Está en la página 1de 21
Escaneado con CamScanner Lica GALVS. URE manos se inscribe en esta hy, in. Unos lo reciben con ents pee ee i ) las dos posiciones hay Aiferen j otros ¢ = ‘ zi is Se ns de vista Entre quienes ven con simpatla el tema, estén . Re consideran los derechos como una vision nueva de la vidg dela democracia, los que piensan que son normas Juridicas qu, protegen la vidae integridad de las personas y quienes ven en |os rma de escape a la responsabilidad y, derechos humanos una form ade escars i Ja autoridad. En el enfoque pesimista, encontramos una vertiente que los ve como una estrategia de los grupos de izquierda par, luchar contra el poder tradicional del Estado y estan los que los aprovechan para negar toda forma de autoridad, en los diferentes escenarios de la vida social y politica. / “La mirada de los derechos humanos como escape a la respon- | sabilidad y negacién de la autoridad, se aprecia particularmente \ en la familia actual. Algunos jévenes, adolescentes y atin nifios y nifias piensan que los derechos les permiten eludir sus Tesponsa- bilidades en Ta ‘casa y en la escuela. Creen que su yoluntad prima sobre cualquiera otra consideracidn y slepane sus derechos ala autoridad paternal y maternal. Ante esta situacion buena parte de estan sumidos en la desorientaci6n creen que, as eS. _con la moda de los derechos, se perdié Ia autoridad y no pueden aes a ae hijos e hijas como antes. Quienes tienen Ia res- 9 casa i para cumplir con sus obligaciones, Pues os daeanse a von “Ge los medios tradicionales con | los cuales imponian su autoridad. di Jos derechos hu r e la aceptacio acid ‘ela aceptacion y la nes va - desconfianza. En urso de de quienes tienen la obligaci la gesti nen la obligacién de divul, i aaa pablica, alas politicas ect di a lgarlos e incorporarlos a practi la vida cotidiana, rae 'vas y especialmente a las Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner incipi ores de la g iedad y Son. principios ee ae de la oa ido, los derechos By aoe : En este I al : i toldgicos, P! BS ae | aS omviicas con caracteristicas esP' ‘a ‘ norm: ficas ¢ i : aes acontinuaciOn. f ; | / , ve Los derechos humanos son atributos onto Estdn en la base de la definicion del ‘ fumano, independientemente de cualquier consid sexo, opeién sexual, condici6n social, econémica Sau i religioso, etnia, lengua 0 ideologfa, se concibe libre, responsable, igual y auténomo. De este pat fico se deriva la titularidad de n ot esas caracteristicas conforman el nticleo fundant derechos humanos son la manera como dichos ky tangibles y se manifiestan en la existencia co _humanos, Por esta raz6n, estos derechos no sor sino un patrimonio inalienable e irrenunciable que debe ser legalmenteé garantizado por el E Juridico los hace exigibles ite todas las ins aie se icciedad te los demas, La exi a Au aa teas para ser hombre (s : “t obra Etica sin moral y agreg: caracterizacién tradicional de los di Podriamos atribuirl igui "4 irles las siguientes i © Se tratarfa de derechos universa hablante competente, Serfan derechos absolutos, en conflicto con otros derechos, ‘ que debe satisfacerse priorit Tales derechos serfan innego de ponerlos €n cuestién y d discurso préctico estarfa en tos del habla... , 6 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner ~humanos, calidad que fue reconocida 2 Lata GALI GS hablantes (est serfa lit poaeiee - ee trabaja sobre Ja categor{a ket F “i a ‘ Jenamente capaces © y Be vnsiguiente, lus personas que aie ri: no serfan competentes para ejercer los deree D 4 La respuesta a estos interrogantes estd en la co de las nifias, nidios y.adolescentes como perso Nas, 8 seres a quienes se les puede a buir la autorfa y acto tos, Como personas, Son sujetos titulares activos de en 1959 con la proclamacion de la Declaracion de del Nifio, El cardeter juridico de estos derechos fue d Convencidn que lleva el mismo nombre, aprobada en 1! reconocimiento modifica el planteamiento de esta consecuencia, radicaliza la universalidad de los des el punto de vista generacional. Todos los seres hui guna condicién, son titulares de los derechos y los ejere de los limites de su ejercicio que son los derechos de Concluimos esta reflexién ampliando el plantea Adela Cortina con la idea de que los derechos hun presan en todos los lenguajes que los seres humanos utiliz la comunicacién con sus semejantes. En este campo nos o! mos de la capacidad como presupuesto de su titularidad, a discutido en la doctrina del orden jurfdico propiamente _ Elotro elemento problematico de Adela Cortina es la cia al ejercicio de los derechos. Tiene raz6n, pero hay que hz una precisidn importante. En efecto, los titulares de los derechos" pueden ejercer o no la mayorfa de los derechos reconocidos po fos tratados y convenios internacionales y en las constituciones CR hay unos que, de acuerd lo establecido en el articulo 4° de! "1 108 Civi , ons} artfoul ee act de los Derechos Civiles y Politicos, — Sots at sue cjercicio, nos referimos al derech« cone aware Had Je io los trbajos forvados, Estos” no pueden de, ¢ ot Pronibieion »s Estados, porque sug titres pueden ser suspendidos por ~ Sno pueden renuncjara ellos, 64 Escaneado con CamScanner de esta Pro} del ejercicio, de estos derecl Aclaremos te tad de concienei: titulares, mas NO « puede abstenerse le dicta Su CONGHEE contrario, Si no D hace pone en p Y nos encontramos Tren ambos casos, se cont derecho funda i estamos frente al det cuando ace] | forzados. La preservi “ic psicolégica son cat c esencialmente humana, pi entre paréntesis el cio en juego es la existencia m consideradas y de la especie y" DIN enon airautOs name 1 _ politica o cultu Perssay rimon que hable1 ‘0 se expre! en con ¢ 1s de comunicaci6n. ] Personas en cada momento d comunicativas y se reconocen. “ veces comunes, a veces op Su cai inali hua y su apropiacién univ cl principio de la igualdad. Escaneado con CamScanner Liga GLvis. Ortiz oh peCHOS HUMAN r que son principios ét de su ejercie’ s relaciones i persor alos son principios reguladores de la int nas en todos los escenario intelectual de Ja vida, como en ; i sage determinan Ja calidad de la commu 2 Ete de ella. En la dimension tos que Se derivan de ella. P ‘ son ed : humanos son factores organizadores, ae acciones humanas. Su apropiacion unive _ enel mismo pie de igualdad y consideracit mm f responden y norman su conducta con el mismo postulados alimentan su capacidad autorregul Jos atributos fundamentales en los cuales se ap libertad, porque el ejercicio de los derechos no es a autorizaciones previas ni a reconocimientos porque es lo propio de una conciencia intima qu los principios que dirigen sus acciones fuesen I cuya aceptacin slo depende de su voluntad ri afirma Kant, Articulan la responsabilidad, por titularidad de los derechos es actuar dentro de reconocimiento de la titularidad de los derechos La responsabilidad consiste en reconocer que la i, lerechos es He especifico de los seres humanos e¢ cutores que son los unos y las otra n el ejercicio de los ee Pics ysl de OU Los DE Po Ser titular de los derechos es ¢j Y es ejer frente a sf mismo y ante los dem Tee con respon centes tienen derecho a la educaciin We niflos, nifias y é sabilidad, este derecho se entienge de = terminos de padres y las madres © quienes log (ite 4 Siguiente : | en la obligacién de conseguirles .) ," Paj0 su cuidado, | pos consagrados al estudio, proy a O°8i pedagdgicos y hacer el seguimiong, (> | Mientras que los nitios, nifias y aq °° is Yad | + de asistir a la escuela, atendey 0 § te 3 1 maestra y de participaren la ding,,; onsen obl i sujetos constructores de civdac, ica de Jy ¢. > del maestro ie ‘ania, Conviveng;. | Fesultaqgvencia d ° del ejercicie Escaneado con CamScanner c relaciones en el he respeto y la ex de la misma. mantenimiento encontramos la yeste equilibrio cl valor que tet defendemos y_ Escaneado con CamScanner responsabilidad especial en la consecueion 0 vida, que incluye el empleo desu juict9 PAC vida serfa para ella una vida lograda. “4 " principio es una invocacién abstracta de de la libertad, Estos principios forman parte abstractos de la condicién humana. Los DERECHOS HUMANOS EXPRESAN LA Al Elejercicio de los derechos humanos es pura depende de la libre disponibilidad y yoluntad racion os ejercen. La accién auténoma emana de Ja decis y originaria del sujeto, libre de influencias y det externas a la conciencia de las personas titulares d chos. La autonomfa es el ejercicio de la autorreg de la reflexién intrasubjetiva, es el elemento rector d de didlogo. En el paisaje de las relaciones sociales, e la comunicacién. Actuar por sf mismo es también ‘personal de las decisiones y de sus efectos, e consecuencias de los propios actos y despojarse de lo “de! acciones de los demés. La autonomia es discrecion: A Escaneado con CamScanner En el pa dio lugar all de saneién, que lider Punto de vista ir Escaneado con CamScanner Lian Gaiets ORTIZ MANOS SON UN ORDEN J . nvertido e «derechos humanos Se han coi 0 ha -eso realizado en el orden in un pro a ai por los estados como las Or es Unidas, que agrupan a la mayorfe Los DERECHOS HU! jon 1 planeta y la Organizacién de Estados Ame: Josestados americanos y del Caribe. El derecho in Jos derechos humanos est4 conformado por convenios y protocolos aprobados por las organizaciones y luego son aprobados y ratific dos nacionales. De este acto juridico se despre de los estados de cumplir con los mandatos esta instrumentos internacionales ratificados, Dicha son de respeto y reconocimiento constitucion de garantias apropiadas para ejercerlos y de cuando se desconocen o se violan. Otras, son manejo pacifico y demoeratico de los conflictos y ciudadana en la gestién publica, ; La Grbita Juridica acompafia a los derec! de capacidad de exigencia ante el Estad agentes garantes de los der la de! principio de la co Al oonll jurid Soli citar la proteco; sid Protecci¢ © Violado 0 se encuentra en "Colombia exis a Sen ea de 1991 pat el tectrso de tutela consagradc 70 Escaneado con CamScanner sy _ onnvani ei 2 Bs conveniente aclarar que tag 7 RR ty pos, existe atin sin su consagracign jen deg establecid, EStos son e} pattimonj “Bislativa, derechos todos lo} humanos en todos ten ienabie ei a Ya se La consagracion Juridica es ef instru Momentos de a prs de Jizacidn efectiva de los derechos, ae Para ia ‘isp de restablecimiento de los derechos aes es fae y sanci6n a los responsables yla reparacl a Otro aspecto es la diferenci sistema de los derechos humano: a lo largo de esta reflexién, los dere ° apreciar naturaleza compleja: son al mismo ee Pi Sg principios éticos, son razones politicas y contra hee juridico. Su legitimidad no proviene del ordenamiento juridico, sino de la visién y definicién de los seres humanos, es decir, de la cosmovisi6n que la sociedad contempordnea tiene del mundo, de la vida y de los integrantes de la especie. El orden juridico es creado por el legislador legitimo de acuerdo con lo establecido en la Carta Fundamental y tiene su espacio definido por la ley. Es un conjunto de normas que tiene como fin garantizar la convivencia, la seguridad y el bienestar general de todas las personas residentes 0 transetintes en el pais. Es un medio para garantizar la vigencia de los derechos humanos en las sociedades democraticas. 4 inVestigacign las victimas ‘a entre el orden junc: . Como se ha podido EL SUJETO TITULAR DE LOS DERECHOS HUMANOS El articulo primero de la Declaraci6n Universal de los Dere- chos Humanos dice que los seres humanos nacen nn iy et en dignidad y en derechos. Esto quiere decir que la ipa de los derechos es propia de la condicién aR Pas concesién graciosa del Estado establecida em i ble as y en las leyes por voluntad del legislador, Bh ae Otros seres de la naturaleza. El sujeto eee ee la persona que se percibe y es reconoci a mo enunciable gue de un patrimonio imprescriptible, inalienal aa ensibilidad, lo define y le da solidez a su racionalida¢ 4 eon le imprime el cardcter con el cual se Ba a tos atibutos presenta ante sus semejantes. Ese patrimo! ‘ Escaneado con CamScanner ~ fundamentales del ser que conforman los principios COnstityy,, del sujeto democratico titular de los derechos humano ot titularidad de los derechos es la presentacion en normas dig de la dimensién ontoldgica de quienes conforman la specie} : mana. El sujeto democratico es el ser humano con sus atribyty, y con sus derechos y de ellos damos cuenta en las diferente, dimensiones y escenarios en que vivimos: somos YO intimo Yo social y yo politico y asf nos expresamos en la familia, op, fi escuela, en nuestras asociaciones, en el trabajo, en la Politica y €n todos los ciclos vitales'® Veamos cual es la dindmica de esas dimensiones de| Yo: en su intimidad, el yo es el asiento de sus atributos Ontolégicos y de los derechos humanos como normas juridicas. Digamos que el yo intimo es el nido de los derechos, esta dimensién es. un espacio totalmente personal, es la conciencia en su soledad, donde los seres humanos se ven ellos mismos con sus fortale- zas pero también con sus debilidades. Alli la subjetividad se despliega entre la voluntad y la raz6n. Esta Ultima es el factor mediador en la gestién de la dignidad: la raz6n es polo de ac- cién y al mismo tiempo es Principio normativo, E] equilibrio que logremos entre la voluntad y la taz6n nos da la medida de autorregulacién. Pero atenci6n, el ser humano no e: es un ser aislado, al contrario, siem, re a los otros que son sus semejantes. El a ate pee con litativamente el interés individual, Propio de} 6 i forma cua- interés comtin. Este transito es el Tesultado q, Reeno: enun desencuentros con los semejantes, fusion, Ue nog €ncuentros y del yo singular al nosotros para Percibimos ¢, Peete pasar dar cuenta de nuestra capacidad aSOCciativa, ae Colectivo ry. presa también en términos de interés gene, Facer otros se ex- que defendemos como sociedad cuando nog Jos intereses grupos, a través de las asociaciones, a traveg de ciones sociales y a través de la familia. En Ja dias i Bstos atributos los desarrollamos en el aparte 1. Bj gga _ 16 Galvis Ligia. Comprensién de los Derechos Humanoe 8tdciongy Aurora. Bogotd 4" edicién. 2008 ce 72 — FAMILIA Hoy aquilibrio entre la raz6n y la voluntad el om de concertacion. La conciencia peas validas para sf y para el grupo pues, en Ja elaboracién, articipan todos sus miembros 0 por lo menos en la mayorfa de qllos. En esta dimensi6n, la autorregulacién se encuentra con la heterorregulacion. ¥ &s el resultado de un legisladora Establece La otra forma de expresién universal del Sujeto democr4- tico es el yo politico. Esta es una manifestacién Cualificada del yo, pues este piensa y actiia en razén del todo que conforma la comunidad 0 la sociedad. Es el yo que se activa en funcién del interés universal. La conciencia legisladora experimenta la yivencia de que toda persona es titular de los derechos, actora y beneficiaria del desarrollo. El yo politico es la dimensién que nos da la capacidad para legislar universalmente y nos habilita para ejercer la funcién piiblica con transparencia, con claridad y con eficiencia. Elsujeto democratico es el ser que gestiona sus atributos on- toldgicos desde sus propios intereses, los de su comunidad ylos de la sociedad, desde el punto de vista nacional e internacional. ! Ejercer los derechos es asumir que somos seres con una intimidad ! que se expresa en un colectivo social y politico. Las personas que se forman en esta perspectiva son tesponsables en el ejercicio de sus derechos y son solidarios, pues tienen clara conciencia de que su quehacer se orienta al ejercicio de sus derechos y a contribuir al ejercicio de los derechos de las otras personas. EL PARADIGMA DE LOS DERECHOS ES UN PROCESO ice El paradigma de los derechos es un proceso compromete 2 todos los poderes puiblicos y a todas cinta que le dan a al Estado Social de Derecho. El Estado es el primer res- e de S e cia de los derec! Escaneado con CamScanner Licia Gatvis ORT! punto de vista de: cerca las fases de EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS - fase de doble dimensi6n que nos remite al Teconog;. Es una te del Estado de los derechos desde el Punto de meno Seal y legal y al reconocimiento Personal que se Seat de la conciencia intima de sus titulares, El reconocimiento de los derechos es ante todo la propia. cidn personal, su traslado a la conciencia intima en donde Estos se encuentran con los atributos ontolégicos para consolidar el patrimonio inalienable e imprescriptible que da lugar a su titularidad activa. La percepcidn conciente consiste en que las Personas se conciben como sujetos titulares de los derechos de manera individual y colectiva. Con esta apropiacion, las personas hacen de los derechos un componente especifico y esencial de la conciencia intima y de la dimensién colectiva de su vida: los exigen y los reivindican, es su calidad de bienes ontoldgicos de la humanidad, El Teconocimiento personal forma ciales (especialmente en el espacio €s la consagracién consti- de los derechos humanos. ite los convenios y 8 ratificados por de Partida de la Escaneado con CamScanner de la investigacion para identig, Jaciones, la sanci6n de los resp los derechos compren' responsables de yla reparaciOn de las vio tty Msi) las victimas. que también tienen la funcign fer , a N de reg blecer los derechos en los diferentes escenarios de la vida Soci i i la| Por ejemplo, en las empresas privadas los patronos restablece, h ‘ s derechos de los trabajadores en el medio laboral, sea por desi directa o en raz6n de los mandatos judiciales emanados ¢_, autoridades competentes. En el escenario escolar, Jos maestros maestras y directivas de Jas instituciones educativas son agente, garantes de los derechos y, en consecuencia, también tienen la responsabilidad de reinstaurarlos cuando se desconocen 0 yy). neran al interior de sus instituciones. Los recintos familiares son un espacio problematico desde el punto de vista de su garantfa y de su restablecimiento. En este espacio es en donde més resisten- cia tiene el afianzamiento del paradigma de los derechos, es en donde se observan los mayores obstdculos para su realizacién, para la formacién de los sujetos titulares y para la realizacién de la cultura de los derechos humanos. La situacion de las familias esta afectada por las diferentes formas de violencia que ejercen y padecen sus integrantes. En los casos de violencia sexual, los estudios afirman que los abusadores Y violadores de las nifias, nifios y adolescentes son, en su mayoria, aia de la fs a En general, el hogar sigue bajo la supremacia el Ss . ja familia. bre, que atin se expresa de manera imponent, poder del hom- en lo numerosos casos de violencia do, rise fe, como se aprecia autoridades diariamente. En los hogares don, ie que atienden las fisica, puede existir la intimidacién Psicolé, “€ no hay violencia ica o simplemente ignorar la existencia de los derechos y ejerce, con amor y ternura. la autoridad vertical Este panorama no excluye la existengj avanzan firmemente en la consolidacién dg hen hogares que Ja familia a pesar del paisaje atin cubierto gg MOcracia en enturbia la visidn de los padres y las madres gy v8 rises que le ejercer la autoridad fundada ey" Veces sivicun ue es posibl r a detebos de sus hijos e hijas, y la de los espos, i Tespet eis Ja tendencia a impedir que sus esposas os ejere tUe atin ee de condiciones con Jos hombres, en el recinto San Re igualdad Existen otros agentes 76 lato constitu ociedad y el Estado son los. ‘a de los derechos de |; lecesario modificar es Ss ; r a ma de violey grupos familiares y eliminar las, saan ie esentan entre hombres y mujeres en Ja hen ae nu s casa, ‘a Eis yerdaderos agentes corresponsables de hacer a i Frcs derechos en los escenarios familiares, es preciso cee hegemonia patriarcal para instalar este paradigma en el zh os de la familia y en el de sus integrantes, a EL MANEJO DEMOCRATICO DE LOS CONFLICTOS Es la capacidad propia de los sujetos titulares de los derechos para solucionar pacificamente sus diferencias, sea a través de los métodos alternos (Ia conciliaci6n, la mediacién) sea acudiendo a Ja justicia legal que ofrece el Estado por intermedio del poder judicial y de algunas autoridades administrativas. En esta fase, la titularidad de los derechos se expresa a través de la capacidad de concertacién y de negociacién de las partes actoras en el conflicto. El manejo democratico de los conflictos tiene su fundamento en Ja idea de que si somos autores de controversias, debemos ser ca- paces de encontrar las soluciones. La familia debe ser el escenario para solucionar pacffica y pedagdgicamente los problemas, para que los nifios, nifias y adolescentes se formen y entiendan la con- veniencia de acudir al didlogo y a la concertacién, sin necesidad de valerse de formas que alimentan la violencia intrafamiliar. Para cumplir esta misién, la familia necesita laorientacion y asistencia del Estado y de la sociedad, que le permitan superar los factores de violencia que impiden que el recinto familiar sea un espacio de solucién democratica de los conflictos. erradicar los conflictos sino Recordemos que la tarea no es tos como facto- manejarlos democréticamente, para que sean vis tes de transformacidn, aprendizaje y enriquecimiento personal y colectivo de los miembros del grupo familiar. Los problemas so necesarios para el desarrollo individual y colectivo de los ser manos cuando ellos se asumen como elementos positivos en la dindmica de las relaciones interpersonales. Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner

También podría gustarte