Está en la página 1de 3

Karla Yetlanetzi Cruz Pérez.

Universidad Tecnológica de México (Campus Sur)


Pasatiempos: Nadar, Leer, ver series, el cine, cocinar, Me encanta la fotografía,
cuando viajo algún lugar de mi preferencia como la playa, me encantar capturar
momentos llenos de naturaleza y de la gente tan cálida que rodea el panorama, Me
encanta escuchar podcast que tengan que ver con temas Jurídicos y también en
particular temas paranormales, me encanta escuchar temas sobre el universo, el
océano, me encanta cuestionarme sobre esos temas, me encanta estar
retroalimentándome cada día en lo personal. Otros datos que complementan. Fui
participante de un podcast en la universidad junto con otros compañeros, que iba
dirigido a la Facultad de derecho y hablamos de temas relevantes que acontecían
en el momento fue una experiencia muy gratificante y estoy muy agradecida de
haber sido parte.
La Teoría del Conflicto y las Normas Sociales, Axiológicas y el Dogma de las
creencias religiosas;
La Teoría de Conflictos es un intento incipiente cuya vocación teórica no ha sido
suficientemente debatida ni reconocida. Adolece de la falta de un lenguaje construido que
le sea propio, de una nomenclatura suficientemente amplia y de un adecuado sistema de
conceptos clasificatorios. Además, es preciso tener en cuenta que todo intento serio de
una ciencia del conflicto debe enfrentarse con el fenómeno universal; aquel cuya
descripción responda a las características genéricas de todos los tipos de enfrentamientos
entre seres humanos, individuales o agrupados, que puedan describirse como una
subdivisión del amplio género “conflicto”. El descubrimiento de notas esenciales comunes
y distintas de otras que sólo aparecen en algunos individuos o grupos de individuos,
conduce al análisis a la búsqueda de características propias de un género superior. Se
hace así imperativa la necesidad de concebir la idea de una región ontológica que sólo
denote las características comunes y esenciales que se encuentran en todas las clases o
segmentos aislados por los diversos estudiosos de acuerdo a sus intereses y
preferencias. En sociología, la Teoría del conflicto establece que las funciones de la
sociedad o una organización y cada participante individual y sus grupos se esfuerzan para
minimizar sus beneficios, cual inevitablemente contribuye al cambio social, político, y
revoluciones. A través de algunos teóricos como Karl Marx, reclaman un crecimiento y
desarrollo ocurre a través del conflicto entre las partes rivales, la cooperación es una
fuente saludable de crecimiento. Por consiguiente, nos remontamos a la Historia de la
Teoría del conflicto se remontan a pensadores como Maquiavelo o Hobbes, Thomas,
ambos de los cuales visto la humanidad con cinismo. En su forma actual, la teoría del
conflicto intenta refutar el enfoque funcionalista. Es por ello que los teóricos del conflicto
argumentan que todos los grupos sociales nacen de un conflicto. Un ejemplo podría ser la
de los sindicatos, que se desarrollan para luchar por los intereses de los trabajadores,
mientras que las organizaciones comerciales se realizan para luchar contra los intereses
de las clases adineradas, En resumen, la Teoría del conflicto tiene por objeto el catalogo
de la forma en que los poderosos tratan de mantenerse en el poder, En la compresión de
la Teoría del conflicto, la competencia entre las clases sociales juega un papel clave.
Ahora hablaremos de; La llamada axiología o “teoría de los valores” no se limita a
utilizarlos como concepto, sino que reflexiona sobre la naturaleza y pertinencia de los
mismos, sin reducirse a juicios de valor o preferencias estimativas del todo subjetivas. En
este tema revisaremos las principales características de la axiología y la relación que
ejerce en conceptos sociales como el establecimiento de normas y la moral. Al mismo
tiempo, considerando al ser humano como ser de valores, se describe la relación que
ejercen estos conceptos en procesos como la educación, la enseñanza y el aprendizaje.
Ahora bien, Una norma no puede tener aplicación indiscriminada ni ilimitada, se debe
ponderar y revisar permanentemente para garantizar que vele por la integridad de todos,
sin afectar a nadie al hacerlo. Otro tanto puede decirse de los valores que deben ser
evaluados, de acuerdo con cada sociedad, pues sólo así podrán tener sentido. Es de tal
importancia un valor que puede llegar a volverse norma: establece lo que se debe hacer y
ser; no puede desobedecerse; sirve para instaurar el orden y las jerarquías, pero el
desapego a éstas puede coartar la libertad y desembocar en castigos. En cierta forma, la
moral posee su propio lenguaje que se manifiesta a través de las normas no escritas, pero
que ya están impuestas en las sociedades; el no cumplirlas se paga con indiferencia y
rechazo. No puede siquiera pensarse en acciones punitivas por faltas a la moral o por
pensar distinto. Su lengua es la tradición, la cultura y los valores, no las leyes, pues no es
lo mismo ser libre de creer lo que se quiera, que de hacer lo que se quiera motivado por lo
que se cree. La ley no se discute ni tiene excepciones y se aplica a todos por igual; la
moral descubre nuestras diferencias sin cancelarlas. Desde tiempos antiguos, Aristóteles
pensaba que, si un hombre no hacía lo correcto, lo bueno y aceptado por todos, no era
porque fuera malo por naturaleza o decidiera deliberadamente hacer lo malo, sino porque
no sabía cómo hacer lo bueno. Con todo lo exagerada y poco acertada que hoy nos
parezca dicha explicación, ahora revela un aspecto que no se puede ignorar sobre cómo
hacer lo bueno o lo correcto o lo mejor en cada caso, pues quién dudaría de que, si
supiéramos hacer una cosa, o se nos hubiera dado instrucción para saber cómo hacerla,
no nos pedirían después cuentas por errores cometidos. Las normas sociales pueden
variar de una sociedad a otra, sin embargo, todas comparten las siguientes características
generales: Son universales. Ninguna sociedad puede desempeñarse de manera
adecuada sin seguir determinadas reglas o preceptos. Incorporan el juicio de valor.
Establecen parámetros morales para aceptar algo como correcto o incorrecto. Son
relativas y pueden variar de una sociedad a otra. Están determinadas por las instituciones
y aparatos de poder. Son variables en su rango de importancia. El no cumplimiento de
algunas normas puede implicar sanciones más estrictas que otras. Su no cumplimiento
puede generar sanciones. El rechazo o repudio social, las sanciones legales, fiscales o
administrativas son algunas de las consecuencias posibles. Son internalizadas por los
individuos del grupo. Suelen volverse parte de la personalidad de los individuos. Con esto
quiero decir que; Las normas sociales son reglas de comportamiento que están
determinadas por la sociedad y se transmiten a través de la educación y de las
costumbres. Tienen como objetivo mantener el orden, que resulta clave para una
adecuada vida en sociedad. Y que la Axiología trata los valores en cuanto tales, como
entidades objetivas, que son razonables como normas de práctica y no obedecen al solo
capricho personal. Para unos, el valor depende de los sentimientos de agrado o
desagrado, del hecho de ser o no deseados, de las decisiones individuales o colectivas,
pero en ambos casos son subjetivos; otros, en cambio, piensan que lo único que hace el
hombre frente al valor es reconocerlo, como es el caso de los Derechos Humanos que, a
su vez, se convierten en preceptos de estricto y riguroso cumplimiento universal por el
hecho de valer para todos. Como resultado; El Dogma es una proposición que se asienta
por firme y cierta, como un principio innegable, entendido también como una doctrina
revelada por Dios, un fundamento o punto capital de toda doctrina o religión, algo como
una verdad incuestionable y fundamento de una ideología o sistema de creencias que no
pueden alterarse o descartarse sin afectar a todo el paradigma del sistema en sí. El
dogma deriva de creencia u opinión que a su vez deriva de pensar, suponer o imaginar.
Considero que; El dogma engloba los intereses económicos de muchos, motivo de las
mismas guerras que acechan al mundo día con día, motivo de la división de países
enteros por cuestiones ideológicas, motivo de muertes por cuestiones divisorias y de
creencia. La historia del dogma religioso es tan antigua como la del hombre mismo, eso
es lo que nos dicen los arqueólogos y antropólogos, hasta en las civilizaciones más
primitivas, es decir, Como hemos visto el dogma religioso ha sido uno de los elementos
responsable del estancamiento de la sociedad humana, pues crea miedo, frustraciones y
supersticiones que no permiten expandir la mente individual. Todos como seres humanos
deseamos llevar una vida armoniosa y segura teniendo la oportunidad de expresarnos y
progresar, sin embargo, el dogma religioso va en contra de estas aspiraciones
fundamentales. Para finalizar; Todo sistema de derecho, o sea, toda disciplina jurídica, se
compone de un conjunto de dogmas jurídicos (o tipos), extraídos de las normas jurídicas
positivas mediante procedimientos de abstracción y de la lógica, para conformar un
sistema de valores legales. Algunas Constituciones Nacionales tienen un apartado inicial
llamado “dogmático”, que contiene las leyes fundamentales básicas que sostienen el resto
del aparato jurídico o la doctrina jurídica. Son ejemplo de estos dogmas jurídicos los
principios generales del derecho, un conjunto general de enunciados normativos que
sirven de fundamento a las leyes, o que en todo caso recogen en abstracto el contenido
de éstas. Generalmente, estos dogmas están formulados como un axioma, a menudo en
lengua latina (cuando provienen del derecho romano), como Nullum crimen, nulla poena
sine praevia lege (“No hay crimen ni habrá pena, si previamente no existe una ley”) o
Confessio est regina probatio (“La confesión es la máxima de las pruebas”).
BIBLIOGRAFIA:
Defez, A., Muñoz, J., & Velarde, J. (2000). Dogma, dogmatismo y escepticismo.
Compendio de Epistemología, 188-191.
Fuente: https://concepto.de/dogma/#ixzz8EwLcynpb
Fuente: https://concepto.de/dogma/#ixzz8EwFCTXV0
Fuente: https://humanidades.com/normas-sociales/#ixzz8EwBqnV62
Fuente: https://humanidades.com/normas-sociales/#ixzz8EwBaQ9ZX

También podría gustarte