Está en la página 1de 4

LOS ANIMALES

1° año
Documento para docentes

El abordaje de los contenidos vinculados a los seres vivos, en particular el estudio de


los contenidos sobre los animales, genera interés en las y los chicos, que en general
cuentan con experiencias y saberes al respecto. Sin embargo, es usual que sus
conocimientos estén ligados a algunas especies determinadas o se trate de datos
anecdóticos o fragmentados y es poco frecuente que se presenten como
características comunes a un conjunto o a una categoría de animales. Es por esto
que en la propuesta de enseñanza que les acercamos, esperamos que por medio
de la observación sistemática de imágenes, la descripción y la comparación de las
estructuras morfológicas, las y los alumnos amplíen sus saberes y enriquezcan sus
nociones acerca de la categoría “animales”, en este caso.

A través de las diversas actividades, las chicas y los chicos de 1° observarán y


compararán las características de una diversidad de animales, a partir de reflexionar
acerca de diferentes estructuras en su cuerpo que se relacionan en todos ellos, con
sus desplazamientos.

Para tener en cuenta en la selección de los animales a estudiar:


Por un lado es necesario incluir en las imágenes y ejemplos especies que les permitan
aproximarse a la enorme diversidad del mundo animal. En particular proponemos
centrar la mirada tanto en los animales cercanos como en los más pequeños insectos
para que empiecen a tenerlos presentes al momento de referirse a “los animales”.

Nos parece importante señalar que esta propuesta de enseñanza cobrará sentido
en la medida en que sea enriquecida y resignificada a partir de la contextualización
para cada realidad grupal e institucional.

Orientaciones didácticas para la implementación de las actividades:

ACTIVIDADES - ¿Qué animales conocen? ¿Cómo son? ¿En qué se parecen y en qué
se diferencian?

Durante estas primeras instancias se espera que la maestra o el maestro comparta


con sus alumnas y alumnos lo que se enuncia al iniciar la propuesta: los animales
necesitan desplazarse para… Las chicas y los chicos de 1° año puedan compartir e
intercambiar acerca de los animales que conocen y con qué objeto se desplazan.
Seguramente tengan presentes los desplazamientos cercanos de los animales
domésticos. Sin embargo, es importante empezar a compartir en el diálogo cómo
algunos animales -como el zorzal o las luciérnagas, por ejemplo- cantan o emiten
luces al tiempo que se desplazan en busca de sus parejas, al mismo tiempo, en los
espacios de intercambio se formulan preguntas que otorgan sentido al recorrido
propuesto a continuación.

¿Qué partes de sus cuerpos utilizan los animales para sus desplazamientos? Si bien
probablemente tengan presentes las patas y las alas, tal vez empiecen en el aula a
observar las aletas y a tomar en cuenta la forma en que se desplazan animales como
las lombrices o las víboras.

Será necesario recordar y tomar nota sobre ciertas formas habituales pero diversas
maneras en las que se desplazan los animales: caminar, correr, trotar, así como
nadar, volar, reptar… El desplazamiento con todo el cuerpo puede resultar, al menos
para nombrarlo, menos conocido par las y los estudiantes. Será bueno valerse de un
afiche para instalar un listado como ayuda memoria.

Se presentan entre las especies más conocidas, otras con una diversidad de
estructuras en el cuerpo, como tentáculos o aletas, además de patas y alas. En
función de ampliar entonces la representación que tienen acerca del “mundo
animal” es importante promover situaciones en las que por comparación,
reconozcan el desplazamiento como una de las características comunes a todos los
animales.

“¿Hay animales que además de patas tienen otras partes en el cuerpo que les
permiten desplazarse? ¿Cuál o cuáles? ¿Conocés otros animales que empleen otras
partes de sus cuerpos, además de patas, en su desplazamiento?

Es interesante transformar estas discusiones en preguntas y recuperarlas a medida


que se avanza con la información en las distintas actividades.

Es posible introducir algunas fuentes audiovisuales. Sugerimos proyectar algunos


videos como los que siguen, en los que la información es acotada y que son breves
de modo de poder verlos más de una vez.
Serie “Encuentro animal” de Canal Encuentro, Episodios “Los invertebrados” y “Los
artrópodos”:
https://youtu.be/O2Y66d-K5jo
https://youtu.be/dBBDIqFz-fY
El propósito que guía las diversas propuestas es el de observar con cierta atención a
distintas especies animales para poder arribar a una idea general en cuanto a que
las partes del cuerpo involucradas en el desplazamiento están relacionadas con el
ambiente en el que viven los diversos animales y con las distintas maneras de
desplazarse.

A continuación, se propone observar animales terrestres –los más conocidos por niñas
y niños-, así como animales acuáticos, animales que comparten su hábitat entre las
aguas y la tierra y animales aeroterrestres.

En todos los casos, se propone a las y los estudiantes observar animales que
seguramente conocen o han visto a través de películas o imágenes y se agrega
algún animal que presenta características algo distintas a las de la generalidad de
su grupo. Se habla, por ejemplo, de los peces –de comportamiento únicamente
acuático- y de las diversas aletas que impulsan sus desplazamientos y se incluye una
referencia al pulpo que carece de aletas y presenta tentáculos,

En estos ejemplos –el CANGURO, el PULPO y la ARDILLA VOLADORA- se sugiere al


maestro o a la maestra leer los pequeños textos con las niñas y los niños y abrir en
cada caso los intercambios con ellas y ellos. En lo posible, tratándose de textos breves
con imágenes pequeñas, cada una o uno podrían tener la fotocopia para encontrar
en el texto lo que dice acera de las características específicas releyendo por sí misma
o sí mismo después de conocer muy bien el texto.

Entre los animales aeroterrestres –la mayoría de las aves y casi todos los insectos- se
incluye, precisamente un insecto para que las niñas y los niños los incorporen a su
idea de animales ya que, posiblemente por su pequeñez, suelen no pensar en ellos
como tales.

Actividad opcional: Las salidas de campo como situaciones de enseñanza

Para conocer sobre animales, la observación directa es el modo de conocer


privilegiado. En algunas escuelas tienen la posibilidad de realizar observaciones
sistemáticas en la huerta o en el patio mismo.
Si tienen la posibilidad de organizar una salida de campo para hacer observaciones
de diversidad de animales, una posibilidad es visitar una reserva ecológica, un
parque o una plaza cercana o incluso, por la manzana o el barrio de la escuela.

Pueden visitarse estos espacios para observar aves e insectos. Otros lugares donde
pueden realizar observaciones de grupos particulares de animales son lagunas
cercanas, donde pueden observar peces, ranas además de hacer avistaje de aves.
Sería interesante que las niñas y los niños tomaran nota de los animales con los que
se encuentran, el lugar donde se hallan; que anotaran si se trata de un animal solitario
o está junto a otros de su especie; Si se observan pichones o crías a su alrededor; se
ve observan insectos en el lugar y si o conocen sus nombres (mariposas, moscas,
mosquitos, bichos bolita; lombrices, gusanos…)

También podría gustarte