Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “NUESTRA

SEÑORA DE LOURDES”
ACREDITADA CON RPCD AD Hoc N° 198-2017-SINEACE/CDAH-P
Autorización: D.S. Nº 04-84-ED
Reapertura: D.S. Nº 050-02-ED
Jirón 28 de Julio Nº 393-Altos
Telefax Nº 312465
AYACUCHO - PERÚ
SÍLABO DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

I. DATOS GENERALES:

1.1 CARRERA PROFESIONAL : Computación e Informática


1.2 ÁREA : Análisis y Diseño de Sistemas.
1.3 SEMESTRE ACADEMICO/CICLO : VII
1.4 CRÉDITOS :2
1.5 HORAS SEMANALES :2
1.6 PLAN DE ESTUDIOS : 2010
1.7 DURACION : Inicio: 18-03-2019 final: 19-07-2019
1.8 PERIODO LECTIVO : 2019 - I
1.9 FORMADOR : Luis Alberto Sulca Orè
1.10 PAGINA WEB : www.iesppnsl.edu.pe, www.iesppnsl.org
II. Fundamentación

De acuerdo al plan de estudios de la carrera profesional de Computación e Informática, el área de Análisis y Diseño de Sistemas, permite desarrollar en los estudiantes habilidades
de análisis e interpretación de sistemas para hacer uso eficiente de los recursos con que cuentan de tal forma que los sistemas de información, se ajusten exactamente a los
requerimientos de las mismas. Orienta en el diseño del sistema mediante la elaboración de un proyecto el cual es presentado por los estudiantes; en consecuencia, en la sub área,
se propone desarrollar una actitud pedagógica e interculturalidad crítica y reflexiva frente a la situación social, económica, política y ambiental de la región Ayacucho y del Perú,
proponiendo acciones para la transformación de aquellas que impiden el buen vivir; realizar la caracterización socio económica, política cultural, ambiental y lingüística de la
Región, Perú y del mundo, como elementos fundamentales de la planificación curricular; y, propiciar un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad
social, económica y cultural de Ayacucho y del Perú, como criterios de desempeño del perfil de egresado.
Se pretende formar al estudiante en base al perfil y considerando los criterios de desempeño, para tal efecto en la dimensión personal demuestra proactividad y
flexibilidad ante situaciones de cambio elaborando proyectos de análisis y diseño de sistemas, en la dimensión pedagógico profesional, se establece la
fundamentación teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la
educación en general basándose en el desarrollo de diagramas UML. En la dimensión Socio Comunitaria, promueve desde su práctica una cultura de prevención y
cuidado de la salud integral (salud física, mental y ambiental). En tal sentido fortalecemos esta finalidad con nuestra calidad en la formación docente, teniendo como
proyecto integrador institucional: “Fortalezcamos el uso de la plantas medicinales ancestrales en las prácticas curativas”.

III. MATRIZ DE COMPETENCIA:


DIMENSIÓN COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE CRITERIOS DE DESEMPEÑO
DESEMPEÑO CONTEXTUALIZADOS
PERSONAL 1. Gestiona su autoformación 1.2 Desarrolla procesos Demuestra proactividad y 1.1.3 Toma decisiones y resuelve
permanente y practica la ética permanentes de reflexión flexibilidad ante problemas con autonomía y
en su quehacer, sobre su quehacer, para situaciones de cambio. responsabilidad, selecciona recursos
estableciendo relaciones alcanzar sus metas y dar que le permiten responder a una
humanas de respeto y respuestas pertinentes a las
necesidad específica, en un tiempo
valoración, para enriquecer su exigencias de su entorno. Se
identidad, desarrollarse de compromete con el desarrollo determinado.
manera integral y proyectarse y fortalecimiento de su
socialmente a la promoción de autoformación.
la dignidad humana.
PROFESIONAL PEDAGOGICA 2. Investiga, planifica, ejecuta 2.1 Domina teorías y Caracteriza la realidad 2.1.1. Analiza y sistematiza
y evalúa experiencias contenidos básicos, los educativa aplicando información de fuentes primarias, de
educativas, aplicando los investiga y contextualiza con métodos desde los resultados de innovaciones e
fundamentos teórico- pertinencia en su diversos enfoques y investigaciones, así como de
metodológicos vigentes en su tarea docente, dando sustento paradigmas de la
bibliografía actualizada, aplicando
carrera con responsabilidad, teórico al investigación.
para responder a las ejercicio profesional. sus conocimientos en la práctica,
demandas del contexto para la elaboración de aplicaciones
contribuir a la formación educativas.
integral del ser humano y a las
demandas del contexto
SOCIO COMUNICATIVA 3. Actúa como agente social, Interactúa con otros actores Promueve la 3.1.3. Promueve la
con respeto y valoración por la educativos de manera corresponsabilidad corresponsabilidad involucrándose
pluralidad lingüística y de armónica, constructiva, crítica involucrándose positiva y positiva y creativamente en el trabajo
cosmovisiones, para y reflexiva generando creativamente en el trabajo en equipo, facilitando la participación
aprehender significativamente acciones que impulsen el en equipo.
interdisciplinaria para un mejor
la cultura, gestionar desarrollo
proyectos. institucional desarrollo y formación docente en el
uso de las TIC. En tal sentido
fortalecemos esta finalidad con
nuestra calidad en la formación
docente, teniendo como proyecto
integrador institucional
“Fortalezcamos el uso de la plantas
medicinales ancestrales en las
prácticas curativas”.
IV. MATRIZ ORGANIZATIVA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


TÉCNICAS MOMENTO DE
E APLICACIÓN Y AC
CRITERIOS DE INSTRUME TEMPORALIZA TO ESTRATEG TIPO DE
INDICADORES CIÓN RE
PRODUCTO CONOCIMIENTOS IAS
DESEMPEÑO NTOS DE PARTICIPACIÓN
EVALUACI (CONSIDERAR S
ÓN FECHAS)

UNIDAD Nº 1
DIMENSIÓN PERSONAL
 Conoce  Lista de Evaluación CONCEPTOS DE ANALISIS DE
1.1.3 Toma decisiones y Progresiva  Sistematiza el SISTEMAS Y UML
resuelve problemas con los conceptos Cotejo
autonomía y
En todas las manejo de Definición de análisis de sistemas
básicos de  Prueba sesiones de conceptos de
responsabilidad, Concepto y ciclo de vida
selecciona recursos que le análisis y Escrita aprendizajes y sistemas de Concepción y el establecimiento de Clases
permiten responder a una diseño de la novena información. Participación
los requerimientos:
necesidad específica, en
sistemas. semana (30 prácticas individual
un tiempo determinado. de Mayo).  Identificación y
Clases Participación en
documentación evolutiva de teóricas pares
DIMENSIÓN los requerimientos. Foros Participación en
PEDAGÓGICO
PROFESIONAL  Modelo de casos de uso. Videos equipos.
 Sistematiza el
2.1.1. Analiza y  Conoce  Modelo de diagrama de
sistematiza información de desarrollo de
fuentes primarias, de
los diversos sistemas clases
resultados de innovaciones conceptos de mediante  Modelo de diagrama de
e investigaciones, así como UML. UML actividades.
de bibliografía actualizada,
aplicando sus  Diagrama de despliegue
conocimientos en la  Requerimientos
práctica, para la Evaluación  Evidencia la
elaboración de suplementarios.
 Lista de progresiva y creación de
aplicaciones educativas.
software  Principios de diseño de la
Cotejo. terminal
DIMENSIÓN SOCIO
 Desarrolla En todas las especializad interfaz de usuario.
 Registro
COMUNITARIA los diversos sesiones de os en el
3.1.3. Promueve la de prueba aprendizaje y manejo de
diagramas de UNIDAD Nº 2
corresponsabilidad oral y la décima UML y DESARROLLO PROYECTOS DE
involucrándose positiva y UML escrita.. séptima
creativamente en el trabajo demuestra SISTEMAS
semana (26
en equipo, facilitando la mediante
de Julio).
participación diagramas.
interdisciplinaria para un
mejor desarrollo y
formación docente en el  Presenta y  El modelo de dominio y la
uso de las TIC. En tal
sentido fortalecemos esta
sustenta el definición de la
desarrollo de Clases Participación
finalidad con nuestra arquitectura preliminar: individual
calidad en la formación proyecto de  Construcción del modelo prácticas
Participación en

Docente y estudiantes
docente, teniendo como sistemas. Clases
proyecto integrador  Elabora el de dominio. equipos.
teóricas
institucional proyecto de  El modelo de análisis.
“Fortalezcamos el uso de
Lluvia de
la plantas medicinales Sistemas  Diagramas de ideas
ancestrales en las basados al Interacción: diagramas Videos
prácticas curativas”. esquema de colaboración y
diagramas de secuencia.

V. EVALUACIÓN

REQUISITOS DE EVALUACIÓN

 Asistencia mínima de 70%.


 Aprobar todas las unidades con un promedio mínimo de nota 11.0
 30% de inasistencia da lugar a inhabilitación en el curso.
Para determinar el promedio final del semestre se utilizará la siguiente fórmula:

VI. CRITERIOS

NOTFIN = (PF*0.35)+(PP*0.25)+(AyC*0.15)+(PIA*0.25)

Dónde:
PF: Producto final – 35%
PP: Producto de Procesos – 25%
AyC: Autoevaluación y Coevaluación – 15%
PIA: Portafolio integrado de aprendizaje – 25%
NOTFIN=Nota Final.

IV BIBLIOGRAFÍA
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

 Virhuez, A. (2005), Excel XP Expert Specialist, 2da Edición, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Pag. 71 – 178
 Lòpez J, (2007), Domine HTML y DHTML, 1ra Edición, Ra – MaEditorial,Pag. 10 -100.
 Spons, E. (2010), Programación de base de datos con MySql y Php, 1ra edición, Editorial Marcombo,Pag. 5 - 210.
 Sistemas UNI (2009), Programando con ASP .NET

DIRECCION WEB(Recuperado entre 14/03/19 – 18/03/19)

 http://www.webestilo.com/javascript/
 http://www.librosweb.es/javascript/
 http://www-app.etsit.upm.es/~alvaro/manual/manual.html
 http://www.desarrolloweb.com/manuales/21/
 http://www.manualdephp.com/codigos-php/indice-codigos.html
 http://www.desarrolloweb.com/manuales/12/

------------------------------------
Docente de Área

También podría gustarte