Está en la página 1de 70

La Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida,

dedicada a autoridades educativas y docentes fue elaborada por la


Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la
Coordinadión Transversal para la Convivencia y Cultura de la Paz.

PRIMERA EDICIÓN, 2020.


PRIMERA REIMPRESIÓN, 2020.
SEGUNDA REIMPRESIÓN, 2021.

D.R. © Secretaría de Educación de Guanajuato, 2021.


Guanajuato, Gto., México.
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
Estimada autoridad
educativa, maestra y maestro:

Sabemos que el regreso a la escuela, constituye un gran reto y desafío para toda
la Comunidad Educativa, como resultado del aislamiento generado por la
pandemia de Covid-19; es por ello que queremos acompañarte poniendo a tu
disposición la Guía de apoyo socioemocional, que fortalecerá y te apoyará en la
valiosa labor que realizas con vocación, dedicación y convicción.

Para nuestro estado, eres un pilar fundamental en la tarea de construir una mejor
sociedad. Los niños, niñas y adolescentes no sólo aprenden de las materias que les
impartes, sino de tu ejemplo, guía y orientación como docente y como ser humano.

Te invito a que hagas tuyas las actividades y ejercicios que aquí se sugieren,
recuerda que tú puedes transformar lo que sucede en el salón de clases. La
escuela es un lugar ideal para que las y los niños aprendan a convivir y adquieran
habilidades socioemocionales a través de apoyo y acompañamiento.

El propósito fundamental de la Secretaría de Educación de Guanajuato es mejorar


los aprendizajes de las y los guanajuatenses; esto sólo se puede lograr generando
ambientes colaborativos y de armonía en el aula, porque la convivencia y el
aprendizaje siempre van de la mano.

Me despido agradeciéndote la gran labor que realizas y pidiendo tu confianza para


dejarte guiar a través de estas páginas, que darán un soporte para que tú y tus
estudiantes adquieran y fortalezcan sus habilidades socioemocionales.

Contamos y confiamos en tu compromiso para continuar haciendo de


Guanajuato la Grandeza de México, porque #UnidosSomosGrandeza.

Afectuosamente:

Jorge Enrique Hernández Meza


Secretario de Educación

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

BLOQUE I 6

1.- CÍRCULO DE APRENDIZAJE INTERPERSONAL (CAI) CON LA PARTICIPACIÓN


DE DIRECTIVOS(AS) Y DOCENTES

2.- HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA


CONVIVENCIA ESCOLAR Y BUEN TRATO

3.- FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA

BLOQUE II 20

4.- EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN CONSCIENTE PARA RELAJACIÓN

5.- EJERCICIOS PARA LA CONCENTRACIÓN

6.- EJERCICIOS PARA MANEJO DE EMOCIONES

BLOQUE III 38
7.- MODELO DE CONVIVENCIA PARA LA ATENCIÓN, PREVENCIÓN Y
ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

8.- DIRECTORIO DE APOYO PSICO-EMOCIONAL EN EL ESTADO DE


GUANAJUATO

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3
Introducción

La experiencia de enseñar y aprender va Para conseguir estos objetivos la Guía se


más allá del aula, y permea en el ambiente presenta en el siguiente orden:
escolar. Por ello, la importancia de trabajar en
el desarrollo de habilidades socioemocionales 1. Primer bloque: integra acciones para
para favorecer la mejora de las relaciones realizar previo o durante el inicio del ciclo
interpersonales y el establecimiento de escolar, con ellas se busca potencializar el
vínculos necesarios en la vida de toda desarrollo humano a través de la herramienta
persona, sobre todo en momentos como los del Círculo de Aprendizaje Interpersonal CAI,
que se experimentan actualmente derivado de la como un medio para la apertura de espacios
contingencia sanitaria que se vive a nivel mundial. de diálogo protegido entre autoridades
educativas ( jefaturas de sector, supervisiones
La utilización de las herramientas técnico- y direcciones) y el personal docente; así como
pedagógicas que se presentan en esta sensibilizar sobre la necesidad de trabajar
Guía, tienen como primer objetivo contribuir para favorecer el desarrollo de habilidades
a que docentes desarrollen habilidades socioemocionales.
socioemocionales y que apoyen para que sus
estudiantes también las adquieran y como 2. Segundo bloque: integra una serie de
segundo objetivo favorecer el fortalecimiento ejercicios y actividades que darán el soporte
del vínculo docente-estudiante dentro de las afectivo, la recuperación emocional y la
actividades que se desarrollan día a día en resiliencia, para favorecer la apropiación de
el aula como parte de la currícula, logrando los aprendizajes guiados o facilitados por el
de esta manera ambientes de convivencia personal docente, con sus estudiantes.
armónica y pacífica.

4
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

3. Tercer bloque: presenta una síntesis del


Modelo de Convivencia para la Atención,
Prevención y Erradicación de la Violencia
Escolar de la Secretaría de Educación de
Guanajuato elaborado por María Cecilia
Fierro Evans y Patricia Carbajal Padilla con
el propósito de que puedan conocer de
manera práctica los beneficios de desarrollar
habilidades socioemocionales como parte de
la cotidianidad del trabajo en el aula, ya que
éstas forman parte del Modelo. El conocimiento
y aplicación de dicho Modelo, ayudará a
docentes a construir una convivencia para
lograr una paz duradera en el entorno escolar,
a partir de prácticas pedagógicas y de gestión:
inclusivas, equitativas y participativas, que
aborden de manera constructiva el conflicto,
con impacto directo en los aprendizajes de
los y las estudiantes, ya que como las autoras
mostrarán, convivencia y aprendizaje son un
binomio indispensable, donde uno incide de
manera inevitable en el otro y viceversa.

Al final se presenta un directorio, el cual


contiene la información necesaria para
solicitar apoyo y acompañamiento emocional,
en caso de requerirlo.

El manejo de esta Guía, es ágil y un soporte


para que desde el aula se logre impulsar el
desarrollo de habilidades socioemocionales.

5
BLOQUE I

un espacio para el diálogo empático, es


1.- Círculo de Aprendizaje decir, que reflejen la capacidad de sentir
Interpersonal (CAI) con la con otros y considerar la perspectiva
participación de directivos(as) de otros, (Modelo de Convivencia para
y docentes. Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia
Escolar, 2020), con la intención de hacer
sentir a sus compañeros(as), directivos(as)
Espacios protegidos de diálogo y docentes, que cuentan con un espacio
protegido, definido por Michel, S y Chávez,
La escucha activa entendida como R (2009) como: “el espacio de seguridad
“aquella que se realiza de manera consciente psicológica que facilita el intercambio
donde se pone toda la atención a la persona de ideas, pensamientos, sentimientos
que está compartiendo algo” (Secretaría de y emociones que favorece la conexión
Educación de Guanajuato [SEG], 2018) y entre las personas”, donde podrán
la comunicación asertiva que se refiere a ser escuchados(as), atendidos(as) y
“una forma de expresión honesta, directa comprendidos(as); por ello, se recomienda
y equilibrada, de pensamientos e ideas que previo al inicio del ciclo escolar
o a defender intereses y derechos sin la lleven a cabo la metodología del Círculo
intención de perjudicar a nadie ni dañarlo”, de Aprendizaje Interpersonal, entre las
Moro, E (2009), serán siempre el medio siguientes personas:
más efectivo para facilitar la conexión y la
creación de vínculos interpersonales para 1. Jefaturas de sector con supervisiones,
conocer el sentir, pensar, lo que angustia y 2. Supervisiones con direcciones y
entusiasma al otro. 3. Direcciones con docentes y personal de
apoyo y asistencia a la educación (PAAE).
Se hace referencia nuevamente a
la importancia de esta Guía como una La metodología del Círculo de Aprendizaje
herramienta que apoyará el bienestar Interpersonal está centrada en el desarrollo
emocional de los y las que participen en el humano de la persona; es una herramienta
proceso de enseñanza-aprendizaje, luego que va más allá del acompañamiento y la
de haber vivido un cambio en el desarrollo sensibilización, sin llegar a ser un medio
de sus relaciones interpersonales derivado terapéutico, ya que permite generar un
de la contingencia sanitaria COVID-19, que espacio protegido de escucha activa y
representa para muchas personas empezar promueve un ambiente de aceptación en
otra vez. En este sentido, se tiene que donde se respetan las diferencias al compartir
reconocer que se es un ser vulnerable y sentimientos, emociones, pensamientos,
es ahí donde nace la dicha, la creatividad, ideas, sueños, angustias, dudas, inquietudes
la pertenencia y el amor que permite y miedos; es decir, reconocer cómo se
reestructurar su proyecto de vida. encuentra emocionalmente para reintegrarse
al trabajo en el aula.
Por lo anterior, se considera esencial
que, como autoridades educativas, generen El Círculo de Aprendizaje Interpersonal se
compone de siete etapas muy sencillas (SEG,
2018). Sin embargo, para su implementación
es necesario tener presente algunas
consideraciones respecto a la función
propia del(la) Facilitador(a), rol que podrá
desempeñar la persona que sea titular de
la Jefatura de sector, de la supervisión, de
la dirección o algún docente, las cuales se
describen a continuación:

6
Previo al desarrollo, el(la) facilitador(a) preparará un tema.

El(la) facilitador(a), será aquella persona que esté como responsable de guiar el círculo.

Es fundamental que quien facilite el CAI, realice lo siguiente:

• Puntualice las reglas para su desarrollo, aceptación y cumplimiento.


• Genere un ambiente acogedor y de confianza.
• Participe y motive la participación de los y las integrantes.

Cuando se implementa por primera vez el CAI, es importante seguir los pasos enunciados más
adelante, para que el círculo se convierta en un espacio de escucha activa.

“El cierre del círculo es la parte más sencilla”, se debe agradecer a los y las integrantes su
participación y reiterar que éste es un espacio protegido de diálogo, por lo que es importante que
lo compartido ahí, sea sólo de quienes lo hayan vivido, siendo totalmente confidencial1.

¿En qué consiste cada fase del CAI? Fase 2. Reglas del Círculo de Aprendizaje
Interpersonal:
Fase 1. Establecer el ambiente de trabajo
(aproximadamente un minuto): Las reglas deberán ser compartidas en general, una
vez que se encuentren ubicados en su lugar listos para
a) Se invita a quienes participan a realizar el iniciar. Es sumamente importante que hayan quedado
acomodo del mobiliario en un círculo. claras y que se tenga el compromiso de quienes
b) El(la) facilitador(a) cuida que, al sentarse los y participen para cumplirlas, siendo éstas las siguientes:
las integrantes, su acomodo sea heterogéneo,
si así lo prefieren. a) En el círculo todas las personas pueden
c) El círculo ha de estar separado físicamente de participar, incluido el(la) facilitador(a).
otras personas o actividades que no tengan b) Si no se desea compartir algún punto o tema,
alguna relación con el ejercicio (SEG, 2018). se vale pasar sin hablar.
c) Es muy importante que mientras se esté en el
círculo, se escuche con atención a la persona
que está compartiendo su experiencia, el resto
deberá permanecer en silencio.
d) El tiempo para compartir ha de ser distribuido de
manera equitativa, en la medida de lo posible.
No hay un tiempo específico, pero se considera
importante dar tiempo a que todos y todas puedan
compartir.
e) Es fundamental el respeto al otro, mientras
se esté compartiendo, deben evitarse burlas,
comentarios, interrupciones o preguntas.
f) Es esencial siempre hablar en primera persona.
g) De no ser necesario, no levantarse de su sitio
durante el desarrollo del CAI.
h) Lo que se comparta durante la implementación
del CAI será confidencial (SEG, 2018).

7
Fase 3. Introducción al tema de la
experiencia:

a) Se puede hacer una introducción breve


y clara del tema preparado, o se puede
establecer alguno que sea del interés de
quienes participan.
b) Cuando quien facilita lo considere
necesario y oportuno, puede solicitar a
los y las integrantes del círculo, sobre
todo si vienen de otra actividad o si están
distraídos, que cierren sus ojos para entrar
en contacto vivencial con la experiencia que
van a compartir. Si lo consideran necesario
se podrá realizar un ejercicio breve de
respiración, en el bloque correspondiente
se sugieren algunos. Fase 5. Validación: escucha y síntesis:
c) El tema no se cambia, ni se presiona para
que hablen (SEG, 2018). Después de la fase de participación, se
puede pedir que recuerden las experiencias
narradas por los demás y vean si pueden
Fase 4. Participación: repetirlas parafraseando. También se
puede solicitar esto inmediatamente
a) Se inicia invitando de forma abierta a después de cada participación o cuando
participar, preguntando, por ejemplo: se hace un silencio prolongado (Herrejón,
¿a alguien le gustaría compartir algo M. 2015). Esta técnica ayuda a desarrollar
acerca de su experiencia en el tema la capacidad de escucha y a mantener el
seleccionado? orden en el círculo, de la siguiente manera:
b) Si no se ofrece espontáneamente algún
voluntario(a), quien facilita toma su turno a) Se trata de simplemente repetir o
primero, describiendo su experiencia parafrasear en síntesis lo que cada
en términos personales (hablando en integrante dijo, sin quitarle ni ponerle
primera persona y compartiendo los nada; “aquí no se trata de dar consejos, ni
sentimientos que ésta le produjo), por críticas, sino simplemente comprender lo
ejemplo: “Yo recuerdo que…” o “A mí me que se dijo; es ponerse en sus zapatos”,
ocurrió…” entre otras. hacerle sentir escuchado, ser empáticos.
c) Al terminar, vuelve a preguntar si a b) Cada persona va a elegir lo que dijo
alguien más le gustaría compartir algo. algún(a) compañero(a), por ejemplo: “yo
d) Los y las participantes son entonces voy a decir lo que dijo Pedro, tratando
conducidos de acuerdo con las reglas del nada más de dar una síntesis”.
CAI. c) Opcional: quien facilita el círculo vuelve
e) La mayor parte del tiempo del CAI es al grupo y pregunta ¿alguien recuerda
utilizado en esta fase de participación, algo más, o faltó algo y nos lo quiere
donde todos y todas tienen la oportunidad repetir? Si alguien en este momento
de descubrir, aprender, crecer y quiere participar, debe hacerlo con
autoevaluarse a través de la experiencia de claridad, ya que se trata simplemente
escuchar y que se les escuche (SEG, 2018). de repetir y escuchar lo que dijo el(la)
compañero(a).

8
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

d) Al terminar de repetir, se le pregunta añadir opiniones del(la) facilitador(a)


a quien participó, si siente que se le o cambiar el sentido de lo que se dijo
entendió o faltó algo y entonces se le da (Herrejón, M. 2015).
un breve espacio para que complete la
intervención de su o sus compañeros(as)
y puntualice su versión.
e) Se continúa así, hasta comentar respecto
a lo que dijo cada uno de los y las
participantes del CAI de acuerdo con el
punto a) (SEG, 2018).
Reglas de Oro del CAI
- Siempre hablar en primera persona.
- Evitar emitir un juicio.
NOTA: En ocasiones, sobre todo - Nunca criticar el comentario de
cuando el tema es muy personal, ocurre alguien.
que quien empezó validando sobre lo que - Quien comparte no espera una
dijo la otra persona, termina hablando de crítica, una solución o un consejo. No
sí mismo, es decir, se regresa de alguna lo hagas.
manera a la fase 4. En estos casos, se
- Dar tiempo al que comparte, no
sugiere que se le permita compartir su
interrumpir.
experiencia, agradecer y continuar con el
proceso de validación. - No establecer un diálogo unilateral;
es decir, con sólo algunos (as)
participantes.
- Invitar a que todos y todas participen
en la experiencia.

Fase 6. Resumen cognoscitivo

En esta fase, lo que se busca es ayudar a


que los y las participantes del círculo reflexionen
sobre las experiencias compartidas. Con este
fin se pueden usar preguntas como: ¿qué les
llamó la atención de lo que hablamos hoy?

¿cómo se sintieron al hablar de este tema?,


¿qué aprendimos hoy? se puede abrir un
espacio para que identifiquen y compartan
cómo se sienten (SEG, 2018).

Fase 7. Cierre de la sesión del Círculo:

Esta es la parte más sencilla. Puede


consistir en una breve despedida, por
ejemplo: “Si ya no hay más comentarios
vamos a cerrar el Círculo”. A algunas
personas les agrada hacer un breve
resumen de lo aprendido antes de dar las
gracias. Si se hace esto, hay que evitar

9
2.- Habilidades socioemocionales Las competencias, entendidas como la
habilidad y actitud para llevar a la práctica un
para la construcción de la conocimiento, son necesarias para enfrentar
convivencia escolar y buen trato y resolver las crisis. “Desarrollar habilidades
socioemocionales, es un aporte para la vida
“Las habilidades socioemocionales son en general y el enfrentamiento de crisis
herramientas que permiten a las personas en particular” (Amuchástegui, Del Valle, &
entender y regular sus emociones, sentir y Renna, 2017, pág. 22).
mostrar empatía por los demás, establecer
y desarrollar relaciones positivas, tomar Para el desarrollo de una convivencia
decisiones responsables, y definir y alcanzar pacífica entre personas, así como realizar
metas personales” (Secretaría de Educación tareas o alcanzar objetivos en grupo, es
Pública 2020)(SEP, 2020). necesario contar con las condiciones
para que éstas se desarrollen; tanto en lo
La escuela es un importante agente individual como en lo grupal, de acuerdo
socializador de estudiantes, dado que es con Amuchástegui, Del Valle & Renna
el espacio donde se realizan las primeras (2017), se requiere entonces contar con
interacciones sociales fuera del ámbito habilidades socioemocionales, tales como:
familiar. Las habilidades sociales contribuyen la comprensión de sí mismo, la comprensión
a una adecuada adaptación social y resolución del otro, la relación interpersonal y
de situaciones de conflicto. El desarrollo de el discernimiento. Cada una de estas
las habilidades socioemocionales inicia en habilidades, facilita a su vez el desarrollo de
casa y se refuerza en la escuela. otro grupo como se muestra a continuación:

Competencias Socioemocionales para la Conformación de Comunidades


de Aprendizaje y Buen Trato
• Reconocimiento de emociones, intereses, valores y habilidades
• Autovaloración
Comprensión de sí mismo
• Autoconocimiento

• Autocontrol, manejo de impulsos y de conducta


• Manejo y expresión adecuada de las emociones
Autorregulación
• Automotivación, logro de metas personales

• Empatía
Comprensión del otro • Toma de perspectiva

• Establecer relaciones sanas y gratificantes


• Trabajar en equipo y cooperación
• Diálogo, participación
Relación Interpersonal
• Comunicación asertiva
• Resolución Pacífica de Conflictos

• Razonamiento Moral
Discernimiento • Toma de decisiones responsable

Cuadro 1. Competencias Socioemocionales para la conformación de comunidades de


aprendizaje y buen trato. (Amuchástegui, Del Valle, & Renna, 2017).

10
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

Las habilidades socioemocionales Identificar las propias emociones


permiten conocer y reconocer las emociones, favorece la comprensión de las emociones
identificar cómo se manifiestan a nivel de otras personas; el reconocer la gama
físico, anímico y trascendente, ofrecen la de expresiones y sensaciones que cada
posibilidad de entender qué es lo que pasa, emoción genera ayuda a comprender
así como autorregularlas para expresarlas de a los demás, posibilita ser empáticos y
manera adecuada y con ello favorecer una flexibles, capaces de generar nuevos
convivencia armoniosa con otras personas. puntos de vista y comprenderlos. A partir
de ello, se pueden establecer relaciones
A nivel emocional resulta enriquecedor personales sanas basadas en el respeto, la
identificar no sólo cómo se siente cada tolerancia, empatía, diálogo, cooperación
emoción, sino también qué las genera, y participación; relaciones gratificantes,
de manera tal que las personas tengan
donde se disfrute estar con otras personas.
conocimiento sobre cómo responden a
distintos estímulos, qué situaciones o
El establecimiento de relaciones sanas
sucesos generan un gran impacto y cómo
requiere de una comunicación asertiva, es
responden ante ello.
decir, tener la capacidad de comunicar las
Así mismo, identificar qué valores ideas o decir lo que sucede sin agredir a
resultan importantes para cada quien, la otra persona, esto permitirá generar
permitirá entender por qué se actúa de una una conversación empática cuidando al
manera específica (Amuchástegui, Del Valle, otro para que de verdad pueda escuchar
& Renna, 2017). y no sienta la necesidad de defenderse.
La comunicación asertiva será la base
para la resolución pacífica de conflictos
y ayuda a desarrollar el razonamiento
moral para tomar decisiones conscientes
y responsables, dimensionando el impacto
de las mismas, en el proyecto de vida de
las personas (Amuchástegui, Del Valle, &
Renna, 2017).

El conocimiento e importancia que se da


a las habilidades socioemocionales impacta
de manera directa en el autoconocimiento
y la autoestima; y permitirá el desarrollo
de nuevas habilidades, como se mencionó
anteriormente.

11
La comunicación asertiva, el Distinciones importantes
razonamiento moral y la comprensión de
emociones, son habilidades que requieren Resulta importante identificar la diferencia
una práctica constante con el otro, dado entre las emociones y los estados de ánimo,
que no pueden desarrollarse de manera para poder lograrlo es necesario conocer sus
individual; por ello, la escuela ofrece la definiciones, siendo éstas:
posibilidad de enriquecer a la comunidad
educativa a través de la interacción con Emociones: de acuerdo con Reeve (2010)
otras personas y aprender a convivir. Son las emociones son fenómenos subjetivos,
habilidades que se logran a través de fisiológicos, funcionales y expresivos de corta
la experiencia, por lo que, si la escuela duración que les preparan para reaccionar en
quiere formar de manera integral a niños, forma adaptativa a los sucesos importantes
niñas y adolescentes, capaces de trabajar en la vida, afectan el modo de pensar, sentir
colaborativamente en circunstancias de y comportarse.
emergencia o crisis, necesita diseñar un
trabajo preventivo de desarrollo de estas De acuerdo a la Secretaría de Educación
habilidades que aportarán al desarrollo Pública (2017) “las emociones se pueden
humano durante toda la vida (Amuchástegui, clasificar en emociones básicas de respuesta
Del Valle, & Renna, 2017). instintiva como la ira, la alegría, la tristeza, el
miedo, el asco o la sorpresa, y en emociones
De ahí la importancia de implementar un secundarias o sentimientos que conllevan
programa vivencial en el que se considere un componente cognitivo y cultural que
incluir por lo menos una práctica diaria en complejiza su expresión y entendimiento
las actividades escolares; pero también como por ejemplo la gratitud, el respeto, el
un programa que refleje el actuar de perdón, la benevolencia, la contemplación
las personas que integran la comunidad estética o bien la envidia, los celos, el odio, la
educativa, es decir, volver la escuela frustración, la venganza, entre otros” (p. 165).
un espacio para el ejercicio diario de
habilidades socioemocionales. Existen 6 emociones básicas: felicidad,
tristeza, sorpresa, ira, disgusto/asco, miedo
Cada una de las actividades que y sorpresa; cada una de estas emociones
se realizan en los centros educativos pueden generar nuevas emociones
representa una oportunidad para fortalecer conocidas como secundarias y terciarias,
las habilidades socioemocionales; el porque comienzan a ser una combinación de
juego, por ejemplo, facilita el experimentar, las emociones básicas.
inventar, crear y ensayar, prepara a
estudiantes para la resolución de conflictos Sentimientos: Los sentimientos son
y la toma de decisiones adecuadas. descripciones subjetivas, verbales, de la
experiencia emocional (Reeve, 2010).
Si se logra que quienes integran la
comunidad educativa aprendan a convivir Una herramienta que puede ayudar para
a través del ejercicio de habilidades hablar y expresar emociones y sentimientos
socioemocionales, la posibilidad de con más precisión es la Rueda de Sentimientos
acompañarles en momentos de crisis que creara Willcox (1982) y tradujera al español
es viable; existirá un cuidado personal Sáez (1984). La rueda de sentimientos ayuda a
y un cuidado por la otra persona, habrá desarrollar formas creativas de expresión de
entonces una disposición y aceptación al sentimientos y para mejorar la habilidad en la
acompañamiento. comunicación de los mismos (Wilt, 2020).

12
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

Rueda de Sentimientos, Gloria Willcox (1982), traducida al español Sáez (1984).

Estados de ánimo: se define como una Además las emociones influyen mayormente
emoción generalizada y persistente que colorea en el comportamiento y dirigen cursos específicos
la percepción del mundo (American Psychiatric de acción, los estados de ánimo influyen en mayor
Association,1995). medida en la cognición y dirigen aquello en lo
que piensa la persona (Davidson, 1994 citado
Las principales diferencias entre las en Reeve,2010) y predispone la interpretación
emociones y los estados de ánimo son: del entorno y la respuesta ante las situaciones
(Ekman, 2012 citado en Balladares y Saiz, 2015).
Las emociones se derivan de situaciones
vitales significativas, mientras que los estados Aunado a ello, las emociones emanan de
de ánimo surgen de procesos indefinidos y no eventos breves con duración de segundos
tienen una sola causa especifica (Goldsmith,1995 o minutos, los estados de ánimo emanan de
citado en Reeve, 2010; Páez y Carbonero, 1993 sucesos mentales que duran horas o días, por lo
citado en Balladares y Saiz, 2015). tanto tienen mayor duración que las emociones
(Ekman,1994 citado en Reeve,2010).

13
3.- Fortalecimiento de la autoestima

La autoestima es el nivel de autovaloración que


una persona tiene de sí, implica el reconocimiento
de sus capacidades, habilidades y fortalezas,
así como de las áreas de oportunidad. Tiene
una trascendencia más allá de lo que se puede
imaginar, impacta en la salud física y emocional,
así como en el proyecto de vida.

La autoestima también está relacionada con lo


que considera merecer, tanto situaciones buenas
como malas. Una persona con una estima baja
califica una situación difícil, como algo que le
sucede porque lo merece; esto representa un El fortalecimiento de la autoestima depende
riesgo al plan de vida, porque validará la sensación de un trabajo personal constante; el nivel
de merecer cosas negativas, difíciles o complejas, de autoestima no es definitivo, puede haber
sin buscar soluciones. situaciones que la aumenten o disminuyan;
por ello, es importante trabajar en tener un
Cuando se tiene una estima alta, no se está constante reconocimiento de sí mismo.
exento de una situación difícil; sin embargo, se
cuenta con las herramientas para afrontarla o La autoestima favorece el desarrollo
resolverla; o bien, al obtener un logro personal, personal, permite fortalecer la autoconfianza
laboral, económico o familiar, se sabe que no fue para lograr metas, desempeñar actividades en
una situación de azar, sino que se trabajó para ello el día a día e incluso reconocer la forma en que
y hay un resultado satisfactorio. se impacta en los demás; un ejemplo de ello,
es quien contribuye a la educación de niños,
El tamaño de las metas deseadas guarda niñas y adolescentes, con su labor impacta
relación directa con la autoestima; una persona en sus estudiantes, no sólo brindándoles
puede tener grandes planes; sin embargo, es conocimiento, sino acompañándoles en su
posible que, si su autoestima es baja, pueda desarrollo personal e incluso en la definición de
considerar abandonar sus aspiraciones por creer su proyecto de vida.
que no cuenta con los recursos personales para
lograrlo. De allí la importancia de conocerse, Una persona con una valoración alta de sí
identificar sus habilidades y fortalecerlas día a día. misma, reconoce las habilidades y fortalezas
de los demás y sobre todo se las hace saber.
De ahí la importancia de que padres, madres
y personal docente, con una autoestima alta,
sean quienes orienten y apoyen a los niños,
niñas y adolescentes en la búsqueda del logro
de sus metas, a través del autoconocimiento, la
convivencia, el fortalecimiento de la identidad y
su autoimagen (Agenda Tlaxcala, 2019).

A continuación, se presenta una serie


de técnicas sencillas que las y los docentes
pueden implementar con su grupo para el
fortalecimiento del autoconocimiento y por
ende de la autoestima.

14
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

Lo que me gusta de ti Así como al reconocer las cualidades de sus


compañeros y compañeras.

Autorretrato
Se pide al grupo que en una hoja realice
un dibujo de su persona y que alrededor
escriban factores de autoconocimiento como
color favorito, comida, actividad, libro, olores,
lugares, habilidades.

En un segundo momento pueden


compartirlo con otras personas del grupo
que se encuentren cerca, y preguntarles si
hay algo que consideran faltó incluir. Puedes
solicitar algunas personas voluntarias para
presentar su autorretrato ante el grupo y que
le brinden una retroalimentación.

Es importante que antes del segundo y


tercer momento se recuerde al grupo que la
actividad debe realizarse con respeto y, por
ello, la retroalimentación que realicen debe
ser asertiva.

Al cerrar la actividad pregunta a los


El grupo se sienta en círculo (en sillas o con
y las alumnas cómo se sintieron con la
lugares marcados de otra manera), excepto por
actividad y con la retroalimentación de sus
una persona en el centro. Esta persona busca
compañeros(as).
algunas características reales que se pueden
encontrar en este grupo y que le parecen
positivas. Las frases siempre empiezan iguales:
“me gusta de ti...”.

Ejemplos: “me gusta de ti tu pelo chino”, “me


gusta de ti tus ojos muy obscuros”, “me gusta de
ti tu cariño por tu hermano pequeño”, etcétera...

La persona del centro dice una frase así y


todas las personas del grupo que tengan esta
característica deben cambiar de silla lo más
pronto posible, mientras la persona del centro
aprovecha para sentarse en una silla vacía.
La persona que se queda sin silla tendrá que
inventar otra consigna que empieza con “me
gusta de ti...”

Se concluye la actividad sondeando con el


grupo ¿cómo fue recibir una retroalimentación
positiva sobre algunas de sus características?

15
Se busca La jirafa Cleo
I. Se pide al grupo que respondan en una hoja I. Se cuenta la historia de la Jirafa Cleo a los
blanca las siguientes preguntas: ¿qué cualidades estudiantes.
me describen?, ¿cuáles son mis talentos?, ¿qué
es lo más valioso que tengo en la vida?, ¿qué me La historia consiste en un día cotidiano de la
enorgullece de mí? jirafa Cleo y sus amigos, Leo, el Tigre, Gloria la
hipopótama y el oso Simón.
II. Se pega en la pared letreros de busca
talentos con frases como: se busca joven alegre,
estamos solicitando deportistas, requerimos
jóvenes creativos, se solicitan estudiantes
inteligentes, se solicita persona hábil para
dibujar.

III. Se forman los equipos y se les pide que


desarrollen un proyecto, el cual van a presentar.

IV. Se pone música tranquila, se pide a los y


las adolescentes que cierren sus ojos y se les va
diciendo la importancia de quererse y reconocer “Ese día por la mañana, Cleo pasea por
sus habilidades y las de sus compañeros(as) (1 el bosque y va encontrándose a sus amigos,
minuto), se les pide que abran sus ojos y que en quienes realizan sus actividades matutinas.
una palabra compartan: Sin embargo, Cleo se pone triste porque,
aunque intente, no puede realizar las mismas
a. ¿Cómo se sienten, con la vivencia del actividades que realizan sus amigos, o al
taller? menos no de la manera en que ellos las hacen.

El tigre es de los más veloces del mundo,


b. ¿Qué les gustó? el león también corre y además ruge muy
fuerte, Gloria la hipopótama, aunque es un
c. ¿Con qué se quedan de lo aprendido? poco gordita sabe nadar muy bien, y el oso
Simón hiberna, algunos de sus primos pueden
incluso trepar un poco…

Pero Cleo no hace nada similar a ellos,


y eso la entristece, porque, además, en
ocasiones sus amigos se ríen de sus patotas
y su largo cuello. Al verla triste, el oso Simón
se acerca y le hace ver, que, a pesar de esas
características, ella es la única que puede
alcanzar las hojas de los arboles más altos, y
así puede ayudar al resto de los habitantes del
bosque”.

II. Se les menciona a los y las estudiantes


que, así como Cleo, también son diferentes,
y aunque como personas aprecien a los y a
las demás, la primera persona a quien deben
apreciar es a sí mismo.

16
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

III. Posteriormente, se les pide que realicen el Autodiagnóstico emocional para


dibujo de la historia.
personal docente y directivo
IV. Se pide coloquen el dibujo en una
parte de su libreta como recordatorio de la
importancia de conocer sus fortalezas.

Mi árbol
I. Se pide al grupo que en una hoja dibujen
un árbol del tipo que quieran.

II. En el tronco escribirán su nombre, en


las raíces sus habilidades, en las ramas las
acciones positivas que regularmente realicen
y en los frutos los logros que han tenido hasta
el presente.

III. Se pide a los estudiantes que compartan


con el grupo y se retroalimenten entre sí; si se
considera conveniente pueden compartir su
árbol al frente en plenaria.

IV. Al término de la actividad, resalta la


importancia del autoconocimiento a fin de
Derivado del momento que se está viviendo
fortalecer la imagen que tienen de sí mismo(a).
es normal tener algunas preocupaciones y/o
inquietudes propias de la situación actual,
mismas que muchas veces hacen sentir de
forma distinta a la habitual y a las cuales se
les debe dar atención y solución; por ello,
se presenta esta evaluación diseñada para
orientar acerca del estado emocional, pero es
importante recordar que no debe ser tomada
como diagnóstico emitido por un profesional
de la salud.

A continuación, se presentan 10
afirmaciones, se deberá leer detenidamente
cada una de ellas y, cuando se hayan
comprendido, se iniciará con la primera
oración, marcando con una X el número que
más se acerque a cómo se siente durante la
última semana de acuerdo con la siguiente
afirmación:

0= nunca 1= rara vez 2= a veces


3= casi siempre 4= siempre

17
Al finalizar se sumarán los puntos obtenidos y se leerá la recomendación.

1. Mi cabeza está llena de preocupaciones y me espero lo peor


0 1 2 3 4
ante una situación
2. Me cuesta mucho relajarme, me encuentro en una situación de
0 1 2 3 4
tensión y me sobresalto con facilidad
3. Tengo muchos miedos: a la oscuridad, a los desconocidos, a
0 1 2 3 4
quedarme solo(a),...

4. Me cuesta mucho dormirme y me suelo despertar cansado(a) 0 1 2 3 4

5. Me noto deprimido(a) la mayor parte del tiempo 0 1 2 3 4

6. Me cuesta mantener la atención y concentrarme 0 1 2 3 4

7. Noto mis músculos en tensión, me duelen e incluso a veces


0 1 2 3 4
puedo notar cómo se sacuden mis dientes
8. Percibo una opresión en el pecho, tengo la sensación de que
0 1 2 3 4
me ahogo y no puedo respirar
9. Me cuesta trabajo pasar alimento, tengo estreñimiento y me
0 1 2 3 4
cuesta digerir pequeñas cantidades de comida
10. Tengo la boca seca, sensaciones de vértigo y me duele la
0 1 2 3 4
cabeza sin razón alguna
Total
Mente positiva (2020)

Resultados

Puntuación BAJA - (0 a 17 puntos)

Significa que no se presentan síntomas


característicos de ansiedad. Tal vez la
preocupación se deba a un estado de
nerviosismo temporal, por lo que se
recomienda: realizar técnicas de relajación
como respiraciones conscientes (ver las
mostradas en esta guía), escuchar música,
tomar un baño caliente, leer, ver el programa
favorito de televisión, realizar juegos como
sopa de letras, laberintos, rompecabezas
o sudoku, ya que ayudan a poner en
perspectiva los pensamientos, pero lo más
importante es identificar qué es lo que causa
ese nerviosismo (Mente positiva, 2020).

18
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

Puntuación NORMAL- (18 a 24 puntos)

Es reflejo de algunos síntomas


relacionados con nerviosismo, pero sin llegar
a presentar un problema. En este caso, lo
importante es detectar en qué afirmaciones
de la prueba se ha puntuado más alto y, a
partir de ahí, trabajar para eliminar uno a
uno los síntomas; además de seguir las
recomendaciones del punto anterior, también
se deberá considerar cuidar la alimentación,
ya que la comida alta en grasa o azúcar
altera el metabolismo, se puede beber té
de manzanilla o alguna bebida caliente
que ayude a relajarse y omitir aquellas que
contengan cafeína (Mente positiva, 2020).

En caso de que se necesite apoyo


inmediato llamar al teléfono:

8002900024

o en el chat en línea:

dinámicamente.mx
Puntuación ALTA- (25 a 40 puntos)
de la Secretaría de Salud del Estado de
Significa que se presentan niveles altos Guanajuato.
de ansiedad. Lo más recomendable es iniciar
un proceso terapéutico que ayude a plantear
qué es aquello que se necesita cambiar en la
vida, para dejar de sentir ansiedad y que se
identifiquen las fortalezas personales para
poder superar esta etapa de la vida (Mente
positiva, 2020).

19
BLOQUE II

4.- Ejercicios de respiración Preescolar


consciente para relajación
Soy un globo
“Ser consciente del acto de respirar resulta
de gran provecho físico, mental, emocional y 1. Indique a los niños y niñas que realizarán
espiritual para toda persona” Michael Sky (2001). ejercicios para relajarse y sentirse
cómodos.
Aunque es un proceso automático, en
ocasiones se es poco consciente de cómo 2. Colóquese frente al grupo para que puedan verle.
se respira y es difícil notar cuando se hace
de manera inadecuada. Respirar de forma 3. Invíteles a inflar su estómago como si fuera
correcta oxigena e irriga el cerebro, ayuda un globo.
a pensar mejor, tener mayor concentración
y que las actividades realizadas sean más 4. Muestre la secuencia, realice dos ensayos
efectivas; de ahí la importancia de aprender modelando usted, invíteles a ensayar,
a hacerlo de forma consciente y practicarlo corrija cuando sea necesario, y después
constantemente. invite a realizar el ejercicio hasta que lo
puedan hacer casi al mismo ritmo todo el
Para estar en calma es necesario un curso. Guie la respiración de la siguiente
manera:
estado físico-anímico de relajación, obtenido
a través de la respiración, la cual ayudará
Toco mi estómago e inspiro como si inflara
en momentos de tensión y agitación
un globo dentro.
(Amuchástegui, Del Valle, & Renna, 2017).
Toco mi pecho e inspiro, llenando también
Es posible que a los y las docentes de aire.
también les cueste encontrar la calma para Retengo dos tiempos.
enfrentarse a su labor en momentos de crisis.
Expiro botando el aire del pecho y después
Es importante preguntarse cómo es que cada
del estómago, hasta quedar vacíos de aire.
uno logra encontrar su propia tranquilidad,
cuáles son las cosas que les ayudan a Espero dos tiempos.
ello.... ¿música, caminatas, conversaciones? Vuelvo a hacer el ejercicio de respiración.
¿tiene cada docente su propio sistema de
relajación? (Amuchástegui, Del Valle, & 5. Cierre la actividad preguntando ¿cómo se
Renna, 2017). sienten? e invíteles cordialmente a volver a
la tarea planificada.
A continuación, se proponen una serie
de ejercicios de respiración consciente para
relajación tomados de la Guía creada por
Amuchástegui et al (2017), que se sugiere
realizar en el aula antes de dar inicio a las
actividades escolares, que ayudarán tanto
a alumnos(as) como a docentes a sentir
tranquilidad.

20
Despacio como tortuguita rápido Sugerencia: en alguna oportunidad,
como tigre reparta unas tiras de papel de seda, y
muestre cómo el papel no se mueve cuando
1. Indique a los niños y niñas que realizarán se respira como una tortuguita, lento y
ejercicios para relajarse. suave, y si se mueve cuando respiramos
como un tigre.
2. Póngase frente a los niños y niñas para que
todos puedan verle.

3. Explíqueles que se puede respirar de distintas


maneras: despacio y suave, como una
tortuguita, o rápido y fuerte como un tigre
corriendo.

4. Invite a los niños y niñas a respirar como


una tortuga y posteriormente como tigre
corriendo. Repita 2-3 veces.

5. Pregúnteles cuál creen que es la respiración


que más calma les produce (que ensayen y lo
sientan, antes de decirlo).

6. Explique que, en efecto, las tortugas caminan


y respiran lentamente, y los tigres cuando
corren, respiran muy rápido y fuerte. En los
seres humanos, respirar calmado, lento y Así lo imagino yo
suave, sirve para estar calmados.
Para esta actividad los y las estudiantes deben
estar acostados(as).
7. Invítelos a respirar como tortugas, lento y
suave, con los ojos cerrados por un rato:
“respirar lento y suave... sientan la calma en 1. Indique que realizarán ejercicios para aprender a
su cuerpo... respirar lento y suave… todo se relajarse y sentir tranquilidad. Deben acostarse y
calma, sin susto... respirar lento y suave… así permanecer con los ojos cerrados, como si fueran
puedo pensar mejor… lento y suave...” una estrella de mar que está sobre una roca bajo
el sol.

8. Invítelos a respirar siempre como una tortuga,


lento y suave, para estar calmados y para
calmarse cuando están nerviosos, asustados
o tristes.

9. Cierre la actividad preguntando: ¿cómo se


sienten? e invite a trabajar en la actividad
planificada, respirando lento y suave.

21
2. Pídales que sientan su respiración en el
estómago. Cuando hayan logrado la calma,
pídales que imaginen en su mente lo que
les irá diciendo. Calmadamente, vaya dando
indicaciones de imágenes, por ejemplo:

Una manzana colorada muy grande.


Un limón verde muy chiquitito.
Cerros del desierto, al atardecer.
Nubes que se mueven en el cielo, arriba hay un
pájaro, llega otro pájaro y empiezan a jugar.
El agua en un vaso, el vaso se cae en la
mesa y se derrama el agua, un niño va a
buscar una toalla y seca el agua del piso, 4. Coménteles que dirá algunas acciones, mientras
una niña seca la mesa. los y las estudiantes las visualizarán en su
Una niña está llorando, viene otra y se sienta mente y las sentirán con todos sus sentidos. Por
a su lado. Se sonríen y se van a jugar juntas. ejemplo:

Un perro chiquitito, negrito y peludo, quiere Lavarse las manos. Pueden sentir el
jugar con ustedes. sonido del agua, su temperatura, el tacto
El viento tibio, les levanta el pelo. resbaloso del jabón, su olor.
Arena tibia entre las manos.
3. Pida que se mantengan acostados (as) Acariciar un gatito blanco.
en silencio durante un minuto, e invíteles
después a levantarse lentamente, con … y ahora imaginen algo que les gusta
cuidado y muy silenciosamente. mucho, y quédense pensando en eso un
ratito… (un lugar, un cuento, un juego, lo
que quieran).
4. Oriente al grupo para realizar la actividad
que tenía preparada. Recuerden: cada vez que estén con tristeza,
enojo, miedo, pena, rabia, susto, imaginen
esto que les gusta tanto, mantengan en la
mente esa imagen y disfrútenla.
Primaria baja
5. Invíteles a despedirse de esa imagen, pero
Mi favorito también a guardarla en su corazón de
modo que la tengan “a mano” cada vez
1. Indique que realizarán ejercicios para relajarse y que la necesiten.
aprender a sentir tranquilidad.

2. Pida a los niños y niñas que se sienten en silencio 6. Cierre la actividad pidiendo que abran sus
y cierren los ojos. ojos lentamente, pueden comentar cómo
era el lugar, cuento… de quienes quieran
3. Lléveles a la calma por medio de la respiración compartirlo.
pidiéndoles que sientan cómo su estómago se
infla cuando el aire entra.

22
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

6. Cierre la actividad preguntándoles cómo sintieron


su respiración.

7. Indique al grupo que retomarán las actividades


programadas.

Sugerencia
Posterior a haber hecho este ejercicio
varias veces, cada cierto tiempo, una vez Primaria alta
a la semana, invíteles a que cada persona
recuerde y visualice esa imagen que les Con mi imaginación
gusta tanto. Se busca que se acostumbren
a tener esta visualización como recurso
para momentos difíciles. 1. Inicie la actividad explicando que imaginar
es una forma de usar la mente para
relajarse. Use un tono de voz armónico y
acogedor para guiar la actividad.
Esa mancha en la pared 2. Use uno de los ejercicios presentados a
continuación (ejercicios números 1 y 2).
1. Invite al grupo a aprender una forma diferente
de relajarse, que sirve para sentir tranquilidad y
3. Dé tiempo entre cada instrucción.
poder aprender más.
4. Puede usar música instrumental que apoye
2. Pídales que tomen asiento con los pies en el
la actividad.
suelo, sin cruzar las piernas.
5. Cierre la actividad pidiendo que lentamente
3. Invíteles a mirar la pared y lleven los ojos hacia
abran los ojos y respiren profundamente.
algún punto en particular (alguna mancha,
agujerito o similar).
6. Enseguida oriente al grupo para retomar las
actividades programadas.
4. Pídales que mantengan la vista ahí, pero que se
concentren todo lo que puedan en su respiración;
en cómo va entrando el aire despacio a los
pulmones y cómo va saliendo después.

5. Indique que deben permanecer así unos minutos.

23
Ejercicio nº 1 mirando desde la nube toda la ciudad, veo los
techos de las casas, y también a las personas,
a. Pida a los y las niñas que se sienten muy una familia, una mamá, una abuela con sus
cómodos, con los pies en el suelo, sin nietos de la mano, las niñas y niños juegan con
cruzar los pies. la pelota.

Más allá veo unos pajaritos que van volando


b. Invíteles a respirar profundo y cerrar los al lado de mi nube. Me miran y yo los saludo y
ojos y seguir la siguiente descripción: sigo mi viaje. De pronto veo una gran mancha
azul, me acerco y me doy cuenta de que es el
Nos imaginamos que estamos frente al mar. Huelo su olor especial y de pronto mi nube
mar. Nos sacamos los zapatos y nos vamos comienza a bajar, hasta que me permite tocar el
caminando a la orilla. Sentimos la arena calentita agua. Al tocar el agua la siento fría y agradable,
entre nuestros dedos, más cerca del mar está saco un poco con mi mano, me mojo la cara,
mojada, sentimos nuestros pies húmedos, y acariciándome la nariz y los pómulos. Me mojo
escuchamos el ruido del mar, las olas que van también el cuello y me siento muy fresca o
y vienen y ajustamos nuestra respiración a las fresco. Entonces mi nube nuevamente se eleva
olas del mar. Sentimos el agua entre nuestros y emprende el camino de regreso, nos alejamos
pies, su temperatura fresca y agradable que del mar y vemos los cerros que están cerca de
nos moja hasta las rodillas. mi casa. La nube, poco a poco comienza a bajar
y se detiene justo en el patio de mi escuela.
Luego nos mojamos un poco más, hasta Suavemente yo me bajo y me despido de la
darnos un rico baño en el mar. Caminamos nube, invitándola a que otro día me venga a
sintiendo la arena en nuestros pies, nos buscar y salgamos a pasear.
despedimos del mar y de sus olas, caminamos
por la arena y poco a poco vamos volviendo,
sentimos nuevamente nuestra respiración y
luego los ruidos de nuestro entorno.

Ejercicio nº 2

a. Pida a los y las niñas que se sienten muy


cómodos, con los pies en el suelo, sin cruzarlos.

b. Invíteles a respirar profundo y exhalar


despacio, a que cierren los ojos y seguir la
siguiente descripción:

Imagino que me subo a una nube, siento el


viento en mi cara, es suave y está fresco, estoy

24
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

Me concentro en mi respiración y Secundaria


escucho el entorno
1. Pídale a los y las estudiantes que se sienten
Sintiendo el peso del cuerpo
derechos(as) en sus sillas, con la espalda
recta y los dos pies paralelos sobre el 1. Pida al grupo que se pongan de pie detrás
de su silla.
suelo.
2. Dígales que se imaginen una línea recta que
2. Dígales que cierren los ojos y que se baja desde el cielo, entra por su cabeza,
concentren en su respiración. los cruza enteros y va hasta el fondo de la
tierra; así construirán una línea recta dentro
3. Una vez que estén en la postura correcta, de sí.
repita:
3. Dígales que concentren su mirada en un
Siento como entra el aire por mi nariz hasta punto fijo y dejen sus brazos caer a los
lados del cuerpo.
mi estómago, mi abdomen se infla, ahora
el aire lentamente comienza a salir por mi 4. Luego, pídales que levanten los dedos de
nariz. los pies tan altos como puedan, sin levantar
las plantas del suelo.
Repita unas cuatro o cinco veces y déjelos 5. Dígales que bajen los dedos de los pies.
respirar.
6. Pídales que sientan su pie entero bien firme
4. El ejercicio puede quedar hasta aquí y durar en el suelo.
2 minutos.
7. Repita el ejercicio un par de veces más.
Una vez que los niños y niñas saben bien 8. Ahora pídales que levanten los talones y la
respirar, integre el paso siguiente. planta, quedando parados sobre los dedos.

5. Pídales que se concentren en los ruidos 9. Dígales que bajen y vuelvan a sentir la
que hay en el ambiente, desde los más planta y todo el pie bien firme en el suelo.
cercanos hasta los más lejanos.
10. Repita el ejercicio un par de veces.
6. Mencione lo que está ocurriendo en el
11. Pida al grupo que retome las actividades
momento, ejemplo: un perro ladrando.
programadas para el día.
7. Mantenga silencio para que los y las
estudiantes se concentren libremente.
Deben mantenerse atentos unos 3 minutos.

8. Finalmente, hágales volver la atención a su


respiración.

9. Lentamente pídales que abran sus ojos y


pregunte cómo se sintieron y si les resultó.

10. Oriente al grupo para retomar las


actividades programadas.

25
Ejercicio de relajación corporal y a cualquier sensación que
experimentemos en hombros y brazos,
1. Antes de comenzar, asegúrese de poder sin dejar de tener bien presente
contar con 15 minutos en los que no en nuestra consciencia a la propia
sean interrumpidos. Ponga un cartel en la respiración.
puerta del aula y solicite que apaguen los • También notamos cómo se produce una
celulares. suave ondulación de toda la columna
vertebral, como una serpiente que se
endereza y luego se retrae.
2. Invite al grupo a realizar un ejercicio de
relajación, sentarse cómodos en sus • Esa oscilación repercute también en
asientos, y cerrar los ojos. el cuello y en la cabeza. Nos hacemos
conscientes de ese movimiento y de
cualquier sensación que percibamos en
3. A continuación, vaya leyendo lento los estas zonas.
pasos de la relajación, dejando un espacio
• Si ahora dirigimos la atención hacia
de aproximadamente 15 segundos entre
abajo, percibiremos la contracción
cada instrucción o párrafo, para que los y
del diafragma y cómo éste al inspirar,
las estudiantes puedan imaginar.
empuja suavemente las vísceras del
abdomen, dándoles un leve masaje.
• Nos centramos en el momento presente,
• Nos fijamos en toda esa región del
en la postura que hemos adoptado y nos
vientre y estamos atentos a cualquier
relajamos, soltando cualquier tensión
sensación que provenga de ahí, calor,
que percibamos en el cuerpo.
movimientos, alguna molestia, placidez,
• A continuación, suavemente llevamos la etc.
atención a la respiración, y sin forzar ni
• Ahora pasamos a concentrarnos en la
cambiar nada, observamos cómo el aire
zona de la pelvis, en el bajo vientre, en
entra, cómo el aire sale.
los genitales y en las caderas. También
• Nos conectamos con ese vaivén, con hasta allí llega la suave ondulación de
ese movimiento espontáneo y rítmico la respiración. La acompañamos con
de la caja torácica y del abdomen. nuestra consciencia y estamos atentos
• Dejemos que la atención vaya igualmente a cualquier impresión que
focalizándose cada vez con mayor pueda nacer en esa región del cuerpo.
precisión e intensidad en el ritmo Sea lo que sea, lo registramos y lo
respiratorio. Y nos fijamos con atención aceptamos tal cual es; sin juzgar y sin
plena en todas las particularidades de pretender que las cosas sean diferentes
ese movimiento. a como son en este preciso momento.
• Nos daremos cuenta de que no se limita • A partir de las caderas, extendemos
tan sólo al tórax y al abdomen, sino que hacia abajo nuestra atención, y nos
se extiende por todo el cuerpo, como las hacemos conscientes de los muslos, de
ondas en un estanque que se dispersan las rodillas, también de las pantorrillas,
hasta alcanzar las orillas. de los tobillos, y de los pies. Notamos
• Percibimos cómo apenas se mueven los el contacto con la superficie que nos
hombros, los cuales a su vez desplazan sustenta, variable según la postura en
ligeramente a los brazos y cómo esa que nos encontremos.
oscilación se hace perceptible hasta los • Permanecemos prestando atención
dedos de las manos. a cualquier sensación de toda la zona
• Prestamos atención a ese movimiento de las piernas. Somos plenamente

26
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

conscientes de las sensaciones y las extenderse por todo el cuerpo lo


aceptamos, sin oponerles resistencia tranquiliza y lo apacigua.
alguna. • Nos hacemos conscientes de que,
• Ahora, concibamos y sintamos al cuerpo calmando la respiración, podemos
como una unidad, como un todo, y serenar a la vez la mente y el cuerpo.
notemos cómo la respiración se desplaza Disfrutemos ese efecto tranquilizador y
por él ocasionando todas esas ligeras permanezcamos en él hasta el final de
vibraciones que lo mantienen vivo y la relajación.
sintiente. • Y ahora, poco a poco, sin prisa...,
• Permanezcamos unos minutos volvemos a la realidad exterior...,
disfrutando de esa maravillosa percibimos los sonidos de la sala, y
sensación de la vida en cada una de sin apuro... vamos abriendo los ojos,
las células del cuerpo, en cada tejido y y tomamos contacto otra vez con el
en cada órgano, latido a latido. Si nos mundo externo.
resulta placentero, podemos imaginar
que, al respirar, inhalamos el aire por
la coronilla y que va recorriendo todo
el cuerpo hacia abajo hasta las plantas
de los pies, para luego hacer el camino
inverso y volver a salir por la cabeza.
• Percibimos cómo la respiración al

27
a. Avanzar hacia adentro reuniéndose
5.- Ejercicios para la concentración en el centro y posteriormente abrirse
nuevamente (2-3 veces, hasta que lo
Después de situaciones difíciles es frecuente puedan hacer todos/as).
que aparezcan complicaciones para concentrarse,
debido a la presencia de imágenes y recuerdos b. Avanzar hacia la derecha, como las
asociados a los momentos complejos que manecillas del reloj, y luego en sentido
dificultan enfocarse con claridad. contrario (2-3 veces, hasta que lo puedan
hacer todos/as).
La ausencia de concentración impacta
en el aprendizaje de los y las estudiantes; y 4. Cierre la ronda pidiendo que solo canten
cuando se trata de un grupo con dificultades en murmullo y mientras, usted da muy
para concentrarse se vuelve complicado cumplir calmadamente la instrucción para iniciar o
con las tareas propuestas. Cuando el grupo se retomar la actividad.
desconcentra, en ocasiones no es suficiente sólo
con pedir que guarden silencio, sino que los y
las estudiantes requieren de actividades que les
ayuden a concentrarse y prepararse para cumplir
las tareas académicas.

A continuación, se propone una serie


de ejercicios tomados de la Guía creada por
Amuchástegui et al (2017), para implementarse
cuando se presente alguna disrupción en el grupo
que dificulte atender a las actividades académicas
y genere un impacto en el aprendizaje.

Preescolar

Ronda de concentración
1. Explique que realizarán una ronda que les
ayudará a estar muy concentrados(as) para Coordinación de dedos
realizar tareas de manera óptima, y así
aprender cosas nuevas. 1. Indique a los niños y las niñas que realizarán un
juego con los dedos para concentrarse mejor.
2. Invite a los niños y las niñas a formar y
comenzar con una pequeña ronda al 2. Póngase en un lugar en donde el grupo
centro del aula. pueda verle.

3. Cante con ellos(as) una ronda infantil, con 3. Modele la actividad mostrando con sus
cadencia o ritmo armónico y suave, y dedos una secuencia de movimientos
pidiendo que canten en voz bajita (arroz simples. De más simples a más complejos.
con leche, un elefante, etc.). Mientras Ideal si además escoge un verso (se
hacen la ronda vaya indicando distintos adjuntan algunos).
movimientos:
4. Repita el verso con sus respectivos
movimientos al menos tres veces, o hasta
que todos lo puedan hacer.

28
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

5. Cierre la actividad con voz suave y pausada, Primaria baja


invitándoles al trabajo programado.
Monito mayor
Versos para dedos:
Cinco Deditos 1. Explique a los niños y niñas que la
concentración es muy importante para
Este cerdito se fue al mercado aprender y comprender con mayor facilidad
(muestra el meñique), los nuevos conocimientos y ayuda también
éste se quiso quedar (muestra el anular), al desarrollo de las tareas.
éste comió carne asada (muestra el medio),
éste decía chui, chui, chui (muestra el índice), 2. Invíteles a una actividad en que deben
hasta que llegó a su hogar (muestra el pulgar). realizar con suma atención y concentración.

3. Muestre una secuencia que combine gestos


y aplausos: Ejemplo: dos aplausos, dos
pisadas fuertes, un aplauso a la derecha,
una pisada fuerte con el pie izquierdo…

4. Repita la secuencia 3-5 veces.


El Dedito Comilón
5. Cierre la actividad invitando a la tarea en la
(Se muestran los dedos en el mismo orden del que deberán concentrarse ahora.
verso anterior, al final se hace cosquillas).
Este dedito tenía hambre,
éste compró un huevito, Nota: En otras oportunidades, pida al grupo
éste lo frio, que inventen sus secuencias y que uno de
éste le echó sal... ellos(as) dirija el ritmo para todo el grupo
¡Y este pícaro gordo se lo comió!

La escalera

1. Explique que, aprenderán un ejercicio que


les ayudará a concentrase en las tareas.

2. Póngase delante del curso, donde le vean.

3. Tóquese los dedos uno en uno, pulgar con


índice, con medio, anular y meñique, como
si bajara una escalera.
4. Repita la secuencia en sentido contrario:
pulgar con meñique, con anular, con medio
y con índice (subir la escalera).

29
4. Cierre la actividad con una sonrisa e invite a
5. Vuelva a repetir la secuencia hacia abajo. sus estudiantes a seguir trabajando.

6. Finalmente empuñe las manos dejando los Pide tú silencio


pulgares hacia arriba, junte los puños a la
altura de la cabeza y baje por el medio de
su cuerpo. Al inicio o cualquier momento que requiere
silencio y concentración.

7. Posterior al ejercicio, pida al grupo continuar 1. Pídale a un(a) estudiante que se pare y se
con la tarea, ejerciendo una mayor ponga a su lado.
concentración.
2. Dígale que le debe pedir silencio al curso.
Mientras hace el ejercicio dice:
3. Usted quédese a su lado dejando que sea
• Venimos llegando, bajamos la escalera, él o ella quien logre el silencio.
(pulgar toca desde el índice hasta el
meñique). 4. Cuando lo haya logrado, pídale que se
• Subimos la escalera (pulgar toca desde el vuelva a sentar, y siga la clase sin más.
meñique hasta el índice).
• Bajamos la escalera (pulgar toca desde el
índice hasta el meñique). Secundaria
• Y ya estamos, listo para comenzar (manos
empuñadas y pulgar hacia arriba recorren Al revés
de la cabeza hasta el estómago).
1. Invite a los y las estudiantes a realizar un
pequeño ejercicio que les permita focalizar
Primaria alta su atención.

2. Usted escriba un número en la pizarra y


Pum - pum fuera ellos(as) deberán leerlo en orden inverso.

1. Muestre a los niños y niñas como abre y 3. Por ejemplo, escriba el primer número 625,
cierra sus puños hasta que comiencen a el inverso sería 526.
imitarla.

4. Vaya poniendo cada vez mayor cantidad


de números para aumentar la dificultad. A
2. Indíqueles que lo hará más complicado:
continuación, se dan algunos ejemplos:
hágalo en forma alternada, una mano abre
y la otra cierra.
563
7394
3. Finalmente hágalo con las dos manos al 64721
mismo tiempo: una mano abre y la otra 252929
cierra. 6492746
54290142
967231283

30
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

5. Una vez que hayan logrado, indique que ya


6.- Ejercicios para manejo de
han podido focalizar su atención y pueden emociones
volver al trabajo.
Conocer las propias emociones y la manera
en que se manifiestan es parte esencial del
6. También cuando algún alumno o alumna
autoconocimiento, éstas contribuyen directamente
diga que no puede concentrarse,
en el actuar de las personas y también tienen un
recuérdele este ejercicio para que tenga la
componente somático.
seguridad de que sí tiene la capacidad de
concentrarse.
Una persona que conoce sus emociones
y cómo se manifiestan físicamente, puede
Construir el silencio notar la emoción que le está generando una
determinada situación, le permite manejarla
1. Ponte de pie y haz un ritmo simple en forma idónea hasta su autorregulación,
aplaudiendo con tus manos, invita al grupo cuidando sobre todo aquellas que generan
a repetirlo. Ve complejizando los ritmos reacciones impulsivas. El primer paso es
hasta que todos y todas estén participando. conocer el papel que juegan las emociones
en mi persona y en las relaciones con los y las
demás. El segundo es aprender a calmarse y
2. Una vez construido el silencio puedes pensar antes de actuar. La SEP (2020) sugiere:
continuar con la clase.

“Apóyelos a expresar sus emociones


utilizando algunas estrategias de regulación
como la respiración profunda y pausada,
hacer alguna actividad que los distraiga o les
guste, tratar de generar nuevos pensamientos
que les resulten más positivos ante un
acontecimiento, todo ello para tranquilizarse
ante una emoción muy fuerte y poder tener
la capacidad de pensar en las consecuencias
de las acciones que, motivados por una fuerte
emoción, deseen realizar. Un ejemplo de ello
puede ser enseñarles la técnica nemotécnica
del ARPA: Alto, Respiro, Pienso y Actúo”

Por lo anterior, se propone una serie


de ejercicios tomados de la Guía creada por
Amuchástegui et al (2017), que contribuyan a la
identificación y manejo de emociones en los y
las estudiantes, para que se realicen de manera
periódica al finalizar las actividades escolares.

31
• Tengo un conejito chiquitito recién nacido
que es muy peludito, y cuando le hago
Preescolar cariño siento mucha emoción, me dan
ganas de llorar, pero de felicidad.
Conversemos de emociones
con la mascota 4. Cierre la actividad preguntando ¿cómo se
sienten? e invíteles suavemente a la tarea
planificada.
1. El grupo tiene un peluche
de mascota.
Alarma y calma
2. Muestre la mascota del
grupo y diga que ella Se repite esta actividad en distintos días, cada
quiere contarles algo vez con emociones diferentes.
que ha sentido.
1. Explique a los niños y las niñas que
aprenderán a reconocer emociones en las
3. Después de cada relato,
señales que les da su cuerpo, y después,
les pregunta a los y
aprenderán a volver a la calma.
las estudiantes: ¿y a
ustedes les ha pasado 2. Para cada emoción (una por día), explique
eso? los efectos corporales de esa emoción,
invíteles a reproducirlos dramáticamente
(actuándolo) y posteriormente invíteles a un
¡Cuéntenme cuándo les pasó eso alguna
ejercicio de respiración de calma.
vez! Se recomienda trabajar sólo con 2 relatos
cada vez, en lo posible que muestren emociones
opuestas, ejemplo: alegría – tristeza

Relatos

• Hoy siento mucho entusiasmo, tenía ganas


de saltar, bailar y reírme.
• Estuve muy triste, tenía ganas de llorar.
• Me dio mucha vergüenza, no quería que
nadie me hablara ni me mirara.
• Me dio un miedo terrible, junto con mucha
preocupación de lo que le ocurría al resto
de las personas.
• Estaba sumamente entusiasta, saltaba
y gritaba, y estaba demasiado alegre.
Casi no podía contenerme y las personas
grandes empezaron a molestarse.
• Sentí mucho cansancio y sin energías. Estaba
sin ganas de hacer nada y un poco triste.
• Sentí mucha molestia, quería tirar todo al suelo.
• Tenía rabia, pero me quedé en silencio, sin
decirle a nadie la rabia que tenía.

32
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

• Cuando sentimos tensión o molestia,


2. Haga que el peluche les vaya nombrando
normalmente experimentamos rigidez, los
emociones y les pregunta después de cada
puños se cierran y la mandíbula se aprieta
una: ¿cómo creen que se puso mi cuerpo
(modele esta tensión, pida al grupo que la
cuando sentí eso?
represente y luego ayúdeles a salir de la
emoción con respiración de calma).
• Cuando experimentamos nerviosismo, el
estómago se aprieta y nos duele (modele
como respirando como si inflaran un globo
en su estómago, se relajan).
• Cuando sentimos tristeza, nuestros brazos
se caen y no tenemos ganas de reír o de
jugar (modele la respiración para llenarse
de energía).
• Cuando estamos asustados, nuestra
respiración se hace cortita y no podemos
pensar con claridad (modele la respiración
para volver a la calma).

Se cierra la actividad preguntando a los y a


las estudiantes ¿cómo se sienten? y se les invita
continuar con la tarea planificada.

Primaria baja

¿Qué siente mi mascota?

Para esta actividad el grupo debe tener una • Rabia • Vergüenza


mascota de peluche. • Alegría • Enojo
1. Muestre la mascota del grupo, y diga que ella • Susto • Sorpresa
quiere que adivinen cómo se da cuenta de • Pena • Tristeza
sus emociones.
3. El peluche se despide recomendando que
no se olviden de ponerle nombre a sus
emociones.

4. Posteriormente se orienta al grupo para dar


continuidad con la actividad programada.

Una variante puede ser que la mascota de


peluche esté llena de ligas y al grupo se le diga
que la mascota está atrapada en sus emociones,
pida voluntarios(as) para que le quiten una liga y
nombren cuál es la emoción que tiene el peluche,
al final que compartan cómo se sintieron.

33
Primaria alta ¿Por qué nos enojamos?

1. Cuente a los y las alumnas un episodio de su vida


¡Eso que me gusta! que le haya hecho enojar o una escena que
refleje un momento de
1. Invite a los niños y las niñas a ponerse en rabia.
círculo para conversar.
2. Comente, a partir de
2. Comente que les invitará a pensar en esta experiencia, que
distintas cosas y situaciones para que la rabia es una emoción
pueden contar qué les agrada más. natural y adaptativa
del ser humano. Son
3. Usted va diciendo mientras que los y las las acciones que se
estudiantes comentan ¿cuál les gusta más?: derivan de la rabia
las que se pueden
enjuiciar, en tanto
• Colores hagan daño.
• Comidas dulces
• Comidas saladas 3. Invite a reflexionar sobre esta emoción, primero
individualmente, pueden apoyarse de las siguientes
• Frutas
preguntas (las puede traer escritas).
• Juegos en el patio
• Juegos dentro de la casa o sala • ¿Cómo sé que mi mamá (o mujer adulta que viva
• Días: con lluvia, con sol, cercana) está enojada? ¿Qué la hace enojar?
nublados, calurosos, fríos… Relatar.
• Paseos • ¿Cuándo fue la última vez que vi a mi papá (o varón
adulto que viva cercano a usted) enojado? ¿Qué
• Lecturas
le hace enojar? Relatar.
• ¿Qué cosas hacen enojar a mis amigos y amigas?
4. Concluya evidenciando que las personas
tienen diferentes gustos y que ninguna es • ¿Cuándo me enojé la última vez y por qué?
mejor que otra. • ¿De qué color es para mí la rabia?

5. Invita a los niños y niñas a ponerse en círculo 4. Arme grupos de 4 y pídales que compartan sus
para conversar. respuestas, y después escriban un decálogo
con sugerencias de qué hacer cuando se tiene
rabia.

5. Finalmente se comparte en plenaria, y se pegan


todos los decálogos en un mural.

Sugerencia: en otra ocasión puede


realizar este mismo ejercicio, con otras
emociones, la tristeza y la alegría

34
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

2. Pídales que escriban lo que sintieron y


vivieron durante el último episodio de crisis
Estados emocionales que tuvieron.

1. Mencione a los y a las estudiantes que, a lo 3. Luego abra plenaria donde comenten lo que
largo de la vida, y cotidianamente pasamos escribieron.
por diversos estados emocionales (alegría,
pena, rabia, miedo). Lo ideal es que narre 4. Posteriormente, pídales que respondan las
un momento de su vida en que haya estado siguientes preguntas:
tomado o tomada por una determinada
emoción. * ¿Qué cosas tratarías de hacer de otra
manera?
* ¿Qué emociones podrían ayudar en caso de
2. Explique que las emociones tienen relación una emergencia?
con lo que valoramos, por ejemplo, si * ¿De qué manera, le dirías a otra persona
valoramos la verdad, nos molesta la mentira, que actuara en caso de una emergencia?
si valoramos la justicia, no ponemos
contentos(as) cuando consideramos que se 5. Pídales que comenten con su compañero o
hace lo correcto. compañera de al lado.

6. Abra una nueva discusión con todo el grupo.


3. Pídales que escriban una emoción que hayan
sentido en las últimas dos semanas y que 7. Retome comentarios significativos y concluya
puedan asociar a un valor, que describan en la actividad.
el momento en que se sintieron así.
Mirar las emociones

1. Entregue a los y a las estudiantes las


siguientes seis preguntas y pida que
respondan individualmente:

4. Dígales que le cuenten a su compañero o * ¿Qué te ocurre físicamente cuando tienes


compañera la emoción y el momento en mucho miedo?
que la sintieron. * ¿Qué te ocurre con tu respiración cuando
tienes mucho enojo?
* ¿Qué emociones nos pueden llevar a hacer
5. Luego abra plenaria, donde algunas algo que resulta peligroso?
personas expongan. Es muy importante que * ¿Qué haces cuando te quieres calmar?
recalque la noción de estado emocional, no * Si alguien se enoja y sin pensarlo dos veces
es que una persona sea así o asá, sino que dice cosas muy hirientes. ¿Qué les pasará
está pasando por ese estado emocional. a las otras personas y cómo le tratarán
posteriormente?
Secundaria * ¿Qué te sería útil decirte a ti mismo cuando
tienes mucho miedo o mucho enojo?
¿Cómo reaccionarías de nuevo?
2. Abra la plenaria y, pregunta por pregunta,
1. Relate a sus estudiantes la forma en que invite a que comenten sus anotaciones.
usted actuó durante una situación de crisis,
poniendo especial énfasis en las emociones
que tuvo y las cosas que hizo.

35
6.1. Evaluación continua de
emociones con estudiantes

Coloque un tablero a un costado del


pizarrón, divídelo de acuerdo al total de las
y los estudiantes, incluido usted, destina un
cuadrito para cada uno y pide que escriban sus Feliz
nombres. Establezcan como acuerdo que, en
este regreso a clases, deberán identificar cada
día al inicio de clases cómo se sienten y colocar
la carita de la emoción que corresponda. Esto
favorecerá la empatía, resiliencia y solidaridad
en el salón de clases.

Frustrado

Enfadada

Triste

Triste

Confuso

Curiosa

36
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

Tabla de las emociones

37
BLOQUE III

7.- Modelo de Convivencia para la sea en el ámbito de la educación, en los servicios


de salud, de agua potable, alimentos, u otros,
Atención, Prevención y Erradicación estamos hablando de violencia estructural.
de la Violencia Escolar2
La violencia cultural, por su parte, es el
El Modelo de Convivencia para la Atención, conjunto de creencias, valores y actitudes
Prevención y Erradicación de la violencia escolar que legitiman la violencia directa y la violencia
en el Estado de Guanajuato tiene como propósito estructural. En otras palabras, la violencia
poner a disposición del sector educativo, un cultural hace que el racismo, el sexismo y
conjunto de orientaciones que apoyen los la homofobia entre otros, así como el uso
esfuerzos por construir una paz duradera en las de la violencia hacia determinados grupos
escuelas. de personas se vean como naturales y/o
racionales. El mecanismo psicológico por el
Nociones básicas en la construcción del cual la violencia cultural se desarrolla es la
Modelo: interiorización (Galtung, 1990, 2013).

7.1 Violencia como privación de los


derechos humanos fundamentales3
La violencia puede ser entendida como una
negación de necesidades humanas básicas,
como son: la supervivencia, el bienestar, el
reconocimiento y la libertad. La violencia daña
no únicamente el cuerpo, sino también la mente
y el espíritu (Galtung, 2013). Por esta razón la
violencia es la negación del ejercicio de los
derechos humanos fundamentales.

Johan Galtung identifica tres tipos principales


de violencias: la violencia directa, la violencia
estructural y la violencia cultural. La violencia
directa es la que se hace visible a través de
los comportamientos de personas o grupos
que causan daño o que cometen actos de
destrucción contra otras personas o bienes. En
estos casos las personas concretas que ejercen 2
Este apartado comprende una síntesis del Modelo de
la violencia pueden ser rastreadas y localizadas Convivencia para la Atención, Prevención y Erradicación de la
(Galtung,1988). Violencia Escolar, elaborado por la Doctora María Cecilia Fierro
Evans y la Doctora Patricia Carbajal Padilla, para la Secretaría de
Galtung (1988) nos recuerda que detrás Educación de Guanajuato en 2020, por tanto, se respetó el estilo
de la violencia visible y directa, siempre hay de redacción de las autoras, en el cual no se utilizó lenguaje
incluyente.
una violencia estructural, cuya característica
fundamental es la desigualdad, la cual se repite 3
En el marco del Programa Nacional de Convivencia
generación tras generación. Es decir, cuando los Escolar, los protocolos para la detección, prevención y actuación
recursos son distribuidos en forma desigual, ya en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en
las escuelas de Educación Inicial y Básica para el estado de
Guanajuato, plantean que la cobertura de las necesidades
básicas son factores de protección en contra de la violencia
(SEP, 2017).

38
Triángulo de las violencias con ejemplos

Violencia
DIRECTA
Guerras, pleitos, agresiones
físicas y verbales

Violencia ESTRUCTURAL Violencia CULTURAL


Pobreza, desempleo, Creencias, prejuicios y
bajos salarios, exclusión, falta estereotipos que justifican
de acceso a recursos y al poder tanto la violencia directa como la
en la toma de decisiones. estructural.

Galtung (1969)

La violencia cultural interpela de manera muy especial el papel de la escuela, ya que los procesos
educativos ofrecen oportunidades privilegiadas para reflexionar y cuestionar patrones de
razonamiento y formas de relación que justifican la violencia estructural y dan lugar a la violencia
directa dentro y fuera de la escuela.

7.2 Paz efímera y Paz duradera las cuales pueden tener su origen en la violencia
estructural o en la violencia cultural.
Johan Galtung (1969) propone los conceptos de
paz negativa y paz positiva o duradera para ayudar En cambio, el concepto más complejo y
a comprender distintas formas de hacer frente a completo de paz positiva implica no solamente
la violencia directa, a la violencia estructural o la contener la violencia directa, sino también eliminar
violencia cultural. la violencia estructural, ejercida a través de la
exclusión y la distribución inequitativa del poder
El concepto de paz negativa en Galtung, se y de los recursos. Asimismo, construir una paz
caracteriza por promover la ausencia de violencia positiva lleva a cuestionar y a erradicar la violencia
directa, atendiendo de manera puntual sus cultural, es decir las creencias que justifican la
manifestaciones, ya se trate de agresiones físicas violencia estructural y la violencia directa. Se
o verbales y/o las distintas formas de abuso físico considera a la paz positiva como paz duradera
o psicológico así como conteniendo aquellos porque al resolver las causas estructurales y
eventos en los cuales la violencia se hace visible. culturales que generan y justifican la violencia
Se considera que este tipo de intervenciones da directa, la paz se consolida y se hace sostenible.
lugar a una paz efímera, puesto que no atiende las
causas profundas que generan la violencia directa,

39
Paz efímera y paz duradera

Paz efímera

Violencia
DIRECTA

Violencia Violencia
Paz duradera

ESTRUCTURAL CULTURAL

Modelo de Convivencia para la Atención, Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar (2020)

La paz duradera se propone construir relaciones humanas basadas en la justicia social y la


autorrealización humana, lo cual implica erradicar los prejuicios generalizados que justifican
la injusticia y la exclusión social. En otras palabras: “la paz debe construirse en la cultura y en
la estructura, no sólo en la mente humana” (Galtung, 1998, p. 16).

7.3 La convivencia escolar castigo, en el fondo se está trabajando por una


convivencia entendida como paz efímera, ya
también puede entenderse como
que estas medidas solamente darán resultados
construir una paz efímera o una paz mientras está presente la autoridad que impone
duradera en las escuelas las normas y sanciones.

Los conceptos de paz negativa y paz Convivencia como paz duradera: Las
positiva de Johan Galtung, antes expuestos, escuelas que orientan sus esfuerzos no
permitirán identificar dos grandes polos en solamente a controlar los comportamientos
un continuo correlacionado, cuyos extremos agresivos de los estudiantes y en atender
reflejan dos perspectivas distintas de la los problemas inmediatos, sino que van más
convivencia escolar: la convivencia como paz allá en los esfuerzos por apoyar los procesos
efímera y la convivencia como paz duradera. académicos de los alumnos, desarrollar la
confianza entre ellos(as) y docentes, abrir
Convivencia como paz efímera: Cuando espacios de diálogo y de participación en la
las escuelas se enfocan únicamente en contener comunidad escolar, animando un sentido de
los comportamientos agresivos de estudiantes, identidad y pertenencia, están trabajando aún
básicamente a través de la vigilancia por sin saberlo, por construir una paz duradera
parte de las autoridades y/o la aplicación de en sus escuelas.
reglamentos escolares orientados hacia el

40
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

La razón por la cual estas escuelas de relaciones sociales, así como a la convivencia
construyen una paz duradera, es que están entendida como la construcción de una paz
atendiendo no solamente los síntomas de duradera.
malestar y violencia, sino las causas más
profundas que generan la violencia escolar
y que, como señalamos, tienen que ver con la
exclusión (violencia estructural) así como con Detrás de todo episodio de violencia,
las creencias que la justifican (violencia cultural). hay un conflicto no resuelto
(Galtung, 2013)
Sin embargo, construir la paz duradera
no significa que desaparecen los conflictos,
los cuales son inherentes a la vida escolar y
social en general, sino que se abordan de una
manera constructiva. Siendo que los conflictos
son inevitables en las relaciones humanas, las
escuelas y las aulas también son espacios donde
constantemente se presentan situaciones
que dan origen a los conflictos. De ahí que un
elemento importante de consideración es la
distinción entre conflicto y violencia.

7.4 Conflicto y violencia

Por conflicto entendemos todas aquellas


situaciones en las que se presenta oposición
en las percepciones, intereses, necesidades
y/o valores entre las personas, grupos o
Estados en relación con un objeto o idea en
disputa (Galtung, 2013; Parra, 2016).

Los conflictos pueden abordarse de manera


constructiva, lo que permite llegar a una
resolución no violenta de los mismos, o bien
de manera destructiva, que tarde o temprano
desembocará en formas de violencia directa.
Tal como señala Galtung (2013), detrás de
todo episodio de violencia, hay un conflicto no
resuelto. En contraste, un manejo constructivo
de los conflictos puede llevar a la transformación

41
0DQHMRGHO&RQɪLFWR

Convivencia Manejo del


CONFLICTO
Manejo del
conflicto conflicto Violencia

Modelo de Convivencia para la Atención, Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar (2020).


Si los conflictos son inherentes a las impacto en el manejo pacífico de conflictos, como
relaciones humanas, la escuela representa un son: el ofrecer oportunidades a los estudiantes
espacio invaluable para aprender a manejarlos para dialogar sobre sus necesidades, intereses
de manera constructiva. Es decir, para que y preocupaciones, o para expresar sus propias
las necesidades y/o intereses antagónicos perspectivas sobre diferentes temas, así como el
que se presentan entre la gran diversidad de participar en la toma de decisiones en relación a
personas, no escalen al nivel de violencia. Por problemas que les conciernen.
ello, en el espacio escolar hay ciertas prácticas
pedagógicas y de gestión que tienen un fuerte

(OPDQHMRGHOFRQɪLFWR
Elemento clave en la construcción de la convivencia.
Paz efímera

Violencia
DIRECTA
VISIBLE
INVISIBLE
Paz duradera

Violencia Violencia
ESTRUCTURAL CULTURAL

Modelo de Convivencia para la Atención, Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar (2020).

42
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

7. 5 Tres formas de abordar los de Conflictos tiene un carácter preventivo, ya


que se anticipa a formar a los estudiantes en un
conflictos escolares
manejo más adecuado de los conflictos para
que puedan ponerlo en práctica una vez que se
Bickmore (2004; 2011) plantea tres niveles presenten, evitando así que escalen a violencia.
de intervención en el manejo de conflictos, Para ello contempla estrategias muy diversas,
con grados progresivos de profundidad para como la elaboración participativa de las normas
construir una paz duradera en las escuelas. con la finalidad de encontrar el sentido de las
mismas; o el favorecer momentos para dialogar
Hemos señalado que el conflicto cuando no conflictos interpersonales en el grupo clase,
es atendido de manera oportuna y adecuada, cuando se presentan diferencias entre las
puede escalar a situaciones de violencia. necesidades e intereses de unos y otros.

7.5.1 Primer nivel: Contención


7.5.3 Tercer Nivel: Transformación
La contención es una intervención de Prácticas Pedagógicas y de Gestión
que se orienta básicamente al control de
comportamientos de los estudiantes, ya se El Tercer Nivel de Transformar las Prácticas
trate de disrupciones, de indisciplinas, o de Pedagógicas y de Gestión, es el que sienta las
comportamientos violentos. Las más de las bases para la construcción de una paz duradera
veces, la contención tiene una orientación en las escuelas, de ahí que equivale a Erradicar
reactiva, es decir, que se lleva a cabo una vez la Violencia en las escuelas, gracias a la
que se ha presentado algún incidente que altera aplicación de prácticas de inclusión, de equidad
la convivencia, pero no exclusivamente. y de participación.

Se habla de “contención formativa”, Igualmente, este nivel tiene mayor alcance


cuando los recursos utilizados para contener que los dos anteriores, ya que contempla
las conductas de los alumnos se orientan a estrategias que se dirigen a promover un trato
la autorregulación y a la explicación sobre el equitativo entre los alumnos y a reconciliar heridas
sentido de las normas. Por autorregulación se previas construyendo relaciones resilientes. Se
entiende el dominio que el sujeto ejerce sobre basan en construir y restaurar las relaciones
sí mismo, controlando su comportamiento en más que establecer solamente los términos de
función de las necesidades y acuerdos sociales la retribución y castigo. Además, promueven
vigentes (Fierro, Carbajal y Martínez-Parente, debates y discusiones en clase alrededor de
4
2010) . dilemas y temas controvertidos, lo cual permite
a los estudiantes desarrollar herramientas y
capacidades de pensamiento crítico a la vez que
7.5.2 Segundo Nivel: Resolución
ejercitar formas de participación democrática.
de Conflictos
Los documentos de política pública hablan
Este nivel tiene un carácter más amplio, de la importancia de establecer estrategias para
ya que contempla estrategias de manejo de Erradicar la Violencia en las escuelas. Si se
conflictos a través del diálogo y la resolución pretende erradicar, es decir, resolver de raíz la
pacífica de los desacuerdos, en lugar de una violencia en las escuelas, es necesario trabajar en
salida centrada en la sanción. Favorece el este nivel, el cual atiende los orígenes profundos
desarrollo de habilidades y capacidades en las de la violencia, como pueden ser la falta de
personas a través de la utilización de estrategias consideración de la diversidad, la marginación
para aprender a manejar los conflictos de
manera constructiva. 4
En los documentos de Política Pública, se habla de manera
genérica de “Atender la violencia escolar” o de “Prevención
A diferencia del primer nivel que actúa Terciaria” y “Prevención Secundaria”, a lo que hemos descrito
las más de las veces después de que se han como Contención (Modelo Escolar de Prevención de la Violencia
y la Delincuencia, 2013-2014; SEP, 2017).
presentado los incidentes, el nivel de Resolución

43
de estudiantes, tanto de los beneficios del De ahí que todos los esfuerzos orientados
conocimiento, como de la expresión de su a promover la inclusión, la equidad y la
propia voz; así como de participar en la toma participación, son constructores de paz
de decisiones de asuntos importantes en su duradera en las escuelas.
aprendizaje.

El sentirse desvinculado(a) del grupo de


pares y excluido(a) de las tareas del aula, causa
frustración y deterioro de las relaciones entre
compañeros(as), lo que alienta la violencia.

7UHVIRUPDVGHDERUGDUORVFRQɪLFWRVHVFRODUHV
Paz efímera

CONTENCIÓN

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Paz duradera

TRANSFORMACIÓN DE
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Y DE GESTIÓN CONFLICTO

CONFLICTO

Modelo de Convivencia para la Atención, Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar (2020)

44
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

7.6 Estrategias orientadas a la cuando se presentan fenómenos de mayor


Contención: Atender las situaciones gravedad, como es el caso de delitos, maltrato,
acoso y/o violencias esporádicas.
que alteran la convivencia
Hemos señalado que la Contención Las normas escolares son prescripciones
representa una respuesta inmediata ante de comportamiento de carácter obligatorio
situaciones que alteran la convivencia escolar. y general cuyo incumplimiento conlleva una
Cuando una situación conflictiva se hace sanción (Fierro y Carbajal, 2003)
evidente en el espacio del aula o de la escuela,
es necesario atenderla de manera rápida y Dentro de las estrategias de contención,
adecuada por dos razones principales: 1) para cobran especial relevancia las llamadas
evitar que el conflicto escale a nivel de violencia estrategias de contención formativa, orientadas
y 2) para evitar que la comunidad escolar sufra a la autorregulación y específicamente al
algún daño cuando ya se presentan conductas manejo de la ira, las cuales se orientan a
agresivas o comportamientos considerados evitar que los estudiantes se l astimen
como de alto riesgo. o lastimen a otros compañeros (Chaux,
Bustamante, Castellanos, Jiménez, Nieto,
Los Reglamentos Escolares representan Rodríguez, Blair, Molano, Ramos, y Velázquez,
el marco de referencia formal y público que 2008). Estas estrategias se pueden aplicar
prescribe los comportamientos esperados por tanto a casos de violencias graves, como a
parte de la comunidad escolar, indicando las disrupciones e indisciplinas. La contención
formas de conducta adecuadas y estableciendo formativa adquiere especial relevancia en los
los límites necesarios para construir la contextos en los cuales los alumnos enfrentan
convivencia (INEE, 2019) experiencias de violencia directa de manera
cotidiana, ya que la conducta agresiva en niños,
Los Protocolos de Actuación, por su niñas y en adolescentes tiende a incrementarse
parte, ofrecen indicaciones puntuales a los cuando se ven constantemente expuestos a
responsables de las comunidades escolares, altos índices de violencia en sus hogares y en
sobre la manera en que deben proceder sus vecindarios (Chaux, 2009; 2012; Guerra et al.
2003 en Carbajal, 2016).

Cuadro 1. Faltas y estrategias de atención en el nivel de contención


NIVEL DE CONTENCIÓN
Respuesta inmediata ante situaciones que alteran la convivencia escolar.
Tipo de faltas Estrategias de Contención

Aplicación de Reglamentos +
Delitos: portación de armas, compra/venta de
Protocolos diferenciados +
sustancias tóxicas y otros.
Contención Formativa

Aplicación de Reglamentos +
Faltas graves: acoso, ciberbullying, violencias
Protocolos diferenciados +
esporádicas, vandalismo y otros.
Contención Formativa

Faltas leves: situaciones conflictivas que son


producto de disrupciones, indisciplinas, así
Aplicación de Reglamentos +
como conflictos entre estudiantes que, si bien,
Contención Formativa.
alteran el orden del aula o de la escuela, no
son considerados como violencia.

Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla (2020)

45
7.7 Estrategias orientadas a la escolar y, por lo tanto, la prevención se orienta
a hacer de ellos oportunidades formativas.
Resolución de Conflictos: Prevenir la
Violencia
Aprender a resolver los conflictos por la vía
Cuando hablamos de estrategias de del diálogo, implica hacer explícitos los intereses
Resolución de Conflictos, estamos aludiendo y necesidades de las partes antagónicas con
también al desarrollo de capacidades y el objeto de llegar a un entendimiento mutuo
habilidades que permiten a los miembros de la (Fierro, Carbajal y Martínez-Parente, 2010).
comunidad escolar un manejo constructivo de
los conflictos. Por esta razón, la resolución de Las estrategias de resolución de conflictos
conflictos implica Prevenir la Violencia, ya que son de tres tipos:
se ponen en juego un conjunto de estrategias
orientadas a evitar que las situaciones de a) Desarrollo de habilidades
conflicto escalen a violencia interpersonal socioemocionales
o intergrupal. Este enfoque reconoce que la b) Estrategias de mediación: de adultos y
presencia de conflictos es inevitable en la vida entre pares
c) Círculos de paz

46
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

Cuadro 2. Nivel de Resolución de Conflictos


NIVEL DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Desarrollo de capacidades para un manejo constructivo de los conflictos dirigidos a la


comunidad escolar, a partir de la implementación de estrategias de formación.

Estrategia de Formación Descripción


• Reconocer las emociones que se expresan de forma consciente o
inconsciente comprendiendo su origen, duración y consecuencia.
• Saber qué es lo que nos agrada y desagrada, así como la razón
1.Desarrollo de habilidades
de esto.
socio-emocionales
• Autoevaluar aquellas cosas en las que se facilita desenvolverse y
trabajar lo que se dificulta.

Este enfoque supone una guía por una tercera persona


neutral y aceptada por las partes para fungir como
2. Mediación
mediador, privilegiando el diálogo, la negociación y la toma
de acuerdos entre las partes en conflicto.

En este tipo de mediación, los estudiantes en conflicto proponen


• Mediación de adultos posibles soluciones y el adulto media entre ellos para llegar a un
acuerdo que satisfaga a las partes involucradas.

Consiste en que estudiantes, previamente formados en las


• Mediación entre pares
habilidades mencionadas en el punto anterior, fungen como
(compañeros)
mediadores de conflictos entre sus compañeros.

Forman parte del enfoque restaurativo, el cual promueve la


deliberación colectiva enfocada a comprender las causas
3. Círculos de paz5 que desencadenaron un conflicto, a identificar alternativas
para la reparación del daño, así como a facilitar la reinserción
al grupo de quienes han sufrido y/o ejercido violencia.

Se trata de espacios que preparan para la resolución de


conflictos involucrando al grupo aula, al promover un diálogo
ZZ
informal cuyo objetivo es construir confianza y poner en
práctica las habilidades comunicativas y socioemocionales.

Se trata de una estrategia de reparación del daño causado


al tejido social de la comunidad-aula después de que se ha
• Círculos para resolver
presentado un conflicto, a partir de la reintegración del ofensor,
conflictos involucrando
al grupo-aula
del acompañamiento al ofendido y de la participación de los
miembros de la comunidad como ‘un todo’ que ha sido afectado
por esa situación.
Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla (2020)

5
El enfoque restaurativo opera como sigue: Se forma un círculo que simboliza una comunidad, el cual puede involucrar a todo
el grupo, a acompañantes adultos del ofensor y del ofendido, así como a un dirigente del círculo. El dirigente es un adulto
encargado de coordinar el proceso y de establecer los términos en que se dará el diálogo (respeto, veracidad, comprensión).
Algo característico de esta metodología es facilitar la participación equitativa de todos los miembros del círculo a través
de un objeto (en inglés es denominado “talking piece”) que circulará entre todos los participantes. Este objeto simboliza la
oportunidad que cada uno de los miembros del círculo tiene para compartir su perspectiva de cómo sucedieron las cosas y
cómo se vieron afectados por esta situación. El ofensor tiene también la oportunidad de explicar las razones por las cuales
actuó de esa manera. A modo de cierre, el dirigente del círculo invita a los participantes a proponer alternativas con vistas a
acordar maneras de reparar el daño, siempre teniendo en mente la reinserción del ofensor a la comunidad.

47
7.8 Estrategias orientadas a la Inclusión: Se entiende como el
Transformación: Construir la Paz reconocimiento de las diversas necesidades,
intereses e identidades de los alumnos, con
Duradera y Erradicar la Violencia el propósito de afirmar a cada estudiante
personal y culturalmente. De igual manera,
Entendemos por Transformación el
se centra en desarrollar un sentido de
conjunto de intervenciones que implican la
pertenencia y de comunidad en el grupo
modificación de prácticas pedagógicas y de
de clase y la escuela. Las pedagogías que
gestión, orientados a crear condiciones para
promueven la inclusión buscan reafirmar a
la construcción de una paz duradera que
los alumnos –personal y culturalmente– al
involucre a toda la comunidad educativa. Esto
mismo tiempo que apoyan el desarrollo de
significa asegurar que todos y cada uno de los
un currículum relevante y significativo donde
estudiantes se sientan valorados, incluidos y
los alumnos se convierten en creadores de
que puedan progresar en sus aprendizajes,
conocimiento en lugar de receptores pasivos.
participando activamente en todos los
Estas pedagogías pueden también llevar al
espacios de la vida escolar.
cuestionamiento de prejuicios y estereotipos
que refuerzan la exclusión (Carbajal, 2016).
Los documentos de política educativa
hablan de la importancia de establecer
Equidad: Se propone ofrecer
estrategias para Erradicar la Violencia
oportunidades de acceso al conocimiento
en las Escuelas. Como se mencionó con
basadas en altas expectativas sobre el
anterioridad, esto implica resolver de raíz.
potencial de aprendizaje de todos los
alumnos, así como en la organización de
trabajo colaborativo con vistas a reducir la
Este apartado integra las nociones brecha académica entre estudiantes con
abordadas hasta aquí y presenta en el nivel alto y bajo rendimiento (Carbajal, 2016). En el
más profundo los elementos implicados en proyecto de ‘Comunidades de Aprendizaje’,
construir la convivencia entendida como paz los estudiantes y maestros se convierten en
duradera en las escuelas. Como elementos tutores al seleccionar especializarse en temas
sustanciales del nivel de transformación, que académicos específicos, y trabajar en pares o
es el que permite erradicar la violencia en equipos pequeños enseñando y aprendiendo
las escuelas, están las prácticas de inclusión, unos de otros (Cámara, 2010).
de equidad y de participación, las cuales se
exponen a continuación. Participación: Se orienta a fortalecer
el protagonismo de los estudiantes para
expresar su propia voz en asuntos que les
Entendemos la convivencia como los conciernen a nivel individual y colectivo, así
procesos y resultados del esfuerzo por como el desarrollo de habilidades para el
construir una paz duradera entre los manejo dialógico de los conflictos. El aprender
miembros de la comunidad escolar, a partir a enfrentar los conflictos de una manera no
de prácticas pedagógicas y de gestión: violenta y constructiva, es un aspecto político
inclusivas, equitativas y participativas que primordial en el aprender a vivir juntos.
aborden de manera constructiva el conflicto
(Fierro y Carbajal, 2019).

48
Cuadro 3. Nivel de Transformación: Erradicar la violencia

NIVEL DE TRANSFORMACIÓN: ERRADICAR LA VIOLENCIA

Entendemos por Transformación el conjunto de intervenciones que implican la modificación de


prácticas pedagógicas y de gestión, orientados a crear condiciones para la construcción de una paz
duradera que involucre a toda la comunidad educativa. Esto significa asegurar que todos y cada uno
de los estudiantes se sienta valorado, incluido y pueda progresar en sus aprendizajes, participando
activamente en todos los espacios de la vida escolar.

Dimensiones de
Descripción
la convivencia escolar

Se orienta a reconocer las diversas necesidades e identidades


Inclusión
de los estudiantes, con el propósito de crear comunidad en el
(reconocimiento)
grupo de clase.

Se orienta a construir oportunidades de acceso al conocimiento


basadas en altas expectativas sobre el potencial de aprendizaje
Equidad
de todos los estudiantes, así como el andamiaje necesario
(redistribución)
para asegurar que cada uno de ellos, especialmente quienes
enfrentan mayor rezago académico, puedan aprender.

Se orienta a fortalecer el protagonismo de los estudiantes para


Participación
expresar su propia voz en asuntos que les conciernen a nivel
(representación)
individual y colectivo.

Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla (2020)

7. 9 Modelo de Convivencia para El siguiente esquema presenta de manera


sintética el Modelo de Convivencia para Atender,
Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia
Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar.
Escolar
Llegamos al momento de integrar todo lo expuesto
hasta aquí en un modelo teórico que sea de fácil
operacionalización y que permita de manera efectiva
reducir los niveles de violencia a la vez que construir la
convivencia entendida como una paz duradera entre
los miembros de la comunidad escolar.

49
Modelo de Convivencia para
Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar

Modelo de Convivencia para la Atención, Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar (2020)

7.10 Espacios de intervención del Modelo • Organizativo-administrativo que refiere


de Convivencia para Atender, Prevenir y a las prácticas directivas y docentes
Erradicar la Violencia Escolar involucradas en los procesos de gestión
institucional.
Los espacios de intervención que • Socio-comunitario, que contempla la
contempla el modelo son: participación de padres y madres de
familia, así como de otros miembros
• Pedagógico curricular que corresponde e instancias comunitarias que apoyan
al trabajo del aula, por lo cual refiere a la labor de la escuela en favor del
las prácticas docentes y al trabajo con el aprendizaje y la formación integral de los
grupo de clase. estudiantes.

ESPACIOS DE INTERVENCIÓN

Modelo de Convivencia para la Atención, Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar (2020)

50
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

7. 11 Hallazgos de investigaciones sino en oportunidades para desarrollar


y experiencias escolares que formas de relación humana al interior de las
escuelas, que construyen una paz duradera.
sustentan el Modelo de Convivencia
como Paz Duradera El triángulo refleja de qué manera
los esfuerzos que apuntan a fortalecer
El Modelo de Convivencia para Atender, el sentido educativo del quehacer
Prevenir y Erradicar la violencia escolar se escolar, tienen como consecuencia una
apoya en la evidencia empírica aportada por reducción significativa de los episodios de
investigaciones realizadas en distintos países violencia en las escuelas, ya que se van
del mundo en las últimas tres décadas. La construyendo lazos solidarios y un sentido
búsqueda de alternativas para hacer frente de pertenencia y corresponsabilidad, a
a los problemas de violencia escolar ha dado la vez que los conflictos son atendidos
lugar a la identificación de elementos clave de manera oportuna y adecuada a través
que actúan como factores de protección en de espacios de participación y diálogo.
las comunidades escolares. En síntesis, la ruta pedagógica de construir
la convivencia tiene mayor alcance en el
El siguiente gráfico con la imagen del mediano y largo plazo, que la sola contención
triángulo invertido, ilustra la manera en que de los comportamientos inadecuados de los
la transformación de prácticas pedagógicas y estudiantes.
de gestión en favor de la inclusión, la equidad
y la participación, se tornan no solamente en
acciones efectivas para prevenir la violencia,

51
Modelo de Convivencia en Acción

Modelo de Convivencia para la Atención, Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar (2020)

El análisis de aquellas escuelas que consistente comportamientos no violentos, (c)


lograron reducir significativamente los promover un aprendizaje significativo entre
niveles de violencia escolar, identifica cuatro los estudiantes, (d) incorporar elementos de
factores que considerados en conjunto las culturas comunitarias de los estudiantes
tienden a construir ambientes escolares y (e) promover una participación activa de
seguros. Estos factores enfocan su atención los estudiantes en distintos espacios de la
tanto en la organización escolar como en vida escolar (Carbajal, 2018; Debarbieux,
las pedagogías de aula: (a) construyendo 2003; Fortoul y Fierro, 2011; ; Gladden, 2002;
relaciones positivas y de cuidado entre Hirmas y Eroles, 2008)
docentes y estudiantes y entre los mismos
estudiantes; (b) enseñar de manera

Convivencia y aprendizaje se mostró como un


binomio indispensable, donde uno incide de
manera inevitable en el otro y viceversa.

52
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

53
8. Directorio de apoyo psico-emocional
Teléfono:
en el Estado de Guanajuato. 800 911 12 13 (todo el Estado)
473 73 5-10-00 Ext. 1036 (municipio de
Guanajuato).
• Secretaría de Salud de Guanajuato
Correo electrónico:
La Secretaría de Salud cuenta con una línea de
aprenderaconvivir@seg.guanajuato.gob.mx
intervención en crisis activa los 365 días del año,
las 24 horas del día. A través de su línea telefónica
La Red de Promoción y Atención a la Convivencia
y, por medio de chat, brindan intervención en
Escolar (PROACE), brinda acompañamiento,
crisis. Cuentan también con una amplia red de
capacitaciones e intervenciones encaminadas
instituciones en salud a través de las cuales se
a la construcción de la paz duradera, así como
puede dar continuidad a la atención telefónica
intervenciones específicas en grupos que han sido
inicial.
impactados por casos de posible violencia escolar.
Teléfono:
Correo: redproace@gmail.com
800 290 00 24 (para todo el Estado)
Dinámicamente: Chat: dinámicamente.mx
En cada una de las Delegaciones Regionales
de Educación, se cuenta con un Enlace Jurídico
• Secretaría de Educación de Guanajuato
del Centro de Atención “Aprender a Convivir” y un
promotor de la Red PROACE, conforme al siguiente
A través del Centro de Atención “Aprender
directorio:
a Convivir”, se brinda orientación. Atención y
seguimiento a los reportes por presunta violencia
escolar de los niveles de educación básica y media
superior en el Estado. El servicio se ofrece de lunes
a viernes de 8:00 a 19:00 horas.

54
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

Delegación Regional de
Dirección Teléfono
Educación

Calzada de los Héroes #23


Colonia Miguel Hidalgo,
Delegación Regional I 418 1824040
C.P. 37800. Dolores Hidalgo
Dolores Hidalgo ext. 7143 y 7140.
Cuna de la Independencia
Nacional, Gto.

Carretera 110 San Luis de


la Paz - Dolores Hidalgo
Delegación Regional II
#423, Colonia las Palmas, 468 6888200 ext. 8203.
San Luis de la Paz
C.P. 37900. San Luis de la
Paz, Gto.

Avenida Paraísos #424


Delegación Regional III
Colonia Paraísos, C.P. 37328. 477 5143000 ext. 3022.
León
León, Gto.

2do. piso del edificio ubicado en


Delegación Regional IV carretera a Puentecillas número 473 7351000 ext. 1002 y
Guanajuato 72 poblado de la Yerbabuena, 1474.
C.P. 36259. Guanajuato, Gto.

Duque Martín III 120, Villa


Delegación Regional V de la Esperanza, C.P. 462 6074520 ext. 7810 y
Celaya 38028. Celaya, Gto. 7814.

Centro de Gobierno
Irapuato, Vialidad Interior
Delegación Regional VI sobre Av. Siglo XXI No. 462 6074520 ext. 7810 y
Irapuato 412, 2do. piso, Predio 7814.
los Sauces, C.P. 36547.
Irapuato, Gto.

Avenida Prolongación
Morelos #1900 esquina
Delegación Regional VII
Framboyán Colonia 464 6435400 ext. 7324.
Salamanca
El Pirul. C.P. 36740.
Salamanca, Gto.

Avenida 1 de mayo #1387,


Delegación Regional VIII
Colonia Centro, C.P. 417 1726940 ext. 4
Acámbaro
38600. Acámbaro, Gto.

55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

5HIHUHQFLDVELEOLRJU£ɩFDV

Agenda de Tlaxcala. (s.f.) En Aprendiendo a ser feliz. Recuperado de https://agendatlaxcala.


com/2016/index.php?seccion=columnistas&sec=columna-de-theta-healing&pag=autoestima

American Psychiatric Association (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales, DSM VI. Barcelona: Masson S.A.

Amuchástegui, G., Del Valle, M. I., & Renna, H. (2017). Reconstruir sin ladrillos. Guías de apoyo
para el sector educativo en contextos de emergencia. Santiago de Chile: A. Impresores S.A.

Balladares, S., & Saiz, M. (2015). Sentimiento y afecto. Ciencias Psicológicas, 9(1),63-71.
Recuperado en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4595/459545409007 el día 23 de mayo
de 2020.

Bickmore, K. (2004). Discipline for democracy? School districts management of conflict and
social exclusion. Theory and Research in Social Education, 32(1), 75-97.

Bickmore, K. (2011). Keeping, making and building peace in school. Social Education, 75(1),
40-44.

Cámara, G. (2010). Un cambio sustentable. La comunidad de aprendizaje en grupos de


maestros y alumnos de educación básica. Perfiles Educativos, 32(130), 122-135.

Carbajal, P. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas. Tres dimensiones
pedagógicas para su análisis. En N. Tello y A. Furlán (eds.). Violencia Escolar: aportes para la
comprensión de su complejidad. México: UNAM/SUIVE, pp. 52-81.

Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G., Blair, R.,
Molano, A., Ramos, C., y Velázquez, A. (2008). Aulas en paz (Classrooms in peace), 2. Teaching
strategies. Interamerican Journal of Education for Democracy, 1(2), 166-187.

Debarbieux, E. (2003). School violence and globalization. Journal of Educational


Administration, 41(6), 582-602.

Fierro, C., y Carbajal, P. (2003). Mirar la práctica docente desde los valores. México: Gedisa.

Fierro, C., Carbajal, P., y Martinez-Parente, R. (2010). Ojos que sí ven. Casos para reflexionar
sobre la convivencia en la escuela. México: Ediciones SM (Serie Convivencia Escolar).

Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto.
Psicoperspectivas, 18(1), 1-14.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3),

65
167-191.

Galtung, J. (1988). Sobre la Paz. Barcelona: Ed. Fontamara

Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.

Galtung, J. (2013). Conflict Transformation by Peaceful Means (The Transcend Method). En


J. Galtung y D. Fischer. Johan Galtung, pioneer of peace research (pp. 59-70). Heidelberg, New
York, Dordrecht, London: Springer.

Herrejón, M. E. (2015) Facilitar. Un camino para educar en el amor. (ed.) Guanajuato, México.
Editorial Griffo Studio.

INEE (2019). Análisis de reglamentos escolares en educación media superior. México:


Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/
wp-content/uploads/2019/04/P1D253.pdf

Secretaría de Educación de Guanajuato. (2018) Manual de Desarrollo Humano para


Facilitadores del Aprendizaje. Guanajuato, México.

Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla Modelo de Convivencia para la Atención, Prevención y


Erradicación de la Violencia Escolar. Secretaría de Educación de Guanajuato. Febrero 2020.

Mente Positiva. (2020). Recuperado de https://tec.mx/es/coronavirus-covid-19/cuida-tu-


mente/mente-positiva

Michael Sky (2001) Expande tu poder y tu energía (Ed. Edaf). Recuperado https://www.
cuerpomente.com/salud-natural/8-tecnicas-respiracion-consciente_5393

Modelo Escolar de Prevención de la Violencia y la Delincuencia (2013-2014).


Subsecretaría de Prevención. Dirección General de Política Criminal y Prevención del Delito.
Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/AConvivir/Paginas/dctos/Protocolo/
ModeloEscolarPrevencionViolenciaDelincuencia.pdf

Pranis, K., Stewart, B., y Wedge, M. (2003). Peacemaking circles. From conflict to community.
USA: Living Justice Press.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. México. Mc Graw Hill.

Secretaría de Educación de Guanajuato (2020). Modelo de Convivencia para la Atención,


Prevención y Erradicación de la Violencia Escolar. Guanajuato.

66
Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a autoridades educativas y docentes.

Secretaría de Educación Pública. (27 de Mayo de 2020). ConstruyeT. Recuperado de https://


www.construye-t.org.mx/ConstruyeT

SEP (2020) Guía de Entornos Escolares Seguros en las Escuelas de Educación Básica.
Pag. 42.

SEP (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Protocolos para la detección,


prevención y actuación en situaciones de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en
las escuelas de educación inicial y básica para el estado de Guanajuato. México: Secretaría
de Educación Pública. Recuperado http://www.seg.guanajuato.gob.mx/AConvivir/Paginas/dctos/
Protocolo/Protocolo_Guanajuato.pdf

SEP (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para
la educación. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado
https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/EDUCACION_
SOCIOEMOCIONAL.pdf.

Wilt,S. (2012). Pacientes con dificultades para conectar con la emoción. Recuperado de
http://www.soniawiltdelvillar.es/wp-content/uploads/2014/08/Pacientes-con-dificultades-para-
conectar-con-la-emoci%C3%B3n-Sonia-Wilt-del-Villar.pdf

67
La Guía de apoyo en habilidades socioemocionales para la vida, dedicada a
autoridades educativas y docentes terminó de imprimirse por encargo de la
Secretaría de Educación de Guanajuato.

En ______________________________
Con domicilio en: __________________________
C.P. _________ _________, Guanajuato.

Con un tiraje de ____________________

70

También podría gustarte