Está en la página 1de 136

Matemática

Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de


2.º grado de la EEB

AUTORIDADES:

Presidente de la República
MARIO ABDO BENÍTEZ

Ministro de Educación y Ciencias


RICARDO NICOLÁS ZÁRATE ROJAS

Viceministra de Educación Básica


ALCIRA SOSA PENAYO

Dirección General de Desarrollo Educativo


ZULMA PATRICIA MORALES FERNÁNDEZ

Dirección General de Primer y Segundo Ciclo


de la Educación Escolar Básica
MARCELO JULIÁN ESQUIVEL ROLÓN
Ministerio de Educación y Ciencias

Directora de Currículum
MARÍA GLORIA PEREIRA

Jefa del Departamento de Apoyo para la


Implementación Curricular en Medios Educativos
MAURA GRACIELA LÓPEZ JARA

Jefa del Departamento de Evaluación Curricular


NIDIA ESTHER CABALLERO DE SOSA

Jefa de Departamento de Diseño Curricular


CARMEN SUSANA BENÍTEZ PRIETO

Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas


MARÍA ISABEL ROA

Directora de Gestión Pedagógica de Primer y


Segundo Ciclo
VICENTA CAÑETE

Jefa del Departamento de Primer Ciclo


FÁTIMA PATRICIA CONCEPCIÓN
OSORIO ÁLVAREZ

Jefa del Departamento de Segundo Ciclo


FÁTIMA LUCÍA CÁCERES ROLÓN

Coordinador del Proyecto Jornada


Escolar Extendida
CAROLINA GAMARRA
ANÁLISIS CURRICULAR
Especialista en Innovaciones Pedagógicas Carmen Susana Benítez Prieto
TERESA DEJESÚS OVIEDO GONZÁLEZ Sixta María Sosa Araujo
Nelsi Perla Román Giménez
Consultoras Nacionales JEE- MEC Gladys Beatriz Pastor Cáceres
MARTA HOCHSZTAJN DE MARÍN Luciano Vera Aguilera
PAOLA LEONARDA FLORENTÍN DE GAUTO Daniela Concepción Benítez Fernández
LISA ESTER SOTELO RUÍZ DÍAZ Maura Graciela López Jara

PRIMERA EDICIÓN, 2022


ISBN: 978-99925-297-1-3
Asunción - Paraguay
Impreso en Paraguay

© 96 desafíos digitales de Matemática. 1ero a 6to grado. OMAPA.


Elaborado por Editorial En Alianza S.A. y Softdreams S.R.L para Omapa.

© MEC Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden
reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información en
ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o
electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del MEC.
Presentación

Los materiales educativos entregados forman parte de una política


curricular del Ministerio de Educación y Ciencias, en el marco del
diseño e implementación de innovaciones pedagógicas (Plan de
Acción Educativa 2018 – 2023), cuyo objetivo general es mejorar la
calidad educativa.

Estos cuadernos de aprendizaje tienen la finalidad didáctica de


plasmar las experiencias de las diferentes áreas curriculares, dentro
o fuera del aula.

Están adecuados a los indicadores que ayudan a evidenciar el


desarrollo de las capacidades de los niños y de las niñas, a las
experiencias y contenidos planteados. Promueven la creatividad, el
pensamiento crítico y la autonomía.

En cada cuaderno de aprendizaje se destaca la propuesta de registro


de las emociones y sentimientos de los niños, dentro de las actividades
propuestas. Se plantean también numerosas oportunidades para la
reflexión cognitiva y metacognitiva, además, rutinas de pensamiento
gradualmente más complejas, que apuntan a los niveles de
pensamiento de orden superior.

Cada actividad específica preparada en este cuaderno tiene su


mención y orientación en las guías del docente, y conservan una
estructura lógica similar a las planificaciones de las mismas, ordenadas
y estimadas para todo el año escolar; el título y el código de experiencia
están unificados para facilitar su correlación. Además, los abordajes
interdisciplinarios de los saberes, bajo una estructura curricular de
unidades y subunidades, permiten robustecer los aprendizajes para
que se afiancen las capacidades hacia el logro de competencias por
cada ciclo escolar.

Hi’ãnteko kyre’ÿme ñañeha’ã ñande raperãre. Py’ÿíkena ñañemboja


arandukáre, ha ñañomoirûmeme hese. Arandu ningo oha’ãrõmintehína
ñandepojái hese; nokañymo’ãi ñandehegui jaikóramo hapykuéri.

Ministerio de Educación y Ciencias


Cuaderno de aprendizaje para el estudiante
de 2.º grado de la EEB

Este material educativo ha sido elaborado por

para el Ministerio de Educación y Ciencias.

Dirección general:
Gabriela Gómez Pasquali
Coordinación pedagógica:
Rodrigo Vásquez Acuña
Asistente de coordinación:
Nair Aguilera
Coordinación autoría:
Eduardo Mancera Martínez
Ana Vilchis Albiter
Autoría:
Guadalupe Macías Gutiérrez
Coautoría y edición:
Ingrid Wagener

Proyectos integradores y
actividades lúdicas
Coordinación:
Liú Ficorilli Gómez
Asistente de coordinación:
Bárbara Ávalos Ramírez
Autoría:
Karimi Villagra Ozuna

Coordinación recursos digitales:


Gianpaolo Ficorilli

Traducción al guaraní:
Mirta Martínez
Héctor Alcides Riquelme
Eva Graciela Florentín
Corrección matemática:
María Aidée González
Corrección de estilo:
Lissette Vaillant Mantero
Carmen Araya Rodríguez

Coordinación diseño y diagramación:


Karina Palleros
Diagramación:
Rossana Paniagua
Ilustración:
Lorena Barrios
Shutterstock.com
Índice de contenido

Clase Título Página

M1 Los números hasta el mil 1


M2 ¡A contar! 1
M3 ¿Puede un número tener diferentes valores? 2
M4 ¿Son cantidades equivalentes? 3
M5 ¿Cuál es mayor? 4
M6 ¿Cuál es el número siguiente? 5
M7 ¿Son equivalentes? 6
M8 ¡A unir conjuntos! 7
M9 Un paseo por lo aprendido 7
M10 Evaluación formativa 1 8

M11 ¿Son o no son subconjuntos? 9


M12 Unidades de mil 9
M13 Uno para componer cada número 10
M14 Vamos a ordenar 11
M15 Armemos subconjuntos todos juntos 12
M16 Secuencias 13
M17 A sumar 14
M18 Seguimos con sumas 15
M19 Sigamos las flechas 15
M20 Evaluación formativa 2 16

M21 ¿Horizontal o vertical? ¡Da igual! 17


M22 ¿Cómo se lee? 18
M23 Descomponiendo números 18
M24 ¡Vamos a comprobarlo! 19
M25 Comparando números 20
M26 Propiedad conmutativa: Cambio, ¡pero da igual! 21
M27 Propiedad asociativa: Asociando y calculando 22
M28 El cero en la adición 23
M29 Jugando con números y sus propiedades 23
M30 Evaluación formativa 3 24

M31 Reagrupando en la decena 25


M32 Practicando reagrupaciones 26
M33 ¡Llegamos a 10 000! 26
M34 Descomposiciones y equivalencias 27
M35 Comparando cantidades de seres vivos 28
M36 Reagrupando en la centena 29
M37 Practicando adiciones 30
M38 ¡Muchos problemas! 31
M39 Desafíos de adición 31
M40 Evaluación formativa 4 32
Matemática 2 V
Clase Título Página

M41 ¿En qué lugar quedó? 33


M42 ¡A ordenar! 34
M43 ¡A restar! 34
M44 ¿Cuál es la diferencia? 35
M45 ¡Más restas! 36
M46 Guaraníes 37
M47 ¿Cuánto dinero ahorrado? 38
M48 Problemas con restas 39
M49 Preguntas y respuestas 39

M51 Resolviendo problemas paso a paso 40


M52 Reagrupando en la decena 41
M53 Más problemas paso a paso 41
M54 Restas desafiantes 42
M55 Juntando tapitas por un bien común 43
M56 A resolver problemas 44
M57 ¿Con suma o con resta? 45
M58 Adiciones con sumandos iguales 46
M59 Datos perdidos 46
M60 Evaluación formativa 5 47

M61 Las tablas del 1 y del 2 48


M62 La tabla del 5 49
M63 La tabla del 10 50
M64 ¿Y si cambiamos el orden de los factores? 50
M65 ¿Qué multiplico primero? 51
M66 ¡Qué fácil multiplicar por el elemento neutro! 52
M67 Resolviendo problemas con varias operaciones 53
M68 Repartos equitativos 54
M69 Problemas de multiplicación 54
M70 Evaluación formativa 6 55

M71 El reparto y la multiplicación 56


M72 Repartir para resolver problemas 56
M73 Repartiendo paso a paso 57
M74 Más problemas con reparto 58
M75 La despensa del 2.° grado 59
M76 Datos, incógnitas y operaciones 60
M77 ¡Vamos a inventar problemas! 61
M78 Problemas inventados 62
M79 ¡Más problemas! 62
M80 Evaluación formativa 7 63

M81 Cálculo mental con dobles 64


M82 Cálculo mental aplicando la propiedad conmutativa de la suma 65
M83 Cálculo mental aplicando la propiedad conmutativa de la multiplicación 65
M84 Descomposiciones para hacer cálculos mentales 66
M85 Los criterios en los patrones 67
M86 Vamos a describir patrones 68
M87 A continuar las secuencias 69
M88 A inventar patrones 70
M89 Cálculo mental y patrones 70
M90 Evaluación formativa 8 71

VI Matemática 2
Clase Título Página

M91 Secuencias con sumas y restas 72


M92 Secuencias con multiplicación 72
M93 Secuencias con figuras geométricas 73
M94 Encuentra el error 74
M95 Realicemos dobles en cálculos de alimentos 75
M96 La maqueta de la comunidad 76
M97 Lo que hay en los mapas 77
M98 Rutas en un mapa 78
M99 A inventar secuencias y descubrir errores 78
M100 Evaluación formativa 9 79

M101 Los croquis 80


M102 ¡Vamos a hacer un croquis! 80
M103 Cuerpos redondos 81
M104 Cuerpos redondos en objetos cotidianos 82
M105 Poliedros 83
M106 Poliedros en objetos cotidianos 84
M107 Plantillas 85
M108 ¿Con cuál plantilla se arma? 86
M109 ¡Vamos a armar un prisma! 86

M111 Las regiones de una figura 87


M112 Elementos de las figuras 87
M113 ¡Vamos a clasificar figuras! 88
M114 ¿Cuál figura sufrió rotación? 89
M115 Nos orientamos para llegar a distintos destinos 90
M116 ¿Qué figuras sufrieron traslaciones? 91
M117 ¿Es simétrica? 92
M118 ¿Cuántos ejes de simetría tiene? 93
M119 Figuras simétricas 93
M120 Evaluación formativa 10 94

M121 Ejes de simetría en objetos 95


M122 Perímetro 95
M123 ¿Cómo calculamos el perímetro? 96
M124 ¡A calcular el perímetro de algunos triángulos! 97
M125 Vamos a calcular el perímetro de algunos cuadrados 98
M126 El perímetro de los rectángulos 99
M127 Cálculo del perímetro con multiplicación 100
M128 ¿Cuánto miden los lados? 101
M129 El perímetro de los polígonos 101
M130 Evaluación formativa 11 102

M131 ¡A trazar cuadrados! 103


M132 Vamos a construir rectángulos 103
M133 ¿Cuánto mide? 104
M134 ¿Cuál pesa más? 105
M135 Diseñando señales de tránsito con figuras geométricas 106
M136 ¿A cuál le cabe más? 107
M137 ¿Con el metro o con el centímetro? 108
M138 Las fracciones del metro 109
M139 Medición 109
M140 Evaluación formativa 12 110

Matemática 2 VII
Clase Título Página

M141 ¿Kilogramos o gramos? 111


M142 Las fracciones del kilogramo 111
M143 El litro y sus fracciones 112
M144 La hora y el minuto 113
M145 Las fracciones de la hora 114
M146 El reloj analógico 115
M147 El calendario 116
M148 Problemas de medición 117
M149 Unidades de peso, capacidad y tiempo 117
M150 Evaluación formativa 13 118

M151 Encuestas 119


M152 Tablas de conteo 119
M153 Tablas de frecuencia 120
M154 Gráficos de barras 121
M155 Armemos pájaros de papel que vuelan 122
M156 ¡A analizar el gráfico! 123
M157 ¡Vamos a hacer pictogramas! 124

VIII Matemática 2
Cómo está organizado el libro

Número de clase

Actividades para completar, con


consignas en español y guaraní

Actividades para realizar en el cuaderno.


Tembiapokuéra rejapótava kuatiahaípe

Actividades de evaluación
formativa

Matemática 2 IX
En estos enlaces encontrarás divertidos desafíos matemáticos
que podrás disfrutar desde un celular o computadora con Internet.
Pide ayuda a un adulto para ingresar a los juegos y... ¡A disfrutar!

Desafío 1 Desafío 2 Desafío 3

qr.omapa.org id: 38 qr.omapa.org id: 39 qr.omapa.org id: 40

Desafío 4 Desafío 5

qr.omapa.org id: 41 qr.omapa.org id: 42

X Matemática 2
M1 Los números hasta el mil

¡A practicar!
1 Relaciona. Emoñondive ohóva ojuehe.
a)
191 Trescientos setenta y cuatro

b)
805 Ciento noventa y uno

c)
550 Quinientos cincuenta

d)
374 Ochocientos cinco

2 Completa la tabla. Emyenyhẽ tenda nandiha.

a) 118

b) Doscientos nueve

c) 483

d) Setecientos

e) 506

3 Adivina. Mba’emotepa.
a) ¿Cuál es el número que está formado por dos números 9, un 0 y es mayor que 950?

b) ¿Qué número tiene dos 2, termina en 0 y es menor que 295?

c) Es un número que está entre el 148 y 158 y termina en 0.

M2 ¡A contar!

1 Realiza las actividades en tu cuaderno. Ejapo ã tempiapo nde kuatiahaípe.


Participa en los conteos. Atrévete a contar hacia adelante y hacia atrás. Pon mucha
2 atención y toma nota en tu cuaderno. Peipapa oñondive. Eñeha’ã eipapa tenonde ha
tapykue gotyo. Ejesareko porã ha ehai nde kuatiahaípe.

Matemática 2 1
M3 ¿Puede un número tener diferentes valores?

¡Vamos a aprender!

1 Emoĩmba he’íva eiporúvo papapykuéra oĩva tendápe. Completa los enunciados usando los
números de la tabla.

7 70 700 6 60 600

a) En el número 907 el valor del 7 es


b) En el número 638 el valor del 6 es
c) El valor del 7 en el número 742 es
d) En el número 360 el valor del 6 es
e) El valor del 7 en el número 276 es

2 Ehai papapy ha ejapo descomposición aditiva. Escribe el número y su descomposición aditiva.

c d u c d u c d u

6 0 0 2 0 0 7 0 0

1 0 9 0 0

3 5 1

a) b) c)

3 Ehai marandu oñeikotevẽva. Completa la información que falta.

4 centenas + 8 decenas + 2 unidades = = 482

= 900 + 0 + 4 =

= = 359

8 centenas + 0 decenas + 0 unidades = = 800

= 100 + 10 + 1 = 111

4 Ehai descomposición aditiva rupive. Escribe la descomposición aditiva.


a) 789 =
b) 455 =
c) 207 =

2 Matemática 2
M4 ¿Son cantidades equivalentes?

¡Vamos a aprender!

1 Responde. Embohovái.
Escribe el número que está representado.

¿Son equivalentes los grupos de bloques?

2 Marca con un las afirmaciones correctas y con una O las incorrectas. Ehai  oĩ porãrõ
ha O oĩ vairõ.
a) 25 es igual a 1 decena y 15 unidades.
b) 300 es igual a 30 decenas.
c) 820 es igual a 6 centenas y 20 decenas.
d) 423 es igual a 4 centenas, 2 decenas y 3 unidades.
e) 761 es igual a 7 centenas 4 decenas y 20 unidades.

3 Responde. Embohovái.
La profesora pidió a cuatro de sus estudiantes que tomaran 518 en bloques multibase.
Los bloques que tomaron fueron:
Ana Rubén Luis Irma
4 centenas 5 centenas 4 centenas
5 centenas
11 decenas 0 decenas 10 decenas
18 unidades
8 unidades 8 unidades 18 unidades

¿Quién se equivocó? ¿Por qué?

4 Encuentra formas equivalentes de representar los siguientes números. Ejuhu mba’éichapa


ikatu ojehai ambue hendáicha ojoja hag̃ua ã papapýre.

640 103

Matemática 2 3
M5 ¿Cuál es mayor?

¡Vamos a aprender!

1 Emongora papapy tuichavéva tenda peteĩteĩgui. Rodea el número mayor de cada grupo.

a) 99 54 9 500 47 c) 20 301 6 80 18

b) 111 97 60 19 25 d) 37 99 4 890 79

2 Emoha’anga jakare papapykuéra mbytépe. Dibuja el cocodrilo entre los números.

a) 389 489 701 201 935 835

b) 581 521 316 376 743 753

c) 423 428 197 190 872 879

3 Embojoja papapy, ehai >, < térã =. Compara los números, escribe >, < o =.

128 821 230 230 560 56 900 999

4 Embojoja papapy ha ehai mba’éichapa rejapo. Compara los números y escribe


en qué te fijaste para hacerlo.

495 492

357 99

955 955

641 680

48 480

700 699

5 Emohenda ko’ã papapy michĩvévagui ohóvo tuichavévape. Ordena los grupos de


números de menor a mayor.

624 642 64 196 19 199

4 Matemática 2
M6 ¿Cuál es el número siguiente?

¡Manos a la obra!

1 Completa las secuencias. Emoĩmba papapy tapykuegua.

a) 22, 26, 30, , , , , , ,

b) 55, 65, , , , , , , ,

c) 31, 131, , , , , , , ,

2 Une los puntos de mayor a menor y descubre el dibujo. Embojoaju kytakuéra hetavévagui
mbovyvéva gotyo ha ejuhu ta’anga.

900

100
1000

800

200 700

600
400
300

500

3 Escribe los números que siguen. Ehai papapykuéra ojoapykuerigua.

a) 60, 57, , , , , , , ,

b) 106, 96, , , , , , , , ,

c) 900, 800, , , , , , , ,

4 Completa los números que faltan. Emoĩmba papapykuéra ndaipóriva.

a) 14, , , 20, 22, , , , ,

b) 100, , , , , , , 800, 900

c) 155, , , , , 180, 185, , , 200

Matemática 2 5
M7 ¿Son equivalentes?

¡Manos a la obra!

1 Embosa’y umi atygua hyepypegua jojáva. Colorea los elementos de los conjuntos que
son equivalentes.

E L N R

2 Ojojápa térã nahániri. ¿Son o no son equivalentes?

J M C E

3 Emongurusu umi aty hyepypegua jojáva aty P rehe. Tacha los conjuntos que son
equivalentes al conjunto P.

6 Matemática 2
M8 ¡A unir conjuntos!

¡Manos a la obra!

1 Observa los conjuntos A y B. Emaña A ha B aty rehe.


a) Dibuja los elementos de la unión de los conjuntos. Emoha’ãnga umi mba’e rehegua ojoajúva.
A B AUB

b) Dibuja los elementos de los conjuntos. Emo’anga umi mba’e aty rehegua.

A={ , , , } B={ , , }

AUB={ , , , , , , }

2 Responde. Embohovái.
M O P Q R

a) ¿Representa el conjunto M U O al conjunto P?

¿Por qué?

b) ¿Representa el conjunto M U O al conjunto Q?

¿Por qué?

c) ¿Representa el conjunto M U O al conjunto R?

¿Por qué?

M9 Un paseo por lo aprendido

1 Realiza las actividades en tu cuaderno. Ejapo ã tempiapo nde kuatiahaípe.

Realiza las actividades de refuerzo propuestas. Toma nota en tu cuaderno y pregunta


2
siempre que te surja alguna duda. Ejapo tembiapokuéra oĩva omombaretéva kuaapy.
Ehai nde kuatiahaípe ha eporandu katuete oĩ jave mba’e nahesakãporãiva.

Matemática 2 7
M10 Evaluación formativa 1

Lo que aprendimos

1 Eiporavo oĩ porãva ha ehaiguy. Elige la opción correcta y subráyala.


1. ¿Cuál es el valor de 9 en el número 951?
a) 900 b) 90 c) 9

2. ¿Cuál es el número representado con los bloques?

a) 855 ochocientos cincuenta y cinco

b) 558 quinientos cincuenta y ocho

c) 585 quinientos ochenta y cinco

3. ¿Qué números continúan la secuencia 75, 175, 275…?


a) 195, 200, 205 b) 200, 300, 400 c) 375, 475, 575

4. ¿Qué número corresponde a la descomposición aditiva 700 + 90 + 2?


a) 297 b) 792 c) 972

5. ¿A qué es igual 300?


a) 30 decenas b) 30 unidades c) 30 centenas

6. ¿Cómo se escribe el número ochocientos cinco?


a) 8005 b) 805 c) 85

7. ¿Qué signo debe ir en 629 621?


a) > b) < c) =

8. ¿Cuál conjunto es equivalente al conjunto S? S

a) F b) L c) M

D E
9. ¿Cuál es el conjunto D U E?

a) A b) B c) C

8 Matemática 2
M11 ¿Son o no son subconjuntos?

¡Vamos a aprender!

1 Colorea los subconjuntos de J. Embosa’y umi J subconjuntos.

A B

C D

2 Encierra en los subconjuntos de F. Emongora umi F subconjuntos.

F={ , , , , , , }

A={ , , , , }

B={ , , }

C={ }

3 Dibuja un subconjunto de F. Emoha’anga peteĩ subconjunto F atýgui.

D={ , , }

M12 Unidades de mil

1 Sigue las indicaciones que recibirás para hacer representaciones de unidades de mil en
las diferentes actividades. Ejapo oje’éva ndéve rehechauka hag̃ua opaichagua tembiapo
osẽva unidades de mil rehegua.

Matemática 2 9
M13 Uno para componer cada número

¡Vamos a aprender!

1 Embosa’y tendápe papapykuéra osẽ hag̃ua asu gotyo oĩva papy. En la tabla colorea los
números que componen la cantidad de la izquierda.

a) 4000 5000 2000 3000 2000

b) 8000 2000 7000 6000 3000

c) 6000 1000 1000 7000 4000

d) 9000 2000 4000 1000 5000

e) 7000 4000 2000 8000 1000

2 Embojoaju yso’i yva ojueheguáva rehe. Une cada gusanito con la manzana que le corresponde.

1000 7000
1000
3000

3000 3000
6000
3000
2000 2000
2000 8000

4000 3000

5000
1000 5000
1000
1000
9000

3 Emoĩmba papapy oĩ hag̃ua descomposición aditiva. Completa la descomposición aditiva.

a) 2000 = 1000 +

b) 3000 = 1000 +

c) 4000 = 1000 +

d) 5000 = 1000 +

e) 6000 = 2000 + +

f) 7000 = 2000 + +

g) 8000 = + +

h) 9000 = + +
10 Matemática 2
M14 Vamos a ordenar

¡Manos a la obra!

1 Escribe el símbolo >, < o =. Ehai >, < térã = techaukaha.

a) 8000 8000 b) 5000 6000 c) 1000 2000

d) 7000 9000 e) 4000 1000 f) 3000 3000

g) 2000 3000 h) 6000 4000 i) 9000 5000

2 Ordena las unidades de mil. Emohenda unidades de mil rehegua.

a) 5000 1000 8000 6000 2000 9000

> > > > >

b) 4000 6000 1000 7000 5000 9000

< < < < <

c) 9000 2000 5000 4000 8000 3000

> > > > >

3 Escribe los números que faltan en las rectas numéricas. Ehai papapykuéra oñeikotevẽva
tysýi ikare’ỹvape.

a)
1000 2000 5000

b)
2000 5000 9000

Matemática 2 11
M15 Armemos subconjuntos todos juntos

Subconjuntos. Roles en diferentes grupos

1 Emoha’anga atygua B-pe mboýpa ityvýra peteĩ ne irũ ne mbo’ehakotypegua ha atygua


C-pe mboy teindýrapa oreko ambue ne irũ. Dibuja en el conjunto B la cantidad hermanos de
un compañero de tu clase y en el conjunto C la cantidad de hermanas de otro compañero.

12 Matemática 2
M16 Secuencias

Recuerda
1 Colorea las unidades completas de mil y une con de menor a mayor, los números
de la secuencia formada. Embosa’ypaite unidades de mil rehegua ha embojoaju papapy
mbovyvévagui hetavéva gotyo, umi papapy tysýipe.

9000 4800 0008 8000

0007 5020 2000 2011

3020 1000 4004 6001

4000 9009 3000 7000

8020 5000 6000 0120

2 Completa. Emoĩmba.

4000, 5 000, , , 8000,

9000, , , , 5000, , , , 1000

Encuentra los errores, táchalos y escribe los números correctos. Ejuhu ojejavyha,
3
emongurusu ha ehai papapy oĩ porãva.

a) 9000, 8000, 5000, 6000, 5000, 4000, 3000, 2000, 1000

b) 9000, 6000, 7000, 6000, 8000, 4000, 2000, 2000, 1000

4 Resuelve. Emyesakã.
a) José lleva 9000 hojas blancas para entregar en las papelerías. Deja en cada papelería
un paquete de 1000 hojas. ¿Cuál es la secuencia del número de hojas que le van
quedando después de cada entrega?

9000

b) En una juguetería, cada día fabrican 1000 muñecas. Escribe la secuencia con los
números de muñecas que fabrican en 9 días.

Matemática 2 13
M17 A sumar

¡Manos a la obra!

1 Emyesakã. Resuelve.
• Jaime y Óscar quieren juntar sus balitas.
a) ¿Cuántas balitas tiene Jaime?
b) ¿Cuántas balitas tiene Óscar?
c) ¿Cuántas balitas tienen juntos?
d) Dibújalas.
ime c ar Ó s c ar
Ja Ós ey
m

i
Ja
e) Representa la adición de las balitas y su resultado:

• Sofía y Ruth quieren juntar sus bloques.


fía th
So Ru

a) ¿Cuántos bloques tiene Sofía?


b) ¿Cuántos bloques tiene Ruth?
c) ¿Cuántos bloques tienen juntas?
d) Representa la adición de los bloques y su resultado:

• Alicia y Rocío quieren juntar sus cuentas para armar una pulsera.
icia cío
Al Ro

a) ¿Cuántas cuentas tiene Alicia?


b) ¿Cuántas cuentas tiene Rocío?
c) ¿Cuántas cuentas tienen juntas?
d) Representa la adición de las cuentas y su resultado:

14 Matemática 2
M18 Seguimos con sumas

¡A practicar!

1 Resuelve. Emyesakã.
• Alfonso tiene un conjunto de 8 autitos. Le regalaron . Dibújalos en el conjunto A.

a) Luego de recibir los autitos de regalo, ¿cuántos


autitos tiene Alfonso en total?

b) ¿Cómo se escribe la operación para calcular el


total de autitos?

• Eva tiene un conjunto de 9 tacitas. Su mamá le regaló estas tacitas


y Eva las agregó a su conjunto. Dibújalas en el conjunto B.

a) Luego de recibir el regalo de su mamá, ¿cuántas


tacitas tiene Eva en total?

b) ¿Cómo se escribe la operación para calcular la


cantidad total de tacitas?

• La profesora hizo un conjunto de números para sus estudiantes y les pidió que agreguen
estos: 897 451 910 9000 564 199

C 19 20 500
42 18 60 a) ¿Cuántos números tendrá el conjunto C luego de
agregarle los 6 números que faltan?
33
741 43 b) ¿Cómo se escribe la operación para calcular la
cantidad total de números que tiene el conjunto C?
1000

M19 Sigamos las flechas

1 Aplica lo que has aprendido y resuelve en grupo los problemas que te dará tu profesor.
Comparte tus ideas y estrategias con tus compañeros para encontrar la mejor manera
de resolverlos. Eipuru reikuaáva ha emyesakã atýpe umi apañuái ome’ẽtava ndéve ne
mbo’ehára. Eikuaauka ne apytu’ũ roky ha peheka tape ikatu hag̃ua pemohu’ã hekoitépe.
Matemática 2 15
M20 Evaluación formativa 2

Lo que aprendimos

1 Embosa’y V temimbo’e he’írõ añetegua térã F ijapu ramo. Colorea V si lo que dice cada
estudiante es verdad o F si es falso.

9000, 8000, 7000, 2000 + 2000 + 2000


6000, 5000 forman es la descomposición
7000 < 9000
una secuencia. aditiva de 7000.

V F V F V F

2 Ehaiguy oĩ porãva. Subraya la opción correcta.


• ¿Cuál es la adición que representa la agrupación de los conjuntos?

L M

a) 6 + 7 = 13 b) 5 + 8 = 13 c) 6 + 8 = 14

• Ingrid tiene un conjunto de hojas secas, Isaac le regaló 7 hojas.


¿Cuántas hojas tiene Ingrid luego de recibir el regalo de Isaac?

a) 10 b) 16 c) 17

16 Matemática 2
M21 ¿Horizontal o vertical? ¡Da igual!

1 Suma los puntos. Emboheta umi kyta oĩva.

+ + +

+ = + = + =

2 Resuelve. Emyesakã.
Escribe en forma horizontal y vertical la adición. Ehai ñeno ha ñembo’ýpe mbohetave.

a) En una granja hay 12 gallinas y 5 vacas. ¿Cuántos animales hay en la granja?

+ =
+

b) En el gimnasio hay 6 pelotas de fútbol y 3 de básquetbol. ¿Cuántas pelotas hay en el


gimnasio?

+ = +

c) Aldo tiene10 balitas y Adán 5. Si juntan sus balitas, ¿cuántas balitas tienen entre los dos?

+ =
+

Matemática 2 17
M22 ¿Cómo se lee?

¡Manos a la obra!

1 Ehai papy ha tai rupive umi papapy ojehechaukáva. Escribe con números y letras los
números representados.
a) um c d u
8 0 0 0
3 0 0
2 0
7
um c d u

b) um c d u
5 0 0 0
1 0 0
4 0
3
um c d u

c) um c d u
1 0 0 0
9 0 0
6 0
4
um c d u

2 Ehai ko’ã papapy techapyrãme oĩháicha. Escribe los números como en el ejemplo.

3512 Tres mil quinientos doce


a) 6789
b) 9876
c) Cinco mil doscientos cincuenta y ocho
d) 7400
e) Dos mil treinta y cinco

M23 Descomponiendo números

1 Ejapo ã tembiapo nde kuatiahaípe. Realiza las actividades en tu cuaderno.


Ehai pe descomposición umi papapy oñeme’ẽvagui. Escribe la descomposición de los
2 números que se proponen.
3 Ehechakuaa papapy ohóva peteĩteĩ descomposición rehe. Descubre el número que
corresponde a cada descomposición.

18 Matemática 2
M24 ¡Vamos a comprobarlo!

¡Manos a la obra!

1 Forma los números y une con las colecciones equivalentes. Ejapo papapykuéra ha
embojoaju umi aty ipapapy jojáva
100
100 100 100
100 10 100 100 1
100 100 1 10 100 100 1
1 1000 10 1 1
100 100 1 100 100
10 1000 10 1 1
100 100 1 100 1 100 100 1
10 10
1000 100 100 1 1000 100 1 1000 100 1
10 10 1 100 10
1 1
1000 100 100 10 1 1000 100 10 1 1000 100 100 10 1

10
10 10
1 10 10
100 1 1 10 10
1 1 1000 10 10 1
100 1 1 1
1000 1000 10 1000 10 10
100 1 1 1
10 10 10
1000 100 1 1000 100 1 1000 100 1
10 1 10 1 10 10 1
1000 100 10 1 1000 100 10 1 1000 100 10 10 1

2 Colorea la V si es verdadero o la F si es falso. Embosay V añete ramo térã F japúrõ.

a) 6500 es igual a 6 unidades de mil y 5 centenas. V F


b) 8945 es igual a 8 unidades de mil, 9 centenas y 45 unidades. V F
c) 1374 es igual a 12 centenas, 7 decenas y 4 unidades. V F
d) 5190 es igual a 5 unidades de mil, 19 centenas y 9 unidades. V F
e) 9256 es igual a 8 unidades de mil, 12 centenas y 56 unidades.
V F
3 Escribe formas equivalentes de representar los números. Ehai mba’éichapa
oñemoambuekuaa ã papapy ojoja jey hag̃ua.

4200 3020

Matemática 2 19
M25 Comparando números

¡Vamos a aprender!

1 Ehai papapykuéra ha ta’anga techaukaha > térã <. Escribe los números y el símbolo > o <.

10 100
10 1
100 1000 100
10 1 1 10 1
100 1 1000 100 1 1000 1 100 1 1
10 10 1 10
1 1 1 1
100 10 1 100 10
1000 100 10 1 1000 100 10 1 1 1
100 10 1 100 10 1 1

Embojoja papapykuéra oĩva tenda valor posicional-pe. Ehai > térã < ohóva mbytépe.
2
Compara los números en las tablas de valor posicional. Escribe el símbolo > o <.

2702 2708 6935 6535 7481 5481 1928 1929

um c d u um c d u um c d u um c d u

3 Emoĩmba >, < térã =. Completa con >, < o =.

a) 926 9260 b) 8129 812 c) 999 2467

d) 5289 5280 e) 3891 5391 f) 7025 7025

g) 4258 4258 h) 1945 1900 i) 6308 6208

20 Matemática 2
M26 Propiedad conmutativa: Cambio, ¡pero da igual!

¡A practicar!

1 Aplica la propiedad conmutativa y comprueba. Eiporu propiedad conmutativa ha ejapo mboheta.

+ = + 6 + 2 = + 5 + 4 = +

11 = 11 = =

6 9
+ + + + + +
4 3

9 9

2 Resuelve la adición que te parezca más fácil. Emyesakã mboheta hasy’ỹvéva ndéve.
9 5 2 8 7 3
+ + + + + +
5 9 8 2 3 7

3 Aplica la propiedad conmutativa para resolver los problemas. Eiporu propiedad conmutativa
emyesakã hag̃ua ko’ã apañuái

a) Nidia tiene 9 naranjas y 6 mandarinas. ¿Cuántas frutas tiene?

+ = +

Respuesta:

b) En Paraguay hay 8 especies de aves y 4 especies de anfibios en peligro de extinción.


¿Cuántas especies de aves y de anfibios en peligro de extinción hay en total?

+ = +

Respuesta:

Matemática 2 21
M27 Propiedad asociativa: Asociando y calculando

¡Manos a la obra!

Eiporu propiedad asociativa ha ehechakuaa oĩ porãpa. Aplica y comprueba la propiedad


1
asociativa.

(4 + 2) + 3 4 + (2 + 3) (2 + 5) + 1 2 + (5 + 1)

6 + 3 4 + 5 + +

9 9

(6 + 4) + 2 6 + (4 + 2) (1 + 7) + 5 1 + (7 + 5)

+ + + +

Emyesakã umi apañuái, reiporúvo propiedad asociativa. Resuelve los problemas, aplicando
2 la propiedad asociativa.

a) Ernesto tiene varias balitas en una bolsa, 4 balitas son rojas, 6 son azules y 3 balitas son
verdes. ¿Cuántas balitas tiene Ernesto?

+ = + =

b) Lorena tiene 5 gomitas, 4 hebillas y 6 vinchas. ¿Cuántos accesorios para el cabello tiene?

+ = + =

c) Gabriel es alfarero. Él hizo 3 planteras, 8 alcancías y 6 floreros. ¿Cuántos objetos hizo


en total?

+ = + =

22 Matemática 2
M28 El cero en la adición

¡A practicar!

1 Resuelve. Emyesakã.

a) 7 + 0 = e) 0 + 30 = i) 508 + 0 =

b) 6 + 0 = f) 89 + 0 = j) 2518 + 0 =

c) 0 + 3 = g) 0 + 920 = k) 6000 + 0 =

d) 14 + 0 = h) 159 + 0 = l) 0 + 8492 =

2 Colorea la V si es verdadero o la F si es falso. Embosa’y V añete ramo térã F japúrõ.

a) 8 + 0 = 8 V F d) 0 + 12 = 0 V F g) 257 + 0 = 267 V F
b) 0 + 5 = 0 V F e) 58 + 0 = 58 V F h) 1822 + 0 = 1822 V F
c) 10 + 0 = 100 V F f) 84 + 0 = 84 V F i) 4020 + 0 = 4220 V F

3 Subraya la respuesta correcta. Ehaiguy mbohovái oĩ porãva.

a) Irma tiene una librería, pero solo le quedan 15 cuadernos. Sus proveedores
se equivocaron y le trajeron 50 carpetas, en vez de cuadernos. ¿Cuál de las
operaciones representa cuántos cuadernos tiene Irma?

15 + 50 = 65 15 + 0 = 0 15 + 0 = 15

b) ¿En cuál de las operaciones se aplica el elemento neutro de la adición?

4 + (5 + 1) = (4 + 5 ) +1 9341 + 0 = 9341 8+6=6+8

M29 Jugando con números y sus propiedades

1 Realiza las actividades en tu cuaderno. Ejapo ã tembiapo nde kuatiahaípe.


Participa en el juego siguiendo las instrucciones de tu profesor. ¡Que te diviertas
2 y aprendas mucho! Eñembosarái rejapóvo umi mba’ejerure he’íva ne mbo’ehára.
¡Terehasa porãite ha eikuaa heta mba’e!

Matemática 2 23
M30 Evaluación formativa 3

Lo que aprendimos

1 Emongora oĩ porãva. Colorea la opción correcta.


a) ¿Cuál es el número cinco mil ochocientos treinta y dos?

5832 5032 582

b) ¿Cómo se escribe el número 8190?

Ochocientos diecinueve Ocho mil noventa Ocho mil ciento noventa

c) La descomposición aditiva 2000 + 500 + 90 + 1, ¿a qué número corresponde?

259 2590 2591

2 Embosa’y V peteĩteĩ he’írõ añeteguáva térã F japúrõ. Colorea la V si lo que dice cada uno
es verdadero o la F si es falso.

En
En 2 + 5 = 5 + 2 En 367 + 0 = 367
(5 + 1) + 7 = 5 + (1 + 7)
se aplica la propiedad se aplica la propiedad
se aplica la propiedad
conmutativa de la conmutativa de la
asociativa de la adición.
adición. adición.

V F V F V F

3 Ehai >, < térã =. Escribe >, < o =.

a) 3269 4269 b) 1124 999 c) 5285 5285

d) 736 731 e) 6175 6275

24 Matemática 2
M31 Reagrupando en la decena

¡A practicar!

1 Sigue las indicaciones para resolver los problemas. Ejapo oje’éva ndéve remyesakã hag̃ua
apañuái.

• El lunes, Víctor vendió 25 helados de frutilla y 37 de chocolate.


¿Cuántos helados vendió en total?

a) Escribe la operación b) Suma las unidades. c) Suma las


en la tabla de valor ¿Cuántas son? decenas y
posicional. Escribe en la tabla reagrupando completa la tabla.
en la decena.

d u d u d u

+ + +

Respuesta:

• El viernes, Diana leyó 38 páginas de un libro y el sábado, leyó 45.


¿Cuántas páginas leyó en total?

a) Registra la opera- b) Suma las unidades. c) Suma las


ción en la tabla de ¿Cuántas son? decenas y
valor posicional. Escribe en la tabla reagrupando completa la tabla.
en la decena.

d u d u d u

+ + +

Respuesta:

Matemática 2 25
M32 Practicando reagrupaciones

¡Manos a la obra!
1 Ejapo mbohetave ñemboýpe. Suma en forma vertical.
725 + 105 317 + 522 177 + 308

+ + +

2 Emoĩ  mbohetave oĩ porãrõ. Térã emyatyrõ oĩ vaírõ. Marca con


correcto. Si no, corrige el error.
 si el resultado es
1
2 7 6 2 1 3 3 4 8
+ + +
3 1 4 4 3 9 6 3 5
5 8 10 6 5 2 9 7 3

3 Emyesakã. Resuelve.
a) Laura tiene 169 bloques de juguete y René 125. Los juntaron para armar un puente.
¿Cuántos bloques tienen juntos?

Respuesta:
b) De regalo de cumpleaños, a René le dieron un paquete con 105 bloques. Si ya tenía 125
bloques, ¿cuántos tiene ahora?

Respuesta:

M33 ¡Llegamos a 10 000!

Ehapykuereho umi mba’ejerure ome’ẽtava ne mbo’ehára. Sigue las instrucciones que te


1
dará tu profesor.
2 Ejapo tembiapokuéra rehechauka hag̃ua 10 000-pe. Participa en las actividades para
representar el 10 000.
3 Ehechakuaa 10 000-pe peteĩ decena de mil ramo. Identifica al 10 000 como una decena de mil.

26 Matemática 2
M34 Descomposiciones y equivalencias

Recuerda

1 Escribe la descomposición aditiva de los números. Ehai descomposición aditiva rupive


umi papapy.

um c d u um c d u

3 0 0 0 9 0 0 0
1 0 0 2 0 0
7 0 8 0
5 9

a) = + + + b) = + + +

2 Escribe los números que faltan. Ehai papapykuéra ndaipóriva.

a) 7631 = + + + b) 8946 = + + +

c) = 6000 + 300 + 50 + 8 d) = 2000 + 400 + 10 + 2

3 Completa. Emoĩmba.

a) 4751 = um + c+ d+ u b) 1937 = um + c+ d+ u

c) 5082 = um + c+ d+ u d) 7340 = um + c+ d+ u

e) = 9 um + 0 c + 0 d + 6 u f) = 3 um + 2 c + 1 d + 0 u

4 Completa las equivalencias. Emoĩmba ojoja hag̃ua ojuehe.

a) 8 d = u b) 6 d = u c) 3 c = u

d) 4 um = u e) 7 um = u f) 1 dm = u

Matemática 2 27
M35 Comparando cantidades de seres vivos

¡Vamos a aprender!

1 a) Emoha’anga mymba ojejeruréva (ovevéva, osyryrýva, oikóva ysyrýre ha okambúva).


Elige un tipo de cada ser vivo para dibujar a continuación en cada cuadro.
b) Ehai peteĩteĩ tendápe mboy mymbápa ojueheguáva oĩ Paraguáipe.
En cada cuadro escribe la cantidad total de cada especie que hay en Paraguay.

Aves Reptiles Anfibios Mamíferos

Cantidad: Cantidad: Cantidad: Cantidad:

2 Ehai mboýpa oĩ mymba peteĩteĩva rehegua Paraguáipe ha upéi embojoja reiporúvo ã


techaukaha : >, < térã =. Escribe la cantidad de cada especie que hay en Paraguay y
luego compara utilizando los símbolos: >, < o =.

Especies de aves Especies de reptiles

Especies de anfibios Especies de mamíferos

Especies de mamíferos Especies de reptiles

Especies de anfibios Especies de aves

28 Matemática 2
M36 Reagrupando en la centena

¡Manos a la obra!

1 Sigue las indicaciones para resolver los problemas. Ejapo oje’éva ndéve remyesakã hag̃ua
ã apañuái.
a) En una fábrica de juguetes hay 263 autitos empaquetados en sus cajas y 282 que faltan
empaquetar. ¿Cuántos autitos hay en total?
Suma las Suma las decenas Suma las
unidades. y reagrúpalas. centenas.

c d u c d u c d u

2 6 3 2 6 3 2 6 3
+ + +
2 8 2 2 8 2 2 8 2

Respuesta:

b) Toño contó 314 pasos desde la escuela hasta la despensa y para llegar a su casa desde
la despensa contó 294 pasos. ¿Cuántos pasos dio en total?
Escribe los datos. Suma las decenas Suma las
Suma las unidades. y reagrúpalas. centenas.

c d u c d u c d u

+ + +

Respuesta:

c) En una escuela hay 164 niños y 175 niñas. ¿Cuántos estudiantes hay en la escuela?

Escribe los datos. Suma las decenas Suma las


Suma las unidades. y reagrúpalas. centenas.

c d u c d u c d u

+ + +

Respuesta:
Matemática 2 29
M37 Practicando adiciones

¡Manos a la obra!

1 Embohetave. Suma.

3 8 8 1 4 4 3 9 4
+ + +
2 7 0 4 7 2 4 5 5

1 3 2 7 7 7
+ +
4 9 5 1 5 1

2 Eñeakãngeta ha embohovái. Calcula y responde.


Elsa, Jorge, Rosa y José jugaron un juego de mesa. En la figura se muestran las fichas con
los puntos que ganó cada uno. ¿Cuántos puntos obtuvo cada equipo?
Equipo 1

Elsa Jorge Operación

10 1 10 10 1
100 10 100 1
10
1 10 10 1
100 10 1
100 10 100 10 1
1 1

Puntos: Puntos: Total de puntos:

Equipo 2

Rosa José Operación

100 10 1 10
10 10 1
100 10
100 10 10 1
1 100 10
100 1
10 10 10 1 10
10 1
1
10 10

Puntos: Puntos: Total de puntos:

30 Matemática 2
M38 ¡Muchos problemas!

Recuerda

1 Resuelve las siguientes situaciones. Emyesakã ã apañuái.


a) En una fábrica trabajan 370 obreros en el primer turno y 280 en el segundo turno.
¿Cuántos obreros en total trabajan en la fábrica?

Respuesta:
b) Roberto manejó 155 km desde Asunción a San Estanislao y desde San Estanislao a
Salto de Guairá, 226 km. ¿Cuántos kilómetros manejó en total?

Respuesta:
c) Guillermo cargó hoy un tanque con 365 litros de agua por la mañana y 455 litros por la
tarde. ¿Cuántos litros de agua cargó hoy?

Respuesta:
d) Si en una granja productora de huevos hay 224 gallinas y 176 patos, ¿cuántas aves hay?

Respuesta:

M39 Desafíos de adición

Sigue las instrucciones que te dará tu profesor. Ehapykuereho umi mba’ejerure ome’ẽtava
1
ne mbo’ehára.
Encuentra sumandos diferentes para el mismo resultado.Ejuhu papapykuéra ojuehegua’ỹva
2
mbohetarã osẽ joja hag̃ua.
Distingue adiciones correctas e identifica errores en adiciones incorrectas. Ehechakuaa umi
3
papapy mboheta oĩ porãva ha ejuhu moõpa ojejavy.

Matemática 2 31
M40 Evaluación formativa 4

Lo que aprendimos

1 Emongora mbohovái oĩ porãva. Rodea la respuesta correcta.

¿A que número es igual la descomposición: 6000 + 300 + 10 + 5?

a) 5136 b) 6315 c) 6000300105

¿A cuánto equivale una decena de mil?

a) 100 unidades b) 1000 unidades c) 10 000 unidades

2 Emongora ta’angakuéra ohechaukáva decena de mil rehegua. Rodea las representaciones


de una decena de mil.

dm um c d u dm um c d u
10 000
dm um c d u 1 0 0 0 dm um c d u 1 0 0 0 0

3 Emongora papapy mboheta oĩ porãva. Rodea la suma correcta.

1 1 1
2 3 5 2 3 5 2 3 5
+ + +
1 6 5 1 6 5 1 6 5
3 0 0 4 0 0 3 9 10

4 Emyesakã apañuái. Resuelve la situación.

• Sonia tiene dos bolsas de harina, una con 150 gramos y otra con 260 gramos.
¿Cuál es la cantidad de harina que tiene Sonia?

Respuesta:
32 Matemática 2
M41 ¿En qué lugar quedó?

¡Vamos a aprender!

1 Une con y completa. Emoñondive ha emoĩmba.

10.o Primero

4.o

8.o

11.o

1.o

2.o

5.o

7.o

3.o

19.o

17.o

6.o

20.o

13.o

18.o

14.o

12.o

9.o

15.o

16.o

Matemática 2 33
M42 ¡A ordenar!

¡Manos a la obra!

1 Embosa’y umi haiha sa’y ojejerurévape. Colorea los lápices con el color que se indica.

Tercero azul Décimo noveno verde Décimo quinto rojo


Séptimo amarillo Décimo segundo gris Décimo lila
Vigésimo negro Quinto naranja Décimo sexto rosado

2 Mba’e tendápepa oĩ. ¿En qué escalón está?

Décimo

M43 ¡A restar!

Ehapykuereho umi mba’ejerure ome’ẽtava ne mbo’ehára.


1
Sigue las instrucciones que te dará tu profesor.
Ehechauka ha emyasakã mombovykuéra, reiporúvo pytyvõrã hekoteéva.
2
Representa y resuelve restas o sustracciones, utilizando material concreto.

34 Matemática 2
M44 ¿Cuál es la diferencia?

¡Vamos a aprender!

1 Escribe la resta y calcula la diferencia. Ehai mombovy ha eikuaa mboýpa hemby.


a) Rubén tiene una pecera grande con 10 peces y una pecera pequeña con 6 peces.
¿Cuántos peces más hay en la pecera grande?

- =

Respuesta:

b) Ivón tiene 8 platitos y Nora tiene 6 tacitas. ¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de
platitos y la cantidad de tacitas?

- =

Respuesta:

c) Ismael y David hacen avioncitos de papel. Ismael hizo 13 y David 7. ¿Cuántos avioncitos
le faltan a David para tener la misma cantidad que Ismael?

- =

Respuesta:

Escribe la resta y calcula la diferencia entre los pares de números.


2
Ehai mombovy ha eñeakãngeta mboýpa hemby chuguikuéra.

15 y 9 2 y 10 6 y 12

3 y 11 4 y 13 15 y 5

Matemática 2 35
M45 ¡Más restas!

¡A practicar!

Ehai ã mombovy oñenóva ha oñembo’ýva ha emyesakã. Escribe las restas horizontales


1
y verticales; y resuelve.
a) Si Samuel tenía 38 balitas y regaló 15 a Adolfo, ¿cuántas le quedaron?

- =

Respuesta:

b) Rossana y Raquel coleccionan figuritas de animales. Rossana tiene 16 y Raquel 12.


¿Cuántas figuritas más tiene Rossana que Raquel?

-
- =

Respuesta:

c) Liliana tiene 11 años y su primo Lucas, 19. ¿Cuántos años menor es Liliana que Lucas?

- = -

Respuesta:

2 Ehai ã mombovy oñenóva ha oñembo’ýva ha upéi, ejapo tembiapo.Escribe las restas


horizontales y verticales y luego, calcula.

a)
54 y 34 b)
67 y 42 c) 49 y 43

- = - = - =

- - -

36 Matemática 2
M46 Guaraníes

¡Vamos a aprender!

1 Responde. Embohovái.

a) ¿Cuál es la moneda de Paraguay?

b) ¿Cuál es el símbolo del guaraní?

c) ¿Qué valores tienen las monedas de Paraguay?

d) ¿Qué valores tienen los billetes de Paraguay que hay en esta página?

2 Rodea con el color que se indica. Emongora sa’y ojejerurévape.

50 100 500 1000

2000 5000 10 000

Matemática 2 37
M47 ¿Cuánto dinero ahorrado?

¡A practicar!

1 Ehai mboy guaranípa oñeguenohẽ peteĩteĩ alcancía-gui. Escribe cuántos guaraníes se


sacó de cada alcancía.

Emoha’anga umi viru térã monedas ohóva papapy rehe. Dibuja los billetes y/o monedas que
2
corresponden a las cantidades.

6200

2550

9500

38 Matemática 2
M48 Problemas con restas

¡Manos a la obra!

1 Resuelve las situaciones paso a paso. Emyesakã ko’ã apañuái.

• Esteban y Sergio etiquetan productos en una fábrica. Esteban ha etiquetado 351 productos
y Sergio 239. ¿Cuántos productos le falta etiquetar a Sergio para alcanzar a Esteban?

a) Representa b) Desagrupa c) Resta 239 y representa d) Escribe


351 con una decena. el resultado. la resta
cuadrados. en forma
vertical.

Respuesta:

• En la biblioteca había 564 libros de cuentos. Si se llevaron 337 para encuadernarlos,


¿Cuántos libros de cuentos quedaron?

Respuesta:

• Martín ha corrido 766 m de los 875 que le pidió su entrenador que corriera.
¿Cuántos metros le faltan?

Respuesta:

M49 Preguntas y respuestas

1 Participa con mucha atención del juego “De acuerdo”. Eñembosarái jesarekópe “De acuerdo”.

2 Trabaja en equipo y resuelve problemas. Emba’apo atypýpe ha emyesakã umi apañuái.

Matemática 2 39
M51 Resolviendo problemas paso a paso

¡Vamos a aprender!

1 Completa la información, resuelve los problemas y responde.


Emoĩmba marandu, emyesakã apañuáinguéra ha embohovái.

a) Pablo tiene 623 libros. Compró un armario en el que caben 415 libros.
¿Cuántos libros no podrá poner en el armario?

Datos:

Incógnita:

Operación:

Cálculo:

Respuesta:

b) Elías camina 318 pasos de su casa a la escuela y Brenda 755 pasos. ¿Cuántos pasos
más debería dar Elías para caminar la misma cantidad de pasos que Brenda?

Datos:

Incógnita:

Operación:

Cálculo:
Respuesta:

c) Estela compró 275 baldosas para el piso de su casa. Si el albañil utilizó 216 baldosas,
¿cuántas baldosas le sobraron?
Datos:

Incógnita:

Operación:

Cálculo:

Respuesta:

40 Matemática 2
M52 Reagrupando en la decena

¡Manos a la obra!
1 Emoĩmba marandu ha emyesakã apañuái. Completa la información y resuelve el problema.
En una ferretería hay 243 focos grandes y 181 focos medianos. ¿Cuántos focos medianos
faltan para que haya la misma cantidad de focos grandes?

Datos:

Incógnita:

Operación:

Cálculo:

Restar las unidades Desagrupar una centena Restar las centenas


y restar las decenas
1 10 10 10 10
100 10 10
10
10 1 10 10
100 10 100 10 10
10 1 10 1
10 100 10
10 1
1 10
100 10
10
10 1
10
10

Respuesta:

2 Emyesakã ko’ã mombovy. Resuelve las restas.

7 3 8 3 6 4 8 5 7 6 7 6
- - - -
2 6 2 1 8 3 4 7 2 3 8 5

M53 Más problemas paso a paso

Emyesakã ã apañuái nde kuatiahaípe: Ehechakuaa umi kuaapy, ejuhu pe ojekuaa’ỹva, eipo-
1
ravo mba’éichapa rejapóta, eñakãngeta hese ha embohovái porandu.
Resuelve problemas paso a paso en tu cuaderno: Identifica los datos, identifica la incógnita,
selecciona la operación, realiza el cálculo y responde la pregunta.

Matemática 2 41
M54 Restas desafiantes

¡Vamos a aprender!

Resuelve la resta respondiendo a las preguntas. Emyesakã mombovy embohováivo po-


1
randukuéra.

a) ¿Se pueden restar las unidades?

b) ¿Se pueden restar las decenas?

c) ¿Qué se hace con las centenas para empezar a restar?


8 0 0
-
5 5 6
d) ¿Qué se hace con las decenas para poder restar las unidades?

e) Una vez que se puedan restar las unidades decenas y centenas,


¿qué resultado obtienes?

2 Resuelve las restas usando el ábaco. Emyesakã ã mombovy reiporúvo ábaco.

9 0 0 9 0 0 9 0 0 9 0 0 9 0 0 9 0 0
- - - - - -
5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 2 7

3 Resuelve las restas. Emyesakã ã mombovy.

a) b) c)

4 0 0 8 0 0 6 0 0
- - -
1 6 3 4 7 1 2 4 8

42 Matemática 2
M55 Juntando tapitas por un bien común

¡Cuidemos los recursos naturales!

1 Emyesakã ko’ã mba’e ojejeruréva. Resuelve las siguientes situaciones.


a) Teniendo en cuenta que con 3000 tapitas se obtiene dinero como para pagar una qui-
mioterapia para ayudar a niños con cáncer, ¿cuántas tapitas se necesitan para pagar 3
quimioterapias?

Datos Solución

Respuesta:

b) Un kilogramo de tapitas equivale a 400 tapitas. ¿Cuántas tapitas se necesitan para llegar
a 3 kilogramos?

Datos Solución

Respuesta:

c) Por 1 kilogramo de tapitas se paga 1000. ¿Cuántos guaraníes pagarán por 5 kilogramos
de tapitas?

Datos Solución

Respuesta:
Matemática 2 43
M56 A resolver problemas

¡Manos a la obra!

1 Resuelve los problemas. Emyesakã ã apañuái.

a) Edgar tiene 2 gallinas, la gallina roja puso 315 huevos en el año y la blanca 290. ¿Cuán-
tos huevos más puso la gallina roja que la blanca?

Datos: Cálculo:

Incógnita:

Operación:

Respuesta:

b) Maricel acumuló 568 puntos en un juego de mesa y Arturo 452 puntos. ¿Cuántos puntos
le faltan a Arturo para tener la misma cantidad de puntos que Maricel?

Datos: Cálculo:

Incógnita:

Operación:

Respuesta:

c) Betty quiere preparar un pastel y para hacerlo necesita 200 gramos de azúcar, pero solo
tiene 155 gramos. ¿Cuántos gramos de azúcar le faltan?

Datos: Cálculo:

Incógnita:

Operación:

Respuesta:

44 Matemática 2
M57 ¿Con suma o con resta?

¡Recuerda!

1 Embojoaju peteĩteĩ apañuái pe tembiapo ojejapova’erã ndive.


Une con cada problema con la operación que lo resuelve.

a) Raúl tenía 142 figuritas de animales y


compró 115. ¿Cuántas figuritas tiene aho-
ra?

Resta o sus-
b) En la biblioteca hay una colección de
tracción
247 libros de Ciencias y una colección de
Literatura que tiene 103 libros menos que
los de Ciencias. ¿Cuántos libros tiene la
colección de Literatura? Suma
o adición
c) Daniel tiene una bolsa con 218 globos
rojos y 125 globos amarillos. ¿Cuántos
globos tiene en total?

Emongora tembiapo ojepurúva ko’ã apañuái hesakã hag̃ua.


2
Rodea la operación con la que se resuelve cada problema.

a) En una caminata, Octavio hizo en total 800 metros, 800 + 350


350 metros a paso lento y los demás metros a paso
rápido. ¿Cuántos metros hizo a paso rápido? 800 – 350

b) Tenía un juego con 300 bloques y me regalaron otros 300 + 167


167 bloques. ¿Cuántos bloques tengo ahora?
300 – 167

c) El récord mundial de maratón masculino es de 121 mi-


nutos y el récord mundial de maratón femenino es de 134 + 121
134 minutos. ¿Por cuántos minutos es menor el récord
134 – 121
masculino que el femenino?

3 Emyesakã ko apañuái. Resuelve el problema.


Dora compró una bolsa con 380 gramos de harina, pero no se fijó que estaba rota. Al llegar
a su casa la pesó y tenía 268 gramos. ¿Cuántos gramos de harina perdió?

Solución Respuesta

Matemática 2 45
M58 Adiciones con sumandos iguales

¡Vamos a aprender!

Escribe la suma y la multiplicación que resuelve cada problema y responde.


1 Ehai mboheta ha ñemboheta omyesakãva ko’ã apañuái ha embohovái.

a) ¿Cuántos crayones hay?

Suma
Multiplicación

b) ¿Cuántas pastillas hay?

Suma
Multiplicación

c) ¿Cuántos pétalos hay?

Suma
Multiplicación

Completa la tabla como se muestra en el ejemplo.


2 Emyanyhẽ ta’anga ojehechaháicha techapyrãme.
Suma: 3 + 3 + 3 + 3 = 12
¿Cuántas veces 3? 4 veces 3
Multiplicación: 4 × 3 = 12

Suma:
¿Cuántas veces 4?
Multiplicación:

Suma:
¿Cuántas veces 10?
Multiplicación:

M59 Datos perdidos

Trabaja en tu cuaderno, siguiendo las indicaciones de tu profesor, para encontrar los datos
1
perdidos en problemas de adición, sustracción y multiplicación.
Emba’apo nde kuatiahaípe, ejapo mbo’ehára heiháicha, ejuhu hag̃ua umi kuaapy okañýva
apañuáime mboheta, momboby ha ñembohetave.
Identifica el error en las sustracciones que te presente tu profesor.
2
Ehechakuaa moõpa oĩ vai umi mombovy ne mbo’ehára ohechaukáva.

46 Matemática 2
M60 Evaluación formativa 5

Lo que aprendimos

tembiapo oĩ porãva térã ehai O oĩ vaírõ.


1 Ehai  rehechávo
Escribe
 si la operación está resuelta correctamente o O si está mal.
1
1 1
5 9 4 2 4 6 8 0 0
- - -
3 3 8 1 7 6 5 2 5
2 6 6 0 7 0 3 8 5

Emongora mboheta ha ñemboheta omyesakãva apañuáime.


2 Rodea la suma y la multiplicación que resuelven el problema.
¿Cuántos guantes hay?

6 + 6 = 12 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 12 3 + 3 + 3 + 3 = 12
2 × 6 = 12 6 × 2 = 12 4 × 3 = 12

3 Ehaiguy tembiapo omyesakãva peteĩteĩ apañuáime.


Subraya la operación que resuelve cada problema.
I) Marcos corrió 725 metros y Josué 850 metros. ¿Cuántos metros le falta correr a Marcos
para correr la misma cantidad de metros que Josué?

a) 725 – 850 b) 850 + 725 c) 850 – 725

II) Gaby leyó 258 páginas de un libro que tiene 283 páginas. ¿Cuántas páginas le faltan
para terminar de leer el libro?

a) 283 – 258 b) 283 + 258 c) 283 – 238

III) En la papelería había 175 hojas y llegó un pedido de 750 hojas. ¿Cuántas hojas hay
ahora en la papelería?

a) 750 – 175 b) 175 – 750 c) 175 + 750

Matemática 2 47
M61 Las tablas del 1 y del 2

¡Vamos a aprender!

1 Completa las tablas. Emyenyhẽ umi tenda.

1×1= 1

2×1=

3×1=

4×1=

5×1=

6×1=

7×1=

8×1=

9×1=

10 × 1 =

1×2= 2

2×2=

3×2=

4×2=

5×2=

6×2=

7×2=

8×2=

9×2=

10 × 2 =

48 Matemática 2
M62 La tabla del 5

¡Manos a la obra!

Ehai mboheta ha mbohetave reikuaa hag̃ua mboy narãpa oĩ.


1
Escribe la suma y la multiplicación para saber cuántas naranjas hay.

5
1×5=5

2 Emoĩmba ñembohetave 5 rehegua. Completa la tabla del 5.

1×5= 3×5= 5×5= 7×5= 9×5=


2×5= 4×5= 6×5= 8×5= 10 × 5 =

Matemática 2 49
M63 La tabla del 10

¡Vamos a aprender!

¿Cuántas letras son? Escribe la suma de letras de cada palabra.


1 Mboýpa taikuéra. Ehai mboheta taikuéra peteĩteĩ ñe´ẽgui.
A N I M A L I T O S
1 A N I M A L I T O S
2 A N I M A L I T O S
H I P O P Ó T A M O 3 H I P O P Ó T A M O
S A L A M A N D R A

10 10 + 10 = 20

A N I M A L I T O S
A N I M A L I T O S
A N I M A L I T O S H I P O P Ó T A M O
H I P O P Ó T A M O
4 H
S
I
A
P
L
O
A
P
M
Ó
A
T
N
A
D
M
R
O
A 5 S
E
A
S
L
C
A
A
M
R
A
A
N
B
D
A
R
J
A
O
6 S
E
A
S
L
C
A
A
M
R
A
A
N
B
D
A
R
J
A
O
E S C A R A B A J O G O L O N D R I N A
G O L O N D R I N A
M U R C I É L A G O

A N I M A L I T O S
A N I M A L I T O S
A N I M A L I T O S H I P O P Ó T A M O
H I P O P Ó T A M O
H I P O P Ó T A M O S A L A M A N D R A
S A L A M A N D R A
S A L A M A N D R A E S C A R A B A J O
7 E
G
S
O
C
L
A
O
R
N
A
D
B
R
A
I
J
N
O
A
8 E
G
S
O
C
L
A
O
R
N
A
D
B
R
A
I
J
N
O
A 9 G
M
O
U
L
R
O
C
N
I
D
É
R
L
I
A
N
G
A
O
M U R C I É L A G O
M U R C I É L A G O L U C I É R N A G A
L U C I É R N A G A
L U C I É R N A G A D I N O S A U R I O
D I N O S A U R I O
D R O M E D A R I O

A N I M A L I T O S
H I P O P Ó T A M O
2 Completa la tabla. Emoĩmba ñembohetave
S A L A M A N D R A
E S C A R A B A J O
1 × 10 = 6 × 10 =
10 G
M
O
U
L
R
O
C
N
I
D
É
R
L
I
A
N
G
A
O 2 × 10 = 7 × 10 =
L U C I É R N A G A
D I N O S A U R I O 3 × 10 = 8 × 10 =
D R O M E D A R I O
M A N T A R R A Y A
4 × 10 = 9 × 10 =
5 × 10 = 10 × 10 =

M64 ¿Y si cambiamos el orden de los factores?

En tu cuaderno, comprueba la propiedad conmutativa de la multiplicación.


1
Nde kuatiahaípe, ehechakuaa propiedad conmutativa ñemboheta rehegua.

50 Matemática 2
M65 ¿Qué multiplico primero?

¡Vamos a aprender!

1 Eipuru propiedad asociativan ha emyesakã. Aplica la propiedad asociativa y resuelve.


a) 5×2 × 2 = 5 × 2×2 b) 5 × 1 × 10 = 5 × 1 × 10

× = × × = ×

= =

c) 10 × 1 × 2 = 10 × 1 × 2

× = ×

=
Eiporavo yke joja reimo’ãva ipya’evéta ha emyesakã.
2
Elige el lado de la igualdad que te parezca más sencillo y resuélvelo.
a) ( 1 × 3) × 5 = 1 × ( 3 × 5) b) (10 × 2 ) × 5 = 10 × ( 2 × 5 )

× = × × = ×

= =

c) ( 2 × 5) × 5 = 2 × ( 5 × 5)

× = ×

3 Eipuru propiedad asociativa ha emyesakã. Aplica la propiedad asociativa y resuelve.

a) Marina compró 10 cajas de alfajores. En cada caja había 3 bolsas y en cada bolsa,
2 alfajores. ¿Cuántos alfajores compró Marina?

b) Óscar compró 2 revistas y cada revista tiene 4 páginas con 5 fotos de paisajes en cada
página. Si Óscar recortó todas las fotos de las revistas y las pegó en un cartel, ¿cuán-
tas fotos hay en el cartel?

Matemática 2 51
M66 ¡Qué fácil multiplicar por el elemento neutro!

¡Manos a la obra!

Resuelve aplicando el elemento neutro de la multiplicación.


1
Emyesakã reiporúvo elemento neutro ñembohetave rehegua.

5×1= 9×1= 20 × 1 = 45 × 1 =

7×1= 3×1= 28 × 1 = 90 × 1 =

2 Colorea. Embosa’y.

Multiplicaciones en las que Operaciones en las que no


se aplica el elemento neutro se aplica el elemento neutro

10 × 9 = 90 21 × 2 = 42
6×2=2×6
3×3=9
2 × 9 = 18
6×1=6
4×2=8
35 ×1 = 35 19 ×1 = 19
21 + 1 = 22
100 × 1 = 100
2 × 7 = 14

60 × 1 = 60 33 × 1 = 33
5 × 5 = 25

4×1=4 47 × 1 = 47
6×1=6

21 × 1 = 21 2 + 1 =3

13 × 1 = 13 50 × 1 = 50
7×1=7

21 × 0 = 0
8×0×5=0
5×0=0
5 × 9 = 45

Resuelve aplicando el elemento neutro de la multiplicación.


3
Emyesakã reiporúvo elemento neutro ñembohetave rehegua.
98 56 42 93 27
× 1 × 1 × 1 × 1 × 1

780 321 600 102 483


× 1 × 1 × 1 × 1 × 1

52 Matemática 2
M67 Resolviendo problemas con varias operaciones

¡A practicar!

Emoĩmba marandu ha emyesakã apañuainguéra ¡Aníke nderesarái rejesareko porã jeývo


1 mboýpa osẽ! Completa la información y resuelve los problemas. ¡No olvides verificar tus
resultados!
a) El rey recibió un mensaje que decía: “Necesitamos un batallón de 5 filas con 9 soldados
en cada fila y 7 soldados más”. ¿Cuántos soldados debe enviar?

Datos: Verificación del resultado

Incógnita:
Operaciones:
Cálculos:

Respuesta:

b) Sofía tiene 5 bolsas y en cada bolsa tiene 5 gomitas para el cabello. Si vendió
10 gomitas, ¿cuántas le quedan?

Datos: Verificación del resultado

Incógnita:
Operaciones:
Cálculos:

Respuesta:

c) Belén tiene 10 repisas con 6 libros en cada una. Le prestó 3 libros a Edgar. ¿Cuán-
tos libros le quedaron?

Datos: Verificación del resultado

Incógnita:
Operaciones:
Cálculos:

Respuesta:
Matemática 2 53
M68 Repartos equitativos

¡Vamos a aprender!

Realiza los repartos equitativos. Ejapo ñemboja’o joja.


1
a) ¿Cuántos niños jugarán en cada juego?

b) ¿Cuántas flores pondremos en cada florero?

2 Resuelve el problema. Emyesakã apañuái.


Lisi tiene 20 semillas que va a distribuir y sembrar en 5 planteras. En cada plante-
ra quiere poner la misma cantidad de semillas. ¿Cuántas semillas debe poner en
cada una?

M69 Problemas de multiplicación

Trabaja en equipo según las indicaciones de tu profesor.


1
Emba’apo atypýpe ne mbo’ehára ojerureháicha.
Cambia los datos y el contexto para crear nuevos problemas.
2
Emoambue kuaapykuéra ha mba’éichapa ojeipuru emoheñói hag̃ua apañuainguéra pyahu.
Identifica los datos útiles para solucionar un problema.
3
Ehechakuaa kuaapykuéra ojeporúva oñemysakã hag̃ua peteĩ apañuái.

54 Matemática 2
M70 Evaluación formativa 6

Lo que aprendimos
Embojoaju peteĩ hu’ýpe mba’e propiedad ojeporu techapyrãme.
1
Une con una flecha la propiedad con el ejemplo en la que se aplica.

Propiedad conmutativa 271 × 1 = 271

Propiedad asociativa 9×5=5×9

Elemento neutro (2 × 1) × 10 = 2 × (1 × 10)

2 Emyesakã apañuainguéra. Resuelve los problemas.


a) ¿Cuántas manzanas hay? Resuelve haciendo una adición de sumandos que se repiten
y con una multiplicación.

Respuesta:

b) El rey recibió un mensaje que decía: “Necesitamos un batallón de 5 filas con


10 soldados en cada fila y 8 soldados más”. ¿Cuántos soldados debe enviar?
Datos: Verificación del resultado

Incógnita:
Operaciones:
Cálculos:

Respuesta:

c) En una oficina, los empleados trabajan en parejas. Siempre están 7 parejas trabajando,
pero ahora 3 empleados están de vacaciones. ¿Cuántos empleados están trabajando
en la oficina ahora?
Datos: Verificación del resultado

Incógnita:
Operaciones:
Cálculos:

Respuesta:

Matemática 2 55
M71 El reparto y la multiplicación

¡Vamos a aprender!

Resuelve los repartos, utilizando las tablas de multiplicar.


1 Emyesakã ko’ã ñemboja’o, reiporúvo tablas ñemboheta rehegua.
a) Reparte 50 tapitas en 10 grupos con igual cantidad de tapitas. 10 × = 50
¿Qué número multiplicado por 10, da 50?
Entonces, en cada grupo hay

b) Reparte 12 tapitas en 2 grupos con igual cantidad de tapitas. 2 × = 12


¿Qué número multiplicado por 2, da 12?
Entonces, en cada grupo hay

c) Reparte 40 tapitas en 5 grupos con igual cantidad de tapitas. 5 × = 40


¿Qué número multiplicado por 5, da 40?
Entonces, en cada grupo hay

Une con una flecha cada reparto con la multiplicación que permite resolverlo. Escribe los
2
resultados de repartos.
Embojoaju hu’ýpe peteĩteĩ ñemboja’o ñembohetave ikatúva omyesakã ndive. Ehai umi ñem-
boja’ópe osẽva.

8 repartido en 2 grupos da: 7 × 5 = 35

90 repartido en 10 grupos da: 4×2=8

35 repartido en 5 grupos da: 6 × 10 = 60

60 repartido en 10 grupos da: 9 × 5 = 45

45 repartido en 5 grupos da: 9 × 10 = 90

3 Resuelve utilizando una multiplicación. Emyesakã reiporúvo peteĩ ñembohetave.


Raquel tiene 20 fotos y un álbum con 5 páginas. Ella quiere poner la misma cantidad
de fotos en cada página. ¿Cuántas debe poner en cada página?
Datos Solución Respuesta
20 fotos repartidas
en 5 páginas dan:
5× = 20

M72 Repartir para resolver problemas

1 Trabaja en tu cuaderno, resolviendo los problemas que te plantee tu profesor.


Emba’apo nde kuatiahaípe, emyesakãvo umi apañuái oikuaaukáva ne mbo’ehára.
2 Realiza repartos equitativos. Ejapo ñemboja’o equitativos.

56 Matemática 2
M73 Repartiendo paso a paso

¡Manos a la obra!
Emyesakã apañuainguéra, remohendávo peteĩteĩ tenda.
1
Resuelve los problemas, completando la tabla paso a paso.
a) En la escuela compraron 75 globos para adornar 5 aulas. Si a cada aula le corresponde
la misma cantidad de globos, ¿cuántos globos recibirá cada una?
1. Representa gráficamente el 75. 2. Representa
gráficamente
la repartición
de las dece-
nas en 5
grupos.

3. Grafica las 2 decenas que sobraron, cambiadas por unidades y las 5 unidades que se tenía.

4. Reparte gráficamente las unidades con las decenas dibujadas en el paso 2.

Respuesta:

b) Alicia tiene 65 cuentas para armar 2 collares iguales y con la mayor cantidad de cuentas
posible cada uno. ¿Cuántas cuentas debe poner a cada collar?
1. Representa gráficamente 2. Representa gráficamente 3. Reparte gráficamente las
el 65. la repartición de las dece- unidades con las decenas
nas en 2 grupos. dibujadas en el paso 2 y la
unidad que sobra.

Respuesta:

Matemática 2 57
M74 Más problemas con reparto

¡Manos a la obra!

1 Reparte y resuelve. Eñemboja’o ha emyesakã.


a) Rosa tiene 4 ramos con 10 flores cada uno. Repartió las flores en 5 floreros. ¿Cuántas
flores puso en cada florero?

b) Eli compró 3 bolsas de manzanas y cada bolsa tenía 5 manzanas. Ella quiere preparar 2
tartas y utilizar, en cada una de ellas, la misma cantidad de manzanas. ¿Cuántas man-
zanas utilizará para cada tarta?

c) La profesora repartió 15 sobres entre 5 grupos. Cada sobre tenía 10 tarjetas. ¿Cuántas
tarjetas le tocó a cada grupo?

2 Resuelve. Emyesakã.
a) Lucía compró 8 bolsas con 5 globos cada una y los repartió por igual entre sus 10 sobri-
nos. ¿Cuántos globos le dio a cada uno?
Datos:
Incógnita:
Cálculos:
Respuesta:

b) Joel tenía 10 bolsitas de bombones y las repartió por igual entre 5 niños. Cada bolsita
tenía 4 bombones. ¿Cuántos bombones recibió cada niño?
Datos:
Incógnita:
Cálculos:
Respuesta:
58 Matemática 2
M75 La despensa del 2.° grado

¡Aprendimos!

1 Ejuhu ha emongora ko’ã ñe’ẽ ohóva mba’e tekotevẽ katuete ogapýpe reheguáre: Tesãi, Te-
kombo’e, Tembiapo, Hi’upyrã, Recreación ha Óga.
Encuentra y rodea todas estas palabras relacionadas con las necesidades básicas de la
familia: Salud, Educación, Trabajo, Alimento, Recreación y Vivienda.

V S A L U D T T R
I D L O C W R R E
V G I F R S S A C
I H M R Q Q T B R
E V E T T I I A E
N M N Z I I Y J A
D A T E T B R O C
A F O J H V N A I
F O K I A M T R O
E D U C A C I O N

2 Emyesakã. Resuelve.
Si compras de la despensa del 2.° grado, 500 gramos de azúcar que cuesta 3700 y un
yogurt de 350 ml que cuesta 2950, a) ¿cuántos guaraníes gastarás en total? b) ¿cuántos
guaraníes te darían de vuelto, si pagaras con un billete de 2000 y uno de 5000?

Datos Solución

Respuestas a)

b)

Matemática 2 59
M76 Datos, incógnitas y operaciones

¡A practicar!

Observa las figuras en los recuadros. Dibuja en cada problema la figura que corresponda
1
a los datos, a la incógnita y a la o las operaciones que lo resuelven.
Ejesareko oĩva tendápe ta’angakuéra rehe. Ejapo peteĩteĩ apañuáime ta’anga ohóva umi
apopyme’ẽ rehe, ojeikuaa’ỹva ha tembiapokuéra omyesakãva ndive.

Datos Incógitas Operaciones

10 pisos con 4 ventanas Cantidad de kilómetros


en cada piso que recorre en 5 días Suma

Ángel 325 puntos, Cantidad de ventanas que


Pablo 218 Suma y
tiene el edificio
   Multiplicación
2 kilómetros de ida y Cantidad de gramos de
2 kilómetros de vuelta, harina
por 5 días Resta

Cantidad de puntos que le


250 gramos de harina y faltan a Pablo para tener la
175 gramos de harina Multiplicación
misma cantidad que Ángel

a) En la calle en la que vivo hay un edificio de 10 pisos y cada piso tiene 4 ventanas.
¿Cuántas ventanas tiene el edificio en total?

b) Ángel tiene 325 puntos en un juego de mesa y Pablo 218 puntos.


¿Cuántos puntos le faltan a Pablo para tener la misma cantidad de puntos que Ángel?

c) Lorena tiene 2 paquetes con harina: uno con 250 gramos y el otro con 175 gramos.
¿Cuántos gramos de harina tiene en total?

d) Cristina viaja en bicicleta 2 kilómetros para llegar a su trabajo y 2 de regreso.


¿Cuántos kilómetros viaja en 5 días?

60 Matemática 2
M77 ¡Vamos a inventar problemas!

¡Manos a la obra!

Emoĩmba marandu ha emyesakã apañuái.


1
Completa la información y resuelve el problema.
Laura preparó 175 galletitas y vendió 143. ¿Cuántas galletitas le quedaron?

Datos: Cálculo

Incógnita:
Operación:

Respuesta:

Ejapo ojejeruréva ndéve remoambue hag̃ua apañuái tembiaporã 1 rehegua.


2
Sigue las indicaciones para cambiar el problema de la actividad 1.
a) Cambia el nombre.
preparó 175 galletitas y vendió 143. ¿Cuántas galletitas le quedaron?

b) Cambia las galletitas por otro producto.


preparó 175 , vendió 143 .
¿Cuántos/as le quedaron?

c) Cambia la cantidad de productos que preparó y la cantidad de los que vendió.


preparó , vendió .
¿Cuántos/as le quedaron?

d) Escribe el problema completo con los cambios.

Eiporavo tendágui umi apopyme’ẽ ha ehai peteĩ apañuái oñemyesakãva peteĩ mombovy rupive.
3
Elige datos del recuadro y escribe un problema que se resuelva con una resta.

28 globos 84 figuras geométricas 170 gramos de queso 75 palitos


18 palitos 150 globos 12 figuritas geométricas 225 gramos de queso

Matemática 2 61
M78 Problemas inventados

¡A trabajar!
Escribe el problema que corresponde a la información que se presenta.
1
Ehai apañuái ohóva marandu ojekuaaukáva rehe.
Datos: 6 kilogramos, 5 manzanas por kilogramo
Incógnita: Cantidad total de manzanas
Operación: Multiplicación
Cálculo: 5 × 6 = 30
Respuesta: 30 manzanas
PROBLEMA

Escribe un problema que se resuelva con cada multiplicación.


2
Ehai peteĩ apañuái, oñemyesakãva peteĩteĩ ñembohetave rupive.
a) 4 × 10
Datos:
Incógnita:
Operación: Multiplicación
Cálculo: 4 × 10 = 40
Respuesta:
PROBLEMA

b) 7 × 2
Datos:
Incógnita:
Operación: Multiplicación
Cálculo: 7 × 2 = 14
Respuesta:
PROBLEMA

M79 ¡Más problemas!


Resuelve los problemas que te propone tu profesor.
1
Emyesakã apañuainguéra ojeruréva ne mbo’ehára.
Resuelve los repartos aplicando las multiplicaciones correspondientes.
2
Emyesakã ñemboja’okuéra reiporúvo umi ñembohetave heseguáva.

62 Matemática 2
M80 Evaluación formativa 7

Lo que aprendimos

1 Emongora mbohovái oĩ porãva. Rodea la respuesta correcta.


I. La multiplicación que sirve para hacer el reparto de 45 botones en 5 cajitas con igual
cantidad de botones en cada una es:

a) 45 × 5 b) 5 × 1 c) 9 × 5

II. La cantidad de cajas que se necesitan para repartir 50 botellas de agua en cajas de
10 botellas cada una es.

a) 15 b) 5 c) 10

2 Ehai peteĩ apañuái marandu oĩvagui. Escribe un problema con la siguiente información.

Datos: 85 pasajeros, 28 niños

Incógnita: Cantidad de adultos

Operación: Resta

Cálculo: 85 – 28 = 57

Respuesta: 57 adultos

PROBLEMA

3 Emoĩmba marandu ha emyesakã. Completa la información y resuelve.


Ricardo compró 3 bolsas de chocolates con 10 chocolates en cada una. Si reparte los cho-
colates, por igual, a cada uno de sus 6 nietos, ¿cuántos chocolates recibirá cada uno?

Datos:

Incógnita:

Cálculos:

Respuesta:

Matemática 2 63
M81 Cálculo mental con dobles

¡Manos a la obra!

1 Dibuja el doble de objetos que los de la izquierda. Emoha’angajo’a umi mba’e oĩva asúpe.

Suma mentalmente para obtener el doble de los números.


2
Emboheta ne apytu’ũ rupive reguereko hag̃ua umi papapykõi.

a) 8 + 8 = b) 6 + 6 = c) 10 + 10 =

d) 11 + 11 = e) 15 + 15 = f) 25 + 25 =

g) 100 + 100 = h) 200 + 200 = i) 300 + 300 =

3 Completa. Emoĩmba.

a) 10 + 11 = 20 + 1 = 21 d) 20 + 21 = +1=

b) 30 + 31 = +1= e) 11 + 12 = +1=

c) 15 + 16 = f) 100 + 101 =

Escribe el resultado de calcular mentalmente la suma que te diga tu profesor.


4
Ehai mboýpa osẽ rembohetava’ekue ne apytu’ũ rupive ne mbo’ehára heí’va.

a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

64 Matemática 2
M82 Cálculo mental aplicando la propiedad conmutativa de la suma

¡Manos a la obra!

1 Eiporu propiedad conmutativa ha emyesakã. Aplica la propiedad conmutativa y resuelve.

a) 9 + 2 = 2 + 9 b) 15 + 2 = c) 3 + 8 =

11 11

d) 13 + 3 = e) 4 + 8 = f) 19 + 2 =

Emyesakã ne apytu’ũ rupive peteĩteĩ mbohetave yke ha emongora sa’ýpe ndahasyivéva.


2 Resuelve mentalmente cada lado de la suma y rodea con color la más fácil.

a) 4 + 9 = 9 + 4 b) 16 + 3 = 3 + 16 c) 3 + 11 = 11 + 3

13

d) 4 + 12 = 12 + 4 e) 3 + 7 = 7 + 3 f) 14 + 2 = 2 + 14

Emyesakã ne apytu’ũ rupive mbo’ýpa osẽ mbohetave ne mbo’ehára heí’va.


3 Calcula mentalmente el resultado de la suma que te diga tu profesor.

a) b) c)

d) e) f)

Cálculo mental aplicando la propiedad conmutativa


M83
de la multiplicación
Emyesakã tembiapokuéra reiporúvo propiedad conmutativa ñembohetave rehegua. Resuel-
1
ve ejercicios aplicando la propiedad conmutativa de la multiplicación.
Eiporu propiedad conmutativa ñembohetave rehegua emyesakã hag̃ua ne apytu’ũ rupive
2
umi ñembohetave ne mbo’ehára oikuaaukáva. Aplica la propiedad conmutativa de la multi-
plicación para resolver mentalmente las multiplicaciones que el profesor te indique.

Matemática 2 65
M84 Descomposiciones para hacer cálculos mentales

¡Manos a la obra!

1 Escribe la descomposición aditiva de los números. Ehai papapykuéra descomposición aditiva.

a) 79 = b) 319 = c) 604 =

d) 16 = e) 835 = f ) 189 =

g) 42 = h) 526 = i ) 953 =

Resuelve las sumas con la descomposición de los sumandos.


2 Emyesakã ko’ã mbohetave reiporúvo descomposición papapykuéra mbohetarã.

a) 84 + 15 = 99 b) 42 + 35 = c) 24 + 41 =
84 = 80 + 4
15 = 10 + 5
90 + 9 = 99

3 Resuelve mentalmente. Emyesakã ne apytu’ũ rupive.

a) 53 + 34 b) 21 + 43 c) 16 + 32 d) 28 + 51

80 + 7 = 87

4 Resuelve mentalmente. Emyesakã ne apytu’ũ rupive.

a) 323 + 312 b) 152 + 626 c) 815 + 112

Escribe el resultado de las sumas que te diga tu profesor.


5 Ehai mbo’ýpa osẽ umi mbohetave ne mbo’ehára heí’va.

a) b) c) d)

66 Matemática 2
M85 Los criterios en los patrones

¡Vamos a aprender!

Emongora sa’y pytãme mba’éichapa oiko ohóvo peteĩteĩ secuencia.


1
Rodea con color rojo el patrón de cada secuencia.

a)

b)

Mba’éichapa reimo’ã oñemohenda ohóvo ta’angakuéra.


2
¿Cuál es el criterio de formación de los patrones?

a)

b)

Emongora sa’y pytãme mba’éichapa oiko peteĩteĩ secuencia ha ehai umi temimo’ã ojepóruva.
3
Rodea con color rojo el patrón de cada secuencia y escribe los criterios de formación.

a)

b)

Matemática 2 67
M86 Vamos a describir patrones

¡Manos a la obra!

Rodea con color rojo la descripción del patrón que corresponde a la secuencia.
1
Emongora sa’y pytãme omombe’upaitéva mba’éichapa oiko ohóvo.

Flor amarilla grande, flor Flor azul grande, flor chi-


Flor amarilla, flor azul, amarilla chica, flor azul ca amarilla, flor grande
flor rosada, flor grande, grande, flor azul chica, amarilla, flor chica rosa-
flor chica. flor rosada grande, flor da, flor grande rosada,
rosada chica. flor azul chica.

Mariposa verde grande, Mariposa naranja gran- Mariposa grande verde,


mariposa verde chica, de, mariposa naranja dos mariposas chicas
mariposa naranja gran- chica, mariposa verde verdes, mariposa grande
de, mariposa naranja grande mariposa verde naranja, dos mariposas
chica. chica. chicas naranjas.

Rodea con color rojo el patrón y descríbelo.


2 Emongora sa’y pytãme mba’éichapa oiko ohóvo ha emombe’u.

68 Matemática 2
M87 A continuar las secuencias

¡Vamos a aprender!

Emongora hovýpe mba’éichapa oiko ohóvo peteĩteĩ secuencia ha emoha’anga umi mba’e
1 ohóva ojoapykuéri. Rodea con azul el patrón de cada secuencia y dibuja los elementos
que siguen.

Emoha’anga umi mba’e ndaipóriva secuencias ryepýpe.


2
Dibuja los elementos que faltan en las secuencias.

Embosa’y umi apu’a’i pyapy jeguápe ndaipóriva, ehapykuereho mba’éichapa oiko ohóvo.
3 Colorea las cuentas que faltan de la pulsera, sigue el patrón.

Matemática 2 69
M88 A inventar patrones

¡Vamos a aprender!

Rodea el patrón de la secuencia y descríbelo.


1
Emongora mba’éichapa oiko ohóvo secuencia ha emombe’u.

Inventa un patrón con submarinos


2
Emoheñói mba’éichapa oiko ohóvo secuencia submarinos rehae

Inventa un patrón con naves espaciales


3
Emoheñói peteĩ secuencia naves espaciales reheve

M89 Cálculo mental y patrones

Realiza mentalmente los cálculos que tu profesor te indique.


1
Ejapo ne apytu’ũ rupive umi akãngeta ne mbo’ehára ohechaukáva.
Crea patrones con velas de colores.
2
Emoñepyrũ mba’éichapa oiko ohóvo secuencia tata’indy isa’ýva reheve.

70 Matemática 2
M90 Evaluación formativa 8

Lo que aprendimos

1 Ehaiguy mbohovái oĩ porãva. Subraya la respuesta correcta.

1. El criterio de formación de la secuencia es:


a) El tamaño b) El color c) La forma

2. La descripción del patrón es:


a) El patrón de la secuencia está formado por 4 elementos: taza rosada, taza morada,
taza roja, taza verde.
b) El patrón de la secuencia está formado por 4 elementos: taza rosada, taza morada,
taza rosada, taza roja.
c) El patrón de la secuencia está formado por 5 elementos: taza morada, taza azul, taza
morada, taza roja, taza verde.

3. El elemento que sigue en la secuencia es:

a) b) c) d)

Emoheñói peteĩ secuencia reheve, eñangareko rejapo hag̃ua moõ gotyopa oho pira.
2 Inventa un patrón con , utiliza la dirección hacia donde se orienta el pez como crite-
rio de formación.

Ejepy’amongeta ne apytu’ũ rupive tembiapo he’íva ne mbo’ehára ha ehai mbo’ýpa osẽ. Cal-
3
cula mentalmente la operación que te diga tu profesor y escribe el resultado.

a) b) c) d) e)

Matemática 2 71
M91 Secuencias con sumas y restas

¡Vamos a aprender!

1 Completa la tabla y dibuja las figuras que faltan. Emyenyhẽ tenda ha emoha’anga ndaipóriva.

a)

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5

Figura 1 2 3 4 5
Cantidad de cuadrados

¿Cuál es la diferencia entre los términos?

b)

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5

Figura 1 2 3 4 5
Cantidad de cuadrados

¿Cuál es la diferencia entre los términos?

¿Cuál es el criterio de formación de la secuencia?

Escribe el criterio de formación de cada secuencia y escribe los términos que faltan.
2
Ehai mba’éichapa oiko ohóvo peteĩteĩ secuencia ha ehai umi papapy ndaipóriva.
a) 3, 6, 9, 12, 15, , Criterio de formación:

b) 85, 80, 75, 70, 65, , , Criterio de formación:

c) 21, 23, 25, , , 31, , Criterio de formación:

d) 36, 33, 30, , 24, 21, , Criterio de formación:

M92 Secuencias con multiplicación

Dibuja las figuras que siguen en la secuencia formada por la multiplicación.


1
Ejapo ta’angakuéra ohóva secuencia oikóva rehe ñembohetave rupi.
Identifica el criterio de formación de las secuencias formadas por las multiplicaciones y cal-
2
cula los términos que siguen. Ehechakuaa mba’éichapa oiko secuencias umi ñembohetave
rupi ha eñakãngeta papapykuéra ojoapykueriguáre.

72 Matemática 2
M93 Secuencias con figuras geométricas

¡A practicar!

1 Emongora sa’y pytãme mba’éichapa oiko ohóvo ha ejapo ta’angakuéra hapykuerigua. Ro-
dea con color rojo el patrón y dibuja las figuras que siguen.
a)

El patrón está formado por:

b)

El patrón está formado por:

2 Ejapo ta’angakuéra hapykuerigua. Dibuja las figuras que siguen.

El patrón está formado por:

El patrón está formado por:

Ehai mba’éichapa rejapo rehóvo ta’angakuéra kuatiágui:


3 Escribe el patrón que formaste con las figuras de papel:

Dibuja el patrón y repítelo para formar una secuencia.

Matemática 2 73
M94 Encuentra el error

¡Manos a la obra!

Encuentra el error, márcalo, dibuja la figura correcta en la cuadrícula y escribe el patrón.


1 Ejuhu ojejavyha, emongurusu, ejapo ta’anga oĩ porãva cuadrícula ryepýpe ha ehai mba’éi-
chapa oiko ohóvo.

a)

Patrón:

b)

Patrón:

c)

Patrón:

74 Matemática 2
M95 Realicemos dobles en cálculos de alimentos

¡Vamos a aprender!

1 Embojoaju hu’ýpe. Une con flecha.


Observa las imágenes de los alimentos y une con una flecha el número que corresponde
al doble de la cantidad de alimentos de cada imagen.

24

10

12

Matemática 2 75
M96 La maqueta de la comunidad

¡Manos a la obra!

Observa la maqueta de la comunidad de Pablo, luego escribe el recorrido.


1
Ejesareko Pablo maqueta tavapy rehegua rehe, upéi ehai tape guataha jere.

Iglesia

Cerro Corá
Hospital

Papelería

25 de mayo
Escuela
o
Mercad

De las Palm
eras
o
lfons
San A

a) De la escuela a la iglesia:

b) Del hospital al mercado:

2 Responde. Embohovái.
¿Adónde llegas si sales de la iglesia y caminas por Cerro Corá hacia el hospital hasta la
esquina, cruzas Cerro Corá y caminas por la calle 25 de mayo y a la mitad de la calle giras
hacia la derecha?

76 Matemática 2
M97 Lo que hay en los mapas

¡Vamos a aprender!

Ejesareko San Lorenzo yvyanga pehẽre ha eipytyvõ Rodolfo-pe omombe’upaite hag̃ua


1 moõpa oñemohenda ko’ã tenda: Observa el mapa de una parte de San Lorenzo y ayuda
a Rodolfo a describir la ubicación de los siguientes lugares:

aco
l Ch
nzo sd
e
Lore ore
San ns
Defe
ida
en
Av

Banco
to
C ue
nda
Hospital ira Mercado
ia M
Jul

Esp
aña
Galería
Comercial
Juan
Silva Centro
no G
odo
y Comercial

Gra
Elen

l. C
a de
uín

ab
Gar
cía orq

a
ll
Ma

ller
Sar

n

o
nL
gen

Jua
to

Tienda de
S
ilva

Cosméticos
He
rna
nd

sto
go
ari

eA
0d Norte
as

Este
Librería Oeste
Pasaje Sur

Sur

a) Librería:

b) Centro Comercial:

c) El mercado de San Lorenzo:

d) Banco:

Matemática 2 77
M98 Rutas en un mapa

¡Manos a la obra!
Observa el mapa y escribe las siguientes rutas.
1
Ejesareko yvyanga rehe ha ehai tapekuéra.
Norte

o Netto
o Salern
Oeste Este Orland

Sur
Escuela

z Rojas
n Ibañe
Capitá Tienda de
Accesorios
Tuyutí

Barbería

Capitán Juan

Adrián Jara
Amarilla
llero

s
Manantiale
Abdón Caba

Juguetería

a) De la barbería a la escuela:

b) De la juguetería a la tienda de accesorios:

M99 A inventar secuencias y descubrir errores

Inventa una secuencia numérica con suma, resta o multiplicación. Emoheñõi peteĩ secuen-
1
cia papapyguigua mboheta, mombovy térã ñembohetave rupive.
Descubre los errores en la secuencia de figuras geométricas y dibuja las figuras que com-
2
pletan correctamente la secuencia. Ejuhu umi ojejavyha figuras geométricas secuencia
pegua ha ejapo ta’angakuéra omoĩmba porã hag̃ua upéva.

78 Matemática 2
M100 Evaluación formativa 9

Lo que aprendimos

1 Ehaiguy mbohovái oĩ porãva. Subraya la respuesta correcta.

¿Cuáles son los números que siguen en la secuencia: 53, 48, 43, 38, 33?

a) 28 y 23 b) 29 y 25 c) 30 y 27

¿Qué números completan la secuencia: 5, 8, 11, , 17, , 23?

a) 15 y 21 b) 14 y 20 c) 13 y 19

¿Cuál es el criterio de formación de la secuencia: 2, 4, 8, 16, 32?

a) + 2 b) × 2 c) + 4

¿Qué figuras completan la secuencia?

a) b) c)

Ejesareko yvyanga rehe upéi emombe’u mba’e tape reipykuiva’erã reho hağua yvyraty gui-
2
ve ñemuhã meve. Observa el mapa luego describe la ruta para ir del parque a la despensa.

Norte

Tienda Oeste Este


Restaurant
Despensa
Curiel

Sur
Prof. Dr. Victorio

Fray Bernardino de Cárdenas

Tienda Av. F Peluquería


erna
ndo
de P
afael

Santo Tomás

ined
o
San R

Parque
Estación de Estudio
Servicio Jurídico

Matemática 2 79
M101 Los croquis

¡Vamos a aprender!

1 Observa el siguiente croquis. Ejesareko croquis rehe.


Norte

Oeste Este

Diciembre
1.¼ de
Sur

Iglesia
Hospital
Estaci—n de servicio

Estaci—n de tren
1.¼ de Noviembre

çmbar
Librer’a

Ja
de
Autoservicio
Varadero

îpalo

Sucre
Ru
b’
Perla

Une con una flecha el símbolo y su significado.


2
Embojaoju peteĩ hu’ýpe techaukaha he’iséva ndive.

Teléfono Restaurante Parada Hotel Gasolinera


de autobús
3 Responde. Embohovái.
a) Luis salió de la iglesia, caminó por Sucre hacia el sur, giró hacia el este en 1.o de Noviem-
bre, en la esquina giró al sur, caminó por Ámbar y cruzó la calle. ¿Adónde llegó?

b) A Isabel su papá la dejó en la esquina de 1.o de Diciembre y Jade. Caminó por Jade hacia
el sur. En 1.o de Noviembre giró hacia el oeste, pasó la calle Ámbar y en Sucre giró hacia
el sur. Cruzó la calle Ópalo y caminó un poco más adelante. ¿Adónde llegó?

M102 ¡Vamos a hacer un croquis!

Dibuja la escuela, las calles con sus nombres, los lugares importantes de tu comunidad y
1
completa el croquis con símbolos. Emoha’anga mbo’ehao, tapeguatahakuéra héra reheve,
umi tenda nde távape oñemomba’etéva ha emoĩmba croquis techaukaha ndive.
Traza y describe la ruta que sigues de la escuela a tu casa. Emoha’anga ha emombe’upaite
2
tape reipykúiva mbo’ehaógui nde róga peve.

80 Matemática 2
M103 Cuerpos redondos

¡Vamos a aprender!

1 Ejesareko ta’angakuéra rehe, upéi emongora pytãme cono, hovyũme cilindros ha hovýpe
esfera. Observa las figuras, luego rodea con rojo el cono, con verde los cilindros y con azul
la esfera.

Embojoaju hu’ýpe umi ta’anga mba’épa oreko katuetéva ndive.


2 Une con flechas las figuras con sus respectivas características.

Superficie curva

Base circular

Vértice

Matemática 2 81
M104 Cuerpos redondos en objetos cotidianos

¡Manos a la obra!

Rodea con color rojo los objetos que tengan forma de cono y responde.
1 Emongora sa’y pytãme umi mba’e orekóva cono ysaja ha embohovái.

¿Cuáles son las características del cono?

Rodea con color azul los objetos que tengan forma de cilindro y con verde los que tengan
2 forma de esfera. Responde. Emongora sa’y hovýpe umi mba’e orekóva cilindro ysaja ha
hovyũme esfera ysajáva guive. Embohovái.

¿Cuáles son las características del cilindro?

82 Matemática 2
M105 Poliedros

¡Vamos a aprender!
Ejesareko ta’angakuéra rehe, upéi emongora pytãme cubos, hovyũme pirámides ha hový-
1 pe prismas. Observa las figuras luego rodea con rojo los cubos, con verde las pirámides y
con azul los prismas.

Ehai ñe’ẽnguéra ta’angarundýgui tenda ohóva hesépe.


2
Escribe las palabras del recuadro en el lugar que corresponda.

Arista Cara lateral Bases Vértice


Vértice Base Cara lateral Arista

Ejesareko pirámide cuadrangular ha prisma cuadrangular oĩva tembiaporã 2 hápe rehe.


3
Upéi emoĩmba tenda. Observa la pirámide cuadrangular y el prisma cuadrangular de la
actividad 2. Luego completa la tabla.
Pirámide Prisma
Caras laterales
Bases
Aristas
Vértices

Matemática 2 83
M106 Poliedros en objetos cotidianos

¡Manos a la obra!

Une con una flecha el objeto con el poliedro del cual tiene la forma.
1
Embojoaju peteĩ hu’ýpe mba’e ojoguáva poliedro ysajápe.

Prisma
triangular

Pirámide
cuadrangular

Prisma cua-
drangular

Prisma rec-
tangular

Cubo
84 Matemática 2
M107 Plantillas

¡Vamos a aprender!

Emoĩ peteĩ X círculo ryepýpe, poliedro ohóva peteĩteĩ tekoapy rehe.


1
Marca con X, en el círculo, el poliedro que corresponde a cada plantilla.

a) b) c)

a) b) c)

a) b) c)

a) b) c)

Emoha’anga cuadrícula ryepýpe, tekoapy ta’anga tridimensional reipysova’ekue.


2
Dibuja en la cuadrícula, la plantilla de la figura tridimensional que desplegaste.

Matemática 2 85
M108 ¿Con cuál plantilla se arma?

¡Manos a la obra!
Une la figura con la plantilla con la que se puede armar.
1
Embojoaju ta’anga tekoapy ikatuha ojejapo ndive.

Rodea con color rojo la plantilla con la que se puede armar cada poliedro.
2
Emongora sa’y pytãme tekoapy ikatuha ojejapo peteĩteĩ poliedro.

M109 ¡Vamos a armar un prisma!

Traza y recorta la plantilla que te indique tu profesor. Emoha’anga ha eikytĩ tekoapy oje-
1
chaukáva ne mbo’ehára.
Comprueba si se puede armar el prisma triangular con la plantilla que hiciste. Eikuaa porã
2
ikatútapa ojejapo prisma triangular tekoapy rejapova’ekuégui.

86 Matemática 2
M111 Las regiones de una figura

¡Vamos a aprender!

Observa la imagen y completa con las palabras del recuadro.


1 Ejesareko ta’anga rehe ha emyenyhẽ oĩva tendápe ñe’ẽnguéra rupive.

región interior región exterior frontera

Está en la

Está en la

Está en la

Completa las frases y el dibujo con las palabras del recuadro.


2 Emyenyhẽ ko’ã ñe’ẽjoapy ha ta’anga ñe’ẽnguéra oĩva tendápe rupive.

a- La es el borde o límite de la figura geométrica.



b- La es la zona o área que está fuera de la frontera.

c- La es la zona o área que está dentro de la frontera.

M112 Elementos de las figuras

Identifica en las figuras geométricas los elementos que las forman: lados, vértices y ángu-
1
los. Eikuaauka ta’angakuéra geométricas-pe elementos ojapóva chupe: lados, vértices ha
ángulos.
Cuenta el número de lados, vértices y ángulos que tienen las figuras geométricas que te in-
2
dique tu profesor. Eipapa mboy lados, vértices ha ángulos oreko ta’angakuéra geométricas
ohechaukáva ne mbo’ehára.

Matemática 2 87
M113 ¡Vamos a clasificar figuras!

¡Manos a la obra!
1 Ejesareko ta’angakuéra rehe. Observa las figuras.

Emohenda ta’angakuéra eikuaávo mboy lados oreko. Emoha’anga hesegua tendápe ha


2 ehai herakuéra. Clasifica las figuras según su número de lados. Dibújalas en el lugar que
les corresponde y escribe cómo se llaman.

Tres lados: Cuatro lados: Sin lados:

Emohenda ta’angakuéra eñangarekóvo lados pukukue rehe ha emoha’anga hesegua


3
tendápe. Clasifica las figuras según la longitud de sus lados y dibújalas en el lugar
que les corresponde.

Figuras con lados iguales Figuras con lados desiguales

88 Matemática 2
M114 ¿Cuál figura sufrió rotación?

¡Vamos a aprender!

Rodea con color rojo las figuras que muestran rotación.


1
Emongora sa’y pytãme ta’angakuéra ohechaukáva rotación.

Colorea las figuras geométricas que son rotación de las primeras.


2 Embosa’y ta’angakuéra geométricas ha’éva tenondegua rotación.

a)

b)

c)

3 Completa. Emoĩmba.
a) Si rotamos una figura, sus lados

b) Si rotamos una figura, su tamaño

c) Si rotamos una figura, su forma

d) Si rotamos una figura, su orientación


Matemática 2 89
M115 Nos orientamos para llegar a distintos destinos

¡A trabajar con los puntos cardinales!

1 Emoha’anga tape oĩ porãva ha emyesakã. Marca el camino correcto y explica.


a) Marca un recorrido para llegar de la casa junto a la vía del tren al centro comercial, utili-
zando un marcador.
Norte

Oeste Este

Sur

b) Indica la posición de un objeto.


- El auto verde se dirige hacia el

- El camión celeste se dirige hacia el

- El autobús está al del centro comercial.

- El tractor está al del centro comercial.

90 Matemática 2
M116 ¿Qué figuras sufrieron traslaciones?

¡Manos a la obra!

1 Responde. Embohovái.
¿Cuáles figuras han sufrido una traslación?

2 Traslada las figuras en el sentido que se indica. Eguerova umi ta’anga ojehechaukaháicha.

3 Completa. Emoĩmba.

a) Si se traslada una figura, sus lados y sus ángulos

b) Si se traslada una figura, su tamaño

c) Si se traslada una figura, su forma

d) Si se traslada una figura, su orientación

e) ¿Qué cambia si se traslada una figura?

Matemática 2 91
M117 ¿Es simétrica?

¡Vamos a aprender!

1
Emoĩ  ta’angakuéra ha’éva simétricas. Ehai ejes de simetría eikuaaporã hag̃ua.
Marca con un  las figuras que son simétricas. Traza ejes de simetría para comprobar.

Emoĩmba umi ta’anga ha’e hag̃ua simétricas.


2
Completa las figuras para que sean simétricas.

3 Emyenyhẽ. Completa.

a) Una figura es simétrica si tiene al menos un

b) Un es la línea que divide una figura en dos


partes iguales que coinciden si la doblamos por él.

92 Matemática 2
M118 ¿Cuántos ejes de simetría tiene?

¡Vamos a aprender!

1
Marca con un  las figuras que tienen ejes de simetría.
Ehechauka péicha  ã ta’anga orekóva ejes de simetría.

Traza todos los ejes de simetría en cada una de las figuras.


2 Ehaipaite ejes de simetría peteĩteĩ ta’angápe.

M119 Figuras simétricas

Descarta las figuras geométricas que no tienen las características que tu profesor te diga
1
para que descubras cuál es la figura. Emboyke umi ta’anga geométricas ndorekóiva mba’ei-
chaguápa ne mbo’ehára he’íva reikuaa hag̃ua mávapa ha’e ta’anga.
Describe una figura geométrica: incluye número de lados, longitud de los lados y núme-
2
ro de ejes de simetría. Emombe’upaite peteĩ ta’anga geométrica rehegua: emoĩ mboýpa
lados, mba’éichapa lados tuichakue ha mboy ejes de simetría oguereko.

Matemática 2 93
M120 Evaluación formativa 10

Lo que aprendimos

1 Ehaiguy mbohovái oĩ porãva. Subraya la respuesta correcta.

A. ¿Dónde está la oruga?

a) En la región exterior b) En la región interior c) En la frontera

B. ¿Qué parte de la figura está tocando el colibrí?

a) Un vértice b) Un lado c) Un ángulo

C. ¿Cuál figura geométrica sufrió una rotación?

a) b) c)

D. ¿Cuál figura es simétrica?

a) b) c)

2 Ehai ejes de simetría peteĩteĩ ta’angápe. Traza los ejes de simetría de cada figura.

a) b) c)

94 Matemática 2
M121 Ejes de simetría en objetos

¡Manos a la obra!

Rodea con color rojo los objetos que tienen ejes de simetría.
1 Emongora sa’y pytãme umi mba’e orekóva ejes de simetría.

2 Traza los ejes de simetría. Ejapo ejes de simetría.

M122 Perímetro

Utilizando moldes traza las figuras geométricas que te indique tu profesor. Pon cordón alre-
1
dedor de la figura. Mídelo y escribe la medida que usaste. Eiporúvo ñemoha’ãngaha, ejapo
ta’angakuéra geométricas ohechaukáva ne mbo’ehára. Emoĩ inimbo ta’anga jerére. Eha’ã
ha ehai ñeha’ã reiporuva’ekue.

Matemática 2 95
M123 ¿Cómo calculamos el perímetro?

¡Vamos a aprender!
1 Eñakãngeta ko’ã polígonos perímetro rehe. Calcula el perímetro de los polígonos.

B 5 cm A C

4 cm
D 5 cm 4 cm
5 cm

4 cm A B
3 cm
C

P=l+l+l+l P=l+l+l

P= P=

P= P=

Eha’ã peteĩ mbojojaha rupive ko’ã polígonos ykekuéra ha eñakãngeta perímetro rehe.
2 Mide con una regla los lados de los polígonos y calcula su perímetro.

D C

A B
A B

P= P=

P= P=

P= P=

96 Matemática 2
M124 ¡A calcular el perímetro de algunos triángulos!

¡Manos a la obra!

1 Calcula el perímetro de los siguientes triángulos. Eñakãngeta ko’ã triángulos perímetro rehe.

3 cm

5 cm

Mide los lados de los triángulos y calcula su perímetro.


2 Eha’ã mboýpa oreko triángulos ykekuéra ha eñakãngeta perímetro rehe.

3 Resuelve. Emyesakã.
¿Cuál es el perímetro de un triángulo musical que mide 20 centímetros por lado?

Matemática 2 97
M125 Vamos a calcular el perímetro de algunos cuadrados

¡A practicar!
1 Eñakãngeta cuadrados perímetro rehe. Calcula el perímetro de los cuadrados.

4 cm 2 cm

Eha’ã mboýpa oreko cuadrados ykekuéra ha eñakãngeta perímetro rehe.


2 Mide los lados de los cuadrados y calcula su perímetro.

3 Emyesakã. Resuelve.
¿Cuál es el perímetro de un salón de clases que tiene forma de cuadrado cuyo lado mide
8 metros?

98 Matemática 2
M126 El perímetro de los rectángulos

¡Manos a la obra!
1 Calcula el perímetro de los rectángulos. Eñakãngeta rectángulos perímetro rehe.

2 cm
5 cm
4 cm

3 cm

2 ¿Cuál es el perímetro de cada rectángulo? Mávapa ha’e peteĩteĩ rectángulo perímetro.

5 cm 1 cm

7 cm

4 cm

3 Resuelve. Emyesakã.
Ana está haciendo un mantel de forma rectangular que mide 3 metros de ancho y 10 me-
tros de largo y quiere ponerle encaje alrededor. ¿Cuántos metros de encaje necesitará?

Respuesta

Matemática 2 99
M127 Cálculo del perímetro con multiplicación

¡Vamos a aprender!

1 Emoñondive. Relaciona.

P=3×4
P=4+4+4 P = 12 cm

P=2×6+2×2
P=6+6+2+2 P = 12 + 4
P = 16 cm

P=2×5+2×3
P=3+3+3+3 P = 10 + 6
P = 16 cm

P=4×3
P=5+5+3+3
P = 12 cm

Eiporúvo ñembohetave, eñakãngeta ko’ã polígonos perímetro rehe.


2 Usando la multiplicación, calcula el perímetro de estos polígonos.

2 cm 2 cm
3 cm

3 cm

100 Matemática 2
M128 ¿Cuánto miden los lados?

¡A practicar!

Descubre cuánto miden los lados de cada triángulo equilátero y trázalos.


1
Ejuhu mboýpa peteĩteĩ triángulo equilátero ykekuéra pukukue ha emoha’anga.

P = 12 cm P = 15 cm P = 6 cm

l= l= l=

Calcula la medida de los lados de cada triángulo equilátero sabiendo la medida del perímetro.
2 Eñakãngeta peteĩteĩ triángulo equilátero ykekuéra pukukue rehe reikuaávo mboýpa períme-
tro ñeha’ã.

Perímetro = 21 centímetros Lado =

Perímetro = 30 centímetros Lado =

Perímetro = 60 centímetros Lado =

M129 El perímetro de los polígonos

Escucha con atención las preguntas y problemas que te lea el profesor. Toma nota de los
1
datos importantes. Comenta con tu equipo las respuestas a las preguntas y elijan la o las
que consideren correctas. Ehendu porã umi porandu ha apanuãinguéra ne mbo’ehára omo-
ñe’ẽva ndéve. Ehai umi apopyme’ẽ emomba’etéva. Emombe’u umi porandu mbohovaikuéra
nde atypýpe ha peiporavo umi peimo’ãva oĩ porã.

Matemática 2 101
M130 Evaluación formativa 11

Lo que aprendimos

1 Ehaiguy mbohovái oĩ porãva. Subraya la respuesta correcta.


¿Cómo se llama a la suma de la medida de los lados de una figura geométrica?

a) Lado b) Fórmula c) Perímetro

¿Cuál es la fórmula para calcular el perímetro del cuadrado?

a) l + l b) 4 × l c) l × l

¿Con cual fórmula calculamos el perímetro de un polígono irregular de 4 lados?

a) 4 × l b) l × l c) l + l + l + l

¿Cuál es el perímetro del cuadrado?

a) 6 centímetros

3 cm b) 12 centímetros

c) 18 centímetros

¿Cuál es el perímetro del rectángulo?

a) 14 centímetros

b) 12 centímetros

2 cm
c) 7 centímetro

5 cm

Ejapo triángulo equilátero oguerekóva perímetro ramo 12 centímetros.


2 Traza el triángulo equilátero que tiene como perímetro 12 centímetros.

¿Cuánto mide el lado del triángulo?

102 Matemática 2
M131 ¡A trazar cuadrados!

¡Manos a la obra!
Descubre la medida de los lados de los cuadrados y trázalos.
1 Ejuhu mboýpa oreko cuadrados ykekuéra ha ehai.

Considera = 1 centímetro = 1 fósforo

P = 24 centímetros P = 8 centímetros P = 20 centímetros

I= I= I=

Traza el cuadrado que tiene como perímetro 16 centímetros y explica usando fósforos cómo
2
lo resolviste. Ejapo cuadrado hembe’ýva 16 centímetros ha emyesakã mba’éichapa rejapo
reiporúvo fósforo.

M132 Vamos a construir rectángulos

Forma con fósforos los rectángulos que correspondan al perímetro que te indique el profe-
1
sor. Emoha’anga fósforos rupive rectángulos rembe’y ohechaukáva ne mbo’ehára.
Traza en papel cuadriculado los rectángulos que formaste con fósforos. Ejapo kuatia cuadri-
2
culado ryepýpe rectángulos remoha’angava’ekue fósforos rupive.

Matemática 2 103
M133 ¿Cuánto mide?

¡Vamos a aprender!

1 Peiporavo mokõi tenda ha peha’ã mbo’ýpa imombyry ojuehegui, mboýpa ojeguata, mboy py
ha jyva pukukuépa ojeiporu rupive. Seleccionen una distancia entre dos puntos y mídanla
en pasos, pies y brazas.

Medimos la longitud desde: hasta

Longitud en pasos:

Longitud en pies:

Longitud en brazas:

2 Nde atypýpe peiporavo mba’épepa peha’ãta pende yvatekue. Con tu equipo, decidan el
objeto a utilizar como unidad de medida para medir sus estaturas.

Unidad de medida:

Nombre del estudiante 1: Mide:

Nombre del estudiante 2: Mide:

Nombre del estudiante 3: Mide:

Nombre del estudiante 4: Mide:

3 Eiporavo mba’épa reiporúta reha’ã hag̃ua tangram pukukue. Elije un objeto como unidad
para medir la longitud del tangram.

Unidad de medida:

El tangram mide:

104 Matemática 2
M134 ¿Cuál pesa más?

¡Manos a la obra!

1 Responde. Embohovái.

¿Cuál objeto crees que pese más?

Consigue los objetos y compara su peso. Pesa más

Dibuja los objetos en los platillos de cada balanza según la inclinación. Emoha’anga umi
2 mba’e peteĩteĩ pohyívoña ña’ẽmbe’ípe reñangarekóvo moõ gotyo oñemboyke.

Con tu equipo, seleccionen 4 objetos para pesar. Usen la balanza y registren sus pesos.
3 Peiporavo nde atýpe irundy mba’e peha’ã hag̃ua ipohyikue. Peiporu pohyivoña ha pembo-
guapy ipohyikuéra.

Objeto 1: Pesa:

Objeto 2: Pesa:

Objeto 3: Pesa:

Objeto 4: Pesa:

Matemática 2 105
M135 Diseñando señales de tránsito con figuras geométricas

¡A resolver!

1 Eñakãngeta peteĩteĩ jeguata techaukaha rembe’yra’ãre ejepy’amongetávo pykue ojeporúva


rehe. Calcula el perímetro de cada señal de tránsito considerando las dimensiones utiliza-
das.

a ¿Cuánto mide el perímetro de la señal de tránsito con for-


ma de triángulo?

b ¿Cuánto mide el perímetro de la señal de tránsito con for-


ma de cuadrado?

c ¿Cuánto mide el perímetro de la señal de tránsito con for-


ma de rectángulo?

106 Matemática 2
M136 ¿A cuál le cabe más?

¡Manos a la obra!

Enumera los recipientes. Al de mayor capacidad escribe 1, al que sigue 2 y así hasta el 5
1
que es el recipiente de menor capacidad. Embopapapy umi mba’yru. Pe ija hetavévape
ehai 1, hapykueriguápe 2 ha péicha rehupyty peve 5 ha’éva mba’yru ija sa’ivéva pype.

D
C E
A B

Dibuja las jarras que compararon, de mayor a menor capacidad y escribe su capacidad en
2
la unidad que eligieron. Emoha’anga kaguakakuéra pembojojáva ija hetavévagui ija sa’ivé-
vape ha ehai mbo’ýpa ija peteĩ ñeha’ã peiporavóvape.

Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3


Capacidad: Capacidad: Capacidad:

Mide la jarra con tres unidades, registra los resultados que obtuviste. Eha’ã kaguaka mbo-
3
hapy ñeha’ãháicha, emboguapy kuatiáre umi jehupytykue osẽva.

Capacidad con el recipiente menor:

Capacidad con el recipiente mediano:

Capacidad con el recipiente mayor:


Matemática 2 107
M137 ¿Con el metro o con el centímetro?

¡Vamos a aprender!
Emoñondive umi mba’e peteĩ ñeha’ã hasy’ỹva jehupyty ndive.
1
Relaciona los objetos con la unidad con la que es más fácil medirlos.

Metro Centímetro

2 Eha’ã ne mbojojahápe ko’ã mba’e. Mide con tu regla los siguientes objetos.

108 Matemática 2
M138 Las fracciones del metro

¡Vamos a aprender!

1 Completa y responde. Emoĩmba ha embohovái.

1 metro

Medio metro Medio metro

Si cortamos el metro a la mitad obtenemos pedazos de

¿Cómo se escribe un medio en números?

Un cuarto de metro Un cuarto de metro Un cuarto de metro Un cuarto de metro

Si cortamos el metro en 4 partes obtenemos pedazos de

¿Cómo se escribe un cuarto en números?

Un cuarto de metro Un cuarto de metro Un cuarto de metro

¿Qué parte del metro está representada?

¿Cómo se escribe tres cuartos en números?

Escribe el nombre de los objetos o distancias que mediste y la medida de cada uno.
2 Ehai umi mba’e réra térã imombyrykue reha’ãvakue ha mboýpa oreko peteĩteĩ.

Objeto 1: Mide:

Objeto 2: Mide:

Objeto 3: Mide:

3 Completa. Emoĩmba.

1 1 1 1 1 1
+ + + = es igual a + = es igual a
4 4 4 4 4 4

1 1 1 1 1
+ + = es igual a + = es igual a
4 4 4 2 2

M139 Medición

Con tus compañeros de equipo resuelve el reto que les toque. Ne irũnguéra atypýpe emye-
1
sakã apañuái oñeme’ẽva peẽme.
Expongan ante el grupo la solución que encontraron al reto y expliquen cómo la obtuvieron.
2
Pemombe’u aty renondépe ñemyesakã pejuhúva ha peje mba’éichapa pejapo.

Matemática 2 109
M140 Evaluación formativa 12

Lo que aprendimos

Emoha’anga peteĩ cuadrado hembe’yra’ãva 12 centímetros ha peteĩ rectángulo rembey ore-


1 kóva 10 centímetros. Traza un cuadrado de 12 centímetros de perímetro y un rectángulo de
10 centímetros de perímetro.

2 Peha’ã umi mba’e ra’anga. Mide los peluches.

3 Ehaiguy mbohovái oĩ porãva. Subraya la respuesta correcta.

Es la distancia entre dos puntos.

a) La capacidad b) El peso c) La longitud



Es la cantidad de líquido que le cabe a un recipiente.

a) El peso b) La capacidad c) La longitud

Es la unidad estándar para medir la longitud.

a) El metro b) El litro c) El kilogramo

Medio metro más medio metro es igual a:

a) Un metro b) Un litro c) Un kilogramo

110 Matemática 2
M141 ¿Kilogramos o gramos?

¡Vamos a aprender!

1 ¿Cuántos kilogramos pesan? Mboy kilogramos-pa ipohýi.

Relaciona cada objeto con la unidad más conveniente.


2 Emoñondive peteĩteĩ mba’e unidad oho porãva rehe.

Kilogramos Gramos

Rodea con rojo las pesas para equilibrar cada balanza.


3
Emongora pytãme umi ha’ãha ombopohyijoja hag̃ua pohyivoña.

1 kilogramo 1 kilogramo
250 gramos 600 gramos

M142 Las fracciones del kilogramo

Comprueba que un kilogramo es igual a dos medios de kilogramo. Eikua porã peteĩ kilogra-
1
mo ojojaha mokõi kilogramo mbyténdi.
Comprueba que un kilogramo es igual a cuatro cuartos de kilogramo. Eikua porã peteĩ kilo-
2
gramo ojojaha irundy pehengue peteĩ kilogramo-gui osẽva.

Matemática 2 111
M143 El litro y sus fracciones

¡Manos a la obra!

1 Ehai mboýpa ija 3 kaguakápe. Escribe la capacidad de 3 jarras.

Jarra 1: litros

Jarra 2: litros Jarra 3: litros

2 Emyesakã. Resuelve.

= 1 litro

=
1 litro

1 1
4
l +
4
l =

112 Matemática 2
M144 La hora y el minuto

¡Vamos a aprender!

1 Encuentra unidades de tiempo en la sopa de letras. Ejuhu tai jukysýpe arakuéra ha’ahã.

B O S R N S Ñ D P D

A Ñ O N M E S O M L

E A I Z F M U F I A

D T H O R A L U N O

P R T L U N A R U F

Q N M U T A Y M T A

C W S E G U N D O L

D I A H R S H L I M

Escribe la cantidad de horas que utilizas para realizar cada actividad.


2 Ehai mboy aravópepa rejapo peteĩteĩ tembiapo.

horas horas

Escribe los minutos que tardas en hacer las siguientes actividades.


3 Ehai mboy aravo’ípa ohasa rejapóvo ã tembiapo.
Bañarte
Desayunar Educación física

Matemática 2 113
M145 Las fracciones de la hora

¡Manos a la obra!

Emoha’anga manecillas reikuaaukávo aravo ojehecháva.


1 Dibuja las manecillas según la hora que se indica.

12 y media 12 y cuarto 12 y tres cuartos

2 Ehai papyvore ohechaukáva peteĩteĩ aravopapaha. Escribe la fracción que marca cada reloj.

La 1 y La 1 La 1 y

3 Emoĩmba umi papyvore oĩva tendápe rupive. Completa con las fracciones del recuadro.

1 1 hora
hora
4 2

1 hora =

1 hora =

1
hora =
2

3
hora =
4
114 Matemática 2
M146 El reloj analógico

¡Manos a la obra!

Dibuja las manecillas de los relojes para que marquen la hora que se indica.
1
Emoha’anga manecillas aravopapahápe oikuaauka hag̃ua aravo ojehecháva.

5 en punto 10 en punto 3 en punto 8 en punto

2 Escribe la hora que marcan los relojes. Ehai aravo ojehecháva umi aravopapahápe.

3 Escribe la hora o dibuja las manecillas. Ehai aravo térã emoha’anga manecillas.

5:44 10:31

Matemática 2 115
M147 El calendario

¡Vamos a aprender!
Emoĩmba ñe’ẽ ha papapykuéra oĩva tendápe rupive.
1
Completa con las palabras y números del recuadro.

viernes - abril - martes - julio - diciembre - 12 - febrero - junio -


30 - domingo - 31 - septiembre - 7 - jueves - enero - 365

a) Una semana tiene días.

b) Los días de la semana son: lunes, , miércoles, ,


, sábado, .

c) Los meses tienen o días.

d) es el mes que tiene 28 o 29 días.

e) Un año tiene meses.

f) Los nombres de los meses son: , febrero, marzo, ,


mayo, , , agosto, , octubre,
noviembre y .

g) Un año tiene días.

2 Ejesareko jasypoteĩ rehe ha embohovái. Observa el mes de noviembre y responde.

a) ¿Qué día será el 11 de noviembre?


b) ¿Qué fecha es el primer lunes de noviembre?
c) ¿Qué día de la semana es el primero del mes?
d) ¿Cuántos días tiene noviembre?
e) ¿Cuántos domingos tiene noviembre?
f) El 27 de noviembre es cumpleaños de Celeste y hoy es 17. ¿Cuántos días faltan para
su cumpleaños?
g) ¿Qué día caerá el cumpleaños de Celeste?
116 Matemática 2
M148 Problemas de medición

¡Manos a la obra!
Escribe el problema que corresponde a la información que se presenta.
1
Ehai apañuái ohóva marandúre.
Datos: Vilma 22 kilogramos, Ricardo 35 kilogramos
Incógnita: Kilogramos que le faltan a Vilma para pesar lo mismo que Ricardo.
Operación: Resta
Algoritmo: 35 – 22 = 13
Resultado: 13 kilogramos
Problema:

Con tu equipo inventa un problema que se resuelva con adición.


2
Nde atypýpe pemoheñói peteĩ apañuái oñemyesakãva mbohetave rupive.
Unidad de medida:
Objetos o sustancias medidas con la unidad:
Datos:
Incógnita:
Operación:
Algoritmo:
Resultado:
Problema:

Escoge datos del recuadro y escribe un problema.


3
Eiporavo tendágui umi apopyme’ẽ ha ehai peteĩ apañuái.

5 semanas - 5 horas - 2 días - 2 años - octubre, noviem-


bre y diciembre - meses - días - horas - minutos

M149 Unidades de peso, capacidad y tiempo

Trabaja en equipo para organizar los conceptos en un mapa conceptual. Emba’apo atýpe
1
pembosako’i hag̃ua umi he’iséva peteĩ mapa conceptual rupive.
Pega los conceptos del mapa conceptual en un pliego de papel y traza flechas para relacio-
2
narlos. Emboja peteĩ kuatiápe umi he’iséva oĩva mapa conceptual ryepýpe ha emoñondive
hu’y rupive.

Matemática 2 117
M150 Evaluación formativa 13

Lo que aprendimos

1 Ehaiguy mbohovái oĩ porãva. Subraya la respuesta correcta.

¿Cuál es la unidad de medida estándar de capacidad?

a) El litro b) El kilogramo c) El metro



¿Con cuál unidad es más conveniente medir el peso de una uva?

a) El metro b) El kilogramo c) El gramo

¿Cuántos gramos tiene un kilogramo?

a) 10 gramos b) 100 gramos c) 1000 gramos

¿Cuántos minutos tiene una hora?

a) 24 minutos b) 60 minutos c) 100 minutos

¿Qué hora marca el reloj?


a) 5:11
b) 11:05
c) 11:23

¿Qué hora marca el reloj?


a) 3 en punto
b) 3:12
c) 12:03

2 Emoñondive tysyikuéra. Relaciona las columnas.

3 de kilogramo es igual a 1 1
h + h
4 4 4

1 hora es igual a 1 1
l + l
2 2 2

1 1 1
1 litro es igual a kg + kg + kg
4 4 4

118 Matemática 2
M151 Encuestas

¡Vamos a aprender!

Rodea con color rojo el tema que tu equipo escogió para hacer la encuesta.
1 Emongora pytãme ñe’ẽrã oiporavova’ekue nde aty oporandu hag̃ua.

La escuela La familia Alimentos Tiempo libre

Si eligieron un tema diferente, ¿cuál fue?

2 Escribe las preguntas que plantearon. Ehai porandukuéra pehechaukava’ekue.

1.

2.

3.

Relaciona las preguntas con las opciones de respuesta.


3
Emoñondive porandukuéra umi mbohovái ikatúva oho hese ndive.

Preguntas Opciones de respuesta

¿Te gusta ir a la escuela? 1 o 2 veces 3 o 4 veces


Más de 5 veces

¿Cuántas veces al día Matemáticas Vida social


lavas tus manos? Ciencias naturales

¿Qué prefieres desayunar? 1o2 3o4 Más de 5

¿Cuántos hermanos tienes? Mucho Regular Nada

¿Cuál es tu clase favorita? Huevo Cereal Fruta

M152 Tablas de conteo

Haz una tabla de conteo con los datos que te proporcione el profesor. Ejapo peteĩ tenda
1
jepapaha umi apopyme’ẽ ome’ẽvagui mbo’ehára.
Organiza en una tabla de conteo los datos recolectados al aplicar la encuesta. Emohenda,
2
peteĩ tenda jepapahápe umi apopyme’ẽ oñembyatýva oñeporandúvo.

Matemática 2 119
M153 Tablas de frecuencia

¡Manos a la obra!

1 Emoĩmba ko’ã tenda py’ỹikue. Completa las tablas de frecuencia.

Opciones de respuesta Conteo Frecuencia


2 personas ///
3 personas ////
4 personas //// ////
5 personas //// //// //
Más de 5 personas //
Total

Opciones de respuesta Conteo Frecuencia


Ninguno //
1 o 2 hermanos //// /
3 o 4 hermanos //// //// //
Más de 4 hermanos //// ////
Total

Ehai porandu ha emoĩmba tenda umi apopyme’ẽ ñeporandu rupive ijatývape.


2 Escribe la pregunta y completa la tabla con los datos de la encuesta que aplicaron.

Pregunta:

Opciones de respuesta Conteo Frecuencia

Total

120 Matemática 2
M154 Gráfico de barras

¡Vamos a aprender!
Completa el gráfico de barras con los datos de la tabla de frecuencia.
1 Emoĩmba ta’anga mbojoajuha umi apopyme’ẽ py’ỹikue rupive.
Minutos de traslado de casa a la escuela

11
Minutos de traslado
de casa a la escuela 10
F 9
Respuestas Frecuencia R
8
10 minutos o menos 4 E
C 7
15 minutos 3 U 6
20 minutos 11 E
5
N
25 minutos 7 C 4
I 3
30 minutos o más 5
A
2
Total 30
1
0
0 10 15 20 25 30 o más

MINUTOS

Traza el gráfico de barras con las respuestas a una de las preguntas de la encuesta que
2
aplicaste con tu grupo. Ejapo ta’anga mbojoajuha mbohovaikuérape reiporúvo peteĩ poran-
du pejapóva nde atýpe.

F
R
E
C
U
E
N
C
I
A

Matemática 2 121
M155 Armemos pájaros de papel que vuelan

¡Manos a la obra!

1 Ehapykuereho ko’ã mba’e rejapo hag̃ua kuatiágui peteĩ guyra.


Sigue los pasos para formar un pájaro de papel.

1. Recorta una hoja que mida 13 cm de largo × 13 cm de ancho.

2. Repite los pasos. Marca, dobla y enrolla.

3. Une los extremos.

4. Recorta una tira de 2,5 cm de ancho para la parte de arriba del pájaro de papel.

¡Ahora, a jugar con lo que creaste!

122 Matemática 2
M156 ¡A analizar el gráfico!

¡Manos a la obra!
Analiza el gráfico de barras y responde las preguntas.
1
Ehesa’ỹijo ta’anga mbojoajuha ha embohovái porandukuéra.
Deportes favoritos de los estudiantes

12
11
10
F 9
R 8
E
C 7
U 6
E
5
N
C 4
I 3
A
2
1
0
Voleibol Fútbol Frontón Beisbol Basquetbol

DEPORTES

a) ¿Qué datos se representan en este gráfico?

b) ¿A cuántos estudiantes se les aplicó la encuesta?

c) ¿Cuál es el deporte que más estudiantes prefieren?

d) ¿Cuál es el deporte que menos les gusta a los estudiantes?

e) ¿Qué deportes tienen la misma frecuencia?

f) ¿Qué deportes prefieren la mayoría de los estudiantes?

Analiza el gráfico de barras de una de las preguntas de la encuesta que aplicaste.


2
¿Qué información puedes ver en ese gráfico? Ehesa’ỹijo ta’anga mbojoajuha peteĩ ñeporan-
du ojejapova’ekuégui. Mba’e marandúpa ikatu rehecha pe ta’angápe.

Matemática 2 123
M157 ¡Vamos a hacer pictogramas!

¡Manos a la obra!

Ejapo peteĩ pictograma Don Paparo typy’a’re’ẽ yvyra’i ñemukuégui.


1
Haz un pictograma con los helados palitos vendidos por Don Paparo.

Venta de helados palitos


Don Paparo hizo una ta-
bla de frecuencia con los
helados palitos que ven-
dió el fin de semana. F
R
E
Sabores vendidos
C
Sabor Frecuencia U
E
=5
Limón 20 N
C
Melón 15
I
Mora 25 A
Fresa 40
Total 100

SABORES

Ejapo peteĩ pictograma Don Jacinto oñotỹva’ekue yvyramátagui.


2
Haz un pictograma con los árboles plantados por Don Jacinto

Don Jacinto plantó árbo- Árboles plantados en la semana


les durante la semana y
lo registró en una tabla de
frecuencias. F
R
E
Árboles plantados
C
Sabor Frecuencia U
E
Lunes 9 N
Martes 6 C
I
Miércoles 15 A
Jueves 3
Viernes 9 DÍAS
Sábado 18
Total 60 =3

124 Matemática 2
Notas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Matemática 2 125
Notas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

126 Matemática 2

También podría gustarte