Está en la página 1de 6

Reflexión Filosófica de la Educación - Diccionario Final.

● ADORNO, T., “Educación, ¿para qué?” Cap.VI. en Educación para la


emancipación. Conversaciones y conferencias con Hellmut Becker
(1959-1969). Madrid, Ed. Morata. 1998
1) Finalidad educativa: Implica centrarse en la importancia de los
objetivos de la educación y a qué fin conducen los mismos.
2) Educar para actuar: Supone preparar al sujeto para que pueda
comportarse de manera autónoma y crítica en el mundo y no seguir un
modelo predeterminado e inflexible.
3) Formación individual: Se debe formar al sujeto de manera que se
respete su individualidad a la vez que su capacidad de funcionar en
sociedad.
● BENJAMIN, W. “Experiencia y pobreza”, en Obras, Rolf Tiedemann y
Hermann Schweppenhäuser (eds.) con la colaboración de Adorno y Gershom
Scholem, Madrid, Abada, libro II, vol.1, pp. 216-222.
1) Experiencia: Saber de las vivencias que se transmitía de generación
en generación, como un tesoro.
2) Pobreza de la experiencia: Experiencias que no logran aportar un
enriquecimiento, no se logra encontrar un sentido a las vivencias por
las que pasaron de manera colectiva.
3) Barbarie: Como un concepto positivo, implica comenzar de nuevo,
desde cero.
● FREIRE, P. “Primera carta. Enseñar-aprender. Lectura de la palabra- Lectura
del mundo” en Cartas a quien pretende enseñar. 2da ed. Bs. As. Siglo XXI
Editores Argentina, 2008, p. 45-57.
1) Maestra-tía: Trampa ideológica que pretende ablandar la capacidad
de lucha de los docentes, menospreciando su deberes y capacidades
educativas.
2) Aprendizaje del educador: Proceso que implica una responsabilidad
ética, política y profesional de capacitación y preparación constantes
que invite a repensar sus enseñanzas.
3) Violencia del analfabetismo: Limita a hombres y mujeres su
capacidad de escribir y reflexionar sobre su lectura del mundo.

1
● FREIRE, P. El grito manso, 1ra ed. Bs. As. Siglo XXI Editores Argentina,
2006, pp. 19-48.
1) Curiosidad: Motor del conocimiento junto a la conciencia del
inacabamiento; la comprensión implica la posibilidad de transmisión,
aquello que se comprende pasa a ser comunicable.
2) Ideología fatalista: La idea de una realidad inmodificable que afecta
negativamente y en su mayoría a las clases populares.
3) Elementos de la situación educativa: Presencia de un educador,
educandos, el espacio y tiempo pedagógicos, contenidos curriculares,
direccionalidad de la educación.
● FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. 1ra ed., Bs.As.,
Siglo XXI editores Argentina, 2002.
1) Cuerpos dóciles: El cuerpo como objeto de control y poder
transformado y perfeccionado.
2) Microfísica del poder: Estudio minucioso del poder que busca
generar prácticas para transformar a los cuerpos, hacerlos útiles y
homogéneos.
3) Examen: Herramienta que visibiliza desviaciones de lo esperado o lo
impuesto, lo que implica una extracción de información sobre el sujeto
o grupo, permitiendo su clasificación.
● JASPERS, La filosofía desde el punto de vista de la existencia, F.C.E.;
Buenos Aires, Séptima reimpresión, 1984; Cap. II; p. 15 – 23.
1) Orígenes de la filosofía: Reside en la admiración, la duda, en la
conciencia de estar perdido.
2) Situaciones límites: Situaciones de las que no podemos salir y no
podemos alterar.
3) Comunicación: Condición necesaria para la filosofía, yo sólo existo
en compañía del prójimo.
● WAINZTOK, C. “De Nombres y pedagogías”, s/r.
1) Transmisiones: Como modos de compartir y convidarnos con
nuestros relatos, como un diálogo inter-generacional. Escribir y narrar
para no ser hablados por una epistemología colonial y racial.

2
2) Aula: Una comunidad de sentires y pensares, de palabras, lecturas y
deseos.
3) Pedagogías latinoamericanas: Compuestas por los conceptos de
transmisión, generación y comunidad, en ellas están presentes las
palabras, nuestros modos de nombrar al mundo y nuestros modos de
construir mundos.
● FREIRE, P.; Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía
del oprimido., 4ta ed. México, Siglo XXI editores, s.a. de c.v. 1999.
Fragmentos.
1) Ideología dominante: La expresión del opresor, habitando y
dominando el cuerpo semi vencido del oprimido, haciéndolo ver como
autor de su fracaso, incompetente, culpable.
2) Autonegación: Negación del obrero a su clase social al verse
reflejado en sus pares.
3) Machismo en el lenguaje: Restando importancia a las mujeres
omitiéndolas del lenguaje, colocándolas en segundo plano frente al
hombre, aún en situaciones que son mayoría o que requieran su
protagonismo.
● GRECO, M. B., "La autoridad (pedagógica) en cuestión", Homo Sapiens,
2007. Capítulo 4.
1) Situarse como iguales y diferentes: Implica reconocer, respetar y
escuchar, así como también asumir la responsabilidad de hacer crecer,
tomar el rol de “prestador de identidad” y proteger.
2) Valorizar la infancia: Concebirla como una etapa de potencialidad y
despliegue, relación y punto de encuentro entre niños y adultos.
3) Autoridad pedagógica: Sostener un rol como autoridad ofreciéndoles
a los niños experiencias de enseñanza-aprendizaje, reconociendo al
otro como un sujeto diferente, con sus propias experiencias y tiempos.
● PETRILLI, S., “Traducción como doctrina de comunicación inter-géneros y
trans-géneros: una perspectiva semioética”, en Revista Signa 16 (2007),
UNED., págs. 463-491.
1) Humanismo de la alteridad: Contemplar al otro como un sujeto con
sus creencias, cultura, costumbres, reconociendo sus derechos y

3
apelando a la hospitalidad y al conocimiento de y con este otro,
viéndolo como un diferente pero no con indiferencia.
2) Tendencia dominante de la globalización: Es igualar y nivelar las
diferencias según los valores dominantes determinados por el
mercado y los medios de comunicación globales.
3) Relaciones sociales en la globalización: Surgen como relaciones
entre individuos mutuamente indiferentes el uno del otro, estas
relaciones se sufren como una necesidad para alcanzar los intereses
personales.
● ADORNO, T., “La educación después de Auschwitz” [1967] en Consignas,
[1969], Amorrotu Editores, Buenos Aires, 1993, pp. 80-95.
1) Autorreflexión crítica: Es una pieza fundamental de la educación
poder despertar una conciencia general de los mecanismos que
vuelven a los hombres capaces de tales atrocidades, mostrárselos a
ellos mismos y tratar de impedir que se repitan.
2) Educación para la disciplina: Mediante el rigor, la dureza que debe
lograr este tipo de educación significa desarrollar una indiferencia al
dolor ajeno.
3) Incapacidad de identificación: La condición psicológica más
importante para que pudiese suceder algo como Auschwitz entre
hombres bien educados y aparentemente inofensivos.
● GIROUX, H., Los profesores como intelectuales formativos.
1) Teoría pedagógica gestionaria: Los docentes sólo gestionan y
cumplen con los programas curriculares, no asumen un rol crítico ni se
ajustan a preocupaciones pedagógicas específicas, se ignoran las
diferentes experiencias, culturas, talentos e historias de los alumnos.
2) Profesores como intelectuales transformativos: Desempeñan un
papel activo en la configuración de los objetivos y las condiciones de la
enseñanza escolar, ni ellos ni la escuela pueden adoptar una postura
neutral.
3) Hacer lo político más pedagógico: Tratar a los estudiantes como
sujetos críticos, hacer problemático el conocimiento, recurrir al diálogo
crítico y apoyar la lucha por un mundo mejor para todas las personas.

4
● BENJAMIN, W., Tesis de filosofía de la historia.
1) Recordar el pasado: No implica conocerlo tal y como verdaderamente
fue, sino adueñarse del recuerdo y relato de quienes resultaron
victoriosos.
2) Progreso: No es de carácter lineal, si adelante hay progreso entonces
atrás habrá ruina, algo que se destruye, que deja de ser o existir.
3) La historia cepillada a contrapelo: Ver la historia de los derrotados
como una manera de hacer justicia, para redimir a los muertos de la
historia que han sido derrotados y sus testimonios, disueltos por los
vencedores.
● FOUCAULT, M., Las palabras y las cosas. Prefacio.
1) Heterotopía: Aquello que escapa de la norma o la regularidad, donde
se posibilitan distintos órdenes.
2) Sistema de los elementos: Lo que constituye todo sistema de orden
son los principios de semejanza y diferencia en un desorden.
3) Orden: Ley interior de las cosas, red secreta según la cual las cosas
se ordenan, lo que no existe fuera de una mirada, una atención y un
lenguaje; el hombre constituye el orden.
● SARTRE, J.- P., El existencialismo es un humanismo, Bs. As. Editorial Sur,
1980.
1) Existencialismo: La existencia precede a la esencia; el hombre
empieza por existir, experimenta el mundo y luego se define, no hay
una “naturaleza humana” porque el hombre no es otra cosa que lo que
él se hace.
2) Proyecto: Sólo hay realidad en la acción, el hombre no es nada más
que su proyecto, no existe más que el conjunto de sus actos, su
destino está en él mismo.
3) Angustia: Sentimiento de total y profunda responsabilidad que
aparece ante la toma de decisiones, generalmente acompañada del
desamparo que implica que elijamos nosotros mismos nuestro ser.

También podría gustarte