Está en la página 1de 10

RAE: Elaborado en

2010.
Autor Freire, Paulo.
Título Pedagogía del oprimido.
Tipo de documento Libro. Memorias de disertaciones.
Ciudad Montevideo.
Año 1972.
Número de Páginas 262 páginas.
Presentado por: Sonia Osorio.

PALABRAS CLAVES: Opresor, oprimido, liberación, concientización,


transformación, educación bancaria, educación transformadora, crítica,
sectorización, radicalización, dialogo.

ABSTRACT:
El texto parte de la referencia que clarifica el origen del mismo, los cursos
desarrollados por Freire de capacitación educativa. El objetivo, desarrollar un
análisis de la concientización en el camino de la liberación ante el temor propio
hacia esa libertad que permite un “status quo”, basado en situaciones concretas,
no como simple acto intelectual, “hecho” para hombres radicales. Otro propósito
es establecer un dialogo –disertación- en el debate del dominio y la opresión de
los dominados y los libertarios (subjetividad-objetividad).

Capítulo 1: Introducción-aproximación temática.


Establece una fuerte definición crítica tanto del opresor como del oprimido,
exponiendo la relación de dependencia que perpetua la diferencia entre los sujetos
y mantiene la opresión, haciendo que la libertad sea utópica y carente de
conciencia.

Capítulo 2: La mirada del opresor y el oprimido desde la relación que se establece


en la escuela a partir de la educación bancaria y de allí la mirada sobre el sujeto
en el mundo (procesos de percepción) para transferirlo en la lucha por la
emancipación desde un SER MÁS colectivo.

Capítulo 3: En este capítulo se aborda el sentido propio de la educación liberadora


a través del dialogo que permite el proceso de investigación en cuanto factor
determinante en el abordaje de los temas base para la formación de los sujetos y
con la participación de los sujetos.

Capítulo 4: Se exponen aquí los elementos centrales de la acción anti-dialógica y


la acción dialógica; en una confrontación de saberes que los constituyen como
referentes de un sistema opresor y un sistema de liberación.

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com
EJES PROBLÉMICOS:
1. Conciencia crítica y libertad.
2. El problema propio del hombre: humanidad vs deshumanización.
3. La relación entre opresores y oprimidos como estructura alienante y
perturbadora de un desarrollo social justo y equilibrado.
4. Culturas centradas en un sistema opresor donde los oprimidos aún
desconocen cómo hacer la revolución. Prevalece el opresor bajo un
falso liderazgo.
5. Papel de las instituciones fundantes en la permanencia de la opresión,
familia, escuela y universidad perpetuán el sistema de desigualdad.
6. La liberación del hombre, un ideal.

NÚCLEOS TEMÁTICOS:

1. De la castración a la creatividad: acciones negadoras de la libertad;


entre el sectario y el racional.

El pueblo se constituye y organiza desde dos vértices sociales, oprimidos y


opresores, los primeros luchan por la racionalidad que les permita comprender su
estado y transformarlo, los segundos se desarrollan como un régimen sectario que
les permita perpetuarse en su acción opresora.

Sectarismo: opera entre la castración y el fanatismo, idea mítica, alienante e


irracional, una realidad falsaria, el dominado tiene una visión subjetivista y una
percepción equivocada de la realidad. Hay dos clases de sectarios, el de
nacimiento (reaccionario de derecha), domestica el presente para el futuro, el hoy
es pasado; el sectario de izquierda busca transformar el futuro en algo
preestablecido, el hoy es mañana. Ambos tienen una visión falsa de la historia,
niegan la libertad, se apropian del tiempo, actúan sin el pueblo, por lo tanto, están
en contra de él. Son reaccionarios.

Racional: es creativo y crítico, la crítica lo libera porque transforma la realidad de


manera objetiva, no es pasivo. Construye una unidad dialéctica (sujeto-objeto).
Conoce la realidad para transformarla y develar el mundo, se encuentra con el
pueblo, no se adueña del tiempo, es revolucionario, crea la pedagogía del
oprimido.

2. Pedagogía del oprimido.

El sujeto es un problema porque se desconoce a sí mismo, la pregunta se hace


necesaria como indagación del ser y ese ser se constituye en un problema de
humanización y de la historia, ese ser necesita autoafirmarse, crear identidad, ir en
contra de esa humanidad negada por la exclusión y la opresión, en la explotación
y la violencia; esa humanización se afirma en el anhelo de la libertad.

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com
El opresor deshumaniza, desarrolla una generosidad falsaria (creada en el temor
del oprimido) para mantener el orden (control) social. El humanista busca liberarse
a sí mismo y a los opresores, la liberación es una fuerza que nadie puede
controlar, libera.

El objetivo de la pedagogía del oprimido es superar la contradicción y


comprometerse en la lucha por liberarse a partir de la restauración de la
intersubjetividad. Solidarizarse NO ES CARIDAD, es compromiso, una actitud
radical, luchar con ellos “ser-para-otro).

Objetividad y subjetividad: permanente dialéctica (Marx), ¿cómo se transforma la


realidad social?, realidad opresora (doméstica), mecanismo de absorción,
inmersión de las conciencias, se necesita acción-reflexión para transformarla, la
acción es praxis auténtica. La inserción crítica se da en la dialecticidad
(objetividad-subjetividad), comportamiento neurótico. Acción (reflexión) de las
masas, la acción es un hecho explicativo, dialógico (incongruentemente
explicativo), el hecho ilumina, hace consciente el desarrollo ulterior de sus
experiencias. La acción permite proyectar y transformar.

Opresión y opresores: los opresores ni liberan ni se liberan. Los oprimidos


desvelan el mundo de la opresión (compromiso), analizan la conciencia oprimida y
opresora. Para liberarse de la opresión los sujetos deben ir de la pedagogía del
oprimido a la pedagogía de los hombres, en un ejercicio de permanente liberación.
Se busca la unidad del hombre, idea ingenua, hombre en común armonía, derecho
de ser. La violencia es originaria en la opresión, la rebelión es un acto de amor, un
derecho de ser. La lucha es por eliminar el abismo opresor-oprimido, el opresor no
cede por temor de perder sus derechos, necesitan del oprimido para mantener el
status.

El poder se hereda para dominar el mundo, existencia materialista


(bienestar/tener) para los opresores humanizar es subversión, se apropian de todo
(ciencia-tecnología). Los oprimidos son sus enemigos, hay que vigilarlos. Entre
ellos se dan y vivencian expresiones de sadismo, necrofilia, ansiedad, dominio y
adhesión. La generosidad funesta del oprimido es el silencio. El llamado
humanismo es solo una creencia del pueblo.

Opresión y oprimidos.

El opresor hospeda al oprimido. La opresión es una actitud fatalista de carácter


histórico sociológico, como un falso destino impuesto por un dios, una inmersión
que no visibiliza el orden. Violencia horizontal, la agresión de pares. El opresor
termina siendo modelo anhelado en el sistema de clases. El oprimido busca auto
devaluación (no creer en sí mismo, menos que animal), visto sobre el otro es
complejo de inferioridad (saber-doctor), se mitifica al opresor. “opresión como
estado mental”. El oprimido es un dependiente emocional.

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com
Liberación: sin la reflexión (práctica) no existe, dialogo (contenido) crítico,
liberador. La liberación es acción, revolución, praxis. Requiere de una acción
política que es a la vez acción pedagógica, palabra liberadora, independencia,
auto-liberación. La concientización es el auto-reconocimiento (hombres
destruidos), saber luchar, saber revolucionarse, reconocerse como sujeto, no
como objeto. Se busca la transformación con los sujetos y no para ellos. La
liberación se contamina por el uso negativo de la propaganda, convencer, pero no
reflexionar, los sujetos se debaten entre el amor vida (calidad, hombre/ amor
muerte) y subsistir (Cosas, método, intencionalidad, conciencia).

3. Factores pedagógicos.

Concepción bancaria: En ella hay ausencia de creatividad, la relación estudiante-


docente se basa en narrar sin disertar, el estudiante es un archivador, oyente,
dócil. El docente narrador privilegia la memorización, da retazos, llena al
educando. Narrar es una palabra ociosa, sin significación, sólo sonido. El saber es
invención, propio del sabio. La educación bancaria niega la educación y el
conocimiento.

Contradicción educador-educandos: alienación de la ignorancia, educación


liberadora, conciliación que supera la contradicción, adaptación y acomodación
que transforma la mentalidad, pero no el hecho negativo, humanitarismo no
humanismo. Asistidos. Estructura que los transforma en seres para otros.
Pensamiento automático. Idea de realidad estática, ¿maestro al servicio de la
liberación? Tener la conciencia de… pero no tenerla dentro. El trabajo docente se
queda en imitar el mundo, son depósitos de comunicados. Objetivo: que el sujeto
no tenga finalidades propias. No hay comunicación por tanto no se convive ni
simpatiza, no se desarrolla de biofilia (Fromm) sino la necrofilia. Amar el control es
matar la vida. El negar el derecho de acción frustra al sujeto, se somete para creer
que actúa. La educación adoctrina, acomoda en el mundo de la opresión, hombres
“cuerpos conscientes”, la escuela debe problematizar no llenar.

Problematizar-liberar: es comunicación, reflexión, conciencia, educación acto


cognoscente; la bancaria es no dialéctica ni dialógica, educador y educando
educan, no hay conocimiento porque se memoriza, no hay acto cognoscitivo.
Sujeto: idealmente investigador y crítico, en dialogo con el docente. Doxa: opinión,
superarla por logos (razón) Inmersión vs emersión: inserción crítica en la realidad.
Educación problematizadora: sujeto que se percibe y se percibe en el mundo,
libera, desmitifica, dialogo cognoscitivo, crítica, creatividad, reflexión-acción.
Apuesta por la vocación del hombre. Educación bancaria: ocultar, mitificar la
realidad, niega el dialogo, es asistencial, doméstica la ciencia, niega la vocación
del hombre. Ser más. Inconcluso. La educación se rehace constantemente en la
praxis, el futuro se construye. Movimiento, percepción que es capaz de percibirse.
Alienar es un acto de violencia, un no permitir ser al otro. Ser más es en
COMUNIÓN, no individual, es solidaridad. Luchar por la emancipación.

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com
4. Dialogicidad y dialogo.

Dialogicidad, palabra in-autentica, se priva de la acción, es hueca, domina,


escudriña el miedo, implica autosuficiencia. El dialogo, la humildad, son derecho
de todos, en él hay valía de la palabra: praxis verdadera, transformar el mundo,
pronunciar, problematizar, acto de creación y re-creación, acto de amor. El dialogo
se da si tengo fe en el otro, es confianza, esperanza, pensar crítico, se da desde el
momento en que se piensa.

Contenido programático: desde el presente, necesidades del pueblo, la pregunta


no como activador cognitivo sino como control. Vertical (bancario), contenidos
opresores, no conquista sino liberación. Respuesta intelectual y activa. Educación
problematizadora con contenido coherente (consensuado-universo temático),
discursos alienados y alienantes, pensar y lenguaje del pueblo, dialéctica. Se
investiga el pensamiento-lenguaje del hombre en referencia a la realidad, más no
al hombre como si fuera objeto.

Temas generadores: son el resultado de las relaciones hombre-mundo y hombre-


hombre, permiten crear conciencia de sí, dan sentido de existir, constituyen la
existencia histórica desde la relación histórica dialéctica, el hombre objetiva al
mundo. Las situaciones límite permiten la superación. El sujeto produce bienes
materiales y sociales, crea la cultura su continuidad, la situación límite es una
acción liberadora, la acción histórica se da en temas generadores y conlleva la
investigación temática.

Investigación de los temas generadores. De lo general (universalidad) a lo


particular en una espiral de círculos concéntricos; la liberación como universal, da
el carácter antropológico. La investigación, forma crítica de indagar en el mundo,
concientizadora, codifica (representación de una situación existencial-representar)
y descodifica, permite ir de lo abstracto a lo concreto irrumpiendo en el silencio y
mutismo, el tema es comprendido en la relación hombre-mundo.

Significación concientizadora de los temas: postura activa de búsqueda, hecho


objetivo, hechos que están siendo, presentes en el hombre, esfuerzo común de
conciencia, no es centro el hombre-objeto, sino el acto de conciencia permanente
en la investigación desde lo histórico cultural, busca la comprensión de la
totalidad, es comunicativa (común), se enraiza en el pensamiento del pueblo y es
hecha con el pueblo, permite producir ideas y transformarlas en la acción, criticar
su actuar y existir, va de la emersión a la inserción, busca educar-investigar
(trabajar el tema investigativo de manera interdisciplinar) desde la alfabetización
(como palabra generadora), y la post-alfabetización (tema generador).

Momentos de la investigación: 1. delimitación del área, inicia con dialogo abierto


entre todos, recolección de datos, presencia activa, actitud compresiva,
percepción crítica, es acción cultural, análisis de dimensiones parciales. Se
construye pensamiento con las memorias y en ellas se constituye la evaluación,
como el momento de descodificar; se analiza desde el encuentro dialógico, en las

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com
contradicciones y las situaciones límites, se precisan temas y tareas opuestas, es
conciencia real y posible. 2. La totalidad a partir de las codificaciones, percepción
de necesidad colectiva. Codificación esencial. 3. Círculos de investigación
temática con intervención de psicólogos y sociólogos, catarsis, extroyección,
prepara para la acción, lucha de ese acto consciente. 4. Estudios sistemático e
interdisciplinar de los hallazgos; reducción del tema, intervención de “expertos”
con temas emergentes que complementen la investigación (temas bisagra),
elaboración de material didáctico, plan de temas introductorios.

5. Antidialogicidad (opresión) y dialogicidad (liberación), acción cultural.

Los hombres se constituyen en seres del quehacer, el hecho transformador surge


de la reflexión-acción engendrada en un liderazgo revolucionario (humanizar), que
permite establecer el dialogo con las masas; los hombres son comunicación, son
actores en intersubjetividad e intercomunicación, dialogan desde la solidaridad. No
existe historia sin hombres, la participación es un derecho en ese hecho histórico,
los opresores no dejan que la clase opresora piense porque quieren negar esa
historia, de allí que los hombres se liberan en comunión no desde el decretar que
hace ver al otro como ignorante, por ello el liderazgo debe ser problematizador.

Acción anti dialógica:

1. Conquista: es el deseo de poseer como acto necrofílico, se vuelve


necesidad, en ella se busca que el sujeto sea espectador. Se acentúa
desde un hecho mítico y todos los mitos (de estructura opresora) enajenan
y perpetuán la opresión, limitan la conciencia y el estar en el mundo.

2. Dividir para mantener la opresión: La división genera poder, la unión, la


organización, la lucha generan rebelión y está atenta contra el poder. Una
sociedad alienada puede ser dividida. Los falsos líderes venden su trabajo,
dividir es control. El punto débil de los oprimidos es la inseguridad que los
vuelve esclavos, el trabajo es opresor. Unificados y organizados la superan,
aparece el dominador salvador de los que deshumanizan. Se indaga en el
pensamiento del oprimido para dominarlo, se busca mimetizar para llevar a
ser como el otro, se da por condiciones objetivas estructurales, por
ausencia formadora de futuros “invasores”, desde la casa se agencian
estas estructuras (transmisión genético cultural) y en la escuela ocurre
igual, se convierte en acción destructiva; las instituciones domestican en el
principio de adaptación, por eso no somos libres. Consideran que el pueblo
está inculturizado y por eso no respetan su visión de mundo. El fracaso de
la “invasión” es por el acto violento de estar sobre a estar con, se genera
una auto-violencia: despojarse de su ideología para transmitir lo que otro
determina. La universidad reafirma esta dualidad.

3. Manipulación: Aniquila el pensamiento, es un acto de conquista y un mito


burgués, los pactos son aparente dialogo, allí se anida una in-auténtica
organización, se instala en el fraccionamiento social. Manipulación Vs

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com
organización crítica consciente, conciencia de clase: pensar con acierto,
uso de la fuerza para aniquilar, llamado al éxito personal (sesga), líder
populista: opresor, oprimido, no revolucionario, el verdadero líder convoca a
unión, organización, cohesión, luchar (saboteadores, especuladores).
Desde la manipulación se fortalece el asistencialismo, la manipulación, la
conquista, los anestésicos. Entra en crisis por contradicción de la
manipulación problematizadora.

4. Invasión cultural: Dominación, táctica de dominación. Irrespeta


potencialidades del ser, impone visión del mundo, frena la creatividad, no
nos hace auténticos, no permite problematizar la realidad. La revolución
cultural es acción cultural dialógica, reconstruir la totalidad social, formación
técnico científica. En la invasión cultura se anida la ilusión de decidir: en
esto no se da un desarrollo socioeconómico, hay transformación pero
transformar no es desarrollar, desarrollo no es igual a modernización.

Teoría de la acción dialógica

Cuatro factores entran a problematizar los aspectos anti dialógicos que instalan la
opresión, la liberación dialógica se da e implica:

1. Colaboración: Ser tú a través del yo y viceversa, acción que se realiza en


la comunicación, conciencia libre de opción, realizar análisis crítico sobre la
realidad problema; confianza en el liderazgo, en la potencialidad de las
masas. Comunión con el pueblo, ser uno.
2. Unir para la liberación desde la revolución cultural desde la
desmitificación de falsas ideologías y líderes.
3. Organización: coherencia, osadía, radicalización, valentía. Es el
pronunciamiento del mundo.
4. Síntesis cultural: acción, investigación, creatividad.

CATEGORIAS Y CONCEPTOS:
- Concientización: posibilita insertarse en el proceso histórico como sujeto,
evita los fanatismos y los inscribe en la búsqueda de la transformación.
- Subjetividad: unidad dialéctica con los contenidos concretos de la realidad
sobre la cual ejerce acto cognoscente.
- Pedagogía: búsqueda de reflexión de la opresión. El oprimido “hospeda” al
opresor, por aprendizaje y “herencia” arquetípica; la pedagogía será
liberadora cuando se auto liberen. Se crea una dependencia opresor-
oprimido, identificarse con el opresor, el oprimido tiene visión de hombre
individualista porque falta conciencia (prescripción). Miedo a la libertad en la
dualidad (perversión del sujeto) de ser opresor y mantenerse oprimido, del
ser negativo al ser positivo, la libertad es la búsqueda del hombre
inconcluso, la libertad es el reconocimiento crítico de la razón. Liberarse

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com
implica autonomía y responsabilidad por sí mismo, prefieren la
gregarización que la convicción auténtica.
- Oprimido: sujeto no consiente ni participe del hecho histórico, sublimado por
la estructura cultural que el opresor vislumbra desde alucinaciones de poder
y estabilidad social, el oprimido es el resultado de un mítico desequilibrio
social, se constituye en un futuro revolucionario que contribuya a la
transformación de los social (individual y colectivo), es el llamado a cambiar
el hecho histórico desde su acción.
- Opresor: Perpetuador de la tiranía, ansioso de poder y control, dominante y
esclavizante, anti dialógico, falsario que se muestra como líder al servicio
del pueblo mientras se alimenta de él.
- Liberación: acto de conciencia-acción que se da en el oprimido desde la
capacidad de identificar los problemas de su contexto e intervenir en ellos
desde un liderazgo revolucionario, desde su participación dialógica y en
especial desde su capacidad de liberarse del opresor, de romper con la
simbiosis que lo ata a él.
- Dialogo: Exigencia existencial, encuentro de los hombres mediatizados por
el mundo.
- Educación: dimensión de la acción cultural, que se inicia en la
alfabetización, se realiza en el reencuentro de las formas culturales propias
del individuo y en la re-totalización de éstas a través de la acción definida
como interacción, comunicación, transformación. En definitiva, la idea es
que la educación reproduce en su propio plano la estructura dinámica y el
movimiento dialéctico del proceso de producción del hombre.
- Educación liberadora: La que toma en cuenta al hombre verdadero y real,
que parte de él y busca llevarlo a su plena humanización. El hombre no se
libera sólo, ni es liberado por otro, sino que se libera en comunión y
partiendo desde su realidad.
- Alfabetización: Método a través del cual el hombre "se dice" y al hacerlo se
reconoce como co-creador de su vida y de su mundo. Es el momento en
que el hombre se reconoce como lo que realmente es y se compromete con
su humanización.
- Educación bancaria: Educación tradicional que no reconoce la dignidad de
los hombres, sino que más bien los cosifica como meros receptores y
repetidores.
- Educación problematizadora: Educación que toma en serio al hombre y
reconoce el real proceso educativo del hombre como un diálogo continuo y
respetuoso, donde no hay maestros "y" estudiantes, sino que solamente
existen maestros - estudiantes y estudiantes maestros, es decir, donde el
proceso educativo es una relación dialéctica constante.

REFERENTES TEÓRICOS:

La obra de Marx y Engels.


Fromm, Erich; El corazón del hombre,
Fanon, Franz; Los condenados de la tierra.

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com
Herbert Marcuse; El hombre unidimensional, Eros y civilización.
Regis, Debray; La revolución en la revolución.
Simone de Beauvoir; El pensamiento político de la derecha.
Niebhur; El hombre moral en una sociedad inmoral.
Che Guevara; Relatos de la guerra revolucionaria.

VALORACIÓN CRÍTICA:
La obra en general es un acto de reflexión y análisis de las prácticas sociales
puesta en los sujetos que se debaten entre la opresión y el oprimir, cuestiona el
hecho pedagógico y brinda elementos para un actuar pedagógico liberador, sin
embargo se queda en la reiteración de un abismo relacional de opresores y
oprimidos que no tiene fin ni salida, es decir, bastante romántico para esta época
marcada por la desigualdad social, bastante poético pero lejano aún en los
espacios donde el texto es punto de debate, Freire es el ideal de lo social-humano
pero al parecer es sólo eso, ideal, vivimos en un ecosistema de opresores y
oprimidos como algo constituyente de las relaciones sociales, dentro de una
cadena de jerarquías que establecen un “orden” humano. Ideas que tal aplican en
micro-contextos que luchan por no dejarse asfixiar por toda la burocracia y
corrupción social, pero en término generales y sin querer ser pesimista es una
semblanza de lo que en tiempos de Abraham sería la tierra prometida.

Dentro de los planteamientos hechos por Freire resalto aspectos de debate


político, pedagógico, como el Miedo a la libertad vs la seguridad vital, es una
situación hipócrita el defender algo que se teme, como seres humanos no
tenemos conciencia de libertad, no sabemos vivir en ella, es una ilusión creada en
la modernidad que no es más que utopía. Siempre hemos estado sectorizados
pero ahora el hecho vuelve con más fuerza si nos situamos en un contexto como
el colombiano donde el pueblo se desintegra, donde la ciudad se colapsa y el
campo pierde vigencia, donde los actores políticos parecen ser los actores
armados, donde se destituye la praxis por el consumismo de medios que
desinforman.

Lo que nos hace humanos es la búsqueda de lo humano, eterna lucha de


significación. Quizá en el espacio escolar sea donde se continúe alimentando
estos hechos de sensibilidad del propio ser, tal vez allí sea el único lugar donde
Freire co-habite desde la añoranza de hacernos libre-pensantes y críticos de ese
pensamiento.

Se “pobretiza” al pobre y se le disminuye, hay un problema mental, el oprimido se


oprime a sí mismo. Hecho permanente en la sociedad y en la escuela, los sujetos
actuamos sobre la psicología del ser, oprimimos desde el rol que cada uno ejerce,
desde el control que ese rol crea en el imaginario social, desde el falso poder que
nos atribuimos en ese rol y desde la acción hipócrita de ser líderes que se
apropian de su liderazgo para oprimir. De hecho, se necesitan opresores y
oprimidos para legitimar ese ecosistema “dañado”, hay un deseo interno de ser

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com
opresor, tener dominio y control, poder y riqueza, es lo que se vende a diario. La
dualidad surge de un cierto “conformismo” instalado en el propio miedo; el
aprendizaje ha sido el de los dominados por eso siempre hay un líder en los
sistemas jerárquicos.

Aparecen entonces los héroes, salvadores, Robín Hood, esos que tienen pero
quieren dar, no son oprimidos pero son figuras de resarcir la opresión, muy pocos
en verdad, porque al parecer la caridad y la misericordia son empleados como
falsedad en el hecho opresor, así se perpetuán las jerarquías del oprimido y el
opresor en cadena de limitaciones, dolores y enajenamientos. Porqué los
opresores no se pueden liberar, dónde está entonces la idea de igualdad, Freire
los condena como si ellos no fueran en sí resultado de la propia historia de la
humanidad, todos somos opresores y todos somos oprimidos dentro de cada
institución, desde cada espacio-estado-sociedad. Los oprimidos también tienen
poder político, se constituyen en el principal promotor del juego del poder, desde la
manipulación, pero también desde el miedo que lo soporta. Es el falso
compromiso de los “politiqueros” quienes muestran interés por el pueblo mientras
recogen votos el que se visualiza como el falso liderazgo.

Toda institución reafirma y perpetúa la opresión, en la familia, la escuela, la


industria, empresa. Se establece una relación sádica entre opresor y oprimido que
parece estar de manera tacita en todo lugar, se constituye en una forma de estar
con el otro, naturaleza humana tal vez puesto en la mirada de Charles Darwin, los
opresores como un linaje, como la raza de animales más fuerte pero el oprimido
también se ha perpetuado y parece también tener linaje, se ve todo desde un
panorama de Fatalismo: desesperanza aprendida mientras se sigue alimentando
la Pirámide clasista, el deseo de subir al pedestal.

No es alienar ni llevar borregos al matadero, el falso líder hace esto y termina


siendo opresor, sin embargo, tanto al opresor como al oprimido se le juzga y se le
atribuyen condiciones cuando actualmente podemos hablar de una escala de
acción política mediada entre estos nos extremos.

Hay maestros bancarios hoy día, que ven al oprimido como un pelmazo, la
educación pública es bancaria pero también la privada de estratos 1,2, 3…, la
universidad también es bancaria, las didácticas y metodologías le quedan grande
a una escuela que no se transforma y que recrea el sistema simbiótico del opresor
y el oprimido, de la repetición y la memorización. La escuela no es dialógica en la
medida que los contenidos curriculares son propuestos sin la participación de los
educandos, desde saberes doctos.

El texto es tan reiterativo que complejiza la comprensión de la información


haciendo que no haya un verdadero encuentro dialógico con el texto, da vueltas
en términos e ideas que no se desarrollan del todo, sino que parcializan el hecho
analítico sobre el mismo.

Sonia Osorio Novoa. Ppsicopedagoga. Mg. Educación y comunicación. Colombia. E-mail: soniosorio@gmail.com

También podría gustarte