Está en la página 1de 5

GALACTOSEMIA

El paciente, un muchacho, fue el primer hijo de unos padres sanos sin consanguinidad conocida. El
parto fue normal y el peso al nacer erea de 3.780 g. Al tercer día de vida desarrolló un grado
progresivo de ictericia y al mismo tiempo se volvió indolente y presentó dificultad para la
alimentación. No pudo ser demostrada una incompatibilidad de grupo sanguíneo. A los 6 días de
edad presentaba un valor de bilirrubina sérica de 29,5 mg/100 ml, y su peso era un 15% inferior al
que tenía en el momento de nacer. El tono muscular se hallaba aumentado, y el paciente
desarrolló más tarde convulsiones. Entre el séptimo y el noveno días se realizó una
exanguinotransfusión por tres veces, pero la concentración de bilirrubina sérica continuaba siendo
alta. Al noveno día de vida, el niño empezó a vomitar, se observó una hepatomegalia y los
síntomas cerebrales aumentaron.
Una prueba positiva para azúcares reductores en la orina se obtuvo ya a los seis días del
nacimiento. Una repetición de la prueba durante el séptimo día continuó siendo positiva,
mientras que al mismo tiempo una prueba con Clinistix, específico para D-glucosa, era negativa. Se
sospechó galactosemia congénita, y durante el octavo día se realizaron pruebas especiales para
confirmar el diagnóstico.
Hemoglobina 20 g/dl
ALT 202 UI
AST 299 UI
Bilirrubina 32.1 mg/dl
Galactosa 1P Uridil transferasa 0 U/g
Se suprimió la ingesta de leche en el noveno día y se reemplazó por la administración parenteral
de sacarosa. A partir del décimo día de vida se instauró una dieta libre de galactosa. Con este
tratamiento el paciente mejoró radicalmente.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los defectos bioquímicos de la galactosemia?
2. ¿Existe una fuente alternativa de galactosa hística para pacientes con una dieta sin
galactosa?
3. ¿Podría ser capaz de producir lactosa en su leche una madre galactosémica homocigota?
4. ¿Qué forma podría haber tomado una curva de tolerancia a la D-galactosa si se le hubiere
(desafortunadamente) dado al paciente?
5. ¿Cuáles son las interpretaciones de los resultados de laboratorio?
6. Ciertos estudios también indican la presencia de galactitol en orina. ¿Por qué mecanismo
cree que se pudo producir?
7. ¿Qué diferencia podrían haberse notado si la enzima deficiente hubiera sido la
galactocinasa?
Tomado del libro de Bioquímica Médica de R. Montgomery etal.

ENFERMEDAD DE VON GIERKE

La paciente era una niña de 12 años de edad, con el abdomen extraordinariamente agrandado.
Presentaba historia de episodios frecuentes de debilidad, sudoración y palidez, que desaparecían
con la comida. Su desarrollo fue lento: empezó a apoyarse al año de edad, y a andar sin ayuda a
los dos años, y su progreso escolar fue muy deficiente.
En la exploración física se observó presión arterial de 110/58 mm Hg, temperatura de 38 C, peso
22.4Kg (bajo) y altura 128 cm(baja). La paciente tenía el aparato respiratorio y el corazón
normales.
Sobre el abdomen prominente se observaba una ligera distensión venosa. El hígado era grande,
duro y liso y había descendido al interior de la pelvis. No se le palpaban el bazo ni los riñones. El
resto del examen físico estaba dentro de los límites normales, a excepción de una musculatura
poco desarrollada.
Los hallazgos del laboratorio para una muestra de sangre en ayunas fueron:
________________________________________________________________________________
Paciente Valores normales

Glucosa mg/100 ml) 50 70-100


Lactato (mg/100 ml) 59 5-18
Piruvato (mg/100 ml) 3,8 0,4 - 0,8
Acidos grasos libres (mM) 1,6 0,3 - 0.8
Triglicéridos (mg/100 ml) 3.145 150
Cuerpos cetónicos totales (mg/100 ml) 40 3
pH 7,25 7,35 – 7,44
CO2 total 12 24 – 30

Se realizó una biopsia hepática a través de una incisión abdominal. El hígado era gigante, de color
amarillento y duro, pero no cirrótico. Histológicamente las células hepáticas aparecían
protuberantes y dilatadas. Las áreas portales estaban comprimidas y encogidas. No se observó
reacción inflamatoria. Una tinción para carbohidratos reveló grandes cantidades de material
positivo en las células parenquimatosas, que pudo ser eliminado por digestión con amilasa salival.
El contenido de glucógeno era de 11g/100g de hígado (normal, hasta 8%) y el contenido de lípidos
era de 20.2g/100g de hígado (normal, 5%).
La estructura del glucógeno hepático era normal.
Los resultados de los ensayos enzimáticos realizados sobre la biopsia de tejido hepático fueron los
siguientes:
________________________________________________________________________________
Enzima Paciente Valores normales
(U/g (hígado) (U/g hígado)

Glucosa -6-fosfatasa 22 214+ 45


Glucosa – 6-fosfato- deshidrogenasa 0,07 0,05 + 0,13
Fosfoglucomutasa 27 25 + 4
Fosforilasa 24 22 + 3
Fructosa – 1,6 – Bifosfatasa 8.4 10 + 6

PREGUNTAS
1. ¿Cuál es la estructura normal del glucógeno hepático?
2. ¿Qué cambios en esta estructura podríamos encontrar acompañando un déficit de la
enzima ramificante?
3. ¿En qué otro tejido cabe esperar un exceso de acumulación de glucógeno?
4. Explíquense las razones para la presencia de hipoglucemia en ayunas
5. ¿A qué puede deberse:
a) La elevación de ácidos grasos libres
b) La cetonemia
c) ¿La acidosis metabólica?
6. ¿Qué predicciones se podrían hacer sobre el resultado de una alimentación parenteral
continua?
7. ¿Cuál es la naturaleza de la acidosis?
Tomado del libro de Bioquímica Médica de R. Montgomery etal.

INTOLERANCIA HEREDITARIA A LA FRUCTOSA

Niño con mareos, vómitos y síntomas de hipoglucemia: sudoración, vértigo y temblor. Se observó
que estos ataques ocurrían poco después de la ingesta de frutas o azúcar de caña. Este hecho
provocó en el niño una fuerte aversión a la fruta, por lo que la madre le daba gran cantidad de
preparaciones suplementarias de multivitamínicos. El niño, hijo único, tenía un peso inferior al
normal. Durante el tiempo que fue amamantado no evidenció ninguno de los síntomas anteriores.
Los hallazgos clínicos incluían una prueba normal de sobrecarga a la glucosa, presencia de
sustancias reductoras en la orina que no reaccionaban con las tiras para glucosa (en las que se
utiliza glucosa-oxidasa como reactivo), y un cierto grado de cirrosis hepática. Se realizó una prueba
de tolerancia a la fructosa, utilizando 3 g de fructosa por m² de superficie corporal, administrados
por vía intra-venosa una sola vez y mediante una infusión rápida. A los 30 min el niño inició los
síntomas de hipoglucemia. Los análisis de glucosa en la sangre confirmaron lo anterior, y pusieron
de manifiesto al mismo tiempo que la hipoglucemia más importante se presentaba entre los 60 y
los 90 min, Las concentraciones de fructosa llegaron a un máximo (60 mg/100 ml) a los 15 min y
descendieron gradualmente hasta cero en 2 horas y media. Las concentraciones de fosfatos
inorgánicos cayeron en un 50 %; se vieron aumentos de AST y ALT a la hora y media. Se detectó
fructosa en la orina.

PREGUNTAS
1. Explíquense por qué las concentraciones de fructosa en sangre permanecieron elevadas
durante largo tiempo.
2. Explíquense las elevaciones AST y ALT observadas durante la prueba de tolerancia a la
fructosa
3. Teniendo en cuenta la baja concentración intracelular de fosfato inorgánico provocada por
la rápida asimilación de fructosa, ¿qué explicaciones podríamos dar a la hipoglucemia que
se presenta y que no puede ser solucionada por el glucagón?
4. ¿Por qué no se encuentran síntomas de hipoglucemia en la fructosuria esencial tipo I?
Tomado del libro de Bioquímica Médica de R. Montgomery etal.

También podría gustarte