Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Índice
Introducción............................................................................................................................2
¿Qué es la ética?......................................................................................................................3
Ética y Moral...........................................................................................................................4
Subdisciplinas de la ética........................................................................................................6
La ética y su relación con otras ciencias.................................................................................8
La relación de la ética con la sociología..............................................................................9
La relación de la ética con la psicología..............................................................................9
La relación de la ética con la pedagogía............................................................................10
La relación de la ética con el derecho...............................................................................10
La relación de la ética con la economía............................................................................11
La relación de la ética con la jurisprudencia.....................................................................11
Conclusiones.........................................................................................................................12
Bibliografía...........................................................................................................................13
1
Introducción
A diferencia del resto de las criaturas en el planeta tierra, el ser humano tiene una
naturaleza indefinida, pues desde que nace, está regido por leyes, principios o reglamentos
que ayudan al ser humano a alcanzar estabilidades con una vida llena de gracia, alegría
satisfacciones y victorias, es por eso que en base a diferentes circunstancias se crean
decisiones diversas y también gracias a que el hombre primitivo deja atrás su naturaleza
instintiva pasa a formar parte de una colectividad.
Es de saber que la ética es una de las tantas ramas de la filosofía. Es la ciencia que estudia
las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos
humanos. Actos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta de la persona. Todo acto
humano que no se realice por medio de su voluntad y en el que esté ausente de libertad, no
ingresa en el estudio o campo de la ética porque no es un ejercicio consiente del ser
humano.
El análisis de la relación entre ciencia y ética suele centrarse en el uso que se hace de los
conocimientos científicos, en su aplicación en los diversos ámbitos de la vida. Dicho lo
anterior, la presente investigación pretende dar una explicación sobre lo que es la ética y
qué relación tiene con otras ciencias, pues las decisiones humanas no sólo afectan las
propias vidas, sino que también pueden afectar de manera positiva o negativa a otros
individuos. Si un gobierno aprovecha los avances de la química para elaborar armas que
exterminen de manera más eficiente al adversario, si un médico utiliza sus conocimientos
para practicar un aborto o si un ingeniero desarrolla un programa de cómputo para
promover la pornografía infantil, entonces hay un campo para la discusión ética.
2
¿Qué es la ética?
Partiendo del concepto de ética, el ser humano por naturaleza es un ser social que ha vivido
y actuado siempre en grupo, enfrenta entonces un conjunto de situaciones que lo llevan a
comportarse poniendo a prueba su personalidad. Toda acción humana está sujeta a
principios éticos, independientemente del rol que desempeñe la persona. Entonces la ética
se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los
hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que les permiten ordenar sus
actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.
De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales, así como su origen
social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.
Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral
universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores
sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales. Podemos decir que la
ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de
normas.
La ética es el estudio del comportamiento humano en su forma de expresión adecuada, ante
una sociedad, es su conformación moral. Para algunos filósofos la idea de la moral es ya la
idea de hombre, el hombre es constitutivamente el ser moral; para otros el ser moral no es
cabalidad del ser de hombre, sino una de sus formas de ser. Como quiera que sea, no pueda
negarse la relación tan estrecha que existe entre la ética y el hombre. Así también se puede
explicar que es la ciencia que se encarga de indagar en toda su totalidad en los problemas
de los hombres es la antropología filosófica. La ética es una disciplina que está
estrechamente ligada con el problema del hombre.
3
Ética y Moral
La ética es el estudio de la moralidad. Los éticos usan el término ética para referirse
principalmente al estudio de la moralidad, igual que los químicos usan el término química
para referirse al estudio de las propiedades químicas de una sustancia. La ética aunque tiene
que ver con la moralidad como se mencionó anteriormente, no es sinónimo de ella. Una
definición de la moralidad es la siguiente: Son los estándares que un individuo o un grupo
tienen acerca de qué es correcto o incorrecto o lo que está bien o mal.
Los estándares morales incluyen las normas que tenemos acerca de los tipos de acciones
que creemos son moralmente correctas e incorrectas, así como los valores que damos a los
tipos de objetos que pensamos son moralmente buenos y moralmente malos. Las normas
morales casi siempre se expresan como reglas o afirmaciones generales, como "siempre di
la verdad", o "las acciones son correctas en la medida en que producen felicidad". Los
valores morales suelen expresarse como afirmaciones que describen objetos o
características de objetos que tienen valor como "la honestidad es buena" y "la injusticia es
mala".
Por lo general, la moral de una persona se absorbe primero, como niño, de la familia, los
amigos y diferentes influencias sociales como iglesia, escuela, televisión, revistas, música y
asociaciones. Más adelante, conforme la persona crece, la experiencia, el aprendizaje y el
desarrollo intelectual llevarían al individuo que madura a revisar dichos estándares. Se
descartan algunos estándares y pueden adoptarse nuevos para sustituirlos.
La conducta moral del hombre prehistórico era la de asociarse en estrecha ayuda mutua,
cooperación, compañerismo y hermandad. Sus enemigos no eran los de su misma especie.
Los bienes eran sociales, es decir pertenecían a todos. Los humanos eran libres y no
conocían fronteras.
Desconocían la propiedad privada como tal, aunque no la propiedad individual, pues cada
uno de ellos pudo haber sido dueño de su herramienta favorita para cazar, o del lugar donde
dormía, pero con seguridad se afirma que compartían, con sus semejantes, los bienes
comunes producto del trabajo colectivo. En este tiempo predominaba una sola moral, regla
4
o costumbre dictada por su código biológico, que los humanos consideraron eran las
acciones correctas.
Tiempo después, con el nacimiento de los dioses, surge un conjunto de normas o reglas
morales recogidas en un código religioso, que anexado al código biológico, rige también el
comportamiento humano. Así que por violación a la moral religiosa, se apedreaban a las
mujeres, se quemaba a la gente en una hoguera, o simplemente se les crucificaba (aunque
en algunos países, estas prácticas aún se llevan a acabo).
En el siguiente paso de la evolución humana, se impuso la voluntad del más fuerte y surgió
un nuevo sistema que esclavizó al hombre, que lo maltrató y lo llenó de rabia. Se conoce
como el Sistema Esclavista, donde el hombre llegó a odiar, a muerte, al mismo hombre o al
compañero de su misma especie. La esclavitud contradecía el código religioso, pero la clase
dominante de esclavistas la impuso como moral o reglas a seguir.
Dentro de la moral romana, por ejemplo, ver a los cristianos devorados por fieras era
bueno, y recibían ese castigo, por no aceptar a los dioses, que les imponía Roma, o por
actuar contrarios a las reglas imperiales. El odio que los humanos sintieron, por sus
opresores, se reflejó en el resto de la sociedad originando la lucha de clases y la confusión,
de cada individuo dentro de ella, convirtió al humano en un ser individualista y en enemigo
de sus semejantes. Así que la Moral de asesinar, robar, violar, maltratar o castigar al
hombre, impuesta por los esclavistas, se convirtió en moral dominante a seguir y se hizo
costumbre, en las generaciones posteriores, desconociendo éstas su origen.
Diferentes pueblos, que tuvieron distintas maneras de interpretar la concepción del mundo,
o que tuvieron diferentes formas de producir lo que la sociedad necesitaba para su sustento,
aunado además a determinadas condiciones donde los poblados se desarrollaban, hombres y
mujeres, por la fuerza, se amoldaron a la moral de la clase dominante y perdieron la calidad
de humano. Así que lo que un pueblo creía que eran buenos actos, para otros con cultura
diferente, eran actos horrorosos (un claro ejemplo, es la vida sexual de la cultura griega y
cómo cambió drásticamente al ser impuestas las creencias de los romanos).
La moral se convirtió así en un conjunto de normas, o reglas impuestas por la clase social
dominante, transmitidas como costumbre, de generación en generación, entre la misma
clase social dominada. Así que en el transcurso de la historia, quienes han controlado el
poder, en los diferentes sistemas sociales, se han aprovechado de la ignorancia, de los
pueblos dominados, y los han explotado imponiendo la moral dominante. Descifrar la
moral de los diferentes pueblos, a través de la historia, solo es posible con la ética, pues es
menester recordar que ésta se considera como el conjunto de valores internos que adquiere
el ser humano cuando se eleva estudiando y analizando, los diferentes tipos de moral y
5
reflexionando sobre ellas, tomando para sí, de manera consciente, las normas a seguir, ya
esclarecidas por la ciencia, bajo la óptica de la lógica y la razón.
Subdisciplinas de la ética
Para llevar a cabo de manera eficaz sus finalidades en una praxis concreta, surgen la
“pragmática” y la “metaética”.
La reflexión ética acerca de la moralidad del objetivo y la reflexión pragmática sobre los
medios adecuados para conseguirlo son inseparables, de lo contrario la ética sería una teoría
pura de la voluntad humana carente de consecuencias prácticas y la pragmática una
teoría de lo factible por la acción humana acrítica en lo que se refiere a la moralidad
de los objetivos perseguidos.
Ética aplicada: Además de ser una ciencia autónoma, la ética puede ser considerada una
ciencia aplicada, debido a la aplicación de principios éticos generales a determinados
6
ámbitos de vida y acción. Esta ética concreta, interpreta la exigencia de
incondicionalidad de la moralidad en relación con la moral de las diferentes ciencias
prácticas.
El médico tiene el deber de utilizar medios eficaces para conseguir que las personas
recuperen la salud, pero está obligado a no tratar a sus pacientes como un objeto a
reparar al que se considera desde criterios puramente técnicos, sino respetarlos como
personas humanas que tienen derecho al trato humano a la asistencia del médico que les
atiende.
Ética social: Pone el acento en los deberes y derechos de cada individuo respecto de la
colectividad humana en la que vive. Contra tendencias y predisposiciones naturales al
egoísmo, la envidia, el apetito de poder, etc., la ética social promueve el amor al prójimo, la
compasión, la tolerancia, el respeto y la solidaridad, a fin de que el proceso de
socialización no sólo sea un hecho natural sino básicamente moral,
respondiendo a una exigencia incondicionada.
Ética científica: Reflexiona acerca de los requisitos morales bajo los cuales el científico
realiza su labor profesional. El tema de si todo lo que es técnicamente factible debe ser
llevado a cabo en la realidad es una cuestión ética, que vincula la actividad
experimental del científico a las ideas de libertad y dignidad humana.
7
La ética y su relación con otras ciencias
La ética es parte fundamental, de una estructura en la mayor parte de las disciplinas, todo lo
que conlleva al desarrollo de una cultura, conforma sus propias reglas sociales y en base a
ellas procede. Ningún conocimiento científico puede estudiarse aisladamente, necesita
necesariamente de la confluencia de varias disciplinas. La relación de una ciencia respecto
a otra debe partir de la vinculación que exista entre ambas, de cómo se complementan y
apoyan.
Las ciencias formales y las naturales, por supuesto, no se ocupan de valores, especialmente
la ciencia moderna de la naturaleza, a diferencia de la antigua y medieval, no ve en la
naturaleza objetos intrínsecamente valiosos o no valiosos, y consecuentemente no inventa
jerarquías del ser en las que cada grado se ubica según su proximidad al Sumo Bien. Son
entonces, éticamente neutrales. No puede decirse lo mismo de las ciencias del hombre.
Entonces, la ciencia (con la excepción de las ciencias del hombre) es éticamente neutral.
Por esta razón, la ciencia se puede emplear para el bien y para el mal, para curar o para
matar, para libertar y para esclavizar. La ciencia no tiene objeto fijo. Cualquier problema
puede abordarse científicamente si involucra conocimiento. Si la ciencia no tiene como
objeto de estudio el “mundo de los valores”, es porque este mundo no existe.
Por otro lado, la ciencia no es éticamente neutral en su totalidad. Deja de ser éticamente
neutral cuando estudia no ya fenómenos naturales sino objetos biopsicosociales como son
las necesidades, los deseos y los ideales de los seres humanos, así como los medios para
satisfacer a unos y otros. Esto no es objeto de las ciencias formales y naturales, pero si
algunas ciencias enfocadas en el hombre.
8
Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los hombres, puede dar
una aportación provechosa a la ética como ciencia de la moral. Es por ello que a
continuación se verán algunos ejemplos de cómo se relaciona la ética con algunas ciencias.
La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl
Marx. La sociología trata sobre las estructuras sociales de la acción humana. Su finalidad es
el descubrimiento de aquellas causas empíricas de las que pueden derivarse
determinadas formas de comunidad humana como modos de acción colectiva
significativa. La sociología también investiga las normas y valores que contribuyen a
determinar y configurar la acción social y su marco cultural, pero lo hace del modo
analítico-descriptivo y no crítico-normativo.
9
responsabilidad. La ética por su parte necesita del concurso de la psicología, pues en
su tematización presupone un concepto de acción cuyas implicaciones y premisas
empíricas son propias de la investigación psicológica. La psicología se parece a la ética en
cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del
hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología
solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La ética en cambio estudia la
bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
La relación de la ética con la pedagogía
Los objetivos de carácter ético son ineludibles para una teoría de la educación, pues los
contenidos de la enseñanza y la forma de su transmisión deciden una imagen de
hombre y su correspondiente apuesta normativa moral. Es tarea de la ética recordar que
la imagen de hombre que una época particular se propone conformar no debe ser dada
como definitiva y fijada dogmáticamente, sino debe quedar abierta, desde el
distanciamiento crítico, a determinaciones nuevas, mejores, más humanas. La meta
permanente de la educación es ser un ser humano autónomo y dueño de su libertad, no
un individuo dirigido que reciba y ejecute acríticamente órdenes. Esta meta contribuye a
definir la función del maestro, el cual tiene que apoyar el proceso de despliegue de
la libertad; su enseñanza no debe ser de adoctrinamiento, por el contrario debe tratar
al alumno como adulto, como persona con plenitud de derechos, motivándole para que
persiga incondicionalmente este objetivo.
La relación de la ética con el derecho
I. Las normas de la ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas
propias) y las del derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad
diferente al individuo).
II. Las normas de la ética rigen aspectos internos y las del derecho aspectos externos.
10
III. Las normas de la ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el
surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del
derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
IV. Las normas de la ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las
del derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles,
tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea,
impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
Hay una distinción fundamental entre ética y derecho por la naturaleza de las normas
jurídicas que se caracterizan por ser coercibles o impuestas por medio de la fuerza, sin que
intervenga necesariamente la libertad del sujeto para su cumplimiento. El Derecho es
heterónomo, es decir, prescrito por una fuerza extraña; se impone al individuo
prescindiendo de su libre asentimiento. En cambio, el acto moral es autónomo, prescrito por
sí mismo, tomando como base la libertad humana.
La relación de la ética con la economía
Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de
sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la
responsabilidad de los empleados. Como la economía presenta un modelo ideal que hay que
cumplir, como si fuera un proyecto que seguir, como la ley de la oferta y la demanda aquí
entra también la ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de
una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el
económico y el ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación.
La relación de la ética con la jurisprudencia
Esta ciencia se ocupa de las acciones humanas, pero no desde el punto de vista de la
moralidad, sino desde el de la legalidad. Las normas jurídicas, bajo la forma de la
ley, garantizan a todo miembro de la comunidad lo que le corresponde y representan
el orden obligado para toda acción social y una de las condiciones de su carácter
vinculante son las normas morales.
11
exigencia moral entiende que debe analizar críticamente su comportamiento a la luz de
posibles consecuencias que pueda tener sobre otras personas debiendo, llegado el caso,
limitar su propia acción.
12
Conclusiones
I. La ética nos ayuda a comprender porque el ser humano actúa de tal forma o para
saber cuáles son sus dimensiones; la dimensión ética es aquella que forma al
hombre en principios y virtudes morales, en la responsabilidad de sus actos, en
proyección a la comunidad, en la construcción de una sana convivencia para
alcanzar una cultura de paz, tolerancia y respeto para mejorar la realidad actual,
para aceptarnos unos a los otros
II. La identidad es algo importante en cada persona, el hombre es responsable de sus
acciones y de cumplir con los compromisos que se les atribuye día a día. Más se
debe tomar en cuenta que cada actitud que tenemos es consecuencia de lo que
nuestro intelecto captó durante años. Y cada circunstancia que vivamos (positivas y
negativas) viene garantizada según lo que sembramos.
III. Independientemente de las características de cada modelo ético, es necesario que el
ser humano considere primeramente, la importancia que tiene de ser persona, así
como la dignidad que posee esa persona, la cual debe ser respetada por el hombre
mismo y los demás hombres, no importando la raza, religión, condición
socioeconómica, ni intelectual, solo considerar que somos personas y que vivimos
en un mundo construido por personas y como tal merecemos respeto y tolerancia;
tomando en cuenta estos valores entonces el ser humano hombre se encaminará a
una ética personal social, necesaria en cualquier sociedad y época.
IV. La ética evita que abandonemos el camino de la moral objetiva incluso estando en
peligro la vida misma, lleva a mantener una conducta recta en contra de la burla, la
incomprensión y la persecución por el resultado de cultivar la paciencia y la
humildad devolviendo bien por mal.
V. No es que exista una pérdida o una crisis de la moral, la moral está en un proceso de
evolución constante, un proceso donde se pierden cosas, segregan nuevas, y algunas
veces se agrega algo que las se había desechado, peor que se descubre que
servía. Así que pasaran varios años más para que las sociedad cree una moral apta
para todos, una sociedad que podríamos llamarla mundo rosa.
VI. Las ciencias trabajan de la mano una con la otra porque la ética actúa en el
individuo propio y la moral va a regular de esta manera sus actos, es decir
catalogarlos si son positivos o negativos para la sociedad. Cabe mencionar que la
ética es una de las principales ramas de la filosofía porque contiene en ella mucha
reflexión, análisis y razonamiento de nosotros mismos es por ellos que decimos
que comienza con nuestros actos y después es visto en los actos de los demás. Es
por eso que no cabe la menor duda que por el lado que se dirijan las personas, en
cualquier desempeño laboral siempre vamos a tener por un lado a la ética ya que es
la que no regirá siempre tomando las decisiones correctas y actitudes ejemplares.
13
Bibliografía
14