Está en la página 1de 10
Atribuciones y derechos socioculturales de género en familias de Caldas» ee Introduccién Ladesigualdad basada en la estratificaci6n socioecondémica afecta la vida social delas personas en diferentes formas. La diferenciacién por clase, etnia, cultura, genero y edad, involucra discriminacién y crea patrones de comportamiento, generalmente aceptados y mantenidos por la sociedad sin cuestionamiento, debido a la falta de conciencia, al apoyo del status quo 0 a los beneficios que se obtienen de tales arreglos. De todas las formas de discriminacién, la de género parece ser una de las mas insidiosas y diffciles de superar, debido a que los valores culturales e ideolégicos que la mantienen, estén profundamente arraigados en la mente de la gente y aquellos que estan en posiciones relacionadas de poder y que se benefician de ella, ceden 0 renuncian a estos valores sélo a regafiadientes. Este trabajo fue publicado en 1999 en la Revista Investigacién y Desarrollo, (10) 78-99. Es una sintesis de la investigaci6n realizada para optar al titulo de Doctorado en Relaciones de Familia y Desarrollo Humano tla Universidad de Guelph, Canada. La investigacién fue realizada en Colombia y terminada en 1995. Eltexto completo de la misma se encuentra publicado en el libro Desigualdad de Género: Privilegios y derechos culturales en familias de Caldas publicado por el ICFES en 1999. Recibié la primera mencién de Honor del premio de ensayo académico Alberto Lleras Camargo, primera convocatoria 1997. Con apoyo ‘de Colciencias y de la Universidad de Caldas se amplié la investigacién a tres departamentos del Eje Cefeteo; se termin6 en el 2003 Nuevos temas te6ricos ¢ investigativos * 139 thie ela cultura y la ideology cularmente dentro de k 810 ma Est seed pars en tugimientodel movimiento feminist y desu tg Lanouméies Aumont ade gener, dando legitimiad ejyy Pete rntos umentndo spe Sec” Ct jones, a través de tabaj0s iNVeStigativos a rvetencia de a desigualdad a traves de lineag er 1990, p.3), las desigualdades de génerg es ycontimian afectando muy negativamers ey ae e intensidade cio ies, restringiendo sus derechos humanos enc sa ed erpetuada por las politicas y los sa ciuacin es parcialmente perpetuad Po ¥ 105 progr Esta oa ea ya mayoria deellos ignoran la importancia de Tacs iar a enna dei 1 reread género dentro y fuera de Ia familia. Ast, ignorando los fa rennet cde ome oa arslmente alos hombres en ss enfoques 0s esfuerzos del desarrh® srrpetuado yagravado tales desigualdades en Ia familia y ena soci tess dena generacién a otra, a través de la socializacién. = La linea central de investigaciOn es “explorar as atribuciones y derechy socioculturales” (entitlements) qué hombres y mujeres tienen alos recursos ‘comportamiento social dentro de la familia, y las formas como estos derechx se logran en los procesos de socializaciGn, Para mirar este proceso, se propone utilizar el enfoque de atribuciones y prvilegiossociocultrales. Este concepto ha sido detinido por la sociéloga Hanna Papanek (1989), orienténdose als privilegios otorgados a categorias de persors, para adjudicar, distribuir y usar diversas clases de recursos. Aqui se propone ins redefincin del concepto de derechos y privilegios socioculturales, amplindolo al andliss de comportamientos y actuaciones de las personas, Dado queen la tematica abordade, no existen muchas investigaciones, el estudio tuvo un cardcter exploratorio, Inicia como nueva area de investigacién enla comunidad cientifca de América Latina y se constituye en un aporte teria conceptual y metodol6gico para los estudios de familia, en particular para ls de géneroy de desarrollo humnano y social 10 + Fara Texts Dear Faria sjgacion Busca proporcionar inform, west origenes, Mecanismos ydiscurso qu inte ser usad iit on pueden ser usados como base py sul cambios en Ia actitudes y el comp son puede contrib In sobre las desigualdades elas mantienen y perpetian. ara programas educativos, ortamiento. Finalmente, la uit a promover el avance de las teorfas de familia, Be ilo humano y socioecondmico, ioe alo ax estin interesados en crear una teoria critica de cambio familia, iene cambios en las Familias y en otras estructura sociale institue, ae ‘peneficiarse grandemente de los resultados obtenidos, po que jones, ectivas disciplinarias e interdisciplinarias de 15] 4 Pe P rechho socioculturales Ios de’ vindagar acerca de los derechos y atrbuciones, generalmente, se encuentra el Nfepto en documentos legales y de Estado, Varia dscipinas del érea socal lo ‘orteabajado\en Forma mds elaborada, aunque exist variaion en las perspectvas aa flosoffa politica, la economia, la sociologia y la sicologia social overt Nozick, filésofo politico libertario, trata los derechos asociados a la Exstencia de un Estado minimo; su tesis consisteen que (..) un Estado minimo Eanecesario s6lo para garantizar y preservar (de robo, fraude, et.) os derechos djelagente a poseer mantener cosas materiales que han sido adquiridasa través tdeun sistema justo y legal. Su mayor preocupacién son las libertades individuales {ylos derechos de propiedad individual (1974). Propone una teoria de derechos jue tenga en cuenta tres reglas basicas: el principio de justicia en la adquisicin; el principio de justicia en la transferencia y el principio de rectificacién. Nozick (1974), establece que una distribucién es justa cuando viene de otra distribucién usta por medios legitimos, determinados por el principio de usticia enlaadquisicion yjusticiaen a transferencia, Los derechos. las posesiones son, entonces, determinados historicamente, de manera que las citcunstancias pasadas crean diferentes derechos y diferentes merecimientos a las cosas. Esto produce una desigualdad entre aquellos que tienen posesiones y pueden adquirir més, y aquellos que no lo pueden hacer. Algo que para Nozick: es perfectamente just. ‘Amartya Sen (1981, 1983, 1987, 1990) propuso, desde la economfa, el enfoque de losderechos para examinar los procesos de hambre y hambrunas Se focaliz6 en Josgrupos de bienes y servicios sobre los que una persona puede lograr dominio Nuevos temas nico einvestigatves 141 tees oportunilaksy derecho gi 2 peroafirma que cl Egg POM de Novi Fede bienestar para ane "Buy® wis lion Sl, a art vente, US iia jea de la pm cursos et ‘control Ie d Elsigue laid derechos de tienen acces? piedad oP van v establece PE pose alos re ersona 0 la posibitidad de ag, a ls Ose en a ios sara productos parce de la pet Me onrecrsos puesen se" US08 Para inte ren este context, el derecho a los cemalegal que regula la produccign, i derechos disminuyen o et yp 1 grupo puede padecer ham a am sr ersho de inte ser pose iss renter 5 vex Ta persona oe ae os eos 4 Pe i ents stn spon por otros 12 solamente @ personas cone ad 1 Mjucion economia, euedandoenctgae pmosocer fancianos y hombres no empia notratélorelatv eee eels de sus miembros por edad y gener, aug tementeaeg reconocido. 1 modelo presentado por Sen, inclula contabilizadaseen el anna Papanek (1980), asume desde la sociologia una posicion feminigy relaiona los derechos di cas erecursos desde una perspectiva cultural, enfatizando queson sy rarer menteconstruidos y aceptados como legitimos. Ella sostiene ques sgn uepan an papel en la socializaién, Puesto que enSeRan a nis, nifas su lugar en la familia y en la sociedad. concepto de derechos que propone Papanek, puede mirarse como la big moral de las normas sociales y culturales de la Sociedad, y abarca las ides de justia dstibutivay de moun género valora al otro. Esto en iltimas, refs relacionesinteras de poder dentro dela familia y en la sociedad como una. apanek, propone investigar la adjudicacién actual de los recursos, ls consecuencias materiales de la distribucién de los recursos y las ideas en bs ‘cuales se basa esta distribucién, Sugiere analizar la socializacién infant como la scializacién secundaria de las madres. Ella sostiene que los cart «nel proceso de socalizacién, pueden conducir a una sociedad més igualitara Porque se pueden desarrllar formas de desaprender ideas y précticas. 12+ Fala exey Das Fanae jos sociales se interesan en comprender los mecanismos por los cuales renee internalize os derechos ycémosemantenen Deacuerdocon ner (1981, 1989, 1991, 1994), la vivencia yexpresion delos derechos se ie raestructra socal través de varios mecanismos: las prescipciones origi quién tiene derecho a qué, y de quin, ue proveen la defiicién de 1818 yos yl estdndar para juzgar el valor dela person; las expecativas jon dere y el zo. ¥ 108 ConcEpIOS yestereotipos dels categoras de gente que jas caracteristicas de la persona o categoria de persona, su rango y el se ot0Tga a estos. estat incluye” valor au _gonas elaboran el juicio de que una persona o categoria de persona tiene Las persOlin grupo espectfico de resultados, en virtud de quien eso de lo que hace. cho ayetva y motivacionalmente, el derecho es vivencado como un imperativo Neti cultados peribidos de un actor y lo atbutos de esa persona erste a Rez, iOS Ynias aprenden einteralzan los derechos através utes medio: bservando,imiando rebend atencin. demise gesoceso por el cual constrayen su ambiente, que incluye los objtosy las eis de actua, desarrollando al mismo tiempo una evaluacién del valor de tomas atos que suceden. t1prces de construcin nical perduray prove el libreto para oganizarias $Bpercasposteriores, de tal forma que los juicios de los derechos en la vida operon generalmente no-conscientes y vienen a er un perfeco empelme aaa pereepein dela suerte dela gente, yla desu mésitoy valor. Sintesis interdisciplinaria [Altratar de dar sentido a estos enfoques, las ideas de Papanek parecian las iis apropiadas para examinar las desigualdades de género y sus raices. En consecuencia de esto, se propone una extensién en su conceptualizacién: los derechos cle la gente no estén tinicamente limitados a la posesi6n, manejo y sso de varias clases de recursos. La gente parece también tener el derecho ‘a comportarse y actuar de cierta manera. Comportamientos como ir y venir libremente, hablar y expresar opiniones, demandar servicios de otros, ejercer autonomia, y otros muchos, también pueden contribuir a crear, mantener y Perpetuar las desigualdades de género y otras en la familia y en otros contextos. Estos comportamientos son también culturalmente asignados y aceptados como legitimos y por tanto no se cuestionan. Nuevos emaseiconeinvestigatvos #143 ] = \ ‘rascendiendo los limites de la defincién ce Papanck y ot%0s aut ha conceptualizacin haciéndola mas significativa o2 se han realizado investigaciones sob res, geo re algunos aspecto atic vocal. Asi, podemos decit que las per char und po hay estudios espectics conelenfgea relacionados, en en et ale moma egeeeen wey | lowe ne sealeantn heen diferencia ostar certs comportamient He Hien 1a ve ocializadoves Crean Ytransmiten un sistema yer 1% PAdesy otros a exhibir y demostrar cis age 1s ROSY as nia, ' tratamiento diferencial aesiet gue ha hecho. un cidn especificamente plantes estudia Hat y analizar 1a asignacion, v uso de l0s siguientes recurege acd y uso de 10s siguientes recursos aliments ns os y niftas Son socializados en est Hombres y mujeres, nis y nifias son 5 Patrones, ns vestido, dinero, send a genteessoilizada para tener derecho a poser disponer ey 7 y también para sentirse con derecho a is acim Ty ise ace NSO. En cuanto af dediferentes recursos, ytambién para sent comportana jueeamniento socal y 18 acvidades de homies fy eclertaform logue sda un eto sentiment de sper mp examinaron 10s $rVcios personales, inane) oY oe ue y ira Deacon ta din eons cde ett ck sco de atonement} dle derechos: nos para os recursos materiales, también para educage, salu, espacio, descans yreereacin 1s ots se refieren al com ty c 2 recibir servicios personales, libertad de movimigc eine ta necesidad de conocer emo los derechos se com ; social, como recibir eM, ejerci Dada cl sistema cultural de creenc eacan Y justifican, a fs decir, €l sistem as que los apoya, se propuso analizar el autonom(a en diversas actividades, libertad de voz y opinion o ey Presign oe hres /hijos, asf como el discurso de los sdulton {iscurs0 Pa Metodologia #1 diseno de Ia investigacién comprendi6 una metodologia transversal y combinada cuaitativa/cuantitativa. En contrastecon un diseo de investigacin fio, se trabajé uno emergente que permitié un incremento gradual de In sensibilidad teGrica y creatividad para el desarrollo dela teorfa inductiva, sentimientos. Btimpact de amb clases de derechos sobre eldesatolo humane de iy nis ie socal yemocional constitu un dea de nvestigaion yea en nuestro medio. Podra plantease una rlacin entre la socializacion derechos scicuturaes y argumentar que la socializacin, por lo meng sociedades como la nuestra, puede ser el resultado de los privilegios y derek 2 rcuresy a comportamientos de hombres y mujeres. Estos dencher et incuestionados y se transmiten a través de la socializacién. : , Hlestudio consisti¢ de dos fases. En la primera, se hicieron entrevistas no estructuradas a 19 parejas; 12 rurales y 7 urbanas, de diferentes zonas del =, esultados Voc gene apace i Be nates tora iaceiopeae aon los derechos. Al hacer el aides niciatmenteaparecis eros recuentosdelas mujeresacercadesus derechos y los de sus compafieros. A medida que se analizaban ls transcipeones, note uesilos hombres tenfan un derecho, las mujeres nototentan y esto me condo a pensar en forma diferente acerca de los derechos. Empecé a eonceptualizar el desterecto como referente ala idea de que si uno de ls géneros tiene derecho a algo: recurso 0 comportamiento, puede privaral otro género del derecho al mismo {0 0t0 recurso 0 comportamiento. Por ejemplo, los hombres tienen el derecho a.ser responsables por las mujeres y a controlar sus mavimientos; las mujeres «stn despojadas de autonom(a y estinlimitadasen sus movimientos.Estalinea de pensamiento y andlsisiluminé la mayor parte del adlisis cualtativo. Con respecto a la identificacién de los derechos por género en las familias Caldenses, el analisis de los datos cualitativos mostr6 una gran discrepancia en Jos derechos de hombres y mujeres. Los hombres gozan de ms derechos que las mujeres. Por ejemplo, ellos tienen derecho a mayores porciones de alimentos, 4 poseer y manejar el dinero propio y el de la familia reciben mas cuidados familiares y pueden disfrutar de més descanso y recreacin. Nuevos temas itcseivesgvas © 147 Jeo, los hombres rclaMan et dere yaerglala y ist, Sus comidae ne Tacasalibremente, pueden ee P&a bres nt one hombres pata tarde: Puede £7eF experiencing sey th aden demanda x00 COmpanerg San rementeen cualquier tempoy hagas yquge Vea con el comportami = ener la TOP: En reac " ruse any salende les brinden s servidas. Los de dia y queiarse despues del matrimonio ated able ceccuchada y aceplada por otfos rch de controlar el comportamient de los men jenen el d “ See eal a mayoria de las decisiones en la fy Ja familia, disciplinarlos y tomar 0s a tienen muy pocos derechos. Las mujeres, rel contratio, ethos la mayoria de los comportamien tos, no = en la fase cuantitativa del estudio (Tabla 2), mostraron tee tne similar Los hombres, en contraste con las mujeres tienen de ceive. Las dimensiones en lascuales [os hombres no tenfan may esd feeron:eibir apoyo econémice protecionyy expresion desentimients ang Fstos son basicamente “derechos de las mujeres Las mujeres, derechos a muchos recursos ni a Los resultados, El test de Chi Cuadrado que se realiz6 con los datos cuantitativos, iferencas significativas, a un nivel de significacién de menos de 0.0001 18 + Fama tos yD = 2, Comparacién de los a derechos de los miems Resultados globales, abl br 0s de familia en Colombia. sntc® Se ro — 2A etsy mad rs en iden pr pam Un tercer hallazgo interesante (Tabla 3) , tiene que ver con las visiones tan similares de los hombres y las mujeres. Tanto unos como otras estaban completamente de acuerdo en la naturaleza y distribucion de sus derechos diferenciales, No hubo diferencias significativas. Esto quiere decir que no s6lo Jos hombres se adjudican derechos a s{ mismos sino que las mujeres también reconocen estos derechos a los hombres. Almismo tiempo, los hombres les quitan o no es otorgan derechos a las mujeres. Los hombres no reconocen a las mujeres los mismos derechos que se otorgan a s{mismos. Las mujeres no se ven a s{ mismas como merecedoras de ninguno de los derechos que tienen sus compatieros masculnos, excepto por el derecho de apoyo y protecci6n. Nuevos temas tei einvenigaivos © 149 «ce los miembros dea fami chose fama po fe los dere aracon de cen Caldas oR AN) SCE | “FenonTATNTOS Pawracn V0 NOIEO TRCN EERE WE Pain tombs a jess encopresis amines ee 180 + Fania Tory Dost Fame ‘Por género estan si Aqui, otra vez, los aparecen con mas derechos que las mujeres en zona urbana media y feeb eT neural. Sin embargo, hay varacion por eto, Las avers Fae eae pareceron en Ta zona rural dis ” i vgo ci Cuando MOST EEN spicata lel de 001 sie i .-3-comparacin de los derechos de os miembros de fami por estate ‘bl en Caldas. ‘MADIE*/ an05)NiNOS- | TODOS] NADIE] N] a] DF] Ce sa 4 ha | Ton! ws or ur] ial a3_| ow | | | T or » | as | = sa ast ar] ] 3S li | aa as | a oa m [oo 1 s js | | Nuevos temas terior investigatvos * 151 intes, particularmente As como el dca que nape tae he dlerechos desigualey Ever een MER = al aiccmercea las cualidades de las mujeres no son tan grandes Jas mujeres son vistas como més apropiadas pare in no cuestionada de los derechos diferenciales ‘Précticas apoyadas por estas creencias. Algunas + con aceptar las cosas como Son ¥ asumir la actividades diarias Nocona mmecgaenos #159 como naturales odadas;excusar a otros de asumir responsabj 2 sf mismos, pretender ignorancia de ciertos eventos, con amorosas de los hombres, ilidag, eso, eX M0 de ag ety ti, Otras précticas tienen que ver con el poder y el contro, intimidar y controlar el comportamiento de la gente. Por sobre otros a través del temor al castigo; silenciamiento y comportamientos tales como no permitira la mujer salir sol hasta tarde por fuera. se us, iempto, eon Pe Prohibicigr Pade lade tacaggn Adicionalmente, a socializacion através del aprendizaje deo que I lagjecucidn delos roles de género en esferas separadas, ensena las mujeres a comportarse. Por ejemplo, las mujeres aprenden + personales a padres y hermanos. Los hombres aprenden a las hermanas. Esta relacién recurrente entre estos mecanism que los derechos desiguales se mantengan. Y Quek los homby Tealizarg Proteger yn slo quepe ce, ry ig itary ite Los diferentes mecanismos operan a través de la accién ejemplo, cuando un hombre sale de la casa y no le dice a nay est mostrando alos hijos y ala esposa que es libre de salir Je pregunta acerca de su comportamiento, 6l puede responds que quiera, porque soy el jefe de esta casa’, ¥ el discursa,p die para don uando quien, let “puedo h ie yg, Sige ace Conclusiones Los resultados de esta primera investigacién han contribuido nuestra comprensién de la cultura machista y della extensin y persistencide desigualdad de género en Colombia. El develar varios mecanismos ylas prin discursivas usadas por hombres y mujeres, para mantener los derechos en sy lugar y para transmitirlos a otras generaciones, también ha avanzado muerte comprensién de los derechos socioculturales. a aumenta Han surgido nuevos significados ala perspectiva de estos derechos. La extensién dela conceptualizacién de Papanek para incluir el comportamiento social, puede

También podría gustarte