Piñón (Ind,4 )
15 Chichapí (Celtis iguanea ) 53 Pitón (Talisia esculenta )
16 Chirimoya (Rollinia herzogii ) 54 Saúco negro (Zanthoxylum sp. )
17 Coco (Guazuma ulmifolia ) 55 Siringa (Ind.12 )
18 Coloradillo (Physocalymma scaberrimun ) 56 Sujo (Sterculia apetala)
19 Cusé (Casearia gossypiosperma ) 57 Supupira (Ind.14 )
20 Cusecillo (Lonchocarpus guillemineanus ) 58 Sumuque (Ind,8 )
21 Desconocido 59 Tajibillo (Cybistax antisyphilitica )
22 Espino Blanco (Acacia albicorticata ) 60 Tajibo Mono (Zeyheria tuberculosa )
23 Foco (Ind.9 ) 61 Tarumá (Vitex cimosa )
24 Gabetillo (Simira rubescens ) 62 Tinto (Callisthene fasciculata )
25 Gallito (Erytrina dominguezii ) 63 Tipa (Machaerium villosum )
26 Garroncillo (Ind.9 ) 64 Toco (Enterolobium contortisiliquum )
27 Gomero (Sapium glandulosum ) 65 Torino (Ximenia americana )
28 Guapomocillo (Salacia elliptica ) 66 Totaí (Ind. )
29 Guapurú (Myrciaria cauliflora ) 67 Trichilia (Trichilia elegans)
30 Isotouvo (Sapindus saponaria ) 68 Tusequi (Machaerium cf, pilosum )
31 Jebio (Albizia niopoides ) 69 Tutumillo
32 Jorori (Swartzia jorori ) 70 Uña de gato
33 Leche Leche (Sapium glandulosum ) 71 Utobo (Luehea paniculata )
34 Limoncillo (Achatocarpus nigricans ) 72 Yesquero colorado (Cariniana domestica )
35 Mimosaceae (Mim.1 )
Fuente: CICOL
36 Malba

58 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Estos productos se obtienen a través de la Cuadro13. Principales Variedades
recolección en el bosque, para luego proceder de mamíferos y reptiles
a su transformación y comercialización con Nombre de
valor agregado. Esta actividad la realizan animales
Nombre Científico Cantidad
mujeres, a veces organizadas o de forma Anta Tapirus terrestres Poco
individual o familiar.
Ardilla Sciurus spadiceus Mucho
Capiguara Hydrochaeris Poco
El PGMF (2007) ofrece un listado de recursos
hydrochaeris
maderables y no maderables denominadas
Corechi Tolypeutes matacus En extinción
“especies clave”, entendidas como aquellas
que tienen en su abundancia una densidad Gato Brasil Leopardos wiedii Poco
muy baja; se indica como referencia una Gato gris Felis yagouaroundi Poco
abundancia igual o menor a 0,25 árboles por Huaso Manzana americana Poco
hectárea a partir de un DAP (Diámetro, altura, Hurón Galictis vittata Poco
pecho) de 20cm. Bajo esta consideración y los Jochi calucha Dasyprocta punctata Poco
resultados de inventario, las especies claves Jochi pintado Agouti Paca Poco
obtenidas en los tres planes generales (Norte, Lagarto Caiman yacare Poco
Sur y Punto 10) son los que se muestra en el
León o puma Felis concolor Poco
Cuadro 12.
Lobito de río Lutra longicaudis Poco
Manechi Alouatta caraya Poco
De acuerdo al inventario forestal de
reconocimiento y las observaciones de campo Melero Eira barbara Poco
de los tres planes de manejo, identifican Mono cuatro Aotus azrae Poco
productos del bosque no maderables (PBNM), ojos
algunos citados en el cuadro anterior, tales Mono leoncito Mucho
como frutos comestibles, palmeras y miel de Mono Martín Cebus apella Mucho
abejas en los árboles huecos. Oso Bandera Mymecophaga tridáctila Poco
Oso hormiga Tamandua tetradáctila Poco
En la actualidad no se tiene referencias de Peji Euphractus sexcinctus Poco
un aprovechamiento anterior a gran escala, Pejichi Priodontes maximus Poco
solamente aquella hecha por las familias
Peni Tuppinambiss teguixin Mucho
de las comunidades en cuanto a hojas de
Perico Bradypus variegatus Poco
palmeras; mientras que muy pocas familias
se dedican a la producción de miel de abejas Peta Pelomedusidae sp Poco
y con un fuerte vínculo al comercio local. Puerco espino Coendou prehensilis Mucho
Taitetú Tayassu Tajacu Poco
d) Fauna Tapití Sylvilagus brasiliensis Mucho
Tatú Dasypus novemcinctus Poco
De acuerdo a diferentes estudios realizados Tejón Nasssua nasua Poco
en el territorio de Lomerío e informaciones
Tigre Panthea onca Muy poco
referenciales, han identificado un total de
Tropero Tayassu Tajacu Poco
206 especies pertenecientes a 63 familias de
vertebrados; las aves representan un mayor Urina Manzana gouzaoubira Poco
número de especies y familias, seguido por Zorrino Proyon cancrivorus Poco
los mamíferos y los peces. Zorro Cerdocyon thous Mucho

Fuente: CICOL. 2004 y BOLFOR

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 59


Con relación al número de especies y familias, incendios forestales que han provocado la
la fauna silvestre de Lomerío es rica y variada; disminución de los frutos silvestres, los cuales
sin embargo, actualmente se puede encontrar son fuente de alimentación de las aves y los
en pocas cantidades. Este fenómeno se debe – aprovechamientos forestales (Cuadro 15).
entre otros factores- a la cacería como práctica Con respecto a los peces, se han producido los
común y tradicional de los pobladores de mismos cambios que las aves y mamíferos,
Lomerío, utilizada como fuente de proteínas comparando con años anteriores. Esto se
en su dieta alimentaria; otro factor que debe a las erosiones y chaqueos a orillas de
también está influyendo es la penetración de quebradas y ríos, perdiendo así la protección
empresas madereras y mineras privadas que de sus cauces y de las pozas profundas que
afectan el hábitat y ecosistemas de la zona, son hábitat de los peces grandes, es decir,
provocando que los animales silvestres huyan las aguas no llegan en cantidad a los ríos
hacia otras zonas (Cuadro 13). porque las quebradas -que son las principales
Cuadro 14. Principales especies de aves fuentes de agua para los ríos Zapocó Norte
y Sur- se encuentran con arena y palizadas.
Nombre de ave Nombre Científico Cantidad
Bato Jabiru mycteria Poco Cuadro 15. Principales variedades de peces
Caraó Aramos guarauna Poco Nombre pez Nombre Científico Cantidad
Chaicita Claravis pretiosa Mucho Anguilla Symbranchus Poco
Cotorrita Forpus xanthopterygius Mucho marmoratus
Cuervo No identificado Poco Bagre Pimelodidae sp Mucho en
época de lluvia
Cuquisa Leptotila verrauxi Poco Bentón Hoplerythrinus Poco
Fonfona Crypturellus undulatus Poco unitacniatus
Guaracachi Ortalis guttata Poco Blanquillo Charax gibbous Mucho en
Loro Hablador Amazona festiva Poco época de lluvia
Boca de botella No identificada Poco
Paraba Ara Ararauna Poco
Boga Lepomímus friderici Poco
Pato Caririna moschata Poco
Caparuch Lepidosiren paradoxa Mucho
Pato puturi No identificado Poco
Dorado Acestrorynchus Poco
Pava colorado Penélope jacquacu Poco falcatus
Pava mutún Crax fasciolata Poco Machete Eigenmannia Mucho
Pavichi Crax fasciolata Poco virescens
Motacú No identificado Poco
Perdiz del monte Tinamus sp Poco
Palometa dorado Serrasalmus sp Poco
Piyo Rhea americana Poco
Piraña Serrasalmus sp Poco
Socori Cariama cristata Mucho
Sábalo Prochilodus sp Poco
Taracoé Aramides cajanea Poco
Sardina Characidae sp Mucho en
Tarechi Arantinga acuticaudata Mucho
época de lluvia
Torcaza Columba speciosa Poco Simbao Callichtys callichtys Poco
Tucán Ramphastos vitellinus Mucho Torito Paraucheniptherus Poco
galeatus
Fuente: CICOL. 2004 y BOLFOR.

Con relación a las aves, la cantidad se ha Yeyú Hoplias malabaricus Mucho


reducido en relación a la década de 1970-
1980. Esta reducción en la población de Fuente: Diagnóstico de Bienes naturales comunes.
CIDOB - GTI - CICOL. 2004 y BOLFOR
las aves puede deberse a varios factores,
siendo uno de ellos las continuas quemas e

60 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 9. Unidades Geológicas y Concesiones Mineras

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 61


e) Recursos no renovables 2.3.1. Actividades económicas
y productivas
- Recursos Minerales
Una de las principales características de los
El territorio de Lomerío se encuentra en la medios de vida de la población de Lomerío
unidad denominada Escudo Brasilero y/o es la generación de empleo en actividades
Precámbrico Boliviano y Sierras Chiquitanas. agropecuarias, aunque sea de manera
En su interior existen diversos recursos estacional (no plena). La información del
minerales, como: níquel, niobio, tantalio, Censo de Población y Vivienda de 2012
moscovita, topacio y casiterita. Es preciso (INE, 2016) sustenta esta afirmación, de la
reconocer que no se ha realizado ningún Población en Edad de Trabajar (PET) en
estudio en Lomerío (suelo, agua, químicos, donde se registraron 4.875 personas (2267
etc.), pero de acuerdo a la asociación de mujeres y 2608 hombres), es decir, 75,22%
rocas se podría afirmar en forma teórica con relación al total de la población, mientras
la existencia de estos minerales. También que la Población Económicamente Activa
cuentan con otros metales: tantalio, oro, mica, (PEA), alcanza a 2755 (970 mujeres y 1785
hierro, piedra, arena y piedras lajas9 hombres), equivalente a 56,52% del total de
la población en edad de trabajar. Por otro
En el Mapa 9, se observa doce unidades lado, la población ocupada equivale a 2.743
geológicas y treinta y dos concesiones personas (965 mujeres y 1.778 hombres),
mineras en el Territorio de Lomerío: equivalente al 99,56% del total del PEA;
de este universo el grupo ocupacional
con mayor proporción fueron los trabajos
2.3. Economía y agrícolas, pecuarios, forestales, acuicultores
y pesqueros, que representan más de la
producción comunitaria mitad, 50,82% (1.394 personas: 331 mujeres
y 1.063 hombres). A continuación se grafican
El sistema económico productivo de la las principales actividades económicas que
población de la Nación Monkoxi Besiro del realizan por sexo:
territorio de Lomerío tiene bases históricas
culturales, que determinan sus principales
En el Gráfico 3, se muestra que las actividades
características. Su economía se basa en
que realizan son la agricultura, ganadería,
una producción de autosubsistencia, con
caza, pesca y silvicultura. En mayor
tecnología tradicional, poca inversión de
proporción trabajan hombres. En importancia
capital y poca articulación al mercado.
relativa les siguen las actividades de los
trabajadores de servicios, manufacturas,
En este sistema se combinan actividades comercio y transporte y la construcción
productivas agropecuarias, de especialmente para los hombres, haciendo
aprovechamiento de recursos forestales y en suma un total de 1.077 personas, 39,26%
culturalmente tradicionales de recolección, (514 mujeres y 563 hombres); en este grupo
caza y pesca, que siguen siendo importantes están todos los profesores (hombres y
para complementar su dieta alimentaria y mujeres), licenciados, doctores, veterinarios,
satisfacer sus necesidades básicas. los que tienen comercio a través de pequeños
negocios. Mientras que menos del 10%
han declarado de forma incompleta o que
9 Información recopilada del Informe se dedican temporalmente a la minería y
sobre Concesiones Mineras en la TCO proyectos de infraestructura de agua.
Lomerío CEADES - OICH / CICOL, 2002.

62 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Gráfico 3. Actividad económica que se desarrolla en el Territorio de Lomerío, por sexo

1.063
Hombres Mujeres

31 240
168 125 175 130 97 140
2 80 56 56 60
8 2 8 2
Agricultura, Ortros servicios Industria Comercio, Construcción Descripciones Sin especificar Mnería Hidrocarburos
pesca, ganadería, manufacturera transporte y incompletas
caza y sivicultura almacenes

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV-2012.

Gráfico 4. Categoría Ocupacional que desarrolla la población en el Territorio de Lomerío, por sexo

Cooperativa de producción/servicios
Hombres Mujeres
Trabajadora/or del hogar

Empleadora/or o socia/o

Trabajadora/or familiar o aprendíz sin remuneración

Sin especificar

Obrera/o o empleada/a

Trabajadora/or por cuenta propia


0 200 400 600 800 1.000

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV-2012.

Ahora bien, si se contrastan los datos profesionales que tienen trabajos eventuales
anteriores con la categoría ocupacional, queda en algunos proyectos de infraestructura,
evidente que estas personas, cuya actividad productivos o de asesoramiento técnico,
principal es la agricultura, ganadería, caza, normalmente este grupo es propenso a
pesca, etc., en mayor proporción (52,5%), son migrar constantemente. Por último, en los
trabajadoras/es por cuenta propia, como se grupos de socios, se encontrarían los de
observa a continuación: trabajo en ganadería, artesanía, cooperativas
mineras, etc.
Como se observa en el Gráfico 4, le sigue
en importancia la categoría de “obrera(o) o 2.3.2 Sistemas de producción
empleada(o)” con un 23,3% de importancia
relativa, a esta pertenecen las y los El sistema de producción de los chiquitanos
profesoras(es), las y los empleadas(os) que de Lomerío está basado en la producción
trabajan en los centros de salud y otras agrícola, cría de animales, artesanía,
reparticiones del Gobierno municipal. Luego apicultura y con algunas malas experiencias la
está la categoría de “actividad sin especificar”, piscicultura. Mientras que actividades como
equivalente a un 16%, que serían los caza, pesca, recolección y aprovechamiento

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 63


forestal están descritos dentro del capítulo A1 (Apto).- Tierras de aptitud alta, para
cuatro “Uso y aprovechamiento de los bienes todo uso productivo, sin limitaciones.
naturales comunes”.
A2 (Moderadamente Apto).- Tierras
Entonces, la producción agrícola es tradicional, de aptitud moderada para todo uso
con parcelas de superficie pequeñas, de productivo.
acuerdo a los requerimientos familiares,
pues los productos están destinados para A3 (Marginalmente Apto).- Tierras
la alimentación familiar (autoconsumo). de aptitud baja o marginal para
Los excedentes son destinados a la venta uso agropecuario, pero apropiadas
entre familias de la comunidad o de otras para cultivos arbóreos (frutales y/o
comunidades o al trueque. forestales)

La producción pecuaria está orientada a Na (No Apto Actualmente).- Tierras no


la crianza de ganado vacuno para carne y aptas para producción agrícola, salvo
leche, en ese orden de importancia, le siguen que se corrijan las grandes limitaciones
animales menores como cerdos y ovejas de con alta inversión de capital y tecnología.
pelo, y finalmente las aves de corral –pollos
y patos-. En las comunidades, no existe Nb (No Apto Permanentemente).-
infraestructura productiva (molinos, silos, Tierras no aptas para ningún uso que
establos, maquinarias, etc.), y la asistencia signifique remoción de su estado
técnica es mínima y eventual. natural. Destinadas a turismo ecológico,
protección y conservación.
La mano de obra empleada es básicamente
familiar, en la cual todos los miembros de Dentro del territorio de Lomerío solo aplican
la familia cumplen roles complementarios. los primeros tres niveles de aptitud.
También se aprovechan las relaciones sociales
tradicionales para la producción, en las cuales El PLUS de Santa Cruz presenta 4 categorías
se asocian en grupos para realizar actividades de uso establecidas según FAO (2006) y la
productivas (agrícolas y pecuarias) y determinación de subcategorías (GADSC,
en algunos casos de transformación de 2009). En el territorio de Lomerío se
productos (elaboración de artesanías). identificaron características que recaen en
cuatro tipos de usos del suelo: 2.- Tierra
2.3.2.1. Capacidad de la tierra de Uso Agropecuario Extensivo; 3.- Tierra
para la producción de Uso Agrosilvopastoril; 4.- Tierra de uso
Forestal y; 6.- Áreas Naturales Protegidas;
El recurso suelo y su uso es un factor según el PLUS Santa Cruz (2009). Propuesta
determinante en la producción. Como de actualización Plan de Uso de Suelo
ya es conocido existen estudios recientes del Departamento de Santa Cruz, es más
(Metodología FAO, 2006) que han adecuada al contexto económico productivo,
reclasificado la aptitud del suelo, la misma comparado al PLUS de 1995. (ver Mapa 11).
que define 5 niveles:

64 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 10. Aptitud del suelo en el Territorio de Lomerío

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 65


a) Tierra de uso agropecuario extensivo agrosilvopastoril, con carga animal adecuada. Cultivo de
pastos previa determinación de aptitud de suelos a nivel
GE-B1: 2.3.- Ganadero Extensivo con Manejo de finca. Quema no permitida. Ordenación de cuenca: no
de Bosques: Complejo pradera-bosque chaquear hasta 50 m de las orillas de los drenes naturales
menores; no bloquear el drenaje; no chaquear en pendiente
Justificación mayor al 15%. En pastizales: determinación de carga
animal; evitar sobrepastoreo; pastoreo rotativo; formación de
La unidad presenta tierras marginales de uso agrícola por
praderas asociadas. Aplicar el calendario de sanidad animal.
baja fertilidad y susceptibilidad de inundaciones. Tiene
Agricultura limitada solo bajo sistema agrosilvopastoril o
presencia de un complejo de pastizales inundadizos, con
a suelos con aptitud agrícola determinado a nivel de finca,
interfluvios de terrenos elevados cubiertos de arboledas y
con prácticas de conservación de suelos. Actividad forestal
bosque. El potencial forestal está limitado a islas de bosques.
permitida en áreas con potencial y pendiente menores a 45%,
Recomendaciones según reglas definidas para manejo sostenible de bosques
naturales. Plantaciones forestales. Protección de la vida
De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra en pastizales y
silvestre. Fortalecimiento y coordinación de las instituciones
arboledas se recomienda desarrollar una ganadería extensiva,
de investigación, extensión y educación ambiental.
con carga animal adecuada y práctica de conservación de
suelos. Evitar sobrepastoreo. Uso controlado de la quema.
Agricultura limitada solo bajo sistemas agrosilvopastoriles
GE-C2: 3.1.- Ganadero Extensivo con
de necesidad local. Desmonte mecanizado limitado. No
Manejo de Bosques: Zona del río San Julián,
desmontar hasta 50 m de las orillas de los cauces y drenes
Quimome, Campo Cascabel, Santa María
naturales. No bloquear el drenaje natural. En lugares
(San Matías)
altos y boscosos, manejo sostenible del bosque. Aplicar el
Justificación
calendario de sanidad animal. Protección a la vida silvestre.
Acceder al crédito al pequeño campesino. Fortalecimiento de La unidad presenta tierras con capacidad de uso limitadas
instituciones de investigación y extensión agropecuaria. por presencia de áreas inundadizas, cubierta de pasturas
naturales. Cuenta con recursos hídricos abundantes y
Esta unidad dentro del territorio de Lomerío
crecidas anuales. Manifiesta alto valor ecológico. La actividad
es casi insignificante, abarca una superficie
ganadera está presente.
aproximada de 417 has., no representa ni el
1% y está ubicada al extremo noreste, en el Recomendaciones
mapa está pintado con color naranja. De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra se recomienda
ganadería extensiva bajo sistemas agrosilvopastoriles, con
b) Tierra de uso agrosilvopastoril carga animal adecuada y rotación de potreros para evitar
sobrepastoreo. Quema no permitida. Agricultura limitada
GE-C1: 3.1.- Ganadero extensivo con manejo solo bajo sistemas agrosilvopastoriles de necesidad local, con
de bosques: Zona del Escudo Chiquitano prácticas de conservación de suelos. Desmonte mecanizado y
chaqueo prohibido en pendientes mayores al 15% y en zonas
Justificación bajas inundadizas. Ordenación de cuenca: no chaquear hasta
50 m en las orillas de drenes naturales; no bloquear el drenaje
La unidad presenta tierras limitadas para agricultura por baja
natural. Aplicar el calendario de sanidad animal. Protección de
fertilidad y profundidad efectiva del suelo, con alto riesgo de
fauna y flora. Fortalecimiento y coordinación de las instituciones
degradación. Las condiciones climáticas son favorables para
de investigación, extensión y educación ambiental.
el desarrollo ganadero. Posee campos de pasturas naturales.
Factores socioeconómicos presentes. c) Áreas naturales protegidas:
Recomendaciones
L: Agua: Lagunas, según el mapa de Plus
Según la capacidad de uso de la tierra y las condiciones Santa Cruz, las lagunas en el territorio están
agroecológicas la unidad reúne condiciones para uso ocupando menos del 1%.

66 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 11. Propuesta de Plan de Uso de Suelo

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 67


e) Tierra de uso forestal comunidad. Sus prácticas van relacionadas al
tipo de suelo y la agricultura. La ganadería
B-G: 4.2.- Uso Forestal y Ganadero extensiva se practica en suelos pedregosos
Reglamentado: Bosque de manejo sostenible y generalmente ubicados en las pampas.
y ganadería regulada, de acuerdo a reglas de La combinación de estas actividades
manejo (Zona del escudo Chiquitano) (agropecuaria), es normalmente realizada en
suelos arcillosos, los cuales tras el uso agrícola
Justificación
son destinados a potreros, con una ganadería
La unidad tiene presencia predominante de bosque intensiva a pequeña escala. La alfarería
de alto valor económico, con especies forestales de (cerámica artesanal) es realizada en los suelos
buen crecimiento, intercalado con espacios de sabanas arcillosos, utilizadas en la elaboración de
arboladas. Las tierras son marginales para uso agrícola tinajas, ollas y, principalmente, para tejas y
por su baja fertilidad y ser muy susceptibles a la ladrillos.
degradación por cambio de uso. La fauna silvestre es
abundante. Tiene concesiones forestales vigentes y Según el relevamiento de información de
asentamientos ganaderos cobertura vegetal (imagen satelital, 2013),
Recomendaciones y del trabajo comunal realizado en 2015, el
principal potencial del territorio es forestal,
Declarar la unidad como Bosque de Manejo Sostenible y
con alrededor del 57%, seguido del suelo
Ganadero reglamentado, por ser necesario a los intereses
apto para ganadería (20%), como se muestra
del país. La institución responsable de la administración
en el Gráfico 5:
del bosque debe hacer cumplir las directrices de la OIMT
y la Ley Forestal. Implementar el manejo sostenible de los
Mientras que un primer intento de establecer
bosques para asegurar su conservación. Aprovechamiento
tierras aptas para agricultura se tomó de los
solo en pendientes menores a 45%. Reforestación
bosques semidensos y una parte del bosque
en áreas degradadas. Ordenamiento de cuencas: no
denso, el cual estaría ocupando el tercer lugar
bloquear drenes naturales y respetar zonas de protección (P
con el 14% y el restante el 9%, dividido entre
1) alrededor de los cauces mayores. Prohibido el desbosque
zonas urbanas y posibles áreas protegidas.
mecanizado para agricultura.

Sustitución de la agricultura actual por sistemas El tipo de uso de suelo y nombre tradicional
agrosilvopastoriles de necesidad local, con prácticas de del territorio de Lomerío que está en mayor
conservación de suelos. Desmonte mecanizado limitado proporción es el “Humífero profundo”, es decir,
solo a actividad ganadera, sujeta a microcaracterización por tierra de color negra, apta para la agricultura
estudios de suelo y forestal a mayor escala. Mejoramiento y aprovechamiento forestal.
de los campos de pasturas. Mejoramiento de las técnicas
empleadas en el manejo ganadero. Rotación de potreros. 2.3.3. Sistema de producción agrícola
Carga animal adecuada. Prácticas de conservación de suelos.
Quema no permitida. Aplicar el calendario de sanidad 2.3.3.1. Suelos con vocación agrícola
animal. Protección de la vida silvestre. Fortalecimiento y
coordinación de instituciones de investigación, extensión y El territorio de Lomerío dispone de suelos con
control forestal y ganadero. vocación agrícola, abarcando una superficie
de 42.442,26 has. (14% de la superficie total),
2.3.2.2 Uso actual del suelo para los según el PLUS de Santa Cruz, de los cuales
sistemas productivos aproximadamente se tiene una superficie
cultivada de 4.687,69 has. (CNA, 2013), es
Los comunarios de Lomerío tienen amplio decir, se está utilizando un 11% del total de
conocimiento acerca de la calidad de los suelo con aptitud agrícola.
suelos y de su distribución dentro de la

68 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Gráfico 5. Uso y ocupación actual del Territorio de Lomerío

Protección Capacidad productiva Uso actual


4%
5%

Antrópico
57%

Forestal
20%

Pecuario
14%

Agrícola
0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000

Fuente: Elaboración propia en base a datos de cobertura vegetal, potencial forestal,


talleres comunales y PLUS SCZ.

En estas tierras con aptitud agrícola, se arenosos y negra pedregosa con una fertilidad
puede encontrar diferentes tipos de suelos, regular, mientras los suelos pedregosos se
cuya clasificación tradicional se tiene: tierra pueden evaluar con una fertilidad baja.
colorada, tierra negra, tierra arcillosa, tierra
arenosa y tierra pedregosa. Estas pueden En base a los conocimientos de las familias y
ser catalogadas de acuerdo al color, textura, las características del suelo, tanto la textura,
consistencia y fertilidad, para así poder elegir color, fertilidad (tiempo de producción),
el tipo de cultivo más apropiado para sembrar se puede decir, que los suelos colorados y
o plantar, evitando así el deterioro del suelo. negros son más preferidos para la agricultura,
seguidos por los suelos arcillosos y arenosos,
Cuadro 16. Tipo y uso del suelo agrícola y por último los menos preferidos se tienen
del Territorio de Lomerío el suelo pedregoso; sin embargo, estos son
Tipo de suelo Tiempo de utilizados para cultivos perennes.
Cultivos
tradicional producción
Maíz, arroz, caña, Cuando se observan las superficies cultivadas
Tierra colorada
plátano, maní
2 a 5 años entre 2004 y 2013, hay una significativa
Tierra negra disminución, aunque la población creció
Maíz, arroz,
fréjol, camote,
pedregosa 1 a 2 en alrededor de 200 personas. Esto
Tierra negra
yuca, caña,
años muy probablemente debido a que están
Tierra negra suelta priorizando la actividad ganadera, como se
plátano, maní
2 a 3 años
verá más adelante, incluso la habilitación de
Arroz, maíz,
Tierra arcillosa
plátano, papaya
1 a 3 años potreros cultivado.
Yuca, camote, Gráfico 6. Superficie cultivada (en hectáreas)
Arenosa 1 a 3 años
maní y pasto
Cítricos, manga, 1 año para
5,65 %
Pedregoso 1.380,80
chirimoya cultivos anuales
77.
Fuente: Diagnóstico, Económico Productivo. 96
CIDOB - GTI - CICOL 2004 1.302,84

El criterio que los comunarios de Lomerío


utilizan para evaluar la fertilidad de los suelos
va en relación a la cantidad de años que se
Año 2004 Año 2013

pueda cultivar en ella, siendo así, la tierra


colorada y negra suelta se puede considerar Fuente: Diagnóstico, Económico Productivo.
con una buena fertilidad, los suelos arcillosos, CIDOB - GTI - CICOL 2004 y CNA 2013

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 69


2.3.3.2 Características del sistema de importantes son: maíz, plátano, arroz, yuca,
producción agrícola caña, maní y otros como el tomate, pimentón,
lechuga, betarraga, cítricos y frutas.
Según el Censo Agropecuario 2013, en el
municipio de San Antonio de Lomerío se tienen Cuadro 17. Principales cultivos en el
1.064 Unidades de Producción Agropecuaria, Territorio de Lomerío
de las cuales 661 (62,1%) tienen parcelas de Cultivos Cultivos
Cultivos Anuales
tierras destinadas para agricultura (tanto de Semi-perennes Perennes
verano, como de invierno), cuyo desarrollo Maíz Yuca Café
es de forma familiar. Se puede identificar Arroz Plátano Mandarina
tres tipos de sistemas productivos familiares: Fréjol Papaya Limón
productivo de subsistencia, excedentario y Maní Pomelo
semicomercial. Joco Manga
Camote Lima
a) Sistema productivo de subsistencia, en Zapallo Naranja
este las familias utilizan la agricultura solo como Caña Chirimoya
fuente de alimentación, es decir, es practicada Piña Palta
con el único fin de satisfacer las necesidades Sandía
alimentarias de la familia y se cultiva en baja Fuente: Talleres Comunales, 2015.
escala.
Se tiene el porcentaje de familias que se
b) Sistema productivo excedentario, las dedican a cultivar diferentes especies, siendo
familias se caracterizan por tener una mayor la principal el maíz, seguido del arroz,
superficie al sistema anterior, pero no muy plátano y yuca, luego se tienen otros cultivos:
grande, donde la producción es destinada en
Cusdro 18. Principales cultivos
mayor porcentaje al consumo y cuando en
según participación de familias
ocasiones existe un excedente es destinado a la
venta. Cultivo % de Casos
Maíz 57,02%
c) Sistema productivo semicomercial, las Arroz con cáscara 26,14%
familias que cultivan productos para satisfacer Plátano (Postre) 16,26%
sus necesidades alimentarias y, a su vez, cultivan Yuca 16,07%
otros productos específicos para el mercado. Caña de azúcar 4,45%
Maní 1,36%
a) Principales cultivos Camote 1,06%
En el territorio de Lomerío existen más de Cultivo de Variado de hortalizas 0,97%
Fréjol 0,68%
20 variedades de cultivos que producen el
Zapallo 0,58%
62,2% las familias o Unidades Productivas
Sandía 0,48%
Agropecuarias –UPA’s de cultivos de verano
Cultivo Variado de frutas 0,48%
como de invierno, los que pueden ser: Tomate 0,19%
cultivos anuales, semiperennes y perennes – Cebolla 0,10%
dentro de este grupo se están los cultivos de Palta 0,10%
maíz, fréjol, arroz, maní, camote, joco y caña-, Plátano (Banano) 0,29%
en los cultivos semiperennes se tiene por su Papaya 0,10%
importancia yuca y plátano, y por último, en Cultivo Variado de cítricos 0,10%
los cultivos perennes están los cítricos. Hierba mate 0,10%
Hierbabuena 0,10%
Los principales cultivos que sobresalen Tabaco 0,10%
en relación al porcentaje de familias están
alrededor de 11, de los cuales los más Fuente: Elaboración propia en base CNA-2013, 2015.

70 Plan de Gestión Territorial Comunitario


1.) Maíz la mayoría de los productores no realizan
ningún tipo de control.
Se produce en todas las comunidades.
Su tecnología es tradicional, a secano, sin
fertilización, el control de maleza lo realizan 5) Otros cultivos
con medios mecánicos (pala, azadón). Las En este grupo están la caña de azúcar, maní,
plagas más comunes son el cogollero, tucura, camote, joco, fréjol, sandía, papaya, cítricos
cepes, loros y roedores. Las variedades y otras frutas propias del lugar (chirimoya,
cultivadas, según orden de importancia, manga, etc.), como componente de la dieta
Swan, Cubano amarillo, Cubano blanco, alimentaria, siendo el fréjol y el maní los
Blando amarillo, Blanco, Perla, Enano, menos cultivados por las familias, pero
Colorado, Sucheno, Obero y Opaco. toman importancia en cuanto a su comercio.
2) Arroz b) Manejo y tecnología
Cultivo generalizado en todas las
comunidades, su siembra es realizada de Para iniciar las labores agrícolas, las familias
forma tradicional, en algunos casos el control realizan la habilitación de sus chacos,
de plagas es realizado con agroquímicos. identificándose tres etapas; primero rozan,
Entre las plagas que ataca al cultivo está la luego tumban y queman. La rozada consiste
petilla, que ataca en la fase de fructificación, en sacar las malezas del chaco, cortan los
es decir, cuando el grano está en estado árboles ayudados con motosierra y hacha;
lechoso, por lo tanto, es un factor que afecta estos se dejan secar por un determinado
directamente los rendimientos del cultivo. tiempo para luego proceder a la quema.
También están los pájaros y roedores, en
especial en la época de maduración del La frecuencia con que las familias realizan el
grano. Las variedades más utilizadas son chaqueo es variable, un gran porcentaje se
Choco ligero, Choquto, Blanco lijero, Dorado concentra en las que chaquean todos los años
“Blubunet”, Japón blanco, Chuto, 90 días, con un 68%, luego están las que chaquean
Popular, Mostacilla y Carolina. cada dos años con un porcentaje del 23%
y por último tenemos a las que chaquean
3) Plátano
cada tres años con un porcentaje del 9% (M.
Es plantado y producido en todas las Orosco, Tesis de grado, 1999:36).
comunidades, entre las variedades están
el Largo, Bellaco, Guineo, Gualele, Cuatro Una vez preparada todas las labores
esquinas, Tres esquinas, Mata muchacho, que corresponden al chaqueo comienza
Motacucillo, Morado e Isleño rojo. La plaga la siembra, la que se realiza utilizando
que ataca al cultivo es el gusano del guineo, y herramientas como el punzón, en algunas
no se realiza ningún tipo de control. familias la utilización de una sembradora
manual y en el caso de la yuca se realiza con
4) Yuca
la ayuda de un azadón.
Es plantada de forma tradicional en todas
las comunidades. Entre las principales Con relación a la semilla para la siembra,
variedades utilizadas están la Rama negra, la mayoría de las familias proviene de la
Monkorimia, piribisimia, Blanca, Mojita, cosecha del año anterior, en otros casos las
Amarillo, Blanco, Aneño, Collita y Coposo, semillas son obtenidas por intercambio con
las cuales suelen tener ciclos de 10 a 18 algún vecino; sin embargo, existen familias,
meses. Las plagas que atacan al cultivo son pero son muy escasas, que compran algún
la tucura, el cepe y los animales silvestres; tipo de semilla.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 71


Terminando las labores de la siembra, las c) Plagas y enfermedades
familias realizan la carpida, que consiste
en realizar un control de malezas de forma En el territorio de Lomerío, los cultivos sufren
manual utilizando pala y machete. Pocas del ataque de las plagas, estas lo hacen en dos
son las que utilizan algún agroquímico, etapas, en el chaco y en el almacenamiento.
generalmente estas practican algún tipo de El ataque en el chaco afecta a las plantas en
comercio con sus productos, de la misma su germinación, crecimiento y a sus granos o
manera ocurre con los fertilizantes y los frutos en plena producción, lo que ocasiona
productos fitosanitarios, los que también son un bajo rendimiento y por ende pérdidas
utilizados, pero en bajo porcentaje. considerables en la producción de las familias.

Finalmente está la cosecha, que se hace de Las plagas más frecuentes son gusanos
manera manual con la ayuda de la familia cogolleros, langosta, chinche hediondo y
y algunas veces con la de otros comunarios tintóreo, cepe, turiro, choronchi, pulgones,
(minga). trips, animales del monte y aves. Las familias
no realizan ningún tipo de control químico,
La duración del chaco varía de 2 a 7 años, sino más bien tratan de prevenir estos ataques
dependiendo de los tipos de suelos, una vez quemando los rastrojos, realizando siembras
que ya no es utilizado el terreno queda en escalonadas y con controles secretos, los que
descanso (barbecho). Los motivos porque las consisten en juntar gusanos, envolverlos en
familias dejan los barbechos son por varias hojas de guembé y meterlos bajo el rescoldo.
razones: porque habilitó otro chaco nuevo,
su capacidad de trabajo no alcanza, invasión El ataque en el almacenamiento de los granos
de las malezas y problemas de fertilidad también produce pérdidas considerables, el
del suelo, siendo estos algunos motivos del principal es provocado por ratas y gorgojos.
porqué las familias dejan descansar el terreno Algunas familias disponen de algún tipo de
por un tiempo prolongado. infraestructura para almacenamiento de sus
productos (silos, etc.), controlando así los
ataques y disminuyendo las pérdidas.
Después del cumplimiento del periodo de
descanso, una gran mayoría de las familias Por las características del ecosistema de la
tiende a reutilizar sus barbechos; pero región, el ataque de enfermedades es muy
también, en estos últimos años los barbechos bajo, no incide mucho en el rendimiento de
están siendo usados como potreros, donde los cultivos. Las enfermedades conocidas
siembran pasto para el hato ganadero, según que atacan a los cultivos son algún tipo de
el Censo Nacional Agropecuario (2013), hongo, en el cultivo del maíz se presenta
9523,75 hectáreas; mientras que la superficie el carbón y pasmo, en fréjol afecta al tallo
de suelo para barbecho y en descanso se tienen causando podredumbre y al maní lo infecta
2.250,2 y 1.224,55 hectáreas, respectivamente, la mancha café o viruela. Para controlar estas
cuyas variaciones del promedio por Unidad enfermedades no se realiza ningún tipo de
de Producción Agropecuaria oscilan de 1 a control químico.
300 hectáreas para el caso de los suelos en
barbechos y en descanso; en cambio, para los
suelos que son adaptados para potreros las
superficies mínimas y máximas están entre 1
y 1.250 hectáreas.

72 Plan de Gestión Territorial Comunitario


d) Calendario agrícola del cultivo a sembrar, pero siendo los
meses más importantes por el número de
El calendario agrícola en Lomerío comenzaba cultivos, sembrados en octubre, noviembre
con la habilitación de la tierra en los meses y diciembre.
de mayo y junio y finalizaba en agosto
y parte de septiembre con la quema; sin En diciembre, enero y febrero se concentra
embargo, ahora recién en julio (al finalizar la el mayor porcentaje en cuanto al control
época de sequía) culminan con las quemas de malezas se refiere, meses que coinciden
a finales de agosto y septiembre. Antes de con las épocas de lluvias, lo cual ayuda a
la siembra se realiza una limpieza en el incrementar el crecimiento y desarrollo de
terreno que consiste en eliminar las malezas, las malezas.
restos de ramas y basuras, cuya labor se
concentra en mayor porcentaje en los meses La cosecha es la culminación de las labores de
de septiembre hasta diciembre y en menor cada cultivo, esta labor puede llevarse a cabo
porcentaje desde febrero hasta mayo, fechas durante todo el año, dependiendo mucho del
que dependen en gran medida del tipo de tipo de cultivo que la familia haya sembrado
cultivo que se desea sembrar. durante el año, entre febrero hasta agosto
se concentra el mayor número de cultivos
Después de haber realizado las labores cosechados, sin embargo, desde septiembre
anteriores se llega a la siembra, esta actividad hasta enero también se realizan cosechas,
se realiza durante todo el año dependiendo pero en menor número de cultivos.

Cuadro 19. Calendario Agrícola (por mes)


Actividades ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Chaqueo y
Chaqueo Chaqueo Quema Quema
quema

Maíz,
Carpida pre Yuca, Yuca, arroz, Maíz, Maíz,
Fréjol Fréjol arroz, Maní
siembra caña caña yuca, arroz maní
plátano

Maíz, Maíz, Maní,


Yuca,
Fréjol, Yuca, Arroz, arroz, arroz, arroz,
Siembra Maní Fréjol yuca Fréjol caña caña, Yuca Yuca yuca caña, maní, caña,
fréjol
plátano plátano plátano

Yuca, Plátano, Maíz,


Control de Maíz,
plátano, caña, Maní Fréjol Fréjol Fréjol arroz arroz,
malezas
caña maní yuca

Maíz,
Maíz, Arroz, Yuca,
Maíz, caña Yuca, Yuca,
Yuca, arroz, yuca, maní, Yuca, Yuca, Yuca,
yuca, arroz, fréjol, fréjol, Yuca,
Cosecha plátano, yuca, maní fréjol, plátano, plátano, platano
plátano, yuca, plátano, plátano, plátano
caña plátano, plátano, plátano, caña caña caña
caña maní, caña caña
caña caña caña
plátano

Fuente: Diagnóstico, EconProductivo. CIDOB - GTI - CICOL 2004.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 73


e) Sistema de rotación y asociación f) Superficie por cultivo

El sistema de rotación y asociación de cultivos Según el Censo Nacional Agropecuario


varía según el lugar del chaco, este se puede (2013), Lomerío tiene una superficie cultivada
realizar en laderas, bajuras o barbechos. En el de 1.300,54 has, (156,32 hectáreas menos que
chaco de laderas y bajuras el cultivo de maíz en 2004), siendo los principales cultivos,
se presenta como cultivo principal, ya que se según su porcentaje, el maíz con el 49,38%,
cultiva en ambos a partir del primer año, el el plátano 15,15%, el arroz 11,87%, la yuca
cual puede ser asociado con maní o con arroz. 9,91%, la caña de azúcar 4,86%, tierras con
cultivos variados de frutas 4,07% y tierras
En el segundo año el maíz también se presenta con cultivos variados de hortalizas 1,87%.
en todos los casos, pero este es asociado con Mientras los demás cultivos están debajo
más tipos de cultivos, sin embargo, el fréjol del 1%. Con relación al tipo de cultivo, los
se puede sembrar solo, sin la necesidad de anuales tienen un 64,91% de la superficie,
ser asociado con otro cultivo. El tercer año es seguido por los semiperennes con el 30,11%
similar al segundo con la diferencia que las y por último los perennes con el 4,97% de la
asociaciones son tanto de cultivos anuales superficie total.
como semiperennes. En el cuarto año hay en
producción solo cultivos semiperennes y sin Las comunidades con mayor superficie
asociaciones, los cuales pueden discontinuar cultivada son San Antonio con 171,88 has,
su producción en el quinto o sexto año, que es Todos Santos con 140,11 y Palmira con 105,5
el tiempo que los chacos dejan de utilizarlos has, mientras las demás están entre los rangos
por las familias. de 4,8 a 67,88 has. Ahora si se considera el
Plan de Uso de Suelo de Santa Cruz, donde se
En los chacos de barbecho o monte se debe considera a los suelos “no aptos actualmente y
resaltar una nueva introducción, que es el aptitud baja” para la agricultura en principio
cultivo de pasto, el cual en el primer año y posteriormente ganadería, es en ella donde
de producción se puede asociar con maíz se encuentra más del 80% de la superficie
y a partir del segundo año y tercer año en total cultivada en el territorio.
adelante ya pueden los chacos ser utilizados
como potreros.

Cuadro 20. Calendario Agrícola (por siembra)


Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta
Rotación y Asociación
Siembra Siembra siembra Siembra Siembra Siembra

Maíz Yuca/Maíz, Plátano/Maíz Continúa o Continúa o


Chaco nuevo en laderas Plátano Yuca
Maíz/Maní Fréjol Fréjol/Maíz Yuca/Maíz termina termina

Plátano/Maíz
Arroz Plátano/Maíz Caña o Yuca Continúa o Continúa o
Chaco nuevo en bajuras Caña/Maíz o
Arroz/Maíz Yuca/Maíz, Fréjol Plátano termina termina
Fréjol

Chaco (de barbecho o Maíz Pasto Pasto Pasto Pasto


monte) para pasto Maíz/Pasto Pasto Pasto Continúa
Pasto Pasto

Fuente: Diagnóstico, EconProductivo. CIDOB - GTI - CICOL 2004.

74 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 12. Superficie Agrícola por comunidad en Lomerío

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 75


Gráfico 7. Superficie por cultivo en hectáreas (2004 – 2013)
700

600
2004 2013
500

400

300

200

100

0
Maíz

Plátano (Postre)

Arroz

Yuca

Caña de azúcar

TCV frutas

TCV hortalizas

Maní

Zapallo

Camote

Frejol

Plátano (Banano)

Sandía

TCV cítricos

papaya

Otros Cultivos
Fuente: Diagnóstico, Económico Productivo. CIDOB - GTI - CICOL 2004 y Censo Agropecuario 2013.

Gráfico 8. Volúmenes de Producción por Cultivo (en Quintales)


45.000

40.000

35.000

30.000
2004 2013
25.000

20.000

15.000

10.000

5.0000

0
Maíz

Plátano

Arroz

Yuca

Caña de
azúcar

Maní

Zapallo

Camote

Frejol

Papaya

Sandía

Fuente: Diagnóstico, Económico Productivo. CIDOB - GTI - CICOL 2004 y Censo Agropecuario 2013.

g) Producción por cultivo disminución en los volúmenes de producción


en general en alrededor de 6%; no obstante,
Los volúmenes de producción del Territorio, la producción de maíz y plátano son los
tomando en cuenta los principales cultivos únicos que sobrepasan a los volúmenes de
son: maíz, plátano, arroz y yuca; representan 2004, mientras que el resto de la producción
el 83% del volumen total de cultivos ha disminuido considerablemente, como
observados. Según datos del INE (2015), hay se puede observar en el gráfico (Gráfico 8)
una notable disminución en la habilitación comparativo de volúmenes de producción en
de chacos a finales de 2012, evidenciando la quintales de 2004 y 2013.

76 Plan de Gestión Territorial Comunitario


39+15+116425
Gráfico 9. Volúmenes de producción por cultivo Gráfico 10.
(en porcentaje) Rendimiento de los principales cultivos (en Kg/ha)
CNA/2013 – GTI Lomerío/2004
14.000
Rendimiento 2013
12.000

Yuca Rendimiento 2004


25% 10.000
Plátano
39% 8.000
Arroz
4%
6.000
Maíz
15%
4..000
Caña de azúcar
Otros 16%
2.000
1%

0
Fuente: Elaboración propia en base al Censo

Maíz

Plátano (Postre)

Arroz

Yuca

Caña de azúcar

TCV frutas
Agropecuario 2013.

Tomando en cuenta la producción total en


quintales de los principales productos, según
el Censo Nacional Agropecuario 2013, se tiene Fuente: Elaboración propia en base al Censo
Agropecuario 2013 y Diagnóstico GTI-CICOL, 2004.
una distribución en la que porcentualmente
la producción de plátano es mayor, le sigue
en importancia el cultivo de yuca, luego Por otra parte, si se compara los rendimientos
están el cultivo de caña de azúcar y maíz, y de los principales cultivos del Territorio
en menor proporción otros cultivos (maní, de Lomerío, con los de las provincias
camote, joco, fréjol, papaya, sandía, cítricos, Guarayos, Velasco y Santa Cruz, se ve que
otras frutas y hortalizas). el rendimiento promedio de caña de azúcar
para Santa Cruz está por encima de todos,
Según el Censo Nacional Agropecuario (2013), esto se debe a que familias de 4 comunidades
las comunidades y propiedades privadas (Palmira, Surusibí, El Puquio y Monterito)
en su conjunto lograron una producción enfatizaron la producción de caña para
agrícola (verano de 2012) de alrededor de el ingenio procesador de azúcar morena
111.507 quintales. Las comunidades que instalada en Palmira.
tienen mayor producción agrícola son: San En Lomerío sobresalen los rendimientos de
Lorenzo (28,20%), Todos Santos (23,39%), yuca y plátano con relación a las dos provincias
El Puquio (11,69%), Palmira (6,70%) y San y Santa Cruz. Finalmente, los rendimientos
Antonio (6,00%), mientras que el resto de de maíz y maní están debajo de los de las dos
las comunidades tienen producciones que se provincias, pese a que la producción de maíz
encuentran por debajo de 2,69%. es preponderante por la cantidad de familias
h) Rendimiento por cultivo (casi 60%) que se dedican a este cultivo,
también puede atribuirse al tipo de suelo
Según el Censo Nacional Agropecuario-2013 que no siempre es apto para este cultivo y, si
(2015), los rendimientos promedios del a esto le sumamos las plagas (insectos, aves,
Territorio de Lomerío están por encima de los animales de monte y gusanos), pues se tiene
rendimientos promedios de 2004 (GTI CICOL bajos rendimientos.
2005), como se puede observar a continuación:

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 77


Gráfico 11. Rendimiento de los principales cultivos en Lomerío, Velasco, Guarayo y Santa Cruz (en Kg/ha)

Maní Lomerío
Velasco
Guarayo
Maíz
Santa Cruz

Arroz

Yuca

Plátano

Caña de azúcar

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2013 y Diagnóstico GTI-CICOL, 2004.

2.3.3.3. Destino de la producción agrícola la comercialización se encuentran, por orden


de importancia, el maíz, arroz, yuca, maní,
Del total de productores dedicados a la camote y caña. Igualmente, en la producción
agricultura, según el Censo Nacional de hortalizas, los productos que se destinan
Agropecuario – 2013, las familias del a comercializar son el tomate, pimentón y
Territorio de Lomerío destinan mayormente lechuga. El resto de los cultivos (frutas) son
al consumo, semilla y alimento para destinados en su totalidad para el consumo
animales el 91,9% de su producción y solo el del hogar, alimento de los animales de cría.
8,1% para el intercambio y venta. Entre los Por otra parte, solo dos cultivos son utilizados
cultivos que son mayormente destinados a para semilla (maíz y arroz).

Gráfico 12. Destino de los principales cultivos del Territorio de Lomerío, (en porcentaje)
Frejol (0%)

Caña (1%)
Consumo del hogar
Camote (1%) Otro
Venta o trueque
Maní (2%)

Plátano (2%)

Yuca (6%)

Arroz (27%)

Maíz (60%)

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2013.

78 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Los promedios destinados a la comercialización 2.3.4. Sistema de producción pecuaria
no han variado sustancialmente con relación
al diagnóstico realizado en 2004 (CICOL- La superficie de suelo con aptitud pecuaria
GTI, 2004) en donde se tenía que alrededor en Lomerío es de 60.968.0606 has. (20% de
del 94,4% era para consumo del hogar y una la superficie total) según el PLUS Santa
pequeña porción para semilla, mientras que Cruz (2009), de las cuales 10.516 has son
para el intercambio y venta se destinaba el utilizadas tanto como pasturas naturales
restante 5,6%. o ramoneo (extensivo). También se tienen
pastos cultivados con un total de 5.828
2.3.3.4. Comercialización de los has. (talleres comunales, 2015 y Mapa de
productos agrícolas Estado se situación de uso del territorio de
Lomerío, 2015).
El comercio de productos agrícolas va en
relación a las necesidades de las familias y/o Considerando la superficie utilizada como
al tipo de cultivo, pudiendo ser nueve los pastos naturales y cultivados, se estaría
principales cultivos que realizan algún tipo utilizando el 26,8% del total de la superficie
de comercialización de forma de intercambio con vocación pecuaria. No obstante,
o venta (arroz, maíz, plátano, yuca, maní, la ganadería es desarrollada en pastos
sandía, fréjol, caña y camote). Esta es naturales de las pampas, pero también en los
realizada en la misma comunidad como barbechos de los chacos, los que se están en
también en comunidades vecinas, siendo las áreas de bosques no aptas para ganadería,
más frecuentes El Puquio, Holanda, Fátima, como se puede observar en el Mapa de Uso
Florida, Monterito y San Antonio, esta última Actual del territorio.
con un mayor número de los casos. Existen
algunas familias que llevan sus productos, Según el criterio de los comunarios, existen
pero en pequeñas cantidades a Concepción. dos tipos de suelo que son destinados a la
actividad pecuaria, el arenoso y el pedregoso.
Los productores en general venden a los En los suelos arenosos, las familias dan un
comunarios; sin embargo, son muy pocas las uso agropecuario, su habilitación puede ser
familias que tranzan con los comerciantes tanto de barbecho o monte, los cuales pueden
que visitan la zona y compran los cultivos de ser utilizados para la agricultura y luego
maíz y maní. para la siembra de pasto; este manejo es
condicionado al grado de fertilidad, ya que
Los precios del plátano y la yuca se no reúne las condiciones para agricultura
caracterizan por tener ciertas oscilaciones, a largo plazo. El suelo pedregoso por sus
que van en caso del plátano de 20 a 30 Bs por condiciones es destinado normalmente para
racimo, y por docena a Bs 8; y yuca de 20 a la ganadería, este se ubicada en las pampas,
25 Bs por arroba. Mientras el precio de los cuyo pasto natural es utilizado para una
cultivos del arroz y maíz es casi constante, ganadería extensiva.
oscilando el maíz de 25 a 60 Bs por arroba y
el arroz de 80 a 100 Bs por arroba. En relación 2.3.4.1 Especies forrajeras nativas
a los productos que suelen hacer trueque
son el maíz, arroz y yuca con otros bienes, En el Territorio, la vegetación está formada
como velas de cebo, carne de monte o aceites por bosques semidesiduos, sabanas o
medicinales (aceite de pata y otros) o incluso pampas abiertas o con bosques bajos de poca
por artesanía. densidad y con diversas gramíneas.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 79


Existen árboles forrajeros de los que los La producción individual o familiar se
animales consumen sus hojas, semillas o concentra en la crianza de porcinos, equinos,
frutos, cuyas especies son un verdadero burros, bovinos y aves. Participan todos los
alimento concentrado, es un recurso miembros de la familia en la crianza, pero
importante en primavera cuando se atrasan quién toma las decisiones en el momento de
las lluvias, de las que sobresalen el totaí y disponer el destino de los animales, ya sea
el motacú, y se encuentran en los potreros y para la venta o su faenado, normalmente
cerca de los atajados. es el esposo juntamente con su esposa, sin
embargo, depende mucho del tipo de animal,
En verano, comienza la caída de los frutos ya que en el caso de las aves generalmente
de forma lenta, suministrando alimento quien dispone su destino es la esposa,
durante el periodo de estiaje; también los existiendo algunos casos, pero en una menor
animales comen las hojas y frutas de la proporción ella toma decisiones en relación a
lúcuma y sumuqué. los cerdos y bovinos.

Además, existen árboles con follaje palatable En la producción grupal es menor el


como el soto o quebracho colorado y la porcentaje en cuanto a tipos de animales
algarrobilla, estos árboles son consumidos (bovinos y ovinos), cuyas actividades y tareas
incluso en campos con pasturas en buenas del manejo son distribuidas dentro del grupo
condiciones. La hojarasca del soto, las hojas en forma rotativa, pero las decisiones sobre el
del penoco y cuchi son aprovechadas por el uso y destino de los animales por lo general
ganado bovino. es de forma individual, ya que, en la mayoría
de los grupos, los animales fueron repartidos
También hay especies forrajeras cultivadas entre los socios de cada grupo. Esta forma
como la braquearia brizanta, isaota, de producción se caracteriza por haber
legumbres, yerba guinea, yaragua natural, adquirido los animales mediante créditos o
etc., cultivadas en potreros, una fuente donaciones, a través de las instituciones que
adicional de alimento para los animales en trabajan o trabajaron en la zona.
época de escasez.
Cuadro 21. Tipo de producción pecuaria
2.3.4.3. Producción pecuaria en el Territorio de Lomerío
Producción
En el Territorio de Lomerío, la producción Tipo de Animal individual/ Producción
grupal
pecuaria es una actividad que está cobrando familiar
importancia en los últimos años, donde el Vacunos X X
66% de las familias encuestadas en el Censo Equinos X
Nacional Agropecuario (2013) se dedican Burros X
a la misma con relación a la agricultura, Caprinos X
considerando el número o el tipo de animal Ovinos X
que cría. Porcinos X
Aves (patos, pavos, gallinas) X
La actividad pecuaria se puede dividir de
acuerdo al tipo de animal que es criado, Fuente: Talleres comunales, 2015.
pudiendo ser los equinos, caprinos, ovinos,
2.3.4.6. Principales Especies
bovinos, porcinos y avícolas (aves). La cría
de estos tipos de animales puede realizarse
En el Territorio de Lomerío, la actividad
de forma individual (familiar) o grupal,
pecuaria se concentra en torno a diez especies
especialmente el bovino.

80 Plan de Gestión Territorial Comunitario


principales, es así, que casi la mayoría de Por último, están las especies que fueron
las familias disponen de gallinas (90%), recientemente introducidas a la zona por el
seguido con ganado vacuno (66%) y con un programa pecuario de la institución APCOB,
porcentaje similar de cerdos (50%), le sigue como la crianza de caprinos y ovinos de raza
en importancia la cría de patos (31%) y como criolla. Respecto del caprino, solo una familia
animales de carga y transporte tienen 25% de de la comunidad de San Antonio se dedica a
las unidades agropecuarias, respectivamente. su crianza, mientras que de ovejas se dedican
Mientras las especies ovinas y caprinas se familias de las comunidades de Totoca,
caracterizan por ser menor que 5%. Surusubí, San José Obrero, San Antonio,
Salinas, Potrerito, La Asunta, Holanda, El
Cuadro 22. Porcentaje de producción pecuaria Puquio, Santa Anita, Coloradillo y varias
por tipo de animal en el Territorio de Lomerío propiedades privadas.

Tipo de Animal Producción individual/familiar 2.3.4.4. Manejo de tecnología


Gallina 89,6%
Bovino 65,7% Los animales domésticos como aves y
Porcino 50,3% porcinos son criados en las viviendas y
Pato 31,5% alimentados con productos agrícolas, como
Caballo 25,0% desechos de cocina, sin embargo, los bovinos,
Asnos 25,0%
burros, equinos, ovinos y caprinos son criados
Ovino 2,9%
a campo abierto, tanto en pastos naturales
Mulas 1,0%
como cultivados; en ciertos casos suelen ser
Pavos 0,2%
Caprino 0,1%
alimentados con productos agrícolas, como
Total UPAS 100,0% es el caso del burro.

Fuente: CNA, 2013.


Con respecto al manejo sanitario, la mayoría
de las familias realiza una vacunación
Las familias que disponen de ganado vacuno, preventiva para las enfermedades de los
la mayoría de los animales generalmente animales incluyendo la fiebre aftosa. El caso
son de raza criolla, sin embargo, también del ganado bovino es el único donde el 90%
cuentan con otras razas como la mestiza, de las Unidades Productivas Agropecuarias
pardo, holandés, gyr, brama, gabirú, nelore; (INE, 2013) realizan una vacunación
pero en menor número. Las que tienen preventiva y en menor proporción cuando
ganado porcino se caracterizan por tener la se enferma su ganado. Mientras en ganado
raza criolla, blanco, choco y de granja, a este menor como porcino, solo el 2,63% de las
último se dedican cuatro UPA’s. familias o UPA’s también realiza algún tipo
de vacunación cuando se enferma el animal
Mientras las familias que poseen aves y 38,7% vacunó a sus ovejas.
de corral como patos, pavos y gallinas
son de raza criolla pero también existen En cuanto a las aves de corral, del total de
tres unidades productivas agropecuarias familias que crían aves de corral el 42,8%
dedicadas a criar pollos y patos de granja. vacunó a sus gallinas y patos, mientras que
Se pueden encontrar la raza conocidas como el resto de las comunarios solo brindan
parrilleros, cuyos animales de granja son algún tipo de remedio casero para aliviar las
criados en las comunidades de Fátima, La enfermedades; lo mismo ocurre en el ganado
Asunta, San Antonio y San Lorenzo. Los porcino, pero en un menor porcentaje.
equinos y burros también son de raza criolla.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 81


Cuadro 23. Sistema de manejo pecuario y sanitario
Sistema de manejo Manejo sanitario
Especies
Infraestructura Alimentación Enfermedades Control
Bovinos Campo libre y pocas Pastos cultivados, Gangrena, mal 90% vacuna a su ganado de
veces en potreros naturales y ramoneo de cadera, uñeta, forma preventiva y en menor
lengüeta, boro, fiebre proporción cuando se enferman
aftosa, etc.
Porcinos Campo abierto y Pastos naturales, Triquina, sarna, 2.6% vacuna de forma
chiquero frutas silvestres, maíz, Parásitos, diarrea, preventiva y en menor
yuca, caña, papaya, joco, gusanos, etc. proporción cuando se
plátano y desechos de enferman, la mayoría de las
cocina veces les dan remedio natural
Ovinos Campo Abierto Pastos naturales, frutas Rabia, gusano, boro y 38,7% vacunan a las ovejas y
silvestres murciélago el resto curan a sus ovejas con
remedios caseros
Aves Campo abierto Maíz, papaya y Moquillo, 42,8% vacunan a sus gallinas
(Gallinas y yuca viruela, mal del hígado, y el resto les dan medicamentos
patos) diarrea naturales.
(Burros) Campo abierto Pastos naturales,
maíz, yuca, caña y
plátano
(Caballos) Campo abierto Pastos naturales

Fuente: Talleres comunales, 2015.


En Lomerío existen dos tipos de sistemas - Sistema de manejo semi intensvo, es menos
de manejo del ganado bovino: el extensivo utilizado por las familias, por los altos costos
y semi intensivo, los cuales se describen a de inversión en infraestructura, ya que los
continuación: animales se encuentran en un campo cerrado
con alambrados, forraje cultivado y con una
- Sistema de manejo extensivo es el más fuente de agua. Con este sistema se tiene
utilizado por las familias, consisten en la cría un mejor control del ganado en cuanto a las
del ganado en campo abierto con un mínimo montas, pariciones, peso y control sanitario,
control, esto implica los tradicionales problemas pero requiere una mayor cantidad de mano
que conlleva este sistema, que son pérdida de de obra e insumos fitosanitarios.
peso al tener que caminar demasiado en busca
de alimento y agua, no se tiene una monta En el territorio el nivel tecnológico es bajo
controlada llevando muchas veces a tener en cuanto a la sanidad animal, las familias
pariciones en épocas inapropiadas, en donde no realizan una oportuna práctica sanitaria,
el alimento y el agua escasea, incrementándose a veces realizan prevenciones de algunas
así la mortandad de las crías, degeneración enfermedades al igual que con las curativas,
de las razas; muchas veces los problemas utilizando antiparásitos, antibióticos, vacunas
sanitarios no son controlados porque falta un y sales minerales, pero en baja escala. En
manejo continuo, implicando también que los relación al tipo de infraestructura, consiste en
animales no sean dóciles. cercos de madera, algunos corrales, atajados,
bretes y potreros con pastos cultivados.
Siendo insuficiente con relación al número de
animales existentes en la zona.

82 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 13. Ganadería en el Territorio de Lomerío

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 83


Gráfico 13. Cantidad de especies de animales de cría en el Territorio de Lomerío
Conejos
Caprinos
Cuyes
Mulas
Bueyes
Porcinos de granja
Ovinos
Asnos
Caballos
Aves de granja
Porcinos de corral
Bovinos
Aves de corral
0 4.000 8..000 12.000 16.000 20.000 24.000
Fuente: INE (Censo Nacional Agropecuario, 2013).

2.3.4.5. Población por Especies Principales Comparando el número de animales


obtenidos en el diagnóstico GTI Lomerío
En el Territorio de Lomerío se tenía un total (2004), con los obtenidos en el CNA-2013, se
de 40.301 animales, de los cuales, el 57,47% aprecia un crecimiento del 29,15%: 33,4% en
corresponde a aves de corral y de granja, el ganado vacuno, 20,8% en porcinos, 11,4%
31,73% a vacunos, 6,55% a porcinos de corral en equinos y 29,5% en aves. Considerando
y de granja, 1,99% a caballos, 1,13% a asnos y estas especies, se tuvo un crecimiento anual
menos de 1,1% a otros, sobresaliendo así las de casi 3%. A continuación, se observa las
especies de aves de corral, vacuno y porcino variaciones de crecimiento o decrecimiento
(CNA, 2013). en casi diez años (2004 – 2013):

Las comunidades que tienen la mayor 2.3.4.6. Producción promedio


cantidad de animales, se encuentran en San por familia y destino
Antonio con el 17,4%, La Asunta 6,8%, El
Puquio 6,6%, Salinas 5,5%, Palmira con el 5%, En los resultados de las encuestas se puede
San José Obrero 3,8%, Fátima 3,7%, Monterito observar que una Unidad Productiva
3,6%, San Lorenzo y San Simón 2,9% ambos, Agropecuaria dispone de un promedio de
Todos Santos 2,5%, Surusubi 2,2% y el resto 37,85 animales, es decir, casi 38 animales;
de las comunidades y propiedades privadas los cuales se concentran en cerdos, gallinas
cuentan con animales que están por debajo del y vacunos, de estos dos últimos obtienen
2%. San Antonio es la comunidad con mayor subproductos tanto huevos como leche,
número de animales en ganado vacuno (1812 respectivamente. El destino que las familias
cabezas), le sigue en importancia relativa, de Lomerío otorgan a estos, se tiene que el
La Asunta (1125 cabezas), El Puquio (766 11,3% de los animales son destinados para la
cabezas), Palmira (536 cabezas), Fátima (387 venta, el 78,4% para el consumo del hogar y
cabezas), Salinas (393 cabezas), San Simón otros el 10,3%. A continuación, se observa el
(356 cabezas), Holanda (289 cabezas), San destino de la cría de animales:
José Obrero (279 cabezas), San Lorenzo (231
cabezas), etc.

84 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 14. Repoblamiento de ganado

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 85


Gráfico 14. Cantidad de especies de Animales de cría en el Territorio de Lomerío Años 2004 y 2013
22.000 21.050
2004 2013
18.000

14.000
12.837
11.553

10.000

6.410
6.000

2.642
2.054
1.731 802
2.000 1.112 637
167 456 268 389 210 5 41 11 0 25
0
Gallina Bovino Porcino Pato Caballo Asno Ovino Caprino Pavos Mulas

Fuente: Diagnóstico GTI/CICOL, 2004 e INE (Censo Nacional Agropecuario, 2013).

Gráfico 15. Destino de la cría de Animales CNA-2013

Oviino

Porcino

Bovino

Aves de corral
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000

Fuente: Elaboración propia en base al Censo Agropecuario 2013

Los promedios destinados a la comercialización Antonio, El Puquio, San Lorenzo y Salinas,


no han variado sustancialmente con relación especialmente a particulares y comerciantes.
al diagnóstico realizado en 2004 (CICOL-GTI, Por otro lado, también se destaca la venta a
2004) en donde se tenía que alrededor del particulares que visitan la zona o bien son
88,4% era para consumo del hogar (incluía la vendidos en Concepción, siendo este lugar
variable reproducción), mientras que para el en menor porcentaje
intercambio y venta se destinaba el restante
11,9%. Los precios promedios en la zona, con
relación a las aves, van de 30 Bs la gallina
El comercio de la cría de animales se concentra y 50 Bs el pato, con respecto a los cerdos y
en ganado vacuno, porcino y aves de corral; vacunos están a 27 y 23 Bs el kilogramo,
y sub-productos como la leche y huevos, respectivamente. Dependiendo el tamaño
estos últimos también bajo la modalidad de y el peso de la res pueden vender el más
intercambio. Este comercio es realizado a las liviano a Bs 1.200 y el más pesado hasta Bs
familias de comunidades grandes como San 3.000; mientras que la venta de cerdo según

86 Plan de Gestión Territorial Comunitario


los pesos promedios (de 18 a 60 kilogramos), Con relación a la producción grupal o
está desde Bs 324 y 1.000. asociaciones, esta es una actividad enfocada
netamente al mercado y con productos
En la comunidad de San Antonio el sistema específicos, cuyos artículos son realizados
de faenado de ganado vacuno es según la de forma individual, tanto en sus viviendas
necesidad de cada familia, mientras que para como en sus centros de trabajo, los cuales
el aniversario del 13 de junio llegan a matar son entregados a la representante del grupo,
hasta 20 reses. Estos productores pueden que se encarga de su comercialización, ya
ser de la misma comunidad o de otras. Pero sea de forma independiente o a través de
también estos productores podrían faenar una institución. También algunas artesanas
más todavía, pero tomando el riesgo de no trabajan por pedido de algún particular que
vender la totalidad de la carne. esté interesado por el producto.

2.3.5. Sistema de producción artesanal Cuadro 24. Artesanías elaboradas en el


Territorio de Lomerío
Las familias del Territorio utilizan los bienes
Artesanía Mujeres Hombres
naturales comunes para la elaboración de
Telares Hamacas, servilletas,
sus productos artesanales, los recursos son mantillas, bolsones,
provenientes de las diferentes especies estuches, manteles
vegetales, que se pueden encontrar en el Bordados Manteles, servilletas,
bosque, barbechos, motacusales, etc. Estos cojines, fundas
pueden ser el curupaú, chuviru (ori), semilla Tejidos Chompas, chalinas,
de soto, sirari, hojas de motacú, güembé, ponchos, chulos,
hamacas atadas,
perotó, tacuara y roble. También suelen carteras, alforjas,
utilizar aquellos que provienen del suelo, mochilas
como el caso de la arcilla. Semillas y Collares, patujú collar,
frutos manillas
La artesanía era una actividad practicada Madera Cruces Fuentes, mesas, sillas,
por un poco más de la mitad de las puertas, ventanas, caja,
camas, violines, bombo,
comunidades (16), con una participación tallados, caja de música,
del 71% de las familias encuestadas, solo estantes, ropero
en tres comunidades (El Cerrito, Salinas y Cuero Billeteras, monederos Lazo, cinturones,
Todos Santos), el porcentaje de familias que billeteras, monederos,
participan en esta actividad es menor al 40% abarcas, chinelas, llaveros,
porta folder, porta lápices
(CICOL-GTI, 2004). Actualmente menos de
Arcilla Ollas, cazuelas, tinajas, Ladrillos, adobes, tejas
diez Unidades Productivas Agropecuarias fuentes
(INE, 2015) declararon como actividad Hojas de Jasayé, soplador, panacú, Sombreros
secundaria la “industria manufacturera”; no palmera quiboro
obstante, se puede entender que se refiere por Fibras Canasto Soga güembé, soga
industria manufacturera a mayores índices perotó, canasto
de producción a partir de la relativa mejor Caña Estrella, flauta, Flauta, fífano, caña hueca
tecnificación, lo que pudo incidir en que la hueca
artesanía no ingrese en esa clasificación; de Corte y Falda, vestido, blusa,
confección camisa, pantalón
cualquier forma, la producción artesanal
para el consumo se mantiene, mientras que la
producción artesanal de ciertos artículos para Fuente: Diagnóstico, Económico Productivo.
el mercado suele tener algunas temporadas CICOL/GTI, 2004.
mayores y el resto del tiempo es irregular.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 87


La artesanía es una actividad que realizan Los principales productos artesanales se
tanto hombres como mujeres, esta pueden dividir en dos grupos de acuerdo
participación puede variar de acuerdo al al destino que se da a la artesanía, estos
artículo que se elabora, como se observa en el pueden ser productos para uso doméstico y
cuadro anterior. productos para la venta.

La participación de las mujeres es mayor, En los de uso doméstico se encuentran


en cuanto a la variedad de productos que aquellos utilizados cotidianamente por las
realizan, destacándose su participación en la familias, como olla, cazuela, tinaja, soplador,
elaboración de artículos en telares, bordados jasayé, panacú, canasto, lazo, hamaca,
de cojines, tejidos, corte y confección, semillas quiboro y chipa. Entre los productos que más
y frutos, tejidos en hojas de palmera y comercializan las familias artesanas están las
fabricación de alfarería en arcilla. A pesar de hamacas, crucecitas de madera, bordados,
que la participación de los hombres es menor, cojines, manillas, manteles, etc.
no deja de ser menos importante, ya que ellos
se destacan en la elaboración de productos Las comunidades que sobresalen por la
tallados en madera, instrumentos musicales cantidad comercializada se encuentran
de caña hueca y madera, elaboración de en primer lugar San Antonio, seguida
artículos en arcilla, fibras y cuero. por El Puquio, Cornocal y Fátima, existen
comunidades de las cuales la cantidad
Actualmente es algo complejo definir cuáles de venta es menor, comparada con las del
son los principales productos artesanales, territorio, donde se encuentran Las Trancas,
según el PGTI (2004), tenían 49 productos Santo Rosario, Todos Santos y Cerrito.
fabricados por las familias de todo el
Territorio. Entre los que más sobresalen están 2.3.5.2. Comercialización
las hamacas y cojines, bastante requeridos
por ARTECAMPO, ya que tienen una El comercio se realiza muchas veces en la
mayor demanda del mercado; les siguen misma comunidad, sin embargo, existen
en importancia los bolsones, jasayés y los casos en que la venta e intercambio de sus
elaborados en madera, estos destinados para productos es en otras comunidades dentro
uso en el hogar (mesa, silla, cama, puertas, del Territorio, entre las que se encuentran
etc.) y construcción (cumbreras, puertas, San Antonio, El Puquio, San Simón, Totoca
marcos, tijeras, columnas, etc. y Potrerito. También se realiza fuera del
territorio, como en Concepción y la ciudad
2.3.5.1. Tecnología utilizada y destino de Santa Cruz de la Sierra.

Para la fabricación de los productos Los productos que tienen mayor frecuencia de
artesanales, las familias utilizan en primer venta o intercambio en la misma comunidad
lugar la mano de obra, materia prima o comunidades vecinas son los trabajados
natural como barro colorado o negro para la con la madera como: mesas, sillas, camas,
alfarería y horno de leña para la cocción de roperos, ventanas, puertas; productos en
los productos tanto de ollas, tejas, etc. Con cuero como: lazos; los tejidos como: chompas,
relación a los tejidos y bordados, el principal hamacas y; bordados como: cojines, además
insumo es el hilo de algodón natural o están las estrellitas de tacuara, las cuales son
industrializado. En cuanto a la tecnología vendidas en las épocas de fiestas cívicas.
empleada cuentan los talleres con telares
verticales y máquinas de coser. Por otro lado, están los productos que se
venden fuera del territorio, estos pueden

88 Plan de Gestión Territorial Comunitario


ser comercializados de forma individual o En la actualidad en las comunidades de
a través de sus asociaciones e instituciones Lomerío, la miel silvestre ya no juega un
que representan. Son vendidos de forma papel tan importante como antes, ya que la
individual y por asociaciones que no son apicultura ha tomado importancia como una
representadas por alguna institución, por actividad económica, pero no es primordial
lo general pertenecen a la comunidad de entre las familias, sino más bien como un
San Antonio, de forma directa en hoteles, ingreso adicional que complementa a las
museos, ferias, empresas aéreas y talleres de otras actividades. Según el PGTI (2004),
capacitación. menos de un tercio de las familias se
dedicaban a la producción de miel a través
Sobre las ventas realizadas a través de una de colmenas instaladas, cuya proporción
institución, en este caso ARTECAMPO, las tiende a disminuir debido a que actualmente
personas asociadas entregan sus productos apoyo a este sector. Peor aun cuando se
a sus representantes, los cuales se encargan habla de diferentes factores que inciden
de realizar la comercialización en el mercado en la producción apícola: los incendios, las
local y nacional. Dentro de estas asociaciones, sequías prolongadas y el ingreso de la luz
se caracterizan por la exclusividad de sus eléctrica que impulsa el uso de celulares, el
diseños de los bordados, cada asociación cual emite ondas electromagnéticas, según
tiene sus diseños propios que no pueden algunos estudios preliminares, provocan la
ser realizados por otras asociaciones desorientación y cambios en los zumbidos
pertenecientes a esta organización. de alarmas de las abejas y estas terminan
migrando.
Los productos más comercializados son
chalinas, hamacas, bolsones, mochilas, Según el PGTI CICOL (2004), eran cuatro las
billeteras, secu secu, toallas, manillas, comunidades que sobresalían en el porcentaje
individuales, cojines, llaveros, cinturones, de familias dedicadas a la apicultura,
carteras, alforjas, mesas, manteles, encontrándose las de San Martín, Santa
monederos, portalápices, agendas y fólders. Anita, Surusubí y El Puquio.

2.3.6. Sistema de producción En general, la producción de miel es una


de la apicultura actividad ejecutada tanto a nivel familiar
como grupal. La familiar es organizada
El uso de los bienes naturales comunes, en el dentro del núcleo, siendo responsable el jefe
caso de la apicultura, es de forma indirecta, de hogar, al cual puede ser colaborado por
es decir, las abejas utilizan las flores de los sus hijos o parientes, en especial en la época
diferentes tipos de vegetación que existen en el de cosecha.
Territorio de Lomerío. En la zona, la floración
de especies nativas es por temporadas, Con respecto a la producción a nivel grupal,
existiendo así épocas con escasez de flores, las familias o socios –según el PGTI – CICOl
entre las especies que son aprovechadas está (2004), solían tener sus colmenas ubicadas
el cuchi, curupaú, villca, etc. También, los en diferentes sitios y su manejo es de forma
diferentes cultivos sembrados en las zonas individual, sin embargo, todo lo referente a los
agrícolas son aprovechados por las abejas; el equipos y materiales usados para el manejo de
maíz es el principal cultivo que produce más las colmenas eran utilizados y administrados
polen que néctar. entre todos los socios que pertenecen al grupo.
Actualmente está casi extinta la Asociación de
Apicultores de Lomerío.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 89


2.3.6.1. Tecnología y manejo es dividido por la mitad y colocado en los
16 marcos restantes; la división es común
Las familias que aún se dedican al rubro apícola con el objetivo de reducir los costos. Se debe
disponen de cajones (colmenas), herramientas remarcar que muchas familias no renuevan
y equipos que fueron adquiridos a través las láminas de cera cada dos años según las
de instituciones, proyectos diversos o de recomendaciones técnicas, ya que la esta
forma individual. Con relación a las familias se va dañando y colocándose oscura con el
organizadas en grupos, estas contaban con tiempo, por lo tanto, no son las condiciones
todos los implementos necesarios para la apropiadas para las abejas.
producción, cuya obtención fue a través de
créditos de instituciones como APCOB y el 2.3.6.2. Calendario apícola
municipio. Mientras que las no asociadas en
grupos disponen de ahumadores, guantes y Entre las actividades de la producción apícola
overoles. Sin embargo, los grupos, aparte de se tienen la revisión de las colmenas, cuya
estos implementos, contaban con máscara, finalidad es verificar si están siendo atacadas
palanca y centrifugadora. por hormigas cazadoras y polillas; se realiza
una vez al mes durante todo el año.
El manejo apícola está relacionado a los
factores biológicos y climáticos de la zona, Otra es la limpieza de malezas, que consiste
ya que estos determinan la época de cada en eliminar las que se encuentran en el
actividad. Siendo así, el manejo está enfocado apiario, con el objetivo de evitar la presencia
a la revisión o control de plagas, limpieza de de enemigos, parásitos y así facilitar las
maleza, eliminación de larvas, degüelle de tareas de manejo, ejecutada en febrero y de
zánganos, limpiezas de cajas y cosecha. Pero forma manual mediante el uso de una pala
son pocas las familias que llevan a cabo todas de mango largo.
estas tareas, ya que el tiempo que dedican
a este rubro es esporádico, lo que se refleja La eliminación de larvas es una vez al mes,
en el alto porcentaje de colmenas que no entre marzo y abril, que tiene como fin el
están en producción por no brindarles las evitar la proliferación de nuevas reinas; se lo
condiciones apropiadas a las abejas para que hace de forma manual y solo cuando exista
se mantengan en las colmenas, ocasionando una reina joven y vigorosa.
los continuos enjambres.
La limpieza de cajas consiste en quitar el
La cera es el único insumo utilizado en propóleo u otras sustancias de las paredes o
la producción de miel, aplicada como marcos de las colmenas. Este trabajo puede ser
láminas de cera (estampadas), las cuales son aprovechado para el arreglo o mantenimiento
adquiridas de forma individual o a través de las cajas, pero muchas familias en la zona
de instituciones de apoyo, como el caso no lo hacen. Se debe tomar en cuenta que el
de APCOB, que entregaba las mismas por propóleo es otro de los productos que tiene
medio de créditos o intercambiaba láminas mercado para su venta, pero los comunarios
por cera que el productor extraía de las abejas no lo aprovechan, sino más bien lo eliminan.
de monte.
Las familias productoras degüellan a los
Las familias productoras normalmente zánganos para evitar la proliferación de estos
usan 12 láminas de cera para los 20 marcos y que no se alimenten de la miel, se practica de
que tiene una colmena y es distribuida forma manual, una vez al mes y se concentra
colocando cuatro láminas enteras; el resto de julio a octubre.

90 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Por último, está la cosecha, generalmente tres Una vez conformado APMIL, los productores
veces en el año de agosto a octubre, pudiendo asociados están obligados a vender a la
retrasarse la misma por factores naturales, asociación según sus reglamentos. El precio
(escasez de floración), pero se presentaron que APMIL pagaba era entre los 21 y 23 Bs/
casos que familias solo realizaron una al kilo, esto dependerá del costo que se pacte
año por la poca producción. Después de en Santa Cruz. La asociación descontará
la cosecha, la miel se decanta, se filtra y se el 10% sobre el precio del volumen total
envasa. comercializado, esto con el objeto de
cubrir los costos de comercialización,
2.3.6.3. Rendimiento de miel por familia administrativos, etc.

El rendimiento de miel solía variar entre 6 y Actualmente la venta es realizada en forma


42 kilos/colmena, con una media de 27 kilos/ independiente, hecha en la misma zona,
colmena. Asimismo, el número de colmenas tanto a particulares como a pulperías de
varía entre 1 y 18, teniendo una media de 5. San Antonio, pero la mayoría de los casos
es llevada a Santa Cruz, donde es ofrecida a
Las colmenas que no están en producción comerciantes como a instituciones (ONG’s).
varían entre 1 y 15 y una media de 2, es decir,
que el 40% no está en producción, esto se Los costos dentro de la zona oscilan entre 40
debe a problemas de manejo, los cuales se y 50 Bs/kilo dependiendo el caso, mientras
describieron anteriormente. que en Santa Cruz es de 35 a 40 Bs/kilo.

Según el PGTI CICOL (2004), la elaboración 2.3.7. Actividad productiva turística


promedio de miel de abeja de una familia
hasta 2004 era de 14,7 kg/año, de los cuales, Entre las potencialidades turísticas más
el 24% se destinaba al consumo y el restante atractivas se puede mencionar a Piedra
76% para la venta. Actualmente son muy Marcada (que son tres rocas que apenas
pocas las familias que comercializan miel. sobresalen del suelo y que tienen grabados,
en lo que parecerían ser figuras zoomorfas
Como parámetro en cuanto a los rendimientos y humanas, que evocan a las imágenes
de miel, para un apiario inmóvil o estático el encontradas en Piso Firme, provincia
rendimiento está entre 40 a 60 kilos/colmena, Velasco); a El Tumbe, que son caídas de
mientras para un apiario movible está entre 70 agua del río Zapocó Norte y se ubica en la
a 80 kilos/colmena. El rendimiento promedio comunidad El Puquio Cristo Rey y la zona
para el departamento de Santa Cruz es de 30 de los Aceites y El Cerrito, que son montañas
kilos/colmena. de rocas gigantes que sirven de mirador y las
lagunas Las Conchas, ubicada entre Palmira
2.3.6.4. Comercialización y Surusibí y la Los dos mojones, entre Palmira
y Coloradillo.
Antes de la conformación de la Asociación de
Productores de Miel de Lomerío (APMIL), los Las propias comunidades son atractivas de por
productores vendían en la zona a un precio sí para los turistas, a quienes gustan apreciar
de 9 a 15 Bs/kilo y un pequeño porcentaje se expresiones culturales, tales como la música,
comercializaba en Santa Cruz (aprox. 23 Bs/ danza, la Academia de bésiro, etc. También
kilo), los cuales aprovechaban los viajes de de los bosques de estas comunidades, por su
familiares para encargarles las negociaciones. riqueza y biodiversidad, pueden constituirse
en rutas ecológicas.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 91


Según la información obtenida en el municipio político, económico, cultural y religioso,
de San Antonio de Lomerío, el territorio con un dominio étnico que salvaguarda y
cuenta con las siguientes declaraciones: mantiene los valores de la herencia cultural
de las Misiones de Chiquitos.
Declarado Capital Música y Folclore
Autóctona de la Provincia Ñuflo de Chávez, El sector hotelero en el municipio de San
Ordenanza Municipal Gobierno Municipal Antonio de Lomerío registraba 17 hospedajes
de Concepción, 13 de junio de 1993. y 15 pensiones que ofrecían comida de diversa
índole y una diversidad de alimentos típicos
Declarado Riqueza y Patrimonio Cultural, del lugar. Actualmente no se cuenta con datos
Natural Tangible e Intangible de Bolivia actualizados sobre la cantidad de hospedajes
y Primer Municipio Indígena y Originario y pensiones en la capital del municipio y las
del País, mediante Ley de la República No. comunidades núcleos de distritos (El Puquio,
2911 del 04 de Noviembre de 2004: vive, San Lorenzo y Palmira).
conserva y preserva su identidad y valores
culturales, la forma de vida es única en el país Por parte del Gobierno municipal no existe
y el mundo, con profundas raíces ancestrales ninguna política de apoyo o fortalecimiento
con costumbres, tradiciones, creencias, del turismo. La CICOL tampoco ha
mitos, su lengua BÉSIRO, música y folclore coadyuvado en la implementación de
autóctona le permite convivir en armonía con mecanismos para desarrollar el turismo en el
la naturaleza, que reflejan la profundidad y territorio de Lomerío. A más de los festivales
sentimiento abismal de su alma autóctona, de chobena llevados a cabo en San Antonio
constituyéndose una riqueza y patrimonio de Lomerío.
cultural, digno de admiración de propios y
extraños: 2.3.8. Organizaciones productivas
Declarado Patrimonio Cultural Intangible En 2003 existían 42 organizaciones
de la Nación, Ley No. 3201 del 22 de productivas en Lomerío, de las cuales los
septiembre de 2005, CUNA de la Lengua ganaderos representaban el mayor porcentaje
BÉSIRO, por ser única, por su originalidad, con 18 (43%); las de artesanos/as alcanzaban
su identidad y valores culturales, es necesaria un número de 13 (30%) y en tercer lugar se
la conservación, preservación y difusión encontraba el rubro apícola con 9 (21%).
de la lengua BÉSIRO, TRADICIONES,
MÚSICA Y FOLCLORE AUTÓCTONO, que Para 2013 se incrementó el número de grupos
son expresiones culturales del municipio productivos, contando un total de 93 –según
indígena de San Antonio de Lomerío. la información obtenida en 21 comunidades-,
de los cuales el 54% son de productores de
Pueblo reducto de las Misiones Jesuíticas ganado bovino, luego se encuentran los de
y Joya Escondida de Chiquitos, con artesanías con el 12% y en tercer lugar los
mucho acierto se lo llama Neo-Reducción agricultores con el 10%. Habría que tomar en
Misional, reconstruido con un esquema cuenta que el rubro de productores de miel
comparable con la Antigua Misión, tanto de abeja ha disminuido tanto en número de
en el aspecto arquitectónico, modelos de grupos, como de integrantes. La tendencia de
viviendas construidas corporativamente, con incrementar los grupos de las asociaciones
estructura y estilo Misional-Colonial, con de ganaderos va en aumento, sobre todo
una estructura organizativa mimado bajo después de que en mayo de 2016 el Gobierno
la tutela del CACIQUE, tanto en lo social, entregara 710 cabezas de ganado a familias

92 Plan de Gestión Territorial Comunitario


de 18 comunidades; mientras que, las otras diferentes comunidades que ejecutan trabajos
asociaciones productivas (artesanos y artesanales comercializados en la región y
agricultores) van en disminución. en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los
productos tienen características culturales
Entre las organizaciones más destacadas, se típicas de la población de Lomerío y de la
puede mencionar las siguientes: Chiquitania.

2.3.8.1. Asociación de Pequeños Productores 2.3.8.4. Asociación de Carpinteros


Ganaderos de Lomerío (AGSAL) de Lomerío

Los productores de ganado bovino han Asociación creada a partir de un proyecto


creado la Asociación de Ganaderos de San con la Fundación PUMA y ejecutada a través
Antonio de Lomerío (AGSAL), que agrupa de la CICOL, con el objetivo de contribuir a
a los pequeños productores que funcionan la gestión y control territorial de Lomerío,
bajo la modalidad de módulos grupales y promoviendo el aprovechamiento sostenible
comunales y que han recibido ganado vacuno de los PGMF, y optimizando – mediante la
de la Iglesia, del CIAT y de la cooperación transformación de la madera- la generación
externa. de valor agregado a los recursos forestales.

2.3.8.2. Asociación de Productores de Miel 2.3.8.5. Asociación de Productores de


de Lomerío (APMIL) Azúcar Morena

Los productores apícolas también han Asociación que agrupa a los comunarios
formado la Asociación de Productores de socios para la obtención de azúcar morena,
Miel de Lomerío. La iniciativa surgió por la miel y chancaca, a partir de la caña de azúcar.
necesidad de comercializar su producto a
escala regional y nacional; sin embargo, han 2.3.9. Relacionamiento con otras
tenido dificultades con los intermediarios
entidades y capacitación
quienes han adulterado su producto
disminuyendo el mercado. Es importante Según el rubro, las organizaciones
mencionar la pérdida de colmenas por productivas del territorio de Lomerío están
diferentes razones, siendo necesario realizar relacionadas con distintas instituciones
un estudio para precisarlas. Pese a que en para los siguientes fines: coordinación y
2014 pudieron sacar su personalidad jurídica, asesoramiento técnico para el manejo de las
no han logrado hacer arrancar de nuevo áreas productivas, capacitación, apoyo en la
la directiva, esto debido a los factores ya adquisición de materiales, materia prima,
mencionados. animales e insumos.

2.3.8.3. Asociación de Bordadoras de La frecuencia con que las instituciones hacen


Cojines y Tejedoras de Chipas de Lomerío seguimiento a las organizaciones varía de
(ARTECAMPO) acuerdo al área productiva; estas pueden ser
una vez a la semana, cada 15 días, una vez al
Asociación de Bordadoras de Cojines mes y tres o cuatro veces al año.
y Tejedoras de Chipas de Lomerío
(ARTECAMPO) fue creada en 1984, con Con respecto a la capacitación, la mayoría de
el apoyo de la institución CIDAC. Está los grupos ha tenido algún tipo de instrucción
conformada por grupos de mujeres de las de acuerdo al área productiva:

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 93


Cuadro 25. Capacitación por área productiva monetario) hay una parte destinada a la
Área venta con el objetivo de obtener ingresos
Temas de capacitación monetarios que a su vez permiten a las
Productiva
Apicultura Manejo de colmenas, control de enfermedades, familias la adquisición de bienes necesarios
prevención en el ataque de plagas, preparación para la alimentación, educación, salud,
de productos como caramelos y jarabes, etc., los cuales no se producen dentro de
elaboración de medicamentos en base a polen y
comercialización de los productos su sistema productivo. Si bien antes de
Pecuaria Los proyectos de ganadería son de larga data, las misiones franciscanas la economía de
(ganado pues desde sus inicios se hicieron procesos de estas familias fue cerrada, es decir, sin
bobino) capacitación en manejo de hato ganadero. dependencia de externos, en la actualidad se
Artesanía A través de arte campo y diversos otras iniciativas, encuentran articulados al mercado, tanto por
han coadyuvado en el mejoramiento de las
la comercialización de productos y fuerza de
capacidades para la producción artesanal
trabajo, como por la adquisición de artículos
Fuente: entrevistas a dirigentes, 2017. externos a su sistema.
2.3.10. Ingresos y gastos La venta de fuerza de trabajo es un
de las familias mecanismo de la articulación de las familias
con el mercado regional y provincial por
Desde el punto de vista económico, las familias
las crecientes necesidades y cada vez más
chiquitanas de Lomerío se caracterizan por
diversificadas demandas de productos
ser unidades de producción y consumo a la
industrializados (azúcar, aceite, ropas,
vez, por ello las decisiones productivas para
fideos, etc.), agroindustriales (herramientas,
la generación de ingresos, como las referidas
químicos, etc.) y pecuarios (alimentos para
a los gastos para producción o el consumo
animales, vacunas, etc.).
por los miembros de las familias, están
entrelazadas y a veces no existen límites 2.3.10.1. Ingresos familiares
muy claros o definidos entre lo productivo
y lo reproductivo familiar. En este sentido, En 2004, la CICOL realizó un diagnóstico en el
este punto trata de una aproximación a esa que recoge información relativa a los ingresos
realidad bajo algunos supuestos, por ejemplo, familiares (monetarios y no monetarios), y se
considerar como ingresos aquellos bienes o observa que los principales ingresos provenían
productos que satisfacen necesidades básicas de la agricultura, pecuaria, forestal maderable,
de alimentación, educación o vivienda. Es junto a caza y pesca, constituyendo el 75% de
actividades, y la venta de fuerza de trabajo

33+13+1231917210
decir, actividades como la recolección forestal,
caza o pesca que si bien solo requieren ser 11%, como se puede observar a continuación:
extraídas de la naturaleza y no necesitan Gráfico 16. Ingresos según actividades económicas
intervención humana para su producción Pesca
como en la agricultura o pecuaria, cubren 2,19% Fuerza de
necesidades de alimentación, vivienda o trabajo
Forestal no Caza 10,98%
medicina, que si no la tuvieran tendrían que maderable 6,87%
adquirirlas en el mercado. Asimismo, se 0,14% Agricultura
33,75%
debe tener en cuenta que muchas de estas Forestal
actividades no tienen como único fin satisfacer maderable
19,13%
necesidades biológicas o materiales, sino
Pecuaria
que también dan satisfacción a necesidades 12,91
Artesanía
espirituales y de recreación. Apicultura
11,82
2,21%
Si bien gran parte de la producción es
Fuente: Elaboración propia, en base al PGTI, TCO
destinada al autoconsumo (ingreso no Lomerío, Junio 2004.

94 Plan de Gestión Territorial Comunitario


No obstante, estos ingresos son clasificados las iniciativas económico – productivos
en “No monetario” y “Monetario”, cuyo “monetarias”, es decir, de mayor relación con
resultado es denominado “ingreso promedio el mercado y la consecuente obtención de
anual familiar”(Bs 9.347,28.-); en el que el dinero en efectivo para la compra de productos
68,4% provenía de ingresos no monetarios o servicios que no tienen o producen,
y el restante 31,6% de ingresos monetarios eran la venta de fuerza de trabajo u “otros
o venta de productos o servicios al mercado servicios” como empleados en las diferentes
local y regional, como se puede observar en reparticiones de las instituciones públicas
el Gráfico 17. (Gobierno municipal, centros de educación
y salud o técnicos que trabajan por cuenta
Las principales iniciativas económicas y propia), las ventas de productos artesanales,
productivas “No monetarias” se basaban en de animales de cría (ganado, chancho y
la producción agrícola, forestal maderable, gallinas), y en mucho menor proporción de
caza y en menor proporción las actividades madera, apicultura y agricultura.
de pecuaria, artesanía y pesca; mientras
Gráfico 17. Ingresos nonetarios y no monetarios por actividad
3.000

No monetario Monetario
2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
Agricultura Pecuaria Artesanía Apicultura Forestal Forestal Caza Pesca Fuerza
Maderable no-maderable de-trabajo

Fuente: Elaboración propia, en base al PGTI, TCO Lomerío, 2004

Gráfico N° 18. Población de 10 años o más de edad, según actividad económica (2012)
Electricidad, gas, agua y desechos
Minería e hidrocarburos
Sin especificar
Descripciones incompletas
Construcciones
Comercio, transporte y almacenamiento
Industria manufacturera
Otros servicios
Agricultura , ganadería, caza,
pesca y sivicultura
0 200 400 600 800 1.000 1.200

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 95


Actualmente la economía de los chiquitanos Esta composición de personas equivale a dos
de Lomerío está pasando del estadio de la tercios del total de personas económicamente
subsistencia a una importante articulación activas ocupadas.
con el mercado. Según los datos del Censo
Nacional de Población y Vivienda (2012), la Asimismo, cuando se observa la categoría
población de 10 años o más -económicamente ocupacional, se ve que sobresalen por
activa-, tiene como principal actividad a orden de importancia las categorías de
la: “agricultura, ganadería, caza, pesca, “trabajador/a por cuenta propia y obrero/a
silvicultura”, el cual es equivalente a 51%, y/o empleado/a; siendo 53% para la
le sigue en importancia la actividad de opción de trabajador/a por cuenta propia
“otros servicios”, 15%, ambos con relación que serían las personas dedicadas a la
al conjunto de actividades. Dentro del grupo producción “agrícola, pecuaria, caza, pesca y
de “agricultura, ganadería, caza, pesca, silvicultura” y 23% entre hombres y mujeres
silvicultura” se puede resaltar que la actividad de la población económicamente activa serían
ganadera está en constante crecimiento y las “obrera/o y/o empleada/o” que podrían
familias ya están empezando a vender con estar altamente vinculados a las actividades
mayor frecuencia a rescatistas intermediarios, de “otros servicios, comercio, transporte y
para luego comercializarlos en los remates a almacenes, y el sector de la “construcción”.
potenciales compradores de carne.
Gráfico 19. Principales actividades económicas

Cooperativa de producción/servicios

Trabajadora/or del hogar

Empleadora/or del hogar

Empleadora/or o socia/o

Trabajadora/or familiar o aprendíz sin remuneración

Sin especificar

Obrera/o o empleada/o

Trabajadora/or por cuenta propia

0 200 400 600 800 1.000 1.200


Fuente: Elaboración propia, en base al CNPV/2012 (INE, 2016).

44+9+21233
Un estudio reciente, realizado por la doctora Gráfico 20. Ingresos familiares,
Rojas (2015), sobre un “Diagnóstico de salud según niveles de satisfacción y ahorro
del municipio de San Antonio de Lomerío en
base a carpetas familiares de la gestión 2014”,
muestra una clasificación de los ingresos en Satisface
necesidades A veces
base a niveles de satisfacción y posibilidades básicas alcanza
de ahorro de 856 carpetas familiares, como se 44% 44%
ve en el Gráfico 20.
Satisface
necesidades Insu-
12% ficiente
9%
Permite ahorrar 2%

Fuente: Elaboración propia, en base al Diagnóstico


de Salud del Municipio de San Antonio de Lomerío
(Rojas, 2015).

96 Plan de Gestión Territorial Comunitario


En el gráfico anterior se observa que • La comercialización de las hortalizas
un 45% de las familias logran satisfacer es realizada dentro del Territorio, en la
necesidades básicas y necesidades, mientras misma comunidad y en comunidades
que el 44% dijeron que el dinero que vecinas, como San Antonio, El Puquio y
obtienen ocasionalmente les alcanza o el 9% San Lorenzo.
mencionaron que es insuficiente; estos dos • La comercialización del ganado vacuno
últimos serían los grupos más vulnerables. es a través de venta directa, ya que los
animales faenados son vendidos en su
Ahora bien, según algunos cálculos propia comunidad o llevados a otras.
aproximados sobre el Valor Bruto de la Con relación a los subproductos –leche o
Producción, en base a datos del Censo queso- la venta es efectuada en la misma
Nacional Agropecuario (2013), se tiene que comunidad; de la misma manera para los
más o menos una familia promedio logra porcinos y aves de corral, como gallinas
obtener alrededor de Bs 9.317 al año, si y patos. Referente a las ovejas, es una
tomamos en cuenta la cantidad de personas actividad nueva en la zona, las únicas
en edad de trabajar involucraría a un 51% ventas se concretaron en la comunidad de
dedicados a la actividad “Agrícola, pecuaria, San Antonio.
caza, pesca y silvicultura”; mientras que el
otro 15% especulamos que logre obtener un • En cuanto a la comercialización de la
poco más de una tercera parte del VBP, por miel de abejas, algunos productores la
decir Bs 3.515 al año, más casi unos Bs 300 venden directamente al comprador –
por concepto de otros ingresos o remesas los que generalmente son chóferes de
estaríamos especulando que el ingreso micros, visitantes y pobladores de la
familiar anual bruto es de alrededor de misma comunidad o de otras-. Muchas
unos Bs 13.131, muy cercano a $us 2.000; sin de las transacciones son efectuadas
embargo, cabe resaltar que estos datos son fuera, destacándose las ciudades de
bastante especulativos, por lo que se podría Cotoca y Santa Cruz de la Sierra;
estar subestimando el verdadero valor del asimismo existen casos en los cuales los
ingreso familiar anual promedio. productores entregan su producción a
APMIL (El Puquio), para que sea esta
2.3.10.2. Comercialización quien se encargue de la venta de miel, al
cual se descuenta el 10% sobre el precio
La población de Lomerío mantiene relaciones del volumen total comercializado, esto
mercantiles con Concepción, San Ramón con el objeto de cubrir los costos de
y Santa Cruz de la Sierra como centros de comercialización, administrativos, etc.
abastecimiento de artículos de primera • Los productos artesanales se comercializan
necesidad y también mercados demandantes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
de miel, maíz y ocasionalmente de ganado donde son ofrecidos en tiendas a través de
porcino y vacuno. la institución ARTECAMPO. También en
forma individual o por los representantes
En el ámbito local las relaciones mercantiles de las asociaciones, en ferias y a personas
están entre las comunidades, siendo San particulares.
Antonio uno de los mercados más importantes;
la comercialización es determinada por el Dentro de las comunidades existen
intercambio o venta de los productos entre almacenes, los cuales abastecen de pan,
las familias y comunidades. También dentro pilas, sodas, fideos, ropa, víveres, entre otros,
de este ámbito local se pactan ventas o para cubrir las necesidades inmediatas de
intercambios estacionales en época de cosecha. las familias. Estos se abastecen a través del

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 97


mercado regional y los productos que ofrecen Se estima que estos gastos productivos
son transportados por el servicio público estarían bordeando un tercio del total de
existente en la zona. ingresos familiares anuales brutos.
2.3.10.3. Gastos familiares y productivos b) Gastos familiares
Dentro de los gastos o egresos de las Estos gastos son todos aquellos aspectos
familias chiquitanas se consideran dos tipos: necesarios para llevar una vida en función
los productivos (agricultura, pecuaria y de sus principios culturales, en este sentido,
artesanía), además se toma en cuenta como los principales gastos de las familias se
gasto productivo la inversión utilizada concentran en compra de alimentos externos
en la venta de fuerza de trabajo, como el (azúcar, manteca, aceite, fideos, café, queso,
transporte y la alimentación. Por otro lado, sal, harina, cebolla, zanahoria, papa, etc.),
están los gastos familiares, que son la compra alimentos internos (maíz, yuca, carne
de alimentos, utensilios y otros productos, de pollo y cerdo, etc.), pago de servicios
además de vestimenta, educación, salud, básicos (luz, agua -este último en función
transporte, vivienda e incluso recreación. de la comunidad-), compra de utensilios
(ollas, platos, cubiertos, etc.), educación
a) Gastos productivos (material escolar y transporte), salud
Los principales gastos son: el sector pecuario, (distintos medicamentos), transporte (viaje
especialmente en la ganadería bovina a Concepción, San Ramón o Santa Cruz),
(vacunas, sal, pasto, alambrado, etc.) y el compra de ropas y otros.
sector agrícola, consistentes en la compra de El mayor gasto que se realizaba y realiza es
insumos, pago por preparación de terrenos la compra de alimentos de origen externo,
para la siembra, etc., seguido por gastos de en cambio el gasto en productos internos es
transporte hacia los centros de abastecimiento mínimo, siendo los dos son los principales
o mercados (Concepción o Santa Cruz) y desde el punto de vista de la adquisición
gastos menores en insumos para artesanías. de alimentos; esto muestra el alto grado de
Bajo el sistema tradicional de producción dependencia por productos de fuera del
agrícola y pecuaria, los gastos de producción territorio, para alimentación.
son bajos, aun así, la disponibilidad de Los lugares donde se realiza la provisión
dinero en efectivo es una limitante para que o compra de alimentos con más frecuencia
las familias puedan conseguir los insumos son los almacenes, tiendas o ventas en
mínimos necesarios para cubrir estos costos. las comunidades, y la segunda opción es
Debido a que los costos de producción y acudiendo a centros más poblados (San
consumo están enteramente interrelacionados, Ramón, Concepción o Santa Cruz), donde
es difícil realizar un análisis por separado, hay mayor diversidad de productos.
pero se debe destacar que los principales Los gastos en vestimenta en un año
gastos productivos se generan por la compra corresponden más o menos al 7% de los
de herramientas, pago de mano de obra egresos totales; que se concentra en la compra
para preparación de potreros, servicio de de pantalones, camisas, chinelas, blusas y
preparación de terrenos, combustible, viajes calzados; registrándose los mayores consumos
y alimentación, en productos pecuarios cuando los hijos estudian o están en la escuela.
(desparasitantes, vacunas, sal, y compra de El mecanismo de adquisición o compra de las
animales, etc.) y artesanías (hilos, lanas, etc.). prendas de vestir se realiza de forma similar a
la compra de alimentos externos.

98 Plan de Gestión Territorial Comunitario


75+2+3754
Gráfico 21. Gastos familiares El gasto promedio en educación representa el
2% del gasto total de las familias, esto se debe
Transporte y
comunicación 4%
Recreación y otros 2% fundamentalmente a la compra de materiales
Servicios básicos 2% escolares (cuadernos, hojas, lápices,
Vivienda 5% borradores, bolígrafos y uniformes, etc.), pago
Vestimenta 7%
de pensiones, transporte para las personas
que estudian fuera de la TCO, en los de nivel
Salud 3% de especialización técnica y ocasionalmente
Educación 2% jóvenes que concluyen su bachillerato.
Alimentación
75%
En cuanto a los pagos realizados en servicios
básicos, algunas familias cancelan por el
acarreo de agua a las viviendas, a través de
las cisternas, debido a que en el territorio
no se tiene el servicio de agua potable –
Fuente: Elaboración propia, en base al PGTI 2004 particularmente en la comunidad de San
(CICOL-GTI, 2004). Antonio-. Con relación a los gastos de energía
eléctrica, este es efectuado por más del 80%
Los gastos en vivienda, se consideran
de las familias, los que cuentan con conexión
todos los relacionados al mantenimiento o
al tendido de la Cooperativa Rural Eléctrica
remodelación de sus viviendas, como también
de Santa Cruz (CRE). Por otro lado, se tiene
a aquellos destinados al uso doméstico y
los gastos por combustibles para generadores
cotidiano. El egreso promedio anual de la
de electricidad, gas y velas para cocinar e
familia equivale al 5% de los gastos totales.
iluminación de las viviendas.
Los principales artículos comprados son
alambres, tejas, ripias, clavos, herramientas
En referencia a los denominados gastos
de construcción, cementos, etc.
en recreación y otros gastos, los gastos
en recreaciones son normalmente para la
Los gastos de transporte y comunicación
adquisición de radiograbadoras y televisores;
equivalen al 4% del total, recurso destinado a
mientras que los otros están relacionados a la
cubrir el transporte desde sus comunidades
compra de utensilios (ollas, platos, cubiertos,
a los centros poblados como San Ramón,
bañadores, etc.), detergentes (jabón, Ace,
Concepción y Santa Cruz u otras ciudades
jaboncillo, shampoo, lavandina, etc.), y otros
de Santa Cruz o de otros departamentos, y
productos (cigarro, coca, pila, etc.), de uso
compra de créditos para la telefonía móvil
doméstico y cotidiano, representando el 14 %,
de Entel.
lo que corresponde al 2% de los gastos totales.
En cuanto a los gastos en salud, las
familias recurren en primera instancia a 2.3.11. Economía comunal
la medicina tradicional y, en caso que esta La economía comunal en general es muy
no funcione, recién procuran la medicina frágil, ya que su sustento económico está
formal, esta última solo a través de la basado en un acuerdo interno entre las
compra de medicamentos como Aspirina, familias para llevar adelante un aporte con
Paracetamol, Ampicilina y otros; el ejercicio el fin de cubrir gastos de los representantes o
o práctica de estas dos alternativas depende, autoridades comunales y de la TCO, en caso de
principalmente, de factores culturales y viajes fuera de sus comunidades y TCO, para
económicos y representan 3% de los gastos cumplir tareas de gestión ante instituciones
con relación al total. o el Gobierno Municipal. Esta iniciativa

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 99


de aporte económico por las familias no se Cuadro 26. Comunidades y propiedades privadas
cumple en la mayoría de las comunidades, (superficie) dentro de la TCO/TIOC
por una serie de razones, entre las más
Nombre de Superficie
importantes están la escaza disponibilidad de Comunidades Puestos
Propiedad ha
recursos económicos y la poca costumbre de
San Antonio   La Abundancia 558,1989
hacer aportes para este fin.
La Asunta   Laguneta 171,9068
Cabe resaltar que algunas comunidades como Cornocal   Bibosi 3634,4069
El Puquio, Cristo Rey, San Simón, Palmira y Fátima   Arroyito 146,25
San Lorenzo tienen un alto nivel de gestión Coloradillo  
La Unión
y organización comunal, puesto que logran Concepcioncita 761,3818
ejecutar en gran medida su reglamento San Pablo Guayaba Trinidad 853,1483
comunal, además de conseguir diferentes San Martín   Purubi 642,2
proyectos y activos comunales. Potrerito   San Lorenzo 926,5594
Las
San José
Petas y
2.4. Desarrollo humano integral Obrero

Titulado Tercero
Paquio El Quizer 2076,2474
El Puquio Cristo
Tacuaral
Rey San Silvestre 1914,0197
2.4.1. Población y principales Palmira   Chacolejo 327,9028
indicadores demográficos Surusubí   Guayabal 500
Monterito   El Bibosi 502,0641
2.4.1.1. Distribución de la población
San Simón   Horizonte 1981,9115
Santo Rosario   Dolores 531,0563
Actualmente, la población de la TCO/TIOC
-geográficamente está sobrepuesta sobre el San Lorenzo   El Triunfo 988,6983
municipio de San Antonio de Lomerío (90%), Florida   Remate Limonal 499,9999
sobrepasándolo y abarcando parte de los Todos Santos   El Tapacare 3160,7226
municipios de Concepción y San Miguel de Puesto Nuevo  
La Purísima Los
Velasco- ha formado varios asentamientos Puquio 1163,5661
conocidos como comunidades, resultado Las Trancas   Dos Hermanos 422,4836
de una mezcla entre la dispersión nómada El Cerrito   La Curtiembre 1049,9015
de los antiguos chiquitanos que huían de Santa Anita   Bella Vista 1337,9925
las estancias ganaderas y la agrupación Salinas   San Joaquín 499,9999
poblacional impuesta por las misiones Totoca   Piedra Marcada 1316,7084
jesuíticas. Estas son áreas donde las familias Holanda   San Antonio 1533,9872
se establecen y organizan, y no solo tienen un San Ignacito   Nampurabu 50
carácter territorial sino también organizativo Bella Flor   Versalle 817,0336
En Proceso

y de pertenencia social-familiar. Igualmente El Portón del


San Andrés  
conviven con propiedades privadas tituladas Rosario 2543,8259
y en proceso al interior de la TCO. Las Mangas   Puerto Alegre 500
    Los Espinos 817,7023
    La Estrella 764,5031
    Loreto 500
    San Andrés 2216,1751
    San Antonio 1421,3081

Fuente: Diagnóstico CNVP, 2012, CAP y; Talleres


comunales 2015.

100 Plan de Gestión Territorial Comunitario


2.4.1.2. Número de familias, jefatura y CICOL, existía un total de 870 familias,
miembros por hogar 89% nucleares y 11% extensas; la jefatura de
En 2004, cuando se realizó el Censo hogar era asumida por mujeres en el 4% y por
Poblacional Interno por la organización varones en el 96% del total de hogares.
Cuadro 27. Número y tipo de familias por comunidad – Lomerío

Jefatura de Hogar
Total Total Tipo de Familia 2004 2004 Total Total
N Comunidad Población Familias Población Familias
2004 2004 2012 2012
Familias Familias
Mujeres Hombres
Nucleares Extensas
1 San Antonio 1.260 191 171 20 11 180 1677 265
2 La Asunta 121 18 16 2 0 18 161 76
3 Cornocal 94 17 16 1 1 16 100 18
4 Fátima 288 47 41 6 2 45 342 56
5 Coloradillo 158 22 17 5 0 22 244 26
6 San Pablo 109 17 15 2 1 16 132 22
7 San Martín 55 9 7 2 1 8 0 8
8 Potrerito 49 7 7 0 0 7 48 5
9 San José Obrero 234 35 29 6 1 34 313 46
10 El Puquio Cristo Rey 369 58 49 9 2 56 506 82
11 Palmira 391 66 60 6 2 64 380 67
12 Surusubí 133 23 21 2 1 22 163 26
13 Monterito 265 44 38 6 2 42 282 48
14 San Simón 166 27 25 2 0 27 199 42
15 Santo Rosario 82 13 11 2 0 13 107 19
16 San Lorenzo 333 47 40 7 0 47 325 49
17 Florida 91 15 15 0 0 15 87 14
18 Todos Santos 166 28 27 1 1 27 191 30
19 Puesto Nuevo 123 18 15 3 0 18 56 11
20 Las Trancas 94 17 14 3 0 17 98 22
21 El Cerrito 112 18 17 1 0 18 52 13
22 Santa Anita 67 11 11 0 0 11 73 14
23 Salinas 260 52 51 1 3 49 405 64
24 Totoca 62 12 9 3 0 12 111 11
25 Holanda 106 16 14 2 1 15 123 24
26 San Ignacito 125 18 18 0 0 18 99 21
27 San Andrés 51 9 8 1 1 8 48 14
28 Bella Flor 39 7 6 1 1 6 52 11
29 Las Mangas - - - - - - 13 6
30 Los Aceites - - - - - - 8 3
31 Prop. privadas (34)* - - - - - - 86 34
TOTAL 5.445 870 6481 1.147
Fuente: Diagnóstico CIDOB - GTI – CICOL, 2004; CNVP, 2012 y; Talleres comunales 2015.
* Son propiedades privadas, con pocas familias y generalmente son incluidas en la comunidad más próxima.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 101


Actualmente, la población ha crecido en El siguiente cuadro muestra la distribución
un 18%, respecto a la población del censo de la población por sexo y rango de edad.
efectuado por la CICOL-CIDOB (2004); Tal como se puede observar. El territorio de
algo similar ocurre con las familias 23%, Lomerío está compuesto predominantemente
respectivamente. En la zona del Territorio, por jóvenes, el 59,10% de la población se
el promedio de personas por dormitorio encuentra entre los 0 y 24 años y la edad
y el tamaño medio del hogar no son muy promedio es de 25 años.
significativos en relación a otros municipios:
3,21 personas por dormitorio, es decir, Cuadro 28. Población por sexo y rango de edad
que a muy rara vez se encuentra viviendas en Lomerío
con dormitorios donde pernoctan cuatro Rangos de edad Mujer Hombre Total
personas, por lo tanto, hay mayor frecuencia
0a4 405 411 816
de viviendas donde duermen 3 personas por
5a9 385 405 790
habitación (normalmente la pareja y su hijo o
dos hijos) y 5,65 personas por hogar según el 10 a 14 424 455 879
Censo 2012. 15 a 19 355 424 779
20 a 24 270 296 566
2.4.1.3. Estructura de la población por edad 25 a 29 213 259 472
y sexo 30 a 34 213 220 433
35 a 39 172 221 393
Como ya se mencionó, la población total del 40 a 44 139 167 306
territorio de Lomerío es de 6.481 habitantes
45 a 49 113 134 247
(INE, 2012), donde la población masculina
50 a 54 91 106 197
(3.424) es mayor a la femenina (3.057) y
el índice de masculinidad es de 112, es 55 a 59 75 103 178
decir, que por cada 100 mujeres existen 114 60 a 64 71 65 136
hombres. En el siguiente gráfico se observa 65 a 69 48 63 111
la diferencia porcentual entre la población 70 a 74 35 40 75
masculina y femenina:

53+47
75 a 79 19 29 48
80 a 84 20 15 35
Gráfico 22. Distribución porcentual 85 a 89 6 7 13
de la población por sexo
90 a 94 1 3 4
95 y más 2 1 3
Total 3.057 3.424 6.481

Mujer Fuente: INE, 2012.


47%
Hombre
53% Como se puede observar, los grupos etarios
más significativos son los de 0 a 14 años y
15 a 19, con 38,34% y 12,02, sumando ambos
más del 50% de la población que son niños y
adolescentes, lo que significa que el territorio
de Lomerío es una población joven y en
crecimiento, mientras que la población adulta
Fuente: Elaboración propia en base a datos del mayor a 65 años es solo un 4% (289 personas
INE, 2012. entre hombres y mujeres)

102 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 15. Población por comunidad

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 103


Gráfico 23. Pirámide poblacional por sexo del territorio de Lomerío (2001-2012)
CENSO 2012 6.481 habitantes
CENSO 2001 6.293 habitantes
95 y más Mujeres 3.057 (2012) 2 1 0 1 Hombres 3.424 (2012)
90-94 Mujeres 2.894 (2001) 2 1 0 3 Hombres 3.339 (2001)
85-89 6 4 1 7
80-84 20 11 12 15
75-79 19 16 15 29
70-74 35 28 25 40
65-69 48 35 46 63
60-64 71 45 47 65
55-59 75 57 73 103
50-54 91 76 84 106
45-49 113 85 112 131
40-44 139 99 141 167
35-39 172 137 178 221
30-34 213 151 208 220
25-29 213 206 247 259
20-24 270 229 296 302
15-19 355 283 327 424
10-14 424 399 455 459
5-9 472 385 405 580
0-4 559 405 411 542

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2001 y 2012.

Los rangos de edad que presentan un mayor 2.4.1.4. Indicadores demográficos


índice de crecimiento están entre los 15 y 44
años, casi la mitad (45,5%) de la población. Los indicadores demográficos están
En las edades de 0 a 9 años, se observa una elaborados con base a la población que vive
disminución de la población infantil inter- en el territorio de Lomerío: 6.481 habitantes.
censal (hombres y mujeres, lo que se explica El período de tiempo considerado para la
por las relativas mejores condiciones de construcción de los indicadores demográficos
atención en salud (planificación familiar) es de 11 años, intercensal (2001-2012). En el
y educación; no obstante, se observa una siguiente Cuadro se presenta los principales
disminución de población en el rango de 20 a índices demográficos en comparación con los
29 años con relación al rango de edad anterior índices del departamento:
de 14 a 19 años, esto debido a las migraciones
de jóvenes en busca de trabajo o por estudio,
que en muchos casos, ya no retornan.

104 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Cuadro 29. Número y tipo de familias joven que cursa estudios superiores, como
por comunidad - Lomerío podremos evidenciar en el acápite sobre
Depto. población estudiantil que ha concluido el
Censo Censo Santa curso de secundaria de las gestiones 2014
Indicadores
2001 2012 Cruz y 2015. Definitivamente, el crecimiento
(2012) poblacional del territorio de Lomerío es
Densidad Poblacional (Hab/km2) 2,43 2,50 7,17 bajo. No obstante, se aprecia que más del
Tasa de Crecimiento (por cien) 70% de la población está entre los 10 y 64
2001 – 2012 s/d 0,26 2,41
TC= (Pob final – Pob inicial)/Pob Inicial
años, con lo cual constituyen la población
Tasa bruta de natalidad (por mil) económicamente activa, lo que demuestra
TBN= (Nac/Población) x 1000
s/d 31 11 que cuenta con un alto potencial humano.
Tasa bruta de mortalidad (por mil);
63  53,54 5,39
(Promedio 2010 - 2015) 2.4.1.5. Ciudadanía
Tasa de mortalidad infantil 62,6 44,69  
Tasa General de Fecundidad (por
65 137 303,3 a) Acceso a documentación
mil); (15 - 49 años)
Esperanza de vida al nacer (años);
(2010 - 2015)
    69,4 De las 6.481 personas censadas en 2012 en
Población económicamente activa el Territorio, 97% (6.280), está inscrita en el
  70,76  
(10 a 64 años) registro cívico (SERECI), es decir, que cuenta
Población de 18 años y más (en
  53,6%   con certificados de nacimientos, mientras
edad de votar) (3475) que el restante 3% (201) forma parte de los
Porcentaje de población pobre
niños menores de 5 años y que aún no se han
(Necesidad Básica Insatisfecha: 91,74 82,81 35,47
moderada, indigente y marginal) inscrito en el Registro Cívico.
Pobreza extrema
42,1% 12,1% 3,7%
(indigente y marginal) Gráfico 24. Población documentada
Índice de Desarrollo Humano - IDH 0,48 0,57 0,73 e indocumentada
Población empadronada que tiene
  5377   103 Hombre Mujer
cedula de identidad No tiene
98
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV INE,
Cédula de 2.541
2001 y 2012.
identidad 2.836
La densidad poblacional en el territorio de 3.327
Certificado de
Lomerío es de 2,5 habitantes (dos y medio) nacimiento 2.953
por kilómetro cuadrado, según los datos del
Censo 2012, el cual es mucho menos que a Población total 3.424
nivel departamental (7,17hab/Km2). Algo 3.057
similar ocurre con la tasa de crecimiento 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

intercensal (0.26%) comparada con la tasa de Fuente: Elaboración propia en base al CNPV
crecimiento de todo el departamento (2.50%). INE, 2012.
Mientras que la tasa bruta de natalidad es
más baja que la de mortalidad, esto también También son parte de este grupo las personas
explica la forma adelgazada de los rangos de que tienen problemas administrativos
población de 0 a 9 años respecto del rango (letras), judiciales (por ejemplo, nombres)
poblacional de 10 a 14 años. A pesar de no ante el SERECI.
contar con datos actualizados de migración,
por la frecuencia de salida de los microbuses, En el gráfico anterior se ve una comparación
se podría sugerir un relativo movimiento discriminada de hombres y mujeres entre la
migratorio, especialmente de la población población documentada con certificado de

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 105


17+83
nacimiento (como la base), luego la cédula de Gráfico 25. Participación en referéndum 2016
identidad y la población que no tiene ningún de la población en edad de votar
tipo de documento: observamos que hay
mayor acceso a los certificados de nacimiento
a la población masculina, las mujeres tienen No participaron
más cedulas de identidad; entonces se podría en el
Referéndum
interpretar que hay cierto equilibrio de la
17%
documentación, tanto para mujeres como
para hombres.

b) Participación ciudadana en elecciones Sufragaron en


el Referéndum
De las 6.481 personas que viven en el Territorio 83%
de Lomerío, el 53,6% (3.475 personas) son
mayores a 17 años y están en edad de votar;
de los cuales el 82,6% (2.870) participaron
en los últimos comicios electorales, como se Fuente: Elaboración propia en base al CNPV INE,
observa en el Gráfico 25: 2012 y OEP 2016

Gráfico 26. Participación en referéndum 2016 por asiento electoral y sexo

Hombres Mujeres
1.000

800
725

633
600

400
236
218
200 97 142 156 140
89 74 65 53 84 89
5 2 236 236
El Puquio Fátima Holanda Las Trancas Monterito Palmira Salinas San Antonio San Lorenzo
de Lomerío

Fuente: Elaboración propia en base a las Estadísticas de la OEP, 2016

La población que no participó probablemente En el Gráfico 26 la mesa de San Antonio es


se deba a las distancias que existen de las 9 la que concentra el 48%, mientras que El
comunidades donde se encuentran los recintos Puquio solo 16% y la mesa más pequeña es
electorales. Por ejemplo, las personas Bella Flor la de Holanda de todo el padrón electoral
y San Andrés acuden a los recintos electorales del municipio de San Antonio de Lomerío,
de San Antonio; mientras que las familias de como se puede observar en el Gráfico 27 de
San Ignacito y las Mangas van a Salinas. En el participación en el Referéndum 2016.
siguiente gráfico se puede observar la cantidad
de personas que asistieron al referéndum por
recintos electorales según sexo:

106 Plan de Gestión Territorial Comunitario


16+6+4284810
Gráfico 27. Participación en Referéndum 2016 46 años, ya que este último aglomera incluso
por asiento electoral a las personas que tienen más de 80 años.
San Gráfico 29.
Lorenzo El Puquio 16% Participación en Referéndum 2016 según sexo
10% 600
Fátima 6%

Holanda 0% 500

Las Trancas 4% 400

San Antonio de Monterito 6% 300


Lomerío 10%
Palmira 2% 200

Salinas 8% 100

Fuente: Elaboración propia en base a las Estadísticas 0


18-25 años 26-35 años 36-45 años 46 y más años
de la OEP, 2016.
Fuente: Elaboración propia en base a las Estadísticas
Por otro lado, se observa la participación por de la OEP, 2016
sexo en el referéndum (21 de febrero, 2016),
con un porcentaje mayor de ausentismo 2.4.1.6. Migración y movilidad social
en la población masculina; aun así, sigue
habiendo predominancia varonil en este Según datos del INE (2012), se puede
último referéndum: mencionar que los habitantes de Lomerío
tienen una alta tendencia al movimiento
Gráfico 28.
migratorio a otras poblaciones o ciudad
Participación en Referéndum 2016 según sexo
urbana, especialmente Santa Cruz de la Sierra.
2.000
1.872
Hombre Mujer Por ejemplo, la población del municipio de
1.603 Lomerío en 2001 era de 6.293 personas, con las
1.544
1.500 proyecciones realizadas por el INE para el año
1.326
2011, la población llegaría a ascender a 9.058
personas con una tasa de crecimiento de 3,46%;
1.000 no obstante, los datos del último censo (2012)
muestran que la población solo aumentó en
500
188 personas, equivalente a 0,26%.
277 328
Cuando se observa la emigración definitiva
0 a otro país se ve que al menos un 1,10% con
Población mayor
a 18 años
Sufragaron en
el Referéndum
No participó en el
Referéndum
relación a la población de 2012, se han ido
definitivamente (71 personas entre mujeres y
hombres) al exterior.
Fuente: Elaboración propia en base a las Estadísticas
de la OEP, 2016
En esta misma lógica aumenta la
En el siguiente gráfico se observa la población joven de 19 a 24 años que migra
participación en el proceso eleccionario del inicialmente, de forma temporal, a continuar
pasado 21 de febrero de las 2.870 personas estudios superiores (institutos técnicos y a
por grupos etáreos y sexo, siendo el más universidades), como se observa en el gráfico
importante el de la población igual o mayor a de emigración por sexo y grupo etáreo.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 107


Gráfico 30. Emigración a otro país por grupo etáreo y sexo

12
Hombre Mujer
10

0
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a más

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV INE, 2012.

Cuadro 30. Movilidad social en Lomerío La movilidad social en Lomerío muestra un


alto porcentaje de personas que nacieron en
¿Dónde nació? Casos %
el territorio y todavía continúan viviendo en
Aquí 5972 92,15
él; sin embargo, si se compara con el lugar
En otro lugar del país 503 7,76 donde vivían hace 5 años, se deduce que hay
En el exterior 6 0,09 un alto porcentaje de población oriunda de
Total 6481 100,00 Lomerío. No obstante, las principales causas
¿Dónde vive habitualmente? Casos % de la migración–como indican algunos de
Aquí 6401 98,8 los entrevistados- es en “busca de la vida”
En otro lugar del país 79 1,22 y “del estudio de los hijos” (Entrevista
En el exterior 1 0,02 comunario, 2015).
Total 6.481 100,00
Entre 2014 y 2015 eran 107 y 97 estudiantes
¿Dónde vivía hace cinco años? Casos %
entre hombres y mujeres, respectivamente; es
Aquí 5469 84,39
decir, que en promedio son 100 estudiantes
En otro lugar del país 184 2,84 de ambos sexos que migran anualmente a la
En el exterior 8 0,12 ciudad de Santa Cruz de la Sierra y a otras
Aún no nacía 820 12,65 regiones para insertarse en los centros de
Total 6.481 100,00 formación técnico, superior y licenciatura.

Fuente: Elaboración propia en base al Aproximadamente un 20% migra en busca


CNPV INE, 2012
de consecución de fuentes laborales a lugares
como Concepción, San Javier, San Ignacio,
El bajo crecimiento poblacional, por un aserraderos, estancias ganaderas y la ciudad
lado, tiene explicación en los bajos índices de Santa Cruz de la Sierra. Las personas que
de natalidad, como se puede observar en logran estabilizarse en otros lugares ya no
la pirámide poblacional en el grupo etáreo retornan a Lomerío.
de 0 a 4 años; por otro lado, estaría el alto
índice migratorio del grupo etáreo joven y la
movilidad social en el territorio de Lomerío.

108 Plan de Gestión Territorial Comunitario


2.4.2. Aspectos culturales A nivel municipal, San Antonio de Lomerío11–
de reciente creación- en el Censo Nacional
2.4.2.1. Origen étnico de Población y Vivienda de 2001, en el tema
de auto identificación bajo la categoría de
En cuanto al origen étnico, las y los pobladores “considerarse perteneciente a alguno de los
de Lomerío se autoidentifican como la siguientes pueblos originarios o indígenas?...”,
Nación Monkoxi Besiro. No existe ningún de la población de 15 años o más (3.280
antecedente respecto a la denominación entre hombres y mujeres) arrojó un 87,65%
de grupo étnico Monkoxi, este término de de personas que se consideran chiquitanos,
identificación es nuevo, aunque podría mientras que los que se identifican como
tener su origen por la denominación que se quechuas y aymaras equivalen a menos del
daba a los migrantes desde Moxos a la zona 2%, incluso hay un importante 10% que no
de Lomerío; otra explicación es la que se estaría presentando ninguna orientación
relaciona al árbol pampeño nativo del lugar de identificación con el pueblo chiquitano,
de nombre monkoxhiox, de donde derivaría esto probablemente por cuestiones
el vocablo Monkox, que también significaría socioeconómicas, es decir, de prejuicios
“gente del lugar”, porque existen familias negativos y que podrían aumentar el
que son originarias (comunidades de El porcentaje de auto identificación Chiquitana.
Puquio y Palmira).

10+2+187
Gráfico 31. Autoidentificación a un
La realización del Censo Indígena (1994), pueblo indígena CNPV 2001
calificado como piloto, fue uno de los
principales resultados de la marcha de 1990. Ninguno
Quechua 1,49%
Este presentó los datos por región (Amazonia, 10,67%
Aymara 0,18%

Oriente y Chaco). La región oriente abarca el


departamento de Santa Cruz, con excepción
de la provincia Cordillera, que se incluye en la
región del Chaco. En esta ocasión se tenía que
de 56.840 indígenas del oriente (chiquitano, Chiquitano
guarayu, guaraní, Ayoreo y otros), el 87,65%

57,2% correspondía al pueblo chiquitano,


seguido por el 36,8% guaraní, entre los
más importantes del oriente. Sin embargo,
estos resultados fueron cuestionados por Fuente: Elaboración propia en base al
diferentes investigadores, mencionando CNPV 2001.
que hubo subestimación, además de otros
problemas de índole social y político, como la Mientras que en el Censo Nacional de
inseguridad territorial, el deterioro ambiental, Población y Vivienda (2012), los resultados
la pérdida de identidad cultural, etc. A nivel de pertenencia al pueblo chiquitano o
de Santa Cruz, de 1.121.636 (Gobernación de nación chiquitana tendió a incrementar
Santa Cruz, 2006) 10, la población de 15 años y hasta consolidarse en 98,76%, mientras que
más, se autoidentifican 107.105 (9,55%), como la pertenencia a otras etnias es menor a 2%;
chiquitanos del total de población. tomando en cuenta que la pregunta era más
o menos la misma de “pertenencia a algún

10 Información Área: Identidad y Pueblos indígenas. Para


el Ajuste del Plan Departamental de Desarrollo Económi- 11 Ley Nº 1965, 24 de marzo de 1999. Presidente de Boli-
co y Social PDDES 2006 – 2020). via: Hugo Banzer Suárez.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 109


pueblo indígena originario campesino”, y la Cuadro 31. Símbolos que representan a la
población de 15 años y más (4.015 personas), Nación Monkoxi Besiro
siendo los resultados los siguientes:
Símbolo Descripción

Gráfico 32. Autoidentificación a un El Monkoxi Con su tari, junto al arco, flecha, hacha,

94+1+2
machete y pala, simbolizan el trabajo en el
pueblo indígena CNPV 2012
monte y en el chaco.
Guaraní 0,18% Aymara 0,23% Quechua 0,57% Guarayo 0,13% Otro 0,13% El Monte Con el que conviven y de donde se
alimentan
Vestimenta El tipoy, el sombrero de palma (sumpreruxi),
la abarca (nariyeruxi) en el hombre
La máscara Hecha de cuero o de madera que se utiliza
del Xarityúxi para las fiestas de Carnaval.
Los bailes Con los se alegran y festejan son tokokoxi
Ninguno 10,67% sukiununúxi
Instrumentos La flauta, fífano, churiqui, secu-secu para
musicales la pascua (yoresoka) y secu-secu para
la Purísima; flauta larga (yoresomanka,
tyopixi); la caja, la cola de tatú y el bombo.
La luna llena Con corona de colores, como el arco iris,
anuncia epidemia, con corona blanquecina
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012. anuncia lluvia, mal tiempo; luna inclinada
al norte anuncia lluvia, la luna inclinada al
De esta manera tanto los hombres y mujeres sur anuncia sur con viento, luna sentada
originarios del territorio indígena de Lomerío significa sequía.
se revalorizan auto identificándose como La luna nueva Con orientación al norte es señal de lluvias.
“Nación Monkoxi Besiro”, manteniendo a la No sirve sembrar, cosechar maíz, cortar
madera o lavar ropa.
vez la identidad de ciudadanas y ciudadanos
El Sol Dependiendo del color, anuncia lluvias,
bolivianos.
sequias o enfermedades. Sol blanquecino en
la mañana anuncia lluvia, cuando se eclipsa
Entonces, la pluriculturalidad e el sol las aguas se contaminan, se enferman.
interculturalidad son elementos conceptuales La cruz del sur Es un medio de orientación
que no socavan el “ser chiquitano”; es decir El arco iris Al poniente anuncia lluvias y al naciente,
que, sí hay coexistencia con otras culturas Dios se acuerda del hombre.
pero que son minorías marginales en Piedras Señales o códigos que representan lugares
términos de población; igualmente existen marcadas donde existen minerales preciosos como
el oro y en otros casos como señal de
relaciones dinámicas con personas de otras esclavitud, donde murieron miles de sus
culturas que se suman y complementan a la hermanos y hermanas enganchados para
identidad chiquitana. ser llevados como fuerza de trabajo a los
gomales, representa la lucha y resistencia del
En relación a los símbolos, dentro de su pueblo Monkoxi.
estatuto autonómico mencionan en el artículo Jasaye Nasaikixhi
10, un listado de símbolos que estarían
representando a la Nación Monkoxi Besiro, el Fuente: Elaboración propia en base al Estatuto Autonómi-
cual se puede observar en el siguiente cuadro: co de la Nación Monkoxi, 2015.

110 Plan de Gestión Territorial Comunitario


4.2.2.2. Idiomas 5.483 personas (hombres y mujeres), es decir
el 87%, hablan castellano, bésiro, extranjero,
En el grupo lingüístico de los chiquitos se quechua y otros; se muestra que en mayor
destacan cuatro dialectos importantes de proporción hablan el idioma castellano, le
tribus: Tao, Piñoco y Manasi (Manasica) y el siguen en importancia el bésiro con un 38%
Peñoqui, que agrupaban a diferentes grupos entre hombres y mujeres. En consecuencia, se
tribales (Metraux, 1942 en Balsa, 2001). tiene una población bilingüe cercana al 40%.

Ahora bien, en lo que respecta a los idiomas Gráfico 33. Idiomas o lenguas que aprendió a
más hablados en Lomerío, con base en datos hablar en su niñez por sexo 2001
del Diagnóstico Social de la CIDOB – GTI 2.500
– CICOL, 2004; el 66% de la población es
2.335

bilingüe, habla español y bésiro (mujeres 31%


y hombres 35%); el 31% habla solo español 2.000
(mujeres 15% y hombres 16%) y el 1% entre
1.801 Hombre Mujer

mujeres y hombres hablan solo bésiro. La


población mayoritariamente bilingüe es 1.500
joven; está entre los 2 y 34 años de edad y
representa el 49% del total (23% mujeres y
1.000
26% hombres). 539 497

Por otro lado, el Censo de 2001 refleja dos 500


categorías respecto del idioma: una es,
“Idioma o lengua que aprendió a hablar
6 24
en su niñez (población de 4 años o más de 0
2 7 2 1
edad)” y la otra es, “¿Qué idioma o lengua CASTELLANO CHIQUITANO QUECHUA GUARANÍ AYMARA

habla?”. En cuanto al idioma que aprendió Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2001.
a hablar en su niñez se tiene que en mayor
proporción fue el castellano, en el que hay Gráfico 34. Idiomas o lenguas que habla por
predominio en la cantidad de hombres más sexo 2001 (Población de 4 años o más)
que en la de mujeres; seguido del chiquitano 3.000
3.053
el cual, convencionalmente está definido
por la denominación de “bésiro” 12, aquí se 2.430
2.500
ve más bien que hay predominancia en el
habla por parte de las mujeres; mientras que, Hombres Mujeres

el aprendizaje de otras lenguas (quechua, 2.000


guaraní y aymara) equivalen solo 42 personas,
como se puede observar en el Gráfico 33. 1.500

También en el censo de 2001 del total 1.010 1.083


1.000
poblacional (6.293 personas), se reportó que

500
12 Desde la promulgación del decreto supremo N.° 25894
96 106
el 11 de septiembre de 2000, el bésïro es una de las len- 9 37 1020
0
guas indígenas oficiales de Bolivia, lo que fue incluido en CASTELLANO BÉSIRO EXTRANJERO QUECHUA OTROS
la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2001.
de 2009.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 111


Como se puede observar, este dato contrasta Gráfico N° 36: Idiomas o lenguas que habla por
con los recogidos tres años después por sexo 2012 (Población de 4 años o más)
técnicos de la CICOL en su Censo demográfico 2.500
2004, en el que la población bilingüe llega
a 66%. Ahora bien, esto también puede
ser explicado por una fuerte política de 2.000
educación intercultural a través del programa Hombre Mujer
de Educación Intercultural Bilingüe– EIB,
establecido en la ley de Reforma Educativa 1.500
Nº 1565 (año 1994).

Por otro lado, los resultados del Censo de 2012 1.000


muestran cambios sustanciales en cuanto al
idioma, ya que declaran tener como lengua
materna nuevamente al castellano, en mayor 500

proporción; siguiéndole en importancia


el bésiro y en mínimas proporciones otros
0
idiomas nacionales (quechua, aymara, CASTELLANO BESÍRO QUECHUA OTROS EXTRANJERO
guaraní, etc.) y extranjeros (coreano y Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.
alemán), como se observa a continuación:
Proporcionalmente hay una notoria
Gráfico 35. Idiomas o lenguas que aprendió a
disminución de los hablantes de bésiro,
hablar en su niñez por sexo 2012
(cercano al 30%) con relación a los censos
2.500 anteriores (CICOL/GTI, 2004 y INE, 2001),
2.146
esto se debe principalmente a un error de
omisión de datos de variables múltiples;
2.000
1.832 es decir, que no se tomó en cuenta en la
Hombre Mujer
pregunta del Censo 2012 “¿Qué idiomas
1.500
habla?” las opciones del 2do al 5to en la base de
considerando los datos del censo, haciendo
constatar que el total de población solo habla
1.000 una lengua o es monolingüe, cuando en la
práctica suelen hablar dos lenguas incluso los
852
806
extranjeros hasta 3 o 4. Entonces, los datos de
500 los censos anteriores podrían estimar que la
población bilingüe hablante se mantiene en
alrededor del 60% del total de personas de
7 11 16 5 0 5
0
CASTELLANO BESÍRO QUECHUA OTROS EXTRANJERO 4 años o más; sin embargo estas cifras están
sujetas a ser comprobadas por un estudio
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.
mucho más específico.
Si se compara la población hablante de
2.4.2.3. Prácticas tradicionales
bésiro, hay un importante incremento (1.658
personas entre hombres y mujeres) con Las normas basadas en costumbres culturales
relación al Censo 2001 (1.036 personas entre que se generan y aplican en un pueblo indígena
hombres y mujeres). Ahora bien, el Gráfico son conocidas como normas del derecho
36 muestra la revalorización de su lengua, ya consuetudinario. En 2003, en el Territorio
que los hablantes en bésiro han aumentado de Lomerío aún se las aplicaban en algunas
sustancialmente. comunidades; aunque cada vez estaban

112 Plan de Gestión Territorial Comunitario


perdiendo vigencia; en la actualidad se tiene de los astros del universo, estos entes eran
cierto control y aceptación de las normas tratados con profundo respeto para no ser
o dictámenes emitidos principalmente en ofendidos; con las misiones jesuitas, la cultura
reuniones o asambleas comunales. Esto, chiquitana ha sido influida por la religión
especialmente en comunidades de las católica, generándose un sincretismo religioso
zonas de Puquio y San Lorenzo, donde las entre sus propias creencias y el catolicismo.
infracciones varían desde trabajos públicos
hasta multas. Esto tiene como base los La Nación Monkoxi Besiro de Lomerío tiene
reglamentos que elaboraron en 2004. sus propias creencias y prácticas espirituales,
que son parte de la cosmovisión Monkoxi,
En cambio, en las comunidades de la zona las mismas que coexisten con otras creencias;
sur (San Antonio y Santa Rosa) hubo más como se señala en su Estatuto:
resistencia a la elaboración de reglamentos
comunales y actualmente tienen bastantes Artículo 11. Religión y espiritualidad
dificultades, principalmente por la ampliación
I. El Gobierno Autónomo Monkoxi de
a través de alambrados de áreas de tierras
Lomerío, respeta y garantiza las prácticas
para potreros, encontrándose dificultades de
espirituales y rituales de la cosmovisión de
sobre posición.
nación Monkoxi, así como, la libertad de culto
Con relación a la existencia de reglamentos de toda la población.
comunales, de un número de 29 comunidades, II. Todo en la naturaleza tiene un amo o
17 no tiene ningún documento normativo; dueño llamado “Jichi”, quien interviene en la
entre las 12 comunidades que sí cuentan relación entre el ser humano y la naturaleza.
con un reglamento, existen 2 comunidades Para la nación Monkoxi existen lugares que
cuyo reglamento es respecto al uso de son mágico-encantadores donde habita el
bienes naturales comunes y organizaciones dueño de cada elemento de la naturaleza, cuya
productivas, respectivamente. función es cuidar de cada especie sobre la tierra
para que no se extermine, proteger y normar
El Estatuto de la Central Indígena de su uso, cuidando que los humanos no hagan un
Comunidades Originarias de Lomerío – mal uso de ellos.
CICOL- tiene un uso regular, ya que no se
cumplen varios de los artículos. Por ejemplo, III. Existen amos protectores para todos los
lo relativo a apoyo financiero a dirigentes de bienes naturales comunes en el territorio: flora
la CICOL y el porcentaje que le corresponde, (monte), fauna (caza y pesca), agua, minerales,
así como este hay otros más. Actualmente tierra (chacos):
está en proceso de adecuación, actualización a) Nixhíxhi Tuxi, amo del agua de los puquios.
y adaptación hasta su aprobación por la b) Nixhíxhi Yirityuxi, amo del cerro
Magna Asamblea, cuya realización es anual
c) Nixhíxhi Niunxi, amo del monte.
(al finalizar la gestión).
d) Nixhíxhi Taxi, amo de la lluvia.
2.4.2.4. Religiones y creencias e) Nixhíxhi Xhoense, amo de la pampa.
f) Nixhíxhi Tobixhi, amo de la noche.
Como se señala en el Diagnóstico
Socioeconómico elaborado por APCOB en g) Choborese, diablo.
2000; antiguamente la cultura chiquitana en h) Nubarixhi tuxi, angelitos, que anuncian
cuanto a sus creencias y religión cultural era según silbo, lluvia o sequía.
caracterizada como animista por su creencia IV. Para la nación Monkoxi Besiro de Lomerío
en los espíritus y su relación con la fauna y el bien y el mal conviven; cada persona tiene la
flora de su territorio; y las fuerzas cósmicas libertad de elegir el camino del bien y del mal.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 113


Actualmente todavía existe un sincretismo Cuadro 33. Festividades por aniversario comunal
religioso, entre sus mitos y creencias en el territorio de Lomerío
ancestrales y la religión católica. Asimismo,
en varias comunidades del territorio hay Comunidad Fecha Festividad
iglesias evangélicas y protestantes que se han Cornocal 02 de Febrero Aniversario de la Comunidad
establecido desde hace unos 20 años. San Antonio Marzo (movible) Día de la tradición
San Miguel 29 de Aniversario del Barrio San
2.4.2.5. Festividades y Calendario festivo Arcángel Septiembre Miguel
El pueblo chiquitano en general tiene varios San Francisco Aniversario del Barrio San
04 de Octubre
de Asís Francisco
días festivos que se desarrollan a lo largo
Totoca 19 de Marzo Aniversario de la Comunidad
de cada año; asimismo, las comunidades
San José
de Lomerío, por ser chiquitanas, también 01 de Mayo Aniversario de la Comunidad
Obrero
celebran las mismas festividades que son Potrerito 03 de Mayo Aniversario de la Comunidad
parte de las costumbres de la región. En Fátima 13 de Mayo Aniversario de la Comunidad
el siguiente Cuadro (VAIPO 1997 – 2000) se
Aniversario y Fiesta Patronal
puede observar el calendario de festividades. San Antonio 13 de Junio
de la Comunidad
Se debe también considerar que cada
Monterito 24 de Junio Aniversario de la Comunidad
comunidad tiene una fecha al año en la que
celebra el aniversario de su fundación. Las Trancas 28 de Junio Aniversario de la Comunidad
San Pablo 29 de Junio Aniversario de la Comunidad
Cuadro 32. Calendario festivo en comunidades Palmira 16 de Julio Aniversario de la Comunidad
chiquitanas del territorio de Lomerío Santa Anita 26 de Julio Aniversario de la Comunidad
Festividad Celebración Fecha San Ignacito 31 de Julio Aniversario de la Comunidad
Fiesta a la Virgen Fiesta patronal del pueblo 8 de Salinas 08 de Agosto Aniversario de la Comunidad
de Cotoca diciembre San Lorenzo 10 de Agosto Aniversario de la Comunidad
Fiesta de San Fiesta de santo (San Pedro) 29 de junio
La Asunta 15 de Agosto Aniversario de la Comunidad
Pedro
Navidad Nacimiento del niño Jesús 24 de Coloradillo 22 de Agosto Aniversario de la Comunidad
diciembre Florida 30 de Agosto Aniversario de la Comunidad
Año Nuevo Inicio de un año nuevo 1 de enero Bella Flor 31 de Agosto Aniversario de la Comunidad
Cumpleaños (se festejan en la comunidad) Variable 29 de
Mingas Se festeja el trabajo comunitario después Después de Cerrito Aniversario de la Comunidad
Septiembre
de rezar, sembrar, cosechar, techar cada trabajo
Puesto Nuevo 04 de Octubre Aniversario de la Comunidad
Carnaval Nativo Se organiza comparsas y se nombra una Movible
mujer “tesorera” Santo Rosario 07 de Octubre Aniversario de la Comunidad
Semana Santa Tradición cristiana (se da sincretismo) Movible San Simón 29 de Octubre Aniversario de la Comunidad
La Cruz Veneración de la Cruz 3 de Mayo Todos Santos 1 de Noviembre Aniversario de la Comunidad
Corpus Cristi Cuerpo de Cristo Movible
San Martín 3 de Noviembre Aniversario de la Comunidad
San Juan Tradición Chiquitana, pisar brasas 24 de Junio
El Puquio Noviembre
1 de Mayo San José 1 de Marzo Aniversario de la Comunidad
Cristo Rey (movible)
Día de la Tradición Fiesta Municipal 18 de Marzo
San Andrés 31 Noviembre Aniversario de la Comunidad
19 de Marzo Día del Padre 19 de Marzo
27 de Mayo Día de la Madre 27 de Mayo Holanda 08 de Diciembre Aniversario de la Comunidad
Día Difuntos En todo el país 2 Noviembre Las Mangas 12 de Diciembre
Aniversario del Fiesta del Territorio de Lomerío 17 de Surusubí 25 de Diciembre
territorio Noviembre
Efemérides Nal. En todo el país 6 de Agosto Fuente: Diagnóstico Social CIDOB – GTI –
Efemérides En todo el departamento de Santa Cruz 24 CICOL, 2004.
Deptal. Septiembre
Fiesta de Ramos Domingo de Ramos Movible
Fuente: J. Martínez VAIPO 1997 – 2000, citado en
Diagnóstico Social CIDOB – GTI – CICOL, 2004.

114 Plan de Gestión Territorial Comunitario


2.4.3. Situación de la educación observa que hay un sustancial avance en
más de una década (2004), cuando solo 6
Lomerío cuenta actualmente con 3 Núcleos unidades educativas tenían el ciclo primario
Educativos: Monseñor Antonio Eduardo, completo y tres llegaban al nivel secundario,
Nantaityu y Norte de Lomerío. Cada núcleo según datos del Diagnóstico CIDOB – GTI
tiene a su cargo una cantidad de unidades – CICOL, 2004. La unidad educativa de San
educativas para su administración, asistencia Antonio saca bachilleres desde el año 90, la
y seguimiento en el campo académico. del El Puquio Cristo Rey desde 2010, la de
Cuadro 34. Núcleos educativos en el Fátima saca bachilleres desde 2014 y la de
Territorio de Lomerío Salinas desde 2015.
Nombre el
Núcleo
Sede del Núcleo Nº de Unidades La tasa de asistencia escolar para la población
Educativo educativas a cargo comprendida entre los 6 y los 19 años en el
Educativo
Monseñor municipio es de 85,41% para los hombres; de
Comunidad San
Antonio
Antonio de Lomerio
12 81,32% para las mujeres y de 83,55% para el
Eduardo total de la población de este grupo etáreo.
Comunidad El
Nantaityu 8
Puquio Cristo Rey
2.4.3.1. Analfabetismo
Norte de
Lomerío
Comunidad Fátima 7 y nivel de instrucción alcanzado
En proceso de
Villa Chávez Comunidad Salinas
consolidación La tasa de analfabetismo en la población de 15
años o más ha disminuido considerablemente
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del
Distrito Escolar de Lomerío, 2015.
entre el censo de 2001 y el de 2012, como se
puede observar en el siguiente gráfico:
De las 27 unidades educativas, 19 tienen el
nivel primario completo, 6 hasta el 2º grado Gráfico 37. Analfabetismo (2001 y 2012)
de secundaria, la unidad educativa San
Sebastián de San José Obrero hasta 4to de Año 2001
Secundaria y solo 4 comunidades (Padre Pío
de Fátima, El Puquio, Cristo Rey de El Puquio, Año 2012
San Antonio de Padua de San Antonio y 0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,.0% 2,5% 3,0%
Villa Chávez de Salinas) cuentan con el
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2001 y
nivel secundario completo. No obstante, se
2012.
Gráfico 38. Nivel más alto de instrucción que aprobó
1.600
1.133 1.419
1.4000
1.200
1.048 1.061 Hombre Mujer
1.000
800
600
400 315 316
143 128 186 135
200
25 10 30 72 68 114 37 80 0 1 28 46 42 37
0 6 1 0
0
Sistema actual:

Sistema actual:
Curso de
alfabetización
Inicial
(pre-kimder, kinder)

primaria (1ro a 6to)

secundaria (1ro a 6to)

Técnico universitario

Licenciatura

Maestría

Doctorado

Normal superior

Militar o policía

Técnico de instituto

Sin especificar

Ninguno

No aplica

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 115


Mapa 16. Nivel de educación

116 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Casi el 100% de la población mayor a 15 años 2.4.3.2. Asistencia a escuela o colegio
sabe leer y escribir. Los datos del censo 2012
muestran que el promedio de años de estudio El Censo de Población y Vivienda (2012)
alcanzado por la población de 19 años y permite visualizar la situación de asistencia
más de edad es de 5 a 46 años. En el gráfico a escuela o colegio (pública, privado o de
siguiente se muestra los niveles alcanzados convenio), o la inasistencia, cuyos datos
de instrucción de toda la población del arrojaban que un poco más de un tercio de
Territorio de Lomerío: la población (38%) en 2012 asistía a un centro
educativo –cualquiera sea su naturaleza-,
En el Gráfico 35 se observa que hay una como se observa en el siguiente gráfico:
importante población entre hombres y mujeres
que alcanzaron primaria y secundaria con Gráfico 39. Asistencia a escuela o colegio por sexo
(32,54% y 39,38% respectivamente) respecto
del total de la población. Sin especificar Hombre Mujer

Cuadro 35. Nivel de instrucción de la


No asiste
población de Lomerío
Nivel de instrucción Total % Sí, a una de
Curso de Alfabetización 35 0,54 convenio
Inicial (Pre-kinder, kinder) 271 4,18
Sistema Actual: Primaria (1 a 6 años) 2.109 32,54 Sí, a una privada

Sistema Actual: Secundaria (1 a 6 años) 2.552 39,38


Técnico universitario 102 1,57 Sí, a una pública
Licenciatura 182 2,81 0 500 1.00 1.500 2.000
Maestría 6 0,09
Doctorado 1 0,02 Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.
Normal Superior 117 1,81
Militar o Policial 1 0,02 También se observa que una pequeña
población de jóvenes (3,4%), está en colegios
Técnico de Instituto 74 1,14
de convenio o privados, lo que implica
Otro sin especificar 79 1,22
un significativo movimiento migratorio
Ninguno 321 4,95 hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,
No Aplica 631 9,74 especialmente de jóvenes que se encuentran
TOTAL 6481 100,00 estudiando en colegios de convenio para
finalizar secundaria y los que están en
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.
institutos privados y universidades.
De acuerdo al Cuadro anterior, se puede
observar que un tercio de la población ha 2.4. 3.3. Población escolar matriculada
logrado concluir primaria, mientras que
secundaria, el otro tercio de la población. No En la gestión 2015, la población escolar
obstante, se habla de estudios superiores, total en el Territorio de Lomerío fue de
técnicos, profesionales, se puede afirmar que es 2.003 matriculados, mujeres 966 (48%)
menos población, sin embargo, va en aumento y varones 1037 (52%). Solo con fines
(8.67%), casi un décimo de la población. comparativos, con relación a la gestión 2014
hay un incremento del 0,85% en el total de
inscritos; pero el porcentaje de mujeres
ha aumentado 2 puntos y en varones 1,4

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 117


puntos, según datos registrados en 2014, 6to de secundaria (67% hombres y 33% de
del total de inscritos el 49% correspondía a mujeres); mientras que para la gestión 2016 es
mujeres y el 51% a varones. muy probable que la cantidad de estudiantes
que concluyen secundaria lleguen a 122 (53%
En 2015 registraron 87 promocionados de los hombres y 47% mujeres).
cuatro centros educativos que tienen hasta

Cuadro 36. Alumnos inscritos por unidad educativa – Territorio de Lomerío (2015)
Primaria Secundaria
Inicial
Núcleo

SIE UE Comunidad Unidad Educativa (1ro - 6to) (1ro a 6to) Total


Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
81880040 Santa Anita 26 DE JULIO 0 1 1 3 0 0 5
Zona Norte de Lomerío

81880051 Cerrito MAPANAUKUX 0 1 1 3 0 0 5


81880078 Las Trancas 29 DE JUNIO I 0 0 13 15 7 6 41
81880058 Puesto Nuevo JOSE MARIA FALDIN AGUILAR 0 0 3 7 0 0 10
81880048 Todos Santos SIMON BOLIVAR 6 1 8 17 3 0 35
81880047 Florida LA PRIMAVERA 0 0 3 5 0 0 8
81880059 Fátima PADRE PÍO 7 7 21 28 40 44 147
81880044 Santo Rosario EZEQUIEL FLORES CANDIA 0 0 12 10 0 0 22
81880043 San Simón 1RO DE ENERO 0 0 16 16 10 7 49
81880042 Monterito 3 DE MAYO 0 0 24 22 11 14 71
81880041 Surusubí HEROES DEL CHACO 1 1 11 12 0 0 25
81880039 Palmira PEDRO PABLO PEÑA GARCIA 7 3 38 21 5 5 79
81880038 El Puquio Cristo Rey EL PUQUIO CRISTO REY 13 7 35 32 93 121 301
Nantaityu

81880045 San Lorenzo SUIZA 0 0 30 25 9 6 70


81880046 Coloradillo MARISCAL SUCRE 0 0 14 16 0 0 30
81880001 San Antonio LUCIA LINTNER 0 0 4 1 1 4 10
81880049 San Antonio 13 DE JUNIO 0 0 135 133 0 0 268
81880050 San Antonio SAN ANTONIO DE PADUA 0 0 0 0 172 192 364
Monseñor Antonio Eduardo

81880071 San Antonio SANTA LUCIA 16 26 0 0 0 0 42


81880055 Bella Flor 31 DE AGOSTO 0 0 6 7 0 0 13
81880061 San Pablo 30 DE JUNIO 0 0 5 11 0 0 16
81880062 San José Obrero SAN SEBASTIÁN 7 15 35 29 24 18 128
81880075 La Asunta 24 DE SEPTIEMBRE 1 3 20 25 0 0 49
81880052 Totoca GUIDO OYOLA 0 0 3 10 0 0 13
81880054 San Ignacito SAN MIGUEL 0 0 18 19 0 0 37
Villa Chávez

81880064 Salinas VILLA CHÁVEZ 7 5 34 31 30 37 144

81880053 Holanda 8 DE DICIEMBRE 0 0 6 15 0 0 21

 TOTAL 65 70 496 513 405 454 2003

Fuente: Elaboración propia, con base en información del Distrito Escolar de San Antonio de Lomerío, 2015.

118 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 17. Número de estudiantes por comunidad

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 119


Aunque no se cuenta con datos sobre la 2.4.3.4. Docentes titulados y bilingües por
deserción escolar, se puede mencionar que unidad escolar
las principales causas son: las distancias que
deben recorrer a diario, algunos estudiantes El número total de docentes en Lomerío es
varones toman la decisión de realizar su de 118; para los tres niveles escolares (inicial,
servicio militar, a veces por necesidades de primario y secundario); varones 74 (63%) y
complementar la generación de ingresos mujeres 44 (37%).
económicos familiares, falta de apoyo de los
Por la información relevada del Distrito
padres, etc.
Escolar de Lomerío, es de destacar que
actualmente todos los docentes son titulados
En la relación de género en los tres niveles y bilingües, situación que muestra un cambio
de educación, los estudiantes varones cualitativo con relación a 2004, en ese entonces
les superan a las mujeres por dos puntos se contaba con un total de 54% de docentes
porcentuales (52% hombres y 48% mujeres). interinos y no bilingües 3% (Diagnóstico
CIDOB – GTI – CICOL, 2004).
Cuadro 37. Docentes titulados y Bilingües Por unidad educativa – Territorio de Lomerío
Docentes
Núcleo Nombre Bilingües
Unidad Educativa Titulados Subtotal Subtotal
Educativo Comunidad
Mujer Hombre Mujer Hombre
“Luzia Lintner” 1 0 1 1 0 1
“Santa Lucía” 1 1 2 1 1 2
San Antonio
“13 de Junio” 6 10 16 6 10 16
“San Antonio de Padua” 0 16 16 0 16 16
Monseñor
San Pablo “30 de Junio” 0 1 1 0 1 1
Antonio
La Asunta “24 de Septiembre” 0 2 2 0 2 2
Eduardo
Bella Flor “31 de Agosto” 0 1 1 0 1 1
“San José Obrero” “San Sebastián” 1 5 6 1 5 6
Totoca “Guido Oyola” 0 1 1 0 1 1
San Ignacito “San Miguel” 0 2 2 0 2 2
Salinas “Villa Chávez” 4 5 9 4 5 9
Villa Chávez
Holanda “8 de Diciembre” 0 2 2 0 2 2
El Puquio “El Puquio Cristo Rey” 11 3 14 11 3 14
Surusubí “Héroes del Chaco” 1 1 2 1 1 2
Santo Rosario “Ezequiel Flores Candia” 0 1 1 0 1 1
Coloradillo “Mariscal Sucre” 0 2 2 0 2 2
Nantaityu
Palmira “Pedro Pablo Peña García” 1 5 6 1 5 6
San Lorenzo “Suiza” 4 0 4 4 0 4
San Simón “1ro. de Enero” 3 1 4 3 1 4
Monterito “ 3 de Mayo” 1 4 5 1 4 5
Fátima “Padre Pio” 5 8 13 5 8 13
Florida “La Primavera” 1 0 1 1 0 1
Todo Santos “Simón Bolívar” 1 1 2 1 1 2
Norte de
Puesto Nuevo “José María Faldín Aguilar” 1 0 1 1 0 1
Lomerío
Las Trancas “29 de Junio” 2 0 2 2 0 2
El Cerrito “Mapanaukux” 0 1 1 0 1 1
Santa Anita “26 de Julio” 0 1 1 0 1 1
  TOTAL   44 74 118 44 74 118
Fuente: Elaboración propia, con base en información del Distrito Escolar de San Antonio de Lomerío, 2013.

120 Plan de Gestión Territorial Comunitario


La relación de número de estudiantes por La esperanza de que los hijos(as) concluyan
docente está dentro el marco establecido por sus estudios de bachillerato y continúen sus
la reforma educativa no mayor a 25 alumnos estudios superiores motiva a muchas familias
por docente, en todas las unidades educativas a migrar a centros poblados más grandes,
existe una relación numérica entre 15 y 24 como el caso de Concepción o la misma
alumnos(as) por docente. ciudad capital de Santa Cruz de la Sierra.

2.4.3.5. Aplicación de la educación bilingüe 2.4.3.7. Calidad de la infraestructura


educativa en el territorio de Lomerío
Según información recabada del Distrito
Escolar de Lomerío y en talleres zonales, la La infraestructura de casi todas las unidades
educación bilingüe está siendo aplicada por educativas tiene un estado de regular a bueno,
los docentes en las aulas escolares. En algunas aproximadamente el 50% de ellas necesitan
escuelas visitadas se pudo notar que los y refacción (techo, piso, reponer vidrios de
las docentes hacen serios esfuerzos por la ventanas, en las aulas y baños), ampliación
enseñanza y uso del idioma bésiro en el aula y mejoramiento en sus ambientes; tres de
y dedican entre 4 y 6 horas semanales a tal las comunidades consultadas en los talleres
fin. La voluntad e iniciativa de los docentes zonales refieren tener aulas en mal estado.
podría favorecer al mayor conocimiento,
práctica y en consecuencia al fortalecimiento Ninguna cuenta con un ambiente especial
del idioma nativo, que no es muy practicado, para biblioteca, por lo menos el 70%
sobre todo por las generaciones jóvenes. necesitan espacios adecuados y equipados
para la práctica de deportes. Tampoco existen
La falta de materiales y recursos didácticos servicios higiénicos adecuados y suficientes
en las aulas, particularmente en las escuelas para el número de alumnos(as) que asisten
comunales más alejadas, es notoria, por a sus aulas y no cuentan con agua potable,
ejemplo: los libros de consulta en el aula como se observa en el Cuadro 39.
para las diferentes áreas de conocimiento,
como diccionarios, atlas geográfico,
enciclopedias, etc.

2.4.3.6. Ubicación y distancia de las


unidades educativas

Las y los estudiantes de 1º a 6º de primaria


llegan sin mayores dificultades a los
establecimientos escolares, pues la mayoría
vive en la misma comunidad donde se
encuentra la unidad educativa, que cuenta
hasta 6º de primaria (25 comunidades), donde
la distancia mayor está entre 15 y 50 minutos
a pie, desde su casa a la unidad educativa.
No obstante, a partir del sexto grado las
dificultades van aumentando y mucho peor
en los últimos tres cursos de secundaria; ya
que solo cuatro unidades educativas tienen
hasta 6to de secundaria (Cudro 38).

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 121


Cuadro 38. Distancia de las unidades educativas – Territorio de Lomerío

Núcleo Ubicación de la Unidad Distancia y tiempo de recorrido a la


Comunidad Unidad Educativa
Educativo Educativa en la comunidad Unidad Educativa
Funciona en la infraestructura de la
“Santa Lucía” Unidad Educativa “13 de Junio”.
Asisten estudiantes de 6 comunidades, algunos tienen
San Antonio
“13 de Junio” Está en el centro de la comunidad, parientes en San Antonio, se alojan o alquilan; otros
de Lomerío
que viven lejos tardan unos 15 minutos a pie
“San Antonio de Funciona en la infraestructura de
Padua” la Unidad Educativa “13 de Junio”.
San Ignacito “San Miguel” Está en el centro de la comunidad Estudiantes que viven lejos tardan una hora a pie.
Los estudiantes de la comunidad San Andrés tardan
Bella Flor “31 de Agosto” Está en la entrada de la comunidad
alrededor de una hora.
San Pablo “30 de Junio” Está en el centro de la comunidad. Estudiantes que viven lejos tardan 5 minutos a pie
San José
“San Sebastián” Está en el centro de la comunidad Estudiantes que viven lejos tardan 10 minutos a pie
Obrero
Estudiantes de Cornocal tardan 20 minutos a
La Asunta “24 de Septiembre” Está en el centro de la comunidad
pie.
Todos los estudiantes viven alrededor de la unidad
Monseñor Totoca “Guido Oyola” Está en el centro de la comunidad
educativa
Antonio Todos los estudiantes viven alrededor de la unidad
Eduardo Potrerito “San Juan” Está en el centro de la comunidad
educativa
Estudiantes que viven lejos a unos 5 Km de
Salinas “Villa Chávez” Está en el centro de la comunidad
Villa distancia, tardan unos 60 minutos a pie.
Chávez Estudiantes que viven a 2 Km tardan 30
Holanda “8 de Diciembre” Está en el centro de la comunidad.
minutos a pie
El Puquio “El Puquio” Está en el centro de la comunidad. Estudiantes que viven lejos tardan 5 minutos a pie
Surusubí “Héroes del Chaco” Está en el centro de la comunidad Estudiantes que viven lejos tardan 10 minutos a pie.
Santo
“Esequiel Flores” Está en el centro de la comunidad. Estudiantes que viven lejos tardan 10 minutos.
Rosario
Nantaityu Coloradillo “Mariscal Sucre” Está en el centro de la comunidad. Estudiantes que viven lejos tardan 15 minutos a pie.
Palmira “Pedro Pablo Peña” Está en el centro de la comunidad. Estudiantes que viven lejos tardan 5 minutos a pie.
San Lorenzo “Suiza” Está cerca de la comunidad Estudiantes que viven lejos tardan 10 minutos a pie.
San Simón “1ro. de Enero” Está en el centro de la comunidad. Estudiantes que viven lejos tardan 15 minutos a pie.
Estudiantes de Surusubí tardan 15 minutos a pie; y de
Monterito “ 3 de Mayo” Está en el centro de la comunidad.
San Simón y Santo Rosario; se alojan en Monterito.
Estudiantes que viven en Todos Santos tardan 30
Fátima “Padre Pío” Está en el centro de la comunidad
minutos a pie.
Florida “La Primavera” Está en el centro de la comunidad. Estudiantes que viven lejos tardan 5 minutos a pie.
Todo Santos “Simón Bolívar” Está en el centro de la comunidad Estudiantes que viven lejos tardan 5 minutos a pie
Puesto
“José María Faldín” Está en el centro de la comunidad. Estudiantes de Las Trancas tardan 30 minutos a pie.
Nuevo
Norte de Las Trancas “29 de Junio” Está en el centro de la comunidad Estudiantes que viven lejos tardan 5 minutos a pie.
Lomerío
Estudiantes de Santa Anita tardan unos 25
El Cerrito “Mapanaukux” Está en el centro de la comunidad.
minutos en bicicleta.
Santa Anita “26 de Julio” Está en el centro de la comunidad Estudiantes que viven lejos tardan 5 minutos a pie.

Fuente: Diagnóstico Social, CIDOB – GTI – CICOL, 2004

122 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Cuadro 39. Ciclos e infraestructura de las unidades educativas – Territorio de Lomerío
Calidad
Servicios Básicos
Unidad Ciclo Grado Nro Infr.
Comunidad Información Adicional
Educativa Escolar Escolar Aulas
B R M Agua Luz Baño

“Santa Lucía” Inicial 1º a 2do 2 X 0 X X


“13 de Junio” Primaria 1º a 6to 16 X 3 3 aulas falta refacción techo y piso.
San Antonio “San Antonio de
Secundaria 1º a 6to 13 X
de Lomerío Padua”
Primaria 4º a 6to
“Luzia Lintner
Secundaria 1º a 2do
“8 de
Holanda Primaria 1º a 6to 1 X
Diciembre”
Refaccionar el piso, reponer vidrios,
San Ignacito “San Miguel” Primaria 1º a 6to 2 X 0 0 X pintar aulas.
Bella Flor “31 de Agosto” Primaria 1º a 6to 1 X
Refaccionar techo del baño, techo de
San Pablo “30 de Junio” Primaria 1º a 5to 1 X 0 X X las aulas, piso, pintura
Inicial 1º a 2do 1 aula falta refacción total, 1 aula
San José Primaria 1º a 6to refacción techo, reponer vidrios de
“San Sebastián” 5 X X 0 X X ventanas. Cambiar mangueras del baño.
Obrero Hay electricidad solo en el aula de
Secundaria 1º a 4to educación inicial.
Inicial 1º a 2do
Salinas “Villa Chávez” Primaria 1º a 6to 6 X
Secundaria 1º a 6to
“24 de Inicial 1º a 2do El baño está sin terminar de equipar y
La Asunta 2 X 0 X X falta reponer ventanas.
Septiembre” Primaria 1º a 6to
Totoca “Guido Oyola” Primaria 1º a 5to 2 X
Inicial 1º a 2do 2 aulas que tienen techo de Duralit,
El Puquio falta refacción del techo, 3 aulas del
“El Puquio Cristo Primaria 1º a 6to pabellón contiguo falta reponer el
13 X 5 X X X
Cristo Rey Rey” vidrio y 3 aulas refaccionar el piso
Secundaria 1º a 6to
“Héroes del 1 aula falta refaccionar el piso
Surusubí Primaria 1º a 6to 2 X 0 X X
Chaco”
Santo “Ezequiel Flores Falta refaccionar el techo y piso.
Rosario Primaria 1º a 6to 1 X 0 0 X
Candia”
Coloradillo “Mariscal Sucre” Primaria 1º a 6to 2 X X 0 0
Inicial 1º a 2do 5 0 2 3 0 X X Baño en regular estado, 3 aulas, falta
“Pedro Pablo Primaria 1º a 6vo refaccionar techo, piso, etc. Sólo 2
Palmira aulas con energía eléctrica.
Peña”
1º a 2do
Secundaria
Primaria 1º a 6to 4 X 0 0 X Refaccionar el baño
San Lorenzo “Suiza”
Secundaria 1º a 2do
Primaria 1º a 6to Refacción del techo, nuevo piso en
San Simón “1ro. de Enero” 4 2 2 2 aulas, puertas en mal estado, 2
Secundaria 1º a 2do aulas no tienen energía eléctrica.
Primaria 1º a 6to 4 3 1 0 X X 1 aula necesita refacción de techo y
Monterito “3 de Mayo” piso.
Secundaria 1º a 2do

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 123


Calidad
Servicios Básicos
Unidad Ciclo Grado Nro Infr.
Comunidad Información Adicional
Educativa Escolar Escolar Aulas
B R M Agua Luz Baño

Inicial 1º a 2do 8
“Padre Pío” Primaria 1º a 6to
Fátima
Secundaria 1º a 6to
Florida “La Primavera” Primaria 1º a 4to 1 X 0 X X Refacción de techo, piso y pintar
Inicial 1º a 2do 3 2 1 0 X X Falta arreglar la instalación eléctrica,
refaccionar el techo del baño y piso,
“Simón Bolívar Primaria 1º a 6to
Todo Santos cambiar puerta.
Secundaria 1º
Falta arreglar el piso, reponer
Puesto “José María
Nuevo Primaria 1º a 5to 1 X 0 X X vidrios e Instalar energía eléctrica en
Faldín”
el baño.
Baño en construcción, faltan inodoro
Primaria 1º a 6to 3 X 0 0 0 y
Las Trancas “29 de Junio” accesorios.
Secundaria 1º a 2do
Falta refaccionar el piso, techo,
El Cerrito “Mapanaukux” Primaria 1º a 5to 2 X 0 0 X vidrios de las aulas. Falta refaccionar el
techo del baño.
Falta refaccionar piso, puerta y
Santa Anita “26 de Julio” Primaria 1º a 6to 1 X 0 0 0 reponer vidrios
TOTAL LOMERÍO 104
San Andrés No tiene escuela, los(as) estudiantes van a la Unidad Educativa de Bella Flor y San Antonio.
Potrerito La escuela se cerró, los(as) estudiantes van a la Unidad Educativa de San Antonio a 5 Km. de distancia.
Cornocal No tiene escuela, los(as) estudiantes van a la Unidad Educativa de La Asunta y San Antonio.
San Martín No tiene escuela, los(as) estudiantes van a la Unidad Educativa de San Antonio
Nota: 0 = No hay; X = Hay

Fuente: Talleres comunales de actualización, 2015.

124 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 18. Centros educativos en las comunidades de Lomerío

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 125


2.4.4. Situación de la salud de afuera, mientras que el picharex pone el
veneno que causa el mal en los alimentos o en
la bebida.”
2.4.4.1 Medicina tradicional y personas
sabias en salud En las comunidades de Lomerío también
existen personas que tienen conocimiento
En el idioma bésiro, la palabra norocox se utiliza empírico en la atención de partos y son
para mencionar el estado de enfermedad, conocidas como parteras; colaboran a las
cuando un hombre está enfermo se dice mujeres embarazadas durante el trabajo de
siroti nausipuxty, lo mismo ocurre con una parto y se encargan de resolver sus posibles
mujer se dice siroti nausipux. dificultades; son muy reconocidas, respetadas
y solicitadas en sus comunidades por el sólido
La medicina tradicional en Lomerío es conocimiento en años de experiencia.
importante e imprescindible; según la
información obtenida en las familias Como se mencionó en párrafos anteriores,
chiquitanas hombres y mujeres conocen los curanderos/as o Mercux son personas
las propiedades curativas de las plantas y relacionadas a la salud por cuanto sanan
otros productos animales, aunque también enfermedades, a su vez existen otras
se destaca que las mujeres y sobre todo de la personas que conocen cómo atender casos
tercera edad son las personas que tienen más de roturas de huesos o dislocaciones y se les
conocimiento, el cual ha sido transmitido de conoce como Ipiaca Akichau.
generación en generación de manera oral y se
Cuadro 40. Personas con conocimiento empírico
ha convertido en parte de la riqueza cultural
en salud – Territorio de Lomerío
de Lomerío. (Mujer/Hombre)
Existen personas que tienen mayor Parteras Sabios en Traumatólogo(a)
conocimiento empírico en la medicina Comunidad (os) Salud empírico
tradicional y son conocidos como Merkux, M H M H M H
curanderas(os) o naturistas, que curan a las El Puquio 1 0 3 1 0 1
personas de enfermedades y dolencias; por Palmira 1 0 0 0 1 0
otro lado, t a m b i é n hay personas que tienen Surusubí 1 0 La 0 1 0
conocimiento en hechicería y son conocidos misma
como chiserux, ponen la enfermedad en el partera
aire, alimentos, bebidas o por el contacto Monterito 1 0 La 0 La 0
misma misma
físico. Según información del PDM 2003
partera partera
– 2007 los chiserux, llamados cheeserusch, San Simón 0 0 3 3 0 0
practican la hechicería y tienen ese nombre
Santo 0 0 2 2 0 0
para ser diferenciados de las personas que
Rosario
curan enfermedades.
San Lorenzo 2 0 3 3 1 0
“La medicina tradicional (...) se practica Florida 0 0 0 0 0 0
generalmente por los llamados “curanderos” Todo Santos 1 0 0 1 0 1
o cheeserusch, conocidos como hechiceros, Santa Anita 1 0 0 0 1 0
que pueden curar, pero también enfermar, Totoca 0 0 0 0 1 0
diferenciándolo de aquellos que dominan las San Andrés 0 0 0 1 0 1
artes ocultas, que también en el idioma lo San Martín 0 0 1 0 0 0
llaman picharax. El cheeserusch cuando quiere San Antonio 2 0 2 2 3 2
hacer daño pone la enfermedad en el aire, esta TOTAL 10 0 16 13 9 5
llega como consecuencia de un mal traído Fuente: Talleres zonales en Lomerío, 2013.

126 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Según la información, alrededor de la mitad Promoción es el responsable de la conducción
de las comunidades de Lomerío (14), tiene ejecutiva y administrativa del sector salud,
al menos una partera o una persona con desarrollando planes, políticas y normas.
conocimiento empírico para el tratamiento A nivel del departamento está el Servicio
de enfermedades comunes en la zona. El Departamental de Salud -SEDES.
apoyo que se realiza en la labor de parto
es una actividad ejecutada exclusivamente La promoción del Sistema de Salud Familiar,
por mujeres, mientras que el tratamiento de Comunitario e Intercultural – SAFCI- y Mi
enfermedades y dislocaciones o rotura de salud, llega de manera directa al municipio
huesos, entre hombres y mujeres. de San Antonio de Lomerío, a través de sus
principales centros de salud (San Antonio y
Actualmente existe un directorio de Médicos El Puquio). La misión del programa SAFCI
Sabios, como parte del sector civil que también es la mejora del acceso universal de salud de
está comprometido con las actividades las familias y comunidades urbano, rurales
y campañas de salud, y participan en las de todo el territorio nacional, desarrollando
asambleas de salud. procesos de gestión participativa y atención
integral e intercultural de la salud.
2.4.4.2. Sistema de salud formal
Para efectos de asignación de los servicios
El sistema de salud formal está organizado de salud, por cuestiones geográficas y de
desde el Estado Plurinacional (Ministerio de distancia se tiene la siguiente división por
Salud) que tiene la obligación de garantizar sector (Cuadro 41).
y sostener el derecho a la salud, el cual
se constituye en una función suprema, Los datos del censo 2012 muestran que
promoviendo políticas públicas orientadas hay una mayor prevalencia de acudir a
a mejorar la calidad de vida y el bienestar los Establecimientos de Salud, le sigue en
colectivo. importancia las soluciones caseras, es decir,
los conocimientos sobre medicina tradicional
En este sentido desde el Estado están (aceites vegetales y animales, infusiones
promoviendo el Seguro Universal de Salud de diferentes tipos de plantas medicinales)
para todos los bolivianos de 0 a 25 años. A Gráfico 40.
nivel nacional, el Viceministerio de Salud y

Cuadro 41. Distribución de sectores en salud – Territorio de Lomerío


San Antonio Salinas El Puquio San Lorenzo Palmira

San Antonio Salinas El Puquio Cristo Rey San Lorenzo Palmira


La Asunta Holanda Coloradillo Fátima Surusubí
Cornocal San José Obrero El Cerrito Florida Monterito
San Andrés Las Mangas San Pablo Puesto Nuevo San Simón
Bella Flor San Ignacito Santa Anita Todo Santos Santo Rosario
Potrerito Totoca San Martín Las Trancas

Fuente: Diagnóstico de Salud del Municipio de San Antonio de Lomerío (Rojas, 2015).

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 127


Mapa 19. Servicios de salud

128 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Gráfico 40. Lugar donde acude la población cuando tiene problemas de salud, por sexo
3.500
2.993 2.692 Hombre Mujer
3.000
2.500
2.000 1.956 1.784

1.500
1.193 1.059
1.000
737 695
500 228 196
40 39 72 70
0
Caja de Salud

Seguro de salud
privado

Establecimientos de
salud público

Establecimientos de
salud privado

Médico tradicional

Soluciones caseras

La farmacia o se
automedica
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012

El Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) uno de ellos cumple la función de Director
está cubriendo a toda la población infantil del Hospital, también con 5 enfermeras,
menor de 5 años y las madres embarazadas una licenciada en farmacia y un auxiliar. El
durante el periodo de pre parto y hasta un director del hospital afirma que se requiere
año después del parto. De acuerdo a informes de manera urgente médicos con especialidad
del hospital y el municipio, el Seguro de en ginecología y odontología para la atención
Vejez está cubierto con escasos recursos (4 en esas áreas.
Bs por paciente) que no llegan a cubrir la
atención primaria de los aproximadamente La doctora Rojas (2015) dice que la población
425 ancianos. Por otra parte, según datos de del municipio no llega a la cantidad
la misma fuente, se identificaron 23 personas estipulada para tener esta cantidad de
con alguna discapacidad (intelectual, física, médicos; no obstante, también menciona:
sensorial y múltiple). “la gran debilidad en salud como municipio
son las distancias, la comunicación y las vías de
2.4.4.3. Personal médico y paramédico transporte” (Rojas, 2015).
El hospital de San Antonio de Lomerío
funciona con 2 doctores en medicina general,

Cuadro 42. Establecimientos de Salud, personal y población atendida


Centro de Médico Médico Médico del B. Médico Lic. en Aux. de Lic. Lab y Tec. Población
Salud General ELAM Juana A. de P. Especialista enfermería enfermería Farmacia Farmacia
San Antonio 1   1 1 Pediatra 1 5 1 2 2115
1 SAFCI
San Lorenzo   1       1     1311
El Puquio   1       1     899
Palmira   1       1     950
Salinas           1     1206
TOTAL 1 3 1   1 9 1 2 6481

Fuente: Diagnóstico de Salud del Municipio de San Antonio de Lomerío (Rojas, 2015)

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 129


El municipio de San Antonio de Lomerío Dos veces por año realizan una asamblea de
tiene tres centros de salud con la presencia de salud, evento de coordinación para el mejor
un auxiliar de enfermería y un médico ELAM; funcionamiento de ese sistema, durante
un puesto de salud con un auxiliar en Salinas los cuales se evalúa la ejecución de las
y un centro de salud con camas e internación actividades planificadas y su ejecución. Con
transitoria, ubicado en San Antonio cuya la participación de los diferentes sectores
denominación es “hospital”, sin embargo, comprometidos, cada año se renueva y no
su capacidad resolutiva es limitada solo a reeligen a los ACS y RS para la siguiente
“Primer Nivel”. gestión. La Cruz Roja Suiza brinda apoyo en
el área de salud con recursos económicos y
El hospital ubicado en la comunidad de asesoramiento técnico.
San Antonio, con el apoyo de la ONG Cruz
Roja Suiza, tiene un sistema de atención Las postas de salud funcionan una en cada
organizado por sectores, de los cuales existen sector y cuentan con un auxiliar de enfermería
5, en cada uno hay Agentes Comunitarios de dependiente del hospital, en la mayoría de los
Salud (ACS) y Responsables de Salud (RS), casos los auxiliares también hacen recorridos
elegidos por las mismas comunidades, en por las comunidades durante los días de la
coordinación con la CICOL y los Caciques de semana, en coordinación con los Agentes
Salud de cada comunidad. Comunales y Caciques de Salud.

Los ACS y RS contribuyen a la atención en 2.4.4.4. Enfermedades más comunes


salud en las comunidades y coordinan con
el hospital para las visitas de cada 2 meses Las enfermedades más comunes en las
que se hace con el personal médico a cada comunidades de Lomerío varían de acuerdo
sector. Con este sistema se procura cubrir la a la época o temporada de lluvias, calor o
atención preventiva en salud, especialmente invierno, las que persisten durante todo el
a niños y niñas menores de 5 años (talla, peso año son las respiratorias y las Enfermedades
y vacunas) y mujeres embarazadas. Diarreicas Agudas (EDAs), especialmente la
diarrea con vómito y disentería; afectan a las
Cuadro 43. Sectores de salud, agentes y personas de todas las edades, la presumible
responsables de salud en el Territorio de Lomerío causa es la carencia de agua potable y
deficiencias en el saneamiento básico, además
Agentes
de la falta de medidas de manejo de basura y
N° de Comunitarios y
Sectores de
Comunidades Responsables de el estado nutricional.
Salud Salud
a Cargo
Mujeres Hombres De acuerdo al Cuadro 44, las consultas externas
San Antonio 6 (incluye 5 6 6 a niños menores de un año han sido más
subzonas de frecuentes en la gestión 2014, pero también la
la comunidad enfermedad de Infección Respiratoria Aguda,
de San Antonio)
es decir, los resfriados o gripes; por otra parte,
El Puquio 6 3 3 los índices de desnutrición moderada a grave
San Lorenzo 6 5 5 son bajos; mientras que la Talla Baja es un poco
Salinas 6 2 6 mayor con relación a la desnutrición moderada
Palmira 5 3 5 a grave, pero igualmente son proporciones
Total 29 19 25 bajas respecto del total de la población infantil
(5.51%); si esto se compara con la desnutrición
Fuente: Entrevista a informante clave del Hospital, moderada a grave de 2004 (42%), ha habido
Municipio y Talleres Zonales, 2015. una importante disminución.

130 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Cuadro 44. Enfermedades comunes Gráfico 41. Lugar donde tuvo su último parto
Territorio de Lomerío (CAI 2014)

Menor De 1 y De 2 a En otro lugar 8


Enfermedad Mujeres
de 1 año 2 años 5 años
Sin especificar 332
Talla Baja 14 29 2  
Desnutrición 2 2     En un domicilio 656
Moderada a grave
Diarrea 14       En un estable- 672
cimiento de salud
IRA sin neumonía 52      
Neumonía 2      
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.
Consultas externas 119 25    
PAP     15  
Si se compara estos datos con los obtenidos en
Referencias       31 2001, el parto a domicilio era preponderante
para más de la mitad (53,8%) de las mujeres
Fuente: CAI Gerencial 2014 en Rojas (2015).
mayores de 15 años y en un establecimiento
2.4.4.5. Atención a mujeres embarazadas de Salud era en menor proporción (19,3%);
mientras que actualmente, el lugar principal
El Censo Nacional de Población y Vivienda para dar a luz es en el establecimiento de
2012 registró que el total de mujeres de 15 Salud con un poco más del 40%, y muy
años y más de edad en Lomerío (1668), en cercano a ese porcentaje está el dar a luz en
su mayoría señalaron al Establecimiento su domicilio.
de salud como lugar del último parto, en
40,28%, seguido de los partos tenidos en sus
propios domicilios, como se puede observar
continuación:

Cuadro 45. Infraestructura y equipamiento de salud - Territorio de Lomerío

Infraestructura Equipamiento
Posta
Comunidad de Hospital Observaciones
Nº de Nº de Instrumento Medica-
Salud Adecuada Insuficiente
Amb. Camas médico mento

El Puquio
1 Si 3 2 Básicos Básicos
Cristo Rey
Palmira 1 Si 5 2 Básicos Básicos
Surusubí Los medicamentos vienen de
1 Si 3 2 Básicos No hay
San Antonio
San Lorenzo El auxiliar hace recorrido a la
1 Si 4 1 Básicos Básicos
zona
Salinas 1 Si 1 1 Básicos Básicos
San Antonio Se cuenta con un quirófano
de Lomerío para operación simple. Se
1 Si 15 18 Básicos Básicos necesita más ambientes:
ginecología y pediatría. Ampliar
infraestructura para laboratorio.

Fuente: Información del Hospital San Antonio y talleres zonales 2013.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 131


2.4.4.6. Infraestructura para la atención viviendas eran más precarias. Actualmente
en salud con el programa de viviendas solidarias
150 familias de diferentes comunidades
En Lomerío para la atención en salud se cuentan con casas de materiales externos
cuenta con un hospital de p r i me r nivel, de construcción. En el Territorio de Lomerío
ubicado en el centro de la comunidad de San existen 1.223 viviendas particulares y 4
Antonio de Lomerío y cinco postas de salud, colectivas.
en las comunidades de El Puquio Cristo Rey,
Salinas, Palmira, San Lorenzo y Cerrito. La Ilustración 4. Tipo de Vivienda en el
cobertura de las campañas de vacunación Territorio de Lomerío
tiene una buena acogida, principalmente
contra el Sarampión (cubre el 100% de la Vivienda improvisada 2

población en edad de recibirla). Además, se


cubre el DPT (60%), OPV (60%), BCG (59%) Departamento 2
y TT (60%).
Local no destinado a vivienda 4
La infraestructura para cubrir la demanda
por salud es insuficiente, dada la cantidad de
Cuarto(s) o habitación (es) 19
población del Territorio y la dispersión de sus sueltas
comunidades. Ver mapa de ubicación de los
Casa/Choza/Pahuichi
establecimientos de Salud a continuación. 1.119

0 400 800 1.200


Según la información recabada, se concluye
que la infraestructura de las postas Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.
sanitarias es insuficiente y es necesario
ampliar los ambientes. En el caso del hospital Como se observa en la ilustración anterior,
se requieren ambientes especiales para casi el 97% de las viviendas están dentro de
consultas por especialidad, como ginecología la categoría de “casa, choza, pahuichi”, las
y pediatría, además se necesita ampliación de cuales se caracterizan por tener de dos a tres
ambientes para el servicio de Laboratorio y ambientes y muy cerca la cocina, y le siguen
mejor equipamiento para realizar los análisis los cuartos o habitaciones sueltas.
requeridos.
La tenencia de la vivienda, en la mayoría
2.4.5. Condiciones de vivienda familiar de los casos, es “propia”, ya sea que este o
no el jefe de hogar, pero también existen
Según los datos del Censo de Población y las opciones de tenencia “prestado” o
Vivienda (2012), se tiene una relativa mejor “alquilado”, cuyas categorías menores, como
condición de viviendas en el Territorio de se observa a continuación:
Lomerío, comparado con 2004 en el que las

132 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 20. Infraestructura de vivienda del territorio de Lomerío

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 133


Gráfico 42. Tenencia de la Vivienda y Condición de ocupación en el Territorio de Lomerío
En contrato anticrético

En contrato anticrético y alquiler

Otra

Cedida por servicios

Alquilada

Prestada por parientes o amigos

Propia

0 200 400 600 800 1.000

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.

También se puede observar la condición de extras a los hogares que han acondicionado
ocupación que en la mayoría de los casos estos ambientes.
se encontraba presente el jefe de hogar. En
San Antonio, El Puquio, San Lorenzo y otras De los 1.146 hogares de todo el Territorio
comunidades suelen tener ambientes como de Lomerío, en el 84% se tiene una mayor
dormitorios, en algunos casos con baños frecuencia de habitaciones, de una a tres
personales, para darlo como hospedaje a habitaciones por hogar y en menor proporción
eventuales turistas, visitantes, investigadores los hogares (92) entre 5 y más habitaciones,
y personal de diferentes instituciones públicas cuyos ambientes también están habilitados
y privadas, esto genera algunos ingresos para dar eventual hospedaje a gente foránea.

Gráfico 43. Tenencia de la vivienda y condición de ocupación en el territorio de Lomerío

8 y más habitaciones Dormitorios Habitaciones

7 habitaciones

6 habitaciones

5 habitaciones

4 habitaciones

3 habitaciones

2 habitaciones

1 habitación

0 100 200 300 400 500 600

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.

134 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Del total de hogares, el 84% menciona que 2.4.5.1. Materiales de construcción utilizados
tienen un ambiente exclusivamente para en las viviendas
cocina, mientras que el restante 16% su
ambiente para cocina es parte de otro espacio Según datos de la misma fuente, CNPV del
mayor, como una sala comedor. También se INE 2012, en Lomerío un poco más de la mitad
puede observar que hay más habitaciones de los hogares tienen viviendas revocadas
exclusivas para dormir de uno y dos ambientes, en sus paredes interiores, mientras que los
las cuales equivalen a un 84% y en menor materiales más utilizados en la construcción
proporción los hogares de 3 a más ambientes, de las paredes exteriores son el adobe y tapial,
no obstante, estos son los que suelen dar esos y los tabiques techos de las viviendas son las
ambientes como eventuales alojamientos a hojas de palma, la paja, caña o barro y luego
turistas y diferentes tipos de visitantes. está la teja (cemento, arcilla o fibrocemento).

Gráfico 44. Revoque de las paredes interiores y material de construcción más usado en las

48+52
paredes exteriores

Caña, palma, tronco

Piedra

Madera

Ladrillo, bloque
de cemento, hormigon
Sin revoque 48%

Con revoque 52% Tabique, quinche

Adobe tapial

0 100 200 300 400 500 600

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.


El uso del adobe y tabique es una herencia Gráfico 45. Materiales de construcción más
de la época de los jesuitas, materiales que usado en los techos
ayudan a regular la temperatura de los Losa de hormigon
ambientes interiores, -en épocas de calor armado
mantienen frescos los ambientes-, esto junto
Otro
los techos de teja de arcilla, cuya frecuencia
de uso es de (59% de los hogares), le sigue en Calamina o plancha
importancia los techos de palma y paja (30% metálica
de los hogares) y en menor proporción el uso
de la calamina y fibra de plástico. Paja, palma,
caña, barro

El 60% de los hogares tiene piso de tierra Teja de arcilla, teja de


aplanada, le sigue en importancia los hogares cemento, fibrocemento
con piso de ladrillo (30%) y en mucha menor 0 100 200 300 400 500 600 700

proporción de cemento, cerámica y otros Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.
materiales.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 135


Gráfico 46. Materiales de construcción más 2.4.6. Acceso a Servicios Básicos
usado en los pisos
2.4.6.1. Cobertura de energía eléctrica
Machimbre
En el Territorio de Lomerío actualmente
Mosaico, baldosa hay una cobertura de provisión de energía
eléctrica de 81% del total de los hogares
Tablón de madera censados, a nivel de comunidad este servicio
tendría cobertura con tendido eléctrico en 26
Otro comunidades, solo 3 (Bella Flor, San Andrés
y Potrerito) no cuentan con dicho servicio.
Cerámica
La situación ha cambiado significativamente
Cemento en el periodo de 10 años: en 2003 solo 2
comunidades contaban con energía eléctrica.

81+19
Ladrillo
Gráfico 47. Cobertura de la energía eléctrica en
Tierra los hogares del territorio de Lomerío
0 100 200 300 400 500 600 700

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.


No tiene: 222
19%
Por otro lado, se cuenta con el programa de
vivienda solidaria que en algunos casos hizo
refacción y en otros construyó viviendas con
al menos tres ambientes (dos dormitorios Tiene: 924
y una sala-cocina y su baño) y refacción y 81%

ampliación de viviendas. A continuación, se


observa en el siguiente Cuadro 46:
Cuadro 46. Programa de Viviendas Sociales
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.
Construcción Refacción,
Comunidades
de vivienda ampliación La provisión de energía eléctrica básicamente
Salinas 11 - para iluminación y funcionamiento de
San Ignacito 13 - electrodomésticos tiene diferentes orígenes,
Las Trancas 6 - no obstante, el principal, como se observa
Santo Rosario 7 - en la ilustración anterior, “B”, es del servicio
San Simón 8 - público o el tendido de red eléctrica (77%),
San José Obrero 13 - luego con 19% están los hogares sin acceso
a la red, ni motores, ni paneles, y en menor
Puesto Nuevo 5 -
proporción estaría la obtención de energía
Palmira 7 3
eléctrica a partir de motores generadores y
Monterito 10 1 paneles solares.
Surusubí 10 -
San Antonio 17 15
La Asunta 10 2
Cornocal 10 2

Fuente: Elaboración propia en base a Entrevistas


Informantes Clave (2017).

136 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 21. Acceso a energía eléctrica

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 137


19+2+176
Gráfico 48. Origen de la Energía eléctrica en los La leña es recolectada por jóvenes y adultos,
hogares del territorio de Lomerío mujeres y hombres indistintamente; a través
de una consulta realizada a jóvenes de ambos
sexos y de diferentes comunidades de Lomerío
No tiene
19% a finales de 2003, se pudo concluir que
Propio motor 2% aparentemente la tarea de recolección de leña,
Panel solar 2%
Otra 0% que antes era generalmente implementada
por mujeres, ahora está siendo asumida
Red de empresa
eléctrica por ambos géneros. El transporte diario y
(Servicio público) la proliferación de pulperías o tiendas han
77%
favorecido el uso de gas en garrafa, teniendo
un costo de hasta Bs 50 por unidad.

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012. 2.4.6.4. Agua potable y fuentes de agua
para consumo
Por otra parte, según información de los
pobladores, aunque el tendido eléctrico llega El recurso agua es escaso en el Territorio.
a las comunidades, no todas las familias Actualmente las comunidades no cuentan
tienen este servicio, principalmente por el con agua potable. Su utilización para el
costo económico que representa la instalación consumo humano proviene principalmente
domiciliaria y el pago mensual por el de tres fuentes, pozo artesiano con bomba
consumo de este tipo de energía. Mapa 21: manual y pozo bombeado con motor, puquio
Acceso a energía eléctrica y atajados. Cada comunidad cuenta con al
menos una de estas fuentes de agua.
2.4.6.2. Combustible y energía para cocinar
Gráfico 50.

82+ 2 11 + 1
Según los datos del último Censo, se Fuentes de agua en el territorio de Lomerío
identificó a 949 hogares que utilizaban
leña para la preparación de alimentos, Lluvia, vertiente, río, acequía 24 (2%) Otro (lago, laguna, curichi) 23
(2%)
número que representaba el 83%, le sigue en Cañería de red 21 (2%)

importancia el uso de gas en garrafa con 17%,


a continuación, se observan las proporciones Carro repartidor 11 (1%)
Pileta pública
128 (11%)

17+83
en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 49. Combustible o energía más utilizado


Pozo o noria 939
Gas en No cocina 4 (82%)
garrafa 193 0%
17%

Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.


Leña 949
83%
El municipio ha ejecutado la construcción de
proyectos de sistemas de distribución de agua
(no potable) por cañería en 6 comunidades
(Coloradillo, San Simón, Puesto Nuevo, San
Lorenzo, Todos Santos y Salinas), mientras
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012. que la comunidad El Puquio se autofinanció

138 Plan de Gestión Territorial Comunitario


la construcción de su infraestructura de Cuadro 47. Infraestructura de agua en el
obtención de agua y distribución: el tanque Territorio de Lomerío
elevado y la distribución por cañería a todas Infraestructura
Abastecimiento alternativo
las viviendas. De manera general, la mayoría Comunidad de distribución
de agua
existente
de los hogares de estas comunidades que
San
cuentan con distribución de agua por cañería Antonio
Ninguna 2 pozos con bombas manuales
acceden, no obstante, existe una pequeña
San Martín Ninguna 2 pozos con bombas manuales
proporción que se abastece de bomba manual.
El resto a través de pozos perforados, norias San Pablo Ninguna 2 pozos con bombas manuales
y manantiales naturales. Coloradillo
Cañería de red
1 pozo con bomba manual
domiciliaria
San José
Sin embargo, no todas las familias de estas Obrero
Ninguna Pozo/pauro/quebrada.
comunidades, que cuentan con tanques
Potrerito Ninguna 1 pozo con bombas manual
y distribución de agua por cañería tienen
acceso a este servicio, por el costo económico Fátima Ninguna 1 pozo con bombas manual
que representa para la economía familiar. Cornocal Ninguna 1 pozo con bombas manual
La Asunta Ninguna 1 pozo con bombas manual
En tiempo de lluvias también se proveen de Totoca Ninguna 1 pozo con bombas manual
las quebradas y ríos, para el consumo animal
Holanda Ninguna 1 pozo con bombas manual
y aseo del hogar.
San Andrés Ninguna Pozo/paúro/quebrada
2.4.6.4. Alcantarillado y uso de letrinas Bella Flor Ninguna Pozo/paúro/quebrada
San
Ninguna 1 pozo con bombas manual
Las comunidades de Lomerío no cuentan con Ignacito
la instalación de un sistema de alcantarillado y Salinas
Cañería de red
2 pozos con bombas manuales
en cuanto al uso de letrinas y baños con pozos domiciliaria
sépticos estas empiezan a proliferar en las Las Mangas Ninguna 1 pozo con bombas manual
comunidades principales como San Antonio, Puquio Cañería de red
2 pozos con bombas manuales
San Lorenzo y El Puquio, especialmente Cristo Rey domiciliaria
en los hogares que tienen alojamiento y las Palmira Ninguna 1 pozo con bombas manual
infraestructuras públicas (Centros de Salud Surusubí Ninguna 1 pozo con bombas manual
y Centros Educativos). Aunque en varias Monterito Ninguna 2 pozos con bombas manuales
comunidades en las unidades educativas se Cañería de red
tiene el uso de los baños ecológicos13. En el San Simón
domiciliaria
1 pozo con bombas manual
siguiente gráfico se observa el porcentaje de Santo Cañería de red
1 pozo con bombas manual
viviendas que tienen uso de sanitario o baño Rosario domiciliaria
público de forma compartida y pública. Santa Anita Ninguna 1 pozo con bombas manual
El Cerrito Ninguna 1 pozo con bombas manual
Las Trancas Ninguna 1 pozo con bombas manual
Puesto Cañería de red
1 pozo con bombas manual
Nuevo domiciliaria
Todos Cañería de red
1 pozo con bombas manual
Santos domiciliaria
Florida Ninguna 1 pozo con bombas manual
13 Infraestructura de baño donde cuentan con una cámara
San Cañería de red
en la parte inferior del baño donde se deposita las heces Dos pozos
Lorenzo domiciliaria
fecales y la orina, para luego ser tratado con ceniza y ase-
rrín, y finalmente usarlo como abono. Fuente: Talleres comunales 2015.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 139


17+83
Gráfico 51. Servicio Sanitario Público o Privado 2.4.6.5. Manejo de basura y residuos
en el Territorio de Lomerío
Respecto al manejo de basura y residuos
sólidos, según el CNPV-2012, se observa
Sí,
de uso privado
que en mayor proporción esta es quemada,
15% en segundo lugar, se encuentra la opción
de enterrar, la siguiente es colocarlo en
terrenos baldíos, al interior de la comunidad,
y finalmente, colocarlos en contenedores de
Sí, de uso compartido basura.
82%
Gráfico 53. Manejo de Basura y Residuos Sólidos

88+ 6 3 2 + 1
en el Territorio de Lomerío
Servicio público de recolección
La entierran 6%
(carro basurero) 6%
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.
La botan a un terreno o a la
calle 3%

97+2+1
Gráfico 52. Desagüe del servicio sanitario en el
Otra forma 1%
Territorio de Lomerío La queman 88%
A una cámara séptica 2% Al alcantarillado 1%

A un pozo ciego
97%
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012.

Pese a que las unidades educativas


coadyuvan con la educación ambiental y
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012. las tres “R” (Recicla, Reutiliza y Reduce),
en general, en el territorio de Lomerío no se
Aunque hay mayor predominio por el uso está haciendo un tratamiento adecuado con
de letrinas con pozos ciegos, como se puede los residuos sólidos.
observar en el gráfico anterior, también se
ve que están proliferando las viviendas que 2.4.7. Comunicación y Transporte en
construyen baños con cámara séptica y pozo el Territorio de Lomerío
de desagüe, y en mucha menor proporción
las que aparentemente tienen un sistema de 2.4.7.1. Servicio de telefonía, canales de
desagüe rudimentario, exclusivamente para televisión y radioemisoras
evacuar agua de los lavaderos y duchas.
Antes era muy común el uso de las radios de
banda corrida para lograr la comunicación
entre todas las comunidades, actualmente se
recurre a este medio de comunicación en las
áreas más alejadas donde todavía no cuentan
con señal, como el caso de Puesto Nuevo y
Las Trancas.

140 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 22. Acceso al agua

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 141


Lomerío cuenta con servicios de telefonía común como es el caso del canal de Televisión
nacional e internacional en cabinas solo en Boliviana (Bolivia TV) con planta repetidora
9 comunidades: San Antonio, El Puquio atendida por la Parroquia y la Red Uno de
Cristo Rey, Surusubí, Monterito, La Asunta, Bolivia en el caso de San Antonio y en el
Coloradillo, San Lorenzo, Fátima y Salinas, caso de Las comunidades del norte tienen
en la mayoría no hay este servicio. La repetidora en El Puquio, caso contrario han
comunicación privada de la Cooperativa de logrado adquirir antenas parabólicas para
Teléfonos Automáticos Santa Cruz (COTAS) recepción de señal de diferentes canales
existe solamente en el edificio de la Alcaldía nacionales e internacionales.
Municipal de San Antonio de Lomerío.
La radio San Antonio, con una amplia
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones audiencia en todo el municipio en sus
(ENTEL) ha extendido su señal en casi todas tres frecuencias: corta, media y frecuencia
las comunidades del Territorio, de manera modulada (FM 99.5), está entre las más
que cada vez se hace más frecuente el uso escuchadas en las comunidades de Lomerío,
de teléfonos móviles entre la población de así como también la radio “Santa Cruz”, y
Lomerío. Por tal razón, cada vez es menos “FIDES”, captadas desde Santa Cruz de la
usado el servicio de cabinas telefónicas Sierra con excelente nitidez.
públicas de COTAS o ENTEL.
Con el soporte económico de un proyecto
Gráfico 54. Tecnología de información y financiado por el programa “Bolivia
comunicación en el Territorio de Lomerío Cambia” está funcionando la radio emisora
comunitaria “Monkox”, que emite su
Servicio de Internet 0% señal todos los días, en FM 99.9, desde la
comunidad El Puquio.
Computadorta 8%
2.4.7.2. Transporte público y caminos
Servicio de telefonía
21%
troncales y vecinales
fija o celular

Actualmente existen dos empresas que


30%
Televisor
brindan el servicio de transporte público
entre San Antonio de Lomerío y la ciudad
Radio 41%
de Santa Cruz de la Sierra: la empresa “13
0 10% 20% 30% 40% 50%
de Junio” y la “20 de Enero”, que parten a
Santa Cruz una vez por día, alrededor de las 8
Fuente: Elaboración propia en base al CNPV 2012. de la mañana y el costo del pasaje es de 50 Bs.
Los días viernes y sábado hacen dos salidas
La empresa telefónica ENTEL tiene cobertura por día. La empresa “20 de Enero” también
parcial para telefonía inalámbrica o celular e cubre la ruta San Antonio – Concepción.
Internet en el Territorio de Lomerío, la señal
llega de forma permanente en San Antonio y Hacen un recorrido por las comunidades
con bastante dificultad las comunidades de desde San Antonio a Fátima, San Lorenzo,
El Puquio y San Lorenzo; en el resto se puede El Puquio, Palmira, Surusubí y Monterito,
encontrar señal en lugares muy específicos. cuyo acceso no es complicado para recoger
pasajeros y encomiendas. Mientas que las
Actualmente no existe ningún canal de personas que viven en las zonas más alejadas
televisión local; se captan las señales de y cuyo acceso es complicado por el mal
algunos canales de televisión con onda estado del camino, deben trasladarse a pie

142 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 23. Sistema de comunicación

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 143


Mapa 24. Cobertura de los medios de comunicación radio y TV

144 Plan de Gestión Territorial Comunitario


o en motocicleta hasta la comunidad, a la • Por el sudoeste, partiendo desde San
que los buses llegan. Estos realizan el mismo Antonio de Lomerío se une con Cuatro
recorrido de regreso a la ciudad de Santa Cañadas (Provincia Ñuflo de Chávez),
Cruz de la Sierra para ir dejando pasajeros y que conecta con la carretera principal
encomiendas en las diferentes comunidades. Beni – Santa Cruz. Este tramo de igual
manera a su paso une otras comunidades
Ilustración 5. de Lomerío y tiene aproximadamente
Bus de Transporte en el Territorio de Lomerío 230 Km.

El siguiente Cuadro muestra el recorrido de


ambas rutas con detalle de la cantidad de
kilómetros entre cada una de las comunidades
o poblaciones a su paso:

Cuadro 48. Vías de acceso al Territorio de Lomerío

Camino San Antonio - Longitud


Material Estado
Concepción (km)
San Antonio - Fátima tierra regular 10
Fátima - Todos Santos tierra regular 3
Todos Santos - Puesto tierra regular 5
Bus llegando de Concepción. Nuevo
Puesto Nuevo - Las tierra regular 1
El Territorio de Lomerío tiene un camino Trancas
troncal, con dos vías de acceso más Las Trancas - El Cerrito tierra regular 5
transitadas, Cuatro Cañadas – San Antonio El Cerrito - Santa Anita tierra regular 3
de Lomerío y Concepción – San Antonio
Santa Anita - Nampurabo tierra regular 15
de Lomerío. Ambos han sido ampliados y
Nampurabo - Concepción tierra regular 56
actualmente están con ripio; la Gobernación
del Departamento de Santa Cruz ejecuta el Total San Antonio – Concepción 98
mantenimiento de estos caminos dos veces San Antonio –
Material Estado
Longitud
por año. Con excepción de la época de lluvia, Cuatro Cañadas (km)
ambas vías se encuentran en regular estado San Antonio – tierra regular 10
para su transitabilidad. San José Obrero
San José Obrero – Totoca tierra regular 4
El recorrido de las dos rutas o vías son las Totoca – Versalles tierra regular 4
siguientes: Versalles – Salinas tierra regular 15
Salinas - San Miguel tierra regular 5
• Desde San Antonio de Lomerío o San Miguel - tierra regular 80
El Puquio Cristo Rey, pasando por Cuatro Cañadas
Concepción (capital de la provincia Total San Antonio – Cuatro Cañadas 118
Ñuflo de Chávez) en dirección norte y Cuatro Cañadas – Asfalto bueno 100
luego al sudoeste a San Javier, siguiendo Santa Cruz de la Sierra
por el Sur hasta San Ramón que empalma
con la carretera principal Beni – Santa Fuente: Elaboración propia, con base en información
Cruz. Este tramo también une a su paso de Talleres Zonales, 2013.
varias comunidades del territorio y tiene
aproximadamente 500Km.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 145


Ilustración 6. Ruta del camino troncal Cuatro Cañadas – Territorio de Lomerío – Concepción

Fuente: TIERRA, 2017

La red de caminos vecinales conecta a Puquio o San Lorenzo está en mal estado, es
todas las comunidades del Territorio, todos decir, intransitable debido a una sobre carga
son de tierra como se puede observar en de peso de una volqueta que transportaba
las fotografías, y la calidad de las mismas material (árido).
varía dependiendo del tramo y época
del año; con lluvias es cuando las rutas Según la información recabada en Talleres
desmejoran por las características físicas del comunales (2015) de las 14 rutas mencionadas,
terreno. El municipio actualmente realiza un 2 se encuentran en mal estado; solo la ruta
mantenimiento anual a estos caminos. Cuatro Cañadas – Santa Cruz de la Sierra es
asfaltada; las demás fueron catalogadas como
Por otra parte, los puentes que se encuentran en regular estado, o sea, transitables.
en diferentes tramos de los caminos vecinales,
todos están construidos de madera, la En el caso de los puentes, de los 40
calidad y estado varía dependiendo de varios mencionados, 19 se encuentran en mal
factores, como las características físicas del estado es decir el 47%; en buen estado son 5
terreno, la frecuencia en el uso y el tipo de puentes (12%), los otros puentes clasifican en
vehículos que los transitan (motos, vehículos regular estado. En el Cuadro a continuación,
medianos, camiones que transportan troncas se puede observar detalles del estado de las
de madera, etc.). Por ejemplo, el puente que rutas y puentes de los caminos vecinales.
conecta la comunidad Coloradillo con El

146 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 25. Red vial

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 147


Cuadro 49. Caminos y puentes vecinales en el Territorio de Lomerío
Comunidad Longitud Material Estado Nº de Puentes y Estado
San Antonio - San Martín 3 tierra Regular 1 -Buen
San Martín - San Pablo 2 tierra Regular 1 - Buen
San Pablo - Coloradillo 5 tierra Regular
Coloradillo - El Puquio Cristo Rey 5 tierra Regular 1 - Mal y 2 - Regular
Puquio - Surusubí 5 tierra Regular 1 - Bueno
El Puquio Cristo Rey - Palmira 4 tierra Regular 1 - Regular y 1 - Mal
Palmira - Surusubí 4 tierra Regular 1 Mal, 1 Bueno y 1 Regular
Surusubí - Monterito 1 tierra Regular
Monterito - San Simón 6 tierra Regular
San Simón - Santo Rosario 3 tierra Regular
Santo Rosario - Nampurabo 15 tierra Malo 2 - Mal y 1 - Regular
San Antonio - Potrerito - Versalles 10 tierra Regular 2 - Mal
Versalles - Holanda 5 tierra Malo
San Antonio – Empalme los aceites 12 tierra Malo 2 - Bueno y 1 - Mal
Empalme los aceites – San Andrés 5,5 tierra Malo 1 - Buen
San Andrés - Bella Flor 1 tierra Malo
San Lorenzo - Florida 4 tierra Buen 3 - Regular
Florida – Todos Santos 2 tierra Regular
Todos Santos – Puesto Nuevo 6 tierra Regular 2 - Mal
Puesto Nuevo – Las Trancas 2 tierra Regular
Las Trancas – El Cerrito 5 tierra Regular 1 - Regular
El Cerrito – Santa Anita - El Puquio Cristo Rey 3 tierra Regular 2 - Regular
Santa Anita – Empalme 4 tierra Regular 2 - Regular y 1 - Mal
Cerrito – Santo Rosario 5 tierra Malo 3 - Mal
San Antonio - La Asunta - Cornocal 6,5 tierra Buen 1 - Mal
La Asunta - Zapocó 35 tierra Malo
Fátima - Zapocó 35 tierra Malo
Monterito- San Rafaelito 22 tierra Malo 1 - Regular y 4 - Mal
Total 216

Fuente: Elaboración propia, con base en información de talleres zonales, Junio 2013.

148 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Ilustración N° 7. Caminos vecinales

Camino Surusubí - Monterito

Puente Coloradillo

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 149


2.4.8. Servicio Legal Integral y 2.4.9.1. Comité Cívico
Defensoría de la Niñez y Adolescencia Agrupa a las instituciones del poblado de
En el Territorio de Lomerío existe una oficina San Antonio de Lomerío y en cada capital
de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de cantón tiene su comité Cívico con un
que funciona desde 2009, tiene infraestructura Directorio elegido cada 2 años. Su objetivo
propia, es amplia y nueva; en las mismas principal es la defensa de los intereses de
oficinas funciona el Servicio Legal Integral. sus pueblos. Su poder de convocatoria no es
efectivo, solamente en casos de emergencia.
Hasta 2017 había un abogado que estaba como
2.4.9.2. Juntas escolares
responsable de ambos servicios, actualmente
ya no hay a nadie. Se concluye que el personal Las juntas escolares se han ido conformando
es escaso o nulo para la atención eficaz de paulatinamente en casi todas las comunidades
estos dos servicios, considerando además donde existen unidades escolares; lo
que, el Servicio Legal Integral debería contar conforman los mismos padres de familia,
con un equipo multidisciplinario, situación asesores pedagógicos por núcleos escolares,
que no ocurre en Lomerío. caciques comunales y maestros(as); tienen
el objetivo de fortalecer y coadyuvar en la
2.4.9. Organizaciones Civiles aplicación de la Reforma Educativa según la
ley Avelino Siñani – Elizardo Peréz.
Existen 53 organizaciones civiles en 26
comunidades; en la mayoría (11) cuentan con 2.4.9.3 Asociación de Músicos
2 organizaciones civiles; las más comunes
son las Juntas Escolares que tienen presencia Esta organización cultural fue creada en 1986,
en 15 comunidades (28%), después están los agrupa a todos los músicos de Lomerío, y su
Clubes Deportivos en 12 (23%) y en tercer principal objetivo es recuperar, preservar y
lugar los Centros Madre Niño en 6 (11%), difundir la música tradicional para contribuir
según muestra el Cuadro siguiente: al fortalecimiento del patrimonio cultural de
la población Monkoxi.
Cuadro 50. Organizaciones civiles en el
Territorio de Lomerío
2.4.9.4. Clubes deportivos
Son organizaciones que se dedican a la
Número
Comunidad Organizaciones Civiles
Organizaciones práctica del deporte, en especial al fútbol de
salón o fulbito, se organizan a nivel comunal
San Antonio Comité Cívico 1
y realizan campeonatos intercomunales
Club de Madres 5
durante el año, actividades en coordinación
Junta Escolar 15
con otras organizaciones e instituciones de
Club Deportivo 12
Lomerío; los encuentros deportivos son por
Comité Cívico Femenino 3
lo general los fines de semana.
Centro Madre Niño 6
Líderes Religiosos 5 2.4.9.5. Juntas vecinales de la comunidad de
Comité Cívico 4 San Antonio
Comité de Luz y Cooperativa 2
Comité Pro Agua 1 La comunidad de San Antonio es la más
Asociación Adulto Mayor 1 poblada del Territorio y cuenta con un área
TOTAL 53 denominada urbana más extensa que el resto.
Fuente: Elaboración propia, con base en información Para una mejor organización interna, se han
de Talleres Comunales, 2017. conformado juntas vecinales que representan

150 Plan de Gestión Territorial Comunitario


a cuatro barrios los que se detallan en el a) Parroquia de San Antonio de Lomerío
siguiente cuadro:
La Parroquia de San Antonio de Lomerío
Cuadro 51. Juntas vecinales de la comunidad de no solo ha realizado actividades religiosas
San Antonio de Lomerío sino también obras y actividades desde hace
aproximadamente 6 décadas en diferentes
Nº Junta vecinal por barrio áreas, como salud, educación, infraestructura
1 Inmaculada Concepción (Zona 1) productiva (caminos vecinales y puentes),
2 San Ignacio de Loyola (Zona 2) servicios básicos (perforación de pozos de
3 San Miguel (Zona 3) aguas y construcción de letrinas domiciliarias)
4 San Juan (Zona 4) y mejoramiento de viviendas.

Fuente: Municipio de San Antonio de Lomerío, 2013. b) Municipio de San Antonio de Lomerío
En 1999, mediante Ley de la República
Nº 1965 se reconoció a San Antonio de
2.4.10. Relacionamiento con otras Lomerío como quinta sección municipal
instituciones públicas y privadas de la provincia Ñuflo de Chávez; en 2000
inicia su primera gestión con recursos de
Las comunidades de Lomerío han recibido coparticipación popular; su primera gestión
apoyo d e distintas Organizaciones No finalizó en diciembre de 2004.
Gubernamentales, en coordinación con la
CICOL, el municipio y/o con la parroquia, de Funciona con su propia estructura interna
manera temporal o permanente. Actualmente para la ejecución de los PDM y los POA,
son pocas las instituciones que continúan cumple con todas las normas establecidas
apoyando: para los municipios del país, con reglamentos
internos que norman las acciones de ambos
Cuadro 52. Actividades y proyectos desarrollados órganos de gobierno local.
con apoyo de las ONG en el territorio de Lomerío
c) Sub Gobernación
Organización No Nivel de
Proyecto o actividad
Gubernamental Acción La Sub Gobernación c u m p l e actividades
IBIF Investigación sobre el tema Territorial de acuerdo a los programas establecidos por
forestal. el Gobierno Autónomo del Departamento de
CEADES Asesoramiento en tema de Territorial
Santa Cruz, en coordinación con el municipio,
minería y capacitación a
promotores de medio ambiente. además de representar a la Gobernación
CEJIS Asesoramiento jurídico en la Territorial en determinadas situaciones, o cuando su
demanda de la TCO. intervención es requerida como representante
CIDAC Apoyo a la organización Comunal del Estado en la zona. Generalmente ha
de productoras de tejidos y contribuido en el mejoramiento y limpieza de
bordados.
caminos vecinales.
IRFA Programas de alfabetización Comunal
para adultos a distancia, a
través de programas radiales. d) Hospital San Antonio de Lomerío
Fundación TIERRA Fortalecimiento organizativo a Territorial
la CICOL. El Hospital fue construido con apoyo de
la parroquia en 1972, catalogado como un
Fuente: Talleres zonales 2016. centro de salud de primer nivel de referencia.
Trabaja bajo convenio con el Ministerio
De la misma forma se puede mencionar el de Salud y el Municipio, tiene bajo su
relacionamiento con: responsabilidad a las 29 comunidades.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 151


Ejecuta atención ambulatoria, consulta se quedan en la urbe cruceña a trabajar,
externa, hospitalización, medicina general y aunque siguen manteniendo lazos con sus
servicio de odontología. Todo el personal es comunidades e invierten en ella.
oriundo de la zona.
Las familias más pobres trabajan a destajo
Para una mejor atención en salud y para las familias más acomodadas, durante
cobertura en sus servicios, actualmente las temporadas de limpieza, siembra o
lidera un sistema de atención con visitas a cosecha de los chacos. También se torna muy
las comunidades una vez cada 2 meses, para importante el rol de las mujeres en cuanto
tal objeto se han organizado cinco sectores a generación de recursos económicos con
de salud: San Antonio, El Puquio, Salinas, la producción artesanal (tejidos) a través de
San Lorenzo y Palmira. asociaciones de productoras artesanales. En
menor proporción están las familias que se
dedican de manera temporal a la apicultura,
2.5. Sistemas de vida especialmente los jefes de hogar de algunas
comunidades del norte del territorio.
2.5.1. Cosmogonía
La participación en partidos políticos, de
El análisis de la gestión de sistemas de algunas familias, ha permitido entrar en
vida se realiza a partir de aspectos como la nuevos medios de estrategias de vida,
cosmogonía de los Monkoxi de Lomerío, así particularmente cuando entran como
como de las principales interacciones entre funcionarios públicos de las reparticiones del
las zonas de vida y unidades socioculturales, Gobierno Municipal.
incluyendo el análisis de la gestión del cambio
climático y de las amenazas naturales. Entonces, otros logros de medios de vida
serían la consolidación de los espacios
Debido al legado de las misiones jesuitas, comunales a través de la TCO de Lomerío,
las familias del Territorio de Lomerío son posteriormente la incursión en proyectos
devotas de diferentes santidades, a las que les productivos con diferentes estrategias
rinden tributos y adoraciones; pero también (ganaderos, apícolas, forestal y artesanal)
esta creencia se cohesiona con la existencia de -esto a partir del apoyo técnico y económico
seres sobrenaturales, denominados dueños de diferentes ONG’s, ante la ausencia del
de los diferentes elementos que les rodean, Estado-, para el control territorial y sentar
como “jichis”, dueño del bosque, del agua, de soberanía sobre esos espacios titulados como
los animales, de la tierra, etc. Incluso tienen TCO de Lomerío, en 2006.
presente la existencia de brujo.
Una vez consolidado el territorio, el siguiente
Por otra parte, la combinación de la pequeña proceso ha sido la gestión por la consolidación
producción agrícola y la ganadería, con la de la autonomía indígena de base territorial,
venta de fuerza de trabajo especializada y lo que en “teoría” les permitirá “Vivir en
la migración, la cual es característica por el libertad”, sin injerencias políticas y tomando
género y generación. Las personas adultas en cuenta sus usos y costumbres. Este proceso
hombres y mujeres suelen quedarse a trabajar todavía se encuentra en construcción,
los chacos y atender a los animales (aves es decir, en la fase donde el Tribunal
de corral, menores y mayores), mientras Constitucional Plurinacional ha declarado
que los jóvenes migran en algunos casos como constitucional el Estatuto Autonómico
para continuar estudios y lograr alguna de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerio.
especialidad técnica o definitivamente

152 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Las diferentes estrategias de medios de vida Comunitaria de Origen – TCO y en la CPEP,
han hecho posible una relativa mejora en la reconocida como TIOC. En la jurisdicción de
calidad de vida de las familias Monkoxi de este territorio, posteriormente y de manera
Lomerio, reducción de la pobreza extrema. Las estratégica, se consolida la creación de un
remesas de las personas migrantes, significa Municipio denominado San Antonio de
inversión dentro del territorio; las migraciones Lomerio, organizado por cuatro cantones,
temporales representan cualificación técnica ahora zonas14, es donde están presentes
de los recursos humanos; las inversiones de un conjunto de sistemas de vida, cada uno
los organismos internacionales, ha destinado soportado por una y más de una zona de
recursos en algunos proyectos productivos. vida. Así podemos hablar de los siguientes
sistemas de vida:
La Nueva Constitución Política del Estado ha
fortalecido el sistema cultural de la Nación • Sistemas de vida comunitarios monkoxi
Monkoxí de Lomerío, así como también besiro, dedicados principalmente a la
el empoderamiento de las estructuras producción agrícola diversificada y
educativas; la titulación del territorio ha pecuaria en pequeña escala, además con
garantizado la economía de subsistencia, así actividades de pesca, caza y recolección
como la apertura de mercado de productos y con prácticas de venta de la fuerza
forestales, ganaderos, artesanales y apícolas. de trabajo al interior y externamente a
Estas inversiones en educación formaron las zonas que implican este sistema de
un crecimiento de población alfabetizada, vida. Aquí está presente la cosmogonía
además de mayores capacidades técnicas. que implica la búsqueda de la “libertad”
y los dueños y protectores de cada
elemento animal, vegetal, mineral y
2.5.2. Gestión de sistemas de vida
otros elementos que componen la Madre
La distribución del espacio comunal besiro Tierra Naturaleza.
monkoxi, local y regional, está definida y es
• Sistemas de vida agropecuarios
parte de la dinámica histórica definida por
privados, que interactúan con las
las misiones jesuíticas, las lógicas económicas
zonas de vida a través de la producción
productivas (primero la goma y luego las
ganadera extensiva, y la compra de
haciendas ganaderas), donde muchas de
fuerza de trabajo de la población local.
las familias tomaron la decisión de moverse
o huir de esas lógicas servidumbrales, a • Sistemas de vida de algunas familias
través de la conformación de comunidades interculturales, es decir de origen
alejadas de los centros misionales y de las quechua, aymara, warayu, y otros que
estancias ganaderas, donde posteriormente se han integrado a la forma de ser de
organizan de manera dispersa asociaciones los monkoxi besiro, con la salvedad de
o centrales como copias de las estructuras que estos actores internalizan lógicas
sindicales y de los cabildos organizados por económicas más comerciales. También
las misiones jesuíticas. En esa visión, de vivir podríamos insertar dentro de este
en relativa libertad, podremos entender a sistema, a los comerciantes itinerantes
los sistemas de vida como comunidades ya sean de origen intercultural o
re articuladas en otras zonas de la región, menonitas, aunque no tienen presencia
como es el caso de las comunidades de la establecida dentro del territorio.
TCO Lomerio, donde las zonas de vida y
las unidades socioculturales que habitan e
interactúan en torno a la consolidación de 14 Desaparece esta forma de organización en la nueva
una demanda territorial denominada Tierra Constitución Política del Estado Plurinacional..

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 153


• Sistemas de vida semi-urbano, en el • Desde el punto de vista de la a
caso de San Antonio de Lomerio, tiene organización territorial de la CICOL
características iniciales de una urbe, y el GAM-SAL, también podemos
esto debido a que es la comunidad con plantear que las 4 zonas en su Estatuto
mayor cantidad población y donde Autonómico de la Nación Monkoxi del
está asentada la sede del gobierno Territorio de Lomerío (Artículo 3) se
municipal, además donde tiene asiento configuran como un macro sistema de
una institución financiera. Además vida, que incluye a los sistemas antes
de tener dos centros educativos y un citados, por cuanto se constituye en
centro micro hospital de primer nivel, espacios de administración, planificación
hospedajes y otros. Mientras que la sede y gestión del territorio de Lomerío,
de la organización indígena CICOL, se donde las unidades socioculturales, a
encuentra en la segunda comunidad, partir de las redes organizativas y/o
más grande después del Territorio “El entidades de representación, deberán
Puquio Cristo Rey”; En esa medida, encontrarse para establecer acuerdos y
estos sistemas de vida semi-urbanos compromisos orientados a armonizar
interactúan con los demás sistemas acciones, proyectos e intereses para el
de vida, los cuales inciden en ellos y logro de formas sustentables de producir
viceversa. y vivir, en equilibrio con la naturaleza,
mitigando y superando las presiones
más negativas sobre las zonas de vida.
Cuadro 53. Correlación entre unidades socioculturales
Zonas de vida y Zona de la Organización Territorial de Lomerío

Zonas del territorio de Lomerío Unidades socioculturales presentes

I (Norte) El Puquio - 1.587 habitantes


- 6 comunidades
- 5 Propiedades privadas
II (Noreste) San Lorenzo - 1.388 habitantes
- 9 comunidades
- 2 Propiedades privadas
III (Sureste) San Antonio - 2.431 habitantes
- 7 comunidades
- 3 Propiedades privadas
IV (Sur) Santa Rosa del Palmar - 853 habitantes
- 7 comunidades
- 24 Propiedades privadas

Fuente: elaboración propia en base al EANML (2018).

Para la planificación y gestión del territorio, con cuyo componente interactúan, desde el
en función a las zonas del territorio de punto de vista productivo, social y cultural;
Lomerío, los actores todavía no cuentan con material y espiritual. Esa sabiduría se traduce
experiencia acumulada y cimientos firmes que en estrategias de uso y manejo sustentable
emergen de la organización socioterritorial e integral de los recursos naturales y del
y productiva existente en ellas. Cuando espacio social o en sistemas socioproductivos
hablamos de los monkoxi besiro, básicamente, propios, los cuales, no obstante, en términos
hablamos de una sabiduría histórica respecto globales muestras actualmente signos de
las zonas de vida en las cuales se asientan y debilitamiento o crisis, como se puede

154 Plan de Gestión Territorial Comunitario


evidenciar, las nuevas lógias socioeconómicas Así, en las comunidades la situación climá-
de promoción para la creación de nuevas tica actual ha provocado que muchos vayan
comunidades en la lógica de expansión de dejando o disminuyan la actividad agrícola,
la frontera agrícola, cambios de uso de suelo porque el cambio o las variaciones llegan a tal
para la producción agropecuaria. punto que “hasta la naturaleza se confunde y
ya no avisa bien” sobre la lluvia, el viento o el
2.5.3. Gestión de riesgos y frio intenso que suele llegar ocasionalmente
desde el sur.
cambio climático
El tema cambios climáticos es muy frecuente Lo cierto es que no existe un sistema de ges-
entre las familias monkoxi y sus autoridades, tión del riesgo climático o alerta temprana a
en los últimos años. Se alude a que el calor se nivel del gobierno local, aunque si se obser-
siente mucho más intenso ahora, en compa- va la presencia del programa de asistencia a
ración con una década atrás, por ejemplo; las riesgo del gobierno departamental. Si bien
lluvias varían y tienden a retrasarse, modifi- hay algunas iniciativas a nivel de otras insti-
cando la época de la siembra, que hoy tiende tuciones y de la organización local, aún no se
a realizarse especialmente entre diciembre siente el impacto ni su multiplicación. En las
y enero, e incluso febrero, cuando antes el zonas de las pampas o lugares bajos, donde
tiempo propicio era noviembre a diciembre; se provocan quemas controladas, para el bro-
varias vertientes donde el agua fluían coti- te de nueva pastura, es que se corre el peligro
dianamente y que actualmente permanecen que se propaguen con impulso de los vientos
casi secas todo el año (ríos Sapoco norte y sur que generalmente son de norte a sur y de este
y sus arroyos). a oeste.

La sequía es un evento climático adverso del En varias de las comunidades del territorio
que más se sufre hoy en día en el territorio de Lomerio, en los últimos años, han dismi-
de Lomerio, provocando que muchas que las nuido drásticamente la producción de culti-
formas tradicionales de producir la tierra, vos como arroz, maní, frejol, zapallo, entre
especialmente a secano, ya no tengan los re- otros, dejado de cultivar con la intensidad
sultados positivos que antes proporcionaban. de antes, como base de la dieta y de las re-
Los comunarios está conscientes del tipo de laciones intercomunales incluso. Los adultos
suelo que tienen, puesto que el territorio está mayores indican que aún en los años 70, 80 e
ubicado en la región del bosque seco chiqui- incluso 90 del siglo pasado se producía maíz
tano, entre las sabanas húmedas de la ama- en abundancia. El cambio climático sería uno
zonía beniana y el bosque chaqueño. Los de los causantes, pero paralelamente también
suelos no son tan buenos para la producción señalan otros factores como: el cuidado sufi-
agrícola en gran escala, ya que son suelos ciente del cultivo, las buenas prácticas para
con un PH ácido (7,2) y una capa arable muy la preparación y preservación de los suelos,
delgada con poca materia orgánica y el pro- la variedad de semillas, el cultivo asociado,
blema central viene a ser la falta agua o, la los mecanismos de intercambio intercomunal
baja precipitación pluvial. Y por el contrario e interzonales, dónde la única condición era
las alargadas épocas de sequía y calor suelen devolver la semilla en la siguiente cosecha,
provocar que la pastura y muchos arbustos esto básicamente garantizaba la vitalidad
estén secos, propensos a incendios como el del grano y la productividad y el saber pres-
que se provocó el año 2015 en las zonas de tar suficiente atención al tiempo para actuar
San Lorenzo, El Puquio hasta el sur Comuni- oportunamente, porque para la agricultura
dad Salinas. “todo tenía su momento justo: por ejemplo,

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 155


la siembra del maíz blando era el 29 de sep- Toda vez que se ha realizado un esfuerzo por
tiembre fiesta de San Miguel, cuando ya ha presentar datos comparativos entre períodos.
llovido por lo menos de 3 a 4 lluvias, luego A continuación, se identifica cuáles han sido
en Octubre se siembra el maíz duro o común- los avances y los problemas alcanzados en
mente el cubano amarillo o blanco, y el arroz las diferentes las cuatro temáticas generales
en diciembre o enero cuando las lluvias son (Gestión territorial, Gobierno Comunitario,
más frecuentes para cosechar en abril”, aho- Economía y Producción Comunitaria y De-
ra es muy complicado saber si se adelantan o sarrollo Social) variables en los últimos años,
retrasan las lluvias. de forma comparativa. Asimismo, se identi-
fica con esa visión evaluativa cuáles son los
desafíos futuros que tienen que enfrentarse
2.6. Problemas y en el territorio para alcanzar un adecuado
desarrollo humano e integral, un efectivo de-
desafíos futuros sarrollo de la economía plural y un efectivo
ordenamiento territorial. Es decir, cuáles son
En este acápite se realizará una evaluación
los desafíos para proyectar el territorio hacia
general del conjunto de las temáticas y varia-
el próximo quinquenio.
bles contenidas en los subtítulos precedentes.

Cuadro 54. Problemas y desafíos

Problemas Desafíos

No se cuenta con una estrategia de ocupación y control territorial Territorio titulado en más del 86% de la superficie sugerida
en lugares estratégicos como las fronteras y la zona sur. por el EINE, aún falta por consolidar el 14%.
No se tiene un control de ingreso-salida en el territorio (vehículos y Consolidar un equipo técnico para el sistema de monitoreo
terceros) ni suficientes letreros de señalización socioambiental.
Falta deslindes en la periferia del territorio. Experiencia de aprovechamiento de los recursos naturales
Insuficiente capacidad logística para emprender acciones de (forestal)
control territorial. Ejecución de Plan de Gestión Territorial y posteriormente
La venta de recursos forestales, sólo de materia prima. Plan de Vida debido a que no se cuenta con presupuesto
Instancias de control con limitaciones para velar por el asegurado.
cumplimiento de la normas. Técnicos (mujeres y hombres) en proceso de capacitación en
Inequidad en la distribución de los recursos económicos temáticas territoriales y medioambientales.
Gestión Territorial

provenientes del aprovechamiento de los bienes naturales comunes Diversidad de recursos naturales colectivos en el Territorio
Insuficiente capacitación sobre aprovechamiento sostenible. con amplia diversidad biológica en las nuevas áreas de
Falta de mecanismos para el control y el monitoreo ambiental. reserva “protección”
Conflictos al interior de las comunidades por la explotación PGMFs (Norte, Sur y Punto 10) en proceso de actualización y
ilegal de los bienes naturales comunes. reorganización de la AFIL
Existe constante presión en la TCO´s por sectores campesinos para Se cuenta con una propuesta general de Ordenamiento
acceder a un espacio para el desarrollo de actividades productivas, Territorial.
pero sobre todo para la explotación de la madera. Asociaciones comunitarias vinculadas a la organización (AFIL,
El uso extremado de alambradas para evitar la circulación del APMIL, ASOGAN, ARTECAMPO, etc.)
ganado en territorios comunales y privados, a la larga afectará Experiencia y Conocimiento ancestral en manejo sostenible del
a la dinámica poblacional que tienen los animales del monte y bosque (Por ejemplo: no cortar en luna nueva, etc.).
problemas de acaparamiento de tierra. Reglamento de acceso, uso, aprovechamiento, manejo y
No se tiene una visión de desarrollo de vivir bien o vivir en libertad. protección de la tierra-territorio y los recursos naturales
Cambio climático aprobado en desafío para su implementación.
Establecimiento de puestos de control de ingresos vehicular en
el norte y sur, este y oeste del territorio de Lomerio.
Implementación del Plan de Vida 2020 -2024.

156 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Problemas Desafíos

Insuficiente capacitación jurídica actualizada de las autoridades Organización matriz CICOL consolidada.
territoriales Sólida identidad cultural Monkoxi.
Falta mejorar el sistema de coordinación y comunicación territorial. Referéndum de aprobación del Estatuto autonómico y la
Las estrategias de inserción de mujeres y jóvenes deben implementación del nuevo gobierno territorial.
profundizarse. Establecer espacios de reflexión y análisis de la problemática
Poca capacidad logística para la organización territorial. del desarrollo territorial que contribuyan a la generación de
Existe instituciones que trabajan en diversos ámbitos en el nuevas estrategias que orienten las inversiones para contribuir
territorio con muchos años de experiencia, tanto públicos como al vivir bien desde la perspectiva Monkoxi y de los otros
privados, mismos que no articulan sus acciones al proceso de actores.
desarrollo y visión de desarrollo del territorio de Lomerio, lo que se Se deben establecer mecanismos para incrementar los recursos
Gobierno Comunitario

expresa en dispersión de esfuerzos y recursos (Plataforma) propios generados por las unidades técnicas de la CICOL con
La inversión municipal se orienta en su mayor proporción a bridar la finalidad de incrementar las fuentes de ingresos.
soluciones a los servicios sociales básicos como es saneamiento Formación de recursos humanos para la gestión del
básico, salud y educación entre los más importantes, por lo nuevo gobierno local, toda vez que se debe garantizar la
que existe una débil canalización de recursos a otros sectores implementación de esta nueva entidad que es la Autonomía
estratégicos que deben fortalecerse para superar condiciones de Indígena con capacidad de gestión, apertura y transparencia.
pobreza como el económico productivo y concretar el modelo de Fortalecer los espacios de articulación con la sociedad civil y
economía plural. otros actores para la planificación concertada del desarrollo
Gobierno local a pesar de sus esfuerzos cuenta con un insipiente territorial, promoviendo una ejecución efectiva de la demanda,
personal técnico para formular proyectos y buscar recursos que incorpore a sectores estratégicos.
de diferentes fuentes tanto del sector público como privado, Se deberá establecer campañas comunicacionales para
afectando su capacidad de gestión y concreción de su planificación informar sobre la nueva entidad territorial, sus nuevos roles
anual y atribuciones como al mismo tiempo los derechos y deberes
Poco conocimiento de la población en general sobre la constitución individuales y colectivos de todos sus actores, con la finalidad
y puesta en funcionamiento del nuevo gobierno autonómico de de contribuir a una participación activa en la construcción de
base territorial, debido a la alta intromisión política. este nuevo modelo de gestión publico intercultural.
Falta establecer un sistema administrativo para la CICOL Comunarios capacitados en agricultura sostenible.
Falta de proyectos agrícolas. Práctica familiar de la agricultura a pequeña escala.
Falta diversificar los cultivos. Implementación del “bono verde”.
No se cuenta con una estrategia productiva. Generación de Seguridad Alimentaria.
Insuficiente incentivo a la producción agrícola. Identificación de Tierra fértil para la agricultura
Falta de capacitación y asistencia técnica para mejorar la (microzonificación comunal)
Economía y Producción Comunitaria

producción agropecuaria. Existen proyectos ganaderos en el Territorio; se necesita


Desconocimiento del impacto ambiental. mejorar el manejo semiintensivo y la calidad génetica.
Insuficientes recursos económicos. Se cuenta con Estudios macro sobre la capacidad del suelo.
Insuficientes fuentes de agua. Existen normas de Manejo
Pérdida de métodos tradicionales Conocimientos tradicionales sobre métodos, épocas y zonas
Los diseños son los mismos, repetidos en la producción artesanal. para la caza y pesca (áreas de reserva)
Se hace muy pocos instrumentos tradicionales. Práctica del trueque
Insuficiente promoción de los productos artesanales Se respeta los ciclos productivos naturales.
Falta de servicios para los turistas. Hay recursos para su elaboración de productos artesanales.
No hay grupos capacitados para la atención de los turistas Existen grupos organizados y capacitados en artesanías.
No hay una ruta turística. Hay demanda de las artesanías chiquitanas.
Promoción en ferias artesanales.
Aspectos culturales fortalecidos: lengua, danzas, música,
fiestas patronales, costumbres, cuentos y leyendas.
Paisajismo atrayente: Flora, fauna, lagunas como atractivo
turístico (Punto 9, 10 y zona de las Conchas).
Unidades técnicas de la CICOL (UTTRN, UTF, etc.)
Implementación del Plan de Vida 2020 - 2024

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 157


Problemas Desafíos

Falta definir la especialización académica del idioma besiro, así Buen nivel de educación bilingüe en las comunidades
como también la música nativa, etc. Cuatro núcleos educativos y 27 unidades educativas
El idioma se debe practicar desde la familia. Un porcentaje alto de población que se auto identifica como
El sistema educativo tradicional y occidental todavía es influyente cultura Monkoxi
en el sistema de educación local. Hay una importante cantidad de profesores bilingües
Falta fortalecer el sistema cultural Monkoxi (lengua, música, danza, Algunas comunidades cuentan con bombas de agua (Palmira,
cuentos, leyendas, etc.) Fátima, Santo Rosario, Cerrito, Las Trancas, La Asunta,
La mayor parte de las Comunidades no cuentan con el nivel Cornocal, San Pablo, Totoca, San Martín, Holanda, San
secundario Antonio, San Ignacito y Santa Anita) y sistemas de conexión
Creciente f e n ó m e n o m i g r a t o r i o p o r c a u s a s d e domiciliaria (San Simón, Coloradillo, Puesto Nuevo, El Puquio,
f o r m a c i ó n e d u c a t i v a o laboral. San Lorenzo, Surusubi, Monterito, Todos Santos, Salinas y …)
Desarrollo Social

Gran cantidad poblacional entiende el idioma pero no habla. La mayoría de las comunidades cuentan con energía eléctrica.
3 comunidades (Potrerito, San Andrés y Bella Flor) no cuentan con Existe el servicio de transporte diario
energía eléctrica. La mayor parte de las comunidades cuentan con cobertura
Falta de agua potable para el consumo humano en todas las comunicacional
comunidades. Se cuenta con materia prima para la construcción de viviendas
Las letrinas son poco higiénicas Hay tres caminos principales de ingreso/salida al Territorio
Falta cobertura comunicacional. Se cuenta con un centro de salud de primer nivel (San Antonio
Falta implementar diversos medios de comunicación (radios, de Lomerío) y cinco centros de Salud
televisión, etc.) Se cuenta con el seguro SUS.
Insuficiente cobertura del servicio de transporte. Se practica la medicina tradicional.
Falta mantenimiento de caminos de ingreso/salida/inter comunales Se cuenta con el bono Juana Azurduy.
Insuficiente y deficiente infraestructura en educación y salud. Se cuenta con un servicio de SAFCI (Salud Familiar
Falta mejorar la calidad de alimentación. Comunitaria e Intercultural)
Insuficiente infraestructura y equipamieno para la atención médica
formal en las comunidades

158 Plan de Gestión Territorial Comunitario


3. Políticas y
lineamientos
estratégicos
3.1. Marco estratégico del 3.1.2. Misión de la Nación Monkoxi
Besiro de Lomerío
Plan de Vida del Gobierno
La Nación Monkoxi Besiro del Territorio de
Autónomo Indígena Lomerío, tiene como misión la defensa de los
derechos individuales y colectivos reconocidos
Territorial de la Nación en la CPE y normativas internacionales;
Monkoxi Besiro de Lomerío la constitución del gobierno autónomo con
estructuras propias y la construcción de
2020 – 2024 normativa que recoja y respete las normas y
los usos y costumbres; el fortalecimiento de
3.1.1. Visión de la Nación Monkoxi las organizaciones de base y la ejecución de
políticas públicas integrales dirigidas al Uxia
Nosiboriki -Vivir digno-, y el ejercicio de la
Somos la Nación Monkoxi Besiro del autonomía indígena y la vigencia del Estado
Territorio de Lomerío, que partiendo de Plurinacional.
nuestra identidad cultural, hemos decidido
constituir una estructura de gobierno Fuente: CICOL-CEJIS, 2013.
autónomo propio de base territorial; con
atribuciones y competencias y recursos 3.1.3. Principios de la Nación Monkoxi
financieros sustentados por transferencia
y recursos propios (producción tradicional Los principios30 que sustentan el modo
cultural), con autoridades elegidas de de vida de la Nación Monkoxi Besiro de
acuerdo a nuestros usos y costumbres, Lomerío son:
con organización territorial, comunidades
y asociaciones productivas fortalecidas 1. Autodeterminación, es la expresión
participando y tomando decisiones, máxima de nuestra voluntad histórica y
Gobierno que administrará nuestra justicia política de tomar nuestras propias decisiones
comunitaria, que velará por el buen uso, en nuestro Territorio y definir en el marco de
,aprovechamiento, y conservación de la identidad como Nación Monkoxi Besiro.
nuestros recursos naturales en beneficio de 2. Integralidad, es entendida como la
toda las familias. Así mismo, que promoverá interrelación y funcionalidad de todos
el acceso a los servicios básicos y sociales y nuestros sistemas de vida, de todos los
reafirmando nuestra identidad cultural y seres vivos que habitan nuestra casa grande,
ejerciendo la defensa y control del territorio no podemos concebirlo como elementos
para el Vivir digno- Uxia Nosiboriki de fragmentados, son parte intrínseca de nuestra
nuestra nación, en el marco del ejercicio de la relación hombre-naturaleza, que conviven
autodeterminación, principio supremo al que bajo los principios de armónica y respeto a
nos amparamos. nuestro amo del bosque el Jichi.
Fuente: CICOL-CEJIS, 2013.
3. Minga o Bobikix, es el trabajo solidario,
símbolo de unidad y de colaboración mutua,
se la practica cuando las familias de una
comunidad se ayudan en diferentes tareas,
se invita comida y chicha.

Extraído del Estatuto Autonómico de la Nación


30

Monkoxi Besiro del Territorio de Lomerío.

160 Plan de Gestión Territorial Comunitario


4. Reciprocidad, representa el intercambio habitantes del Territorio, tomando en cuenta
de dar y recibir, de compartir entre todos sin la situación de cada comunidad.
esperar recompensa alguna.
13. Igualdad, todas las personas, hombres
5. Redistribución, es el don de ser generosos y mujeres, deben tener las mismas
y de compartir el excedente cuando hay oportunidades sin ninguna discriminación.
abundancia en la cosecha o en la caza, pesca
o recolección. 14. Equidad de género, la participación de
hombres y mujeres en diferentes niveles
6. Solidaridad, es el apoyo que se da entre tanto político Organizativo, productivos e
las familias de la comunidad y el instancia publica de poder y decisión.
Territorio para un beneficio colectivo.
15. Independencia, libertad de acción, en el
7. Identidad Cultural, es el orgullo que ámbito político, social, cultural, ideológico
tenemos por asumirnos indígenas de la y religioso, libre de presiones externas
Nación Monkoxi Besiro. e intereses ajenos a la Nación Monkoxi
Besiro, en resguardo y respeto a nuestra
8. Sostenibilidad, es usar y aprovechar autodeterminación.
los bienes naturales comunes pensando
en el futuro de nuestros hijos y nietos, 16. Dignidad, como personas y Nación
cuidando que el bosque, la pampa, las Monkoxi Besiro.
aguas y todos los seres vivos que viven en la
“Casa Grande” no se acaben. 17. Trabajo colectivo, es la labor y el
esfuerzo por parte de las familias y
9. Participación y control, se expresa en personas para mejorar los espacios públicos
la vida cotidiana de la comunidad y la y de uso común de las comunidades y de
organización, cuando hombres y mujeres nuestro territorio.
intervienen en la toma de decisiones y el
ejercicio de los derechos; controlan y fiscalizan 18. Respeto, significa valorar a nuestros
a sus autoridades quienes deben informar y ancianos, padres, hijos y hermanas en la
transparentar la gestión pública. comunidad, así mismo, implica el respeto a
otras culturas.
10. Bien Común, está por encima del bien
individual. En la comunidad y el Territorio 19. Responsabilidad, implica que todos y
se protege y vela por el interés colectivo todas debemos velar por el destino de la
(comunal – territorial) antes que el interés comunidad y sus familias.
particular.
20. Igualdad Jerárquica y No
11. Transparencia y honestidad, que debe Subordinación, quiere decir que nuestra
regir la relación entre las personas hombres autonomía territorial tiene el mismo rango
y mujeres que viven en las comunidades del con respecto a otras y que nuestro Gobierno
Territorio. no se subordina a otras entidades territoriales
autónomas.
12. Equidad, que se expresa en la distribución
de cualquier beneficio que se obtenga por los
bienes naturales comunes del Territorio deba
ser para el beneficio de todos y todas las

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 161


3.1.4. Objetivo general del trabajar para alcanzar el bienestar de la
PGTC-PDV 2020 – 2024 Nación Monkoxi Besiro.

Contribuir al desarrollo integral y Gráfico 55. Ejes y objetivos estratégicos de la


sostenible del gobierno indígena autónomo Nación Monkoxi Besiro
Monkoxi de Lomerío de base territorial
en el marco de la visión cultural, el uso, Problemas 1. Gobernanza territorial y
fortalecimiento organizativo
manejo, aprovechamiento, y conservación 2. Gestión integral de los
de los recursos naturales, el fortalecimiento EJES recursos naturales
sociocultural, el desarrollo de capacidades Desafíos
3. Gestión productiva integral
para la gestión territorial; con la finalidad de 4. Desarrollo Social
garantizar el vivir dignamente de hombres y
1ER MOMENTO 2DO MOMENTO
mujeres que lo habitan.
3.1.6.1. Eje N° 1: Gobernanza territorial y
Fuente: CEJIS, 2013.
fortalecimiento organizativo
3.1.5. Componentes transversales del Objetivo Estratégico:
PGTC-PDV 2020 – 2024
Fortalecer la estructura de Gobierno
Se han definido componentes transversales Autónomo Indígena para lograr una
al Plan, puesto que ningún desarrollo sería administración transparente, toma de
posible o deseable para la Nación Monkoxi decisiones, ejercicio de derechos, aplicación
Besiro de no tomarse en cuenta los siguientes: de las diferentes normativas que garanticen
la convivencia en un marco de usos y
Revalorización Cultural.- Es primordial costumbres privilegiando la participación, el
como pueblo indígena incorporar los consenso y el desarrollo de capacidades, con
valores culturales, como instrumento igualdad de oportunidades e inclusión de
descolonizador y forma de reivindicación género. Además de fortalecer los mecanismos
identitaria, por lo que todas las acciones que de control y defensa del territorio, sentando
emprenda el Gobierno Autónomo Indígena soberanía a través de la implementación de
Territorial deberán estar en armonía con la tecnologías de control y monitoreo socio-
cosmovisión de la Nación Monkoxi Besiro. ambiental, linderos, señalización, acciones
de vigilancia y control permanente que
Igualdad de Oportunidades de Género.- resguarden la seguridad física y los recursos
El Vivir bien de la Población Monkoxi, sólo naturales de los territorios (Lomerío y
será posible si se avanza hacia la equidad, Monteverde).
incorporando en las diferentes acciones
del proceso, el enfoque de igualdad de 3.1.6.2. Eje N° 2: Gestión Integral de los
oportunidades de género y la participación recursos naturales
de la mujer en los procesos de Toma de
Decisiones y en los espacios propositivos. Objetivo Estratégico:
Promover políticas de manejo y gestión
3.1.6. Ejes para el vivir bien y objetivos integral de los recursos naturales,
estratégicos del PGTC-PDV 2020 – 2024 respetando los conocimientos tradicionales,
saberes ancestrales y prácticas culturales
Los ejes para el vivir bien y sus respectivos de la Nación Monkoxi Besiro, que permitan
objetivos estratégicos han sido definidos al Gobierno Indígena realizar un uso y
luego de conocer las potencialidades y aprovechamiento sostenible de los recursos
limitantes, aspectos en los cuales se debe naturales en armonía con la naturaleza;

162 Plan de Gestión Territorial Comunitario


además, contribuir a la implementación 3.1.6.4. Eje N° 4: Desarrollo Social
de iniciativas económicas integrales que
Objetivo Estratégico:
garanticen nuestra vida plena o digna, con
salud, soberanía alimentaria y fuentes de Mejorar la cantidad, la ampliación de
empleo para las familias que habitamos cobertura y calidad de los servicios básicos
el territorio de Lomerío y Monteverde en (agua, luz, saneamiento básico), de salud,
búsqueda del vivir bien Uxia Nosiboriki. educación, vivienda e infraestructura
(edificaciones, caminos, puentes, etc.),
3.1.6.3. Eje N° 3: Gestión productiva integral tomando en cuenta la cultura y en
coordinación con el nivel central del Estado
Objetivo Estratégico:
y otras entidades territoriales autónomas y
Gestionar el desarrollo productivo integral, el ejercicio del control social dirigido a elevar
a través del manejo de mejores técnicas y de la calidad de vida de las familias Monkoxi
tecnologías sostenibles para la producción del territorio de Lomerío.
agropecuaria, tomando en cuenta la
capacidad de uso de suelo y el ordenamiento
territorial. Además de la conformación de
asociaciones productivas y la consolidación
de nichos de mercado para productos
agropecuarios específicos.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 163


164 Plan de Gestión Territorial Comunitario
4. Planificación y
programación de
resultados y acciones
del Gobierno Autónomo
Indígena Territorial
de la Nación Monkoxi
Besiro de Lomerío
2020 – 2024
4.1. Identificación de a la elaboración de matrices estratégicas,
donde se identifican los pilares, metas,
Pilares, Metas, Resultados resultados y acciones del Plan General de
Desarrollo Económico y Social (PGDES),
y Acciones especialmente la articulación con el Plan
de Desarrollo Económico y Social en el
Luego de la identificación participativa marco del Desarrollo Integral para Vivir
de los ejes para el vivir bien, se procedió Bien (PDES).

166 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Cuadro 55. Identificación de Pilares, Metas, Resultados, Acciones (PDES) y
Ejes del PGTC/Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerio 2020 - 2024

EJE Programa o Indicador de


Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
1.Erradicación M1. Erradicación de R5. Se ha cubierto al Continuidad a los programas 100% de adultos mayores RENTA DIGNIDAD Recursos
de la extrema la pobreza extrema menos el 80% de los sociales a través de la entrega del Territorio de la Nación transferidos al Nivel
pobreza material y reducción hogares más pobres y de los bonos: Renta Dignidad, Monkoxi Besiro de Lome-río Central para pago
signifi-cativa de la vulnerables con progra- Renta Solidaria, Bono Juana se benefician con el pago del de Renta Dignidad
4
pobreza moderada. mas sociales. Azurduy, Bono Juancito Pinto, Bono Dignidad.
Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
M3. En Bolivia, R23. Se ha avanzado Fortalecimiento de las No se realizan actividades Se ha realizado actividades DEFENSA Y Acciones de
ya no existen las significativamente Defensorías de la Niñez y en beneficio a niños, de fortalecimiento en PROTECCIÓN prevención u
comunidades en la erradicación Adolescencia en su rol de niñas y adolescentes benefició a niñas, niños y DE LA NIÑEZ Y protección contra la
cautivas, ninguna de la explotación protección a las niñas, niños y adolescentes. ADOLESCENCIA violencia a niños
4
forma de pongueaje laboral de los niños adolescentes
y esclavismo, y y adolescentes
explotación en el trabajadores
trabajo infantil
M5. Erradicación de R29. Todas las mujeres Implementación de programas Se realiza algún tipo de Se ha incrementado el PROMOCIÓN Mujeres
la extrema pobreza que acuden a las integrales de atención y apoyo a mujeres víctimas número de mujeres que Y POLÍTICAS beneficiadas
instancias públicas asistencia inmediata a mujeres de violencia reciben apoyo mediante PARA GRUPOS con programas,

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024)


a denunciar hechos víctimas de violencia. reinserción laboral. VULNERABLES Y talleres y eventos
de violencia reciben DE LA MUJER realizados.
asistencia legal y
4
psicológica, reduciendo
el porcentaje de
mujeres y niñas que
han sufrido violencia
física, psicológica y/o
sexual.
2. Universa- M1. El 100% de R40. 80% de la Mantenimiento y ampliación El GANML no cuenta con Se ha incrementado la SANEAMIENTO Sistemas de
lización de las bolivianas y población rural de cobertura de los servicios de sistema de alcantarillado. cobertura de saneamiento BÁSICO: agua potable
los servicios los bolivianos cuentan con servicios agua segura en el área rural. 82% de las familias básico en las diferentes CONSTRUCCIÓN construidos.
básicos cuentan con sostenibles de agua tienen acceso a agua comunidades. Se ha Viviendas con redes
4
servicios de agua segura. limpia por medio de incrementado la cobertura de agua limpia con
y alcantarillado pozos o norias y 13% por de agua limpia en las mejoramiento y
sanitario. medio de piletas públicas diferentes comunidades ampliación.
y cañerías mediante red.

167
EJE Programa o Indicador de

168
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
2. Universa- M1. El 100% de R40. 80% de la Mantenimiento y ampliación El GANML no cuenta Se ha incrementado la SANEAMIENTO Perforación de
lización de las bolivianas y población rural de cobertura de los servicios de con Sistemas de cobertura de saneamiento BÁSICO pozos y sistemas de
los servicios los bolivianos cuentan con servicios agua segura en el área rural. alcantarillado 82% de básico en las diferentes MANTENIMIENTO agua potable.
básicos cuentan con sostenibles de agua 4 las familias tienen acceso comunidades. Se ha DE BOMBAS
servicios de agua segura. a agua relativamente incrementado la cobertura
y alcantarillado limpia de pozos o norias, de agua potable en el área
sanitario. tanto urbano como rural rural, mediante red.
M2: El 100% de R43: Se ha ampliado 1: Instalación y ampliación 21% de las familias Se ha incrementado la AMPLIACIÓN DE Ampliación de la
las bolivianas y los el servicio de telefonía de redes de interconexión de tienen acceso a telefonía cobertura de telefonía móvil LA COBERTURA cobertura de la
bolivianos cuentan móvil en localidades fibra óptica, microondas (radio fija o celular DE TELEFONÍA telefonía móvil.
con servicios de con población mayor a 4 enlaces) y/o enlaces satelitales, MÓVIL
comunicación 50 habitantes. radio bases y antenas para
telefónica e internet lograr la cobertura de telefonía
móvil.
M2: El 100% de R44: Se ha ampliado el 1: Instalación y ampliación Solo la comunidad San Se ha incrementado la INSTALACIÓN Ampliación de
las bolivianas y los servicio de telefonía e de redes de interconexión de Antonio de Lomerío tiene cobertura del servicio de Y AMPLIACIÓN cobertura de
bolivianos cuentan internet en localidades fibra óptica, microondas (radio cobertura de internet acceso a internet en el resto DE COBERTURA Servicio de internet.
con servicios de con población mayor a 4 enlaces) y/o enlaces satelitales, de las comunidades DE SERVICIO DE
comunicación 50 habitantes. e instalación del equipamiento INTERNET
telefónica e internet necesario para brindar el servicio
de acceso a internet.
M3. El 100% de R47. Se ha alcanzado Construcción, mejoramiento y Actualmente el Gobierno Se realizan tareas de MANTENIMIENTO Tareas de
las bolivianas y los el 90% de cobertura de mantenimiento del alumbrado realiza tareas de mantenimiento de ALUMBRADO mantenimiento
bolivianos cuentan energía eléctrica y luz público rural. mantenimiento para alumbrado público PÚBLICO para alumbrado
4
con servicios de en el área rural. alumbrado público. público
energía eléctrica
y luz
M3. El 100% de R47. Se ha alcanzado 2: Construcción, mejoramiento 81% de cobertura de 90% de cobertura de EXTENSIÓN Y 100% de las
las bolivianas y los el 90% de cobertura de y mantenimiento del alumbrado energía eléctrica y luz en energía eléctrica y luz en el DENSIFICACIÓN comunidades
bolivianos cuentan energía eléctrica y luz público rural. el área Rural. área rural. DE REDES del territorio de
con servicios de en el área rural. DE ENERGÍA Lomerío cuentan
energía eléctrica 4 ELÉCTRICA con energía
y luz Y LUZ, Y USO eléctrica
DE ENERGÍAS
ALTERNATIVAS EN
EL ÁREA RURAL.
M4. El 100% de R53. Conexiones Construcción, mejoramiento 148 Km., de red Vial de Se ha construido GESTIÓN DE Construcción y
las bolivianas y los de Capitales de y mantenimiento de la Ripio y 312km de red vial infraestructura caminera CAMINOS mejoramiento de
bolivianos están in- Departamento. infraestructura de la red vial de tierra. y mejorado la red vial VECINALES caminos de la red
tegrados a través de 4 municipal, y transporte urbano. municipal municipal
sistemas de trans-
porte en diferentes

Plan de Gestión Territorial Comunitario


modalidades.
EJE Programa o Indicador de
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
2. Universa- M5. El 100% de R70. Se ha reducido al 2. Comunidades urbanas: El GANML no cuenta con Se ha logrado implementar SERVICIO DE Acciones de
lización de las bolivianas y los menos 10% del déficit generación, consolidación y un sistema de catastro un sistema de catastro CATASTRO apoyo para la
los servicios bolivianos acceden habitacional del país. recuperación comunidades urbano urbano. URBANO Y RURAL implementación
4
básicos a viviendas dignas urbanas sustentables y y funcionamiento
con servicios resilientes (planificación urbana, del catastro del
básicos. catastro, sistemas impositivos). GANML.
M5. El 100% de R71.Comunidades 5.Construcción de nuevas En el GANML se han Se han construido viviendas PLAN VIVIENDA Apoyo para los
las bolivianas y los urbanas: se han cons- viviendas con entorno urbano y construido viviendas sociales en el GANML. SOCIAL habitantes del
bolivianos acceden truido 51.290 viviendas rural mejorado en coordinación y sociales GANML.
a viviendas dignas nuevas: unifamiliares, concurrencia con ETAs.
4
con servicios multifamiliares y com-
básicos. plejos habitacionales,
así como reposición por
atención de desastres.
3. Salud, M2. Integración de R90. Se han construido, 1.Construcción, ampliación, Se realiza acciones de Se ha logrado una gestión GESTIÓN Ampliación,
Educación y salud convencional ampliado y equipado mejoramiento y equipamiento apoyo para ampliación eficiente del sector salud en DE SALUD: mejoramiento y
Deporte para y ancestral con 180 establecimientos de establecimientos de salud de y equipamiento de los el último quinquenio CONSTRUCCIÓN, equipamiento de
la formación personal altamente de salud de 1er. Nivel y primer nivel. centros de salud. AMPLIACIÓN, diferentes centros
de un ser comprometido y se han elevado 1.430 MEJORAMIENTO Y de salud.
4
humano capacitado. Puestos de Salud a la EQUIPAMIENTO
integral categoría de Centros
de Salud, con recursos
de los Gobiernos Autó-
nomos Municipales.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024)


M2. Integración de R90. Se han construido, 2. Construcción, ampliación, 1 hospital y 5 centros de Se han mejorado los centros EQUIPAMIENTO Establecimientos de
salud convencional ampliado y equipado mejoramiento y equipamiento salud. de salud DE LOS CENTROS los centros de salud
y ancestral con 180 establecimientos de centros de salud. DE SALUD construidos.
personal altamente de salud de 1er Nivel y
comprometido y se han elevado 1.430 4
capacitado. Puestos de Salud a la
categoría de Centros
de Salud, con recursos
de los GAM’s.
M2. Integración de R90. Se han construido, 3.Gestión de Salud Se realiza acciones de Se ha logrado una gestión GESTIÓN DE Recursos asignados
salud convencional ampliado y equipado apoyo para ampliación eficiente del sector salud en SALUD al funcionamiento
y ancestral con 180 establecimientos y equipamiento de los el último quinquenio del sector salud
personal altamente de salud de 1er. Nivel y centros de salud.
comprometido y se han elevado 1.430 4
capacitado. puestos de salud a la
categoría de Centros
de Salud, con recursos
de los GAM’s.

169
EJE Programa o Indicador de

170
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
3. Salud, M2. Integración de 91: Se han creado 2: Dotación de recursos El Centro de Salud de Se convierte en un centro de GESTIÓN DE Gestión de
Educación y salud convencional nuevos ítems para humanos calificados a los San Antonio es de Primer salud integral, que brinda ESPECIALIDADES nuevos ítems
Deporte para y ancestral con personal de salud, establecimientos de salud para Nivel (1 médico general, servicios de pediatría, para pediatría,
la formación personal altamente incluyendo plazas para mejorar su capacidad resolutiva. 1 médico del Prog. Juana ginecología y cirugía. ginecología y
de un ser comprometido y especialistas y sub 4 Azurduy, 1 pediatra, 1 cirujía.
humano capacitado. especialistas. SAFCI, 1 Lic. Enfermería,
integral 5 Aux. Enfermería, 1 Lic.
Lab., y Farmacia y 2 Téc.
Farmacia)
M3: Acceso 97: Se incrementará Gestión y fortalecimiento de la Actualmente los y las Oferta de educación GESTIÓN DE Se Gestiona
universal a la en al menos 40% educación superior. jóvenes bachilleres superior en el territorio con INSTITUTO establecimiento
educación. el porcentaje de migran a las ciudades un instituto técnico y una de un centro de
TECNICO PARA
jóvenes entre 19 y principales como Santa unidad académica a nivel EDUCACIÓN educación superior
23 años inscritos 4 Cruz, Concepción o San licenciatura. SUPERIOR Y y/o un instituto
en universidades, Ignacio de Velasco para LICENCIATURA
técnico con carreras
institutos técnicos u continuar educación que promuevan
otros del nivel superior. superior el desarrollo del
territorio
M4: Fortalecimiento 102. Las unidades 2. Construcción, ampliación, El GANML cuenta con Se han mejorado y equipado APOYO Y FUN- Recursos asignados
del sistema educativas y centros mejoramiento, de la las 28 establecimientos las unidades educativas en CIONAMIENTO DE al funcionamiento
educativo. educativos cuentan condiciones de infraestructura y educativos la GANML. EDUCACIÓN del sector
con infraestructura 4 equipamiento de las unidades educación.
complementaria, educativas acordes al modelo
materiales, equipos y educativo socio comunitario
mobiliario. productivo.
M4: Fortalecimiento 102. Las unidades 2. Construcción, ampliación, Se ha construido Se ha equipado el centro EQUIPAMIENTO Se ha equipado el
del sistema educativas y centros mejoramiento, de la las un centro educativo educativo Nantaiyu para DEL CENTRO centro educativo
educativo. educativos cuentan condiciones de infraestructura y Nantaiyu en la reuniones, capacitaciones EDUCATIVO Nantaiyu
con infraestructura 4 equipamiento de las unidades Comunidad El Puquio y otras actividades de la NANTAIYU
complementaria, educativas acordes al modelo Cristo Rey. organización CICOL y del
materiales, equipos y educativo socio comunitario GANML
mobiliario. productivo.
M4: Fortalecimiento 102. Las unidades 2. Construcción, ampliación, El GANML cuenta con Se han mejorado y equipado AMPLIACIÓN Y Ampliación y
del sistema educativas y centros mejoramiento, de la las 28 establecimientos las unidades educativas en EQUIPAMIENTO equipamiento de
educativo. educativos cuentan condiciones de infraestructura y educativos la GANML. DE AMBIENTES ambientes de U.E.,
con infraestructura 4 equipamiento de las unidades DE U.E., AULAS, aulas, tinglados y
complementaria, educativas acordes al modelo TINGLADOS, enmallados.
materiales, equipos y educativo socio comunitario ENMALLADOS
mobiliario. productivo.

Plan de Gestión Territorial Comunitario


EJE Programa o Indicador de
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
3. Salud, M4: Fortalecimiento 105: Al menos el 1: Implementación del En la gestión 2019, se Se ha incrementado la oferta GESTIÓN PARA Se ha implementa-
Educación y del sistema 80% de las unidades bachillerato técnico humanístico. inició con la implemen- de bachillerato en al menos OFERTA DE do el bachillerato
Deporte para educativo. educativas cuentan con tación del Bachillerato una UE de las cuatro zonas. ESPECIALIDADES técnico humanístico
la formación bachillerato técnico 4 Técnico Humanístico en EN BTH al menos en las
de un ser humanístico. las especialidades de Ve- unidades educati-
humano terinaria y Agroecología vas núcleos de cada
integral zona de Lomerio.
M4: Fortalecimiento 106: Más de 100.000 1: Fortalecimiento de la En la gestión 2019 Todos los bachilleres tendrán GESTIÓN PARA Recursos asignados
del sistema personas han concluido educación técnica. se graduarán 140 títulos con mención de INCREMENTO DE al funcionamiento
educativo. el bachillerato técnico bachilleres de las 4 técnico humanístico EN BTH. del funcionamiento
- humanístico, y han 4 unidades con bachillerato de técnicos
recibido sus títulos pro- humanísticos.
fesionales de técnico
básico y técnico medio.
M5: Garantía del 111: La población acce- 1: Construcción, mejoramiento Se realizan acciones de Se ha incrementado la CONSTRUCCIÓN Construcción de
deporte como de a infraestructura y mantenimiento de la fomento al deporte práctica deportiva en el DE CANCHA Y Cancha y tinglado.
derecho desde el deportiva de calidad infraestructura deportiva. GANML. TINGLADO
Estado. dotada por el nivel
4
central y las Entidades
Territoriales Autónomas
para practicar o formar-
se en el deporte.
M6: Acceso 112: Al menos 40% 1: Promoción y fomento al Se realizan acciones de Se ha incrementado la APOYO AL Acciones de
universal al deporte. de bolivianas y desarrollo de actividades fomento al deporte práctica deportiva en el DESARROLLO desarrollo y

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024)


bolivianos desarrollan deportivas. GANML. PRODUCTIVO DE promoción de
4
regularmente LA JURISDICCIÓN actividades
actividades físico deportivas.
deportivas
6: Soberanía M1: Investigación 119: Los complejos 3: Registro de conocimientos Conocimientos locales Sistema de registro de REGISTRO DE Patentar el
productiva y desarrollo de productivos y tradicionales y saberes locales. no son reconocidos ni conocimientos tradicionales CONOCIMIENTOS tejido Monkoxi
con tecnología. las empresas respetados en el ámbito en implementación. TRADICIONALES besiro y otros
4
diversificación reciben servicios departamental nacional. conocimientos
desarrollo de transferencia locales.
integral sin la tecnológica.
dictadura del M2: País productor, 150: Se han puesto en 3: Complejo productivo madera. Más del 50% del PGMF reformulado y en REFORMULACIÓN Formulación de un
mercado transformador funcionamiento por lo territorio de Lomerio ejecución Y EJECUCIÓN DEL PGMF y políticas de
y exportador menos 13 Complejos tiene potencial PGMF cadenas de valor
3
“Complejos productivos Territoriales productivo forestal para el complejo
productivos” y priorizados. forestal
Turismo.

171
EJE Programa o Indicador de

172
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
6: Soberanía M2: País productor, 151: Se ha logrado 1: Gestión y desarrollo Muy poco se han Se ha fortalecido el sector PROMOCIÓN Y Acciones de
productiva transformador y generar un ingreso por institucional del sector turismo. realizado acciones de turístico y aumento del flujo DESARROLLO DEL fomento y
con exportador “Com- turismo receptivo de 3 fomento al turismo de visitantes TURISMO desarrollo del
diversificación plejos productivos” $us1.581 MM turismo.
desarrollo y Turismo.
integral sin la M3: Meta 3: 159: Se ha 1: Programa nacional de apoyo En promedio cada UPA La producción familiar PROMOCIÓN DE Incremento de la
dictadura del Producción incrementado la a la agricultura familiar y Monkoxi besiro cultiva Monkoxi besiro de cereales, LA AGRICULTURA producción me-
mercado agropecuaria contribución de comunitaria sustentable. en media hectárea maíz, frutales, hortalizas, FAMILIAR diante programa de
con énfasis en la pequeños productores yuca, plátano, frejol, caña legumbres y tubérculos SOSTENIBLE agricultura familiar
agricultura familiar de agricultura familiar y otros. incrementa en un 50%. comunitaria para
comunitaria y comunitaria en la 3 manejo de chacos
campesina. producción total familiares susten-
agropecuaria tables diversifica-
dos, que incluye
tecnologías locales
y apropiadas.
M4: Sistemas 161: Se han alcanzado 1: Desarrollo de sistemas En el territorio de Se ha fortalecido el sector PROMOCIÓN DE Manejo de la
productivos óptimos: 1 millón de hectáreas productivos ganaderos Lomerío existe ganadero con manejo semi- LA GANADERÍA producción
agropecuaria. que cuentan con sustentables. aproximadamente 12.000 intensivo de la ganadería ganadera mediante
sistemas ganaderos 3 cabezas de ganado prácticas semi-
con manejo integral bovino iintensivas.
y prácticas semi -
intensivas.
M5: Meta 5: Los 166: Se logró el manejo 1: Programa de gestión integral Se está haciendo Se ha fortalecido el IMPLEMENTA- Se hace un
bosques escenarios integral y sustentable de bosques. aprovechamiento forestal sector forestal a través CIÓN DEL PGIBT manejo integral
integrales de de los componentes en los PGMF (Norte, Sur y del Programa de Gestión EN EL TERRITORIO de los bosques
producción y del bosque en 13 MM Punto 10) Integral de Bosques y Tierra DE LOMERÍO en las diferentes
transformación de de ha. que garantizan comunidades
alimentos y recursos la conservación y del territorio de
de la biodiversidad. protección del bosque, la 3 Lomerío.
producción de alimentos,
aportan a la economía
familiar y reducen su
vulnerabilidad a fenóme-
nos adversos del cambio
climático.

Plan de Gestión Territorial Comunitario


EJE Programa o Indicador de
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
6: Soberanía M5: Meta 5: Los 166: Se ha logrado 1: Programa de gestión integral Se está haciendo Se ha fortalecido el IMPLEMENTA- Se hace un
productiva bosques escenariosmanejo integral y de bosques. aprovechamiento forestal sector forestal a través CIÓN DEL PGIBT manejo integral
con integrales de sustentable de los en los PGMF (Norte, Sur y del Programa de Gestión EN EL TERRITORIO de los bosques
diversificación producción y componentes del bosque Punto 10) Integral de Bosques y Tierra DE LOMERÍO en las diferentes
desarrollo transformación de en 13 MM de ha. que comunidades
integral sin la garantizan la conser-
alimentos y recursos del territorio de
dictadura del vación y protección del
de la biodiversidad. 3 Lomerío.
mercado bosque, la producción de
alimentos, aportan a la
economía familiar y re-
ducen su vulnerabilidad
a fenómenos adversos
del cambio climático.
M7: Sistemas 174: Se ha alcanzado 1: Consolidación de la El GANML cuenta con Se han incrementado las PROMOCIÓN Y Acciones de apoyo
universales de a 400 mil unidades innovación y transferencia 1064 unidades de unidades de producción FOMENTO A LA a la producción
acceso a insumos, productivas, incluyendo de tecnología para el sector producción agropecuaria agropecuaria PRODUCCIÓN agropecuaria.
tecnología, familias indígena origi- agropecuario, forestal y (UPA); AGROPECUARIA
asistencia técnica nario campesinas con piscícola.
3
y otros servicios acceso a programas
de apoyo a la de insumo, tecnología,
producción. servicios de apoyo a
la producción y otros
(SENASAG, INIAF, etc.).
9: Soberanía M5: Desarrollo de 255: Se ha reducido 1: Desarrollo de acciones Se realizan programas y Se ha logrado reducir el DESARROLLO Y Acciones a favor
ambiental sistemas productivos sustancialmente el integrales para la prevención proyectos para minimizar impacto de los sistemas PRESERVACIÓN del desarrollo

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024)


con desarrollo sustentables impacto destructivo y mitigación de impactos impactos productivos y productivos y acciones DEL MEDIO de prácticas
integral, en el marco de y contaminador de productivos sobre zonas y acciones antrópicas sobre antrópicas sobre el medio AMBIENTE medioambientales
respetando procesos de gestión sistemas productivos 2 sistemas de vida. el medio ambiente ambiente
los derechos territorial. y otros que causan
de la Madre potenciales daños
Tierra y afectaciones
ambientales.
M7: Agua y 270: Al menos 30% del 2: Atención de emergencia El GANML no cuenta con Se ha mejorado la capacidad PREVENCIÓN Acciones de
prevención de GANML alto riesgo de frente a desastres naturales y un plan de atención de de respuesta frente a DE DESASTRES atención de
riesgos por cambio desastres, han reducido fenómenos climáticos. emergencias climáticas. desastres naturales y NATURALES emergencia
climático: gestión su vulnerabilidad frente fenómenos climáticos a desastres
integral. eventos adversos, desarrolladas.
2
hidrometeorológicos y
climáticos, en el marco
de acciones de gestión
de riesgos y adaptación
al cambio climático.

173
EJE Programa o Indicador de

174
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
9: Soberanía M8: Aire Puro, ríos 276: Al menos 1: Implementación de sitios No se cuenta con Se ha implementado LIMPIEZA Acciones
ambiental sin contaminación 80 municipios adecuados de disposición servicios de carro el servicio público de URBANA Y RURAL realizadas para el
con desarrollo y procesamiento de implementan su final de residuos sólidos no basurero en el área recolección (carro basurero) mejoramiento de la
integral, residuos sólidos y gestión integral de aprovechables y cierre técnico y urbana disposición final de
2
respetando líquidos. residuos sólidos. saneamiento de botaderos. residuos sólidos.
los derechos
de la Madre
Tierra
11: M1: Gestión pública 298: Se ha 6: Desarrollo de una gestión Se asigna recursos 100% ejecución financiera FUNCIONAMIEN- Recursos asignados
Soberanía y transparente, con implementado un eficiente que logre una suficientes al en la gestión del gobierno TO DEL EJECUTI- al funcionamiento
transparencia servidores públicos modelo de servicio administración institucional funcionamiento del territorial VO DE LA GANML del ejecutivo de la
en la gestión éticos, competentes público inclusivo, apropiada, utilizando Ejecutivo de la GANML GANML.
1
pública y comprometidos intercultural y adecuadamente los recursos y la
que luchan contra la comprometido con la planificación como herramienta
corrupción. concreción del Vivir de gestión institucional.
Bien.
M1: Gestión pública 298: Se ha 6: Desarrollo de una gestión Se asigna recursos 100% de la ejecución FORTALECIMIEN- Recursos asignados
transparente, con implementado un eficiente que logre una suficientes al financiera de la Gestión de TO Y FUNCIONA- al funcionamiento
servidores públicos modelo de servicio administración institucional funcionamiento del la GANML MIENTO DEL del órgano
éticos, competentes público inclusivo, apropiada, utilizando órgano legislativo del ÓRGANO legislativo del
1
y comprometidos intercultural y adecuadamente los recursos y la GANML LEGISLATIVO GANML.
que luchan contra la comprometido con la planificación como herramienta
corrupción. concreción del Vivir de gestión institucional.
Bien.
M2: Sistema judicial 303: Se ha 2: Justicia indígena originaria No se cuenta con Se ha consolidado y FORTALECIMIEN- Establecer una
transparente que transformado el campesina una estructura de funciona la estructura de TO Y FUNCIO- instancia de
garantiza justicia Sistema de Justicia, en administración de justicia administración de justicia en NAMIENTO DEL coordinación con
para todos y todas. el marco de la Cumbre el territorio. ÓRGANO QUE los niveles de
Nacional de Justicia, ADMINISTRA gobierno nacional,
1
garantizando el acceso, JUSTICIA departamental y
celeridad y juicio justo, municipal para la
con ética, transparencia implementación de
y valores del Vivir Bien. la administración
de justicia.
M1: Gestión pública 298: Se ha 6: Desarrollo de una gestión Articulación con otros Se genera articulación FORTALECIMIEN- Recursos asignados
transparente, con implementado un eficiente que logre una niveles de gobierno e permanente entre gobierno TO INTERINSTITU- al funcionamiento
servidores públicos modelo de servicio administración institucional instituciones se realiza de local con otros niveles de CIONAL del control social
éticos, competentes público inclusivo, apropiada, utilizando forma dispersa gobierno
1
y comprometidos intercultural y adecuadamente los recursos y la
que luchan contra la comprometido con la planificación como herramienta
corrupción. concreción del Vivir de gestión institucional.
Bien.

Plan de Gestión Territorial Comunitario


EJE Programa o Indicador de
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
11: M1: Gestión pública 298: Se ha 11: Gestión para la fiscalización Se realizan acción de Se ha llevado a cabo las FUNCIONAMIEN- Recursos asignados
Soberanía y transparente, con implementado un y control de las Entidades del fiscalización a través del acciones de fiscalización en TO DEL CONTROL al funcionamiento
transparencia servidores públicos modelo de servicio Estado Plurinacional. control social organizado la gestión del territorio. SOCIAL del control social.
en la gestión éticos, competentes público inclusivo,
1
pública y comprometidos intercultural y
que luchan contra la comprometido con la
corrupción. concreción del Vivir
Bien.
M3: Seguridad 310: Se cuenta con al 1: Implementación del Plan Un puesto policial en Se han equipado y apoyado GASTOS DE Acciones de apoyo
Ciudadana para una menos una Estación Integral de Seguridad Ciudadana el área urbana de San a los puestos policiales del SEGURIDAD a puestos policiales
Vida sin Violencia Policial Integral en incluyendo la construcción, Antonio GANML CIUDADANA del GANML.
50 municipios en 1 equipamiento y gestión de las
coordinación con la estaciones policiales integrales.
Entidades Territoriales
Autónomas.
11: M5: Gobierno 323: Se ha consolidado 3: Apoyo a la consolidación y Se cuenta con el control Se cuenta con mecanismos IMPLEMENTA- Programa
Soberanía y multinivel el proceso autonómico gestión de los Gobiernos AIOC de constitucionalidad de articulación con los CIÓN DEL ESTA- comunicacional
transparencia fortalecido, de las Entidades y de los Distritos Municipales del estatuto que otro niveles del estado y TUTO AUTONÓ- para conocimiento
en la gestión articulado, eficiente, Territoriales Autónomas Indígena Originario Campesinos próximamente se ha establecido espacios MICO y aplicación
pública participativo y con con la aprobación e (DMIOC), adecuando los será aprobado por de coordinación con del estatuto en
tecnología. implementación de sus sistemas de administración procedimientos propios instituciones y actores toda la zona
Estatutos Autonómico, 1 hacia la gestión pública para la implementación locales para la puesta en Establecimiento
Cartas Orgánicas y el intercultural despatriarcalizada de la Autonomía Indígena marcha del autogobierno de alianzas con
autogobierno Indígena y estableciendo mecanismos Originario Campesina guaraní otras instituciones `
Originario Campesinos de coordinación con el públicas y privadas

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024)


Nivel Central del Estado y con presencia en
los Gobiernos Autónomos la ET
correspondientes.
M5: Gobierno 323: Se ha consolidado 3: Apoyo a la consolidación y Escasa formación Personal del gobierno local FORMACIÓN DE Escuela autonómica
multinivel el proceso autonómico gestión de los Gobiernos AIOC de personal técnico conoce ciclo de gestión del PERSONAL para formar
fortalecido, de las Entidades y de los Distritos Municipales administrativo del gobierno local y maneja nuevos líderes y
articulado, eficiente, Territoriales Autónomas Indígena Originario Campesinos gobierno local en el mecanismos de información capacidades para el
participativo y con con la aprobación e (DMIOC), adecuando los nuevo modelo de Gestión ciudadana. gobierno
tecnología. implementación de sus sistemas de administración pública intercultural y
Estatutos Autonómico, 1 hacia la gestión pública Autonomías Indígenas
Cartas Orgánicas y el intercultural despatriarcalizada
autogobierno Indígena y estableciendo mecanismos
Originario Campesinos de coordinación con el
Nivel Central del Estado y
los Gobiernos Autónomos
correspondientes.

175
EJE Programa o Indicador de

176
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
11: M5: Gobierno 323: Se ha consolidado 8: Impulso a la conformación de Aportes al sistema Se han fortalecido SISTEMA Aportes al sistema
Soberanía y multinivel el proceso autonómico mancomunidades de municipios asociativo las relaciones de la ASOCIATIVO asociativo
transparencia fortalecido, de las Entidades para la ejecución conjunta mancomunidad entre REGIONAL
en la gestión articulado, eficiente, Territoriales Autónomas de programas y proyectos de gobiernos municipales y
pública participativo y con con la aprobación e alcance regional. territoriales.
1
tecnología. implementación de sus
Estatutos Autonómico,
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos
M5: Gobierno 325: Se han 1. Actualización de la norma Se cuenta con el Planificación del desarrollo SOCIALIZACIÓN Socializar
multinivel implementado de nacional de administración y instrumento PGTC se basa en el PGTC Lomerío DEL PGTC/ instrumento.
fortalecido, manera articulada gestión pública desde una lógica PLAN DE VIDA
articulado, eficiente, entre los diferentes diferenciada, según tipo de DE LA NACIÓN
participativo y con niveles de gobierno, los gobierno (Gobierno Autónomo MONKOXI BESIRO
tecnología. Planes Territoriales con 1 Departamental-GAD, Gobierno DE LOMERÍO
los Planes Sectoriales, Autónomo Municipal-GAM
de mediano y largo y Gobierno de Autonomías
plazo. Indígena Originario Campesinos
-GAIOC), según realidades y
capacidades institucionales.
M5: Gobierno 325: Se han 2. Apoyo a la implementación Articulación con Planes territoriales se SOCIALIZACIÓN Conformación
multinivel implementado de y funcionamiento de instancias de inversión implementan de forma DEL PGTC/ de coordinación,
fortalecido, manera articulada instancias de coordinación pública para la inversión articulada con otras PLAN DE VIDA con instituciones
articulado, eficiente, entre los diferentes intergubernamental y sectorial dispersa instancias del estado y DE LA NACIÓN públicas y
participativo y con niveles de gobierno, los 1 para la inversión pública se apalancan recursos de MONKOXI BESIRO privadas, hacia el
tecnología. Planes Territoriales con concurrente y el ejercicio actores privados y otras DE LOMERÍO fortalecimiento y
los Planes Sectoriales, coordinado de competencias instituciones de desarrollo ejecución del PGTC
de mediano y largo en el marco del régimen
plazo. autonómico.
M1: Promover 326: Se han articulado 1: Implementación de Personal del gobierno Gobierno Local se articula y FORMACIÓN EN Formación en
los derechos del al Gobierno Electrónico mecanismos de formación local con escasa formula planes y proyectos GESTIÓN PÚBLICA gestión pública
pueblo boliviano y los GADs, GAMs y y plataformas de asistencia capacitación en gobierno con otras instancias y Y GOBIERNO y gobierno
de la Madre Tierra GAIOCs. técnica en línea (elaboración electrónico reparticiones del estado ELECTRÓNICO DE electrónico de las
1
para vivir en una coordinada de planes conjuntos, mediante plataformas LAS AIOC. AIOC.
sociedad justa, proyectos concurrentes, virtuales
equitativa, sin apoyo a la gestión sectorial
pobreza. descentralizada y otros).

Plan de Gestión Territorial Comunitario


EJE Programa o Indicador de
Pilar Meta Resultado Acción Línea base Indicador de impacto
PGTC proyecto proceso al 2024
12: Disfrute y M1: Promover 329: Se ha fortalecido 2: Implementación de El Gobierno Autónomo Se ha incrementado el apoyo PROMOCIÓN Y Programas
felicidad los derechos del el patrimonio y las programas, investigación y de la Nación Monkoxi para actividades culturales CONSERVACIÓN culturales
pueblo boliviano y expresiones culturales equipamiento de espacios de Lomerío desarrolla DE LA CULTURA Y realizados
de la Madre Tierra del pueblo boliviano culturales. actividades culturales. PATRIMONIO
4
para vivir en una en el territorio nacional
sociedad justa, y en el extranjero y
equitativa, sin su reconocimiento
pobreza. internacional.
M2: Práctica y 334 Saber relacionarse. 1: Vivir Bien: promoción y La expresión artística Festividades y expresiones PROMOCIÓN Promover festivales
fortalecimiento Construir nuestra recuperación las distintas Monkoxi Besiro se la artísticas se relacionan DE LA CULTURA de música y cultura.
de las virtudes identidad colectiva y expresiones culturales. practica solo en actos con sus diferentes ciclos MONKOXI BESIRO Grabación de
4
humanas y cooperación armónica festivos escolares culturales y productivos de música
solidarias para llevar los Monkoxi besiro
una vida armoniosa.
M2: Práctica y 340: Saber 1: Vivir Bien: comunicación y Existen escasos medios Establecer espacios ESTABLECIMIEN- Implementar
fortalecimiento comunicarse y escuchar. relaciones interculturales. de comunicación comunicacionales que TO DE ESPACIOS un proyecto
de las virtudes Promover el diálogo intercultural en el permitan en reconocimiento COMUNICACIO- radial cultural
humanas y y complementariedad territorio a la diversidad y la NALES para La ANML
solidarias para llevar entre las personas y la 4 construcción del vivir bien que fortalezca
una vida armoniosa. sociedad. los saberes,
conocimientos,
prácticas y lengua
Monkoxi besiro

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024)


177
4.2. Programación de resultados y acciones
Cuadro 56. Programación de resultados y acciones para el periodo 2020 - 2024
Acción Programa o proyecto 2020 2021 2022 2023 2024
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Continuidad a los programas sociales a través de RENTA DIGNIDAD
la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta
Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito X X X X X
Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal por la Vida.
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores
Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y
Adolescencia en su rol de protección a las niñas, ADOLESCENCIA X X X X X
niños y adolescentes
Resultado 29. Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica,
reduciendo el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Implementación de programas integrales de atención y PROMOCIÓN Y POLÍTICAS PARA GRUPOS
X X X X X
asistencia inmediata a mujeres víctimas de violencia VULNERABLES Y DE LA MUJER
Resultado 40. 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.
Mantenimiento y ampliación de cobertura de los SANEAMIENTO BÁSICO: CONSTRUCCIÓN
X X X X X
servicios de agua segura en el área rural.
Mantenimiento y ampliación de cobertura de los SANEAMIENTO BÁSICO MANTENIMIENTO DE
X X X X X
servicios de agua segura en el área rural. BOMBAS
Resultado 43: Se ha ampliado el servicio de telefonía móvil en localidades con población mayor a 50 habitantes.
Instalación y ampliación de redes de interconexión de AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE TELEFONÍA
fibra óptica, microondas (radio enlaces) y/o enlaces MÓVIL
X X X X X
satelitales, radio bases y antenas para lograr la
cobertura de telefonía móvil.
Resultado 44: Se ha ampliado el servicio de telefonía e internet en localidades con población mayor a 50 habitantes.
Instalación y ampliación de redes de interconexión de INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE
fibra óptica, microondas (radio enlaces) y/o enlaces SERVICIO DE INTERNET
X X X X X
satelitales, e instalación del equipamiento necesario
para brindar el servicio de acceso a internet.
Resultado 47. Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento del MANTENIMIENTO ALUMBRADO PÚBLICO
X X X X X
alumbrado público rural.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento del EXTENSIÓN Y DENSIFICACIÓN DE REDES DE
alumbrado público rural. ENERGÍA ELÉCTRICA Y LUZ, Y USO DE ENERGÍAS X X X X X
ALTERNATIVAS EN EL ÁREA RURAL.
Resultado 53. Conexiones de Capitales de Departamento.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la GESTIÓN DE CAMINOS VECINALES
infraestructura de la red vial municipal, y transporte X X X X X
urbano.
Resultado 70. Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Comunidades urbanas: generación, consolidación y SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
recuperación comunidades urbanas sustentables y
X X X X X
resilientes (planificación urbana, catastro, sistemas
impositivos).
Resultado 71.Comunidades urbanas: se han construido 51.290 viviendas nuevas: unifamiliares, multifamiliares y complejos habitacionales, así
como reposición por atención de desastres.
Construcción de nuevas viviendas con entorno urbano PLAN VIVIENDA SOCIAL
y rural mejorado en coordinación y concurrencia con X X X X X
ETAs.

178 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Acción Programa o proyecto 2020 2021 2022 2023 2024
Resultado 90. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la
categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
Construcción, ampliación, mejoramiento y equipa- GESTIÓN DE SALUD: CONSTRUCCIÓN,
X X X X X
miento de establecimientos de salud de primer nivel. AMPLIACIÓN, MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO
Construcción, ampliación, mejoramiento y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD
X X
equipamiento de centros de salud.
Gestión de Salud GESTIÓN DE SALUD X X X X X
Resultado 91: Se han creado nuevos ítems para personal de salud, incluyendo plazas para especialistas y sub especialistas.
Dotación de recursos humanos calificados a los GESTIÓN DE ESPECIALIDADES
establecimientos de salud para mejorar su capacidad X X X
resolutiva.
Resultado 97: Se incrementará en al menos 40% el porcentaje de jóvenes entre 19 y 23 años inscritos en universidades, institutos técnicos u
otros del nivel superior.
Gestión y fortalecimiento de la educación superior. GESTIÓN DE INSTITUTO TÉCNICO PARA
X X X X X
EDUCACIÓN SUPERIOR Y LICENCIATURA
Resultado 102. Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la las APOYO Y FUNCIONAMIENTO DE EDUCACIÓN
condiciones de infraestructura y equipamiento de las
X X X X X
unidades educativas acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la las EQUIPAMIENTO DEL CENTRO EDUCATIVO
condiciones de infraestructura y equipamiento de las NANTAIYU
X X
unidades educativas acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la las AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES DE
condiciones de infraestructura y equipamiento de las U.E., AULAS, TINGLADOS, ENMALLADOS
X X X X X
unidades educativas acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Resultado 105: Al menos el 80% de las unidades educativas cuentan con bachillerato técnico humanístico.
Implementación del bachillerato técnico humanístico.GESTIÓN PARA OFERTA DE ESPECIALIDADES EN
X X X X X
BTH
Resultado106: Más de 100.000 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han recibido sus títulos profesionales de técnico
básico y técnico medio.
Fortalecimiento de la educación técnica. GESTIÓN PARA INCREMENTO DE EN BTH. X X X X X
Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales
Autónomas para practicar o formarse en el deporte.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de la CONSTRUCCIÓN DE CANCHA Y TINGLADO
X X
infraestructura deportiva.
Resultado112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
Promoción y fomento al desarrollo de actividades APOYO AL DESARROLLO DEPORTIVO DE LA
X X X X X
deportivas. JURISDICCIÓN
Resultado 119: Los complejos productivos y las empresas reciben servicios de transferencia tecnológica.
Registro de conocimientos tradicionales y saberes REGISTRO DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
X X X X X
locales.
Resultado 150: Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos productivos Territoriales priorizados.
Complejo productivo maderero REFORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PGMF X
Resultado 151: Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM
Gestión y desarrollo institucional del sector turismo. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO X X X X X
Resultado 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total
agropecuaria
Programa nacional de apoyo a la agricultura familiar y PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
X X X X X
comunitaria sustentable. SOSTENIBLE

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 179


Acción Programa o proyecto 2020 2021 2022 2023 2024
Resultado 161: Se han alcanzado 1 millón de hectáreas que cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas semi - intensivas.
Desarrollo de sistemas productivos ganaderos PROMOCIÓN DE LA GANADERÍA
X X X X X
sustentables.
Resultado 166: Se ha logrado manejo integral y sustentable de los componentes del bosque en 13 MM de Ha., que garantizan la conservación y
protección del bosque, la producción de alimentos, aportan a la economía familiar y reducen su vulnerabilidad a fenómenos adversos del cambio
climático.
Programa de gestión integral de bosques. IMPLEMENTACIÓN DEL PGIBT EN EL TERRITORIO
X X X X
DE LOMERÍO
Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de
insumo, tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).
Consolidación de innovación y transferencia de tecno- PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
X X X X X
logía para el sector agropecuario, forestal y piscícola. AGROPECUARIA
Resultado 255: Se ha reducido sustancialmente el impacto destructivo y contaminador de sistemas productivos y otros que causan potenciales
daños y afectaciones ambientales.
Desarrollo de acciones integrales para la prevención DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO
y mitigación de impactos productivos sobre zonas y AMBIENTE X X X X X
sistemas de vida.
Resultado 270: Al menos 30% del GANML alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos
y climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Atención de emergencia frente a desastres naturales y PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES
X X X X X
fenómenos climáticos.
Resultado 276: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos.
Implementación de sitios adecuados de disposición LIMPIEZA URBANA Y RURAL
final de residuos sólidos no aprovechables y cierre X X X X X
técnico y saneamiento de botaderos.
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una FUNCIONAMIENTO DEL EJECUTIVO DE LA GANML
administración institucional apropiada, utilizando
X X X X X
adecuadamente los recursos y la planificación como
herramienta de gestión institucional.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una FORTALECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DEL
administración institucional apropiada, utilizando ÓRGANO LEGISLATIVO
X X X X X
adecuadamente los recursos y la planificación como
herramienta de gestión institucional.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una FORTALECIMIENTO INTERINSTITUCIONAL
administración institucional apropiada, utilizando
X X X X X
adecuadamente los recursos y la planificación como
herramienta de gestión institucional.
Gestión para la fiscalización y control de las Entidades FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL SOCIAL
X X X X X
del Estado Plurinacional.
Resultado 303: Se ha transformado el Sistema de Justicia, en el marco de la Cumbre Nacional de Justicia, garantizando el acceso, celeridad y
juicio justo, con ética, transparencia y valores del Vivir Bien.
Justicia indígena originaria campesina FORTALECIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DEL
X X X X X
ÓRGANO QUE ADMINISTRA JUSTICIA
Resultado 310: Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales Autónomas.
Implementación del Plan Integral de Seguridad GASTOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
Ciudadana incluyendo la construcción, equipamiento y X X X X X
gestión de las estaciones policiales integrales.

180 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Acción Programa o proyecto 2020 2021 2022 2023 2024
Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus
Estatutos Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos
Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobiernos IMPLEMENTACIÓN DEL ESTATUTO AUTONÓMICO
AIOC y de los Distritos Municipales Indígena
Originario Campesinos (DMIOC), adecuando los
sistemas de administración hacia la gestión pública X X X X X
intercultural despatriarcalizada y estableciendo
mecanismos de coordinación con el Nivel Central del
Estado y los Gobiernos Autónomos correspondientes.
Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobiernos FORMACIÓN DE PERSONAL
AIOC y de los Distritos Municipales Indígena
Originario Campesinos (DMIOC), adecuando los
sistemas de administración hacia la gestión pública X X X
intercultural despatriarcalizada y estableciendo
mecanismos de coordinación con el Nivel Central del
Estado y los Gobiernos Autónomos correspondientes.
Impulso a la conformación de mancomunidades de SISTEMA ASOCIATIVO REGIONAL
municipios para la ejecución conjunta de programas y X X X X X
proyectos de alcance regional.
Resultado 325: Se han implementado de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno, los Planes Territoriales con los Planes
Sectoriales, de mediano y largo plazo.
Actualización de la norma nacional de administración SOCIALIZACIÓN DEL PGTC/PLAN DE VIDA DE LA
y gestión pública desde una lógica diferenciada, según NACIÓN MONKOXI BESIRO DE LOMERÍO
tipo de gobierno (Gobierno Autónomo Departamental-
X
GAD, Gobierno Autónomo Municipal-GAM y Gobierno
de Autonomías Indígena Originario Campesinos
-GAIOC), según realidades y capacidades institucionales.
Apoyo a la implementación y funcionamiento de IMPLEMENTACIÓN DEL PGTC/PLAN DE VIDA DE LA
instancias de coordinación intergubernamental y NACIÓN MONKOXI BESIRO DE LOMERÍO
sectorial para la inversión pública concurrente y el X X
ejercicio coordinado de competencias en el marco del
régimen autonómico.
Resultado 326: Se han articulado al Gobierno Electrónico los GADs, GAMs y GAIOCs.
Implementación de mecanismos de formación FORMACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO
y plataformas de asistencia técnica en línea ELECTRÓNICO DE LAS AIOC.
(elaboración coordinada de planes conjuntos, X X X X
proyectos concurrentes, apoyo a la gestión sectorial
descentralizada y otros).
Resultado 329: Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su
reconocimiento internacional.
Implementación de programas, investigación y PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA CULTURA Y
X X X X X
equipamiento de espacios culturales. PATRIMONIO
Resultado 334 Saber relacionarse. Construir nuestra identidad colectiva y cooperación armónica
Vivir Bien: promoción y recuperación las distintas PROMOCIÓN DE LA CULTURA MONKOXI BESIRO
X X X X X
expresiones culturales.
340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad.
Vivir Bien: comunicación y relaciones interculturales. ESTABLECIMIENTO DE ESPACIOS
X X X X X
COMUNICACIONALES

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 181


4.3. Articulación competencial
Cuadro 57. Articulación competencial
Pilar Acción Programa o proyecto Tipo Art. Niv. Cent. GAD GAR GAIOC

Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Continuidad a los programas sociales a través de
la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta
1. Erradicación de la extrema pobreza

Concu-
Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito RENTA DIGNIDAD Ley Nº 3791
rrente
Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Sub-
sidio Universal Prenatal por la Vida.
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores
Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Ley Nº 548,
DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA Concu- Ley Nº 548, Ley Nº 548,
Adolescencia en su rol de protección a las niñas, Art. 178, Art.
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA rrente Art. 182 Art. 182
niños y adolescentes 179
Resultado 29. Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo el
porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Implementación de programas integrales de at- PROMOCIÓN Y POLÍTICAS PARA
Concu- CPE Art. 299, CPE Art. CPE Art.
ención y asistencia inmediata a mujeres víctimas GRUPOS VULNERABLES Y DE LA
rrente II. 13 299, II. 13 299, II. 13
de violencia MUJER
Resultado 40. 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.
Mantenimiento y ampliación de cobertura de los SANEAMIENTO BÁSICO: CON- CPE Art.
Exclusiva
servicios de agua segura en el área rural. STRUCCIÓN 303, I; Ley
Mantenimiento y ampliación de cobertura de los SANEAMIENTO BÁSICO MAN- 031, Art. 83,
Exclusiva II. 2 y 4
servicios de agua segura en el área rural. TENIMIENTO DE BOMBAS
Resultado 43: Se ha ampliado el servicio de telefonía móvil en localidades con población mayor a 50 habitantes.
Instalación y ampliación de redes de interconex-
CPE Art. 299,
ión de fibra óptica, microondas (radio enlaces) AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA Compar-
I,2; Ley 031,
y/o enlaces satelitales, radio bases y antenas para DE TELEFONÍA MÓVIL tida
Art. 85, 2
lograr la cobertura de telefonía móvil.
Resultado 44: Se ha ampliado el servicio de telefonía e internet en localidades con población mayor a 50 habitantes.
Instalación y ampliación de redes de interconex-
ión de fibra óptica, microondas (radio enlaces) y/o INSTALACIÓN Y AMPLIACIÓN DE CPE Art. 299,
Compar-
2. Universalización de los servicios básicos

enlaces satelitales, e instalación del equipamien- COBERTURA DE SERVICIO DE IN- I,2; Ley 031,
tida
to necesario para brindar el servicio de acceso a TERNET Art. 85, 4
internet.
Resultado 47. Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento del MANTENIMIENTO ALUMBRADO CPE Art. CPE Art.
Exclusiva
alumbrado público rural. PÚBLICO 300, I,15 303, I
EXTENSIÓN Y DENSIFICACIÓN DE
Construcción, mejoramiento y mantenimiento del REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CPE Art. CPE Art.
Exclusiva
alumbrado público rural. LUZ, Y USO DE ENERGÍAS ALTER- 300, I,15 303, I
NATIVAS EN EL ÁREA RURAL.
Resultado 53. Conexiones de Capitales de Departamento.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de CPE Art.
GESTIÓN DE CAMINOS VECINA-
la infraestructura de la red vial municipal, y trans- Exclusiva 303, I; Ley
LES
porte urbano. 165 Art. 195
Resultado 70. Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Comunidades urbanas: generación, consolidación
y recuperación comunidades urbanas sustenta- SERVICIO DE CATASTRO URBA- CPE Art.
Exclusiva
bles y resilientes (planificación urbana, catastro, NO Y RURAL 303, I
sistemas impositivos).
Resultado 71.Comunidades urbanas: se han construido 51.290 viviendas nuevas: unifamiliares, multifamiliares y complejos habitacionales, así como re-
posición por atención de desastres.
Construcción de nuevas viviendas con entorno CPE Art 299, CPE Art 299, CPE Art 299,
Concu-
urbano y rural mejorado en coordinación y con- PLAN VIVIENDA SOCIAL II, 15. Ley II, 15. Ley II, 15. Ley
rrente
currencia con ETAs. 031, Art. 82 031, Art. 82 031, Art. 82

182 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Pilar Acción Programa o proyecto Tipo Art. Niv. Cent. GAD GAR GAIOC
Resultado 90. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría
de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
CPE Art 299, CPE Art 299, CPE Art 299,
Construcción, ampliación, mejoramiento y equi- GESTIÓN DE SALUD: CONSTRUC-
3. Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

Concu- II, 2; Ley 031, II, 2; Ley II, 2; Ley 031,


pamiento de establecimientos de salud de primer CIÓN, AMPLIACIÓN, MEJORA-
rrente Art. 81, III 031, Art. Art. 81, III
nivel. MIENTO Y EQUIPAMIENTO
81, III
CPE Art 299, CPE Art 299, CPE Art 299,
Construcción, ampliación, mejoramiento y equi- EQUIPAMIENTO DE LOS CEN- Concu- II, 2; Ley 031, II, 2; Ley II, 2; Ley 031,
pamiento de centros de salud. TROS DE SALUD rrente Art. 81, III 031, Art. Art. 81, III
81, III
CPE Art 299, CPE Art 299, CPE Art 299,
Concu- II, 2; Ley 031, II, 2; Ley II, 2; Ley 031,
Gestión de Salud GESTIÓN DE SALUD
rrente Art. 81, III 031, Art. Art. 81, III
81, III
Resultado 91: Se han creado nuevos ítems para personal de salud, incluyendo plazas para especialistas y sub especialistas.
CPE: Art. CPE: Art.
CPE: Art. 298,
Dotación de recursos humanos calificados a los Exclusiva 298, II, 17; 298, II, 17;
II,17, 299, II
establecimientos de salud para mejorar su capa- GESTIÓN DE ESPECIALIDADES Concu- 299, II, 2; 299, II, 2
2); LMAD:
cidad resolutiva. rrente LMAD: Art. LMAD: Art.
Art. 81, I,13
81, III, LL 81, III, LL
Resultado 97: Se incrementará en al menos 40% el porcentaje de jóvenes entre 19 y 23 años inscritos en universidades, institutos técnicos u otros del nivel
superior.
CPE: Art.
GESTIÓN DE INSTITUTO TÉCNICO Exclusiva CPE: Art. 298,
Gestión y fortalecimiento de la educación supe- Ley N° 070: 304, III, 2;
PARA EDUCACIÓN SUPERIOR Y Concu- II, 17; 299,
rior. Art. 80, 1, b Ley N°070:
LICENCIATURA rrente II, 2
Art. 80, 3, g
Resultado 102. Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la las Concu- CPE: Art. 299, CPE: Art. CPE: Art.
condiciones de infraestructura y equipamiento de APOYO Y FUNCIONAMIENTO DE rrente II, 2; Ley Nº 299, II, 2; 299, II, 2; Ley
las unidades educativas acordes al modelo edu- EDUCACIÓN 070 Ley Nº 070 Nº 070
cativo socio comunitario productivo.
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la las Concu- CPE: Art. 299, CPE: Art. CPE: Art.
condiciones de infraestructura y equipamiento de EQUIPAMIENTO DEL CENTRO rrente II, 2; Ley Nº 299, II, 2; 299, II, 2; Ley
las unidades educativas acordes al modelo edu- EDUCATIVO NANTAIYU 070 Ley Nº 070 Nº 070
cativo socio comunitario productivo.
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la las Concu- CPE: Art. 299, CPE: Art. CPE: Art.
3. Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO
condiciones de infraestructura y equipamiento de rrente II, 2; Ley Nº 299, II, 2; 299, II, 2; Ley
DE AMBIENTES DE U.E., AULAS,
las unidades educativas acordes al modelo edu- 070 Ley Nº 070 Nº 070
TINGLADOS, ENMALLADOS
cativo socio comunitario productivo.
Resultado 105: Al menos el 80% de las unidades educativas cuentan con bachillerato técnico humanístico.
CPE: Art. 299, CPE: Art. CPE: Art.
Implementación del bachillerato técnico hu- GESTIÓN PARA OFERTA DE ESPE- Concu-
II, 2; Ley N° 299, II, 2; 299, II, 2;
manístico. CIALIDADES EN BTH rrente
070 Ley N° 070 Ley N° 070
Resultado106: Más de 100.000 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han recibido sus títulos profesionales de técnico básico y
técnico medio.
CPE: Art. 299, CPE: Art. CPE: Art.
GESTIÓN PARA INCREMENTO DE Concu-
Fortalecimiento de la educación técnica. II, 2; Ley N° 299, II, 2; 299, II, 2;
EN BTH. rrente
070 Ley N° 070 Ley N° 070
Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas para
practicar o formarse en el deporte.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de CONSTRUCCIÓN DE CANCHA Y CPE: Art. CPE: Art.
Exclusiva
la infraestructura deportiva. TINGLADO 300, I, 17 304, I, 9
Resultado112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
Promoción y fomento al desarrollo de actividades APOYO AL DESARROLLO DE- CPE: Art. CPE: Art.
Exclusiva
deportivas. PORTIVO DE LA JURISDICCIÓN 302, I,14 304, I, 9

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 183


Pilar Acción Programa o proyecto Tipo Art. Niv. Cent. GAD GAR GAIOC
Resultado 119: Los complejos productivos y las empresas reciben servicios de transferencia tecnológica.
tecnológica con identidad propia
4. Soberanía científica y

CPE: Art.
304, II, 3;
Registro de conocimientos tradicionales y saberes REGISTRO DE CONOCIMIENTOS Compar- LMAD: Art. LMAD: Art.
locales. TRADICIONALES tida 81, II, 1 81, II, 2, a y
d; Art. 91, I,
4, b

Resultado 150: Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos productivos Territoriales priorizados.
CPE: Art.
CPE: Art. 304,
REFORMULACIÓN Y EJECUCIÓN 304, III, 3.
Complejo productivo maderero Exclusivo III, 3. Ley 071;
DEL PGMF Ley 071; Ley
Ley 1700
1700
Resultado 151: Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM
6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado

CPE: Art.
CPE: Art.
CPE: Art. 298, 298, II, 20;
Gestión y desarrollo institucional del sector tur- PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL 304, I, 11;
Exclusivo II, 37; LMAD: LMAD: Art.
ismo. TURISMO LMAD: Art.
Art. 95, I, 2, 3 95. II, 1,
95, IV
4, 6
Resultado 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria
CPE: Art.
304, I, 19;
CPE: Art. 299,
Programa nacional de apoyo a la agricultura fa- PROMOCIÓN DE LA AGRICUL- Concu- LMAD Art. Art. 304, III,
II, 16; LMAD,
miliar y comunitaria sustentable. TURA FAMILIAR SOSTENIBLE rrente 291, I, 2 8; LMAD:
Art. 91, I, a
Art. 91, I, 4,
a, b
Resultado 161: Se han alcanzado 1 millón de hectáreas que cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas semi - intensivas.
CPE: Art.
304, I, 19;
Desarrollo de sistemas productivos ganaderos Concu- CPE: Art. 299, LMAD Art. Art. 304, III,
PROMOCIÓN DE LA GANADERÍA
sustentables. rrente II, 16 291, I, 2 8; LMAD:
Art. 91, I, 4,
a, c
Resultado 166: Se ha logrado manejo integral y sustentable de los componentes del bosque en 13 MM de Ha., que garantizan la conservación y protección
del bosque, la producción de alimentos, aportan a la economía familiar y reducen su vulnerabilidad a fenómenos adversos del cambio climático.
CPE: Art.
Exclusiva CPE: 298, II, 304, I, 4; Art.
IMPLEMENTACIÓN DEL PGIBT EN LMAD: Art.
Programa de gestión integral de bosques. Concu- 7; Art. 299, 304, III, 3;
EL TERRITORIO DE LOMERÍO 87, IV, 1, a
rrente II, 4 LMAD: Art.
87, IV, 3, a
Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo,
tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).
Consolidación de la innovación y transferencia de
PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA Concu- CPE: 298, CPE: 300, CPE: 302,
tecnología para el sector agropecuario, forestal y
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA rrente II, 21. I, 14 I, 13
piscícola.

184 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Pilar Acción Programa o proyecto Tipo Art. Niv. Cent. GAD GAR GAIOC
Resultado 255: Se ha reducido sustancialmente el impacto destructivo y contaminador de sistemas productivos y otros que causan potenciales daños y
9: Soberanía ambiental con desarrollo integral,

afectaciones ambientales.
respetando los derechos de la Madre Tierra

Desarrollo de acciones integrales para la preven-


DESARROLLO Y PRESERVACIÓN Ley Nº 031,
ción y mitigación de impactos productivos sobre  Exclusiva
DEL MEDIO AMBIENTE Art. 7,II, 7
zonas y sistemas de vida.
Resultado 270: Al menos 30% del GANML alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y climáti-
cos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Atención de emergencia frente a desastres natu- PREVENCIÓN DE DESASTRES NA- Ley Nº 031, Ley Nº 031, Ley Nº 031,
 Exclusiva
rales y fenómenos climáticos. TURALES Art. 100,I Art. 100, II Art. 100, III
Resultado 276: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos.

Implementación de sitios adecuados de disposición CPE: Art. 299,


Concu- Ley 031 Art. Ley 031 Art.
final de residuos sólidos no aprovechables y cierre LIMPIEZA URBANA Y RURAL I,9; Ley 031
rrente 88, IV. 2 88, IV. 3
técnico y saneamiento de botaderos. Art. 88, IV. 1

Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una Ley 031
administración institucional apropiada, utilizando FUNCIONAMIENTO DEL EJECU- Disposición
 Exclusiva
adecuadamente los recursos y la planificación TIVO DE LA GANML Transitoria
como herramienta de gestión institucional. Novena I, 2
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una Ley 031
FORTALECIMIENTO Y FUNCIONA-
administración institucional apropiada, utilizando Disposición
MIENTO DEL ÓRGANO LEGISLA-  Exclusiva
adecuadamente los recursos y la planificación Transitoria
TIVO
como herramienta de gestión institucional. Novena I, 2
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una
administración institucional apropiada, utilizando FORTALECIMIENTO INTERINSTI- Ley 031
 Exclusiva Disposición
adecuadamente los recursos y la planificación TUCIONAL
como herramienta de gestión institucional. Transitoria
Novena I,
Gestión para la fiscalización y control de las Enti- FUNCIONAMIENTO DEL CON- 2, 3
 Exclusiva
dades del Estado Plurinacional. TROL SOCIAL
Resultado 303: Se ha transformado el Sistema de Justicia, en el marco de la Cumbre Nacional de Justicia, garantizando el acceso, celeridad y juicio justo,
11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

con ética, transparencia y valores del Vivir Bien.


FORTALECIMIENTO Y FUNCIO- CPE, Art.
Concur-
Justicia indígena originaria campesina NAMIENTO DEL ÓRGANO QUE 190. I; 192,
rente
ADMINISTRA JUSTICIA III. Ley 073.
Resultado 310: Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales Autónomas.
Implementación del Plan Integral de Seguridad
CPE, Art. 299.
Ciudadana incluyendo la construcción, equi- GASTOS DE SEGURIDAD CIU- Concur-
I; 192, III. Ley
pamiento y gestión de las estaciones policiales DADANA rente
073.
integrales.
Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos
Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos
Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobier-
nos AIOC y de los Distritos Municipales Indígena
Originario Campesinos (DMIOC), adecuando
CPE: Art.
los sistemas de administración hacia la gestión IMPLEMENTACIÓN DEL ESTA-
Exclusiva 304, I, 2
pública intercultural despatriarcalizada y esta- TUTO AUTONÓMICO
y 17
bleciendo mecanismos de coordinación con el
Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autóno-
mos correspondientes.
Apoyo a la consolidación y gestión de los GAIOC
y de los Distritos Municipales Indígena Originario
Campesinos, adecuando los sistemas de admin- CPE: Art.
istración hacia la gestión pública intercultural FORMACIÓN DE PERSONAL Exclusiva 304, I, 2
despatriarcalizada y estableciendo mecanismos y 17
de coordinación con el Nivel Central del Estado y
los Gobiernos Autónomos correspondientes.
Impulso a la conformación de mancomunidades CPE: Art.
de municipios para la ejecución conjunta de pro- SISTEMA ASOCIATIVO REGIONAL Exclusiva 304, I, 2
gramas y proyectos de alcance regional. y 17

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 185


Pilar Acción Programa o proyecto Tipo Art. Niv. Cent. GAD GAR GAIOC
Resultado 325: Se han implementado de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno, los Planes Territoriales con los Planes Sectoriales, de
mediano y largo plazo.
Actualización de la norma nacional de admin-
istración y gestión pública desde una lógica
11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

diferenciada, según tipo de gobierno (Gobi-


SOCIALIZACIÓN DEL PGTC/PLAN
erno Autónomo Departamental-GAD, Gobi- CPE: Art.
DE VIDA DE LA NACIÓN MONK- Exclusiva
erno Autónomo Municipal-GAM y Gobierno de 304, I, 2 y 17
OXI BESIRO DE LOMERÍO
Autonomías Indígena Originario Campesinos
-GAIOC), según realidades y capacidades insti-
tucionales.
Apoyo a la implementación y funcionamiento de
instancias de coordinación intergubernamental y IMPLEMENTACIÓN DEL PGTC/
  CPE: Art.
sectorial para la inversión pública concurrente y el PLAN DE VIDA DE LA NACIÓN Exclusiva    
304, I, 2 y 17
ejercicio coordinado de competencias en el marco MONKOXI BESIRO DE LOMERÍO
del régimen autonómico.
Resultado 326: Se han articulado al Gobierno Electrónico los GADs, GAMs y GAIOCs.
Implementación de mecanismos de formación y
plataformas de asistencia técnica en línea (elabo- FORMACIÓN EN GESTIÓN PÚBLI- CPE: Art. CPE: Art.
CPE: Art. 300,
ración coordinada de planes conjuntos, proyectos CA Y GOBIERNO ELECTRÓNICO  Exclusiva 302, I, 23, 304, I, 2,
I, 26
concurrentes, apoyo a la gestión sectorial descen- DE LAS AIOC. 34, 35 14, 17
tralizada y otros).
Resultado 329: Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su recono-
cimiento internacional.
Implementación de programas, investigación y PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN CPE: Art.
12. Disfrute y felicidad

Exclusiva
equipamiento de espacios culturales. DE LA CULTURA Y PATRIMONIO 304, I,2, 10
Resultado 334 Saber relacionarse. Construir nuestra identidad colectiva y cooperación armónica
Vivir Bien: promoción y recuperación las dis- PROMOCIÓN DE LA CULTURA CPE: Art.
Exclusiva
tintas expresiones culturales. MONKOXI BESIRO 304, I,2, 10
340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad.
Vivir Bien: comunicación y relaciones intercul- ESTABLECIMIENTO DE ESPACIOS CPE: Art.
Exclusiva
turales. COMUNICACIONALES 304, I,2, 17

4.4. Roles de actores


Cuadro 58. Roles de actores
Pilar Acción Programa o proyecto Universidades Sector Privado Org. sociales Otros actores

Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Continuidad a los programas sociales a través
de la entrega de los bonos: Renta Dignidad,
Renta Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono RENTA DIGNIDAD
3. Erradicación de la extrema pobreza

Juancito Pinto, Complemento Nutricional Car-


melo y Subsidio Universal Prenatal por la Vida.
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores
Aplicación de Iglesia
Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez DEFENSA Y PROTECCIÓN Capacitación a
sanciones de capacita en
y Adolescencia en su rol de protección a las DE LA NIÑEZ Y ADOLES- padres y madres de
acuerdo a usos encuentros
niñas, niños y adolescentes CENCIA familia
y costumbres religiosos
Resultado 29. Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo
el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
PROMOCIÓN Y POLÍTI- Aplicación de Iglesia
Implementación de programas integrales de
CAS PARA GRUPOS sanciones de capacita en
atención y asistencia inmediata a mujeres víc-
VULNERABLES Y DE LA acuerdo a usos encuentros
timas de violencia
MUJER y costumbres religiosos

186 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Pilar Acción Programa o proyecto Universidades Sector Privado Org. sociales Otros actores

Resultado 40. 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.
Mantenimiento y ampliación de cobertura de SANEAMIENTO BÁSICO: Autoridades
los servicios de agua segura en el área rural. CONSTRUCCIÓN Empresa comunales
adjudicada organizan los
capacita sobre trabajos de
SANEAMIENTO BÁSICO el manejo del contraparte y
Mantenimiento y ampliación de cobertura de
MANTENIMIENTO DE agua en la colaboran con
los servicios de agua segura en el área rural.
BOMBAS comunidad el control y
mantenimiento
Resultado 43: Se ha ampliado el servicio de telefonía móvil en localidades con población mayor a 50 habitantes.
Instalación y ampliación de redes de inter- Autoridades
conexión de fibra óptica, microondas (radio AMPLIACIÓN DE LA comunales
enlaces) y/o enlaces satelitales, radio bases y COBERTURA DE TELE- colaboran con
antenas para lograr la cobertura de telefonía FONÍA MÓVIL el control y el
móvil. mantenimiento
Resultado 44: Se ha ampliado el servicio de telefonía e internet en localidades con población mayor a 50 habitantes.
Instalación y ampliación de redes de inter- Autoridades
INSTALACIÓN Y AMPLI-
conexión de fibra óptica, microondas (radio comunales
ACIÓN DE COBERTURA
enlaces) y/o enlaces satelitales, e instalación colaboran con
DE SERVICIO DE INTER-
del equipamiento necesario para brindar el el control y el
NET
servicio de acceso a internet. mantenimiento
Resultado 47. Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
4. Universalización de los servicios básicos

Construcción, mejoramiento y mantenimiento MANTENIMIENTO ALUM- Autoridades


del alumbrado público rural. BRADO PÚBLICO Empresa comunales
capacita para colaboran con
EXTENSIÓN Y DENSIFI-
el uso y man- el control y el
CACIÓN DE REDES DE
tenimiento mantenimiento
Construcción, mejoramiento y mantenimiento ENERGÍA ELÉCTRICA Y
del alumbrado público rural. LUZ, Y USO DE ENERGÍAS de la energía
ALTERNATIVAS EN EL eléctrica y luz
ÁREA RURAL.
Resultado 53. Conexiones de Capitales de Departamento.
Autoridades
Construcción, mejoramiento y mantenimiento comunales
GESTIÓN DE CAMINOS
de la infraestructura de la red vial municipal, y colaboran con
VECINALES
transporte urbano. el control y el
mantenimiento
Resultado 70. Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Autoridades lo- Instituciones
cales program- coadyuvan
Comunidades urbanas: generación, consoli- an trabajos en la imple-
dación y recuperación comunidades urbanas SERVICIO DE CATASTRO públicos para mentación
sustentables y resilientes (planificación urba- URBANO Y RURAL la limpieza de de catastro
na, catastro, sistemas impositivos). áreas verdes y urbano y
linderos de su comunal
comunidad
Resultado 71.Comunidades urbanas: se han construido 51.290 viviendas nuevas: unifamiliares, multifamiliares y complejos habitacionales, así como
reposición por atención de desastres.
Autoridades Apoyo insti-
Empresa ad- comunales tucional para
Construcción de nuevas viviendas con entorno judicada tiene priorizan a restauración y
urbano y rural mejorado en coordinación y PLAN VIVIENDA SOCIAL un programa familias benefi- conservación
concurrencia con ETAs. de capacit- ciarias además de viviendas
ación de poner sus con estilo
contrapartes colonial

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 187


Pilar Acción Programa o proyecto Universidades Sector Privado Org. sociales Otros actores

Resultado 90. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la categoría
de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
3. Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

GESTIÓN DE SALUD: Autoridades Iglesia


Construcción, ampliación, mejoramiento y
CONSTRUCCIÓN, AMPLI- comunales capacita en
equipamiento de establecimientos de salud de Capacitación
ACIÓN, MEJORAMIENTO colaboran encuentros
primer nivel.
Y EQUIPAMIENTO en el control religiosos
social al me-
Construcción, ampliación, mejoramiento y EQUIPAMIENTO DE LOS
Capacitación joramiento,
equipamiento de centros de salud. CENTROS DE SALUD
equipamiento
y ejecución de
Gestión de Salud GESTIÓN DE SALUD los programas
de salud
Resultado 91: Se han creado nuevos ítems para personal de salud, incluyendo plazas para especialistas y sub especialistas.
Dotación de recursos humanos calificados a
GESTIÓN DE ESPECIALI-
los establecimientos de salud para mejorar su
DADES
capacidad resolutiva.
Resultado 97: Se incrementará en al menos 40% el porcentaje de jóvenes entre 19 y 23 años inscritos en universidades, institutos técnicos u otros del
nivel superior.
Instituciones
GESTIÓN DE INSTITUTO Coadyuvan en la coadyuvan en
Gestión y fortalecimiento de la educación su- TÉCNICO PARA EDU- implementación del consolidación
perior. CACIÓN SUPERIOR Y LI- instituto técnico y la de un insti-
CENCIATURA educación superior tuto técnico
superior.
Resultado 102. Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la APOYO Y FUNCIONA- Capacitación y
las condiciones de infraestructura y equipamien- MIENTO DE EDUCACIÓN actualización
to de las unidades educativas acordes al modelo
educativo socio comunitario productivo.
Construcción, ampliación, mejoramiento, de EQUIPAMIENTO DEL Control social Instituciones
la las condiciones de infraestructura y equi- CENTRO EDUCATIVO en el equi- coadyuvan en
pamiento de las unidades educativas acordes NANTAIYU pamiento del consolidación
al modelo educativo socio comunitario pro- centro educa- de un insti-
3. Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

ductivo. tivo Nantaiyu tuto técnico


superior
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la AMPLIACIÓN Y EQUI- Autoridades
las condiciones de infraestructura y equipamien- PAMIENTO DE AMBIEN- comunales re-
to de las unidades educativas acordes al modelo TES DE U.E., AULAS, TIN- alizan trabajos
educativo socio comunitario productivo. GLADOS, ENMALLADOS de contraparte
Resultado 105: Al menos el 80% de las unidades educativas cuentan con bachillerato técnico humanístico.
Autoridades Instituciones
GESTIÓN PARA OFERTA
Implementación del bachillerato técnico hu- comunales coadyuvan en
DE ESPECIALIDADES EN Capacitación
manístico. apoyan la implement-
BTH
ación
Resultado106: Más de 100.000 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han recibido sus títulos profesionales de técnico básico
y técnico medio.
Autoridades Instituciones
GESTIÓN PARA INCRE- comunales coadyuvan en
Fortalecimiento de la educación técnica. Capacitación
MENTO DE EN BTH. apoyan la implement-
ación
Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas
para practicar o formarse en el deporte.
Autoridades
Construcción, mejoramiento y mantenimiento CONSTRUCCIÓN DE comunales re-
de la infraestructura deportiva. CANCHA Y TINGLADO alizan trabajos
de contraparte
Resultado112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
APOYO AL DESARROLLO Liga deportiva
Promoción y fomento al desarrollo de activi-
DEPORTIVO DE LA JURIS- de varones y
dades deportivas.
DICCIÓN mujeres.

188 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Pilar Acción Programa o proyecto Universidades Sector Privado Org. sociales Otros actores

nológica con identidad propia Resultado 119: Los complejos productivos y las empresas reciben servicios de transferencia tecnológica.
4. Soberanía científica y tec-

Registro de conocimientos tradicionales y REGISTRO DE CONO- Sistematizan cono- Instituciones


saberes locales. CIMIENTOS TRADICIO- cimientos tradiciona- coadyuvan
NALES les y saberes locales en el registro
de cono-
cimientos
tradicionales
y saberes
locales

Resultado 150: Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos productivos Territoriales priorizados.
Complejo productivo maderero REFORMULACIÓN Y CICOL eje- Instituciones
EJECUCIÓN DEL PGMF cuta, hace coadyuvan
seguimiento a en la refor-
la implement- mulación del
ación PGMF
6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado

Resultado 151: Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM


Gestión y desarrollo institucional del sector PROMOCIÓN Y DESAR- Capacitación Sector trans- Autoridades ONGs apoyan
turismo. ROLLO DEL TURISMO porte realiza comunales en la con-
servicio de realizan la solidación
traslado limpieza y de las rutas
señalización turísticas.
Resultado 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria
Programa nacional de apoyo a la agricultura PROMOCIÓN DE LA Capacitación y Autoridades ONGs apoyan
familiar y comunitaria sustentable. AGRICULTURA FAMILIAR asistencia técnica comunales en la imple-
SOSTENIBLE coordinan y mentación de
promocionan la AFS
la AFS
Resultado 161: Se han alcanzado 1 millón de hectáreas que cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas semi - intensivas.
Desarrollo de sistemas productivos ganaderos PROMOCIÓN DE LA Capacitación y FEGASACRUZ, Autoridades ONGs
sustentables. GANADERÍA asistencia técnica control de comunales apoyan en la
vacunación de coordinan y regulación y
bovinos promocionan manejo
Resultado 166: Se ha logrado manejo integral y sustentable de los componentes del bosque en 13 MM de Ha., que garantizan la conservación y pro-
tección del bosque, la producción de alimentos, aportan a la economía familiar y reducen su vulnerabilidad a fenómenos adversos del cambio climático.
Programa de gestión integral de bosques. IMPLEMENTACIÓN DEL Sistematización y CICOL hace ONGs apoyan
PGIBT EN EL TERRITORIO capacitación seguimiento a en la imple-
DE LOMERÍO la construcción mentación
del PGIBT
Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo,
tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).
Coordinación ONGs apoyan
Consolidación de la innovación y transferencia PROMOCIÓN Y FOMEN- Capacitación y en la imple- en la imple-
de tecnología para el sector agropecuario, for- TO A LA PRODUCCIÓN asistencia técnica a mentación mentación de
estal y piscícola. AGROPECUARIA productores la producción
agropecuaria

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 189


Pilar Acción Programa o proyecto Universidades Sector Privado Org. sociales Otros actores

Resultado 255: Se ha reducido sustancialmente el impacto destructivo y contaminador de sistemas productivos y otros que causan potenciales daños y
9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos

afectaciones ambientales.
Autoridades ONGs apoyan
comunales re- en la imple-
Desarrollo de acciones integrales para la pre- DESARROLLO Y PRESER-
alizan permiso mentación de
vención y mitigación de impactos productivos VACIÓN DEL MEDIO AM- Capacitación
de aprove- medidas de
sobre zonas y sistemas de vida. BIENTE
chamiento preservación
de MA
de la Madre Tierra

Resultado 270: Al menos 30% del GANML alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y
climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Autoridades ONGs co-
comunales co- adyuvan ante
Atención de emergencia frente a desastres na- PREVENCIÓN DE DESAS-
adyuvan ante situaciones
turales y fenómenos climáticos. TRES NATURALES
los desastres de desastres
naturales naturales
Resultado 276: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos.
Autoridades
Implementación de sitios adecuados de dis-
comunales
posición final de residuos sólidos no apr- LIMPIEZA URBANA Y
realizan traba-
ovechables y cierre técnico y saneamiento de RURAL
jos de limpieza
botaderos.
comunal
Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre FUNCIONAMIENTO Actores de
una administración institucional apropiada, DEL EJECUTIVO DE LA control y
utilizando adecuadamente los recursos y la GANML participación
planificación como herramienta de gestión social realizan
institucional. solicitudes
de informes
Desarrollo de una gestión eficiente que logre FORTALECIMIENTO Y
de rendición
una administración institucional apropiada, FUNCIONAMIENTO DEL
pública de
utilizando adecuadamente los recursos y la ÓRGANO LEGISLATIVO
cuentas para
planificación como herramienta de gestión
transparentar
institucional.
la gestión del
Desarrollo de una gestión eficiente que logre FORTALECIMIENTO GANML
11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

una administración institucional apropiada, INTERINSTITUCIONAL


utilizando adecuadamente los recursos y la
planificación como herramienta de gestión
institucional.
Gestión para la fiscalización y control de las FUNCIONAMIENTO DEL CICOL orga- ONGs capaci-
Entidades del Estado Plurinacional. CONTROL SOCIAL niza espacios tan a los rep-
de monitoreo y resentantes
fiscalización del control
social
Resultado 303: Se ha transformado el Sistema de Justicia, en el marco de la Cumbre Nacional de Justicia, garantizando el acceso, celeridad y juicio justo,
con ética, transparencia y valores del Vivir Bien.
ONGs
coadyuvan
FORTALECIMIENTO Y en la confor-
FUNCIONAMIENTO DEL mación de
Justicia indígena originaria campesina
ÓRGANO QUE ADMINIS- la estructura
TRA JUSTICIA de Justicia
indígena de
la GANML
Resultado 310: Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales Autónomas.
Actores de
Implementación del Plan Integral de Seguridad control y
Ciudadana incluyendo la construcción, equi- GASTOS DE SEGURIDAD participación
pamiento y gestión de las estaciones policiales CIUDADANA social realizan
integrales. solicitudes de
informes

190 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Pilar Acción Programa o proyecto Universidades Sector Privado Org. sociales Otros actores

Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos
Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos
Apoyo a la consolidación y gestión de los Go- IMPLEMENTACIÓN DEL Capacitación CICOL coor- ONGs
11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

biernos AIOC y de los DMIOC, adecuando los ESTATUTO AUTONÓMICO dina la imple- coadyuvan
sistemas de administración hacia la gestión mentación en la imple-
pública intercultural despatriarcalizada y es- del Estatuto mentación
tableciendo mecanismos de coordinación con Autonómico del Estatuto
el Nivel Central del Estado y los Gobiernos Autonómico
Autónomos correspondientes.
Apoyo a la consolidación y gestión de los Go- FORMACIÓN DE PER- Capacitación CICOL coadyu- ONGs co-
biernos AIOC y de los DMIOC, adecuando los SONAL va la formación adyuvan en
sistemas de administración hacia la gestión de personas la formación
pública intercultural despatriarcalizada y es- para encarar el de personal
tableciendo mecanismos de coordinación con GANML para encarar
el Nivel Central del Estado y los Gobiernos el GANML
Autónomos correspondientes.
Impulso a la conformación de mancomu- SISTEMA ASOCIATIVO ONGs co-
nidades de municipios para la ejecución REGIONAL adyuvan en la
conjunta de programas y proyectos de alcance asociatividad
regional. de la región
Resultado 325: Se han implementado de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno, los Planes Territoriales con los Planes Sectoriales, de
mediano y largo plazo.
Actualización de la norma nacional de ad- CICOL coadyu- ONG apoyan
ministración y gestión pública desde una va en la imple- en la imple-
SOCIALIZACIÓN DEL
11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

lógica diferenciada, según tipo de gobierno mentación del mentación


PGTC/PLAN DE VIDA DE
(Gobierno Autónomo Departamental, Gobi- Capacitación PGTC-Plan del PGTC-
LA NACIÓN MONKOXI
erno Autónomo Municipal y Gobierno de Au- de Vida de Plan de Vida
BESIRO DE LOMERÍO
tonomías Indígena Originario Campesinos), Lomerío de Lomerío
según realidades y capacidades institucionales.
CICOL coadyu- ONG apoyan
Apoyo a la implementación y funcionamiento
IMPLEMENTACIÓN DEL va en la imple- en la imple-
de instancias de coordinación interguberna-
PGTC/PLAN DE VIDA DE mentación del mentación
mental y sectorial para la inversión pública Capacitación
LA NACIÓN MONKOXI PGTC-Plan de del PGTC-
concurrente y el ejercicio coordinado de com-
BESIRO DE LOMERÍO Vida Lomerío Plan de Vida
petencias en el marco del régimen autonómico.
Lomerío
Resultado 326: Se han articulado al Gobierno Electrónico los GADs, GAMs y GAIOCs.
CICOL co- ONG apoyan
Implementación de mecanismos de formación
FORMACIÓN EN adyuva en la en la forma-
y plataformas de asistencia técnica en línea
GESTIÓN PÚBLICA Y GO- formación en ción en ges-
(elaboración coordinada de planes conjuntos, Capacitación
BIERNO ELECTRÓNICO gestión pública tión pública
proyectos concurrentes, apoyo a la gestión
DE LAS AIOC. y gobierno y gobierno
sectorial descentralizada y otros).
electrónico electrónico
Resultado 329: Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su recono-
cimiento internacional.
Implementación de programas, investigación y PROMOCIÓN Y CONSER- Capacitación CICOL co- ONG coadyu-
equipamiento de espacios culturales. VACIÓN DE LA CULTURA ordina la van en imple-
Y PATRIMONIO promoción de mentación
la cultura y de la cultura
patrimonio monkoxi
12. Disfrute y felicidad

Resultado 334 Saber relacionarse. Construir nuestra identidad colectiva y cooperación armónica
Vivir Bien: promoción y recuperación las PROMOCIÓN DE LA Capacitación CICOL pro- ONG coadyu-
distintas expresiones culturales. CULTURA MONKOXI mociona las van en imple-
BESIRO cultura monk- mentación
oxi besiro de la cultura
monkoxi
340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad.
Vivir Bien: comunicación y relaciones inter- ESTABLECIMIENTO DE Capacitación CICOL pro- ONG coadyu-
culturales. ESPACIOS COMUNICA- mociona la van en limp-
CIONALES comunicación lementación
y relaciones de la cultura
interculturales monkoxi

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 191


192 Plan de Gestión Territorial Comunitario
5. ORDENAMIENTO
TERRITORIAL y
TERRITORIALIZACIÓN
DE ACCIONES
El Territorio de Lomerío está constituido por Sur: con el río Zapocó Sur y con el río San
29 comunidades, organizado en la Central Julián; Cuatro Cañadas y San Miguel
de Indígenas Comunidades Originarias de de Velasco.
Lomerío CICOL. La demanda inicial fue de
308.412, 1055 hectáreas, después de un largo Este: con el Municipio de San Miguel de la
proceso de saneamiento se logra titular a provincia Velasco.
favor de la TCO una extensión superficial
de 259.188,7205 has en favor de las 29 Oeste: Río San Julián.
comunidades indígenas la Nación Monkoxi
Besiro de Lomerío, cuya representación 5.1.1. Saneamiento y titulación
legal es la CICOL.
Actualmente se tiene el 81% del total
A la fecha existen unas 10.000 hectáreas demandado titulado y un 3% por consolidarse,
aproximadamente de recortes de terceros es decir, más de 10.000 hectáreas recortadas
por incumplimiento de la función económica a terceros para ser adicionadas a la TCO de
social que aún se encuentran en proceso de Lomerío. No obstante, estos recortes están
saneamiento, a la espera de la conclusión siendo nuevamente aprovechados por los
con la emisión de la resolución final de terceros para venderlos, sin ningún respaldo,
saneamiento que declare tierra fiscal para lo que estaría ocasionando conflictos en las
su dotación, en favor de las 29 comunidades comunidades de la zona sur (Salinas Totoca,
indígenas de la CICOL. San Ignacito y Las Mangas), como se puede
observar en el Mapa 23.

5.1. Estado actual 5.1.2. Potencial forestal


de saneamiento y Claramente se puede observar que la
principal vocación del Territorio de Lomerío
ordenamiento territorial es forestal, ya que es de media a alta con más
del 50% del Territorio, el cual coincide con
La Tierra Comunitaria de Origen Lomerío
la superficie del mapa potencial productivo
(TCO-L) está ubicada en el departamento
presentado por Ministerio de Desarrollo
de Santa Cruz, provincia Ñuflo de Chávez,
Productivo y Economía Plural, a través la
quinta sección municipal de San Antonio
Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO)
de Lomerío con las siguientes coordenadas
y el Sistema de Información Territorial de
geográficas del territorio:
Apoyo a la Producción (SITAP). Ver Mapa 25.
Latitud Sur 16°28’ - 17°02’
5.1.3. Potencial productivo
Longitud oeste 61°21’ - 62°08’
El potencial productivo del Territorio de
Limita con tres municipios y la Provincia Lomerío se puede apreciar en el Mapa 26, la
Velasco: mayor superficie es, 155.943 hectáreas que
pertenecen al potencial forestal maderable
Norte: con el municipio de Concepción, seguido principalmente por ganadería
la TCO Ayorea de Zapocó y el río con 98.404 hectáreas y pastoreo con 30.295
Nampurabo. hectáreas.

194 Plan de Gestión Territorial Comunitario


5.1.4. Uso actual del Territorio En relación a la zona forestal maderable,
de Lomerío esta fundamentalmente tiene que ver con
la actualización de los tres planes generales
En relación al uso actual del territorio de manejo forestal (norte, sur y punto
se observa una importante superficie 10), los cuales significan casi un tercio de
boscosa conservada, puesto que sigue la superficie total del territorio; por otro
siendo la principal de sus actividades el lado, las zonas agrícola, ganadera y otros
aprovechamiento forestal con el creciente se desarrollan en montes bajos y pampas o
aumento del hato ganadero que duplica a la guapazales y significan un tercio del total;
población Monkoxi, especialmente desde que mientras que las propiedades de terceros son
el Gobierno decidió apoyar con el programa las consolidadas con derecho propietario,
de Repoblamiento de ganado (Mapa 27). entregadas por el INRA y significa un
poco más de 12% de la superficie total;
igualmente pasa con los recortes de terceros,
5.1.5. Zonas de uso y propuesta de que aún no entrega el INRA la titulación de
protección y conservación esas superficies que adiciona territorio a
En cuanto a la zonificación del Territorio de la CICOL y que significa menos 4% de la
Lomerío, esta comprende básicamente de superficie total; finalmente, la propuesta
6 zonas claramente identificadas (forestal de superficie destinada a protección y
maderable; agricultura, ganadería y otros; conservación, la cual alcanza a casi un 15%
protección y conservación; propiedades del total (Mapa 28).5.2.2. Potencial forestal
de terceros y; tierra fiscal –proceso de
recorte-), además de las áreas urbanas de
las comunidades, donde se encuentran las
viviendas, centros educativos, de salud,
agua, etc., y otras superficies más pequeñas
son las zonas donde se encuentran los
cuerpos de agua, ríos y riachuelos.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 195


Mapa 26. Ubicación y colindancia del Territorio de Lomerío

196 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 27. Tenencia de la tierra

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 197


Mapa 28. Proceso de saneamiento

198 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 29. Potencial forestal

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 199


Mapa 30. Potencial productivo

200 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 31. Uso actual del suelo

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 201


Mapa 32. Uso actual del Territorio de Lomerío

202 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Mapa 33. Zonas de uso y propuesta de protección y conservación
5.2. Territorialización de acciones
Cuadro 59. Territorialización de acciones
Pilar Acción Programa o proyecto Depto. Provincia TCO Comunidad
Resultado 5: Se ha cubierto al menos el 80% de los hogares más pobres y vulnerables con programas sociales.
Continuidad a los programas sociales a través de RENTA DIGNIDAD Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
la entrega de los bonos: Renta Dignidad, Renta personas de la tercera
Solidaria, Bono Juana Azurduy, Bono Juancito edad del territorio de
5. Erradicación de la extrema pobreza

Pinto, Complemento Nutricional Carmelo y Subsi- Lomerío


dio Universal Prenatal por la Vida.
Resultado 23: Se ha avanzado significativamente en la erradicación de la explotación laboral de los niños y adolescentes trabajadores
Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y DEFENSA Y PROTECCIÓN Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician las niñas,
Adolescencia en su rol de protección a las niñas, DE LA NIÑEZ Y ADOLES- niños y adolescen-
niños y adolescentes CENCIA tes del territorio de
Lomerío
Resultado 29. Todas las mujeres que acuden a las instancias públicas a denunciar hechos de violencia reciben asistencia legal y psicológica, reduciendo
el porcentaje de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, psicológica y/o sexual.
Implementación de programas integrales de PROMOCIÓN Y POLÍTI- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas los
atención y asistencia inmediata a mujeres vícti- CAS PARA GRUPOS grupos vulnerables y
mas de violencia VULNERABLES Y DE LA mujeres del territorio
MUJER de Lomerío
Resultado 40. 80% de la población rural cuentan con servicios sostenibles de agua segura.
La Asunta, Fátima, San
Andrés, Bella Flor, El
Mantenimiento y ampliación de cobertura de los SANEAMIENTO BÁSICO: Cerrito, Santa Anita,
Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío
servicios de agua segura en el área rural. CONSTRUCCIÓN Florida, San Ignacito,
Las Mangas, Totoca,
Potrerito,
La Asunta, Fátima, San
Andrés, Bella Flor, El
SANEAMIENTO BÁSICO
Mantenimiento y ampliación de cobertura de los Cerrito, Santa Anita,
MANTENIMIENTO DE Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío
servicios de agua segura en el área rural. Florida, San Ignacito,
BOMBAS
Las Mangas, Totoca,
6. Universalización de los servicios básicos

Potrerito,
Resultado 43: Se ha ampliado el servicio de telefonía móvil en localidades con población mayor a 50 habitantes.
Instalación y ampliación de redes de interconexión
AMPLIACIÓN DE LA
de fibra óptica, microondas (radio enlaces) y/o en- Cobertura en las 29
COBERTURA DE TELE- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío
laces satelitales, radio bases y antenas para lograr comunidades
FONÍA MÓVIL
la cobertura de telefonía móvil.
Resultado 44: Se ha ampliado el servicio de telefonía e internet en localidades con población mayor a 50 habitantes.
Instalación y ampliación de redes de interconex- INSTALACIÓN Y AMPLI- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Cobertura en las 29
ión de fibra óptica, microondas (radio enlaces) y/o ACIÓN DE COBERTURA comunidades
enlaces satelitales, e instalación del equipamiento DE SERVICIO DE IN-
necesario para brindar el servicio de acceso a TERNET
internet.
Resultado 47. Se ha alcanzado el 90% de cobertura de energía eléctrica y luz en el área rural.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento del MANTENIMIENTO ALUM- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
alumbrado público rural. BRADO PÚBLICO las comunidades
Construcción, mejoramiento y mantenimiento del EXTENSIÓN Y DENSIFI- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
alumbrado público rural. CACIÓN DE REDES DE las comunidades
ENERGÍA ELÉCTRICA Y
LUZ, Y USO DE ENERGÍAS
ALTERNATIVAS EN EL
ÁREA RURAL.

204 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Pilar Acción Programa o proyecto Depto. Provincia TCO Comunidad
Resultado 53. Conexiones de Capitales de Departamento.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de GESTIÓN DE CAMINOS Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
6. Universalización de los servicios básicos

la infraestructura de la red vial municipal, y trans- VECINALES las comunidades


porte urbano.
Resultado 70. Se ha reducido al menos 10% del déficit habitacional del país.
Comunidades urbanas: generación, consolidación SERVICIO DE CATASTRO Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
y recuperación comunidades urbanas sustentables URBANO Y RURAL las comunidades
y resilientes (planificación urbana, catastro, siste-
mas impositivos).
Resultado 71.Comunidades urbanas: se han construido 51.290 viviendas nuevas: unifamiliares, multifamiliares y complejos habitacionales, así como
reposición por atención de desastres.
Construcción de nuevas viviendas con entorno PLAN VIVIENDA SOCIAL Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
urbano y rural mejorado en coordinación y con- las comunidades
currencia con ETAs.
Resultado 90. Se han construido, ampliado y equipado 180 establecimientos de salud de 1er. Nivel y se han elevado 1.430 Puestos de Salud a la
categoría de Centros de Salud, con recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
Construcción, ampliación, mejoramiento y equi- GESTIÓN DE SALUD: Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
pamiento de establecimientos de salud de primer CONSTRUCCIÓN, AMPLI- las comunidades
nivel. ACIÓN, MEJORAMIENTO
Y EQUIPAMIENTO
Construcción, ampliación, mejoramiento y equi- EQUIPAMIENTO DE LOS Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
pamiento de centros de salud. CENTROS DE SALUD las comunidades
Gestión de Salud GESTIÓN DE SALUD Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
las comunidades
Resultado 91: Se han creado nuevos ítems para personal de salud, incluyendo plazas para especialistas y sub especialistas.
3. Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral

Dotación de recursos humanos calificados a los GESTIÓN DE ESPECIALI- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
establecimientos de salud para mejorar su capaci- DADES las comunidades
dad resolutiva.
Resultado 97: Se incrementará en al menos 40% el porcentaje de jóvenes entre 19 y 23 años inscritos en universidades, institutos técnicos u otros del
nivel superior.
Gestión y fortalecimiento de la educación supe- GESTIÓN DE INSTITUTO Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiarán todos
rior. TÉCNICO PARA EDU- los jóvenes mujeres
CACIÓN SUPERIOR Y y hombres que estén
LICENCIATURA concluyendo se-
cundaria
Resultado 102. Las unidades educativas y centros educativos cuentan con infraestructura complementaria, materiales, equipos y mobiliario.
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la las APOYO Y FUNCIONA- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiarán todos
condiciones de infraestructura y equipamiento de MIENTO DE EDUCACIÓN los jóvenes mujeres
las unidades educativas acordes al modelo educa- y hombres que estén
tivo socio comunitario productivo. concluyendo se-
cundaria
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la las EQUIPAMIENTO DEL Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiara a todas
condiciones de infraestructura y equipamiento de CENTRO EDUCATIVO las personas hombres
las unidades educativas acordes al modelo educa- NANTAIYU y mujeres de todas las
tivo socio comunitario productivo. comunidades
Construcción, ampliación, mejoramiento, de la las AMPLIACIÓN Y EQUI- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío San Simón, Palmira, El
condiciones de infraestructura y equipamiento de PAMIENTO DE AMBI- Puquio
las unidades educativas acordes al modelo educa- ENTES DE U.E., AULAS,
tivo socio comunitario productivo. TINGLADOS, ENMAL-
LADOS
Resultado 105: Al menos el 80% de las unidades educativas cuentan con bachillerato técnico humanístico.
Implementación del bachillerato técnico hu- GESTIÓN PARA OFERTA Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiarán todos
manístico. DE ESPECIALIDADES los jóvenes mujeres
EN BTH y hombres que estén
concluyendo se-
cundaria

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 205


Pilar Acción Programa o proyecto Depto. Provincia TCO Comunidad
Resultado106: Más de 100.000 personas han concluido el bachillerato técnico - humanístico, y han recibido sus títulos profesionales de técnico básico
y técnico medio.
Fortalecimiento de la educación técnica. GESTIÓN PARA INCRE- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se beneficiarán todos
3. Salud, Educación y Deporte para la

MENTO DE EN BTH. los jóvenes mujeres


formación de un ser humano integral

y hombres que estén


concluyendo se-
cundaria
Resultado 111: La población boliviana accede a infraestructura deportiva de calidad dotada por el nivel central y las Entidades Territoriales Autónomas
para practicar o formarse en el deporte.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento de CONSTRUCCIÓN DE Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Palmira, El Puquio, San
la infraestructura deportiva. CANCHA Y TINGLADO Antonio, Totoca y San
Lorenzo
Resultado112: Al menos 40% de bolivianas y bolivianos desarrollan regularmente actividades físico deportivas
Promoción y fomento al desarrollo de actividades APOYO AL DESARROLLO Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todos las
deportivas. DEPORTIVO DE LA JURIS- comunidades
DICCIÓN
Resultado 119: Los complejos productivos y las empresas reciben servicios de transferencia tecnológica.
nológica con identidad propia
4. Soberanía científica y tec-

REGISTRO DE CONO-
Registro de conocimientos tradicionales y saberes Se benefician todas las
CIMIENTOS TRADICIO- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío
locales. comunidades
NALES

Resultado 150: Se han puesto en funcionamiento por lo menos 13 Complejos productivos Territoriales priorizados.
6: Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado

Se benefician las co-


REFORMULACIÓN Y EJE-
Complejo productivo maderero Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío munidades que forman
CUCIÓN DEL PGMF
parte de los tres PGMF
Resultado 151: Se ha logrado generar un ingreso por turismo receptivo de $us1.581 MM
Comunidades que brin-
Gestión y desarrollo institucional del sector tur- PROMOCIÓN Y DESAR-
Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío dan servicio de hospe-
ismo. ROLLO DEL TURISMO
daje, alimentación
Resultado 159: Se ha incrementado la contribución de pequeños productores de agricultura familiar comunitaria en la producción total agropecuaria
PROMOCIÓN DE LA AG-
Programa nacional de apoyo a la agricultura famil- Se benefician todas las
RICULTURA FAMILIAR Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío
iar y comunitaria sustentable. comunidades de la TCO
SOSTENIBLE
Resultado 161: Se han alcanzado 1 millón de hectáreas que cuentan con sistemas ganaderos con manejo integral y prácticas semi - intensivas.
Desarrollo de sistemas productivos ganaderos sus- PROMOCIÓN DE LA GA- Se benefician todas las
Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío
tentables. NADERÍA comunidades de la TCO
Resultado 166: Se ha logrado manejo integral y sustentable de los componentes del bosque en 13 MM de Ha., que garantizan la conservación y protec-
ción del bosque, la producción de alimentos, aportan a la economía familiar y reducen su vulnerabilidad a fenómenos adversos del cambio climático.
IMPLEMENTACIÓN DEL
Se benefician todas las
Programa de gestión integral de bosques. PGIBT EN EL TERRITORIO Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío
comunidades de la TCO
DE LOMERÍO
Resultado 174: Se ha alcanzado a 400 mil unidades productivas, incluyendo familias indígena originario campesinas con acceso a programas de insumo,
tecnología, servicios de apoyo a la producción y otros (SENASAG, INIAF, etc.).
Consolidación de la innovación y transferencia de PROMOCIÓN Y FOMEN-
Se benefician todas las
tecnología para el sector agropecuario, forestal y TO A LA PRODUCCIÓN Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío
comunidades de la TCO
piscícola. AGROPECUARIA

206 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Pilar Acción Programa o proyecto Depto. Provincia TCO Comunidad
Resultado 255: Se ha reducido sustancialmente el impacto destructivo y contaminador de sistemas productivos y otros que causan potenciales daños y
9: Soberanía ambiental con desarrollo integral,
afectaciones ambientales.
respetando los derechos de la Madre Tierra

Desarrollo de acciones integrales para la preven- DESARROLLO Y PRESER- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
ción y mitigación de impactos productivos sobre VACIÓN DEL MEDIO AM- comunidades de la TCO
zonas y sistemas de vida. BIENTE
Resultado 270: Al menos 30% del GANML alto riesgo de desastres, han reducido su vulnerabilidad frente eventos adversos, hidrometeorológicos y
climáticos, en el marco de acciones de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.
Atención de emergencia frente a desastres natura- PREVENCIÓN DE DESAS- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
les y fenómenos climáticos. TRES NATURALES comunidades de la TCO
Resultado 276: Al menos 80 municipios implementan su gestión integral de residuos sólidos.
Implementación de sitios adecuados de disposición LIMPIEZA URBANA Y Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
final de residuos sólidos no aprovechables y cierre RURAL comunidades de la TCO
técnico y saneamiento de botaderos.

Resultado 298: Se ha implementado un modelo de servicio público inclusivo, intercultural y comprometido con la concreción del Vivir Bien.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una FUNCIONAMIENTO DEL Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Gobierno Autónomo
administración institucional apropiada, utilizando EJECUTIVO DE LA GAN- de la Nación Monkoxi
adecuadamente los recursos y la planificación ML Besiro de Lomerío
como herramienta de gestión institucional.
Desarrollo de una gestión eficiente que logre una FORTALECIMIENTO Y Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Gobierno Autónomo
administración institucional apropiada, utilizando FUNCIONAMIENTO DEL de la Nación Monkoxi
adecuadamente los recursos y la planificación ÓRGANO LEGISLATIVO Besiro de Lomerío
como herramienta de gestión institucional.

Desarrollo de una gestión eficiente que logre una FORTALECIMIENTO IN- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Gobierno Autónomo
administración institucional apropiada, utilizando TERINSTITUCIONAL de la Nación Monkoxi
adecuadamente los recursos y la planificación Besiro de Lomerío
como herramienta de gestión institucional.
Gestión para la fiscalización y control de las Enti- FUNCIONAMIENTO DEL Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Control y participación
dades del Estado Plurinacional. CONTROL SOCIAL social de las orga-
nizaciones sociales
11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

Resultado 303: Se ha transformado el Sistema de Justicia, en el marco de la Cumbre Nacional de Justicia, garantizando el acceso, celeridad y juicio justo,
con ética, transparencia y valores del Vivir Bien.
Justicia indígena originaria campesina FORTALECIMIENTO Y Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
FUNCIONAMIENTO DEL comunidades de la TCO
ÓRGANO QUE ADMINIS-
TRA JUSTICIA
Resultado 310: Se cuenta con al menos una Estación Policial Integral en 50 municipios en coordinación con la Entidades Territoriales Autónomas.
Implementación del Plan Integral de Seguridad Ci- GASTOS DE SEGURIDAD Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Gobierno Autónomo
udadana incluyendo la construcción, equipamiento CIUDADANA de la Nación Monkoxi
y gestión de las estaciones policiales integrales. Besiro de Lomerío
Resultado 323: Se ha consolidado el proceso autonómico de las Entidades Territoriales Autónomas con la aprobación e implementación de sus Estatutos
Autonómico, Cartas Orgánicas y el autogobierno Indígena Originario Campesinos
Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobier- IMPLEMENTACIÓN DEL Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
nos AIOC y de los (DMIOC), adecuando los siste- ESTATUTO AUTONÓMICO comunidades de la TCO
mas de administración hacia la gestión pública
intercultural despatriarcalizada y estableciendo
mecanismos de coordinación con el Nivel Central
del Estado y los Gobiernos Autónomos correspon-
dientes.
Apoyo a la consolidación y gestión de los Gobier- FORMACIÓN DE PER- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Gobierno Autónomo
nos AIOC y de los (DMIOC), adecuando los siste- SONAL de la Nación Monkoxi
mas de administración hacia la gestión pública Besiro de Lomerío
intercultural despatriarcalizada y estableciendo
mecanismos de coordinación con el Nivel Central
del Estado y los Gobiernos Autónomos correspon-
dientes.
Impulso a la conformación de mancomunidades SISTEMA ASOCIATIVO Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
de municipios para la ejecución conjunta de pro- REGIONAL comunidades de la TCO
gramas y proyectos de alcance regional.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 207


Pilar Acción Programa o proyecto Depto. Provincia TCO Comunidad
Resultado 325: Se han implementado de manera articulada entre los diferentes niveles de gobierno, los Planes Territoriales con los Planes Sectoriales,
de mediano y largo plazo.
Actualización de la norma nacional de adminis- SOCIALIZACIÓN DEL Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
11: Soberanía y transparencia en la gestión pública

tración y gestión pública desde una lógica diferen- PGTC/PLAN DE VIDA DE comunidades de la TCO
ciada, según tipo de gobierno (Gobierno Autóno- LA NACIÓN MONKOXI
mo Departamental-GAD, Gobierno Autónomo BESIRO DE LOMERÍO
Municipal-GAM y Gobierno de Autonomías Indí-
gena Originario Campesinos -GAIOC), según reali-
dades y capacidades institucionales.
Apoyo a la implementación y funcionamiento de IMPLEMENTACIÓN DEL Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
instancias de coordinación intergubernamental y PGTC/PLAN DE VIDA DE comunidades de la TCO
sectorial para la inversión pública concurrente y el LA NACIÓN MONKOXI
ejercicio coordinado de competencias en el marco BESIRO DE LOMERÍO
del régimen autonómico.
Resultado 326: Se han articulado al Gobierno Electrónico los GADs, GAMs y GAIOCs.
Implementación de mecanismos de formación y FORMACIÓN EN Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Gobierno Autónomo de
plataformas de asistencia técnica en línea (elabo- GESTIÓN PÚBLICA Y GO- la Nación Monkoxi Be-
ración coordinada de planes conjuntos, proyectos BIERNO ELECTRÓNICO siro de Lomerío
concurrentes, apoyo a la gestión sectorial descen- DE LAS AIOC.
tralizada y otros).
Resultado 329: Se ha fortalecido el patrimonio y las expresiones culturales del pueblo boliviano en el territorio nacional y en el extranjero y su recono-
cimiento internacional.
Implementación de programas, investigación y eq- PROMOCIÓN Y CONSER- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
uipamiento de espacios culturales. VACIÓN DE LA CULTURA comunidades de la TCO
12. Disfrute y felicidad

Y PATRIMONIO
Resultado 334 Saber relacionarse. Construir nuestra identidad colectiva y cooperación armónica
Vivir Bien: promoción y recuperación las distintas PROMOCIÓN DE LA CUL- Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío Se benefician todas las
expresiones culturales. TURA MONKOXI BESIRO comunidades de la TCO
340: Saber comunicarse y escuchar. Promover el diálogo y complementariedad entre las personas y la sociedad.
Vivir Bien: comunicación y relaciones intercultura- ESTABLECIMIENTO DE Santa Cruz Ñuflo de Chávez Lomerío
les. ESPACIOS COMUNICA-
CIONALES

5.4. Armonización de sistemas de vida


El sistema de vida de la Nación Monkoxi besiro del territorio de Lomerio (TCO) se sobrepone
o solapa con la jurisdicción municipal de San Antonio de Lomerio en más tres cuartos (76,53%),
de acuerdo al PTDI del Municipio de San Antonio de Lomerio (2016 – 2020), cuya explicación
de los tres sistemas importantes que hacen a la interrelación o armonización de los sistemas
de vida se encuentran en condiciones regulares (Sistema productivo sustentable, grado de
pobreza a través de los servicios básicos y las funciones ambientales), por tanto la jurisdicción
de análisis para la armonización de sistemas de vida de la TCO sería similar a la jurisdicción
del Municipio de San Antonio de Lomerio al igual que las unidades socioculturales (Indígenas,
ganaderos, campesinos e interculturales).

208 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Gráfico 56. Características y armonización de sistemas de vida
1 Funciones ambientales
2,4

Carencia de servicios 3 2 Sistemas productivos sustentables


2,5 2,5

4. Funciones Ambientales
Valor: 2.4 Valoración Cualitativa: funciones ambientales en condiciones regulares
Descripción:
- Fortalecer la conservación de las áreas protegidas
- Sancionar la tala de arboles en exceso, tambien sancionar la quema y los chaqueos.

5. Sistemas Productivos Sustentables


Valor: 2.5 Valoración Cualitativa: sistemas productivos sustentables en condiciones regulares
Descripción:
- Formentar el manejo racional de la biodiversidad de la vida silvestre.
- Fomentar acciones y mejorar las condiciones destinadas a incrementar la producción y la productividad de la región.
- Sancionar la tala de arboles en exceso, tambien sancionar la quema y los chaqueos.

3. Grado de Pobreza (Carencia de Servicios Básicos)


Valor: 2.5 Valoración Cualitativa: regular carencia de servicios básicos
Descripción:
- Mejorar la calidad de los servicios básicos.
- Incrementar la cobertura y sostenibilidad de los servicios básicos.

Fuente: PTDI Municipio de San Antonio de Lomerio (2016 – 2020)

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 209


210 Plan de Gestión Territorial Comunitario
6. PRESUPUESTO DEl
plan de Gestión
Territorial Comunitario
Plan de Vida de la
Nación Monkoxi Besiro
de Lomerio 2020 - 2024.
6.1. Programación de recursos para el quinquenio
Cuadro 60. Programación de recursos para el quinquenio (2020 – 2024)

EJE PGTC
Programa o
Resultado A Acción 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
proyecto

R5. Se ha cubierto al 4 1 1. Continuidad a los RENTA DIGNIDAD 209.108 209.108 209.108 209.108 209.108 1.045.540
menos el 80% de los programas sociales a
hogares más pobres y través de la entrega de
vulnerables con pro- los bonos: Renta Dig-
gramas sociales. nidad, Renta Solidaria,
Bono Juana Azurduy,
Bono Juancito Pinto,
Complemento Nutricio-
nal Carmelo y Subsidio
Universal Prenatal por
la Vida.
R23. Se ha avanzado 4 1 1. Fortalecimiento de DEFENSA Y PRO- 70.000 70.000 70.000 70.000 70.000 350.000
significativamente en las Defensorías de la TECCIÓN DE LA
la erradicación de la Niñez y Adolescencia NIÑEZ Y ADOLES-
explotación laboral de en su rol de protección CENCIA
los niños y adolescentes a las niñas, niños y
trabajadores adolescentes
R29. Todas las mujeres 4 1 1. Implementación PROMOCIÓN Y 20.892 20.892 20.892 20.892 20.892 104.460
que acuden a las instan- de programas inte- POLITICAS PARA
cias públicas a denun- grales de atención y GRUPOS VUL-
ciar hechos de violencia asistencia inmediata NERABLES Y DE
reciben asistencia legal y a mujeres víctimas de LA MUJER
psicológica, reduciendo violencia
el porcentaje de mujeres
y niñas que han sufrido
violencia física, psicológi-
ca y/o sexual.
R40. 80% de la po- 4 1 1. Mantenimiento y SANEAMIENTO 520.000 520.000 520.000 520.000 520.000 2.600.000
blación rural cuentan con ampliación de cober- BASICO: CON-
servicios sostenibles de tura de los servicios de STRUCCIÓN
agua segura. agua segura en el área
rural.
R40. 80% de la po- 4 1 1. Mantenimiento y SANEAMIENO 65.000 65.000 65.000 55.000 70.000 320.000
blación rural cuentan con ampliación de cober- BASICO MAN-
servicios sostenibles de tura de los servicios de TENIMIENTO DE
agua segura. agua segura en el área BOMBAS
rural.
R43: Se ha ampliado 4 1 1: Instalación y am- AMPLIACIÓN DE 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 100.000
el servicio de telefonía pliación de redes de LA COBERTURA
móvil en localidades con interconexión de fibra DE TELEFONÍA
población mayor a 50 óptica, microondas (ra- MOVIL
habitantes. dio enlaces) y/o enlaces
satelitales, radio bases
y antenas para lograr la
cobertura de telefonía
móvil.
R44: Se ha ampliado el 4 1 1: Instalación y am- INSTALACIÓN 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000
servicio de telefonía e pliación de redes de Y AMPLIACION
internet en localidades interconexión de fibra DE COBERTURA
con población mayor a óptica, microondas (ra- DE SERVICIO DE
50 habitantes. dio enlaces) y/o enlaces INTERNET
satelitales, e instalación
del equipamiento
necesario para brindar
el servicio de acceso a
internet.

212 Plan de Gestión Territorial Comunitario


EJE PGTC
Programa o
Resultado A Acción 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
proyecto

R47. Se ha alcanzado 4 2 2. Construcción, me- MANTENIMIENTO 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 200.000
el 90% de cobertura de joramiento y manten- ALUMBRADO
energía eléctrica y luz en imiento del alumbrado PÚBLICO
el área rural. público rural.
R47. Se ha alcanzado 4 2 2: Construcción, me- EXTENSIÓN Y 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 250.000
el 90% de cobertura de joramiento y manten- DENSIFICACIÓN
energía eléctrica y luz en imiento del alumbrado DE REDES DE EN-
el área rural. público rural. ERGÍA ELÉCTRICA
Y LUZ, Y USO DE
ENERGÍAS ALTER-
NATIVAS EN EL
ÁREA RURAL.
R53. Conexiones de 4 1 3. Construcción, GESTIÓN DE 215.000 215.000 215.000 215.000 215.000 1.075.000
Capitales de Departa- mejoramiento y man- CAMINOS VECIO-
mento. tenimiento de la infrae- NALES
structura de la red vial
municipal, y transporte
urbano.
R70. Se ha reducido al 4 2 2. Comunidades urban- SERVICIO DE 65.000 65.000 65.000 65.000 65.000 325.000
menos 10% del déficit as: generación, consoli- CATASTRO UR-
habitacional del país. dación y recuperación BANO Y RURAL
comunidades urbanas
sustentables y resili-
entes (planificación
urbana, catastro,
sistemas impositivos).
R71.Comunidades urba- 4 5 5.Construcción de PLAN VIVIENDA 120.000 120.000 120.000 120.000 120.000 600.000
nas: se han construido nuevas viviendas con SOCIAL
51.290 viviendas nuevas: entorno urbano y rural
unifamiliares, multifa- mejorado en coordi-
miliares y complejos nación y concurrencia
habitacionales, así como con ETAs.
reposición por atención
de desastres.
R90. Se han construido, 4 1 1.Construcción, ampli- GESTIÓN DE 140.000 140.000 140.000 140.000 140.000 700.000
ampliado y equipado 180 ación, mejoramiento SALUD: CON-
establecimientos de salud y equipamiento de STRUCCIÓN,
de 1er. Nivel y se han establecimientos de AMPLIACIÓN,
elevado 1.430 Puestos salud de primer nivel. MEJORAMIENTO Y
de Salud a la categoría EQUIPAMIENTO
de Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.
R90. Se han construido, 4 2 2. Construcción, am- EQUIPAMIENTO   400.000     400.000 800.000
ampliado y equipado 180 pliación, mejoramiento DE LOS CENTROS
establecimientos de salud y equipamiento de DE SALUD
de 1er. Nivel y se han centros de salud.
elevado 1.430 Puestos
de Salud a la categoría
de Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.
R90. Se han construido, 4 3 3.Gestión de Salud GESTIÓN DE 1.505.000 1.505.000 1.505.000 1.505.000 1.505.000 7.525.000
ampliado y equipado 180 SALUD
establecimientos de salud
de 1er. Nivel y se han
elevado 1.430 Puestos
de Salud a la categoría
de Centros de Salud, con
recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 213


EJE PGTC
Programa o
Resultado A Acción 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
proyecto

91: Se han creado nuevos 4 2 2: Dotación de recursos GESTIÓN DE   10.000   15.000 15.000 40.000
ítems para personal de humanos calificados a ESPECIALIDADES
salud, incluyendo plazas los establecimientos de
para especialistas y sub salud para mejorar su
especialistas. capacidad resolutiva.
97: Se incrementará en 4 2 2,Gestión y fortaleci- GESTIÓN DE 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 50.000
al menos 40% el por- miento de la educación INSTITUTO
centaje de jóvenes entre superior. TECNICO PARA
19 y 23 años inscritos en EDUCACIÓN
universidades, institutos SUPERIOR Y
técnicos u otros del nivel LICENCIATURA
superior.
102. Las unidades educa- 4 2 2. Construcción, ampli- APOYO Y FUNC- 365.000 365.000 365.000 365.000 365.000 1.825.000
tivas y centros educativos ación, mejoramiento, IONAMIENTO DE
cuentan con infraestruc- de la las condiciones EDUCACIÓN
tura complementaria, de infraestructura y
materiales, equipos y equipamiento de las
mobiliario. unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio comu-
nitario productivo.
102. Las unidades educa- 4 2 2. Construcción, ampli- EQUIPAMIENTO   50.000     50.000 100.000
tivas y centros educativos ación, mejoramiento, DEL CENTRO
cuentan con infraestruc- de la las condiciones EDUCATIVO
tura complementaria, de infraestructura y NANTAIYU
materiales, equipos y equipamiento de las
mobiliario. unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio comu-
nitario productivo.
102. Las unidades educa- 4 2 2. Construcción, ampli- AMPLIACIÓN Y 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 200.000
tivas y centros educativos ación, mejoramiento, EQUIPAMIENTO
cuentan con infraestruc- de la las condiciones DE AMBIENTES
tura complementaria, de infraestructura y DE U.E., AULAS,
materiales, equipos y equipamiento de las TINGLADOS,
mobiliario. unidades educativas ENMALLADOS
acordes al modelo
educativo socio comu-
nitario productivo.
105: Al menos el 80% de 4 1 1: Implementación del GESTIÓN PARA   20.000 20.000 20.000 20.000 80.000
las unidades educativas bachillerato técnico OFERTA DE ES-
cuentan con bachillerato humanístico. PECIALIDADES
técnico humanístico. EN BTH
106: Más de 100.000 4 1 1: Fortalecimiento de la GESTIÓN PARA 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 20.000
personas han con- educación técnica. INCREMENTO DE
cluido el bachillerato EN BTH.
técnico - humanístico, y
han recibido sus títulos
profesionales de técnico
básico y técnico medio.
111: La población bolivi- 4 1 1: Construcción, CONSTRUCCIÓN   0     0 0
ana accede a infraestruc- mejoramiento y man- DE CANCHA Y
tura deportiva de calidad tenimiento de la infrae- TINGLADO
dotada por el nivel structura deportiva.
central y las Entidades
Territoriales Autónomas
para practicar o formarse
en el deporte.

214 Plan de Gestión Territorial Comunitario


EJE PGTC
Programa o
Resultado A Acción 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
proyecto

112: Al menos 40% de 4 1 1: Promoción y fo- APOYO AL 155.500 155.500 155.500 155.500 155.500 777.500
bolivianas y bolivianos mento al desarrollo de DESARROLLO
desarrollan regularmente actividades deportivas. DEPORTIVO DE LA
actividades físico de- JURISDICCIÓN
portivas
119: Los complejos 4 3 3: Registro de cono- REGISTRO DE 60.000 40.000 60.000 60.000 40.000 260.000
productivos y las empre- cimientos tradicionales CONOCIMIENTOS
sas reciben servicios de y saberes locales. TRADICIONALES
transferencia tecnológica.
150: Se han puesto en 3 3 3: Complejo productivo REFORMULACIÓN 0         0
funcionamiento por lo maderero. Y EJECUCIÓN DEL
menos 13 Complejos PGMF
productivos Territoriales
priorizados.
151: Se ha logrado 3 1 1: Gestión y desarrollo PROMOCIÓN Y 14.000 14.000 14.000 14.000 14.000 70.000
generar un ingreso por institucional del sector DESARROLLO DEL
turismo receptivo de turismo. TURISMO
$us1.581 MM
159: Se ha incremen- 3 1 1: Programa nacional PROMOCION DE 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 400.000
tado la contribución de de apoyo a la agricul- LA AGRICULTURA
pequeños productores de tura familiar y comuni- FAMILIAR SOS-
agricultura familiar comu- taria sustentable. TENIBLE
nitaria en la producción
total agropecuaria
161: Se han alcanzado 1 3 1 1: Desarrollo de siste- PROMOCIÓN DE 59.239 59.239 59.239 59.239 59.239 296.195
millón de hectáreas que mas productivos ga- LA GANADERÍA
cuentan con sistemas naderos sustentables.
ganaderos con manejo
integral y prácticas semi -
intensivas.
166: Se ha logrado 3 1 1: Programa de gestión IMPLEMENT-   5.000 5.000 5.000 5.000 20.000
manejo integral y sus- integral de bosques. ACIÓN DEL PGIBT
tentable de los compo- EN EL TERRITORIO
nentes del bosque en 13 DE LOMERIO
MM de Ha., que garan-
tizan la conservación y
protección del bosque, la
producción de alimentos,
aportan a la economía
familiar y reducen su
vulnerabilidad a fenóme-
nos adversos del cambio
climático.
174: Se ha alcanzado a 3 1 1: Consolidación PROMOCIÓN Y 54.240 54.240 54.240 54.240 54.240 271.200
400 mil unidades produc- de la innovación y FOMENTO A LA
tivas, incluyendo fa- transferencia de tec- PRODUCCIÓN
milias indígena originario nología para el sector AGROPECUARIA
campesinas con acceso agropecuario, forestal y
a programas de insumo, piscícola.
tecnología, servicios de
apoyo a la producción y
otros (SENASAG, INIAF,
etc.).
255: Se ha redu- 2 1 1: Desarrollo de accio- DESARROLLO Y 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 500.000
cido sustancialmente el nes integrales para la PRESERVACIÓN
impacto destructivo y prevención y mitigación DEL MEDIO
contaminador de siste- de impactos produc- AMBIENTE
mas productivos y otros tivos sobre zonas y
que causan potenciales sistemas de vida.
daños y afectaciones
ambientales.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 215


EJE PGTC
Programa o
Resultado A Acción 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
proyecto

270: Al menos 30% del 2 2 2: Atención de PREVENCIÓN 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 150.000
GANML alto riesgo de emergencia frente a DE DESASTRES
desastres, han redu- desastres naturales y NATURALES
cido su vulnerabilidad fenómenos climáticos.
frente eventos adversos,
hidrometeorológicos y
climáticos, en el marco
de acciones de gestión
de riesgos y adaptación
al cambio climático.
276: Al menos 80 mu- 2 1 1: Implementación de LIMPIEZA UR- 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 250.000
nicipios implementan sitios adecuados de BANA Y RURAL
su gestión integral de disposición final de
residuos sólidos. residuos sólidos no
aprovechables y cierre
técnico y saneamiento
de botaderos.
298: Se ha implementado 1 1 6: Desarrollo de una FUNCIO- 884.770 884.770 884.770 884.770 884.770 4.423.850
un modelo de servicio gestión eficiente que NAMIENTO DEL
público inclusivo, inter- logre una adminis- EJECUTIVO DE LA
cultural y comprometido tración institucional GANML
con la concreción del apropiada, utilizando
Vivir Bien. adecuadamente los re-
cursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
298: Se ha implementado 1 6 6: Desarrollo de una FORTALECI- 476.400 476.400 476.400 476.400 476.400 2.382.000
un modelo de servicio gestión eficiente que MIENTO Y FUN-
público inclusivo, inter- logre una adminis- CIONAMIENTO
cultural y comprometido tración institucional DEL ORGANO
con la concreción del apropiada, utilizando LEGISLATIVO
Vivir Bien. adecuadamente los re-
cursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
303: Se ha transformado 1 6 2: Justicia indígena FORTALECI- 238.200 238.200 238.200 238.200 238.200 1.191.000
el Sistema de Justicia, en originaria campesina MIENTO Y FUN-
el marco de la Cumbre CIONAMIENTO
Nacional de Justicia, DEL ORGANO
garantizando el acceso, QUE ADMINISTRA
celeridad y juicio justo, JUSTICIA
con ética, transparencia y
valores del Vivir Bien.
298: Se ha implementado 1 6 6: Desarrollo de una FORTALECIMIEN- 637.950 637.950 637.950 637.950 637.950 3.189.750
un modelo de servicio gestión eficiente que TO INTERINSTITU-
público inclusivo, inter- logre una adminis- CIONAL
cultural y comprometido tración institucional
con la concreción del apropiada, utilizando
Vivir Bien. adecuadamente los re-
cursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
298: Se ha implementado 1 11 11: Gestión para la FUNCIONAMIEN- 20.150 20.150 20.150 20.150 20.150 100.750
un modelo de servicio fiscalización y control TO DEL CONTROL
público inclusivo, inter- de las Entidades del SOCIAL
cultural y comprometido Estado Plurinacional.
con la concreción del
Vivir Bien.

216 Plan de Gestión Territorial Comunitario


EJE PGTC
Programa o
Resultado A Acción 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
proyecto

310: Se cuenta con al 1 1 1: Implementación del GASTOS DE 21.956 21.956 21.956 21.956 21.956 109.780
menos una Estación Plan Integral de Seguri- SEGURIDAD
Policial Integral en 50 dad Ciudadana incluy- CIUDADANA
municipios en coordi- endo la construcción,
nación con la Entidades equipamiento y gestión
Territoriales Autónomas. de las estaciones
policiales integrales.
323: Se ha consolidado 1 3 3: Apoyo a la consoli- IMPLEMEN- 12.500 12.500 12.500 12.500 12.500 62.500
el proceso autonómico dación y gestión de los TACIÓN DEL
de las Entidades Territo- Gobiernos AIOC y de ESTATUTO AU-
riales Autónomas con la los DMIOC, adecuando TONÓMICO
aprobación e implemen- los sistemas de ad-
tación de sus Estatutos ministración hacia la
Autonómico, Cartas gestión pública inter-
Orgánicas y el autogobi- cultural despatriarcal-
erno Indígena Originario izada y estableciendo
Campesinos mecanismos de coor-
dinación con el Nivel
Central del Estado y los
Gobiernos Autónomos
correspondientes.
323: Se ha consolidado 1 3 3: Apoyo a la consoli- FORMACION DE 18.000   18.000   14.000 50.000
el proceso autonómico dación y gestión de los PERSONAL
de las Entidades Territo- Gobiernos AIOC y de
riales Autónomas con la los DMIOC, adecuando
aprobación e implemen- los sistemas de ad-
tación de sus Estatutos ministración hacia la
Autonómico, Cartas gestión pública inter-
Orgánicas y el autogobi- cultural despatriarcal-
erno Indígena Originario izada y estableciendo
Campesinos mecanismos de coor-
dinación con el Nivel
Central del Estado y los
Gobiernos Autónomos
correspondientes.
323: Se ha consolidado 1 6 8: Impulso a la confor- SISTEMA ASOCIA- 20.095 20.095 20.095 20.095 20.095 100.475
el proceso autonómico mación de mancomu- TIVO REGIONAL
de las Entidades Territo- nidades de municipios
riales Autónomas con la para la ejecución
aprobación e implemen- conjunta de programas
tación de sus Estatutos y proyectos de alcance
Autonómico, Cartas regional.
Orgánicas y el autogobi-
erno IOC.
325: Se han implemen- 1 1 1. Actualización de la SOCIALIZACIÓN 21.000         21.000
tado de manera articu- norma nacional de ad- DEL PGTC/PLAN
lada entre los diferentes ministración y gestión DE VIDA DE LA
niveles de gobierno, los pública desde una NACIÓN MONK-
Planes Territoriales con lógica diferenciada, OXI BESIRO DE
los Planes Sectoriales, de según tipo de gobierno LOMERIO
mediano y largo plazo. (Gobierno Autónomo
Departamental-GAD,
Gobierno Autónomo
Municipal-GAM y Go-
bierno de Autonomías
Indígena Originario
Campesinos -GAIOC),
según realidades y
capacidades institu-
cionales.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 217


EJE PGTC
Programa o
Resultado A Acción 2020 2021 2022 2023 2024 TOTAL
proyecto

325: Se han implemen- 1 2 2. Apoyo a la imple- IMPLEMENT- 7.000 7.000       14.000


tado de manera articu- mentación y funciona- ACIÓN DEL PGTC/
lada entre los diferentes miento de instancias PLAN DE VIDA
niveles de gobierno, los de coordinación inter- DE LA NACIÓN
Planes Territoriales con gubernamental y secto- MONKOXI BESIRO
los Planes Sectoriales, de rial para la inversión DE LOMERIO
mediano y largo plazo. pública concurrente y
el ejercicio coordinado
de competencias en
el marco del régimen
autonómico.
326: Se han articulado al 1 1 1: Implementación de FORMACIÓN EN   5.000 5.000 5.000 5.000 20.000
Gobierno Electrónico los mecanismos de for- GESTIÓN PÚBLICA
GADs, GAMs y GAIOCs. mación y plataformas Y GOBIERNO
de asistencia técnica ELECTRÓNICO DE
en línea (elaboración LAS AIOC.
coordinada de planes
conjuntos, proyectos
concurrentes, apoyo a
la gestión sectorial de-
scentralizada y otros).
329: Se ha fortalecido el 4 2 2: Implementación de PROMOCIÓN Y 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 275.000
patrimonio y las expresio- programas, investig- CONSERVACION
nes culturales del pueblo ación y equipamiento DE LA CULTURA Y
boliviano en el territorio de espacios culturales. PATRIMONIO
nacional y en el extran-
jero y su reconocimiento
internacional.
334 Saber relacionarse. 4 1 1: Vivir Bien: promo- PROMOCIÓN 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000 200.000
Construir nuestra iden- ción y recuperación DE LA CULTURA
tidad colectiva y cooper- las distintas expresio- MONKOXI BESIRO
ación armónica nes culturales.
340: Saber comunicarse 4 1 1: Vivir Bien: comu- ESTABLECIMIEN- 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 25.000
y escuchar. Promover el nicación y relaciones TO DE ESPACIOS
diálogo y complementa- interculturales. COMUNICACIO-
riedad entre las personas NALES
y la sociedad.
TOTAL 6.530.000 6.961.000 6.532.000 6.519.000 6.978.000 33.520.000

 Porcentaje (%) 19% 21% 19% 19% 21% 100%

La inversión programada para la gestión 2020-2024, en función al Plan de Desarrollo Eco-


nómico Social y los 13 pilares que los sustentan, expresa un presupuesto de 33.520.000 bs.
Distribuidos en los cinco años, con una inversión promedio anual de 6. 704.000 Bs.-. Este pre-
supuesto no toma en cuenta los ingresos propios que podría generar la GAINML por concepto
de patentes y otros.

6.2. Inversión por pilares


La inversión programada para los siguientes cinco años tiene como base el último POA Anual
de la gestión 2019 del Gobierno Municipal de San Antonio de Lomerio, donde se observa que
los pilares 3 “Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral” y 11
“Soberanía y transparencia en la gestión pública”, serían los que proporcionalmente estarían
siendo los que concentran mayor esfuerzo para lograr una importante cualificación del capital
humano y de la gestión pública.

218 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Cuadro 60. Programación de recursos para el quinquenio (2020 – 2024)

Gestión
Pilar Total %
2020 2021 2022 2023 2024
Pilar 1 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 1.500.000 4%

Pilar 2 1.105.000 1.105.000 1.105.000 1.095.000 1.110.000 5.520.000 16%

Pilar 3 2.219.500 2.699.500 2.239.500 2.254.500 2.704.500 12.117.500 36%

Pilar 4 60.000 40.000 60.000 60.000 40.000 260.000 1%

Pilar 6 207.479 212.479 212.479 212.479 212.479 1.057.395 3%

Pilar 9 180.000 180.000 180.000 180.000 180.000 900.000 3%

Pilar 11 2.358.021 2.324.021 2.335.021 2.317.021 2.331.021 11.665.105 35%

Pilar 12 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 500.000 1%

Total general 6.530.000 6.961.000 6.532.000 6.519.000 6.978.000 33.520.000 100%

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 57. Inversión por pilares en (%)

36%
35%

16%

4%
3% 3%
1% 1%

Pilar 1 Pilar 2 Pilar 3 Pilar 4 Pilar 6 Pilar 9 Pilar 11 Pilar 12

Es importante fortalecer los pilares 4 “Soberanía científica y tecnológica con identidad propia”,
6 “Soberanía productiva con diversificación desarrollo integral sin la dictadura del mercado”,
9 “Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra” y
12 “Disfrute y felicidad”, en el mediano y largo plazo para lograr cierta armonía o equilibrio
en la implementación del PGTC/Plan de Vida de la Nación Mokoxi Besiro de Lomerio.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 219


220 Plan de Gestión Territorial Comunitario
BIBLIOGRAFÍA

Balza, R. (2001). 2001 Tierra, Territorio y Territorialidad Indígena. Un estudio antropológico sobre
la evolución en las formas de ocupación del espacio del pueblo indígena chiquitano de la ex-
reducción jesuita de San José. En: Serie Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas . Santa Cruz
de la Sierra: APCOB/SNV/IWGIA.

Chávez S., J. (1986). Historia de Moxos. La Paz: Don Bosco.

CICOL. (2007). Plan General de Manejor Forestal: Norte, Sur y Punto 10. Santa Cruz de la Sierra:
Inédito.

D’ Orbigny, A. (1847). Viaje a la América Meridional . Paris.

Fernández, J. P. (1994). Relación historial de las misiones de los indios que llaman chiquitos que que en
el Paraguay tienen los padres de la compañía de Jesús. Jujuy: CEIC.

Freyer, B. (2000). Los Chiquitanos: Descripción de un pueblo de las tierras bajas orientales de Bolivia,
según fuentes jesuíticas del siglo XVIII. Pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. Vol
15. Santa Cruz de la Sierra: Editor Jürgen Riester - APCOB.

GAM, San Miguel. (2017) Plan Territorial de Desarrollo Territorial 2016 - 2020. Santa Cruz, Go-
bierno Autónomo Municipal de San Miguel de Velasco.

Hoffman, W. (1979). Las Misiones Jesuíticas entre los Chiquitanos. Buenos Aires: Editorial para la
ciencia y la cultura.

Krekeler, B. (1993). Historia de los chiquitanos. Santa Cruz de la Sierra: Jüren Riester - APCOB.

Métraux, A. (1942). The native tribes of Eastern Bolivia and Western Matto Grosso. Washington:
United States Government Printing Office: Smithsonian Institution, Bureau of Ame-
rican Ethnology, Bulletin 134.

Métraux, A. (1948). Tribes of eastern Bolivia and the Madeira headwaters. Handbook of South Ame-
rican Indians, Volumen 3; The Tropical Forest Tribes. Washington: Bureau of American
Ethnology, Bulletin 143.

Navarro, G., & Ferreira, W. (2007). Leyenda Explicativa de las Unidades del Mapa de Vegetación de
Bolivia a Escala 1:250 000. Cochabamba: S/d.

Riester, J., & Fischermann, B. (1976). En Busca de la Loma Santa. Santa Cruz de la Sierra: Los
Amigos del Libro.

Plan de Vida de la Nación Monkoxi Besiro de Lomerío (2020-2024) 221


Sanabria F., H. (1958). En busca del Dorado. la colonización del Oriente boliviano por los cruceños. La
Paz: Juventud, 3ra Edición.

Sanabria F., H. (1975). Crónica sumaria de los gobernadores de Santa Cruz (1560-1810). La Paz:
Juventud.

Schwarz, B. (1994). Yabaicürr-Yabaitucürr-Chiyabaiturrüp. Estrategias neocoloniales de “desarrollo


versus territorialidad chiquitana. La Paz: Semilla.

Strack, P., & Kühne, E. (1992). Semana Santa y fiesta patronal en Chiquitos. Topografía de ritos y
esquema urbanístico. Frente a Díos y los pozokas. Santa Cruz de la Sierra.

Terceros, E. (2002). Lomerío, la demanda de un pueblo y el proceso legal. Santa Cruz de la Sierra:
CEJIS.

VAIPO. (2000). Estudio de Necesidades Espaciales de la TCO Lomerio. La Paz: S/d.

222 Plan de Gestión Territorial Comunitario


Esta publicación es posible gracias al apoyo de:

También podría gustarte