Está en la página 1de 13

UNA GUIA QUE ACOMPAÑA EL

RECORRER EL INICIO DEL PROCESO DE LA


PRÁCTICA INSTITUCIONAL EN
CAMINO JUNTOS
DESARROLLO FAMILIAR, PRIMER
NIVEL

Una mirada a las competencias en la


construcción y ejecución de propuestas
conceptuales y metodológicas de Desarrollo ZORAIDA CARDENAS RAMOS

Familiar. Práctica Institucional en Desarrollo Docente del Departamento de Estudios de


Familia.
Familiar nivel I.
Con la participación de las Estudiantes del
primer nivel de práctica Institucional del
Programa de Desarrollo Familiar, segundo
semestre de 2016:
JACKELINE FLORES, practicante Institucional
en GENSA S.A ESP, sede Paipa Boyacá.
CINDY TORRES, practicante Institucional en
GENSA S.A ESP sede Manizales
MARIA TATIANA CUARTAS, practicante
institucional en la cooperativa de Caficultores
del Alto Occidente, Riosucio Caldas.
CINDY LORENA RODRIGUEZ, practicante
Institucional, proyecto de implementación de
estrategias para el fortalecimiento tecnológico
y de la actividad agrícola en Caldas. Proyecto
de relevo generacional en el campo
Municipios de San José, Belalcázar y Risaralda.
NUEVOS CONTEXTOS … NUEVAS GEOGRAFíAS

En esta guía encontrarán, las competencias que las estudiantes, involucradas en esta experiencia de
investigación en el aula, han evidenciado con mayor presencia en su proceso de practica Institucional en
Desarrollo Familiar nivel I, y aquellas herramientas que, en su proceso de práctica, les ha facilitado su
camino acorde con la experiencia de practica realizada durante el segundo semestre de 2016. El proceso
de identificar las competencias que se afianzan en este primer nivel de Practica Institucional recorre tres
momentos específicos:

CAMPO DE ACTUACIÓN
PROFESIONAL
• VINCULACIÓN A UNA
RESPONSABILIDAD SOCIAL INSTITUCION ARTICULADA A
EMPRESARIAL
RSE
UN CAMPO ESPECÍFICO

UBICACIÓN EN UN
• FORMULACIÓN DE LA
PROGRAMA - PROYECTO
DE ACOMPAÑAMIENTO A
PROPUESTA
FAMILIAS Y GRUPOS EDUCATIVA
SOCIALES

ARTICULACIÓN DE SU
PROPUESTA EN EL
• IMPLEMENTACIÓN
DESARROLLO DE UN PROPUESTA
PROGRAMA O PROYECTO
EDUCATIVA
VINCULACIÓN INSTITUCIONAL
1. Ubicación en nuevas geografías cognitivas asociadas al campo de actuación profesional

Es en la práctica profesional donde se ponen de manifiesto las complejas relaciones entre la


formación académica, el campo de actuación laboral en el que se ubican las experiencias, las
expectativas y realidades de las familias, las destrezas y habilidades de las estudiantes para
construir los andamiajes que requiere la experiencia para alcanzar los niveles de desarrollo familiar
propuestos en la formación profesional. De ahí que este primer momento de ubicación en un
campo profesional sugiera de las/los estudiantes dar una mirada a ciertas competencias y como
construir las posibilidades desde su actuar para potenciarlas.
COMPETENCIAS QUE EVIDENCIAN LAS ESTUDIANTES
•Confianza y seguridad en el lugar y posición de un Profesional de
Desarrollo familiar en un equipo interdisciplinario.
•Pensar y debatir el conocimiento propio de Desarrollo familiar en un
nuevo contexto a partir de su inclusión en un campo de actuación
como lo es RSE.
•Elaboración de un conjunto de nuevos conceptos a partir de la
comprensión de como se produce conocimiento sobre familia y
Desarrollo en este campo de actuación.
•Capacidad para actuar en un contexto de incertidumbre derivado de
la diversidad que acompaña a los grupos familiares y sociales que
hacen parte de esta nueva experiencia.
•Autonomía para la toma de decisiones profesionales ante las
características de los grupos familiares y sociales incluidos en la
practica.

HERRAMIENTAS QUE APORTAN A SU DESARROLLO


• CONSTRUCCIÓN DE LINEAS DE TIEMPO:
• Lugar de las familias y los grupos sociales en la trayectoria de
los programa y proyectos en los cuales se involucra el
estudiante practicante.
• CARTOGRAFÍA SOCIAL:
• Mapas congnitivos segun el campo de actuación (RSE) en los
cuales se integra lo normativo del sector donde se ubica la
institución, los programas y proyectos donde se involucran los
grupos familiares y sociales motivo de actuación.
• Mapas de situaciones que motivan actuación de un
Profesional de Desarrollo Familiar: antecedentes de los
programas y proyectos en asuntos de familia y desarrollo.
• Mapa de Actores sociales involucrados en el proceso: análisis
desde la mirada de desarrollo Familiar.
Líneas de Tiempo ¿Cómo elaborar una línea de tiempo?
Determine la primera y última fecha a representar.
Es una herramienta que permite graficar y
Decida la escala de medición que utilizará (meses,
ordenar una secuencia de eventos o de hitos
años, décadas, etc.), esto lo define la historia misma
sobre un programa, proyecto, experiencia
del proceso, programa y/o proyecto a representar.
específica, de tal forma que se visualice con
claridad la relación temporal entre ellos. Se Trazar una línea recta horizontal de derecha a
debe identificar una fecha inicial y una fecha izquierda y señala las marcas temporales de
final, los hitos más relevantes del asunto de acuerdo con la escala de medición a utilizar
interés y determinar la escala que se va a
Escribir sobre la línea las palabras e ideas clave que
utilizar. En ésta la representación gráfica de
surgen de los aspectos que marcan el desarrollo del
los lapsos de tiempo los define la experiencia
aspecto seleccionado, de esta selección se define el
y acontecimientos que se van a describir, se
orden cronológico de los hechos, acontecimientos y
representa la duración de los procesos,
relaciones que se derivan del aspecto a observar.
hechos y acontecimientos lo que permite
conocer y describir de manera puntual cómo Es recomendable utilizar diferentes tipos de líneas o
se relacionan los hechos con el proceso que colores para diferenciar cada período o
motiva la actuación profesional, al momento acontecimiento histórico, con el fin de que lograr
de iniciar el proceso de práctica Institucional una mayor ubicación de los datos en el tiempo.
y en qué momento se produjeron. También puedes incluir ilustraciones. (Ver ejemplo)

Fuente: Sistematización: Practicas de acompañamiento de profesionales y agentes educativos, en atención a primera Infancia.
Carolina María Valenzuela. Maestría en Intervención en Relaciones Familiares. 2016

VAMOS A EXPLORAR

Con sus experiencias actuales, de trabajo con familia y comunidad en la práctica Institucional,
construya una línea de tiempo, de los hechos significativos que marcan hitos en el trabajo con familia
en su campo de actuación profesional y la institución en la cual inicia su práctica.
Es una herramienta cualitativa que Cartografía Social
permite construir conocimiento de
manera colectiva, a través de la “La cartografía social como
elaboración de mapas se posibilita instrumento, es un ejercicio
conocer dinámicas actuales que rodean participativo que, por medio de
la población motivo de actuación, en recorridos, talleres o grupos de
tanto parte lo que existe al momento de discusión, utiliza el mapa como
inicio del proceso. Esta herramienta se centro de motivación, reflexión y
convierte en un elemento importante descubrimiento del territorio y los
en varios momentos de la práctica, para procesos sociales que en él se dan,
este en particular, permite reconocer las en un proceso de conciencia
potencialidades de las instituciones en relacional, invitando a los
materia de trabajo con familia, la habitantes a hablar sobre ellos
ubicación de la población. Un punto de mismos” Universidad Nacional de
partida es considerar la lectura al capital Córdoba, 2013.
social, humano e institucional/local que
rodea la realidad de las familias que
convocan la actuación profesional

VAMOS A CONSTRUIR
Con sus experiencias actuales, de trabajo con familia y comunidad, construya una cartografía social,
alrededor de su proceso de práctica, en la que destaque el capital social, humano, natural y
Físico/construido que caracteriza la experiencia. Esta es una técnica participativa.
M
A
UBICACIÓN EN EL
P CAMPO DE
ACTUACIÓN
A PROFESIONAL

CAMPO DE ACTUACIÓN
C PROFESIONAL.
ESTABLECER
O ELABORACIÓN DE
RELACIONES CONTEXTO SOCIAL, LA PREGUNTA QUE
ENTRE LOS
N CONCEPTOS PARA
CULTURAL, ECONÓMICO, ORIENTA LA
CONSTRUCCIÓN
DAR RESPUESTA A POLÍTICO, AMBIENTAL
C LA PREGUNTA DEL QUE HACER DEL MAPA
CONCEPTUAL
GUÍA INSTITUCIONAL EN
E ASUNTOS DE FAMILIA Y
P DESARROLLO

T
CONSTRUCCIÓN
U DE UN GLOSARIO A
LA LUZ DE LOS
A ASPECTOS
REFERIDOS EN LA
L PREGUNTA GUÍA
E
S
M
MATRIZ ANÁLISIS DE ACTORES SOCIALES A
UN EJEMPLO CON RELACIÓN A UN PROYECTO EDUCATIVO
Actores Posición Interés frente Nivel de Lugar de Estrategia de P
frente al al proyecto Participación en Aliados relacionamiento
proyecto el proyecto
A
Docentes Renuente - Ninguno Está Potencial Trabajo desde el
Instituciones inconforme escenario de
Educativas formación docente. D
Grupos Conformes Contribuir a Está y actúa Potencial -Visitas familiares
Familiares los procesos -Encuentros E
educativos de comunitarios
los niños/as y -Participación en el
jóvenes. escenario de ocio y
desarrollo educativo A
C
La construcción de matrices, aporta la mirada de proceso a las actuaciones que se perfilaran en la construcción de la T
propuesta, esta idea es clave en tanto, que concibe el contexto donde se desarrollara la práctica como un escenario con
eventos históricos, por tanto, sujetos al aquí y al ahora de geografías y contextos nacionales y locales, como formas O
dinámicas que se recrean de acuerdo con una serie de intereses formativos, culturales, sociales, políticos y económicos
de todos los actores involucrados. R
Por tanto, este inicio implica Investigar, Reflexionar, Actualizar los aspectos relativos a las realidades particulares de las E
familias según el campo de actuación profesional y las metodologías y técnicas de acompañamiento familiar; formación
y acción socioeducativa que pueda servir a los fines sociales y pedagógicos que desde la práctica se espera alcanzar. S
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO ESPECÍFICO
2. DE LA PRÁCTICA INSTITUCIONAL EN DESARROLLO FAMILIAR

C COMPETENCIAS QUE EVIDENCIAN LAS ESTUDIANTES

•Autonomía y compromiso en la toma de decisiones en el terreno de sus actuaciones que


transitan por la comprensión de las demandas institucionales y las apuestas de Desarrollo
familiar (identificacion de la situación motivo de actuación)
•Construir una matriz de respaldo conceptual para nutrir la propuesta de actuación
profesional, en tanto la experiencia de práctica demanda la construcción de conocimiento que
se produce en la acción (relevo generacional, trabajo con masculinidades, prevención de
violencia, entre algunos)
•Desplegar las capacidades adquiridas durante su proceso de formación ante las situaciones
propias de la práctica que implican: Consensuar supuestos de partida para el trabajo con
familia, objetivos, metas expectativas (Profesionales, institucionales y de los grupos que
motivan la actuación)
•Definir estrategia metodológica para trabajar con realidades y grupos diversos: Familias
mineras, cafeteras, indígenas, afrocolombianas (masculinidades, escolares, mujeres y
organizaciones cooperativas).
•Promover espacios institucionales que potencien las capacidades de los grupos familiares
diversos involucrados en el proceso.

HERRAMIENTAS QUE APORTAN A SU DESARROLLO


•FICHAS DE CARACTERIZACIÓN FAMILIAR
•TECNICAS PARTICIPATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA CON ACTORES
INSITUCIONALES, FAMILIARES Y COMUNITARIOS: Grupos focales, cartografía social, entrevistas .
•MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES MOTIVO DE ACTUACIÓN.
•MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
•ELABORACIÓN DE MATRICES CONCEPTUALES que respaldan la construcción de la apuesta
metodológica de la propuesta educativa y articula el diseño de indicadores que guían el proceso.
•EJERCICIOS APLICADOS que permiten la comprensión de lo práctico y lo estratégico en la formulación
de una propuesta de desarrollo familiar a la luz de los supuestos de actuación del programa de
desarrollo familiar
•CARTOGRAFÍA SOCIAL focalizada en las realidades familiares y sociales de los grupos involucrados
destacando capital social, familiar, institucional, natural.

Preparar a las/los estudiantes para el ejercicio de la profesión, significa acompañarles en la potenciación de sus
habilidades para pensarse el desarrollo de las funciones y tareas propias de la misma en un contexto determinado.
En este escenario, las competencias se piensan y fortalecen en función de la acción concreta con las familias, donde
se pueden recrear los procesos y trabajar con el conocimiento adquirido durante la formación en situaciones
concretas.

“Planear la propuesta educativa, me permitió poner en práctica herramientas que dentro del
proceso de formación solo fueron de conocimiento en el marco conceptual, pero en la experiencia
me posibilitan comprender muchas de las dinámicas del contexto de actuación, y a la vez guiaban
mi proceso en la construcción de la propuesta” Estudiante practica nivel I. 2016.
“Hacer la propuesta educativa a través de matrices y del
ordenamiento de la información fue realmente una ayuda
para lograr construir la propuesta por partes y lograr hacer
una relación más clara entre ella. Poderme plantear las metas
del acompañamiento educativo desde una perspectiva
evaluativa e interpretativa, me facilito pensar en lo que se
pretende encontrar y reconstruir con la sistematización”.
Estudiante practicante. Practica Institucional Nivel I. 2016-2.

RETO EN LA FORMULACION DE LA PROPUESTA


“Principalmente pensar en un nombre para mi propuesta, donde este en
pocas palabras visibilizara mis objetivos, mis metas, expectativas y sueños
que quería lograr con el proceso educativo llevado a cabo.
- Pensar también en unos objetivos que no fueran tan soñadores y
ambiciosos, sino en unos que fueran alcanzables donde estos
impactaran en las realidades y situaciones de las poblaciones.
(familias, mineros población escolar.)
- Tener muy claro que situaciones iba acompañar ya que de este se
desprendían las acciones que pretendía cambiar y transformar.
Y por último contar con un respaldo conceptual, donde estos me dieran
insumos para tener mucho más nutrida mi propuesta educativa y por ende
esta me diera formas de entender, comprender y la vez ejecutar procesos que
impactaran y modificaran hábitos, costumbres y pensamientos de los
sujetos”. Estudiante practicante. Practica Institucional Nivel I. 2016-2.

En esta construcción una mirada a los canales de aprendizaje de las


estudiantes, significa un momento importante para avanzar en los ejercicios
escriturales, de ahí que cada una de ellas encontrara diferentes formas de
adecuar sus espacios de estudio para activar sus potencialidades. Es así, tener
visible en los espacios de estudio y construcción, se ubica información
relevante de las intencionalidades de la practica en Desarrollo Familiar, las
características de las familias
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

MOMENTO PROPÓSITO TÉCNICAS PARA INSTRUMENTOS QUE INDICADORES DE


DERIVADO DE LA ARTICULADO AL ALCANZAR EL PROPOSITO SE REQUIEREN PARA EL LOGRO ACORDE
ESTRATEGIA OBJETIVO PLANTEADO PLANTEADO EN EL DESARROLLO DE LA CON LOS
METODOLÓGICA. EN LA PROPUESTA MOMENTO DE LA TÉCNICA OBJETIVOS DE LA
EDUCATIVA ESTRATEGÍA EDUCATIVA. PROPUESTA
EDUCATIVA
Estos momentos Aquí tiene un lugar Estas técnicas hacen La co-construccion Para la
están en línea importante los procesos parte del andamiaje3 como mediación formulación de los
con la estrategia de problematización1 y construido por las/los pedagógica hace un indicadores
educativa reflexibilidad2 esencia de profesionales en giro en la definición de considerar la
elegida para los procesos educativos desarrollo familiar para el los instrumentos, en siguiente ruta:
acompañar a las en desarrollo familiar logro de los propósitos de tanto representa la Palabras claves de
familias y grupos educación familiar bajo la invitación a dejar hacer los objetivos
sociales en sus perspectiva crítica, que a los participantes del específicos,
procesos de busca hacer visible lo proceso, el/la significado de
desarrollo invisible en las realidades profesional estos conceptos
familiares proporciona recursos claves, atributos
didácticos para que las derivados de estos
familias y los grupos conceptos, unidad
construyan sus de medida,
instrumentos en un formulación del
contexto de indicador.
reflexibilidad

1
La problematización en la educación familiar es la reflexión de los procesos de vida familiar, que permite comprender quién
es la familia, cuál es su situación de vida y qué razones intervienen para que esté presente. La problematización no es una
lectura patológica de los procesos familiares, sino la interpretación reflexiva de la realidad para poder intervenir en ella.
(Rodríguez, Z. 2016).

2
La reflexividad, en palabras de Giddens, puede entenderse como un eslabón necesario entre el actor y la estructura y entre
la posibilidad del orden y del cambio sociales, es un elemento de la modernidad, que significa poner entre paréntesis la vida
para analizarla y tomar decisiones. Giddens 1999. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas.
Taurus.

3
El concepto de ayuda y andamiaje se origina en la propuesta constructivista del desarrollo psicológico y de la educación
formulada por Vygotsky, y en la noción de Zona de Desarrollo Próximo –ZDP– que tiene en cuenta la interacción social y la
ayuda entre los sujetos, y que contribuye al aprendizaje individual. La ayuda es reconocida como andamiaje (Bruner J., 1973;
1977; 1986), participación guiada (Rogoff, 1993) o ayuda ajustada (Coll, 2008)
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA EN LA PRÁCTICA
3. INSTITUCIONAL EN DESARROLLO FAMILIAR

COMPETENCIAS QUE EVIDENCIAN LAS HERRAMIENTAS QUE LAS POTENCIAN


COCOMPETENCIAS QUE EVIDENCIAN LAS
ESTUDIANTES HERRAMIENTAS QUE APORTAN A SU
ESTUDIANTES MPETENCIAS QUE EVIDENCIAN
• Reflexión en laLAS
acción: las actuaciones con las
ESTUDIANTES • Taller reflexivo DESARROLLO
familias requieren ser revisadas • Construcción de mediadores pedagógicos
constantemente para definir de los pasos a centrados en las diversidades y
seguir en el desarrollo del proceso y alcanzar particularidades familiares, explorar los
resultados reales desde la perspectiva crítica y canales de aprendizaje (estudiantes, familias y
de cambio en desarrollo familiar. grupos diversos)
• Compromiso con las responsabilidades • Revisión de las técnicas de estudio de las
individuales y colectivas definidas en la estudiantes con la intención de aportar en sus
propuesta. procesos de aprendizaje.
• Liderar actuaciones propias de desarrollo • Matrices conceptuales dinámicas que nutren
familiar en los contextos institucionales con la mirada al alcance de los objetivos de la
los equipos interdisciplinarios propuesta educativa y de sistematización.
• Seguridad en la construccion e • Ejercicios escriturales apartir de los diarios de
implementación de las técnicas de trabajo campo.
cercanas a las familia y grupos sociales, en las
cuales se posibilite su participación real.
• Capacidad para desarrollar herramientas
pedagógicas que generen cambio y desarrollo
a partir de los compromisos adquiridos en la
propuesta y los indicadores.
• Tener presente la relación constante entre los
supuestos de desarrollo familiar y las
realidades familiares que emergen en los
contextos institucionales.
• Comprensión de las apuestas metodológicas
para acompañar procesos con familias en
diversos territorios: enfoque apreciativo,
Gestion Asociada, Herramientas de
educacomunicacion, construccionismo
sociocultural.
• Comprension de los tiempos y los ritmos
institucionales en el desarrollo de los
procesos.
• Coherencia entre la creatividad y la pertiencia
de las herramientas metodológicas elegidas
para mediar los procesos educativos y
comunicativos con las familias y los diversos
grupos.
EL TALLER REFLEXIVO
La realización de un taller reflexivo y
participativo, supone pensar a los
sujetos como actores activos y concibe
a cada una de personas con
autonomía, capaces de pensar por sí
mismas, con sentido crítico, que toman Pretaller Taller Post taller
en cuenta tanto su punto de vista como
el de los demás; como pensadores
críticos que cuenta con su propia
opinión bien fundada teniendo en
cuenta la de los demás. (Módulos
Democratización de las relaciones
Familiares, Graciela Dimarco, 2005)

• Decodificación de la realidad familiar: comprensión de


Pre alimentación la realidad familiar, visibilizar recursos y potenciales

PRETALLER
familiares

• Construcción de códigos comunes.


Planificación del encuentro • Co-construcción de mediadores pedagógicos.
• Creación de Zonas de Desarrollo Proximo

• Acercamiento.
Escuchar realidades • Identificando pre saberes
• Conociendo desde el otro su realidad puntual.

• De-construcción:

TALLER
• Ubicación de los actores en la realidad puntual.
Exploracion conjunta
• Reconocer la huella personal
• Reconstrucción individual de la experiencia.
• Reflexiones individuales y colectivas para la acción de
Retroalimentación cambio y transformación.

• Incorporación de acciones en los ambientes


POS TALLER

Apropiación cotidianos con autonomía de los integrantes de


las familias
• Incorporación de nuevos aprendizajes
Aprehensión significativos
EN PALABRAS DE LAS ESTUDIANTES

Poder conjugar el trabajo familiar y social en la institución con las apuestas teóricas y supuestos del desarrollo
familiar, fue de vital importancia, ya que se empieza un saber hacer y se deja la operatividad de lado, de manera
que la teoría me brindo unas bases para comprender la realidad de la población con la que se trabajaba en la
institución. Dicha capacidad si bien se va construyendo en los cuatro niveles de practica previos con familia y
comunidad, se fortalece mucho más en la práctica institucional, porque es ahí donde uno debe fortalecer esa lectura
de la realidad que trascienda a una praxis, y esto lleve a un desarrollo en el cual la institución ayude a potencializar
las capacidades de la población con la que se trabaja. Estudiante Practica Institucional Nivel 1. 2016-2

“La experiencia me ha permitido fortalecer la habilidad de saber co- construir talleres donde estos sean muy dados
y cercanos a los participantes, donde estos faciliten que el encuentro sea mucho más reflexivo para ellos”.
Estudiante Practica Institucional Nivel 1. 2016-2

El reconocimiento, la identificación y la comprensión del contexto me permitieron ir descubriendo no solo las


necesidades el grupo de interés y de la empresa sino las herramientas eficaces para hacer que mi propuesta fuera
pertinente a la situación que se enfrenta o a la realidad que se tiene. Herramientas pedagógicas como el desarrollo
de una línea de tiempo donde se hiciera evidente la historia y las acciones realizadas en los procesos de práctica
institucional. El análisis de los actores, de las situaciones, y de las instituciones que rodean el proceso. Estudiante
Practica Institucional Nivel 1. 2016-2

La experiencia me ha demandado ser más coherente y trascender en las situaciones de los grupos de interés donde
estos vayan en sintonía con sus realidades y se haga un proceso completo y le aporte a su calidad de vida y bienestar.
Estudiante Practica Institucional Nivel 1. 2016-2

Conclusiones

Las estudiantes destacan en esta experiencia la importancia de construir un hacer profesional que realmente
movilice cambio y supere la visión de activismo practico para alcanzar los niveles estratégicos que se promueven
desde el programa de desarrollo familiar en términos de transformación y cambio de las prácticas y relaciones que
inhiben el desarrollo humano de los integrantes de los grupos familiares.

En esta experiencia, las estudiantes, evidencian la necesidad de fortalecer las comprensiones y actuación
profesional para trabajar con familias en diversas geografías y latitudes que demandan comprensión de su
diversidad y explorar herramientas metodológicas que en sus palabras realmente “lleguen y sean cercanas a las
familias”, al igual que la vivencia de los procesos de co-construccion con las realidades presentes en los grupos
familiares, escolares, mineros, masculinidades, jóvenes, cafeteros asociados involucrados en esta experiencia.

La autonomía para la toma de decisiones implica, para las estudiantes, superar timidez, miedo a expresarse en los
equipos interdisciplinarios con la claridad que demanda el actuar institucional, para lo cual destacan como los
mapas conceptuales y matrices construidas facilitan la comprensión de su actuación y con ello la seguridad para
participar en estos escenarios.

Construir las propuestas educativas y de sistematización, requiere contextualizarlas y enmarcarlas en una realidad
concreta compleja, incierta y cambiante, por lo que demanda de las estudiantes una actitud abierta a los cambios
que emergen en el proceso de consenso de objetivos, metas y expectativas donde se conjugan las demandas de
las instituciones, las familias y la formación profesional, es decir construir un conocimiento en y desde la acción
con las familias lo que demanda la capacidad de reflexión en la acción y en ello, los ejercicios escriturales a través
de las matrices que integran lecturas horizontales de la realidad y sus procesos, facilita avanzar en el
descubrimiento de los focos de reflexión y precisión que surgen en el avance del proceso.

Es en la práctica profesional donde se ponen de manifiesto las complejas relaciones entre la formación académica,
el campo de actuación laboral en el que se ubican las experiencias, las expectativas y realidades de las familias, las
destrezas y habilidades de las estudiantes para construir los andamiajes que requiere la experiencia para alcanzar
los niveles de desarrollo familiar propuestos en la formación profesional.

Referencias bibliográficas.
BONILLA Elsy y Rodríguez Penélope: Más allá del Dilema de los métodos. Etapas de proceso de recolección de datos cualitativos. Editorial
Norma 1997.

Cendales, L. (2004). La metodología de la sistematización. Una construcción colectiva. revista aportes, (57).
COLL Cesar, MARTIN Elena, MAURI Teresa, MIRAS Mariana, ONRUBIA Javier, SOLE Isabel, ZABALA Antoni. EL CONSTRUCTIVISMO EN EL
AULA. Editorial Grao

Freire, P (1990). Pedagogía de la autonomía. Fondo de Cultura Económica. México.


Gergen, kenneth (2000) construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas.
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la
sistematización en épocas de globalización. Funlam.
Giddens, Antony. (2003). Constitución de la sociedad. Editorial Amrrout, segunda reimpresión. Argentina.
............................... (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus
Jara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Educación
Global Research, (1), 56-70.
Kaplún Mario. Pedagogia de la comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid 1998.

Perrenoud, P (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, Profesionalización y razón pedagógica. Editorial
Graó. Barcelona.
Rodriguez-Mena Mario y Corral Ruso Roberto. Comunidades de práctica y comunidades de aprendizaje. En Diálogos para la
transformación: experiencias en terapia y otras intervenciones psicosociales en Iberoamérica – Volumen I. 2015 Copyright
©2015 Taos Institute Publications/WorldShare Books.
Rodriguez Zulema Elisa (2016). Ponencia: La Educación Familiar: Práctica dialógica para Dimensionar a las Familias Como
Agencia. Presentada, en el congreso Nacional de Investigadores sobre Familias. “Miradas Multidisciplinarias sobre Familia,
Trabajo y Reproducción Social en México” 28, 29 y 30 de septiembre de 2016
Saenz, C. Juan. Pedagogía Social y Educación Social. Historia, profesión y competencias. Pearson Educación. Madrid España.
2007.
Schön, D (1992). La Formación de Profesionales Reflexivos. Hacia un Nuevo Diseño de la Enseñanza y el Aprendizaje en las
Profesiones. Paidós. Barcelona.
________ (1998). El Profesional Reflexivo: Como Piensan los Profesionales Cuando Actúan. Paidós. Barcelona.

También podría gustarte