Está en la página 1de 7

1.

LA COMUNICACIÓN SOCIAL

La comunicación social, nos permite diferenciarnos de los animales, es la forma básica que permite organizar ideas y transmitirlas al resto de
personas, por lo que sabemos que tiene 6 características esenciales:
1. El emisor: La primera persona que inicia la conversación. Por ejemplo en entrevistas, es el criminólogo o la persona que recoge la
denuncia.

2. El receptor: La persona a la cual se dirige el mensaje. Por ejemplo en un interrogatorio penal ante una pregunta del Ministerio Fiscal, el
receptor será la policía , el juez o el abogado defensor que la están escuchando.

3. El mensaje: Aquella información que el emisor proporciona, y que debe de ser clara.

4. El canal: Normalmente es interacción física, pero también hay telefónica, escrita, o interactiva.

5. Feedback o retorno: Es la devolución de la comunicación por parte del receptor. Por ejemplo, en el caso de un interrogatorio sería el
sujeto interrogado.

6. Ruido: Aquellos procesos que afectan a la comunicación social, tanto el ruido físico (calor, ruido de gente, etc) como psicológico
(procesos mentales, ideas, pensamientos, etc)

1.1. LA COMUNICACIÓN VERBAL

¿Que es la comunicación verbal? Aquella que se basa en las palabras, pero si esta no coincide con la no verbal, se tiende a creer la segunda.
Esta comunicación verbal tiene distintos componentes:

- Los refuerzos: Conductas que ayudan a la expresión. Por ejemplo, “mmmmmm”.

- Preguntas: Que pueden ser cerradas o abiertas como ya habíamos visto.

- Reflejos: Hacer entender a la persona que somos capaces de entender los sentimientos y las emociones. Es decir, por ejemplo palabras
clave como “Trabajé para el CNP durante 3 años” “CNP?”. Hacer parafilias, es decir, resumir lo que ha dicho la otra persona pero con
palabras clave.

- Apertura y cierre: Saber iniciar la conversación, de diferentes maneras:


1. Apertura social: “Bienvenido” y romper el hielo.
2. Apertura del hecho: El entrevistador empieza resumiendo los hechos.
3. Apertura motivacional: Intenta motivar al interlocutor que participe a través de ayuda visual o elementos que le estimulen.

- Escucha: Se refiere a la capacidad para comprender realmente el trasfondo de la comunicación, por lo que hay 3 problemas por el cual
esto no sucede:
1. Por las barreras a la escucha activa: Donde el entrevistador no se centra en las ideas generales, sino en detalles concretos
perdiendo el significado global o bien, la batalla verbal, que se preocupe más de las críticas que hace que no de aquello que
realmente debe de transmitir.
2. Patrones y estilos de escucha: Aquellos entrevistados de falsa escucha que tienden a parecer que están escuchando o que
están atentos pero realmente su mente no está en la entrevista, aunque también hay entrevistadores limitados, que tienen
dificultades para estar atentos durante un largo de tiempo. Y los ultraconcentrados, que solo focalizan su atención en sus
puntos de vista.
3. Escucha positiva o activa: Donde se muestra una atención y confianza, para demostrar que le estamos atendiendo para que
verbalice más información.

- Autorrevelación: Que habla de compartir información sobre nosotros mismos a los demás:
1. Abierta: Información que los dos conocen.
2. Secreta: Información que el solo sabe y los demás no.
3. Ciega: Información que los demás conocen de una persona pero que ella no sabe que la conocen.
4. Desconocida: Información que una persona desconoce y los demás también.
1.2. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

¿Que es la comunicación no verbal? En este caso hablamos de aquella que no es verbal, sino que está relacionada con la oralidad practicada,
aunque la psicología social, ha detectado que dependiendo de la personalidad, el entorno, el conecto, etc. El significado de la comunicación no
verbal puede variar. Por lo que esta se puede entender a través de 6 códigos:

- Mirada o contacto visual: Este es el código más importante, ya que permite controlar la corriente comunicativa, las reacciones que
puede tener la persona, expresar emociones que muestran agrado o desagrado, por lo que esta puede variar en todos los aspectos.

- Expresión facial: El más característico es la sonrisa, mostrando así el estado emocional de la persona, en los que se puede sustituir
respuestas verbales por esta.

- Movimiento corporal y postura: Puede ser que estos se relacionan con las conductas verbales o no, y hablamos de cabeza, cuello,
tronco, piernas y brazos.

- Contacto corporal: Dependiendo de la cultura esto puede cambiar, es decir, dar besos, la parte contactada puede ser diferente, la
fuerza que se aplica, el modo de tocar, la frecuencia.

- Distancia personal: Como en todos los mamíferos, esto marca un “territorio” entre las personas.

- Vestimenta y apariencia física: El atractivo físico, o la vestimenta puede ser importante, ya que no todas las personas se van a
preocupar de mantener una buena imagen.

- Aspectos no verbales del habla: Nos referimos a los tonos de voz, las pausas, los acentos, que van a facilitar una gran información
respecto a la persona.
2. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Es aquella comunicación, que tiene 3 características fundamentales:


- Comunicación entre una persona y otra. (Máximo 2 o 3)
- La comunicación se realiza cara a cara.
- La forma y el contenido de la comunicación refleja las características de la personalidad de los individuos que la componen, además de
sus relaciones.

Por lo que podemos encontrar 4 tipos de comunicación interpersonal, que se puede realizar de manera separada, o a la vez, por ejemplo, un
criminólogo puede mostrar su sentimiento de ira pero a la vez puede tener como objetivo convencer al juez de su punto de vista y hacerle cambiar
de opinión:

1. Comunicación objetiva: Pretende facilitar una información abierta y objetiva a la otra parte, por lo que el emisor pretende transmitir un
mensaje lo más claro posible sin que haya una manipulación en el mensaje.

2. Comunicación crítica: En este el emisor pretende ofrecer una opinión propia, sobre sus propios puntos de vista, que permita al emisor
comprender sus ideas.

3. Comunicación expresiva: Implica que el emisor exterioriza sus sentimientos personales de cualquier emoción que sienta, como la ira,
la tristeza, la felicidad, el miedo, etc.

4. Comunicación persuasiva: Pretende influenciar la opinión o las creencias del emisor, y esto destaca porque el receptor desconoce las
intenciones que el emisor tiene.

2.1. DISTINGUIR LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL CON OTRO TIPO DE COMUNICACIONES

- Al ser cara a cara no podemos hablar de la comunicación mediada, aquella que se hace a través del móvil u otro medio.

- Tiene que ser de manera interactiva, es decir, cada rol, implica un control, no se puede realizar la comunicación sin otra persona.

- Comunicació adopta un sistema de ida y vuelta, oír-escuchar.

- La comunicación implica que haya un intercambio de significados, además de intentar anticiparse a las respuestas del otro o reducir la
ambigüedad de la situación creada. Por ejemplo, “siento tener que preguntar sobre este tema pero….”

- Hay una total intencionalidad en el caso de los criminólogos, siempre van a pretender conseguir alguna cosa.

- Es un proceso complejo y estructurado.

- Son efectos que se acumulan, es decir, los arrastras, cuando dices algo en una sala, ya se queda “guardado”.

2.2. EL CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Esta comunicación puede darse en diferentes contextos desde un entorno físico, que es aquello que rodea a la comunicación, como puede ser:
- Físicos directos: La luz, el calor, la humedad.
- Simbólicos: Los colores del entorno.
- Comportamentales: Que facilitan o dificultan los comportamientos, como por ejemplo que haya un aislamiento.

Pero también hablamos de él entornos social, que en este caso nos referimos a las situaciones sociales que se dan:
- Las normas sociales: Como sabemos tenemos normas culturales (aquellas normas aplicadas por el conjunto de miembros de una
sociedad) y las normas grupales (aquellas aplicadas especialmente a un grupo de personas.

- Reglas sociales: Aquellas pautas específicas que se aplican sólo en situaciones especiales. Como por ejemplo: que el detenido se dirija
a una sala de detención.

- Relaciones sociales: Aquellas comunicaciones entre personas que están influidas por el hecho de que había una relación previa entre
ellas. (Por roles sociales, por habilidades, por diferencias culturales, por tenerlo, pero diferencias de clase)
3. LA PERSUASIÓN EN LA PRÁCTICA CRIMINOLÓGICA

¿Qué es la persuasión? La persuasión busca las emociones de la persona para persuadir, es el arte de hablar bien o de hacerlo en público, de
manera que no únicamente destaca la palabra, sino que también destaca los gestos, la belleza física, etc. ➡ Es decir, que una persona habrá
sido disuadida cuando su conducta se halla modificada a través de mensajes dirigidos hacia su razón o a sus emociones.

Resumen: Es el intento deliberado de una persona o un grupo de personas para influir en las actitudes y conductas de los demás con el objetivo
de alcanzar un fin preestablecido, siempre que el receptor tenga la intención y es consciente de ello, sin utilizar métodos destructivos como puede
ser la coacción (fuerza física o psicológica).

Por lo que los objetivos de la persuasión van a ser:


- Eliminar la indiferencia: El objetivo se pretende en inspirar / estimular entusiasmo o la fe, utilizando viejos deseos, propósitos, ideales.
- Aceptación de nuevas creencias: También sustituir los viejos deseos, ideales o propósitos por unos nuevos, redirigir a la persona.

3.1. EL PROCESO DE LA DISUASIÓN

Todo el proceso de disuasión se basa en la composición de tres características similares a las de la comunicación humana:
1. Comunicación social: Un emisor, un mensaje y un receptor.

2. Disposición: Es la posición que ocupa cada uno de los elementos anteriores, en el que están de forma lineal, incluyendo el primero, en
el segundo, y este en el tercero.

3. Permeabilidad: Los 3 elementos mencionados anteriormente de la persuasión son permeables cada uno de ellos aún contexto
específico, a un contexto general.

Con todo esto, tenemos que saber si no establecemos unas etapas, el proceso de la situación quedará incompleto. Por lo que las fases son:

1. La atención Es la capacidad de captar y atender los estímulos del ambiente, por lo que con la atención se han de reducir y agrupar
todos aquellos estímulos, para poder desarrollar una persuasión adecuada. Dos de los problemas de la atención son:

- Los contextos externos del receptor: La calidad de los mensajes, el ruido, etc.

- Los factores internos al receptor: Como son el hambre, la sed, el sueño, etc.

2. La comprensión Es la capacidad que tiene el receptor para entender el mensaje que el emisor a elaborado, por lo que:

- Es necesario que haya una buena expresión verbal= mayor persuasión.

- Adecuación del mensaje a las necesidades y motivaciones del receptor, tener una capacidad de modificar el
mensaje según las necesidades del receptor.

- La estructura del mensaje, para que pueda interpretarlo de manera correcta.

3. La aceptación Que el receptor acepte el mensaje persuasivo, que puede ser que no modifique su conducta de primeras pero en su
mente ya se hayan iniciado procesos de cambio en sus ideas o en sus sentimientos.

- Aceptación del mensaje con reservas: Acepta la persuasión aunque rechaza partes concretas del mismo
“contra persuasión”.

- Aceptación del mensaje sin reserva: Cuando el receptor lo acepta, se convierte en una contrapresión de la
situación previa a la persuasión.

4. La retención Relacionado con los procesos de la memoria y las emociones= es cognitivo, y quiere decir que este retiene esta
persuasión.

5. La acción Cuando se desarrolla un comportamiento con la dirección de la persuasión que el emisor pretende.
3.2. LAS TÉCNICAS DE PERSUASIÓN QUE SE UTILIZAN
Todos estos métodos que se exponen a continuación, se utilizan habitualmente de forma agrupada para aumentar los efectos de la persuasión en
el emisor.

TÉCNICAS PERSUASIVAS BASADAS EN EL EMISOR

1. La credibilidad: el grado de sinceridad que transmite, una mayor credibilidad= más veracidad del mensaje, por lo que se incrementa
la persuasión.
- Por la experiencia: por sus capacidades y habilidades de expresar los mensajes, por aquello que ha aprendido el
criminólogo.

- La confianza: El emisor tiene que transmitir una confianza, mensajes que muestren sinceridad y honradez, por lo que la
persuasión será mayor ya que este ve que no lo hace para manipular y no engañar.

- Efecto durmiente: Habla de que los mensajes sacados de fuentes de más credibilidad producían un cambio de actitud más
rápido pero menos duradero en el tiempo.

2. Atracción de la fuente:
- La similitud: Presencia real o atribuida de características similares entre ambos.
- La familiaridad: Incrementar la proximidad y el contacto, para que haya vínculos.
- La simpatía: Más persuasión es el repetir percibe la fuente como que acepta su opinión.

3. Presencia de multiples emisores: Cuando hay muchos mensajes pero todos dirigidos al mismo objetivo, mayor eficacia del
mensaje. Aunque si son débiles mis mensajes, mejro que solo sea una única fuente.

TÉCNICAS PERSUASIVAS BASADAS EN EL MENSAJE

1. Contenido del mensaje:


- Elaborar los mensajes con una emocionalidad o racionalidad: Porque las emociones preparan el terreno para el cambio
de una actitud.
- Se habla del miedo: Se utiliza para reforzar la persuasión pero se acompaña de soluciones y recomendaciones para hacer
frente a este.
- Promesa: Se puede percibir como que algo bueno vendrá, es un contenido positivo.

2. Forma del mensaje:


- Incrementar la intensidad: utilizándose calificaciones.
- Estilo del mensaje: Utilizando diferentes elementos como humor, diversidad del léxico, etc.
- Organización del mensaje: Aquellos mensajes que están más estructurados son más efectivos.
- Argumentaciones utilizadas: Dos formas de hacerlo, de manera unilateral para problemas poco conocidos (solo mostrar
las razones y motivos que sostienen los puntos de vista del emisor) o bilateral (mostrar puntos de vista favorables y
desfavorables).
- Repetición del mensaje: controlar para que no se caiga o sature.
- Utilizar conclusiones: Explícitas ( se dejan de forma clara) o explícitas (se dejan en manos del receptor para que este las
extraiga).

TÉCNICAS PERSUASIVAS BASADAS EN EL RECEPTOR

Es la persona que recibe la persuasión:


- Influencia: Algunos sujetos son más influenciables que otros.
- Autoestima: Las que tienen una autoestima moderada son más influenciables, las que tienen alto o medio son menos influenciables.
- Inteligencia: Más inteligencia hace que sea más positiva la persuasión, mayor capacidad de implicación y de concentración.
- Arraigo de la actitud: Aquellas actitudes que están más “incrustadas” en el respeto son más difíciles de cambiar.
- Representación de un rol: La persona que tenga un rol, se adaptará y se comportará según este, si no están establecidas, será más
susceptible a la persuasión.
- Compromiso público: Lo mismo ocurre, aquella que tenga un compromiso público, será más difícil persuadir, tendrá que reafirmar
con firmeza de los ataques.
- Distracción: Puede facilitar o dificultar la persuasión.
- Exposición selectiva de la información: tenemos a aceptar solo la información que queremos recibir.
4. LA ENTREVISTA CRIMINOLÓGICA

La entrevista es el elemento clave para la defensa de los intereses del cliente, que aunque debería ser un proceso sencillo de ejecutar, hasta los
profesiones tienen dificultades, debido a diferentes factores que pueden influir en la entrevista criminológica:

● La empatía: Tiene que tener una capacidad de mantener la distancia emocional ante el problema que plantea el interlocutor, es decir,
obliga a que tenga una objetividad de los hechos. Por lo que puede perjudicar por el hecho de que se produce una distorsión que
provoca que afecte negativamente el desarrollo de la actividad profesional. De la misma manera, si la persona es muy fría, hace que se
pierda la colaboración necesaria.

● La distorsión emocional del cliente: Cuando el cliente se enfrenta a un problema legal que puede perjudicar a sus intereses por lo que
el interlocutor deberá mostrar una relación profesional, buscar el mejor sistema de comunicación, adecuar el mensaje y la persuasión
para lograr sus objetivos, además de que este escogerá los hechos menos perjudiciales o más le beneficien = aceptación.

● La personalidad: Cada uno de los clientes tiene una forma de personalidad diferente, por lo que hay maneras de que se dificulte la
entrevista debido a la dificultad del entendimiento del sujeto.
1. Personalidad desconfiada: Ve el entorno como algo peligroso y amenazado, desconfía del criminólogo, por eso al profesional
no le mentirá abiertamente pero sí que esconderá mucha información relevante.

2. Personalidad psicopática: Tiene rasgos psicopáticos pero también trastornos antisociales de la personalidad, este intentará
demostrar que los hechos que se explican, son simples mentiras , culpando a los demás de los errores. Además, pone a prueba
todo el aro al profesional, llevándolo incluso a situaciones límite.

3. Personalidad autoritaria: Aquella que ni se deja influir por las decisiones del entonos, sus deseos deben ser órdenes, pero en
el caso de que la persona se encuentre por encima de él, se muestra dócil y sumiso, por lo que dependerá de cómo el
criminólogo se muestre durante la entrevista.

4. Personalidad maquiavélica: Aquellas con un nivel intelectual muy elevado que tienen gran capacidad de manipular a las
personas, por lo que durante la entrevista se muestra colaborador, pero a la vez está pensando cómo alcanzar sus deseos.

5. Personalidad egocéntrica: Aquellas personas que se preocupan exclusivamente por ellas, teniendo así una visión
distorsionada de lo que le rodea, además de ser seductoras con el criminólogo mientras este siga sus ideas o opiniones pero
hirientes cuando es lo contrario.

4.1. FASES DE LA ENTREVISTA CON EL CLIENTE

Presentación Entre el criminólogo que se presenta, y el cliente, y esta etapa es importante para establecer vínculos emocionales y comportamentales que
faciliten el trabajo futuro del profesional.

Intervención Este es el núcleo de la actuación profesional, donde el criminólogo debe de guiarse por 4 elementos básicos, sin poder pasar de uno a otro
hasta haber afianzado el primero.

1. Conocer progresivamente al cliente: Su comportamiento, sus habilidades, etc

2. Obtener cooperación activa del cliente: Utilizando la persuasión, explicando los hechos y de qué manera se le puede ayudar
utilizando refuerzos verbales (bien ¿Que quieres decirme?) y no verbales (gestos).

3. Pasar de una información no estructurada o una estructurada.


- Cuando se explican los hechos se utilizan preguntas cerradas y no cerradas. (¿Qué sucedió cuando…? Usted dice que..,
¿es asi?
- Clarificar los puntos más “oscuros” , realizando puntualizaciones.
- Analizar las contradicciones, que es la última etapa porque se compara con aquella información que ya tenía previamente
el criminólogo.

Cierre El cierre es la última etapa de la entrevista por lo que:


1. Se realiza un resumen de las opciones, aquellos puntos más importantes.
2. Se pregunta si hay más demandas, es decir, si el cliente desea algo más.
3. Se realiza el diseño de las actividades que ambos deben hacer antes de la siguiente entrevista.
4. Establecen una nueva cita.
5. Se hacen los agradecimientos.
4.2. PROBLEMAS DE LA ENTREVISTA CON EL CLIENTE
Hay un conjunto de problemas que surgen por la relación de criminólogo:

1. El hecho de que el criminólogo debe de utilizar términos jurídicos, puede dificultar al cliente a la hora de comunicarse, por eso el
criminólogo debe comprender y hacerse comprender.

2. Que el cliente esté nervioso y ansioso por el hecho de que sea algo nuevo.

3. El hecho de que el cliente pretenda dar una información lo más favorable hacia sus intereses, produciendo una manipulación activa o
pasiva, por lo que el criminólogo debe de detectarlo.

4. La influencia del entorno también puede afectar, cuánto más conocido sea el lugar para el criminólogo, mayor control de la entrevista
tendrá.

5. El hecho de que el cliente oculte, mienta o distorsione la información.

6. Que el criminólogo etiquete la información con casos ya desarrollados, puede conducir a que este se lo crea o no, por lo que no debe de
ser así.

7. El hecho de que los clientes se expresan de diferente manera.

8. Dificultad del criminólogo de transformar términos jurídicos o un lenguaje comprensible.

9. Introducir la información por parte del criminólogo sin seguir una estructura (muy común), es decir, dar soluciones sin que el cliente haya
acabado de explicar todo.

10. Argot delincuencial: palabras que utilizan los clientes.

11. Cada cliente tiene unos valores concretos, por lo que se pueden distorsionar los hechos planteados, cuanto más rígidos a sus valores y
creencias, más distorsión puede haber.

12. El hecho de que los clientes quieran mantener una imagen muy positiva de ellos, puede afectar en las mentiras.

13. Las expectativas de los clientes, es decir, hay dos tipos de demandas:
- Demanda explícita: El cliente la formula de forma clara y normalmente al principio de la entrevista.
- Demanda implícita: No se formula abiertamente pero sirve de guía de sus acciones, dependiendo de la valoración de costes
beneficios que haga el cliente, se hará su explicitación.

También podría gustarte