Está en la página 1de 6

OPE Enfermería

Resumen

Tema 15

Tema
HIGIENE EN CENTROS SANITARIOS: CONCEPTOS GENERALES.
ANTISÉPTICOS. DESINFECTANTES. ESTERILIZACIÓN. INFECCIÓN
NOSOCOMIAL. MEDIDAS PREVENTIVAS. AISLAMIENTO: CONCEPTO,
TIPOS Y DESCRIPCIÓN. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. MEDIDAS DE
PRECAUCIÓN PARA PREVENCIÓN DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

1. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
• Antiséptico es aquel fármaco antimicrobiano que aplicado de forma tópica destruye gérmenes nocivos o impide su
crecimiento y multiplicación.
• Antisepsia es el conjunto de maniobras encaminadas a destruir o inhibir el crecimiento del microorganismo localizado en la
superficie del cuerpo humano.
• Desinfectante es el agente químico que impide la propagación de la infección destruyendo todos los microorganismos
patógenos pero que, por su elevada toxicidad, sólo pueden ser aplicados sobre objetos inanimados.
• Esterilización, es la destrucción de toda forma de vida microbiana, incluidas las esporas, lo que no implica la destrucción de
todos los productos microbianos.
• Asepsia es el conjunto de maniobras realizadas con el fin de impedir que el microorganismo se ponga en contacto con el
huésped.

Características del Antiséptico Ideal


•Amplio Espectro •Buen poder de penetración.
•Gran Potencia •Eficacia prolongada.
•No tóxico •Activo en presencia de tejido necrótico y líquidos corporales.
•Rápido efecto

1
Manual CTO
OPE Enfermería. Resumen

ESTRUCTURA QUÍMICA BACTERIAS ESPORAS HONGOS VIRUS


Ácidos Bactericidas o Sin actividad Sin actividad Sin actividad
bacteriostáticos
Alcoholes Bactericidas Sin actividad Fungicidas Virucidas
Aldehidos Bactericidas Esporicidas Fungicidas Virucidas
Biguanidas Bactericidas Esporicidas Fungistáticos Virucidas
Halogenados Bactericidas o Esporicidas Fungicidas Virucidas
bacteriostáticos
Metales Bacteriostáticos Sin actividad Fungistáticos Sin actividad
Nitrofuranos
Oxidantes Bactericidas Esporicidas Fungicidas Virucidas
Fenoles Bactericidas o Sin actividad Fungicidas Virucidas
bacteriostáticos
Detergentes Bactericidas Sin actividad Fungistáticos Virucidas
(compuestos de amonio
cuaternario)
Antisépticos y desinfectantes según su actividad antimicrobiana

Los antisépticos y desinfectantes más usados son:

• Etanol o Alcohol etílico: al 70% elimina hasta el 90% de las bacterias cutáneas en 2 min. si se mantiene húmeda la piel. No debe usarse
en heridas abiertas por ser irritante. Es muy inflamable.
• Formaldehido: en solución acuosa al 37% se conoce como formol, que suele usarse para conservación de muestras histológicas. A
concentraciones 2-8% se emplea en la desinfección de material quirúrgico. Muy irritante de piel y mucosas.
• Glutaraldehido, solo se emplea como desinfectante. Poco irritante.
• Clorhexidina: si se mezcla con alcohol aumenta su eficacia. Acción rápida y prolongada. Toxicidad reducida. Activa en presencia de
materia orgánica.
• Yodóforos, siendo el más usado la povidona yodada como antisepsia de piel sana o heridas.
• Sales Inorgánicas de plata, siendo el más común el nitrato de plata, que puede usarse en solución al 0,1%, al 0,5% y al 1%.
• Hexaclorofeno, tiene a acumularse en la piel por lo que se utiliza cuando se quiere conseguir una liberación lenta y efecto mantenido.
Pierde eficacia en presencia de materia orgánica.

2
Tema 15

2. ESTERILIZACIÓN:

Calor Húmedo • Esterilización mediante vapor de agua: 15-20 min a 121ºC y 1 atm; o bien 3-5 min a 135ºC
“Autoclave” y 2 atm.
• Es el método más activo, rápido y con menos fallos.
• Degrada materiales plásticos, deteriora filos cortantes y produce corrosión de los metales.
• Métodos de verificación: Biológicos, Químicos y Físicos.
Métodos Calor Seco “Poupinel” • Calentando el interior de un aparato de acero inoxidable.
Físicos
• Necesita largos tiempos de exposición y temperaturas más altas que el autoclave.
• No logra una esterilización homogénea.
Radiaciones Ionizantes • Emisiones de rayos gamma o un acelerador de electrones.
• Útil en materiales termosensibles y no porosos.
Filtrado de líquidos
Óxido de etileno • Alternativa para materiales sensibles al calor.
• Proceso 3-6h. Necesita ventilación aproximadamente 12h.

Métodos Glutaraldehido
Químicos Formaldehido
Peróxido de hidrógeno
Plasma-gas

Principales métodos de Esterilización

3. INFECCIÓN NOSOCOMIAL:
La Infección Nosocomial es aquella adquirida en el hospital que aparece durante la estancia en éste y que no estaba presente ni en periodo
de incubación al ingreso, independientemente de que se manifieste o no durante la estancia (48-72h tras el alta).

La prevalencia de este tipo de infecciones según el EPINE es del 7-8% de los pacientes ingresados, siendo una de las diez primeras causas de
muerte general. El servicio más afectado es la UCI (30%), y el patógeno más frecuente son las Bacterias Gram Negativas (51%)

La fuente de contaminación puede ser endógena o exógena, ya sea por contacto directo o indirecto. Por eso la principal medida preventiva
frente a las infecciones nosocomiales es “la Higiene de manos”.

Las medidas preventivas pueden clasificarse según los eslabones de la cadena epidemiológica:

• Fuente de Infección: medidas de aislamiento y precauciones universales.


• Mecanismo de Transmisión: limpieza y desinfección del material, lavado de manos, manipulación adecuada de heridas, protocolos
frente a accidentes y protocolos en recogida y eliminación de residuos.
• Huésped susceptible: medidas de aislamiento, vacunas y profilaxis.

3
Manual CTO
OPE Enfermería. Resumen

• Higiene anal y genital con antiséptico no irritante.


• Limitar el uso de sondaje vesical y usas sistemas de drenaje cerrados.
Infección Tracto Urinario
• No aguantar la micción.
• Hidratación adecuada.
• Intervención lo más aséptica posible.
Herida Quirúrgica • Usar antibióticos profilácticos.
• Curas con técnica y material estéril.
• Correcto manejo del tubo orotraqueal.
Neumonía • Cambio de humidificadores y tubuladuras.
• Lavado de manos antes y después del contacto con el paciente.
• Correcto manejo de accesos venosos y conexiones.
Bacteriemias • Desinfección de la piel del paciente.
• Lavado de manos antes de cualquier manipulación.
Recomendaciones para la prevención de infecciones nosocomiales

EPINE ACTUAL:

• Distribución de la localización de las infecciones nosocomiales (Orden): Quirúrgicas – Otras localizaciones – Respiratorias – Urinarias.

• Localización de las infecciones nosocomiales en los pacientes con infección nosocomial adquirida en presente ingreso (no se incluyen
las de ingresos previos) (Orden): Urinarias – Respiratorias – Quirúrgicas.

• Localización de las infecciones nosocomiales en los pacientes con infección nosocomial adquirida en el propio centro (en el presente
ingreso o en ingresos previos) (Orden): Quirúrgicas - Urinarias – Respiratorias.

4. AISLAMIENTO HOSPITALARIO:
El asilamiento hospitalario es la separación de las personas que padecen una enfermedad infecciosa o transmisible durante el tiempo en
que pueda transmitirla, acompañado de la aplicación de otras medidas encaminadas a impedir esta transmisión.

Contacto Por contacto de la piel del paciente o de un objeto • Habitación individual con puerta cerrada.
contaminado con la piel de la persona susceptible de • Guantes limpios y quitarlos antes de salir.
infectarse • Bata y mascarilla en contacto directo.
Respiratorio Transmisión por gotas de gran tamaño en contacto • Habitación individual con puerta cerrada.
con mucosas o conjuntiva • Mascarilla a menos de 1 m de distancia.
• Limitar los traslados.
Entérico Transmisión oro-fecal • No es necesario habitación individual.
• Uso de guantes y bata.
Inverso Para impedir o minimizar el riesgo de infección en • Habitación individual con presión positiva.
pacientes inmunodeprimidos • Restricción de visitas.
• Prendas de aislamiento antes de entrar.
• Extremar medidas de asepsia.
Estricto Prevención de enfermedades altamente contagiosas, • Habitación individual con presión negativa.
transmisibles por múltiples formas • Uso de mascarilla, guantes, bata y calzas.
• Depositar prendas antes de salir de la habitación
salvo la mascarilla.
Tipos de Aislamiento y medidas

4
Tema 15

5. GESTIÓN RESIDUOS:
En la Comunidad de Madrid no se diferencia entre residuos de la clase I y II, los de tipo III se clasifican en nueve grupos y los de clase IV se
dividen en varias clases, que son: la clase IV, que incluye los residuos procedentes de cadáveres y de restos humanos de entidad suficiente;
la clase V, que engloba a los residuos químicos; la clase VI, los residuos citotóxicos; y la clase VII, que incluye los residuos radiactivos.

Legislación estatal Legislación CAM


• Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases • Real Decreto 61/1994, de 9 junio, sobre la gestión de los
• Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos (deroga la Ley residuos biosanitarios y citotóxicos de la Comunidad de
20/1986) Madrid
• Real Decreto 782/1998, de 30 abril, por el cual se aprueba el • Real Decreto 83/1999, de 3 junio, por el que se regulan las
Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, actividades de producción y de gestión de los residuos
de 24 abril, de envases y residuos de envases biosanitarios especiales de la Comunidad de Madrid
• Real Decreto 1481/2001, sobre la eliminación de residuos • Ley 5/2003 de Residuos de la Comunidad de Madrid
mediante depósito en vertedero • Real Decreto 57/2005, por el que se regulan los vertidos
• Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, sobre operaciones de líquidos industriales en la red de saneamiento de la
valorización y eliminación de residuos. Lista CER Comunidad de Madrid
• Real Decreto 653/2003, de 30 mayo, sobre incineración de
residuos
• Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados (deroga la Ley 10/1998)
Legislación más representativa sobre residuos nacional y de la Comunidad de Madrid

Grupo Clase Ejemplos


Residuos Asimilables a urbanos o de tipo I Papel, metal, cartón, vidrio, materia orgánica, etc.
inespecíficos No específicos o de tipo II Materiales de curas, filtros de diálisis, recipientes vacíos de drenaje, yesos,
algodones, gasas, mascarillas, guantes, etc.
Residuos Residuos sanitarios específicos • Recipientes que contengan sangre, hemoderivados u otros líquidos
con riesgo o de riesgo o de clase III biológicos que no se puedan vaciar por el desagüe
específicos • Residuos punzantes o cortantes utilizados en la actividad sanitaria
• Vacunas vivas atenuadas
• Residuos anatómicos humanos
• Cultivos y reservas de agentes infecciosos
• Animales inoculados biológicamente
• Residuos sanitarios infecciosos procedentes de pacientes con enfermedades
altamente virulentas, erradicadas o de baja incidencia o que se transmiten
por vía fecal-oral o por aerosoles
Residuos tipificados en • Residuos citotóxicos: restos de medicamentos citotóxicos, material usado en
normativa singulares o de tipo la preparación o administración, material que contiene restos de citotóxicos
IV • Residuos radiactivos con periodo de semidesintegración largo
• Residuos de sustancias químicas: tienen carácter de residuos industriales.
Se incluyen compuestos halogenados y no halogenados y sus mezclas,
soluciones acuosas que contienen metales pesados, líquidos contaminados
con compuestos tóxicos, ácidos fuertes, bases fuertes, baños de revelador y
fijador
• Residuos de medicamentos
• Otros residuos: marcapasos, placas radiográficas, aceites lubricantes,
mercurio, pilas, baterías, etc.
Clasificación de los residuos según su peligrosidad

5
Manual CTO
OPE Enfermería. Resumen

Grupo Tipo de residuo


1 Residuos de pacientes con infecciones altamente virulentas, erradicadas, importadas o de muy baja incidencia en
España
2 Residuos de pacientes con infecciones de transmisión oral-fecal
3 Residuos de pacientes con infecciones de transmisión por aerosoles
4 Filtros de diálisis de pacientes infecciosos
5 Residuos punzantes o cortantes
6 Cultivos y reservas de agentes infecciosos
7 Residuos de animales infecciosos
8 Cantidades importantes de líquidos corporales
9 Residuos anatómicos humanos
Clasificación de los residuos biosanitarios en la Comunidad de Madrid

Tipo de residuo Tratamiento y eliminación


Residuos de clase I o generales Pueden destinarse a la valorización y ser reciclados en las correspondientes plantas de reciclaje
Residuos de clase II o asimilables Se pueden eliminar por separado o de forma conjunta con los residuos generales. Sus métodos
a urbanos de eliminación pueden ser mediante incineración o en vertederos controlados. No podrán ser
destinados a la valorización (salvo autorización) y deben cumplir la misma normativa de los
residuos generales
Residuos de clase III o biosanita- Deben ser sometidos a procesos de esterilización o desinfección en autoclave. Una vez desin-
rios especiales que no sean de los fectados o esterilizados, tienen la consideración de residuos biosanitarios asimilables a urba-
grupos 7, 8 y 9 nos, por lo que se pueden eliminar mediante incineración o vertedero controlado
Residuos citotóxicos y químicos • Deben ser incinerados a una temperatura que pueda garantizar su destrucción (cuando no
sea posible la incineración deben eliminarse por desactivación química)
• La eliminación de estos residuos debe ser llevada a cabo por una persona autorizada,
pudiéndose realizar en el propio centro sanitario o en instalaciones externas
• Este tipo de residuos no están destinados a la valorización, por lo que está prohibido el
reciclado y la reutilización de los mismos
Restos anatómicos y de cadáveres Se eliminarán según lo establecido en los reglamentos de la policía sanitaria mortuoria
Residuos radiactivos Al cargo de su eliminación está la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA)
Residuos biosanitarios líquidos Pueden eliminarse mediante el vertido por desagüe conectado a la red de saneamiento del
centro hospitalario, sin una desinfección previa (excepto los residuos de liposucción, por su
alto contenido en grasa). Cuando no se aplique la eliminación de este tipo de residuos por el
desagüe, deben ser eliminados como residuos biosanitarios especiales
Tratamiento y eliminación de cada tipo de residuo

También podría gustarte