Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

TRABAJO MONOGRAFICO

CURSO:

PERU COMTEMPORANEO

DOCENTE:

COACALLA VARGAS ELIZALDE

PRESENTADO POR:

HUANCA CHIPANA, SHIRLEY

SEMESTRE: III-B

PUNO, 29 de Setiembre de 2023

Perú
RESUMEN DE LA LECTURA
TITULO:

LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y DEL ESPIRITU


AUTOR:
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL
AÑO DE PUBLICACION:
1807
AÑO EDICION, EDITORIAL:

1. La epistemológica es seleccionada
Fenomenología del espíritu 1807
2. La pregunta principal y las secundarias del documento
¿Cuál El desarrollo dialéctico del espíritu humano?
¿Cuáles son las principales características de los planteamientos epistemológicos?

La Fenomenología del Espíritu de Hegel es una de las obras filosóficas más importantes e
influyentes del idealismo alemán.Trata de las diferentes manifestaciones del espíritu humano:
percepción, entendimiento, conciencia, autoconciencia, razón y saber, entre otras.Al principio,
está la certeza sensible, que permanece
atrapada en la materialidad burda del mundo de los sentidos. La percepción funciona en el
continuo conflicto entre lo general y lo particular. La autoconciencia se duplica en un señor y un
siervo que luchan entre sí, pero que también dependen el uno del otro. Después de la razón, el
espíritu y la religión, el proceso llega a su apogeo en el “saber absoluto”, es decir la filosofía.
Todas estas manifestaciones del espíritu no solo existen en el individuo, sino también en la
humanidad en su conjunto. El método de Hegel es la dialéctica, los tres pasos de la tesis, la
antítesis y la síntesis. Pero es más que un método de pensamiento: la realidad misma pertenece a
la dialéctica.
¿Cuál es la propuesta que aborda Georg Wilhelm Friedrich Hegel con la certeza sensible ?

Si queremos analizar cómo la conciencia humana obtiene saber y conocimiento, debemos


empezar con el saber inmediato. Este es un saber puramente sensible. este saber nos proporciona
el conocimiento más rico, ya que, sin importar cuánto nos esforcemos, no encontramos un
principio ni un final en la abundancia que se nos ofrece cuando confiamos en nuestros sentidos.
El saber intermedio es verdadero porque, para entenderlo, no necesitamos un saber previo.
Simplemente está ahí, sin restricciones y sin comprensión previa. El conocimiento de que algo
es, es el comienzo del conocimiento.
Cuando experimentamos un objeto sensorialmente, ese objeto en sí mismo no es lo único que se
necesita para el conocimiento. Para ello se requiere también un sujeto que mire el objeto.
También se puede decir que, en cierto sentido, el objeto se duplica. Existe “en sí mismo”, es
decir, completamente independiente de un sujeto que lo mira. Existe “para otro”, es decir, en
relación con el sujeto que lo percibe; en este punto, despliega una cualidad diferente.
El espacio y el tiempo son otros dos componentes de la certeza sensible. El ser está vinculado
con un aquí y un ahora. Si, por ejemplo, en la noche se escribe la oración “Es de noche”, a la
mañana siguiente se comprueba que esta verdad ya no es verdad. La mañana es la negación de la
noche. Pero la oración “Es de noche” fue “superada” por nuestra escritura, es decir, fue
guardada. De esta manera, la mañana es, en el doble sentido de la palabra, la superación de la
noche.

3. Los objetivos y las hipótesis

Objetivos:

Hipótesis:

4. El problema de investigación
Explicar la polémica en torno a la fenomenología del espíritu . El acontecimiento
fenomenológico tuvo como finalidad alcanzar los conocimientos verdaderos. Por otra
parte, el racionalismo crítico tuvo como fin reformular el criterio de salvar la racionalidad
de la ciencia y por último el relativismo tuvo como objetivo salvar la tradición occidental
del racionalismo y la concepción de progreso de la ciencia.

5. El enfoque teórico[epistemología]

El planteamiento de la fenomenología del espíritu busco vislumbrar una ciencia


totalmente filosófica , y que alcance conocimientos verdaderos o al menos altamente
probables. describe un análisis de las distintas manifestaciones del espíritu que conduciría
al desarrollo último de la filosofía o, en otras palabras, señala el propósito de elaborar las
figuras en que se despliega la vida humana.
El espíritu según Hegel se duplica, o sea, se hace reflexionando sobre sí mismo,
convirtiendo su ser en sí en ser para sí. Pero, por una parte, auto conocerse, hacerse objeto
de sí mismo, implica extrañarse, hacerse otro. Por otra, el espíritu sólo puede reconocerse
en el otro si el otro es también sí mismo.
Sólo puede haber autorreconocimiento en el extrañamiento cuando éste no es radical. La
meta del espíritu hegeliano es comprenderse y definirse. Esa definición total se logra en la
filosofía. La historia de la filosofía es el progreso en la auto comprensión y realización del
espíritu. Esta historia y el espíritu se consuman cuando se logra la comprensión filosófica
del espíritu. Esto ocurre en la filosofía de Hegel
6. El esquema de resumen

6.1 La certeza sensible

este saber nos proporciona el conocimiento más rico, ya que, sin importar cuánto nos
esforcemos, no encontramos un principio ni un final en la abundancia que se nos ofrece
cuando confiamos en nuestros sentidos. El saber intermedio es verdadero porque, para
entenderlo, no necesitamos un saber previo. Simplemente está ahí, sin restricciones y sin
comprensión previa. El conocimiento de que algo es, es el comienzo del conocimiento.
Cuando experimentamos un objeto sensorialmente, ese objeto en sí mismo no es lo único
que se necesita para el conocimiento. Para ello se requiere también un sujeto que mire el
objeto. También se puede decir que, en cierto sentido, el objeto se duplica: Existe “en sí
mismo”, es decir, completamente independiente de un sujeto que lo mira. Existe “para
otro”, es decir, en relación con el sujeto que lo percibe; en este punto, despliega una
cualidad diferente.
El espacio y el tiempo son otros dos componentes de la certeza sensible. El ser está
vinculado con un aquí y un ahora. Si, por ejemplo, en la noche se escribe la oración “Es de
noche”, a la mañana siguiente se comprueba que esta verdad ya no es verdad. La mañana
es la negación de la noche. Pero la oración “Es de noche” fue “superada” por nuestra
escritura, es decir, fue guardada. De esta manera, la mañana es, en el doble sentido de la
palabra, la superación de la noche.

6.2 La percepción

El objeto, el tiempo y el espacio son algo general y, por tanto, poseen mayor verdad y
validez que todas las particularidades. El lenguaje humano opera con esas frases y
conceptos generales. Cuando hablamos de objetos individuales (por ejemplo, un árbol,
un animal o una mesa), nuestro lenguaje se refiere siempre a lo general. Entonces, si
estamos hablando de una silla muy concreta frente a una mesa muy concreta, no
podemos evitar pensar en lo general con los conceptos “mesa” y “silla”. Así que nuestro
lenguaje es más general de lo que nos gustaría. Esto tiene como consecuencia que nunca
podemos decir exactamente lo que pensamos, que somos incapaces de expresar nuestras
impresiones sensibles concretas. Lo general y lo particular están, por tanto, en constante
conflicto entre sí.

Nuestro pensamiento no está satisfecho con la certeza sensible descrita anteriormente.


En otro paso interviene la percepción. Literalmente tomamos algo como verdadero, es
decir, establecemos una relación entre el objeto concreto percibido sensorialmente y su
significado general.
De todo esto se deduce que el objeto está, al principio, “en sí mismo”. Pero está
dotado “para otros” a través del sujeto que observa y con características generales.
Estas características son verdaderas negaciones del “ser en sí mismo”. Sin embargo,
de la negación surge una nueva verdad: el objeto es “para sí mismo”. Solo ahora se
puede
pensar y, en el siguiente paso del conocimiento, deviene en un concepto con
características. Esta interacción entre “ser” y su negación (la dialéctica) está, hasta
cierto punto, condicionada estructuralmente. La negación forma parte de la
comprensión de la verdadera esencia de las cosas.

6.3 Fuerza y entendimiento - La autoconciencia duplicada


la tarea del entendimiento es crear un concepto de él. Esto significa que el
entendimiento pone orden en la multiplicidad de características y “piensa en el
concepto”. El entendimiento debe reconocer la cosa detrás de las características para
poder crear un concepto de ella.

La fuerza actúa como categoría, es decir, como modelo del conocimiento. Es la que
constituye el interior de los objetos. En realidad, la fuerza siempre existe doblemente:
como fuerza y contrafuerza que se influyen mutuamente y compiten entre sí. La fuerza
y sus leyes solo pueden captar y examinar el entendimiento.
Cuando nuestro entendimiento mira detrás del mundo sensible y descubre la fuerza
detrás de él (por ejemplo, cuando identifica la gravedad que permite que la manzana
caiga del árbol o el desequilibrio eléctrico en las nubes que conduce a una tormenta),
ha ganado algo decisivo: nuestro entendimiento sabe acerca de su saber. Deviene en
autoconciencia, en saber de sí misma. Este es el cuarto plano del espíritu. La
autoconciencia es impulsada por el deseo. Por ejemplo, sentimos el deseo de ingerir
alimentos cuando tenemos hambre o el deseo de descubrir algo nuevo porque tenemos
curiosidad. Entonces sobreviene una duplicación de la autoconciencia. Una de las
autoconciencias es autosuficiente; quiere ser solamente autoconciencia y no que la
distraigan las cosas de este mundo. La otra autoconciencia aspira, por así decirlo, al
mundo y quiere ser reconocida por la primera.

7. Las hipótesis

8. La metodología:
fenomenología del espíritu
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
9. las conclusiones finales:

La propuesta iniciada por Kant puede resumirse en el antirrealismo. Pues la tesis hilo
realista es contraria al antirrealismo pues el mundo externo es material y existe por sí
mismo y la ciencia puede captar la realidad. Sin embargo, de todas las filosofías
descendientes de Kant el positivismo fue la única que no hizo concesiones al
irracionalismo y que proclamo su amor a la ciencia. Más aún, algunos positivistas tales
como Mill, Mach, Parson, Duhem, Bridgman y Bohr, eran científicos sobresalientes que
dejaron marcas mucho más profundas en la ciencia y su filosofía y aún en la
cosmovisión predominante que los autoproclamados filósofos neokantianos, los cuales,
a excepción de Ernst Cassirer jamás llegaron al público
El antirrealismo está desfasado en relación con la ciencia y la tecnología, los cuales
están orientadas a la exploración o modificación de la realidad. El antirrealismo no solo
es erróneo es completamente destructivo a causa de que declara el vacío total:
Ontológico, Gnoseológico, Semántico, Metodológico, Axiológico ético y práctico.

10. La bibliografía

Rosales, J. (2012) “Neopositivismo, racionalismo crítico y relativismo. Reflexiones en


torno a la filosofía de la ciencia”. En: Científica. Vol 9 N° 1, enero - abril 2012. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur.

También podría gustarte