Está en la página 1de 30

CURSO HERIDAS Y DRENAJES

CLASE 5 - SOLUCIONES LIMPIADORAS, Lilian Bugueño Peña

ANTISÉPTICOS Y COBERTURAS 1
TEMARIO
1. Antisépticos.
2. Tipo de desbridamiento: mecánico.
DEFINICIONES
Limpieza: eliminación por acción mecánica, con o sin uso de detergentes, de la materia orgánica y suciedad
de superficies, objetos o ambiente. El agente básico para este proceso es el detergente.

Desinfección: es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados, que asegura la eliminación de las


formas vegetativa pero no la eliminación de esporas bacterianas.

Desinfectante: agente químico utilizado en el proceso de desinfección de objetos, superficies y ambiente.

Antiséptico: agente químico utilizado en el control de microorganismos de la piel u otro tejido vivo, sin afectar
sensiblemente a estos mismos.

Esterilización: es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana que puede obtenerse a través del
uso de métodos químicos o físicos.
Microbiota son los microorganismos presentes permanentemente en la piel cavidades y órganos huecos de la
residente: mayoría de las personas, los cuales, en general, no pueden ser erradicados en forma definitiva.
Microbiota corresponde a microorganismos presente en algunas personas, que no se mantienen necesariamente
transitoria: en el tiempo, habitualmente bacterias patógenas u oportunistas del ambiente intrahospitalario.
NORMATIVA
En los años 70 fueron establecidos requisitos exigibles para productos tales como desinfectantes, antisépticos y
sanitizantes.
Los antisépticos pueden contaminarse durante el proceso de producción, desde las materias primas hasta el producto final
(contaminación intrínseca), así como puede ocurrir contaminación por el usuario, al momento de la manipulación
(contaminación extrínseca).
Deben declararan en su empaque, si ha sido o no sometido a esterilización durante su fabricación, ya que por
limitaciones técnicas no es posible de reaizar en todos los antisépticos.

Su presentación desde ser en envase de uso único, para evitar su contaminación una vez abiertos.

Se debe buscar el uso ordenado y racional antisépticos y desinfectantes de uso habitual en la práctica clínica.

Debe mantener siempre un alerta respecto da la supervisión de su utilización, de la aparición de eventos como
contaminación, y estar atento a la aparición de nuevas publicaciones relacionadas, como resistencia microbiana a los
antisépticos.
USO DE ANTISÉPTICOS
Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
Atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de IAAS.
Posterior a la manipulación de material contaminado.
Lavado quirúrgico de manos.
Preparación pre operatoria de la piel.
CONCEPTO
Se definen como antisépticos aquellas
sustancias químicas que se aplican de forma
tópica sobre tejidos vivos, como pueden ser la
piel intacta, las mucosas o las heridas, sin
afectar de forma sensible a estos tejidos, con la
intención de eliminar o reducir la población de
microorganismos vivos.

A la hora de elegir un antiséptico debemos tener en


cuenta las siguientes características:
•Espectro de actividad antimicrobiana.
•Latencia (retraso en el inicio de acción desde su aplicación).
•Efecto residual (duración del efecto tras su aplicación).
•Interferencia del material orgánico en la actividad del antiséptico.
•Efectos secundarios a nivel local y sistémico.
•Compatibilidad con otros antisépticos.
•Coste.
ANTISÉPTICOS DE USO CLÍNICO
ALCOHOLES
Los alcoholes (etílico e isopropílico) son compuestos orgánicos del agua, usados históricamente en medicina como
antiséptico de heridas., como solvente de otros antisépticos. Los alcoholes habitualmente usados son alcohol etílico o
etanol (70 y 96%) y alcohol isopropílico (70 y 100% ), siendo el etanol menos irritante.

Mecanismo de acción:
• Su eficacia está basada en la presencia de agua, ya que así penetra mejor en las células y bacterias permitiendo el daño a la membrana y rápida
desnaturalización de las proteínas. Su acción es rápida, desde los 15 seg, principalmente en concentraciones de 70%.
Espectro de acción:
• Los alcoholes poseen una acción rápida y de amplio espectro, actuando sobre bacterias gramnegativas y grampositivas, incluyendo micobacterias,
hongos y virus (virus de hepatitis B y VIH), pero no son esporicidas. Este efecto es reversible.
• En general, el alcohol isopropílico es más efectivo como bactericida, y el etílico más potente como virucida.
• El etanol 70% destruye alrededor de 90% de las bacterias cutáneas en dos minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol sin
secarlo. Los alcoholes se inactivan en presencia de materia orgánica.
Indicaciones:
• Asepsia de la piel, antes de la aplicación de inyecciones o de un procedimiento quirúrgico menor, siendo muy eficaz si a continuación se aplica un
yodóforo. También se usa en la desinfección de material no crítico como termómetros y fonendoscopios.
• No se recomienda usarlo sobre heridas pues produce fuerte irritación, precipita las proteínas y forma coágulos que favorecen el crecimiento
bacteriano.
ALCOHOLES
Efectos adversos
• Aplicado brevemente a la piel no causa daño, pero irrita si se deja mucho
tiempo y sequedad de la piel.
• En superficies lesionadas empeora el daño y causa un coágulo bajo el
cual pueden crecer bacterias, por lo que no se utiliza como
antiséptico para heridas abiertas.
• Al volatilizarse puede causar irritación de la mucosa nasal y lagrimal.
• La toxicidad del alcohol isopropílico es dos veces superior a la del etanol.
• Se absorbe a través de la piel y no debe utilizarse en superficies
corporales muy extensas.

Precauciones
• Los alcoholes son volátiles e inflamables, por lo que deben ser
almacenados en condiciones apropiadas. Así mismo, deben dejarse
evaporar completamente si se van a usar en electrocirugía o cirugía con
láser.
YODÓFOROS
Pertenece a los denominados compuestos halogenados. El iodo penetra la pared celular y
actúa como oxidante generando precipitación de proteínas en los microorganismos y muerte
celular.

El más usado es la povidona (polivinilpirrolidona). Povidona iodada 10%, es soluble tanto en


agua como en alcohol. Las presentaciones disponibles son:
• base acuosa, en concentraciones de 0,005% a 10%.
• alcohol iodado al 0,5 y 1%.
• solución jabonosa de povidona yodada en concentración de 5 a 10% (lavador quirúrgico).
• Además, existen los campos de incisión iodados, que consisten en películas de poliéster con
adhesivo acrílico que contienen el iodóforos, a concentración de 0,092 mg/cm2.

Espectro de acción:
• Incluye formas vegetativas de bacterias, hongos, virus, con y sin envoltura lipídica y micobacterias.
• Su latencia de inicio de acción, en ausencia de base alcohólica, es entre las 1,5 y 2 h. Su acción residual
es de 2 a 3 h. En lavado de manso se ha visto 30 minutos.
YODÓFOROS
Indicaciones:
Preparación del sitio quirúrgico previo a una cirugía para la prevención de infección de sitio quirúrgico
(ISQ):
• Clorhexidina gluconato y povidona iodada son los principales antisépticos utilizados para la preparación quirúrgica
de la piel. Pero existe evidencia de superioridad si se utiliza clorhexidina, especialmente en base alcohólica sobre
acuosa. Povidona iodada está indicada en caso de alergia a clorhexidina y es de elección en cirugías que involucren
mucosas como ojo y oído.
Lavado quirúrgico de manos:
• Soluciones jabonosas de gluconato de clorhexidina, povidona iodada y alcohol/clorhexidina son los principales
productos disponibles como lavador quirúrgico. Povidona iodada exhibe menor efecto residual que clorhexidina,

Preparación de la piel para la inserción de catéter venoso central y curación del sitio de inserción:
• Se reserva como alternativa ante alergia a clorhexidina (excepto en lactantes bajo 2 meses de edad) para la
inserción y mantención del catéter venoso central.
YODÓFOROS
Contraindicaciones:
• Alergia a iodo. Se plantea una contraindicación relativa, en base a evaluación costo/beneficio, en recién
nacidos (RN) prematuros. En embarazo y lactancia evitar el uso prolongado, ya que puede atravesar la
placenta y excretase a través de la leche materna.
Efectos adversos:
• Principalmente dermatitis de contacto y quemaduras químicas. Existe la posibilidad de absorción
sistémica de iodo a través de la piel y se ha descrito generación de hipotiroidismo en neonatos, siendo los
RNs de pretérmino más vulnerables, por la mayor permeabilidad de la piel, inmadurez de la glándula
tiroides y efecto Wolf-Chaikof, y disminución del aclaramiento renal. En una revisión sistemática publicada
por Aitken y cols., se encuentra evidencia de disfunción tiroidea transitoria en RNs de pretérmino expuestos
a antisépticos iodados con incidencia entre 12 y 33 casos cada 100 expuestos, y cero casos descritos entre
los no expuestos. Ninguno de los 15 estudios seleccionados evaluó el neurodesarrollo a largo plazo.
Desventajas:
• Inactivación ante la materia orgánica, coloración de la piel y de instrumentos plásticos o de goma, y la
acción corrosiva sobre instrumentos metálicos. Es fotosensible.
CLORHEXIDINA
Clorhexidina

• Es una biguanida, desarrollada en Inglaterra en 1954


accidentalmente y presenta, buena afinidad con la piel, membranas
y mucosas.

Características químicas:

• Es incolora, inodora y de sabor amargo. Estable a temperatura


ambiente y pH entre 5 y 8. Es foto y termosensible. Se inactiva
fácilmente en presencia de materia orgánica.

Mecanismo de acción:
• Es absorbida por las membranas celulares, con importante efecto a
los 20 seg. Afecta la permeabilidad de la membrana celular y
ocasiona precipitación de proteínas y ácidos nucleicos.

Concentraciones:

• Las soluciones de varían de clorhexidina acuerdo a diferentes


concentraciones, vehículo de dilución o tinte.
CLORHEXIDINA
Espectro de acción:

• Tiene un efecto bactericida intermedio, ampliamente activa contra bacterias grampositivas (son las
más sensibles), gramnegativas, anaerobias facultativas y aerobias y en menor medida, contra
hongos y levaduras. Tiene escasa actividad contra Mycobacterium tuberculosis (bacteriostático) y no
es esporicida. Sobresale por su actividad in vitro contra virus con envoltura, tales como herpes
simplex, VIH, citomegalovirus, influenza y virus respiratorio sincicial, presentando menor actividad
contra virus sin manto, como rotavirus, poliovirus y adenovirus.
• Sus ventajas son la rápida acción germicida y su duración prolongada o efecto residual, gracias a
que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel y buen índice terapéutico. Su uso es seguro
incluso en la piel de los RNs (se discute más abajo) y la absorción a través de la piel es mínima.

Tiempo de acción:

• Al asociar clorhexidina con alcohol alcanza mayor eficacia al mejorar la rapidez de inicio
de acción del alcohol con la acción residual de clorhexidina. Va desde 30 seg, a 1 hora si hay
vello. Se recomienda esperar tres minutos antes del inicio de un procedimiento. El alcohol facilita el
acceso al estrato córneo de la piel logrando el efecto residual de hasta 6 horas.
CLORHEXIDINA
CLORHEXIDINA
Efectos adversos:

• Escasas reacciones principalmente de naturaleza alérgica o irritativas de la piel o


mucosas y foto-sensibilidad, siendo mayor a mayor concentración del antiséptico.
• En concentraciones mayores al 2%, clorhexidina es claramente tóxica, tanto para la
córnea como para la conjuntiva ocular. Instilada en el oído medio es ototoxica.
• Puede producir tinción de los dientes y alteraciones temporal del gusto. Se ha descrito
descamación de la mucosa bucal y tumefacción de la glándula parótida.

Contraindicaciones:

• Alergia o hipersensibilidad a clorhexidina, cirugía oftalmológica o neuro-quirúrgica y


no usar para la preparación preoperatoria de la piel de la cara y la cabeza.
• Debe evitarse el contacto con las meninges, y esperar a que se seque previo a una
punción raquídea o espinal para evitar el ingreso de solución durante el procedimiento.
TRICLOSÁN
Triclosán, es una sustancia no iónica, incolora, desarrollada en los años 60. Es un compuesto aromático clorado,
incorporado como antimicrobiano sintético en numerosos productos de consumo en establecimientos de salud y
comunitarios en forma de jabones, detergentes, limpiadores, cremas dentales, desodorantes.
• Mecanismo de acción: bacteriostático a bajas concentraciones (0,1 a 1%) y bactericida en
altas concentraciones (2,5 a 50%). Triclosán entra en las células bacterianas afectando la
membrana celular y la síntesis citoplásmica del ARN, de los ácidos grasos y de las proteínas.
• Espectro de acción:
• Concentraciones de 0,2 a 2% tienen actividad antimicrobiana.
• Se ha visto que los jabones con menos del 1% de triclosán se asemejan a jabones cosméticos.
En cambio, si el jabón contiene más del 1% de triclosán mostró una reducción significativa en
los niveles de bacterias en uso en lavado de manos.
• Su actividad contra microorganismos grampositivos (incluyendo SARM) es mayor que contra los
bacilos gramnegativos, particularmente Pseudomonas aeruginosa. Posee actividad razonable
contra micobacterias y Candida spp., pero su actividad es limitada contra hongos filamentosos.
• Estudios recientes sugieren que puede producir resistencia, particularmente de P. aeruginosa.
TRICLOSÁN
Tiempos de acción (acción/duración):
• Actúa rápidamente y tiene un efecto residual variable de hasta cuatro horas y actividad acumulativa contra
microorganismos residentes y transitorios.
• Su eficacia es inhibida mínimamente en presencia de materia orgánica, y tiene gran afinidad con la piel, no
produciendo irritación ni efectos tóxicos incluyendo unidades de neonatología.
• La efectividad del triclosán puede verse afectada por el pH y los surfactantes base, emolientes, humectantes
y naturaleza iónica de la formulación.
Indicaciones generales:
• Jabones para lavado de manos antiséptico, soluciones en base alcohólica, preservando jabones comunes, y en una
amplia variedad de cosméticos, dentífricos, enjuagues bucales, etc. Se lo utiliza además como desinfectante de
superficies y lavado de manos en la industria de la alimentación. También se le ha usado en el revestimiento de
suturas quirúrgicas, pero no han demostrado efectividad en la reducción de infecciones del sitio quirúrgico.
Contraindicaciones/efectos adversos:
• La mayoría de las formulaciones que contienen < 2% triclosán son bien toleradas, causando inusualmente reacciones
alérgicas.
PRODUCTOS ANTISÉPTICOS

CLORHEXIDINA ALCOHOL POVIDONA YODADA TINTURA DE YODO TRICLOSAN

CONCENTRACIÓN 2-4% 70-90% 7.5% - 10% 1-2% en 70% 0.3 - 2%


ESPECTRO Amplio Amplio Amplio Amplio Regular
ACCIÓN Intermedio Rápida Intermedia Rápido Intermedio
EFECTO Excelente Mínimo Mínima Mínimo Excelente
PERSISTENCIA Alta No posee Intermedia Intermedia Alta
IRRITACIÓN Baja Alta Alta Alta Baja
TOXICIDAD Ototoxicidad Para la piel Reacción Alérgicas Reacciones alérgicas No
INACTIVACIÓN Mínima Alta Alta Sí Mínimo

Se inactiva con cloro, Se absorbe por las


nitrato o jabón. Volátil, sin efecto mucosas. Debe removerse al No afecta
OBSERVACIONES
No afecta los residual, inflamable. No en patología secarse. Pseudomonas.
Mycobacter. tiroídea.
DESBRIDAMIENTO
DESBRIDAMIENTO/DEBRIDAMIENTO
El consiste en la técnica de eliminación del tejido Control del tiempo no
necrótico y la carga bacteriana del lecho de la
herida con el fin de disminuir la infección, el viable. desbridamiento.
dolor, olor y complicaciones, por medios
quirúrgicos o médicos.
Control de la infección e
Para realizar cualquier método de
desbridamiento, se deberá realizar inflamación.
una evaluación integral del paciente, tanto su
salud general como de las características propias Medio ambiente húmedo.
de la herida.
Control del exudado.
La mnemotecnia TIME para optimizar el proceso
de curación: Estimulación de los
bordes epiteliales.
DEFINICIONES

Solución compuesta De composición


por proteínas similar al tejido
(colágeno, fibrina necrótico, pero con
y elastina) y mayor proporción
diversos tipos de de fibrina y
células y cuerpos humedad. Es una
bacterianos que capa viscosa,
forman una costra amarillo-
dura y blanquecina que se
Tejido necrótico: deshidratada, de Tejido esfacelado o desvitalizado: suelta con
color negro, café o facilidad.
grisáceo.
CAUSAS DEL TEJIDO ESFACELADO Y NECRÓTICO
Herida con hematoma o
hipoxia.

Sutura muy tensionada

Infección

Presión excesiva (LPP)

Patologías que afectan la


circulación de los tejidos.
DEBRIDAMIENTO
¿Cuándo no debridar?
• Heridas limpias, no infectadas, libres de cuerpos extraños, con escaso contenido
necrótico o esfacelado.
No tener un fin reparador (paciente terminal)
Heridas secas, gangrenosa o isquémica.

¿Cuándo debridar?
• Cuando tenga abundante tejido necrótico, purulento o una zona extensa
infectada.

¿Qué considerar?
Los objetivos que se desean lograr: rapidez, eficacia, disponibilidad,
selectividad, dolor, riesgo de infección , costo efectividad.
TIPOS DE DEBRIDAMIENTO
Lucilia sericata

Quirúrgico Médico

• De elección en heridas infectadas • Se realiza posterior a


o con alto riesgo de infección, a debridamiento quirúrgico o con
injertar, LPP tipo 3 y 4, tejido esfacelado o necrótico en
cicatrización por 2da intención, heridas tipo 2 ó 3.
pie diabético II a V. • Puede ser mecánico, enzimático,
• Consiste en eliminar el tejido autolítico o biológico (Terapia de
necrótico o esfacelado mediante Maggot).
un bisturí o tijera en pabellón
quirúrgico o sala de
procedimiento.
DEBRIDAMIENTO MECÁNICO: TÉCNICA
• Realizar el lavado por arrastre mecánico de la herida con
suero fisiológico, Ringer lactato o agua bidestilada.

• Dejar una gasa tejida de algodón humedecida con suero,


esperando que se seque y adhiera al tejido necrótico o
esfacelado.

• Sellar con apósito tradicional.

• Retirar después de 24 horas o el tiempo necesario ara que se


adhiera, removiendo la gasa para retirar el tejido adherido
a la tela.

• Repetir las veces que sea necesario hasta conseguir el


desbridamiento total.
DEBRIDAMIENTO CORTANTE O PARCIAL
Se retirará de forma selectiva el tejido necrótico. Habitualmente se
llevará a cabo en varias sesiones, por lo tanto, podrá combinarse
con otros tipos de desbridamiento.

La retirada podrá hacerse en forma de ‘loncheado’, haciendo


pequeños cortes que faciliten el desbridamiento por otro medio o
retirando el tejido por completo.

Contraindicado en úlceras no cicatrizables por poco aporte


vascular en el tejido.

Las ventajas de este método es que permite una eliminación


selectiva del tejido desvitalizado y combinarlo con otros tipos de
desbridamiento.

Desventaja: es un procedimiento bastante doloroso y con riesgo


de sangrado. Mayor cuidado con pacientes que tomen
antiagregantes plaquetarios y en heridas cavitadas.
DEBRIDAMIENTO MECÁNICO: TÉCNICA
Ventajas:

• Comienza a actuar a corto plazo.

Desventajas:

• El debridamiento es lento.
• Es incómodo para el paciente.
• Puede ser doloroso.
• No es selectivo, eliminando tejido necrótico/esfacelado
y de granulación.
• Requiere tejido que se adhiera a la gasa.
No olvides dejar tus consultas o
inquietudes sobre esta
¿PREGUNTAS? presentación en el “Foro de
Consultas” de la semana 1 en
Canvas.
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Del Río-Carbajo L. y Vidal-Cortés P. Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Med
Intensiva. 2019; 43(S1): 7-12 https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
2. Diomedi A, Chacón E, Delpiano L, Hervé B, Jemenao M. I., Medel M et al . Antisépticos y
desinfectantes: apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones
Asociadas a la Atención de Salud, Sociedad Chilena de Infectología. Rev. chil. infectol. [Internet].
2017 Abr [citado 2022 Oct 01] ; 34( 2 ): 156-174. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000200010&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000200010
3. División de Salud de las Personas, MINSAL, Chile. Manejo y Tratamiento de Heridas y Úlceras.
Debridamiento y Manejo de Heridas Infectadas., Serie de Guías Clínicas 3.

También podría gustarte