Está en la página 1de 83

PRIORIZACIÓN DE APRENDIZAJE DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA

COMUNICACIÓN

LENGUA MATERNA: CASTELLANO

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Las capacidades serán desarrolladas en clases 4 clases de 50 minutos, totalizando en la semana 200 minutos
ESCOLAR

ALCANCE DE LAS CAPACIDADES CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO


Al concluir el grado, se espera que los Al concluir el grado, se espera que los Al concluir el grado, se espera que los
niños y las niñas comprendan textos niños y las niñas comprendan textos niños y las niñas comprendan textos
orales y escritos significativos de orales y escritos significativos de orales y escritos significativos de
distintas tipologías, con vocabulario distintas tipologías, que presenten una distintas tipologías, que presenten una
sencillo y variado. Así también, que se estructura discursiva sencilla; en ese estructura discursiva sencilla; en ese
expresen en forma oral y escrita, con proceso, que identifiquen la proceso, que identifiquen la
coherencia mediante un vocabulario intencionalidad comunicativa en un intencionalidad comunicativa en un
sencillo y variado adecuado a las contexto determinado. Por otro lado, se contexto determinado. Por otro lado, se
circunstancias comunicativas, sobre expresen con claridad en forma oral y expresen con claridad en forma oral y
temas acordes a su madurez cognitiva, escrita con una secuenciación escrita con una secuenciación
utilizando la lengua castellana como coherente, utilizando la lengua coherente, utilizando la lengua
instrumento de interacción. castellana como instrumento de castellana como instrumento de
comunicación y relacionamiento social. comunicación y relacionamiento social.

SEMANA 1
Lunes ·Identifica las ideas y los personajes Aplica normas de interacción oral Utiliza en sus intervenciones orales
principales de textos escuchados. como solicitar y respetar turnos tono, ritmo y volumen adecuado a
Comprensión Oral y Expresión para hablar, escuchar al que habla y la voz, al contexto y al mensaje.
Oral. ser cortés. · Aplica normas de coherencia en la
Reconoce el sentido de los vocablos producción oral: secuenciación
y expresiones escuchados. lógica, claridad del mensaje y no
Utiliza en sus intervenciones orales contradicción.
tono, ritmo y volumen adecuados a · Reproduce mensajes escuchados a
la voz, al contexto y al mensaje. través de resúmenes, síntesis y
mapas conceptuales o esquemas.
·Participa en diversos tipos de
interacciones verbales orales en las
que aplica normas de cortesía tales
como: saludar, preguntar por un
familiar, mandar saludos,
despedirse entre otros.
Martes Lee oralmente teniendo en cuenta: Realiza conjeturas sobre el Interpreta diversos tipos de género
Expresión Escrita las ideas que transmite, la postura, contenido de textos a partir de datos de textos orales como escritos en
la fluidez, la correcta pronunciación como el título, una imagen, palabras los niveles literal, inferencial y
de los sonidos. clave, personajes. apreciativo.
Aplica en su producción escrita las
normas de coherencia textual,
como: orden de la información, no
contradicción, encadenamiento
lógico de las ideas.

Miércoles Caracteriza personajes principales y Caracteriza personajes principales y -Interpreta diversos tipos de género
Comprensión Escrita secundarios de textos leídos. secundarios de textos leídos. de textos orales como escritos en
y Expresión Escrita. los niveles literal, inferencial y
apreciativo.

Establece la secuencia de las ideas Establece la secuencia de las ideas Aplica en su producción escrita las
de los textos leídos: narrativo de los textos leídos: narrativo normas de coherencia textual,
como: orden de la información, no
contradicción, encadenamiento
lógico de las ideas.

· Redacta narraciones breves, Aplica las normas en el uso de la Aplica las normas en el uso de la
Jueves poemas, adivinanzas, trabalenguas, mayúscula correspondientes en el mayúscula correspondientes en el
descripciones, avisos, cartas y proceso de la escritura. proceso de la escritura.
Expresión Escrita textos instruccionales sencillo.
· Aplica normas de uso de letras
mayúsculas y minúsculas, tilde en
diferentes casos, signos de
puntuación.
SEMANA 2
Lunes Reconoce los elementos básicos de Recrea oralmente textos escuchados Recrea oralmente textos escuchados
textos narrativos: personajes y su como textos publicitarios con de diversas tipologías.
Comprensión Oral y Expresión actitud emocional, acciones, mensajes sencillos, noticias radiales
Oral. lugares, tiempo y ambiente. y televisivas, historias vistas en
películas o caricaturas, fábulas,
cuentos, parábolas.

Martes Reproduce trabalenguas, chistes, Aplica normas básicas de concordancia Aplica normas de concordancia en sus
Expresión Escrita rimas, poesías, canciones, en sus producciones escritas: producciones entre los distintos
descripciones (de personas, concordancia entre el sujeto y el verbo elementos de enunciados oracionales
animales, plantas, objetos y de la oración; el sustantivo y sus que conforma un texto.
modificadores.
situaciones de su entorno
inmediato) instrucciones breves
como consignas sencillas, reglas de
juego y recetas de cocina
Miércoles Comprende la intencionalidad Comprende la intencionalidad Distingue y caracteriza en textos
Comprensión Escrita comunicativa del emisor de los comunicativa del emisor de los leídos personajes principales y
y Expresión Escrita textos periodísticos, publicitarios y textos periodísticos, publicitarios y secundarios.
literarios. literarios. Infiere la estructura propia del
Identifica el significado de Identifica el significado de castellano para afirmar una idea,
vocablos desconocidos a través del vocablos desconocidos a través del hacer preguntas, plantear dudas y
contexto, el uso del diccionario, el contexto, el uso del diccionario, el expresar una opinión a través del
reconocimiento de palabras. reconocimiento de sinónimos y análisis de expresiones textuales.
antónimos, y la agrupación de Aplica las normas correspondientes
vocablos según familias léxicas. en el proceso de la escritura.
Aplica las normas correspondientes
en el proceso de la escritura.
Jueves Escribe tarjetas, adivinanzas, Aplica las normas correspondientes Aplica las normas correspondientes
Expresión Escrita diálogos, poemitas sencillos, en el proceso de la escritura. en el proceso de la escritura.
descripciones (de personas,
paisajes, animales, plantas objetos)
y narraciones breves.
Reconoce palabras que contienen
distintas agrupaciones de letras.

SEMANA 3
Lunes Identifica las ideas y los personajes Presenta en forma oral informes de Identifica el tema e ideas
principales de textos escuchados. actividades realizadas como principales en textos escuchados.
Comprensión Oral y Expresión investigaciones bibliográficas, en Selecciona vocablos acordes al
Oral. Internet, visitas a lugares públicos. ámbito comunicativo: familiar,
académico, formal.

Martes Utiliza conectores tales como: y, Redacta narraciones breves, poemas, Redacta narraciones como cuentos,
Expresión Escrita además, pero, aunque, por qué. adivinanzas, trabalenguas, fábulas y parábolas, poemas,
descripciones, avisos, cartas y textos descripciones, trabalenguas, avisos,
instruccionales sencillos. cartas, solicitudes y textos
instruccionales para indicar cómo
realizar acciones cotidianas y cómo
manipular objetos o electrodomésticos.

Miércoles Recrea oralmente textos escuchados Aplica normas acerca del uso de: Aplica normas de uso de:
Comprensión Escrita como textos publicitarios con Las letras mayúsculas, Letras mayúsculas y minúsculas,
y Expresión Escrita mensajes sencillos, noticias radiales La tilde en palabras agudas, llanas y Tilde en diferentes casos.
y televisivas, fábulas, cuentos, esdrújulas, Signos de puntuación.
Los signos de puntuación.
parábolas.
Jueves Aplica normas básicas de - Identifica el formato del texto: Aplica las normas ortográficas del
Expresión Escrita concordancia en sus producciones. párrafos, versos, estrofas y uso de la “b” y “v” adecuadamente.
Utiliza los conectores usuales tales diálogos. Aplica las normas correspondientes
como: y, además, pero, aunque, -Diferencia textos literarios de no en el proceso de la escritura.
porque. literarios.
Diferencia las actitudes del
hablante en diferentes enunciados.
· Aplica el proceso de la escritura al
escribir textos con superestructuras
distintas.
SEMANA 1
Guía del docente

Lugares y personajes de la sociedad



LMC-1
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral

Semana 1
QR al video
y la El comercio en la La economía
información época colonial en colonial y de la
el Río de la Plata independencia.

Capacidades
· Utiliza en sus intervenciones orales tono, ritmo
y volumen adecuado a la voz, al contexto y al
mensaje.
· Aplica normas de coherencia en la producción
oral: secuenciación lógica, claridad del mensaje
y no contradicción.
· Reproduce mensajes escuchados a través de
resúmenes, síntesis y mapas conceptuales o es-
quemas.

Indicadores
· Emplea tono de voz apropiado al contexto co-
municativo.
· Expresa sus ideas en secuencia lógica.
· Expresa sus ideas con claridad.
· Utiliza detalles apropiadamente para apoyar la
idea principal, sin contradicciones.
· Sintetiza el mensaje del texto escuchado.

Aprendizajes esperados Para tener en cuenta


· Emplear tono de voz apropiado al contexto co- · Ambiente la sala de clase con láminas, fotografías
municativo. de mercados, ferias, despensas y supermercados.
· Expresar sus ideas en secuenciación lógica y clara. · Prepare el fragmento del texto: “Doña Juana y su
· Utilizar detalles apropiadamente para apoyar la nieta”, las láminas de mercados y el cuaderno de
idea principal, sin contradicciones. aprendizaje.
· Sintetizar el mensaje del texto escuchado. · La habilidad para la vida de relaciones interperso-
nales se va desarrollando a través de la interacción
Palabras clave permanente entre estudiantes, así como entre do-
cente y estudiantes. Esta habilidad permea todo
Supermercado - despensa - feria - mercado - tam- el enfoque comunicativo, ya que los interlocutores
bo - carnicería - surubi - mandi’i - mandi’o - gentío deben aprender a interactuar y trabajar juntos res-
- perchero - zambo - prelados - esclavos - criollos petuosamente.
- mestizos. · Promueva situaciones que lleven a los estudiantes a
Materiales dialogar asertiva y respetuosamente, escuchando a
los demás, respetando las opiniones ajenas. Ensé-
Dos láminas de mercados (una que refleje un ñeles a construir sobre lo que el compañero dijo, di-
mercado de la época de la Independencia (1811), sentir respetuosamente expresando, por ejemplo;
y otra la de un mercado o supermercado actual), mi postura o mi opinión respecto al tema es…, por
sulfito, marcadores de papel, hojas blancas para eso no estoy de acuerdo, etc. Esta habilidad se va
dibujar y el cuaderno de aprendizaje. desarrollando a través de todas las actividades que
el estudiante va realizando en las clases.

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 1


Comunicación 6

Recurso tecnológico: Las relaciones interpersonales forman parte de


las relaciones sociales, y son la interacción que
· Código QR: El comercio en la época colonial en el
se establece entre dos o más personas de forma
Río de la Plata
recíproca.
La economía colonial y de la independencia

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Comente a los estudiantes que en la clase del día · Al terminar la actividad de la encuesta, permita
harán encuestas, escucharán un texto breve y rea- que realicen la actividad 2 del cuaderno de apren-
lizarán comentarios y reflexiones al respecto. dizaje y saquen sus conclusiones respecto a los lu-
· Muestre a los estudiantes la lámina de mercado y gares de compra de las familias.
pregunte: ¿Qué lugar es este? ¿Para qué la gen- -Resalte los diferentes lugares en que la gente rea-
te va al mercado? ¿De qué crees que hablaremos liza sus compras hoy en día.
hoy en la clase? ¿Por qué? · Cierre este momento preguntando: ¿De dónde
· Introduzca al tema del texto mediante la realiza- crees que compraba la gente los alimentos en la
ción del ejercicio 1 del cuaderno de aprendizaje, antigüedad? ¿Te gustaría conocer más sobre este
orientando primeramente a los estudiantes que se tema?
organicen en pares y realicen la encuesta median- · Hágales pensar si siempre fue así, o si las cosas
te esta pregunta: ¿De dónde compra los alimen- eran diferentes en la época de la Colonia.
tos tu familia?

Desarrollo 30 minutos
Antes de la audición/conversación mencione: entre los productos que se podrían ad-
· Permita que los estudiantes expresen sus hipóte- quirir se citan, por ejemplo, agua, velas, pescados,
sis relacionadas al texto respondiendo oralmente pan, carnes, verduras, mandi’o, naranjas, bananas,
a estas preguntas: yuyos de toda clase; entre estos, ¿qué productos
a) ¿Cómo les parece que la gente realizaba sus podría adquirir la niña? ¿por qué? Continúe inte-
compras en la época de la Independencia? rrogando, por ejemplo; en el mismo párrafo se
b) ¿Dónde hacían sus compras? mencionan tipos de comerciantes, puede dar op-
c) ¿Quiénes hacían las compras? ciones como: “panaderos” “aguateros” e incluya
d) ¿Saben lo que es un esclavo? otros que no correspondan como “despenseros”,
e) ¿Qué hacían los esclavos? “bananeros”, etc., para que los estudiantes vayan
· Muéstreles la lámina del mercado de antaño y identificando este dato expresando lo que en rea-
establezca las comparaciones y pregunte de qué lidad corresponde.
creen que tratará el texto a ser escuchado. · Motive a los niños para realizar la actividad 3, en el
· Escriba en el pizarrón las hipótesis formuladas por cuaderno de aprendizaje y luego, presenten a los
los estudiantes y oriente acerca de algunas con- compañeros.
signas necesarias para la audición del texto como, · Prosiga con la interrogación al texto oral toman-
por ejemplo; prestar mucha atención, responder do como referencia el segundo párrafo, indague;
a preguntas dadas con relación al contenido del ¿qué lugar se menciona en este párrafo? ¿conocen
texto utilizando un tono, ritmo y volumen adecua- un lugar similar? ¿lo visitaron?, ¿para qué?, ¿qué
do de la voz. personajes aparecen en este párrafo?,¿qué reali-
Durante la audición/conversación zan estos personajes? La nieta de doña Juana, ¿es
· Pida a los estudiantes que escuchen con atención la misma niña que se menciona en el primer párra-
el texto. fo?, ¿por qué?
· Durante la audición del texto, haga pausa al térmi- · Vuelva a leer el texto o poner la grabación desde
no del primer párrafo para consultar: ¿quién reco- el inicio hasta el final para fijar la audición y permi-
rría las antiguas calles asuncenas? A continuación, tir que disfruten del texto completo.

2 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

DOÑA JUANA Y SU NIETA


Autor: Nelson Aguilera
La niña disfrutaba de los gritos que se escuchaban en el antiguo
mercado asunceno: ¡Velas, velitas para alumbrar su casita! ¡Ve-
las de cebo! ¡Agua! ¡Agua fresca! Gritaban los aguateros em-
pujando sus carretillas. ¡Pescados! ¡Pescados frescos, dorado,
surubí y mandi’i!, les contestaban los pescadores con sus per-
cheros llenos de pescados bamboleándose de un lado a otro.
¡Pan caliente, recién horneado!, resonaba la voz del panadero
y unas cuantas mujeres con gruesos cigarros entre sus labios y
montadas sobre sus valientes burros ofrecían carnes, verduras,
mandi’o, naranjas, bananas y yuyos de toda clase a la pobla-
ción asuncena. Era un mundo de gente donde se mezclaban
los ricos con los pobres, los prelados y los militares, españoles y
criollos, indios, mestizos y esclavos. Algunos eran zambos.
Doña Juana y su nieta fueron pasando en medio del gentío hasta llegar a la Catedral donde
entraron lentamente y se ubicaron en uno de los bancos del ala izquierda del enorme templo. El
olor de los cirios quemados se percibía en todo el ambiente. Muchas mujeres envueltas en largos
mantos negros se cubrían la cabeza y rezaban una y otra vez las mismas plegarias. Algunas se
hallaban de rodillas, otras totalmente sentadas en el suelo. En ciertos bancos se hallaban algunos
militares con el rostro inclinado y simulando hacer una oración al Altísimo. Doña Juana le dijo a
su nieta que su misión libertaria estaba por comenzar.

Después de la audición/conversación e) ¿Disfrutarías como la niña de los gritos de los co-


· Luego de escuchar el texto, pida a los estudiantes merciantes ofreciendo sus productos? ¿Por qué?
que verifiquen las hipótesis planteadas y registra- f) ¿Qué productos comprarías de entre los ofreci-
das. Pregunte: ¿El texto trató sobre lo que imagi- dos allí? ¿Por qué?
naron? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? ¿En qué sí? ¿En qué · Si no hubo mucha atención, vuelva a leer el texto
no? Entonces, ¿de qué trató el texto? ¿Quién nos para realizar las demás actividades.
cuenta sobre lo relatado? · Explique lo que es un mapa conceptual. Dé ejem-
· Realice el chequeo de comprensión haciendo pre- plos y diga cómo se puede hacerlo.
guntas orales planteadas durante la audición del · Guíe a los estudiantes a completar los mapas con-
texto, que permitan la síntesis del mensaje escu- ceptuales que se encuentran en el cuaderno de
chado. Formule preguntas tales como: aprendizaje, actividad 4.
a) ¿Qué tipo de mercaderías se ofrecían en las an- · Dé oportunidad para que los estudiantes presen-
tiguas calles asuncenas? ten sus trabajos. Ayúdelos a corregir sus errores
b) ¿A quiénes se ofrecían estos productos? leyendo otra vez el texto.
c) ¿Cómo crees que se percibía el producto ofreci- · Entregue a cada estudiante una hoja en blanco y
do por el panadero? ¿Por qué? pídales que se imaginen y dibujen dónde la gente
d) ¿A dónde fueron doña Juana y su nieta? ¿Cómo hacía sus compras en la época de la Independen-
estaba la gente allí? ¿Por qué? cia y dónde la gente las realiza actualmente.

Cierre 10 minutos
· Anime a los estudiantes a observar ambos dibujos Experiencias de extensión o complementarias
en forma comparada, que los exhiban y expliquen · Solicite a los estudiantes llevar sus dibujos a la
sus trabajos. Felicítelos por el trabajo que realizaron. casa y a compartir con sus familias lo que han rea-
· Dialogue con los estudiantes sobre sus aprendizajes lizado.
del día y cómo lograron aprender. (Metacognición).

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 3


Comunicación 6

Un personaje valiente del Paraguay



LMC-2
Énfasis: Comprensión Escrita

Semana 1
QR al
video Partes de un cuento

Capacidad
· Interpreta diversos tipos de género de textos
orales como escritos en los niveles literal, infe-
rencial y apreciativo.

Indicadores

· Responde adecuadamente a preguntas relacio-


nadas al contenido del texto.
· Identifica los hechos principales del relato.
· Elabora un resumen del texto leído.

Aprendizajes esperados
· Responder adecuadamente a preguntas relacio-
nadas al contenido del texto.
· Identificar los hechos principales del relato.
· Elaborar un resumen del texto leído.

Palabras clave
Independencia - muerte - militar - Catedral de Para tener en cuenta
Asunción - mercado - capitán. · Guíe a los estudiantes a interrogar al texto y a en-
contrar los significados implícitos dados por las pis-
tas que se hallan en el mismo. Asimismo, motívelos
Materiales
a trabajar juntos, respetando las diferentes opinio-
Una copia del texto: “Doña Juana y su nieta” (Au- nes y posturas, a fin de ir desarrollando las relacio-
tor: Nelson Aguilera), hojas en blanco, diarios, re- nes interpersonales.
vistas, plasticola, tijeritas, pinceles, crayolas y el
cuaderno de aprendizaje. Recurso tecnológico:
· Código QR: Partes de un cuento

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Inicia la acción del día retomando la experiencia a partir de allí. Permita que vayan comentando sus
de extensión, preguntando qué fue específica- experiencias en el marco del respeto, pidiendo
mente lo que compartieron con sus familiares de permiso para hablar, escuchando a los demás y
lo que han realizado, qué apreciación dieron las respetando las opiniones ajenas.
familias a sus dibujos, qué conversación se generó

4 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura párrafos? Entonces, ¿qué tipo de texto es? (Nivel 3
· Explique que seguirán leyendo el texto iniciado en Tipo de texto: Narrativo).
la clase anterior titulado: “Doña Juana y su nieta” · Motive a los estudiantes para que identifiquen
del autor Nelson Aguilera. cómo inicia el texto, desde qué idea se van de-
· Propicie el comentario de lo leído, rememorando, sarrollando las acciones que realizan los persona-
por ejemplo, qué lugares se mencionaron en el jes y cómo finaliza el relato. Permita que señalen
fragmento, quiénes ofrecían sus productos, dónde la silueta del texto y aclare que el cuento consta
lo hacían, qué productos ofrecían, quiénes fueron de tres partes: Exposición, introducción o inicio,
a la catedral, qué hicieron, etc. nudo, desarrollo o conflicto, desenlace, final o
· Formule preguntas con base en lo que pueda conclusión. (Nivel 4 Superestructura textual: es-
suceder en los siguientes párrafos, por ejemplo; quema narrativo).
¿qué personajes más aparecerán en el texto? ¿con · Puede también consultar:
qué expresión cierra el segundo párrafo leído? Según el texto, Pedro Juan Caballero y otros mi-
(“su misión libertaria estaba por comenzar”) litares planeaban algo importante, ¿qué planea-
· Oriente a los niños a agruparse con un compañero ban? ¿Qué esperaban para llevarlo a cabo? (una
para discutir acerca de: ¿a qué misión podría refe- señal, un mensaje) ¿Cuáles son las expresiones del
rirse? ¿por qué? texto que avalan mis respuestas?
· Permita que expresen sus ideas a través de dibu- ¿Cuál es la señal o el mensaje que espera el capi-
jos y luego, que los presenten explicando a los tán? (Independencia o muerte). ¿Por qué expone
demás compañeros. (Ejercicio 1 del cuaderno de la expresión Independencia o muerte? ¿Qué rela-
aprendizaje). ción tiene esto con la expresión garras de España?
· Comente que durante la lectura aplicarán la estra- Tanto doña Juana como Pedro Juan Caballero y
tegia de interrogación al texto. En esta clase, se la niña resguardaban el mensaje y cualquier con-
trabajarán los niveles de análisis lingüísticos 1 al 5. versación que puedan tener en la catedral, ¿qué
expresiones u oraciones del texto me indican que
Durante la lectura el mensaje debía ser dado de manera secreta?
· Guíe a los estudiantes a leer en forma oral, grupal (Nivel 4 Superestructura: Preguntas literales, infe-
o individualmente, el cuento: “Doña Juana y su renciales).
nieta” (Ejercicio 2 del cuaderno de aprendizaje). · Prosiga trabajando la interrogación al texto, y esta
· Lea el cuento con entonación y pronunciación vez para identificar el sentido de vocablos y expre-
adecuadas y oriente a los niños hacia la interroga- siones:
ción del texto por medio de los siguientes plan- ¿Qué vocablo utiliza el autor para volver a referirse
teamientos orales, preguntando, por ejemplo: a la catedral? (templo), ¿a qué vocablo hace refe-
Según las informaciones que me aporta el texto, rencia directa la palabra garras? (España), aten-
¿en qué época de la historia de nuestra patria se diendo que este vocablo puede significar mano
sitúa el cuento? ¿Por qué? ¿Qué pistas me da el o pie, con uñas fuertes, de algún animal como el
texto para deducir esto? león o el águila, o la mano del hombre… ¿qué me
· Comente que el texto no incorpora expresiones sugiere la expresión garras de España?, ¿qué re-
que refieran a épocas o períodos de la historia pa- lación tiene esto con el vocablo Independencia?,
raguaya, pero da pistas para situar al texto en la ¿qué significado le da el texto a este último voca-
época o periodo preindependentista. Consulte: blo?
¿Qué palabras o expresiones me indican que es ¿Qué acción exige la expresión Shhhh que apare-
un texto que se sitúa en el período preindepen- ce en el texto?
diente? (los militares que nos librarán de las garras ¿Qué indica la expresión se dijo a sí misma? (que
de España, independencia o muerte, etc.) (Nivel 1 la niña pensó lo que se expresa a continuación).
Noción de Contexto: Contexto del texto) (Nivel 5 Lingüística textual: Sinónimo contextual,
· A continuación, interrogue: ¿En este texto se significado contextual de vocablos y expresiones)
plantean algunos versos? Cuando se lee el texto, · Lea nuevamente el tercer párrafo para favorecer
¿tiene ritmo?, ¿tiene rima?, ¿se especifican algu- la interrogación al contenido del texto y pregunte:
nas instrucciones a seguir?, ¿cuenta una noticia?, ¿Qué hizo doña Juana? ¿En qué lugar? ¿Qué hizo
¿está escrito en párrafos? ¿cómo se escriben los la niña? (Preguntas literales) El lugar que indica en

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 5


Comunicación 6

donde doña Juana se arrodilló, ¿a qué lugar espe- valóricas). (Nivel 4 Superestructura: Preguntas lite-
cífico se refiere? ¿Por qué? ¿Cuál es la idea concreta rales e inferenciales acerca del contenido de un tex-
de datos anteriores que hacen esta referencia? ¿Por to).
qué creen que dice “aparentando levantar una ora- · Concentre la atención de los estudiantes en los
ción al Altísimo”? ¿A quién doña Juana se referirá párrafos correspondientes para interrogar acerca
el texto?, ¿podría ser a doña Juana María de Lara de los hechos fundamentales relatados en cada
o no?, ¿por qué? ¿Qué crees que pasó después uno de ellos. Pídales que identifiquen a partir del
de que Pedro Juan Caballero se fuera de la Cate- primer párrafo las expresiones usadas para señalar
dral? (Preguntas inferenciales) ¿Cómo consideran dichas acciones y luego, que realicen el ejercicio 3
la acción de doña Juana y su nieta junto al capitán del cuaderno de aprendizaje. (Nivel 5 Lingüística
Pedro Juan Caballero y los demás próceres para lo- textual: hechos ocurridos).
grar nuestra independencia? ¿Por qué? (Preguntas

DOÑA JUANA Y SU NIETA


Autor: Nelson Aguilera

La niña disfrutaba de los gritos que se escuchaban


en el antiguo mercado asunceno: ¡Velas, velitas para
alumbrar su casita! ¡Velas de cebo! ¡Agua! ¡Agua fres-
ca! Gritaban los aguateros empujando sus carretillas.
¡Pescados! ¡Pescados frescos, dorado, surubí y man-
di’i!, les contestaban los pescadores con sus percheros
llenos de pescados bamboleándose de un lado a otro.
¡Pan caliente, recién horneado!, resonaba la voz del
panadero y unas cuantas mujeres con gruesos cigarros
entre sus labios y montadas sobre sus valientes burros
ofrecían carnes, verduras, mandi’o, naranjas, bananas
y yuyos de toda clase a la población asuncena. Era un
mundo de gente donde se mezclaban los ricos con los
pobres, los prelados y los militares, españoles y crio-
llos, indios, mestizos y esclavos. Algunos eran zambos.
Doña Juana y su nieta fueron pasando en medio del gentío hasta llegar a la Catedral donde
entraron lentamente y se ubicaron en uno de los bancos del ala izquierda del enorme templo. El
olor de los cirios quemados se percibía en todo el ambiente. Muchas mujeres envueltas en largos
mantos negros se cubrían la cabeza y rezaban una y otra vez las mismas plegarias. Algunas se
hallaban de rodillas, otras totalmente sentadas en el suelo. En ciertos bancos se hallaban algunos
militares con el rostro inclinado y simulando hacer una oración al Altísimo. Doña Juana le dijo a
su nieta que su misión libertaria estaba por comenzar.
La niña la miró con entusiasmo y le susurró al oído:
– Estoy lista abuela, cuando tú quieras.
Doña Juana se arrodilló lentamente en el piso aparentando levantar una oración al Altísimo. La
niña la miró esperando sus indicaciones.
– Hija, ¿ves a esos militares orando en silencio?
– Sí, abuela.
– Ve lentamente junto a cada uno de ellos y diles…
– ¿Qué?

6 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

– Escucha, niña y no levantes la voz.


La niña extendió su pequeño cuerpo y levantó el rostro hacia su querida abuela para recibir sus
instrucciones.
– Verás, mi hijita, esos militares son los que nos librarán de las garras de España. Ellos están pla-
neando algo muy importante y necesitan de este mensaje.
– ¿Cuál mensaje?
– ¡Shhhh! ¡No alces la voz! Camina lentamente de banco en banco y
diles: Independencia o Muerte.
– ¿Independencia o qué?
– ¡Guarda silencio, niña!
– Es que no te escuché bien, abuela.
– ¡Independencia o Muerte!
– Pero… eso está escrito en las fundas de tu almohada, abuelita.
– Lo sé. Ahora vete.
La niña salió del banco y fue caminando lentamente hacia la parte derecha de la iglesia. Vio des-
de lejos a un apuesto capitán que levantaba sus ojos hacia el altar mayor y sigilosamente miraba
a derecha y a izquierda. La niña se sonrió y se dijo a sí misma:
– Ese es Pedro Juan Caballero. ¡Guau! ¡Qué buen mozo que es! No sabía que usara colita. ¡Le
queda tan bien!, y es muy elegante.
Pedro Juan Caballero la miró de reojos y enseguida entendió que venía de parte de doña Juana.
Para poder escucharla se arrodilló y siguió simulando su oración. La niña se acomodó a su lado
tratando en lo posible de no llamar la atención de nadie. El capitán Caballero le hizo una pre-
gunta casi susurrando:
– ¿Qué tienes para mí?
– ¿Yo?
– Sí, tú. ¿Acaso no te ha enviado doña Juana?
– Sí, eh, eh, eh…
– ¿Qué te pasa, niña?
– Nada, capitán, nada.
– Bueno, ahora dime el mensaje.
La niña miró cautelosamente en todas partes. A lo lejos vio a su
abuela que le hacía gestos para que ya lo dijera. La niña obedeció
y le susurró al capitán al oído:
– Independencia o Muerte.
– ¿Estás segura?
– ¡Segurísima!
– Gracias, niña.
– Gracias a usted, capitán.

Pedro Juan se levantó del banco, sujetó muy bien la espada en su costado derecho y se retiró de
la Catedral. Al pasar al lado de doña Juana tosió suavemente como señal de que el mensaje le
había llegado.

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 7


Comunicación 6

Después de la lectura · Luego de un tiempo, solicite un representante de


· Pida a los estudiantes que revisen la actividad 1 cada grupo para que lea las respuestas de los ejer-
realizada en el cuaderno de aprendizaje y confron- cicios.
ten sus hipótesis, en relación a la expresión “su · Aclare los puntos no comprendidos.
misión libertaria estaba por comenzar”, expresa- · Pida a los estudiantes que dispongan de una hoja
das mediante las ilustraciones. en blanco, diarios, revistas, plasticola, tijerita, pin-
· Realice el chequeo de comprensión planteando a celes o crayolas, y que hagan un collage expre-
los estudiantes que formen grupos de cuatro per- sando en figuras, dibujos y colores qué entienden
sonas y realicen las actividades 4 al 5 del cuaderno ellos por la expresión “Independencia o Muerte”.
de aprendizaje, que demuestren la comprensión · Admire la participación de los estudiantes y pré-
global del texto leído. mielos con aplausos.

Cierre 10 minutos
· Pida a los estudiantes que expresen sus aprendiza- Experiencias de extensión o complementarias
jes del día y cómo lograron adquirir dichos aprendi- · Sugiera a los estudiantes llevar sus trabajos a la
zajes. (Metacognición). casa y compartir con sus familiares lo que ellos
· Habilite un lugar en la clase o en una parte de la es- creen que significa la expresión “Independencia o
cuela para que los estudiantes exhiban sus collages. Muerte”.

8 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

Explorando aún más el texto



LMC-3
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita

Semana 1
QR a los
videos Metodología para apren- Uso de la s, c,z
der vocabulario jugando

Capacidades
· Interpreta el sentido de los vocablos y expresio-
nes escuchados en situaciones de comunicación
oral y escrita.
· Aplica normas en la utilización de las letras s, c, z
en textos escritos.
Indicadores
· Comprende el significado de los vocablos ex-
presados en textos narrativos.
· Utiliza adecuadamente las letras s, c, z en pala-
bras, oraciones y párrafos.
Aprendizajes esperados
· Comprender el significado de los vocablos ex-
presados en textos narrativos.
· Utilizar adecuadamente las letras s, c, z en pala-
bras, oraciones y párrafos.
Palabras clave
Surubi - mandi’i - mandi’o - prelados - criollos -
mestizos - zambo - cirio - gentío - esclavo - per- Materiales
cheros - independencia - mozo - necesidad - su-
surro - mensaje - rezar. Cuaderno de aprendizaje.

Para tener en cuenta


· Explique que muchas palabras castellanas provie- La interrogación al texto se trabaja uno o más nive-
nen del guaraní. Ejemplos: mandioca, yacaré, Ana- les en cada clase.
hí, chipa, ananá, curuvica, jaguar, etc., y que para
Interrogación al texto
la gente paraguaya es normal mezclar el castellano
Nivel 5 Lingüística textual: detectar las manifes-
con el guaraní al hablar.
taciones del funcionamiento lingüístico a nivel del
· Para el aprendizaje de vocablos aplicaremos el
conjunto del texto.
Análisis de Rasgos Semánticos (ARS), que consiste
Nivel 7 Palabras y microestructuras interesan-
en describir las palabras, ya sea por su sinónimo,
tes: reconocimiento de las palabras, sílabas, mor-
por su significado o por su uso en un cuadro.
femas, fonemas, combinaciones de letras y sílabas,
· La habilidad para la vida de relaciones interperso-
sonidos, prefijos, sufijos, etc.
nales se sigue ejercitando a través de los trabajos
en pares y en grupos, donde el respeto y la nego-
ciación permanente son importantes.

Recurso tecnológico:
· Código QR: Metodología para aprender vocabulario jugando
· Uso de la c,s,z

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 9


Comunicación 6

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Reúna a los estudiantes en el rincón de lectura y crear hábitos lectores.
motívelos a compartir sus experiencias con sus fa- · Invite a los estudiantes a compartir de manera es-
miliares respecto a la clase anterior. Interrogue: pontánea sobre el tema o contenido de la lectura
a) ¿Qué significa para vos “Independencia o Muer- realizada. Esta actividad debe ir rotando para que
te”? al final de la semana, todos puedan compartir lo
b) ¿Qué significa para tu familia? leído. Puede guiarlos preguntando, por ejemplo;
c) ¿Compartiste con tu familia el collage que reali- qué libro escogió, por qué lo escogió, quién escri-
zaste sobre esta frase? ¿Qué dijeron? bió, cuál es el tema, etc.
· Incentive a los estudiantes a escoger un libro de · Informe a los estudiantes que en esta clase leerán
su agrado y aplique la Lectura Silenciosa Sosteni- de nuevo un fragmento del cuento: “Doña Juana
da (LSS), durante un breve tiempo. Haga lo mismo y su nieta” y aplicarán la estrategia interrogación
para que los niños tomen el ejemplo. Recuerde al texto en los niveles de análisis lingüísticos: 5 y 7.
que esta práctica se debe realizar día a día para

Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura Motívelos a analizar los diferentes significados y
· Presente un organizador gráfico para exponer de los contrasten con el que le da al texto. (Nivel 5
manera escrita algunos datos como personajes, Lingüística textual: Significado contextual de vo-
lugares y hechos principales del cuento leído la cablos).
clase anterior: “Doña Juana y su nieta”. Invite a los · A continuación, prosiga la interrogación al texto
estudiantes a realizar la actividad 1 del cuaderno con relación al uso de las letras s, c y z. Realice lo
de aprendizaje. siguiente:
Durante la lectura · Presente en una caja cerrada algunas palabras
· Haga que los estudiantes lean en pares el frag- escritas en cartulina como: sentadas, sobre, ciga-
mento del cuento: “Doña Juana y su nieta”, reali- rros, zambos, cirios, suelo. Permita que algunos
zando la actividad 2 del cuaderno de aprendizaje. estudiantes extraigan de la caja las tarjetas de pa-
· Permita que sigan identificando el significado de labras y las lean. Seguidamente, lea pronunciando
vocablos desconocidos diciendo, por ejemplo: Al adecuadamente dichas palabras y pregunte: ¿qué
final del primer párrafo menciona lo siguiente: Era característica en común tienen todas estas pala-
un mundo de gente donde se mezclaban los ricos bras al pronunciarlas? ¿cómo suenan las letras ini-
con los pobres, los prelados y los militares, españo- ciales de estas palabras? Pegue en la pizarra las
les y criollos, indios, mestizos y esclavos. Algunos tarjetas y pida que encierren en círculo en colores
eran zambos. El texto expone que era un mundo diferentes las letras iniciales según sean s, c o z.
de gente, si todas las palabras resaltadas expre- (Nivel 7 Palabras y microestructuras interesantes:
saran una característica de gente, ¿a qué tipo de Palabras homónimas).
gente se referirían?, ¿qué los diferenciaría? Motive · A continuación, pregunte: la palabra casita, de qué
a los estudiantes a usar el diccionario para aclarar vocablo proviene y cómo incide esto en la perma-
el significado de estas palabras y las confronten nencia de la “s”; así también la “s” en las termina-
chequeando en el cuaderno mediante el análisis ciones de altísimo - segurísima.
de rasgo semántico. Prosiga de esta manera con · Pida que vuelvan a leer todas las palabras analiza-
las demás palabras presentadas. (Ejercicios 3 y 4 das y concluya que las letras s, c y z son diferentes
del cuaderno de aprendizaje). (Nivel 5 Lingüística grafemas, pero de igual fonema (sonido). Las pala-
textual: Significado contextual de vocablos). bras que terminan en ísima se escriben con s.
· Presente estas palabras del texto: vela, ala, banco · Invítelos a realizar la actividad 5 del cuaderno de
con sus respectivas acepciones según la RAE y con- aprendizaje y luego, presente usted en la pizarra el
sulte cuál sería el significado utilizado en el texto. ejercicio completado para que los estudiantes se
autoevalúen.

10 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

· Oriente a los estudiantes para realizar la actividad Después de la lectura


6 del cuaderno de aprendizaje completando en Escritura
forma individual el Bingo con 9 (nueve palabras) · Retome la actividad 1 del cuaderno de aprendizaje
que ellos elegirán de la siguiente lista de palabras, y diga cómo se imaginan un final diferente al cuento
que usted escribirá en el pizarrón: leído, o qué se imaginan habrá hecho Pedro Juan
Caballero después de salir de la catedral. Exponga
su pensamiento sobre lo que usted imagina y es-
Independencia - silencio - mensaje - zambo - criba en la pizarra las ideas enfatizando el uso de
mestizo - cirios - mozo - hizo - necesitan - suru- las mayúsculas, el uso de la c, s y z, los signos de
bí - obedecer - susurrar - segurísima - sonreír puntuación, la tilde, etc., como forma de modelizar
- iglesia - cruz - cruces - luz - rezar - Altísimo la escritura.
- oración - cabeza. · Inicie la redacción con una expresión disparado-
ra, por ejemplo: Al salir de la catedral, Pedro Juan
Caballero se dirigió directo junto a Vicente Ignacio
· Explique cómo se juega al Bingo: Iturbe y demás compañeros para trazar el plan de
la independencia…
a) Elijan 9 palabras de la lista y completen el cartón
· Motive a los estudiantes a dar continuidad al tex-
del Bingo. Pueden elegir las palabras que a uste-
to, expresando cómo puede seguir el texto, qué
des les gusten.
tipo de signos y enlaces se pueden utilizar.
b) Yo voy a ir cantando, como en la lotería, las pa- · Lean juntos el cuento creado colectivamente.
labras de la lista. · Proponga a los estudiantes elegir uno de estos
temas para escribir un cuento fantástico-histórico,
c) Si la palabra que yo canto se encuentra en tu
aclare que también pueden escribir un final dife-
cartón, tú tachas esa palabra.
rente al mismo cuento leído o elegir otro tema.
d) Cuando taches las 9 (nueve) palabras tú deberás Presente los posibles temas a elegir:
gritar: ¡Bingo! Y te convertirás en el ganador. a) Doña Juana y su nieta en un shopping.
b) Pedro Juan Caballero en un partido de fútbol
· Puede seguir el juego hasta que haya un segundo
entre Cerro Porteño y Olimpia.
y un tercer puesto.
c) El velero y el aguatero en un supermercado.
· Luego, pida a los estudiantes que formen grupos
d) La burrerita en la Costanera.
de tres para trabajar juntos y realizar la actividad 7
e) Otro tema:
del cuaderno de aprendizaje de la siguiente ma-
· Oriente a los estudiantes a iniciar la redacción del
nera:
cuento fantástico-histórico sobre uno de los temas
a) El integrante 1 inventará y dictará a los otros dos
escogidos u otro.
compañeros tres oraciones con palabras extraídas
· Presente un listado de frases iniciales del cuento
de su cartón de Bingo que lleven s.
como: Aquel 14 de mayo de 1811, En la época
b) El integrante 2 hará lo mismo con palabras que preindependiente, En una noche fría de mayo…
llevan c. · Invite a los estudiantes para seleccionar de la lista
c) El integrante 3 dictará oraciones con palabras de frases presentadas aquellas que utilizarán en sus
que llevan z. redacciones y plasmarlas en un organizador gráfico
en el ejercicio 8 del cuaderno de aprendizaje.
· Proponga a los estudiantes leer a toda la clase las · Indique a los estudiantes que en la siguiente clase
oraciones que elaboraron y pregunte acerca de lo utilizarán sus organizadores gráficos para conti-
que más les gustó sobre el cuento leído. nuar sus redacciones individuales.

Cierre 10 minutos
· Motive a los estudiantes para comentar sus aprendi- ortografía; leyendo y escribiendo cualquier tipo de
zajes del día, cómo se sintieron al realizar la actividad texto y utilizando las palabras de manera adecuada.
y cuántos aciertos y/o errores tuvieron, qué les faltó
Experiencias de extensión o complementarias
para aprender más, etc.(Metacognición).
· Proponga a los estudiantes compartir con sus fa-
· Motívelos a seguir mejorando su lectura, escritura,
miliares el uso de las nuevas palabras aprendidas.

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 11


Comunicación 6

Escribo un hermoso cuento fantástico



LMC-4
Énfasis: Expresión Escrita

Semana 1
QR al
video Cómo escribir
un cuento

Capacidad
· Aplica en su producción escrita las normas de
coherencia textual, como: orden de la informa-
ción, no contradicción, encadenamiento lógico
de las ideas.

Indicadores
· Plantea un inicio interesante en su producción
escrita.
· Plantea un final con resolución o cierre del rela-
to.
· Secuencia adecuadamente los hechos en su
producción escrita.

Aprendizaje esperado
· Redactar un cuento fantástico, considerando las
pautas estudiadas; con personajes históricos vi-
sitando el futuro.

Palabras clave
Para tener en cuenta
Exposición - nudo - desenlace. · La composición tiene sus partes: la preescritura la
cual es la etapa de preparación para escribir; la es-
critura propiamente dicha, consiste en el acto de
Materiales
escribir el primer borrador, luego, la revisión y rees-
Cuaderno de aprendizaje, música paraguaya de critura. En la posescritura, se realiza la edición y la
fondo, hojas en blanco, lápices de colores, pin- publicación.
celes, etc. No olvide que: escribir en pares desarrolla las re-
laciones interpersonales, porque los estudiantes
aprenden a cooperar unos con otros.

Recurso tecnológico:
· Código QR: Cómo escribir un cuento

12 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos

· Estimule a los estudiantes a compartir lo que su- el uso de las letras s, c y z, enfatice en la importan-
cedió en la casa respecto a la tarea sugerida. Pre- cia del uso adecuado en la escritura.
gunte: · Permita que los estudiantes compartan sus organi-
a) ¿Cuáles son las nuevas palabras que aprendi- zadores gráficos elaborados el día anterior sobre
mos la clase anterior? las frases alusivas que eligieron para escribir acer-
b) ¿Alguien las compartió con su familia? ca de una experiencia sobre un sueño que tuvie-
c) ¿Llegaron a hacer oraciones con ellas? ¿O algún ron.
texto? · Remita a los estudiantes al cuaderno de aprendiza-
d) ¿Qué dijeron los miembros de tu familia? ¿Por je, ejercicio 1 y oriénteles a agregar otras palabras
qué? o frases necesarias, en caso de que las requieran.
· Recuerde el uso de las mayúsculas, de los signos · Dé oportunidad para que verbalicen sus ideas pre-
de puntuación y de la acentuación de las palabras, sentes en sus organizadores gráficos.

Desarrollo 30 minutos
Antes de la escritura producciones con uno de sus compañeros a fin
· Solicite a cada estudiante responder oralmente las de verificar el uso de las mayúsculas al inicio de
siguientes preguntas: ¿A quién o a quiénes estará la oración y en nombres propios, además, el uso
dirigido tu cuento? ¿Quién lo leerá? ¿Con qué pa- adecuado de los signos de puntuación, de las le-
labras iniciarás tu cuento? ¿Cómo lo continuarás? tras c, s y z y la correcta acentuación de las pala-
¿Cómo lo finalizarás? bras.
· Seguidamente, motive a cada estudiante a editar
Durante la escritura
su cuento teniendo en cuenta las sugerencias del
· Ambiente la clase con una música paraguaya sua-
compañero.
ve de fondo y dé a los niños el tiempo para escri-
· Oriente la reescritura del texto y facilite una hoja
bir.
en donde realizarán este proceso para luego pu-
· Pida a los estudiantes realizar el ejercicio 2 del
blicarlo.
cuaderno de aprendizaje, para escribir el borrador
del cuento siguiendo dicha planificación. Después de la escritura
· Acompañe a los estudiantes en la revisión y edi- · Pida a los estudiantes que ilustren su cuento. Inví-
ción de sus escritos. telos a organizar un mural para la publicación de
· Motive a los niños para que intercambien sus sus producciones escritas.

Cierre 10 minutos
· Invite a los estudiantes a leer sus cuentos y luego Experiencias de extensión o complementarias
que los exhiban en el mural de producciones. · Estimule a los estudiantes para que compartan con
· Remita a los estudiantes al cuaderno de aprendizaje sus familias el cuento que han escrito e ilustrado.
para realizar el ejercicio 3.

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 13


Guía del docente

Escribo textos de diferentes tipologías



LMC-8
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral

Semana 2
QR al
video Las diferentes
tipologías textuales

Capacidad
· Aplica las normas correspondientes en el proce-
so de la escritura.

Indicadores
· Genera ideas antes de escribir un texto.
· Redacta un borrador sobre el tema estudiado.

Aprendizajes esperados
· Generar ideas antes de escribir un texto.
· Redactar un borrador sobre el tema estudiado.

Palabras clave
Aviso publicitario - artículo - poema - diálogo -
dramatización.

Materiales
trabajo realizado. Además, hay que considerar que
Cuaderno de aprendizaje. los estudiantes deben pasar por varias etapas para
tomar decisiones respecto a la planificación y ela-
boración de los textos; lo cual requiere de ellos
Para tener en cuenta ejercitarse en el pensamiento creativo.
· No todos los niños pueden producir un texto es-
crito fluidamente. Considere cada producción por Recurso tecnológico:
más mínima que sea, y estimule positivamente el · Código QR: Las diferentes tipologías textuales

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos

· Converse con los estudiantes: · Aclare: Uno duda, otro pregunta, otro da órdenes,
a) ¿Alguien recuerda qué estudiamos la clase an- hay quien afirma o quien niega. También hay per-
terior? sonas que expresan sus sentimientos. Todo esto y
b) ¿Y qué actitud uno presenta al producir oracio- mucho más hacemos cuando hablamos o escribi-
nes? mos.

Unidad 1 23
Comunicación 6

Desarrollo 30 minutos

Antes de la escritura ¿Dónde ocurrirá la acción?


· Guíe a los estudiantes a responder en forma oral ¿Cuándo?
y a subrayar sus respuestas en el cuaderno de
aprendizaje. ¿Qué ocurrirá?
· Si es necesario, lea otra vez los textos para hacer- ¿Será en prosa (párrafos) o en
los recordar. verso (estrofas)?
· ¿Cuál de los textos estudiados te gustó más? ¿Por
qué? · Dé tiempo para que escriban sus composiciones.
a) El poema: “Este es mi pueblo” de Elsa Wiezell. Sería bueno poner una guarania de fondo.
b) El anuncio publicitario para conocer el Para-
Después de la escritura
guay.
· Deje un tiempo para que los estudiantes se inter-
c) El diálogo con el señor Burns.
cambien sus trabajos, realizando el ejercicio 4 del
d) La dramatización de: “Don Maíz y doña Man-
cuaderno de aprendizaje, para recibir sugerencias
dioca”.
que les ayudarán a mejorarlos. Haga hincapié en
· ¿Qué tipo de texto te gustaría escribir? ¿Por qué?
las siguientes preguntas:
Durante la escritura
a) ¿Repitieron las mismas palabras o las reempla-
· Oriente a los estudiantes a considerar la planifica-
zaron por sinónimos?
ción de la clase anterior y a elegir el tipo de texto
b) ¿Respetaron los signos de puntuación?
que les gustaría escribir.
c) ¿Tuvieron en cuenta las mayúsculas al comenzar
· En el ejercicio 2 del cuaderno de aprendizaje po-
el párrafo, después del punto seguido y después
drán hallar los temas.
del punto aparte?
· El siguiente cuadro puede ayudarlos a mejorar sus
ideas en el ejercicio 3 del cuaderno de aprendizaje. · Pídales que consideren las sugerencias y que rees-
criban sus trabajos, si fuere necesario, en el ejerci-
Tipo de texto que vas a escribir: cio 5 del cuaderno de aprendizaje.
· Solicíteles que indiquen la tipología textual que
Tema:
tuvieron en cuenta al escribir sus trabajos.
Título: · Anime a los estudiantes a ilustrar sus trabajos, rea-
lizando el ejercicio 6 del cuaderno de aprendizaje.
¿Tendrá personajes reales o
ficticios? ¿O no los tendrá?

Cierre 10 minutos

· Pida a los alumnos que comenten sus aprendizajes Experiencias de extensión o complementarias
del día y cómo se sintieron al escribir. · Sugiera para que los estudiantes lean a sus familia-
· Estimúlelos positivamente por el trabajo realizado. res el trabajo realizado en clase.

24 Unidad 1
SEMANA 2
Comunicación 6

¡Este es mi país!

LMC-5
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral

Semana 2
QR a la
información Conozca el
Paraguay

Capacidad
· Recrea oralmente textos escuchados de diversas
tipologías.

Indicadores
· Interpreta el tema de textos escuchados.
· Reconoce las ideas principales de textos escu-
chados.
· Recuenta las ideas secundarias de textos escu-
chados.

Aprendizajes esperados
· Interpretar el tema de textos escuchados.
· Reconocer las ideas principales de textos escu-
chados.
· Contar textos leídos a fin de desarrollar la expre-
sión oral.

Palabras clave
Pueblo - poncho - guitarra - arriero - ñandutí -
Para tener en cuenta
azadón.
· Enfatice los criterios dados para reproducir el texto
Materiales en forma oral. Es muy relevante señalar la importan-
cia de la buena pronunciación, la modulación y la
Cuaderno de aprendizaje, textos de diferentes ti- proyección de la voz, así como la postura, la segu-
pologías: poema, aviso publicitario, diálogo. ridad al hablar y el contacto visual con la audiencia.
Todas estas estrategias exigen una toma de deci-
Recurso tecnológico: sión, a fin de comunicarse asertivamente con los de-
más; y que los demás también se comuniquen de la
· Código QR: Conozca el Paraguay misma manera con el hablante.

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Converse con los estudiantes sobre las experien- c) ¿Les pareció simpático o no? ¿Por qué?
cias con sus familias. Pregunte: d) ¿Y qué comentaron sobre la ilustración de tu
a) ¿Quiénes llegaron a compartir con sus familias cuento?
el cuento que escribieron? e) ¿Te dieron algún consejo? ¿Cuál?
b) ¿Qué dijeron al respecto?

14 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

Desarrollo 30 minutos
Antes de la audición/conversación celular o puede leerlos en voz alta.
· Realice las siguientes preguntas y deje que los es- · Después de cada texto pregunte de qué se trata.
tudiantes justifiquen sus respuestas. · Ayúdelos a identificar en forma oral las ideas que
1. ¿Qué es lo que más te gusta de tu país? ¿Por engloban todo lo que se dice en el texto, así como
qué? las ideas secundarias.
2. ¿Qué crees que piensan los extranjeros del Pa- · Pida a los estudiantes que lean en voz alta, en
raguay? ¿Por qué? grupos de tres, los textos que se encuentran en el
3. ¿Qué cosas cambiarías para que el Paraguay ejercicio 1 del cuaderno de aprendizaje.
sea mejor cada día? ¿Por qué? · Dé oportunidad para que los estudiantes elijan
4. ¿Qué cosas no cambiarías? ¿Por qué? uno de los textos para reproducirlo en forma oral
5. ¿De qué podría tratarse el/los texto/s a ser es- delante de toda la clase. Ejercicio 2 del cuaderno
cuchado/s? ¿Por qué lo dices? de aprendizaje.
Durante la audición/conversación · Enfatice los siguientes criterios: a) Pronunciación
· Pida a los estudiantes que presten atención al es- b) Modulación c) Proyección de la voz d) La idea
cuchar los textos. Usted puede grabarlos en su principal del texto e) Las ideas secundarias.

Texto 1 Texto 2

ESTE ES MI PUEBLO ¡VENGA AL PARAGUAY!

Este es mi pueblo: Usted no se arrepentirá jamás de vi-


sitar un país pequeño, pero hermoso
Un azadón y una guitarra.
por sus bosques, praderas, cascadas,
Un poncho para una siesta cerros, clima, frutas en abundancia y
Y un cántaro para el agua. caudalosos ríos.

Este es mi pueblo. ¡Visite el Paraguay, y usted se que-


dará para siempre!
Bajo su luna
Cantan guaraníes los arrieros
Y las mujeres tejen el sueño Texto 3
Como las arpas ñandutíes.
Este es mi pueblo, ¿Por qué le gusta el Paraguay, señor
Lo que más quiero. Burns?

Un amor grande - Porque la gente es muy amable y


Cubre mi pecho cuando lo nombro cálida. En mi país la gente es muy
fría.
Y mi bandera tiene una estrella
- ¿Por qué más?
Que es más alta
- Porque hace calor y la comida es
Para mi sueño. rica, muy rica y barata.
- Gracias, señor Burns.
(Elsa Wiezell) - You are welcome!, perdón, de nada.

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 15


Comunicación 6

Después de la audición /conversación Texto 1:


· Verifique las hipótesis formuladas por los estu- a) Diálogo b) Aviso publicitario c) Poesía
diantes antes de la audición. Texto 2:
· Solicite que coloreen las ideas principales de rojo, a) Aviso publicitario b) Poesía c) Diálogo
y las secundarias de azul en el ejercicio 3 del cua- Texto 3:
derno de aprendizaje. a) Poesía b) Diálogo c) Aviso publicitario
· Oriéntelos a identificar subrayando la tipología de
los textos que trabajaron.

Cierre 10 minutos

· Pida a los estudiantes que indiquen cuál de los tex- Experiencias de extensión o complementarias
tos les gustó más y por qué. · Sugiérales que realicen las siguientes preguntas a
· Procure que los estudiantes diferencien los tres ti- sus familiares:
pos de textos trabajados nombrándolos cuando ex- 1. Si fueras presidente del Paraguay, ¿qué cosas
presan sus gustos en el ejercicio 4 del cuaderno de cambiarías y qué cosas dejarías tal como están?
aprendizaje. 2. ¿Qué deberías hacer tú para mejorar el Para-
guay? ¿Por qué?

16 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente


LMC-6 Bases de la comida paraguaya
Énfasis: Comprensión Escrita

Semana 2
QR a la
información Gastronomía
paraguaya

Capacidad
· Distingue y caracteriza en textos leídos persona-
jes principales y secundarios.

Indicadores
· Contrasta personajes principales y secundarios
de la narración.
· Analiza la actitud emocional del personaje prin-
cipal con los otros personajes de un texto.
Aprendizajes esperados
· Contrastar personajes principales y secundarios
de la narración
· Analizar la actitud emocional del personaje prin-
cipal con los otros personajes de un texto.

Palabras clave
Egoísmo - vanidad - “tirarse flores” - tape po’i -
mbeju aku porã.

Materiales
Láminas de mandioca y de maíz, cuaderno de Recurso tecnológico:
aprendizaje. · Código QR: Gastronomía paraguaya

Para tener en cuenta


· Las preguntas que realiza el maestro en la etapa los personajes y analizar la actitud emocional de los
de prelectura son muy importantes para predecir, mismos desarrollan el pensamiento crítico en los
anticipar lo que ocurrirá en el texto. Asimismo, es estudiantes, quienes deben ejercitarse permanen-
importante aclarar si se concretaron o no las predic- temente en mantener unas relaciones interperso-
ciones después de leer el texto. Además, contrastar nales basadas en la cooperación y en el respeto.

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Converse con los estudiantes: d) ¿Y ustedes cambiarían nuestras ricas comidas?
a) ¿Conversaron con sus familiares sobre lo que ¿Por qué?
aprendieron en la clase pasada? e) Hoy aprenderemos cosas interesantes sobre la
b) ¿Qué cambiarían del Paraguay? ¿Por qué? comida paraguaya.
c) ¿Qué no cambiarían del Paraguay? ¿Por qué?

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 17


Comunicación 6

Desarrollo 30 minutos

Antes de la lectura · ¿Por qué será que Don está escrito en mayúsculas
· Oriente a los alumnos a disponer del cuaderno de y doña en minúsculas?
aprendizaje y que observen cuidadosamente las · Pida que dos voluntarios se levanten y lean el diá-
dos imágenes del ejercicio 1 de dicho cuaderno. logo del ejercicio 2 del cuaderno de aprendizaje.
Uno será Don Maíz y la otra doña Mandioca.
· Pregunte el significado de las palabras en guaraní.
· Haga preguntas sobre el texto, chequee en for-
ma oral si se concretaron las predicciones de los
estudiantes. ¿Quiénes son los personajes en este
texto? ¿Dónde se encuentran? ¿Cuándo?
· Pregunte el significado de las palabras en guaraní.
· Realice preguntas de predicción, estimule la ima- · Qué significa la expresión “tirarse flores” y las pa-
ginación de los estudiantes; y déjelos hablar. labras prodigar, contiendas y revoluciones? ¿Por
1. ¿De qué pueden estar hablando el maíz y la qué “tirarse flores” va entre comillas? ¿Es una ex-
mandioca? presión literal o indirecta?
2. ¿Qué se dirán? · Aclare el significado de las palabras, tanto en cas-
3. ¿Cuál será la actitud del maíz con respecto a la tellano como en guaraní.
mandioca? ¿Será que son amigos o enemigos? · ¿Qué transmiten las expresiones que van entre
4. ¿Dónde te parece que ocurrirá la acción? ¿Cuán- signos de exclamación?
do? · Enfatice sus preguntas sobre la actitud de los per-
5. ¿Cuál de ellos es más importante en la alimen- sonajes. ¿Cómo calificarías a doña Mandioca? ¿Por
tación paraguaya? ¿Por qué? qué? ¿Y a don Maíz? ¿Por qué? ¿Se aprecian estos
6. ¿Qué comidas consumes que tienen como base personajes? ¿Por qué? ¿Quién de los personajes
el maíz y la mandioca? da el primer paso hacia la reconciliación? ¿Qué ex-
7. ¿De qué crees que tratará el texto que vamos a presiones utiliza don Maíz para acercarse a doña
leer? ¿Por qué? Mandioca? ¿Cómo responde ella?
· Solicite a los estudiantes que vuelvan a leer el tex-
Durante la lectura
to en pares y que realicen las actividades 3 al 5
· Señale el título: ¿Por qué será que el autor le puso
propuestas en el cuaderno de aprendizaje.
ese título?
· ¿Quién es el autor?
· Haga que se fijen en cómo están escritos los nom- Después de la lectura
bres de los personajes. ¿Por qué se escriben todo · Pídales que socialicen sus trabajos con otros pa-
con mayúsculas? Aclare que en los textos teatrales res.
es esa la norma. · Asista a cada par, si ellos lo llaman, para aclarar
· ¿Qué tipo de texto será este que vamos a leer? algunos puntos del trabajo de sus compañeros.

Cierre 10 minutos
· Dé oportunidad para que los estudiantes lean sus Experiencias de extensión o complementarias
escritos sobre la comida que consumen sus familias. · Preparar con la familia una comida basada en la
· Prémielos con aplausos. mandioca, y otra basada en el maíz.

18 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

DON MAÍZ Y DOÑA MANDIOCA

Era una tarde calurosamente paraguaya, cuando en un tape


po’i se encontraron don Maíz y doña Mandioca. Uno se
creía mejor que la otra, y siempre que se veían se “tira-
ban flores” sin cesar.
MAÍZ: Yo soy más importante que algunas raíces ordinarias.
MANDIOCA: Soy raíz de estas tierras y con orgullo lo digo,
mientras que hay algunos granos que terminan siendo tan
solo pororó.
MAÍZ: Ja,ja,ja. Mi importancia se nota en la sopa paragua-
ya, en el chipá guasú, en el vorí vorí, y en el chipá so’o que
los hijos de estas tierras consumen en todo tiempo para ser
fuertes y productivos.
MANDIOCA: ¿Qué sería de la gente paraguaya sin el chipá de
todos los días? El cocido no sabría igual; y menos aún si no se lo
acompaña con un mbeju haku porã. ¿Sabe usted, don Maíz, cuál es la base de esas comidas?
MAÍZ: Dígame usted, doña Mandioca ¿cuál es la base de todo
lo que yo le mencioné?
MANDIOCA: Yo alimenté a los paraguayos durante las guerras
y las revoluciones.
MAÍZ: ¡Yo también! Y en la paz, jamás los abandoné.
MANDIOCA: ¡Yo tampoco!
MAÍZ: Y entonces, ¿por qué nos peleamos?
MANDIOCA: Es lo que yo digo.
MAÍZ: ¡Por egoísmo!
MANDIOCA: ¡Por vanidad!
MAÍZ: Si los dos somos importantes, y alimentamos a los niños,
hombres y mujeres de esta tierra, quizás debamos ser amigos.
MANDIOCA: Es lo que yo digo.
MAÍZ: Permítame, doña Mandioca, darle un fuerte abrazo de amistad y dejemos de pelearnos
para seguir levantando esta bendita tierra de paz hacia el progreso.
MANDIOCA: Es lo que yo digo.
Y doña Mandioca permitió que don Maíz le abrazara. A partir de ese día, terminaron los pleitos
y las contiendas entre estos dos frutos de la naturaleza, que Dios mismo le prodigara a la nación
paraguaya.
Nelson Aguilera

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 19


Comunicación 6

La actitud del hablante



LMC-7
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita

Semana 2
QR al texto
Las oraciones según la actitud del hablante

Capacidad
· Infiere la estructura propia del castellano para
afirmar una idea, hacer preguntas, plantear du-
das y expresar una opinión a través del análisis
de expresiones textuales.

Indicadores
· Identifica la estructura gramatical del castellano
para expresar ideas, opiniones, dudas y hacer
preguntas a través del análisis del texto.
· Reconoce oraciones según la actitud del ha-
blante.
· Escribe textos teniendo en cuenta los enuncia-
dos según la actitud del hablante.

Aprendizajes esperados
· Identificar la estructura gramatical del castellano
para expresar ideas, opiniones, dudas y hacer
preguntas a través del análisis del texto.
· Reconocer las oraciones según la actitud del ha-
blante.
· Escribir textos teniendo en cuenta los enuncia- Para tener en cuenta
dos según la actitud del hablante.
· Las oraciones según la actitud del hablante son las
enunciativas, que pueden ser afirmativas o negati-
Palabras clave
vas. Las interrogativas pueden ser totales o parcia-
Afirmativa - dubitativa - negativa - desiderativa - les. Las totales solo admiten las respuestas sí o no,
interrogativa - exclamativa - sujeto - predicado. pero las parciales admiten otras respuestas. Tam-
bién están las dubitativas que expresan dudas, las
Materiales exhortativas o imperativas que expresan orden, rue-
go o consejo; las desiderativas manifiestan el deseo
Cuaderno de aprendizaje, pizarra, tiza o pincel. de que algo suceda, y las exclamativas indican sor-
presas, emociones o sentimientos.
La habilidad para la vida a ser trabajada es la comu-
Recurso tecnológico: nicación asertiva, la cual lleva al estudiante a poner-
se en el lugar del otro y a valorarlo con afirmaciones
· Código QR: Las oraciones según la actitud del positivas, las cuales deben ser estimuladas para que
hablante los estudiantes las realicen con sus compañeros.

20 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Motive a los estudiantes a compartir la experien- e) ¿Y alguien cocinó con su familia una comida ba-
cia con sus familiares. Pregunte: sada en el maíz?
a) ¿Alguien cocinó con su familia una comida ba- f) ¿Cuál comida?
sada en la mandioca? g) ¿Te gustó cocinar con tu familia? ¿Por qué?
b) ¿Qué comida cocinaron? h) ¿Aprendiste la receta? ¿Y cómo se hace esa co-
c) ¿Te gustó? ¿Por qué? mida?
d) ¿Cómo la hicieron?

Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura Expresa duda, incerti- Quizás, deba coci-
Dubitativa:
· Lea los nombres de los niños del texto y las oracio- dumbre. nar con mi abuela.
nes que producen. Exhortativa o Expresa orden, ruego, Haz una sopa para-
· Haga preguntas en forma oral sobre qué transmi- imperativa: súplica, prohibición. guaya ahora.
ten los niños a través de los enunciados que emi- Manifiesta sorpresa,
¡Qué bella es la mú-
Exclamativa: emociones y senti-
ten. sica del Paraguay!
mientos.
Expresa el deseo de Ojalá los paragua-
Carlos: ¿Te gusta la butifarra? Desiderativa:
que algo acontezca. yos valoren su país
(Afirma - Niega - Duda - Interroga).
Sofía: Ojalá que llueva el viernes. · Aclare cualquier duda con respecto a la clasifica-
(Afirma - Niega - Duda - Interroga - Desea). ción de estas oraciones. Si es necesario escriba las
Félix: No me gusta el café. oraciones en la pizarra y explíquelas cuantas veces
(Afirma - Niega - Duda - Interroga). sea necesario.
Josefina: Tal vez, mañana vaya a visitarte. · Oriente a los estudiantes diciendo que usted leerá
(Afirma - Niega - Duda - Ordena). en voz alta algunos textos, y que ellos encerrarán
Roberto: ¡Qué gran patriota fue el Mariscal López! en círculo, en el ejercicio 2 del cuaderno de apren-
(Niega - Exclama - Duda - Desea). dizaje qué expresan los mismos.
Camila: El Paraguay es un país tranquilo y pacífico.
1. Es mi tierra paraguaya, tierra noble, tierra brava,
(Afirma - Niega - Desea - Duda).
tierra donde yo nací.
(Ordena - Afirma - Niega - Duda - Interroga - Desea).
Durante la lectura 2. ¿Por qué le gusta el Paraguay, señor Burns?
· Pida que los estudiantes lean en pares y se expli- (Ordena - Afirma - Niega - Duda - Interroga - Desea).
quen unos a otros la tabla de las oraciones en el 3. Yo no dije que me gustaba el vorí vorí.
cuaderno de aprendizaje. (Ordena - Afirma - Niega - Duda - Interroga - Desea).
4. Ojalá que el Paraguay progrese.
Clases de (Ordena - Afirma - Niega - Duda - Interroga - Desea).
Características Ejemplos
oraciones 5. ¡Qué bonito es mi terruño! ¡Qué divinas son sus
Enunciativa afir- Manifiesta una reali- La comida paragua- flores!
mativa: dad. ya es rica.
(Ordena - Afirma - Niega - Duda - Exclama - Desea).
Enunciativa ne-
Niega una realidad.
Mucha gente no
6. Quizás, coma la sopa paraguaya.
gativa: come chipa.
(Ordena - Afirma - Niega - Duda - Exclama - Desea).
Interrogativa Admite como respues- ¿Te gusta el vorí
total: ta sí o no. vorí? · Pida a los estudiantes realizar el ejercicio 3 del cua-
Interrogativa Admite otra respuesta ¿Qué ingredientes derno de aprendizaje, pareando las oraciones con
parcial: que no sea sí o no. lleva el mbejú? su clasificación.

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 21


Comunicación 6

Oraciones Clasificación · Solicite a los estudiantes que se coloquen en pa-


¿Por qué le gusta el Paraguay, señor res y que discutan por unos minutos qué tipo de
( ) Desiderativa
Burns? texto les gustaría escribir en la siguiente clase.
Ojalá que el Paraguay progrese. ( ) Dubitativa ¿Por qué?
· Pregunte: ¿Cuál sería el tema? ¿Qué tipos de
Yo no dije que me gustaba el vorí vorí. ( ) Exclamativa oraciones demandaría el tipo de texto elegido?
¡Qué bonito es mi terruño! ¡Qué divinas
( ) Interrogativa
¿Cómo comenzaría? ¿Cómo terminaría?
son sus flores! · Pídales que escriban sus ideas en organizadores
Es mi tierra paraguaya, tierra noble, tierra gráficos en una hoja en blanco.
( ) Negativa
brava, tierra donde yo nací.
Quizás, coma la sopa paraguaya. ( ) Afirmativa
Después de la lectura
· Revise las actividades del cuaderno de aprendiza-
je con los estudiantes.
Escritura · Solicite a los estudiantes escribir en pares otro en-
· Explique que en la siguiente clase los estudiantes cuentro entre el maíz y la mandioca realizando el
escribirán textos de distintas tipologías. Entre las ejercicio 4 del cuaderno de aprendizaje.
tipologías ya estudiadas se encuentran el cuento, · Pida que los pares se intercambien sus trabajos y
el poema, el diálogo, el texto publicitario, etc. que identifiquen si los personajes, dudan, afirman,
· Aclare que en la elaboración de un texto se utili- niegan, preguntan, exclaman o desean algo, su-
zan distintos tipos de oraciones, por ejemplo: ora- brayando la actitud del hablante. Ejercicio 5 del
ciones dubitativas, interrogativas, exclamativas, cuaderno de aprendizaje.
imperativas, desiderativas, etc.

Cierre 10 minutos

· Dé oportunidad para que los estudiantes lean sus Experiencias de extensión o complementarias
producciones escritas. Ejercicio 6 del cuaderno de · Solicite que busquen con la familia en revistas o
aprendizaje. diarios ejemplos de oraciones según la actitud del
hablante.

22 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

Escribo textos de diferentes tipologías



LMC-8
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral

Semana 2
QR al
video Las diferentes
tipologías textuales

Capacidad
· Aplica las normas correspondientes en el proce-
so de la escritura.

Indicadores
· Genera ideas antes de escribir un texto.
· Redacta un borrador sobre el tema estudiado.

Aprendizajes esperados
· Generar ideas antes de escribir un texto.
· Redactar un borrador sobre el tema estudiado.

Palabras clave
Aviso publicitario - artículo - poema - diálogo -
dramatización.

Materiales
trabajo realizado. Además, hay que considerar que
Cuaderno de aprendizaje. los estudiantes deben pasar por varias etapas para
tomar decisiones respecto a la planificación y ela-
boración de los textos; lo cual requiere de ellos
Para tener en cuenta ejercitarse en el pensamiento creativo.
· No todos los niños pueden producir un texto es-
crito fluidamente. Considere cada producción por Recurso tecnológico:
más mínima que sea, y estimule positivamente el · Código QR: Las diferentes tipologías textuales

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos

· Converse con los estudiantes: · Aclare: Uno duda, otro pregunta, otro da órdenes,
a) ¿Alguien recuerda qué estudiamos la clase an- hay quien afirma o quien niega. También hay per-
terior? sonas que expresan sus sentimientos. Todo esto y
b) ¿Y qué actitud uno presenta al producir oracio- mucho más hacemos cuando hablamos o escribi-
nes? mos.

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 23


Comunicación 6

Desarrollo 30 minutos

Antes de la escritura ¿Dónde ocurrirá la acción?


· Guíe a los estudiantes a responder en forma oral ¿Cuándo?
y a subrayar sus respuestas en el cuaderno de
aprendizaje. ¿Qué ocurrirá?
· Si es necesario, lea otra vez los textos para hacer- ¿Será en prosa (párrafos) o en
los recordar. verso (estrofas)?
· ¿Cuál de los textos estudiados te gustó más? ¿Por
qué? · Dé tiempo para que escriban sus composiciones.
a) El poema: “Este es mi pueblo” de Elsa Wiezell. Sería bueno poner una guarania de fondo.
b) El anuncio publicitario para conocer el Para-
Después de la escritura
guay.
· Deje un tiempo para que los estudiantes se inter-
c) El diálogo con el señor Burns.
cambien sus trabajos, realizando el ejercicio 4 del
d) La dramatización de: “Don Maíz y doña Man-
cuaderno de aprendizaje, para recibir sugerencias
dioca”.
que les ayudarán a mejorarlos. Haga hincapié en
· ¿Qué tipo de texto te gustaría escribir? ¿Por qué?
las siguientes preguntas:
Durante la escritura
a) ¿Repitieron las mismas palabras o las reempla-
· Oriente a los estudiantes a considerar la planifica-
zaron por sinónimos?
ción de la clase anterior y a elegir el tipo de texto
b) ¿Respetaron los signos de puntuación?
que les gustaría escribir.
c) ¿Tuvieron en cuenta las mayúsculas al comenzar
· En el ejercicio 2 del cuaderno de aprendizaje po-
el párrafo, después del punto seguido y después
drán hallar los temas.
del punto aparte?
· El siguiente cuadro puede ayudarlos a mejorar sus
ideas en el ejercicio 3 del cuaderno de aprendizaje. · Pídales que consideren las sugerencias y que rees-
criban sus trabajos, si fuere necesario, en el ejerci-
Tipo de texto que vas a escribir: cio 5 del cuaderno de aprendizaje.
· Solicíteles que indiquen la tipología textual que
Tema:
tuvieron en cuenta al escribir sus trabajos.
Título: · Anime a los estudiantes a ilustrar sus trabajos, rea-
lizando el ejercicio 6 del cuaderno de aprendizaje.
¿Tendrá personajes reales o
ficticios? ¿O no los tendrá?

Cierre 10 minutos

· Pida a los alumnos que comenten sus aprendizajes Experiencias de extensión o complementarias
del día y cómo se sintieron al escribir. · Sugiera para que los estudiantes lean a sus familia-
· Estimúlelos positivamente por el trabajo realizado. res el trabajo realizado en clase.

24 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


SEMANA 3
Guía del docente

La mandioca

LMC-9
Énfasis: Comprensión y Expresión Oral

Semana 3
QR a la
información Plantación de
mandioca

Capacidad
· Identifica el tema y las ideas principales en tex-
tos escuchados.

Indicadores
· Menciona el tema de textos orales, como: con-
versaciones, descripciones, dramatizaciones y
otros.
· Reconoce las ideas principales de textos orales.
· Elabora un texto descriptivo.

Aprendizajes esperados
· Mencionar el tema de textos orales, como: con-
versaciones, descripciones, dramatizaciones y
otros.
· Reconocer las ideas principales de textos orales.
· Elaborar un texto descriptivo.

Para tener en cuenta


Palabras clave
· La comprensión oral se desarrolla con la práctica.
Raíz - rama - cosechar - heladas - invierno - re- Es necesario leer el texto más de una vez en forma
producción - hervida - asada - frita. clara, con buena dicción, modulación y proyección
de la voz del maestro.
· Siga enfatizando la importancia de la cooperación y
Materiales el respeto entre los estudiantes. Asimismo, estimu-
Una lámina donde se observe una planta de man- le el pensamiento creativo a través de las activida-
dioca, otra planta de mandioca recién cosechada des a ser realizadas.
y una mandioca hervida y frita.
Recurso tecnológico:
· Código QR: Plantación de mandioca

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 25


Comunicación 6

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Rememore con los estudiantes: ¿Se acuerdan que mandioca? ¿Cómo es? ¿Les gustaría aprender más
en las clases anteriores estuvimos hablando de sobre la mandioca o mandi’o?
las comidas paraguayas basadas en la mandioca · Explique que a la mandioca también se la llama
y en el maíz? ¿Qué comidas se hacen en base a la yuca en varios países americanos.
mandioca? ¿Alguien vio alguna vez la planta de la

Desarrollo 30 minutos
Antes de la audición/conversación chyryry con huevos, mbeju etc., y pregunte si los
· Muestre la lámina de la planta de la mandioca y han probado. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quiénes?
pregunte a los estudiantes si la conocen. ¿Qué les parecieron? ¿De qué creen que tratará el
· Pida que la describan oralmente señalando su co- texto que van a escuchar? ¿Por qué?
lor, su forma, su altura, su textura, etc. · Anote las predicciones en el pizarrón.
· Luego muestre la lámina de la mandioca recién
Durante la audición/conversación
cosechada y aclare que la planta que vieron ante-
· Explique que usted leerá (o hará escuchar la gra-
riormente es la planta de la mandioca, y ese es su
bación en caso de que haya grabado en su celular
fruto.
o en otro medio) tres veces un texto descriptivo
· Pregunte cómo se puede cocinar la mandioca y
sobre la mandioca, y que ellos presten mucha
qué platos se pueden hacer con ella.
atención, ya que después realizarán unas activida-
· Muestre la lámina de platos hechos a base de
des en el cuaderno de aprendizaje.
mandioca: mandioca frita, hervida, mandi’o

LA MANDIOCA
La mandioca es una raíz comestible. Para tener mandioca hay que plantar su rama desde el mes
de julio en adelante; y después de seis meses ya se lo puede cosechar.
La mandioca se reproduce por medio de sus ramas, y para plantarla hay que hacer un hoyo en la
tierra. Es mejor plantarla después de las últimas heladas; y lo más importante es cubrir lo planta-
do con esa tierra fría del invierno.
Tanto el niño como el adulto pueden plantar mandioca. Muchas ve-
ces, toda la familia planta la mandioca, porque cultivar es una tarea
familiar en que el padre, la madre y los hijos disfrutan de hacerlo
todos juntos.
La hoja de la mandioca tiene la forma de una mano gigante. Su tallo
es largo y fino. Puede llegar a alcanzar entre un metro y medio y dos
metros de altura.
La mandioca crece mejor en tierra colorada. Al cosechar se puede
obtener mandiocas de diferentes tamaños: pequeñas, medianas y
grandes.
La mandioca se la puede consumir hervida o frita con el asado o con cualquier otra comida. ¡Qué
rica es la mandioca!
Texto extraído de la página del MEC – Educación Indígena - UNICEF

26 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

Después de la audición/conversación · Solicite que los estudiantes encierren en círculo el


· Verifique las hipótesis de los alumnos: ¿De qué tema del texto en el cuaderno de aprendizaje.
trata el texto? ¿Concuerda con lo que pensaste de a) La utilidad de la mandioca en el Paraguay.
qué trataría? b) La alimentación en base a la mandioca.
· Indique a los estudiantes que dispongan del cua- c) Descripción de la mandioca y cómo se la debe
derno de aprendizaje y que realicen las activida- plantar.
des sugeridas. d) Cultivo de la mandioca en el Paraguay.
· Compare el trabajo de los estudiantes con las si- e) Tamaño de la mandioca.
guientes respuestas:
· Pídales escribir un párrafo describiendo los ingre-
Ideas Sí No
dientes y el proceso de cocinar un plato con base
1. Para tener mandioca hay que plantar la rama en
invierno.
de mandioca que les guste más.
2. Toda la familia puede plantar mandioca.
3. La hoja de la mandioca es semejante a un enor-
me pie.
4. La planta de la mandioca mide menos de un
metro.
5. La mandioca crece mejor en tierra árida.
6. Si la rama de la mandioca se planta en verano
se obtienen mandiocas muy pequeñas.
7. La mandioca es una raíz comestible.

Cierre 10 minutos

· Solicite a los estudiantes que lean sus descripciones. · Solicite que realicen una feria de comidas cuyas
Estimúleles con aplausos y elogios. opciones sean alimentos con base de mandioca.
Ejemplos: pastel mandi’o, pajagua mascada, u otro
Experiencias de extensión o complementarias
plato.
· Pida que los estudiantes cocinen con sus familiares
comidas hechas con base de mandioca.

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 27


Comunicación 6

¡Qué rica es la comida paraguaya!



LMC-10
Énfasis: Comprensión Escrita

Semana 3
QR al
video Cómo hacer
sopa paraguaya

Capacidad
· Selecciona vocablos acordes al ámbito comuni-
cativo: familiar, académico, formal.

Indicadores
· Identifica vocablos acordes al ámbito comunica-
tivo.
· Comprende el significado de vocablos confor-
me al ámbito comunicativo.
· Reconoce los tipos de palabras según su signifi-
cado.

Aprendizajes esperados
· Identificar vocablos acordes al ámbito comuni-
cativo.
· Comprender el significado de vocablos confor-
me al ámbito comunicativo.
· Reconocer los tipos de palabras según su signi-
ficado.
· Utilizar los vocablos aprendidos en contextos
comunicacionales.
Para tener en cuenta
· Intente que los estudiantes traten de figurarse pri-
Palabras clave mero el significado de los vocablos antes de recu-
Moler - batir - revolver - mezclar - preferir - ta- rrir al diccionario. También usted puede ayudarles
takua - impedir - criticar - cocer - reemplazar. a considerar el contexto en que se está utilizando
las palabras.
Materiales Por otra parte, que sigan trabajando en pares o en
Diccionario, cuaderno de aprendizaje, lámina o grupos para desarrollar la empatía y las relaciones
imagen en PowerPoint, tutorial de cómo se hace interpersonales entre ellos y con el docente.
la sopa paraguaya en YouTube o en otros recur-
Recurso tecnológico:
sos de material impreso.
· Código QR: Cómo hacer sopa paraguaya

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Aliente a los estudiantes a conversar teniendo en venderían? ¿Por qué? ¿Para qué harían la feria de
cuenta las siguientes preguntas: ¿Si tuvieran que comidas típicas? ¿Les gustaría aprender más sobre
hacer una feria de comida paraguaya, qué co- las comidas paraguayas? ¿Por qué?
midas venderían? ¿Por qué? ¿Y qué comidas no

28 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura · Indague al texto: ¿Qué título tiene el poema?
· Muestre la lámina de una sopa paraguaya y realice ¿Qué significará ese título? ¿Está bien escrito?
preguntas como: ¿Por qué crees que la autora lo escribió de esta
1. ¿Conocen este plato de comida? ¿Qué es? manera? ¿Quién lo escribió? ¿En qué libro se en-
2. ¿Qué ingredientes lleva? cuentra? ¿Está escrito en prosa o en verso? ¿Cuán-
3. ¿Cómo se prepara la sopa paraguaya? tos versos tiene?
4. ¿Alguna vez hiciste una sopa con tu familia? · Pídales que lean el texto entre pares.
5. ¿Cómo tiene que estar la sopa para que a ti te · Luego, lea usted el poema en voz alta con buena
guste? pronunciación, modulación y volumen
· Observe con los estudiantes una receta en You- · Pregunte: ¿Dónde podría ser Cualquierparte?
Tube o a través de algún formato escrito: Cómo ¿Por qué, te parece que Cualquierparte está es-
hacer sopa paraguaya. crito en mayúsculas? ¿Qué versos llevan signos de
· Comente el video o la información con ellos. admiración? ¿Por qué? ¿Qué expresan los signos
· Pregunte: Si el título del poema que vamos a estu- de exclamación? ¿Qué significa la palabra en gua-
diar es “Sopa de Cualquierparte”, ¿de qué tratará raní? ¿Alguna vez tu familia cocinó algo en el ta-
el texto?, ¿dónde queda Cualquierparte? ¿Cómo takua? ¿Qué?
crees que es ese lugar llamado Cualquierparte?, · Señale las palabras que están en negritas y pre-
¿cómo será la sopa de ese lugar? ¿Por qué? gunte cuáles podrían ser sus significados.
· Registre las predicciones escribiéndolas en el pi- · Lea otra vez el poema con los estudiantes y haga
zarrón. que ellos se imaginen o se figuren los posibles sig-
nificados.
Durante la lectura
· Oriente a los estudiantes a realizar los ejercicios
· Solicite a los estudiantes que abran el cuaderno
de vocabulario 2 y 3 del cuaderno de aprendizaje.
de aprendizaje y que observen, primeramente, el
texto.

SOPA DE CUALQUIERPARTE

La sopa de Cualquierparte Cuánto de qué y de qué modo


sí que es rica de verdad batir, revolver, mezclar.
no es de las que se derraman: Manteca o aceite pueden
¡Esta sopa hay que cortar! a la grasa reemplazar.
Maíz blanco bien molido, Si prefieres sólo claras,
grasa, cebolla y sal, no sé quién lo impedirá,
huevos batidos a punto, y si usas cebolla cruda,
leche y queso paraguái. nadie te criticará.
¡Qué fácil! Aunque hay secretos Recuerda que hay que cocerla
que algún día repetirás: aún mejor en tatakua.

Autora: Gladys Carmagnola


(Méndez – Faith, T. (2011) Literatura Infan-
to Juvenil Paraguaya de Ayer y de Hoy.
Asunción. Intercontinental. Editora)

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 29


Comunicación 6

Después de la lectura verbo “echar”) / hecho (del verbo “hacer”) ... tuvo
· Verifique las hipótesis formuladas por los estu- (del verbo “tener”) / tubo (objeto largo y hueco)”.
diantes. · Pida a los estudiantes que realicen el ejercicio 4
· Señale la diferencia entre las palabras homófonas del cuaderno de aprendizaje.
como cocer/coser. · Solicite a los estudiantes escribir un párrafo ex-
· Recuerde que: plicando cómo se debe preparar la comida pa-
“Las palabras homófonas son aquellas palabras raguaya que a ellos les gusta. Pueden utilizar los
que suenan igual, pero se escriben diferente y vocablos aprendidos. (Ejercicio 5 del cuaderno de
tienen distinto significado. Por ejemplo: echo (del aprendizaje)

Cierre 10 minutos
· Dé oportunidad para que los alumnos lean sus pá- Experiencias de extensión o complementarias
rrafos. · Solicite a los estudiantes que pregunten a sus fami-
liares cuál es su comida paraguaya favorita y cómo
· Concluya esta clase estimulándoles a aprender rece-
se prepara.
tas de comidas típicas paraguayas.
· Pídales que hagan una sopa paraguaya con sus fa-
milias, o en el colegio.

30 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Comunicación 6

Un poema para los niños del Paraguay



LMC-16
Énfasis: Expresión Escrita

Semana 4
QR al
video Cómo escribir
un poema

Capacidad
· Crea trabalenguas, poesías, canciones, cuentos,
fábulas, parábolas, otras.

Indicador
· Crea poemas o letras para canciones de su pro-
pia autoría.

Aprendizaje esperado
· Crear poemas o letras para canciones de su pro-
pia autoría.

Palabras clave
Poema - canción - rimas - estrofas - versos.

Materiales
El cuaderno de aprendizaje, hojas en blanco, lápi-
ces, pinceles, fotos de niños. Para tener en cuenta
Considere el conocimiento fluido del siguiente
concepto:
Recurso tecnológico: · Esta es una actividad creativa, por lo tanto, los niños
· Código QR: Cómo escribir un poema pueden hacerlo en sus pupitres, en el suelo, en el
patio, en la biblioteca o en donde a ellos les gus-
te. Escribir poemas y canciones, a más de estimular
el pensamiento creativo, estimula también el pen-
samiento crítico porque el texto poético tiene sus
principios y reglas, los cuales deben ser analizados
deductiva o inductivamente por cualquier escritor.

44 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Incentive a que los estudiantes canten la canción ¿Qué dijeron? ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Les gustaría a
aprendida: “Acosta Ñu” en la clase anterior. ustedes también escribir una canción o un poema?
· Pregunte: ¿Cantaron con sus familiares esta canción?

Desarrollo 30 minutos

Antes de la escritura hágalo. También puede ambientar la clase con fo-


· Oriente a los estudiantes a elegir el tema que más tografías de niños para que sirvan de inspiración.
les guste para escribir sus poemas. (Ejercicio 1 del (Ejercicio 3 del cuaderno de aprendizaje)
cuaderno de aprendizaje)
Después de la escritura
· En caso de que ellos quieran escribir sobre otro
· Provea tiempo para la revisión del primer borrador
tema, permítales.
sobre la base de las preguntas que se encuentran
· Guíe a los estudiantes a realizar el ejercicio 2 del
en el cuaderno de aprendizaje. (Ejercicio 4)
cuaderno de aprendizaje para planificar su com-
posición con base a las siguientes preguntas: a. ¿Está bien el título o lo quiero cambiar?
b. ¿Repetí varias veces la misma palabra? ¿Puedo
a. ¿Cuál es tu tema?
reemplazarla por algún sinónimo?
b. ¿Qué título le pondrás a tu poema?
c. ¿Escribí bien las mayúsculas?
c. ¿Cuántas estrofas vas a escribir?
d. ¿Acentué apropiadamente las palabras?
d. ¿Vas a utilizar figuras literarias?
e. ¿Tuve en cuenta los signos de puntuación, de
e. ¿Va a tener rima tu poema?
interrogación y de exclamación?
f. ¿A quién va a estar dirigido tu poema?
f. ¿Tiene rima mi poema o no hace falta?
g. ¿Vas a ilustrarlo? ¿Vas a ponerle alguna foto?
g. ¿Tiene ritmo o es monótono?
h. ¿Te gustaría convertirlo en canción?
h. ¿Tiene figuras literarias?
i. ¿Cómo sería la melodía? Piensa sobre ello.
i. ¿Se comprende el mensaje que transmite?
j. ¿En qué lo vas a escribir? ¿En una hoja? ¿En
j. ¿Está bien la ilustración o deseo colorearla un
una cartulina?
poco más? ¿Le agrego una foto?
Durante la escritura
· Solicite que los estudiantes ilustren sus poemas, lo
· Oriente la realización del ejercicio 3 del cuaderno
editen, lo reescriban y lo publiquen donde usted les
de aprendizaje. Deles tiempo para escribir el poe-
indique. (Ejercicio 5 del cuaderno de aprendizaje)
ma. Si quiere poner una música suave de fondo,

Cierre 10 minutos
· Motive a los estudiantes para que lean sus poemas. Experiencias de extensión o complementarias
Refuerce la lectura de poemas con aplausos y elo- · Pida que compartan con sus familias la experiencia
gios. de haber escrito un poema, y que les lean sus obras
· Indíqueles que exhiban sus trabajos en el mural de de arte.
exposición.
· Como proyecto, pueden hacer una antología con
todos los poemas que escribieron los niños y publi-
car un libro, ya sea casero o profesional.

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 45


Guía del docente

Un excombatiente en la noticia

LMC-24
Énfasis: Expresión Escrita

Semana 6
QR al
video Los verdaderos hé-
roes del Paraguay

Capacidades
· Aplica normas de coherencia en la producción
de textos escritos: secuenciación lógica, no con-
tradicción de las ideas, uso de conectores preci-
sos.
· Aplica normas de: uso de letras mayúsculas y
minúsculas, tilde en diferentes casos, signos de
puntuación.

Indicadores
· Emplea apropiadamente las normas en la pro-
ducción de textos escritos.
· Usa adecuadamente signos de puntuación en
sus escritos.
· Elabora una noticia teniendo en cuenta sus par-
tes principales.

Aprendizajes esperados
· Emplea apropiadamente las normas en la pro-
ducción de textos escritos.
· Usa adecuadamente signos de puntuación en Para tener en cuenta
sus escritos.
· Elabora una noticia teniendo en cuenta sus par- · La realización de una noticia (texto informativo) no
tes principales. debe prescindir del qué, del quién, del cuándo y
del dónde sucede un hecho. Es importante enfati-
zar esto con los estudiantes.
Palabras clave
Para escribir un texto informativo sobre los excom-
Guerra - Bolivia - Paraguay - excombatiente - batientes, es necesario tener empatía para con
Chaco - noticia - hecho. ellos; y para organizar el texto secuencialmente, sin
dejar de lado sus partes y elementos es preciso ha-
cer uso del pensamiento crítico – creativo.
Materiales
El cuaderno de aprendizaje, hojas en blanco, lá-
pices, borrador. Recurso tecnológico:
· Código QR: Los verdaderos héroes del Paraguay

Momentos didácticos 50 minutos

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 63


Comunicación 6

Inicio 10 minutos

· Propicie el ambiente para que los estudiantes co- · Pregunte: ¿A quién se le entrevistó? ¿Dónde? ¿Cuán-
menten sobre las entrevistas a excombatientes o do? ¿Qué se le preguntó? ¿Qué sentiste cuando mi-
documentales sobre la Guerra del Chaco que vieron rabas la entrevista? ¿Por qué?
en YouTube con sus familias.

Desarrollo 30 minutos

Antes de la escritura Dé espacio y tiempo para que los estudiantes es-


· Motive a los estudiantes para analizar las siguien- criban sus noticias en una hoja en blanco. Si desea
tes preguntas. Si tuvieras que escribir una noticia poner una canción patriótica de fondo, hágalo.
sobre un excombatiente:
Después de la escritura
a) ¿Qué informarías? ¿Por qué?
· Guíe a los estudiantes a realizar los siguientes pa-
b) ¿Por qué informarías esa noticia?
sos que se encuentran en el cuaderno de aprendi-
c) ¿Para qué informarías esa noticia?
zaje:
d) ¿Para quién escribirías la noticia del excomba-
· Intercambia tu noticia con otro par. Ustedes edi-
tiente?
tarán la noticia de otro par. Tengan en cuenta las
· Inste a los estudiantes a responder: Si tuvieras
siguientes preguntas para la edición de la misma.
que elegir un título para tu noticia, ¿cuál de los
siguientes elegirías? ¿Por qué? Actividad 1 en el a) ¿Es el título atrayente?
cuaderno de aprendizaje. b) ¿Qué informa?
a) Don Luis, un excombatiente caritativo. c) ¿Dónde sucede el hecho?
b) Don Abraham, un excombatiente que ama a sus d) ¿Cuándo sucede el hecho?
nietos. e) ¿Quiénes intervienen?
c) Don Juan dice: “¡No a la guerra!”. f) ¿Se utilizan adecuadamente las mayúsculas?
d) Don José sólo quiere vivir en paz. g) ¿Y los signos de puntuación?
e) ¡Un excombatiente muy valiente! h) ¿Están las palabras bien acentuadas?
f) ¡Feliz cumpleaños, don Ramón! i) ¿Se utilizan los conectores adecuadamente?
g) Un excombatiente necesita ayuda. j) ¿Se repiten varias veces las mismas palabras?
h) Accidente de tránsito. k) ¿Es coherente la noticia? ¿Tiene sentido?
i) Otro tema:
· Devuelve la noticia al otro par con las sugerencias
Durante la escritura para editarla.
· Oriente a los estudiantes a planificar la noticia, ac- · Al recibir tu noticia de vuelta, considera las suge-
tividad 2 del cuaderno de aprendizaje. rencias de edición y reescríbela.
1. ¿Qué vas a informar? · Pida a los estudiantes que se coloquen en círculo y
2. ¿Quiénes son los protagonistas
compartan su noticia leyéndola para toda la clase.
de la noticia?
3. ¿Dónde ocurre el hecho?
4. ¿Cuándo ocurre el hecho?
5. Otra información:

Cierre 10 minutos

· Estimule cada presentación con aplausos y elo- Experiencias de extensión o complementaria


gios. · Incentive para que los estudiantes compartan con
· Valore el legado de los excombatientes de la Gue- sus familias la noticia que escribieron y que con-
rra del Chaco. versen sobre la importancia de valorar lo que han
realizado los excombatientes por el Paraguay.

64 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

¡Otra delicia paraguaya!



LMC-11
Énfasis: Comprensión y Expresión Escrita

Semana 3
QR al
video Cómo se prepara el
vorí vorí de pollo

Capacidad
· Aplica las normas ortográficas del uso de la “b”
y “v” adecuadamente.

Indicadores
· Diferencia palabras que se escriben con “b” y “v”.
· Escribe adecuadamente palabras que llevan
“b” y “v”.

Aprendizajes esperados
· Diferenciar palabras que se escriben con “b” y
“v”.
· Escribir adecuadamente palabras que llevan
“b” y “v”.

Palabras clave
Vorivori - cebolla - sabor - contribuyen - sirve - in-
vierno - habitual.

Materiales
Lámina de vorivori, cuaderno de aprendizaje. Recurso tecnológico:
· Código QR: Cómo se prepara el vorivori de pollo.

Para tener en cuenta


· Tenga en cuenta que en esta clase se pretende hacer en pares o en grupos, a fin de ejercitarse en
que los estudiantes observen cómo se escriben las entablar una comunicación asertiva y relaciones
palabras que llevan b y v en el texto, hojas blancas, interpersonales positivas unos con otros.
no se enfatizan las reglas ortográficas. Lo pueden

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 31


Comunicación 6

Momentos didácticos 50 minutos

Inicio 10 minutos
· Comente: Ya vimos algunas comidas paraguayas, · Deje que jueguen tratando de “adivinar” qué co-
pero hoy estudiaremos una comida también pa- mida será. Puede darles pistas como: “está hecha a
raguaya y riquísima. ¡Adivina, adivinador! ¿A qué base de maíz”, “se come en los días de mucho frío”,
comida me refiero? “es bien típica y tiene un nombre simpático”, etc.

Desarrollo 30 minutos
Antes de la lectura · Luego, que identifiquen palabras que llevan “b” y
· Muestre una lámina de vorivori de pollo o muestre “v” en el texto encerrándolas en círculo.
un video clip de YouTube sobre cómo se lo prepa- · Oriéntelos para que llenen las casillas de la “b” y de
ra. la “v” con las palabras que encontraron (ejercicio 4).
· Realice preguntas como: · Pídales que compartan las palabras encontradas.
1. ¿Cómo se llama esta rica comida paraguaya? Luego guíelos para que realicen los ejercicios 4 y 5
2. ¿A quién le gusta este plato? ¿Por qué? del cuaderno de aprendizaje.
3. ¿A quién no le gusta? ¿Por qué?
Después de la lectura
4. ¿Cómo se prepara el vorivori de pollo?
· Oriente a los alumnos a escribir un párrafo sobre el
5. ¿Qué ingredientes lleva esta comida?
vorivori de pollo.
6. ¿Cuál es la base de este alimento paraguayo?
· Solicite que revisen el párrafo escrito y que lo rees-
¿Maíz o mandioca?
criban si fuere necesario.
7. ¿De qué tratará el texto a ser leído? ¿Por qué?
· Verifique la hipótesis de los alumnos: ¿De qué trata
8. ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?
el texto? ¿Qué tipo de texto es?
Durante la lectura
Escritura
· Solicite a los estudiantes que abran el cuaderno
· Explique a los estudiantes que en la próxima clase
de aprendizaje y que observen el texto.
escribirán un texto de cualquier tipología sobre un
· Indague sobre el texto: ¿Qué título tiene este tex-
plato típico paraguayo.
to? ¿De qué tratará? ¿De dónde se sacó este texto?
· Pregunte: ¿Sobre qué plato te gustaría escribir?
¿Está escrito en párrafos o en estrofas? ¿Es prosa
¿Por qué? ¿Qué ingredientes tiene ese plato?
o es verso? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuántos pá-
¿Cómo se hace? ¿Qué tipo de texto vas a escribir?
rrafos tiene? ¿Quién es el autor del texto? ¿Dónde
¿Un poema, un cuento, una descripción, un texto
se habrá escrito este texto? ¿Para quién se habrá
informativo, una receta de cocina?
escrito este texto? ¿Por qué se habrá escrito?
· Pídales que anoten en una hoja las palabras que
· Pida a algunos estudiantes que lean el texto en
podrían utilizar en sus escritos la siguiente clase.
voz alta y con buena pronunciación y volumen.
· También pueden escribir ideas o consultar la Inter-
· Guíe a los estudiantes para trabajar entre pares rea-
net para saber más sobre el plato elegido.
lizando las actividades de comprensión en el cua-
derno de aprendizaje (ejercicios 1 y 2).

Cierre 10 minutos
· Pida a los estudiantes que expresen lo que apren- Experiencias de extensión o complementarias
dieron hoy y cómo lo hicieron para aprender. · Solicite a los estudiantes que cocinen con sus fami-
lias un rico vorivori.
· Felicítelos por el trabajo realizado.

32 Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural


Guía del docente

¿CÓMO PREPARAR VORIVORI DE POLLO?

La preparación del vorivori consta de dos par- Este caldo se puede hacer con pollo, como en
tes: una, la preparación del caldo propiamente esta receta, pero también con carne o puche-
dicha y la otra, en hacer las bolitas de maíz y ros de res. El empleo de carne de gallina case-
queso. También es importante saber en qué ra también es una buena opción para lograr un
momento de la cocción se van a incorporar las vorivori más sabroso y consistente. Además, se
bolitas para que queden con la apariencia de- le agregan otros ingredientes como las cebo-
seada. llas y el tomate que contribuyen con el sabor
final.
Respecto al curioso nombre de esta prepara-
ción, se sabe que el vocablo “vori” proviene
del idioma guaraní y significa bolita. Aunque se
puede escribir como bori bori o vorivori se re-
comienda escribirlo con ‘v’ chica, ya que el uso
de la ‘b’ larga en el guaraní es menos habitual.
Prepara este delicioso vorivori de pollo y dis-
fruta de su excelente sabor junto a tu familia
o invitados. Esta sopa sirve para calentarse en
temporada de invierno o para recuperar fuer-
zas después de una jornada laboral intensa.

https://comidasparaguayas.com/receta-vori-vori-de-pollo

Unidad 1: Valoramos nuestro acervo cultural 33


MATRIZ DE RETROALIMENTACIÓN DE MATEMATICA 2023
SEGUNDO CICLO
SEMANA 1
CUARTO GRADO
CAPACIDADES TEMAS
Composición y descomposición de números.
Lee y escribe comprensivamente (40 minutos)
números naturales. Lee y escribe números naturales.
(40 minutos)
Comprende el problema enunciado; Conteo ascendente y descendente de números.
Concibe un plan de solución al (40 minutos)
problema planteado; Ejecuta el plan de El doble de un número.
solución; Examina la solución obtenida. (40 minutos)
Resolución de problemas reales.
(40 minutos)
SEMANA 2
CUARTO GRADO
CAPACIDADES TEMAS
Composición de números naturales.
Lee y escribe comprensivamente (40 minutos)
números naturales. Descomposición de números naturales.
(40 minutos)
Comprende el problema enunciado; Valor posicional o relativo de un número.
Concibe un plan de solución al (40 minutos)
problema planteado; Ejecuta el plan de Lee y escribe números naturales.
solución; Examina la solución obtenida. (40 minutos)

Evaluación formativa 1
(40 minutos)
SEMANA 3
CUARTO GRADO
CAPACIDADES TEMAS
Valor absoluto
Lee y escribe comprensivamente (40 minutos)
números naturales. Relaciones de orden entre números naturales.
(40 minutos)
Comprende el problema enunciado; Resolución de problemas de adición con
Concibe un plan de solución al billetes.
problema planteado; Ejecuta el plan de (40 minutos)
solución; Examina la solución obtenida Resolución de problemas de sustracción con
billetes.
(40 minutos)
Construcción de enunciados de problemas
reales.
(40 minutos)

SEMANA 1
QUINTO GRADO
CAPACIDADES TEMAS
Relación de equivalencia entre números
naturales.
Lee y escribe comprensivamente números (40 minutos)
naturales. Relación de equivalencia entre números
naturales.
Comprende el problema enunciado; (40 minutos)
Concibe un plan de solución al problema Lectura de números naturales.
planteado; Ejecuta el plan de solución; (40 minutos)
Examina la solución obtenida. Lectura de números naturales.
(40 minutos)
Escritura de números naturales.
(40 minutos)
SEMANA 2
QUINTO GRADO
CAPACIDADES TEMAS
Escritura de números naturales.
Lee y escribe comprensivamente números (40 minutos)
naturales. Lectura y escritura de números naturales.
(40 minutos)
Comprende el problema enunciado; Lectura y escritura de números naturales.
Concibe un plan de solución al problema (40 minutos)
planteado; Ejecuta el plan de solución; Lectura y escritura de números naturales.
Examina la solución obtenida (40 minutos)
Evaluación formativa 1
(40 minutos)
SEMANA 3
QUINTO GRADO
CAPACIDADES TEMAS
Composición y descomposición de
números naturales.
Lee y escribe comprensivamente números (40 minutos)
naturales. Composición y descomposición de
números naturales.
Comprende el problema enunciado; (40 minutos)
Concibe un plan de solución al problema Composición y descomposición de
planteado; Ejecuta el plan de solución; números naturales.
Examina la solución obtenida. (40 minutos)
Composición y descomposición de
números naturales.
(40 minutos)
Composición y descomposición de
números naturales.
(40 minutos
SEMANA 1
SEXTO GRADO
CAPACIDADES TEMAS
Lectura y escritura de números naturales.
(40 minutos)
Lee y escribe comprensivamente números Relaciones de equivalencia de números
naturales. naturales.
(40 minutos)
Comprende el problema enunciado; Relaciones de orden de los números
Concibe un plan de solución al problema naturales.
planteado; Ejecuta el plan de solución; (40 minutos)
Examina la solución obtenida. Valor absoluto y posicional de los números
naturales.
(40 minutos)
Resolución de problemas con la moneda
vigente.
(40 minutos)

SEMANA 2
SEXTO GRADO
CAPACIDADES TEMAS
Resolución de problemas con la moneda
vigente.
(40 minutos)
Lee y escribe comprensivamente números Resolución de problemas.
naturales. (40 minutos)
Evaluación formativa 1
Comprende el problema enunciado; (40 minutos)
Concibe un plan de solución al problema Lectura y escritura de números ordinales.
planteado; Ejecuta el plan de solución; (40 minutos)
Examina la solución obtenida. Propiedad conmutativa de la adición.
(40 minutos)
SEMANA 3
SEXTO GRADO
CAPACIDADES TEMAS
Propiedad conmutativa de la
Lee y escribe comprensivamente números multiplicación.
naturales. (40 minutos)
Propiedad asociativa de la adición.
Comprende el problema enunciado; (40 minutos)
Concibe un plan de solución al problema Relaciones de equivalencia y de orden.
planteado; Ejecuta el plan de solución; (40 minutos)
Examina la solución obtenida. Propiedad asociativa de la multiplicación.
(40 minutos)
Propiedad asociativa de la adición y
multiplicación.
(40 minutos)
SEMANA 1
Matemática 6

Unidad I: Valoramos nuestro acervo cultural


Unidad temática: El número y las operaciones
Video tutorial Plan General
Módulo 1
Clases M1 a M10

s
te
M1 Lectura y escritura de números
naturales hasta millones

en
Representación de números naturales
hasta la centena de millón

oc
Aprendizajes esperados

D
Lee y escribe números naturales hasta la
centena de millón.

Indicadores
s
Lee y escribe números naturales hasta la
re
centena de millón.
lle
Palabras clave
Unidad, decena, centena, unidad de mil,
Ta

decena de mil, centena de mil, unidad de


millón, decena de millón, centena de millón
a

Materiales
Cartulina, marcadores de colores, cinta
r

adhesiva
pa

Para tener en cuenta


r

Para escribir correctamente los números de su superficie total, la superficie cubierta por
do

grandes separamos las cifras en grupos de agua y algunas cantidades que describen su órbita.
tres, contando de derecha a izquierda. Luego, Veremos que para ello necesitaremos usar números
escribimos de izquierda a derecha el grupo de grandes, incluso hasta el orden de las centenas de
rra

los millones, luego el de los miles y, por último, millón. ¿Saben cuántos dígitos tiene un número del
el de las unidades. Prepare un cartel con la orden de las centenas de millón? 9 ¿Saben cómo se
imagen en la que se observe el semieje mayor, escribe una centena de millón? 100 000 000
Permita que los estudiantes opinen, escriba en el
Bo

perihelio y afelio de la Tierra. En caso


de no tenerla, dibújela en el pizarrón. pizarrón sus propuestas y deje que argumenten sus
respuestas.
Dibuje en el pizarrón una tabla de valor posicional
Momentos y comente que un número que expresa cantidades
didácticos 40 minutos en el orden de la centena de millón tiene 9 dígitos y
que para escribirlo podemos usar la tabla de valor
posicional.
Inicio 10 minutos Escriba el número 1 en la casilla de las centenas
de millón y en la siguiente fila escriba 100 000 000,
Diga: En la clase de hoy comentaremos sobre como se muestra en la tabla.
algunos datos interesantes de la Tierra. Hablaremos

2 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

Millones Miles Unidades Pegue o dibuje en el pizarrón una imagen como la


Cm Dm Um cm dm um c d u siguiente:
1

Eje menor
1 0 0 0 0 0 0 0 0
Diga: Una centena de millón equivale a 100 000 000 Foco 1 Foco 2
de unidades. Perihelio
Eje mayor
Afelio
Sol

Desarrollo 25 minutos
Tierra

s
Comente a los estudiantes que harán juntos la Pida a un estudiante que lea el título de la actividad 2.
actividad 1 de M1 del libro. Explique: que el semieje mayor representa la

te
Pida a una estudiante que lea el ejercicio a), donde distancia media de la Tierra al orbitar alrededor del
se indica la superficie de nuestro planeta y luego Sol. El perihelio es el punto más cercano de la órbita

en
que escriba el número en el pizarrón. El resto de de la Tierra alrededor del Sol y que el afelio es el
estudiantes escribirán en sus libros. 510 072 000 punto más alejado de la órbita de la Tierra alrededor
Utilice la tabla de valor posicional y complétela del Sol.

oc
con las cifras correspondientes al área de nuestro Diga: En sus libros están las longitudes de los tres
planeta. elementos orbitales. Por turnos, escribiremos cada
número.

D
Millones Miles Unidades Para cada número escrito siga estos pasos:
Cm Dm Um cm dm um c d u • Pida a un estudiante que lea el número en voz alta.
5 1 0 0 7 2 0 0 0 • Si el estudiante lo hace incorrectamente, solicite

s
re a quienes tengan una respuesta diferente que
Haga referencia a las unidades, decenas y centenas, levanten la mano y pídale a uno de ellos que
que conforman el grupo de las unidades; las unidades comparta su respuesta. Luego, pregunte: ¿Por
de mil, decenas de mil y centenas de mil, que qué crees que tu respuesta es diferente?
lle
conforman el grupo de los miles; y, las unidades de • Solicite a los estudiantes que escriban en
millón, decenas de millón y centenas de millón, que palabras el número en el cuadro correspondiente
conforman el grupo de los millones. De la misma en sus libros.
Ta

manera, indique a los estudiantes el significado de los


ceros en el número 510  072  000; es decir, refiérase Cierre 5 minutos
a la ausencia de unidades, decenas y centenas; así
como a la falta de centenas de mil y de unidades de Explique a partir de la siguiente pregunta, para
a

millón. cierre de la clase: ¿Cómo se debe escribir y leer este


r

Pida a un estudiante que lea el ejercicio b) de tipo de números? Para escribir separamos las cifras
pa

la actividad 1 y escriba en el pizarrón el número en grupos de tres, contando de derecha a izquierda.


referido de kilómetros cuadrados de nuestro planeta Luego, escribimos de izquierda a derecha el grupo
que corresponden a masa continental. de los millones, luego el de los miles y, por último,
Dé tiempo de completar la actividad. Recorra el de las unidades. Para leer utilizamos los mismos
r

entre los estudiantes y observe el trabajo. Haga grupos y nombramos el grupo al que corresponden.
do

correcciones y aclaraciones si fuera necesario. Si todos los números del grupo son cero, se omite
Comente que la frase “ciento cuarenta y ocho nombrarlos.
millones” se asocia con lo que se debe escribir
rra

primero; es decir, las cifras de mayor orden que Extensión


conforman el grupo de los millones, luego las cifras del aprendizaje
que conforman el grupo de los miles: “novecientos
cuarenta mil”. Solicite a los estudiantes que terminaron las
Bo

Pregunte: ¿Qué significan los ceros del grupo de actividades anteriores que escriban el número de
las unidades en el número 148 940 000? Ausencia nueve cifras más grande que se pueda escribir con
de centenas, decenas y unidades. ¿Cómo se leen los dígitos del 0 al 9, sin repetición y con repetición
los ceros? No se leen, se omite nombrar el grupo si de cifras, y que luego lo escriban con palabras.
sus tres cifras son cero. Sin repetir cifras: 987 654 321. Novecientos ochenta
Pida que resuelvan el ejercicio c de la actividad 1. y siete millones seiscientos cincuenta y cuatro mil
Pida a un estudiante que pase al pizarrón a escribir trescientos veintiuno.
el número correspondiente. 361 132 000 Repitiendo cifras: 999 999 999. Novecientos noventa
Haga aclaraciones y correcciones si fuera y nueve millones novecientos noventa y nueve mil
necesario. novecientos noventa y nueve.

Módulo 1 3
Matemática 6

M2 Relaciones de equivalencia en el
sistema de numeración decimal

Representación de cantidades numéricas


mediante el uso del valor absoluto y
posicional

Aprendizajes esperados
Lee y escribe números naturales, hasta la

s
centena de millón.

te
Indicadores

en
Identifica la relación de equivalencia entre
centena de millón y las unidades, decenas
y centenas de mil, la unidad y decena de

oc
millón.

Palabras clave

D
Unidad, decena, centena, unidad de mil,
decena de mil, centena de mil, unidad de

s
millón re
Materiales
Cartulina, marcadores, cinta adhesiva
lle
Ta

Para tener en cuenta

Siempre que tenga oportunidad, proponga


actividades que favorezcan que los estudiantes
relacionen entre sí las unidades, decenas y Desarrollo 30 minutos
a

centenas de diferentes grupos de cifras. Elabore


r

previamente una tabla de valores posicionales Pida a un estudiante que lea en voz alta la actividad
pa

para la actividad de la sección desarrollo. 1 y que, luego, completen la actividad en sus textos.
Solicite a otro estudiante que le dicte, cifra por cifra,
la distancia media aproximada desde el centro del
Sol al centro de la Tierra. Escriba en el pizarrón el
r

Momentos número que le dictó el estudiante.


40 minutos
do

didácticos Pregunte a todos los estudiantes sobre el


significado de cada una de las cifras que componen
el número, con la finalidad de concluir que ese
rra

Inicio 5 minutos número está constituido por una centena de millón,


cuatro decenas de millón, nueve unidades de millón,
Pregunte: seis centenas de mil, cero decenas de mil, cero
• ¿A cuántas unidades equivale una unidad de unidades de mil, cero centenas, cero decenas y cero
Bo

millón? A 1 000 000 unidades.


• ¿Y una decena de millón? A 10 000 000 Organice a los estudiantes en parejas y pídales que
• ¿A cuántas unidades equivale una centena de completen las equivalencias que se plantean en la
millón? A 100 000 000 actividad 2.
Pregunte, en caso de que los estudiantes no hayan Luego lea el enunciado en voz alta y solicite
respondido adecuadamente: voluntarios que lean sus respuestas.
• ¿Cuántas unidades equivalen a una decena? 10 En caso de que las respuestas no sean correctas,
• ¿Cuántas decenas equivalen a una centena? 10 solicite a un estudiante de otra pareja que le
• ¿Cuántas unidades equivalen a una centena? 100 comente a su compañero por qué su respuesta no
es correcta y pídale que lo ayude a corregir su error.
Dibuje o pegue un cartel en el pizarrón una tabla

4 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

de valor posicional con forma triangular, como se 9 unidades de millón = 9000 unidades de mil
muestra. 9000 unidades de mil × 1000 unidades de cada
unidad de mil = 9 000 000 unidades
Millones Miles Unidades
Cm Dm Um cm dm um c d u 9 unidades de millón = 900 decenas de mil
6 0 0 0 0 0 900 decenas de mil × 10 000 unidades por cada
decena de mil = 9 000 000 unidades

6 0 0 0 9 unidades de millón = 90 centenas de mil


90 centenas de mil × 100 000 unidades de cada
centena de mil = 9 000 000 unidades

s
6 0
Solicite a los estudiantes que realicen las

te
actividades 4 y 5 de sus textos. Dirija la atención
a las equivalencias pedidas e insista en que usen

en
la tabla de valor posicional como herramienta para
realizar la conversión.

oc
Indique que con esta herramienta podemos calcular
las equivalencias entre diferentes órdenes. Cierre 5 minutos
Diga: Calcularemos las equivalencias para 6

D
centenas de mil a otros órdenes. Pregunte: ¿Cómo se puede determinar a cuántas
Escriba primero el 6 en la casilla de las centenas de unidades, decenas o centenas de diferente orden,
mil de la quinta fila. equivale un determinado número, hasta la centena

s
Diga: 6 centenas de mil equivalen a 60 decenas de de millón? Las respuestas pueden variar. Ejemplos
re
mil. de respuesta: Se usa una tabla de valor posicional.
Escriba 0 en la casilla de las decenas de mil en la Cada diez unidades de un orden equivalen a un
quinta fila. número del orden inmediatamente superior.
lle
Enfatice que leemos sesenta decenas de mil, ya Escuche las respuestas, haga aclaraciones y
que el último dígito de la derecha está en el orden de correcciones si fuera necesario.
las decenas de mil.
Ta

Continúe con el resto de las equivalencias de 6


centenas de mil a centenas (usando la tercera fila)
Extensión
y unidades (primera fila). 6000 centenas, 600 000
del aprendizaje
unidades
a

Complete, en la tabla, todas las equivalencias de la Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
r

actividad 2. completado las anteriores o asígnela como tarea


pa

Pida a los estudiantes que completen la actividad 3. para la casa.


Al finalizar, con ayuda de la tabla del pizarrón, Puede proponerles el siguiente ejercicio:
diga: Como 1 unidad de millón equivale a 1 000 000 La distancia promedio entre la Tierra y la Luna
unidades, 100 000 decenas, 10 000 centenas, 1000 es 384 400 000 m. Determinen las diferentes
r

unidades de mil, 100 decenas de mil y 10 centenas equivalencias que pueden encontrar para este
do

de mil, entonces: número.


9 unidades de millón equivalen a 9 000 000 de
unidades, 900 000 decenas, 90 000 centenas, 9000 Buenas prácticas
rra

unidades de mil, 900 decenas de mil y 90 centenas


de mil. Recuerde: utilice las consignas que se encuentran
Escriba en el pizarrón: en cursiva como ejemplo e inspiración y tómese
9 unidades de millón = 9 000 000 unidades la libertad de ajustarlas a su manera personal de
Bo

comunicarse con sus estudiantes.


9 unidades de millón = 900 000 decenas
900 000 decenas × 10 unidades de cada decena =
9 000 000 unidades
Jaipuru guarani ñe’ẽ
9 unidades de millón = 90 000 centenas
Emokyre’ỹ temimbo’ekuérape oñe’ẽ jave
90 000 centenas × 100 unidades por cada centena =
guaraníme iñakãrakuve hag̃ua.
9 000 000 unidades
Aliente a los estudiantes cuando hablan guaraní
para que se entusiasmen más.

Módulo 1 5
Matemática 6

M3 Relaciones de orden en los


naturales

Relaciones numéricas de orden utilizando


la recta numérica

Aprendizajes esperados
Establece relaciones de equivalencia y
orden.

s
te
Indicadores
Compara números naturales hasta una

en
centena de millón mediante las relaciones <,
> o =.

oc
Palabras clave
Mayor que, menor que, igual

D
Para tener en cuenta

Se recomienda hacer énfasis en cómo se puede

s
identificar si un número es menor o mayor que
re
otro y en el uso correcto de los símbolos < y
lle
>. Es importante centrar la atención en que al
comparar una pareja de números se compara
el primero con respecto al segundo y que los
Ta

símbolos mayor que, menor que o igual, se


escriben en términos de dicha comparación.
y pídales que ubiquen las distancias pedidas en la
recta numérica.
a

Momentos Proporcione el tiempo necesario para que los


40 minutos
r

didácticos estudiantes resuelvan la actividad. Mientras tanto,


pa

copie en el pizarrón la tabla en la que se incluyen


las distancias entre algunos planetas y el Sol, y
Inicio 5 minutos dibuje la recta numérica.
r

100 000 000 300 000 000 500 000 000 700 000 000
Escriba en el pizarrón lo siguiente.
do

0 200 000 000 400 000 000 600 000 000 800 000 000
109 090 453 > 109 090 435
903 764 123 = 903 764 123 Pida a un estudiante que marque en la recta
rra

852 723 680 < 853 723 689 numérica del pizarrón la distancia desde Mercurio al


Sol. 57 910 000
Pregunte a los estudiantes cómo son entre sí los Pida al estudiante que pasó al frente que explique
números que conforman cada pareja. Favorezca en como ubicó el número pedido.
Bo

ellos la discusión sobre cuál es mayor, menor o igual Consulte al resto de los estudiantes si creen que la
que otro y en qué se fijaron para identificarlo. posición es correcta o no. En caso que haya alguno
Pida a tres estudiantes que pasen a escribir al que indique que la posición es incorrecta, pídale
pizarrón el símbolo <, > o = según corresponda en que argumente por qué la considera incorrecta
cada caso. y luego pídale que indique el lugar que él o ella
considera correcto. Recuerde en todo momento el
Desarrollo 25 minutos respeto entre compañeros.
Pregunte a los estudiantes qué número se
Organice a los estudiantes en cuatro grupos, encuentra justo en la mitad entre 0 y 100 000 000.
solicite a un estudiante que lea en voz alta, en O bien, si pueden determinar a cuántas unidades
castellano y en guaraní la actividad 1 de M3 del libro. equivale cada línea divisoria de la recta numérica.

6 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

Con estas preguntas favorecerá que los estudiantes Cuando hayan terminado, pida a un estudiante que
puedan establecer referencias en las posiciones pase al pizarrón a escribir cómo ordenó de menor a
de cada línea divisoria. Por ejemplo, en 25 000 000, mayor las distancias entre esos planetas y el Sol.
50 000 000, 75 000 000 y 100 000 000, 125 000 000,
150 000 000, 175 000 000 y 200 000 000. Realice una puesta en común para verificar la
Comente que el número 57 910 000 es mayor que actividad. En caso de observar algún error, permita
50 000 000 y menor que 75 000 000. Por esta razón, que los estudiantes argumenten sus posturas y
el número tiene que estar entre las dos líneas luego guíe el debate para llegar a la respuesta
divisorias. correcta.
Solicite a otros cuatro estudiantes que localicen los Solicite a un estudiante que lea en voz alta la
números 108 200 000, 778 340 000, 149 600 000 y actividad 4 y proporcione el tiempo necesario para

s
227 940 000 en la recta numérica. que la resuelvan individualmente.
En caso de observar algún error, recurra a la Pida a un estudiante que pase a completar el

te
explicación anterior de cómo ubicar las líneas ejercicio de la actividad 4, en el pizarrón.
divisorias entre las que tiene que marcar la posición. Verifique el resultado.

en
Pida a una estudiante que lea en voz alta la
actividad 2. Cierre 10 minutos
Solicite que resuelvan la actividad individualmente.

oc
Mientras los estudiantes trabajan, escriba en el Pregunte a los estudiantes cuál es el planeta de
pizarrón. la lista más cercano al Sol, cuál es el más lejano
y cómo se ordenarían de mayor a menor según

D
sus distancias al Sol. Júpiter, Marte, Tierra, Venus,
Mercurio.
Escuche las respuestas y haga correcciones si

s
re fuera necesario.
Cuestione a los estudiantes sobre cómo se pueden
Pregunte a los estudiantes cómo pueden determinar comparar dos números y cómo se deben utilizar
qué número es menor, mayor o igual que otro. correctamente los símbolos <, > o =.
lle
Permita el debate. Escuche respuestas y aclare dudas.
Diga: Un número es mayor que otro si tiene más
cifras significativas.
Ta

Como ejemplo, utilice la comparación de la actividad Extensión


2 y escriba en el pizarrón 227 940 000 > 57 910 000. del aprendizaje
Continúe: Si las cantidades de cifras son iguales,
es mayor el número que tiene la cifra de la izquierda Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
a

mayor. completado las anteriores o asígnela como tarea


r

Escriba en el pizarrón el ejemplo para la casa.


pa

778 340 000 > 227 940 000. Pida a los estudiantes que ordenen las longitudes de
Diga: Si tienen la misma cantidad de cifras y los diámetros aproximados de los diferentes astros
las cifras de mayor orden son iguales, deberán del sistema solar de menor a mayor.
comparar una a una las cifras hacia el menor orden, Escriba en el pizarrón:
r

hasta encontrar alguna diferencia. Mercurio: 4 480 000 m


do

Escriba en el pizarrón el ejemplo Venus: 12 104 000 m


778 340 000 > 778 240 000. Tierra: 12 756 000 m
Finalice: Si los números tienen la misma cantidad Marte: 6 794 000 m
rra

de cifras y las cifras en cada orden de ambos Júpiter: 142 984 000 m


números son las mismas, entonces, los números Saturno: 108 728 000 m
son iguales. Urano: 51 118 000 m
Escriba en el pizarrón dos veces el número Neptuno: 49 532 000 m
Bo

149 600 000, uno debajo del otro y realice la Plutón: 2 320 000 m


comparación. Pida a los estudiantes con mejor desempeño que
Solicite a 4 estudiantes que pasen al pizarrón a ayuden a sus compañeros a completar la actividad.
subrayar las cifras de cada pareja de números que
son claves para determinar cuál es menor o mayor
Jaipuru guarani ñe’ẽ
que el otro.
Pida a una estudiante que lea en voz alta la Ejerure temimbo’ekuérape tomoñe’ẽ ñe’ẽkõime
actividad 3 y otorgue el tiempo que sea necesario umi tembiapoukapy.
para que la resuelvan individualmente. Pide a los alumnos que lean la consigna en
forma bilingüe.

Módulo 1 7
Matemática 6

M4 Valor absoluto y posicional de


cada cifra de un número natural

Valor absoluto y valor posicional

Aprendizajes esperados Desarrollo 25 minutos


Establece relaciones de equivalencia y orden.

s
Indique a los estudiantes que trabajarán en sus
Indicadores cuadernos. Pida que copien el título de la actividad y

te
Explica el orden de números, empleando el el primer ejercicio.
valor posicional.

en
En cada adición, organiza los sumandos de
Palabras clave acuerdo a su valor posicional y escríbelos a
Valor absoluto, valor posicional

oc
continuación, así como el resultado de la suma.

Materiales a) 300 000 + 4 000 000 + 500 000 000 =


Cartulina o papel sulfito, marcador, cinta

D
adhesiva Diga: ¿Cuánto suman? 504 300 000
Pregunte: ¿Cómo se pueden ordenar los sumandos

s
para que cada uno de ellos sea igual al valor
Para tener en cuenta
re
posicional de las cifras del resultado?
Repita a los estudiantes que el valor absoluto 500 000 000 + 4 000 000 + 300 000 = 504 300 000
Comente que 300 000 se asocia con la centena de
lle
es el que tiene cada cifra por sí misma, y que
su valor posicional depende de la posición que mil, 4 000 000 con la unidad de millón y 500 000 000
ocupa dentro de un número. con la centena de millón. Si es necesario utilice la
tabla de valor posicional que dibujó antes.
Ta

Elabore previamente una tabla de valores


posicionales para las actividades. Pregunte: ¿En qué se fijaron para ordenar los
sumandos de la adición considerando su valor
posicional? Las respuestas variarán. Es probable
que indiquen que se fijaron en la cantidad de cifras
a

Momentos 40 minutos
de los sumandos.
r

didácticos Escriba en el pizarrón el resto de los ejercicios y


pa

pida a los estudiantes que copien en su cuaderno.

Inicio 10 minutos b) 10 000 + 7 000 000 + 900 000 +


50 000 000 = 57 910 000
r

Escriba en el pizarrón el número 987 654 321. c) 90 000 + 70 000 000 + 900 000 +


do

Señale cada una de las cifras del número y pregunte 800 000 000 = 870 990 000
cuál es su valor posicional. d) 200 000 + 8 000 000 + 100 000 000 =
Refuerce la idea escribiendo el número en una tabla 108 200 000
rra

de valor posicional. e) 400 000 000 + 400 000 + 20 000 000 +


Millones Miles Unidades 9 000 000 = 429 400 000
f) 30 000 + 300 000 + 700 000 000 + 70 000 000
Cm Dm Um cm dm um c d u + 8 000 000 = 778 330 000
Bo

9 8 7 6 5 4 3 2 1 g) 600 000 + 40 000 000 + 6 000 000 +


100 000 000 = 146 600 000
Pregunte a los estudiantes cómo se puede h) 200 000 000 + 7 000 000 + 20 000 000 +
representar el número como una adición, en la que 900 000 + 40 000 = 227 940 000
cada sumando sea el valor posicional de cada cifra
del número. Dé tiempo necesario para que copien y resuelvan
Escuche sus respuestas, luego escriba los los ejercicios.
sumandos en el pizarrón de tal forma que queden de Recorra el aula supervisando la actividad y
la siguiente manera: aclarando dudas de los estudiantes.
900 000 000 + 80 000 000 + 7 000 000 + 600 000 + Para cada uno de los ejercicios:
50 000 + 4000 + 300 + 20 + 1 • Pida a un estudiante que escriba su respuesta y

8 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

que explique a sus compañeros cómo llegó a ella.


• Si su respuesta es incorrecta, pídale que se
Extensión
apoye en la tabla de valor posicional que está en
del aprendizaje
el pizarrón para conocer el lugar de cada dígito de
la respuesta según sea el sumando. Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
Puede apoyar la explicación escribiendo en una completado las anteriores o asígnela como tarea
tabla de valor posicional los números. Por ejemplo, para la casa.
en el ejercicio b, escriba en el mismo orden que Comente a los estudiantes que al 25 de junio de
aparecen los sumandos. 2021 se estimaba alrededor de 180 152 498 casos
Pegue en el pizarrón la tabla. confirmados de Covid-19 en el mundo, mientras
que la cantidad de pacientes recuperados era
Millones Miles Unidades

s
aproximadamente 164 910 083.
Cm Dm Um cm dm um c d u Acompañe a estudiantes que tuvieron mayor

te
1 0 0 0 0 dificultad al realizar las actividades anteriores, a
7 0 0 0 0 0 0 proponer adiciones en las que los sumandos sean

en
iguales a los valores posicionales de cada una de
9 0 0 0 0 0 las cifras de cada número. Además, que escriban las
5 0 0 0 0 0 0 0 adiciones con los sumandos ordenados de mayor a

oc
menor.
Diga: Al componer un número como resultado de
una adición, vemos que cada uno de los sumandos

D
representa el valor posicional de una cifra del
Buenas prácticas
resultado. Si escribimos en orden descendente
los sumandos, aunque la suma es la misma, No dé a conocer prontamente todas las

s
simplificamos la adición. rerespuestas a las preguntas. Permita que los
Al finalizar, recuerde a los estudiantes que en un estudiantes observen y analicen los números;
número cada dígito tiene valor por sí mismo. Este es que hagan suposiciones. Permítales que
el valor absoluto del dígito, 1 vale 1, 2 vale 2, 3 vale aprendan descubriendo por sí mismos las
lle
3, 4 vale 4, 5 vale 5, …, 9 vale 9. respuestas a cada desafío.
Además, cada cifra tiene un valor por la posición que
ocupa en el número, lo que se conoce como valor
Ta

posicional de la cifra. Por ejemplo, en el número 851,


el 8 está en la posición de las centenas, y su valor
posicional es 800. Jaipuru guarani ñe’ẽ
a

Emoñe’ẽ umi tembiapoukapy oĩva ñe’ẽkõime


Cierre 5 minutos
temimbo’e moñe’ẽrãme. Emoñe’ẽ hendivekuéra
r

umi mbo’epy ha toñomongeta guaraníme ikatúva


pa

Cuestione a los estudiantes sobre cuál es el valor


guive.
absoluto y posicional de 0.
Lea las consignas que están en el Texto del
Las respuestas variarán. Ejemplo de respuesta:
Estudiante en forma bilingüe. Lea con ellos
Su valor absoluto es cero. Su valor posicional
las clases y que conversen en guaraní los que
r

dependerá del lugar que ocupe en el número, e


puedan.
do

indicará que no hay elementos en el orden en que se


encuentra.
Pregunte qué pasaría si algunas de las cifras
rra

del siguiente número estuvieran ubicadas en otra


posición.
Escriba en el pizarrón el número 987 754 321.
Las respuestas variarán. Ejemplo de respuesta:
Bo

Como cambia el valor posicional de las cifras, el


número resultante será diferente. Por ejemplo:
759 784 321 tiene las mismas cifras, pero no todas
en la misma posición relativa. En consecuencia, los
números son diferentes.
Escuche las respuestas.
Haga aclaraciones y correcciones si fuera
necesario.

Módulo 1 9
Matemática 6

M5 Calculemos gastos

Resolución de problemas que involucren el


uso de la moneda circulante (Guaraní)

Aprendizajes esperados
Resuelve situaciones problemáticas, con
datos reales, referidos a números naturales

s
hasta una centena de millón.

te
Indicadores

en
Combina monedas y billetes para resolver
situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.

oc
Palabras clave
Resolución de problemas

D
Materiales

s
Cartulina, láminas, marcadores, cinta
adhesiva
re
lle
Para tener en cuenta

Enfatice los datos y las operaciones que


Ta

permiten resolver adecuadamente cada uno


de los problemas. Permita que los estudiantes
compartan diferentes estrategias de solución.
Prepare previamente carteles con los
y que la operación que se utiliza para resolver el
a

anuncios de ventas de calzado y combos del


problema es la división.
supermercado que aparecen en los problemas b
r

y d de M5 del libro.
pa

Desarrollo 30 minutos

Pida a un estudiante que lea en voz alta el problema


r

Momentos a de la actividad 1 de M5 del libro.


do

didácticos 40 minutos Pregunte a los estudiantes sobre los datos y la


operación que les ayudaría a resolverlo.
Solicite a un estudiante que escriba en el pizarrón la
rra

forma en la que resolvió el problema.


Inicio 5 minutos Comente que el costo de cada producto que
compró José son los datos más importantes y que
Escriba en el pizarrón el siguiente problema: Si un la operación que permite resolver el problema es la
Bo

pack especial de jabón con seis unidades cuesta adición:


₲ 13 500, ¿cuál es el precio de cada uno? ₲ 2250
Pregunte a los estudiantes cuáles son los datos 18900
más importantes y cuál es la operación que les 17900
permitiría resolverlo. + 68750
Pida a los estudiantes que escriban el problema y lo 26 700
resuelvan. 132 250
Solicite a un estudiante escriba en el pizarrón cómo
lo resolvió. Pregunte a los estudiantes de qué otra manera se
Haga referencia a que el precio del pack y el número puede resolver el problema.
de unidades que contiene son datos relevantes Haga énfasis en otra forma de resolverlo.

10 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

Escriba en el pizarrón: promoción ₲ 4200 y ₲ 3800 y sume para verificar


que el resultado es igual a la suma de un combo
de cada producto: 12 600 + 11 400 = 4200 + 4200 +
18900 68750 4200 + 3800 + 3800 + 3800 = 24 000.
+ 17900 + 26 700 Aclare que en los supermercados este tipo de
36800 95450 ofertas tienen que ver con la disminución del precio
de cada producto y que no significa que un producto
36800 tenga un costo de ₲ 0.
+ 95 450
132 250
Cierre 5 minutos

s
Pegue en el pizarrón los carteles de promociones Enfatice que el primer problema se resolvió por

te
de calzados. medio del uso de la adición, el segundo a través
Pida a un estudiante que lea en voz alta el problema de la sustracción y adición, el tercero mediante la

en
b de la actividad 1 de M5 del libro. multiplicación y el cuarto, utilizando la multiplicación
Cuestione a los estudiantes sobre cuáles son los y división. Asimismo, que existen problemas que se
datos y la operación que les permite resolverlo. pueden resolver con una, dos o más operaciones,

oc
Solicite a un estudiante que escriba en el pizarrón las cuales se asocian a una o varias estrategias de
su estrategia de solución. solución.
Pregunte a los estudiantes si existe otra forma de Pregunte a los estudiantes si tienen dudas y

D
resolverlo. Las respuestas variarán. Ejemplo de aclárelas si fuera necesario.
respuesta: Una forma de resolverlo es calcular los
descuentos para cada par en forma separada y,

s
luego, sumarlos. Otra forma es sumar el precio total Extensión
del aprendizaje
sin descuento, sumar el precio total con descuento.
re
Luego, restar los dos totales.
Pida a un estudiante que lea en voz alta el Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
lle
problema c de la actividad 1 de M5 del libro. completado las anteriores o asígnela como tarea
Pregunte a los estudiantes cuáles son los datos y la para la casa.
operación que les permite resolver el problema. Pida a los estudiantes que planteen cuatro
Ta

Solicite a un estudiante que escriba en el pizarrón la problemas diferentes modificando los datos de los
forma en la que resolvió el problema. que se resolvieron en clase y que encuentren una o
Aproveche para recordar a los estudiantes que no más estrategias de solución.
todos los datos del enunciado sirven para resolver
a

los problemas. En ese caso, se indica que hay cinco


r

terrenos disponibles, pero la familia solo quiere


pa

comprar tres, por lo que el dato de cinco terrenos no


se utiliza. Buenas prácticas
Pegue en el pizarrón los carteles de los combos de
Observe lo que pueden realizar sus estudiantes
supermercado.
con facilidad y felicítelos.
r

Pida a un estudiante que lea en voz alta el


do

problema d de la actividad 1 de M5 del libro.


Cuestione a los estudiantes sobre cuáles son los
datos y la operación que les permite resolverlo.
rra

Solicite a un estudiante que comparta con sus


compañeros de clase su estrategia de solución y Jaipuru guarani ñe’ẽ
que la escriba en el pizarrón.
Ejerure temimbo’ekuérape tomoñe’ẽ ñe’ẽkõime
Pregunte a los estudiantes si existe otra forma de
Bo

umi tembiapoukapy.
resolverlo.
Pide a los alumnos que lean la consigna en
Es posible que algunos estudiantes resuelvan este
forma bilingüe.
problema dividiendo el costo de las latas de atún y
del paquete de cubos de caldo de verduras entre
dos, ya que el tercero es de regalo.
Con este procedimiento lo que calculará es el precio
de cada lata de atún y paquete de caldo de verduras
sin promoción, y el resultado estará errado.
Si los estudiantes se sienten confundidos, dibuje
en el pizarrón tres latas y tres paquetes de caldo
y escriba debajo de cada lata su precio final con

Módulo 1 11
Matemática 6

M6 Calculemos el vuelto

Resolución de problemas que involucren el


uso de la moneda circulante (Guaraní)

Aprendizajes esperados
Resuelve situaciones problemáticas, con
datos reales, referidos a números naturales

s
hasta una centena de millón.

te
Indicadores

en
Combina monedas y billetes para resolver
situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.

oc
Palabras clave
Monedas y billetes

D
Materiales

s
Monedas y billetes preparados en cartulina,
cinta adhesiva
re
lle
Para tener en cuenta
Ta

Incentive a los estudiantes que encuentren las


diferentes formas en las que pueden cambiar
una moneda por otras de menor valor o un billete
por otros billetes de menor denominación. Puede
a

pegar en el pizarrón las diferentes formas para Momentos


que los estudiantes noten las equivalencias. didácticos 40 minutos
r

Con 5 hojas de cartulina de tamaño A4, prepare


pa

las monedas y billetes como se muestra, para


que sea visible para toda la clase al trabajar con
ellas en el pizarrón. Inicio 10 minutos
r

Hoja 1 Hoja 2 Hoja 3 Pregunte a los estudiantes cuáles son las diferentes
do

monedas y billetes que están en circulación.


Monedas: ₲ 50, ₲ 100, ₲ 500, ₲ 1000. Billetes:
5000 2000 1000 1000 ₲ 2000, ₲ 5000, ₲ 10 000, ₲ 20 000, ₲ 50 000,
rra

₲ 100 000
5000 2000 1000 1000
Escriba en el pizarrón: María tiene una moneda de
₲ 500, ¿cómo puede cambiarla por otras monedas
de menor denominación?
Bo

Hoja 4 Hoja 5 Solicite a varios estudiantes que escriban su


respuesta de manera que se llegue a lo siguiente:
500 500 500 50 50 50 • 5 monedas de ₲ 100
500 500 50 50 • 10 monedas de ₲ 50
• 4 monedas de ₲ 100 y 2 monedas de ₲ 50
100 100 100 50 50 50
• 3 monedas de ₲ 100 y 4 monedas de ₲ 50
100 100
50 50
• 2 monedas de ₲ 100 y 6 monedas de ₲ 50
• 1 moneda de ₲ 100 y 8 monedas de ₲ 50.
Utilice los materiales que preparó para ayudar a
los estudiantes a contar la cantidad y hacer las
equivalencias correspondientes.

12 El número y las operaciones


SEMANA 2
Matemática 6

M6 Calculemos el vuelto

Resolución de problemas que involucren el


uso de la moneda circulante (Guaraní)

Aprendizajes esperados
Resuelve situaciones problemáticas, con
datos reales, referidos a números naturales

s
hasta una centena de millón.

te
Indicadores

en
Combina monedas y billetes para resolver
situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.

oc
Palabras clave
Monedas y billetes

D
Materiales

s
Monedas y billetes preparados en cartulina,
cinta adhesiva
re
lle
Para tener en cuenta
Ta

Incentive a los estudiantes que encuentren las


diferentes formas en las que pueden cambiar
una moneda por otras de menor valor o un billete
por otros billetes de menor denominación. Puede
a

pegar en el pizarrón las diferentes formas para Momentos


que los estudiantes noten las equivalencias. didácticos 40 minutos
r

Con 5 hojas de cartulina de tamaño A4, prepare


pa

las monedas y billetes como se muestra, para


que sea visible para toda la clase al trabajar con
ellas en el pizarrón. Inicio 10 minutos
r

Hoja 1 Hoja 2 Hoja 3 Pregunte a los estudiantes cuáles son las diferentes
do

monedas y billetes que están en circulación.


Monedas: ₲ 50, ₲ 100, ₲ 500, ₲ 1000. Billetes:
5000 2000 1000 1000 ₲ 2000, ₲ 5000, ₲ 10 000, ₲ 20 000, ₲ 50 000,
rra

₲ 100 000
5000 2000 1000 1000
Escriba en el pizarrón: María tiene una moneda de
₲ 500, ¿cómo puede cambiarla por otras monedas
de menor denominación?
Bo

Hoja 4 Hoja 5 Solicite a varios estudiantes que escriban su


respuesta de manera que se llegue a lo siguiente:
500 500 500 50 50 50 • 5 monedas de ₲ 100
500 500 50 50 • 10 monedas de ₲ 50
• 4 monedas de ₲ 100 y 2 monedas de ₲ 50
100 100 100 50 50 50
• 3 monedas de ₲ 100 y 4 monedas de ₲ 50
100 100
50 50
• 2 monedas de ₲ 100 y 6 monedas de ₲ 50
• 1 moneda de ₲ 100 y 8 monedas de ₲ 50.
Utilice los materiales que preparó para ayudar a
los estudiantes a contar la cantidad y hacer las
equivalencias correspondientes.

12 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

Diga: Cambiamos un papel equivalente a ₲ 500, problema d.


por 5 de ₲ 100. Luego, cambiamos una moneda de Dé unos minutos para que piensen y argumenten
₲ 100 por dos de ₲ 50, y contamos. sus respuestas.
Prosiga de la misma manera, hasta que todas las
monedas sean de ₲ 50.
Pregunte a los estudiantes de cuántas maneras Cierre 5 minutos
distintas se podría cambiar una moneda de ₲ 500.
De 6 maneras Pida a los estudiantes que respondan el problema
e. Dé unos minutos para que piensen y argumenten
sus respuestas.
Desarrollo 25 minutos Escuche las respuestas.

s
Haga aclaraciones y correcciones si fuera
Pida a un estudiante que lea en voz alta el problema necesario.

te
a de su libro.
Escriba los datos en el pizarrón.

en
Solicite a un estudiante escriba en el pizarrón su
respuesta. En caso de que no sea la correcta, pida a
Extensión
los estudiantes que escriban diferentes maneras en
del aprendizaje

oc
las que se pueden cambiar esas monedas, todo esto
con la finalidad de llegar a la respuesta correcta. Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
Utilice los materiales que preparó para intercambiar completado las anteriores.

D
algunos billetes y monedas hasta llegar a las Pregunte a los estudiantes cuántas formas
cantidades iguales que tiene como condición la diferentes existen de cambiar un billete de ₲ 50 000
actividad. por monedas y billetes de menor denominación.

s
Por ejemplo, siga los siguientes pasos: re
1. Cambia las dos monedas de ₲ 1000 por cuatro
de ₲ 500. Ahora tiene 5 monedas de ₲ 500 y
1 moneda de ₲ 100.
lle
Buenas prácticas
2. Cambia una moneda de ₲ 500 por cinco de
₲ 100. Ahora tiene 4 monedas de ₲ 500 y No dé a conocer prontamente todas las
6 monedas de ₲ 100.
Ta

respuestas a las preguntas. Permita que los


3. Cambia dos monedas de ₲ 100 por cuatro de estudiantes observen y analicen los números;
₲ 50. Ahora tiene 4 monedas de ₲ 500, que hagan suposiciones. Permítales que
4 monedas de ₲ 100 y 4 monedas de ₲ 50. aprendan descubriendo por sí mismos las
Pregunte a los estudiantes por algún método respuestas a cada desafío.
a

alternativo que hayan utilizado para encontrar


r

la respuesta. Anímelos a exponer sus métodos,


pa

aunque sean incorrectos. Es importante que puedan


expresar sus ideas.
Pida a un estudiante que lea en voz alta el Jaipuru guarani ñe’ẽ
problema b.
r

Escriba los datos en el pizarrón. Eiporuporã ko’ã mbo’epy emoñepyrũ térã


do

Pida a un estudiante que lea en voz alta y a otro que emombarete hag̃ua tekombo’e papapykuéra
escriba en el pizarrón su respuesta. guarani rehegua. Eipapa jey guaraníme ipaũ
Pídale que dé una opción que contenga al menos jave ndéve.
rra

una moneda de cada denominación. Aproveche estas lecciones para introducir


Pregunte: ¿Existe otra forma de cambiar el billete o reforzar la enseñanza de los números en
de ₲ 2000? guaraní. Repita los números con su nombre en
Solicite a otro estudiante que escriba en el pizarrón guaraní cada vez que le parezca oportuno.
Bo

una manera distinta de cambiar el billete de ₲ 2000.


Continúe hasta obtener las cuatro posibles formas.
Pida a un estudiante que lea en voz alta el problema
c y a otro que escriba en el pizarrón una respuesta
posible.
Dé unos minutos a los estudiantes; y luego, enfatice
que la única opción de billete de menor valor es
₲ 2000. Por tanto, se tendrán dos billetes de ₲ 2000
y se deberá intentar obtener ₲ 1000 de diferentes
formas.
Solicite a un estudiante que lea en voz alta el

Módulo 1 13
Matemática 6

M9 Triángulos numéricos

¡Vamos a jugar!
Desarrollo del pensamiento matemático

Aprendizajes esperados
Desarrolla estrategias para resolución de pro- 1
blemas. Descubre diferentes soluciones a un

s
mismo problema. 2 9

te
3 8
Indicadores

en
Resuelve situaciones problemáticas. 4 5 6 7

Palabras clave Comente que otro pasatiempo conocido es el del

oc
Triángulo numérico triángulo numérico. Este consiste en la ubicación de
9 números en forma de triángulo, en una disposición
parecida a la del pizarrón. Pero a diferencia de este
Materiales

D
ejemplo, la suma de los números de cada lado del
Círculos con los números del 1 al 9
triángulo debe ser igual a la suma de los otros dos
lados.

s
Para tener en cuenta
re
Desarrollo 25 minutos
Sugiera algunas estrategias a los alumnos, de tal
lle
forma que resuelvan los planteamientos adecua- Solicite a los estudiantes que dibujen el triángulo
damente. numérico en sus cuadernos y dé el tiempo necesario
Elabore, en papel o cartulina, 9 círculos de apro- para que lo resuelvan. Indique que el trabajo será
Ta

ximadamente 10 cm de diámetro. Cada uno de individual.


ellos tendrá un número del 1 al 9, como se mues- Cuando algunos estudiantes hayan terminado, es
tra a continuación. posible que se le acerquen para preguntar si su
solución es correcta. En ese momento, escriba en
a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 el pizarrón y pida a los estudiantes que copien en


r

sus cuadernos.
pa

Momentos + + + =
didácticos 40 minutos
r

+ + + =
do

Inicio 5 minutos + + + =
rra

Diga: Hoy jugaremos con un pasatiempo Indíqueles que verifiquen si las sumas asociadas a
matemático. Los pasatiempos matemáticos son cada lado del triángulo son iguales a 20.
actividades para entretenerse y pasar el rato En caso de que un estudiante haya terminado la
resolviendo un desafío, como dice su nombre, actividad y verificado el cálculo, pídale que deje
Bo

matemático. su cuaderno en el escritorio y que no cuente la


Pregunte a los estudiantes si alguna vez han hecho respuesta que encontró a sus compañeros. Haga
algún pasatiempo matemático. Es probable que lo mismo con todos los que vayan mostrando sus
conozcan el sudoku, quizás uno de los pasatiempos resultados.
más populares de los últimos años. Cuando los estudiantes hayan terminado,
Pegue en el pizarrón los círculos con los números devuélvales sus cuadernos.
del 1 al 9. Solicite al primero que terminó que pase al pizarrón
a reordenar los círculos que estaban pegados
de acuerdo con su solución. Además, pídale que
indique la suma de los números de cada lado del
triángulo para comprobar que el resultado es 20.

18 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

Diga a los estudiantes que levanten la mano los que


hayan encontrado otra solución.
Pida a uno de ellos que escriba su solución en el
M10 Evaluación formativa 1
pizarrón y que haga la verificación de las sumas.
Comente que podrán aparecer muchas soluciones
que en esencia son la misma. En los vértices
aparecerán los números 2, 5 y 8. Y entre los vértices
2 y 5 estarán los números 6 y 7; entre los vértices 2
y 8 estarán los números 1 y 9; entre los vértices 5 y
8 estarán los números 3 y 4. Dos ejemplos son:

s
5 2

te
7 3 6 9
6 4 7 1

en
2 9 1 8 5 3 4 8

oc
Acomode en el pizarrón los círculos con los números
del 1 al 9 de acuerdo con la secuencia de los
números naturales y borre todo lo relacionado con el

D
primer triángulo numérico.
Pida a una estudiante lea en voz alta la segunda
actividad.

s
Solicite a los estudiantes que realicen la actividad re
en sus cuadernos de forma individual y proceda de
forma similar a la actividad 1. Una solución en la que
las sumas de los lados son iguales a 17 se muestra
lle
a continuación.
2
Ta

5 4
9 8
a

1 6 7 3
Sugerencias para la evaluación
r
pa

Cierre 10 minutos Indique que el trabajo es personal y que hay


una sola respuesta por pregunta.
Pida a los estudiantes que encuentren todas Revise los ítems de la evaluación con toda la
r

las diferentes soluciones de ambos triángulos clase para aclarar posibles dudas de enunciado.
do

numéricos y las escriban en su cuaderno. Dé tiempo para que resuelvan, sin intervenir.
Pregunte a los estudiantes: ¿Les pareció fácil o Algunos indicadores evaluables son:
difícil encontrar las soluciones? • Lee y escribe números naturales, hasta
rra

Escuche las respuestas. Haga aclaraciones si fuera centena de millón.


necesario. • Identifica la relación de equivalencia entre
centena de millón y las unidades, decenas,
centenas de mil, la unidad y decena de millón.
Bo

Extensión • Compara números naturales, hasta una


del aprendizaje centena de millón, mediante las relaciones <,
> o =.
Indique esta actividad a los estudiantes que hayan • Explica el orden de números, empleando el
completado las anteriores o asígnela como tarea valor posicional.
para la casa. • Combina monedas y billetes para resolver
Solicite a los estudiantes que encuentren la situaciones problemáticas de la vida cotidiana.
solución de un triángulo numérico en el que la suma • Se expresa utilizando el vocabulario referido a
por lado sea igual a 23. los números naturales y romanos. Transforma
números romanos al sistema decimal y
viceversa.

Módulo 1 19
Matemática 6

Unidad I: Valoramos nuestro acervo cultural


Unidad temática: El número y las operaciones
Video tutorial
Módulo 2
Clases M11 a M20

s
te
M11 Números ordinales

Escritura y lectura de números ordinales

en
oc
Aprendizajes esperados
Lee y escribe números ordinales.

D
Indicadores

s
Lee y escribe números ordinales, denotando
la posición de un elemento perteneciente a
una sucesión ordenada.
re
lle
Palabras clave
Número natural, número cardinal, número
ordinal
Ta

Para tener en cuenta


a

Los estudiantes ya tienen conocimientos previos


r

sobre los números ordinales estudiados en


pa

grados anteriores. En sexto grado se pretende el


estudio de este tipo de números mínimo hasta el
centésimo nonagésimo noveno.
un conjunto. El número cardinal es el número que
r

representa la cantidad y el número ordinal es el que


do

representa la posición de orden de un elemento en


Momentos un conjunto ordenado.
didácticos 40 minutos
rra

Desarrollo 30 minutos

Inicio 5 minutos Pregunte: ¿Han visto los Juegos Olímpicos en la


televisión? ¿Cómo se utilizan los números ordinales
Bo

Pregunte: ¿Puede alguien contarnos qué sabe en este tipo de competencia?


sobre los números ordinales? Pida a un estudiante que lea, en castellano y en
¿Qué números ordinales conocen? ¿En qué tipo de guaraní con voz alta, la primera consigna de M11 del
situaciones se usan? libro.
Escriba algunas respuestas en el pizarrón. Explique que en los Juegos Olímpicos se utilizan
Diga como ejemplo que los números ordinales se los números ordinales para indicar en cuál posición
utilizan en las carreras de competencias para saber quedó o quedaron los atletas después de una
en qué posición llegan los atletas al finalizar la competencia.
competencia. Pregunte: ¿Cómo se utilizarían los números
Explique que los números naturales son los que ordinales con los datos en el medallero?
usamos para contar o para ordenar elementos de Explique que en la tabla aparece una lista de

20 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

países, ordenada (enumerada) según la cantidad Pregunte: ¿Alguien tiene una respuesta diferente?
de medallas ganadas en la historia de los Juegos ¿Pueden mostrar su respuesta y explicar porque la
Olímpicos. considera correcta? Pida que escriba su respuesta
Pídales que observen la posición de cada país en la en el pizarrón y la comparta con sus compañeros.
lista y completen la primera consigna.
Escriba en el pizarrón la siguiente tabla: Cierre 5 minutos

Número Número
Como se lee el ordinal País
Escriba en el pizarrón: 10.º, 20.º, 30.º, 40.º, 50.º, 60.°,
de lista ordinal 70.°, 80.°, 90.° y 100.°.
24 24.° Vigésimo cuarto Bélgica Pregunte: ¿Cómo se leen estos números ordinales
30 30.° Trigésimo Turquía que escribí en el pizarrón? Décimo, vigésimo,

s
11 11.° Undécimo Japón trigésimo, cuadragésimo, quincuagésimo,
sexagésimo, septuagésimo, octogésimo,

te
32 32.° Trigésimo segundo Austria
nonagésimo y centésimo.
27 27.° Vigésimo séptimo Nueva Zelanda
Pregunte: ¿En qué frases suelen notar que siempre

en
18 18.° Decimoctavo Cuba
se usan los números ordinales? Escuche las
20 20.° Vigésimo Dinamarca respuestas y explique lo siguiente:
36 36.° Trigésimo sexto Kazajistán Cuando utilizamos números ordinales pueden

oc
40 40.° Cuadragésimo Etiopía variar de género dependiendo del sustantivo que
25 25.° Vigésimo quinto Brasil acompañe, por ejemplo: “quinto puesto” o “quinta
ronda”.

D
Pida a diez estudiantes que completen lo indicado
Extensión
en el ejercicio, en el pizarrón.
del aprendizaje

s
En caso de que alguno(s) lo haya(n) hecho re
incorrectamente, pregunte a los demás estudiantes
si alguno tuvo otra respuesta y pídale a uno de ellos Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
que la escriba en el pizarrón y comparta con sus completado las anteriores o asígnela como tarea
lle
compañeros por qué considera que su respuesta es para la casa.
la correcta. Diga: Busquen diez frases en las que se utilicen
Explique que los dígitos de izquierda a derecha números ordinales, algunos ejemplos podrían ser:
Ta

de un número indican de qué número ordinal se • La cinematografía es considerada el séptimo


trata. Por ejemplo, si comienza con 1 es décimo y si arte.
termina con tres es décimo tercero; si empieza con 2 • El primer hombre en pisar la luna fue Neil
es vigésimo y si termina con 6 es vigésimo sexto. Armstrong.
a

Pregunte: ¿Cuáles expresiones de los números • Estoy en el sexto grado.


r

ordinales no cambian y cuáles sí? Las respuestas varían


pa

¿Cuál es la expresión que se utiliza para indicar a


los números que comienzan con 3 y 4? Trigésimo y
cuadragésimo
Explique que las expresiones segundo, tercero, Buenas prácticas
r

cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno se


do

utilizan frecuentemente y no cambian, en contraste Observe lo que pueden realizar sus estudiantes
con expresiones como vigésimo, trigésimo, con facilidad y felicítelos.
cuadragésimo que sí cambian.
rra

Solicite a un estudiante que lea en castellano y en


guaraní, en voz alta, la segunda actividad.
Escriba en el pizarrón:
Jaipuru guarani ñe’ẽ
Bo

a) ¿Cómo se leería el lugar que ocupa el Eiporuporã ko’ã mbo’epy emoñepyrũ térã
número 50 en este medallero? Quincuagésimo emombarete hag̃ua tekombo’e papapykuéra
b) Si Nigeria aparece en la posición sexagésima guarani rehegua. Eipapa jey guaraníme
primera, ¿qué número de posición se asocia reguereko jave pa’ũ.
con ese lugar? 61 Aproveche estas lecciones para introducir
c) ¿Cómo se leería en forma ordinal el lugar o reforzar la enseñanza de los números en
que ocupa un país en el puesto 79 en el guaraní. Repita los números con su nombre en
medallero? Septuagésimo noveno guaraní cada vez que le parezca oportuno.

Pida a tres estudiantes que pasen a escribir su


respuesta en el pizarrón.

Módulo 2 21
Matemática 6

M12 Propiedad conmutativa de la adición

Aplicación de la propiedad
conmutativa en la adición

Aprendizajes esperados
Utiliza algoritmos y propiedades de las cuatro
operaciones fundamentales.

s
te
Indicadores
Emplea la propiedad conmutativa en

en
la adición y multiplicación de números
naturales.

oc
Palabras clave
Adición, propiedad conmutativa

D
Materiales
7 hojas blancas

s
re
Para tener en cuenta
lle
Elabore siete tarjetas, una para cada símbolo: a,
b, +,+, a, b, =.
Los estudiantes ya tienen conocimientos previos
Ta

sobre esta propiedad en la adición de números


naturales estudiada grados anteriores. En sexto
grado se pretende favorecer la comprensión de Pregunte: ¿Qué es lo que observan al resolver esta
dicha propiedad con números hasta centena de operación?
a

millón y la generalización de esta mediante el Escuche respuestas.


uso de una expresión algebraica.
r
pa

Desarrollo 30 minutos

Solicite a una estudiante que lea, en castellano y


Momentos guaraní en voz alta, la actividad 1 de M12 del libro.
40 minutos
r

didácticos Escriba en el pizarrón:


do

37 521 87 930
Inicio 5 minutos + +
87 930 69 372
rra

125 451 157 302
Escriba en el pizarrón:
132 567 87 930
+ +
Bo

+ 26 347 = 26 347 + 598 740 37 521


731 307 125 451

Pida a los estudiantes que copien el ejercicio en sus +


7 331 647
+
16 542 624
cuadernos. 16 542 624 7 331 647
Escriba en el pizarrón y pregunte: ¿Qué número 23 874 271 23 874 271
hace falta para que el resultado de esta adición sea
igual a 38 867? 12 520 69 372 598 740
+ +
Pida a una estudiante que escriba su respuesta en 87 930 132 567
el pizarrón y comparta con sus compañeros cómo la 157 302 731 307
obtuvo.
Pida que resuelvan el inciso a de la actividad 1.

22 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

Dé tiempo a los estudiantes para resolverlos. Cierre 5 minutos


Pida a ocho estudiantes que pasen a escribir su
respuesta en el pizarrón. Pegue en el pizarrón las tarjetas en desorden:
En caso de que alguien lo haya hecho
incorrectamente, pida a otro estudiante que
comparta su respuesta con sus compañeros y
explique cómo la obtuvo. b b =
Pida a los estudiantes que observen las sumas y
sus respectivos resultados, pregunte: ¿Cómo son
algunos resultados entre sí?
Solicite a uno de los estudiantes que lea en voz alta
+ a +

s
el inciso b de la actividad 1.
Dé tiempo para completarla.

te
Diga: Como pudieron observar, se obtuvo la misma
suma en ciertas operaciones.

en
Escriba en el pizarrón las siguientes sumas:
a
69 372 + 87 930 = 157 302

oc
87 930 + 69 372 = 157 302

37 521 + 87 930 = 125 451 Pida a los estudiantes que indiquen cómo acomodar

D
87 930 + 37 521 = 125 451 las tarjetas de tal forma que se represente lo
estudiado en clase, considerando que a y b
132 567 + 598 740 = 731 307 representan cualquier número natural. Escuche las

s
598 740 + 132 567 = 731 307 respuestas e indique la forma correcta para verificar
re
las respuestas dadas por los estudiantes.
7 331 647 + 16 542 624 = 23 874 271 Diga: La propiedad conmutativa de la adición dice
16 542 624 + 7 331 647 = 23 874 271 que el orden de los sumandos no altera la suma y se
lle
expresa como:
a + b = b + a
Pregunte: ¿Cuántas sumas diferentes se
Ta

resolvieron? 4 ¿Qué propiedad observan que se


cumple? La propiedad conmutativa de la adición.
Extensión
Escriba en el pizarrón la actividad 2 y pida a
del aprendizaje
un estudiante que lea en castellano y guaraní la
a

consigna de esta.
r

Indique esta actividad a los estudiantes que hayan


pa

a) 16 542 624 + 7 331 647 = 7 331 647 + 16 542 624


completado las anteriores o asígnela como tarea
para la casa.
b) 132 567 + 598 740 = 598 740 + 132 567 Solicite a los estudiantes que propongan cinco
sumas de números naturales, hasta la centena
r

c) 37 521 + 87 930 = 87 930 + 37 521 de millón, en las que se aplique la propiedad


do

conmutativa de la suma.
d) 42 431 + 69 372 = 69 372 + 42 431
rra

Pida a cuatro estudiantes que escriban en el


pizarrón sus respuestas. Buenas prácticas
En caso de que alguno no lo haya hecho
correctamente, pregunte a los demás si obtuvieron Tenga a mano actividades para plantear a
Bo

una respuesta diferente y pídale a una estudiante aquellos estudiantes que tienden a aburrirse.
que pase a escribirla en el pizarrón y comparta Dedique algunos momentos para trabajar con
con sus compañeros por qué considera que es la ellos.
correcta y cómo la obtuvo.
Pregunte: ¿Cómo se puede describir lo que
observaron al resolver las operaciones y completar
el ejercicio 2?
Dé la palabra a varios estudiantes para que
compartan sus respuestas.

Módulo 2 23
SEMANA 3
Matemática 6

M13 Propiedad conmutativa de la multiplicación

Aplicación de la propiedad conmutativa de la multiplicación

Aprendizajes esperados
Utiliza algoritmos y propiedades de las cuatro
operaciones fundamentales.

s
te
Indicadores
Emplea la propiedad conmutativa en la

en
multiplicación de números naturales.

Palabras clave

oc
Multiplicación, propiedad conmutativa

Materiales

D
Cartulina blanca, marcadores, tijera, cinta
adhesiva

s
re
Para tener en cuenta
lle
Los estudiantes ya tienen conocimientos previos
sobre esta propiedad de la multiplicación
con números naturales estudiada en grados
Ta

anteriores.
En sexto grado se pretende favorecer la
comprensión de dicha propiedad con números
hasta centena de millón y generalización de
a

la misma mediante el uso de una expresión


algebraica.
r
pa

Para esta clase deberá tener confeccionadas


30 imágenes de pupitre y 7 tarjetas para los
símbolos: b, b, =, a, a, × y × , que se utilizarán
en el cierre.
r
do

Momentos
40 minutos
rra

didácticos
Pida a un estudiante que lea en voz alta el problema
Inicio 5 minutos y a otro que pase a acomodar las imágenes de los
Bo

pupitres en el pizarrón de manera que se cumpla la


Escriba en el pizarrón el siguiente problema: condición y no sobre ni un solo pupitre.
Kaló desea acomodar 30 pupitres en la sala de su Solicite a otro estudiante que proponga una manera
grado, su compañera Kamé le dice que ponga 5 filas diferente de acomodar los pupitres.
y él quiere ponerlas en 6 filas. Si las pone en 5 o 6 Pregunte: ¿Cambió el número total de pupitres
filas, ¿cuántas sillas habrá en cada fila en uno u otro que se debían acomodar al colocarlos de manera
caso? distinta? No.
Pegue en el pizarrón las 30 imágenes. Explique: Como pudieron observar, se pueden
acomodar 30 pupitres en 5 filas con 6 pupitres cada
una o en 6 filas con 5 pupitres cada una, ya que:
5 × 6 = 30 y 6 × 5 = 30.

24 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

Desarrollo 30 minutos Cierre 5 minutos

Escriba en el pizarrón las multiplicaciones y pida a Pegue en el pizarrón las tarjetas en desorden:
los estudiantes que las resuelvan en sus cuadernos:

4103 233 b b =
× 254 × 583
1 042 162 135 839

s
243 735 121 × a ×

te
× 657 × 522

en
159 651 383733162

583 1234 a

oc
× 233 × 789
135 839 973 626

D
Pida a los estudiantes que digan cómo colocar las
254 657
tarjetas de tal forma que se represente lo estudiado
× 4103 × 243 en clase, considerando que a y b representan

s
1 042 162 159 651 cualquier número natural. Escuche opiniones e
re
indique la forma correcta si fuere necesario.
522 789 Diga y escriba en el pizarrón: La propiedad
conmutativa de la multiplicación dice que el orden de
lle
×  735 121 × 1234
los factores no altera el producto y se expresa como:
383 733 162 973 626
a × b = b × a
Ta

Diga a los estudiantes que copien en su cuaderno


Pregunte: ¿Qué observaron al resolver estas lo que dice la propiedad conmutativa de la
operaciones y cuántas de ellas son diferentes entre multiplicación y como se expresa en símbolos.
sí?
a

Escriba en el pizarrón los siguientes esquemas:


Extensión
r

del aprendizaje
pa

4103 × 254 = 254 × 4103 Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
completado las anteriores o asígnela como tarea
r

243 × 657 = 657 × 243 para la casa.


do

• Escriba en el pizarrón las siguientes actividades


1234 × 789 = 789 × 1234 y pida a los estudiantes que las copien en su
cuaderno.
rra

583 × 233 = 233 × 583 ¿Qué número hace falta en la expresión


7 × 3 = 21 y 3 × 7 = 21?
522 × 735 121 = 735 121 × 522 • Pida a los estudiantes que resuelvan las
siguientes multiplicaciones y que respondan.
Bo

34 × 24 = 816 y 24 × 34 = 816
Pida a cinco estudiantes que pasen a completarlos ¿Cómo son los resultados, iguales o distintos?
en el pizarrón. Son iguales
En caso de que haya algún error, pregunte a los • Pregunte: ¿Cuál de las siguientes frases explica
demás si obtuvieron una respuesta diferente y pida la propiedad conmutativa?
a algunos estudiantes que pasen a escribirla en el a. El orden de los factores importa.
pizarrón y compartan con sus compañeros por qué b. Todas las multiplicaciones dan el mismo
consideran que es la correcta y cómo la obtuvieron. resultado.
c. El orden de los factores no altera el producto.

Módulo 2 25
Matemática 6

M14 Propiedad asociativa en la adición

Aplicación de la propiedad
asociativa de la adición

Aprendizajes esperados
Utiliza algoritmos y propiedades de las cuatro
operaciones fundamentales.

s
te
Indicadores
Utiliza la propiedad asociativa en la adición

en
de números naturales.

Palabras clave

oc
Adición, propiedad asociativa

Materiales

D
15 hojas blancas o 1 cartulina blanca,
marcador, tijera, cinta adhesiva

s
re
Para tener en cuenta
lle
Los estudiantes ya tienen conocimientos previos
sobre la propiedad asociativa de la adición
estudiada en grados anteriores.
Ta

En sexto grado se pretende favorecer


la comprensión de esta propiedad y la
generalización de esta mediante el uso de una Diga: Para resolver este problema se pueden
expresión algebraica. sumar los 6 helados de limón más los 3 helados de
a

Para esta clase, deberá tener elaboradas 15 frutilla y después sumarle a ese resultado los otros
r

tarjetas para los símbolos: a, a, b, b, c, c, +, +, 5 helados, o bien, sumar 6 helados más 5 helados
pa

+, +, (, (, ) y ) , que se utilizará en el cierre de la de vainilla y al resultado sumarle los 3 helados de


clase. frutilla.
Escriba en el pizarrón.
r

Momentos 6+3=9 6 + 5 = 11
do

didácticos 40 minutos 9 + 5 = 14 11 + 3 = 14
rra

Inicio 5 minutos Desarrollo 30 minutos

Escriba en el pizarrón: Pida a un estudiante que lea, en castellano y en


Bo

guaraní con voz alta, la actividad 1 de M14.


Gabi tenía en la heladera 6 helados de Escriba en el pizarrón:
limón y 3 de frutilla. Si después compró 5
helados de vainilla, ¿cuántos helados tendrá en 3+4+5=
total?
Diga: Escribe la operación que resolviste primero
Pida a un estudiante que pase a escribir tanto su y escribe la operación que resolviste después.
procedimiento como su respuesta en el pizarrón. 3 + 4 = 7; 7 + 5 = 12 (puede haber otras respuestas)
Pregunte a los estudiantes si alguno obtuvo esa ¿Cómo se puede resolver esta operación de otra
respuesta con otro procedimiento y pida que pase a manera? Sumando 4 + 5 = 9 y luego 9 + 3 = 12
escribirlo en el pizarrón. (puede haber otras respuestas)

26 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

En matemáticas la operación que se realiza primero Cierre 5 minutos


se agrupa entre paréntesis.
Coloca los ( ) en las dos formas que resolviste la Pegue en el pizarrón las tarjetas en desorden.
operación:
(3 + 4) + 5 = 3 + (4 + 5)
Pida a una estudiante que pase a escribir sus b b = +
respuestas en el pizarrón y que explique lo que hizo.
En caso de que no todas sus respuestas sean a + a c
correctas, cuestione a los estudiantes sobre si
obtuvieron una respuesta diferente y pida a uno c ( ( )
de ellos que pase a escribirla en el pizarrón y que

s
comparta con sus compañeros por qué considera ) + +
que está bien y cómo la obtuvo.

te
Pida a un estudiante que lea en voz alta, en
castellano y en guaraní, la actividad 2. Diga: ¿Cómo debemos acomodar las tarjetas de

en
Escriba en el pizarrón: manera que se represente lo que estudiamos en
clase de hoy, considerando que a, b y c representan
6+5+9= cualquier número natural?

oc
Escuche respuestas y luego diga y escriba en
6+5+9= 6+5+9= el pizarrón: La propiedad asociativa de la adición
consiste en que al sumar tres números, pueden

D
6 + 5 = 11 6 + 5 + 9 = 14 agruparse de diferentes formas obteniendo el mismo
resultado, y que se puede expresar como:
11 + 9 = 20 6 + 14 = 20 (a + b) + c = a + (b + c)

s
re Dé tiempo para que lo copien en su cuaderno.

Pida a una estudiante que escriba en el pizarrón


sus respuestas, en caso de que alguna(s) de ellas
Extensión
del aprendizaje
lle
no sean correctas, realice lo mismo que se sugirió
anteriormente.
Solicite a un estudiante que lea en voz alta, en Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
Ta

castellano y en guaraní, la actividad 3. completado las anteriores o asígnela como tarea


Escriba en el pizarrón: para la casa.
Pida a los estudiantes que resuelvan las siguientes
a) (5 + 7) + 9 = 5 + (7 + 9) = 21 operaciones aplicando la propiedad asociativa y
a

poniendo el paréntesis en aquellas operaciones que


b) (3 + 8) + 7 = 3 + (8 + 7) = 18
r

hicieron primero.
pa

c) (4 + 6) + 1 = 4 + (6 + 1) = 11 25 + 16 + 14 = 25 + 16 + 14 = 55
5 + 24 + 38 = 5 + 24 + 38 = 67
d) (1 + 4) + 9 = 1 + (4 + 9) = 14 23 + 17 + 12 = 23 + 17 + 12 = 52
e) (4 + 2) + 8 = 4 + (2 + 8) = 14
r
do

f) (10 + 5) + 11 = 10 + (5 + 11) = 26 Buenas prácticas

Procure leer el rostro de sus estudiantes, intente


rra

Pida a los estudiantes que pasen a escribir sus adivinar sus expectativas y sus dificultades;
respuestas en el pizarrón, en caso de que alguna(s) póngase en su lugar.
de estas no sean adecuadas, pida a otro(s)
estudiante(s) que escriba(n) sus respuestas y
Bo

explique a sus compañeros por qué considera que


son correctas. Jaipuru guarani ñe’ẽ
Pida a una estudiante que lea en voz alta, en
castellano y en guaraní, la actividad 4. Emokyre’ỹ temimbo’ekuérape oñe’ẽ jave
Pida a un estudiante que comparta su respuesta guaraníme iñakãrakuve hag̃ua.
con sus compañeros explicando en qué consiste la Aliente a los estudiantes cuando hablan guaraní
propiedad asociativa de la adición a través de un para que se entusiasmen más.
ejemplo.

Módulo 2 27
Matemática 6

M15 ¡Itaipú y su energía de centenas de millones!

Centenas del millón e Itaipú


Proyecto Integrador

Aprendizajes esperados
Establece relaciones de equivalencia y de
orden. Comprende la sociedad paraguaya

s
actual como fruto de un proceso histórico

te
desde su independencia de España.

en
Indicadores
Compara números naturales, hasta una
centena de millón, mediante las relaciones

oc
de “<”, “>”, o “=”. Reconoce a Itaipú como
una de las obras más significativas de la
sociedad actual paraguaya.

D
Palabras clave

s
Centena del millón, Itaipú, producción de
energía
re
Materiales
lle
Lápices de colores
Ta

Para tener en cuenta

Prepare una tabla en el pizarrón o en papel


sulfito con los siguientes datos.
r a

Año Producción (MWh)


pa

2010 85 970 000
Momentos
didácticos 40 minutos
2011 92 246 000
r

2012 98 287 000
do

Inicio 5 minutos
2013 98 630 000
Diga: En el proyecto de hoy vamos a trabajar con
rra

2014 87 795 000 datos de energía que produce la represa Binacional


de Itaipú. Esta represa es la segunda represa más
2015 89 215 000 grande del mundo y gracias a esta hidroeléctrica
hoy se cubre el 93 % de energía que necesita el
Bo

2016 103 098 000
Paraguay y 15 % de energía del Brasil. Hoy ustedes
2017 96 387 000 van a comparar la cantidad de energía producida
por la hidroeléctrica desde el 2010 hasta el 2020,
2018 96 586 000 utilizando los símbolos “<”, “>”, o “=”. Este trabajo lo
haremos de manera individual.
2019 79 445 000

2020 76 382 000 Desarrollo 30 minutos

Diga: En el pizarrón tienen los datos de energía


producida por Itaipú desde el año 2010 hasta el

28 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

2020. En sus cuadernos van a utilizar esos datos


para crear una gráfica lineal y luego van a comparar Producción (MWh) Año
la cantidad de energía producida por año utilizando
103 098 000 2016
los símbolos “<”, “>”, o “=”. Al finalizar su gráfico
lineal van a responder las siguientes preguntas. 98 630 000 2013
Escriba en el pizarrón:
98 287 000 2012
1. ¿En qué año se alcanzó la centena del
96 586 000 2018
millón en producción de energía? 2016
2. Del 2010 al 2012, ¿cuánto de energía se 96 387 000 2017
produjo en total? 184 257 000 MWh
92 246 000 2011

s
3. En el 2018, 2019 y el 2020 ¿Cuánto se
produjo? 252 413 000

te
89 215 000 2015
4. Entre el 2011 y el 2014, ¿en qué año se
produjo menor energía? 2014 87 795 000 2014

en
5. Entre el 2016 y el 2020, ¿en qué año se
85 970 000 2010
produjo mayor energía? 2016
79 445 000 2019

oc
Diga: ¿Cómo harán el gráfico lineal? Veamos un
76 382 000 2020
ejemplo:
Muestre en el pizarrón el siguiente ejemplo y

D
explique: El eje vertical es de las cantidades de
MWh (megawatts-hora) y como es un eje que Cierre 10 minutos
muestra cantidades, siempre debe iniciar en cero y

s
respetar una escala como el gráfico del ejemplo, y reCuando finalicen las actividades de M15 del libro,
en el eje horizontal se colocan los años. realice las siguientes preguntas de socialización y
evaluación:
¿Qué les pareció la actividad de hoy?
lle
¿Sabían que Itaipú hasta el 2011 fue la hidroeléctrica
100 000 000 más grande del mundo?
¿Qué es lo más curioso que aprendieron hoy?
Ta

80 000 000
¿Creen que es importante que sepamos estos
60 000 000 datos? ¿Por qué?
Dé cierre a la clase con un fuerte aplauso y felicite
40 000 000 a los estudiantes por su excelente trabajo.
a

20 000 000
r

Extensión
pa

0
2010 2011 2012
del aprendizaje

Diga: Completen los años con los datos Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
r

correspondientes y resuelvan las preguntas. Cuando completado las anteriores o asígnela como tarea
do

terminen van a compartir los resultados con sus para la casa.


compañeros. ¡Manos a la obra! Pida que comparen los siguientes datos utilizando
los símbolos “<”, “>”, o “=”.
rra

Dé las siguientes indicaciones: En sus libros van Escriba en el pizarrón y pida que copien y
a encontrar una actividad referente a la centena completen en su cuaderno:
del millón, la relación de equivalencia y orden de Cantidad de energía Producida por Itaipú entre los
las cantidades de energía producida por Itaipú. siguientes años:
Bo

Completen la tabla. 2010 y 2020


Escriba en el pizarrón la tabla y pida a un 2010 y 2019
estudiante que pase a completarla para que 2011 y 2013
todos puedan verificar su trabajo, en caso de que 2012 y 2015
algún dato esté incorrecto intervenga y haga las 2020 y 2016
correcciones necesarias. 2016 y 2012

Módulo 2 29
Matemática 6

M16 Propiedad asociativa de la multiplicación

Aplicación de la propiedad
asociativa de la multiplicación

Aprendizajes esperados
Utiliza algoritmos y propiedades de las cuatro
operaciones fundamentales.

s
te
Indicadores
Utiliza la propiedad asociativa en la

en
multiplicación de números naturales.

Palabras clave

oc
Multiplicación, propiedad asociativa

Materiales

D
15 hojas blancas o una cartulina blanca,
tijera, marcador, cinta adhesiva

s
re
Para tener en cuenta
lle
Los estudiantes ya tienen conocimientos
previos sobre la propiedad asociativa de la
multiplicación con números naturales. En esta
Ta

lección se quiere favorecer la comprensión de


esta propiedad y la generalización de la misma a
través de una expresión algebraica. Diga: Para efectuar esta operación se puede
Para esta clase, deberá tener preparadas 15 multiplicar 3 × 4 y el producto multiplicarlo por 5, o
a

tarjetas con los símbolos: a, a, b, b, c, c, ×, ×, ×, bien, multiplicar 4 × 5 y el producto multiplicarlo por


×, =, (, (, ) y ), para utilizarlas en el cierre de la
r

3 y en ambos casos se obtiene 60.


pa

clase.
Desarrollo 30 minutos

Pida a una estudiante que lea en voz alta, en


Momentos
r

40 minutos castellano y en guaraní, la instrucción de la primera


didácticos
do

actividad de M16, del libro.


Organice a los estudiantes en parejas para que la
resuelvan.
rra

Inicio 5 minutos Escriba en el pizarrón:

Pregunte: ¿Recuerdan en qué consiste la propiedad 5 × 7 × 4 = 140


asociativa de la multiplicación?
Bo

Escriba en el pizarrón: Pregunte: ¿Qué operación resolvieron primero?


5×7
3×4×5= Pregunte: ¿Qué operación resolvieron después?
35 × 4
Pida a los estudiantes que propongan dos formas de Pida que escriban en un orden distinto los factores
resolver esta operación. para resolver la operación 5 × 7 × 4:
Solicite a dos estudiantes que escriban en
el pizarrón las dos maneras de resolver la 7×4 28 5 × 28 = 140
multiplicación.

30 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

Pida que pongan el paréntesis en la operación que Cierre 5 minutos


efectuaron primero en ambos casos.
(5 × 7) × 4 = 5 × (7 × 4) Pegue en el pizarrón las tarjetas en desorden:
Solicite a una pareja de estudiantes que escriban
sus respuestas en el pizarrón.
En caso de que alguna de sus respuestas no sea
correcta, pida a otra pareja de estudiantes que b b = ×
compartan con sus compañeros su respuesta y
expliquen por qué consideran que es correcta. a × a c
Pida a un estudiante que lea en voz alta, en
castellano y en guaraní, la segunda actividad.
( × × (

s
Escriba en el pizarrón:

te
a) (3 × 4) × 8 = 3 × (4 × 8) c ) )

en
12 × 8 = 3 × 32 Diga: ¿En qué orden debo colocar estas tarjetas
de para representar lo que estudiamos en la clase

oc
96 = 96 de hoy, considerando que a, b y c representan
cualquier número natural? Pida que lo escriban en
su cuaderno.

D
b) (5 × 11) × 3 = 5 × (11 × 3) Diga: La propiedad asociativa de la multiplicación
nos muestra que la manera en se agrupen los
factores de una multiplicación no altera el producto y

s
55 × 3 = 5 × 33 re se puede expresar como:
(a × b) × c = a × (b × c)
165 = 165 Ordene las tarjetas en el pizarrón para que los
estudiantes verifiquen lo que escribieron.
lle

c) (3 × 5) × 8 = 3 × (5 × 8) Extensión
Ta

del aprendizaje
15 × 8 = 3 × 40
Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
completado las anteriores o asígnela como tarea
a

120 = 120
para la casa.
r

Pida a los estudiantes que escriban una


pa

d) (12 × 6) × 7 = 12 × (6 × 7) multiplicación de tres factores distinta a las que


resolvieron en clase y que completen el siguiente
esquema:
72 × 7 = 12 × 42
r

× × = × ×
do

504 = 504
× = ×
rra

Solicite a cuatro estudiantes que escriban sus


respuestas en el pizarrón, si algunas de ellas son =
incorrectas, pida a otros estudiantes que compartan
sus respuestas con sus compañeros y justifiquen por
Bo

qué consideran que es correcta.


Pida a una estudiante que lea la tercera consigna
en voz alta, en castellano y guaraní, y a otra que Buenas prácticas
comparta su respuesta con sus compañeros de
El mejor medio para aprender algo es
clase.
descubrirlo por uno mismo.

Módulo 2 31
Matemática 6

M17 Propiedad asociativa de la adición y multiplicación

Aplicación de la propiedad asociativa


de la adición y la multiplicación
de números naturales

Aprendizajes esperados
Utiliza algoritmos y propiedades de las cuatro

s
operaciones fundamentales.

te
Indicadores

en
Utiliza la propiedad asociativa en la adición y
multiplicación de números naturales.

oc
Palabras clave
Adición, multiplicación, propiedad asociativa

D
Materiales
Cinco partes de una hoja impresa con cada

s
uno de los problemas de la actividad re
Para tener en cuenta
lle
Los estudiantes ya tienen conocimientos previos
sobre la propiedad asociativa de la adición y
Ta

multiplicación con números naturales. En esta


lección se pretende favorecer la aplicación de
dicha propiedad al resolver problemas de la 700 × (900 × 300) =
vida cotidiana, así como el cálculo mental de 700 × 270 000 = 189 000 000
a

adiciones y multiplicaciones. (700 × 900) × 300 =


r

630 000 × 300 = 189 000 000


pa

Pregunte: ¿Qué sugieren hacer para efectuar


multiplicaciones de números con varios ceros?
Momentos Explique que no es necesario hacer el algoritmo
didácticos 40 minutos
de la multiplicación completo, sino que se pueden
r

multiplicar los números sin considerar los ceros y


do

después agregar todos los ceros de los factores.


Inicio 5 minutos
Desarrollo 30 minutos
rra

Pregunte: ¿En qué consiste la propiedad asociativa


de la adición y multiplicación de números naturales? Pida a los estudiantes que formen cinco grupos.
Escuche varias respuestas y luego escriba en Pida a un estudiante que lea en voz alta, en
el pizarrón y pida a dos estudiantes que pasen a castellano y en guaraní, la instrucción de la actividad
Bo

resolver las siguientes operaciones: 1 de M17, del libro.


Asigne uno de los problemas a cada grupo y dé el
tiempo necesario para que lo resuelvan.
70 000 + 90 000 + 75 000 =
Escriba en el pizarrón el primer problema:
700 × 900 × 300 =
María compró en el súper siete huevos,
Luego vuelva a escribirlas pero con agrupaciones: jugo y queso con un costo de ₲ 17 250,
70 000 + (90 000 + 75 000) = ₲ 8 500 y ₲ 24 300, respectivamente.
70 000 + 165 000 = 235 000 ¿Cuánto gastó? ₲ 50 050
(70 000 + 90 000)+ 75 000=
160 000 + 75 000 = 235 000

32 El número y las operaciones


Guía Didáctica Docente

Pida a una estudiante que lea en voz alta el Antonio quiere comprar una caja que
problema y escriba en el pizarrón las operaciones contiene 100 paquetes con 12 marcadores
que le permitieron resolver el problema. para pizarra, si cada marcador cuesta ₲ 5500,
Pregunte: ¿Cuál de los dos procedimientos es más ¿cuánto tendría que pagar en total? ₲ 6 600 000
eficaz y por qué?
(17 250 + 8500) + 24 300 = 25 750 + 24 300 = 50 050 Gabriela fue con sus hijos a comprar tres
17 250 + (8500 + 24 300) = 17 250 + 32 800 = 50 050 combos de hamburguesas con papas y
Explique que (17 250 + 8500) + 24 300 podría gaseosa con un costo de ₲ 23 000, ₲ 23 500 y
ser una forma sencilla tomando ese orden a los ₲ 22 500. ¿Cuánto pagó en total? ₲ 69 000
sumandos, es importante aclarar que la forma
más sencilla de resolver será la que cada uno crea

s
conveniente, y solo son sugerencias. Pida a dos estudiantes que escriban en el pizarrón
Escriba en el pizarrón el segundo problema: las operaciones que les permitieron resolver cada

te
uno de estos problemas.
Juan va a comprar 200 paquetes de Pregunte: ¿Cuál de dos los procedimientos es fue

en
gaseosas para venderlas en su almacén de más simple? ¿Por qué?
barrio. Si cada paquete contiene 2 gaseosas y
cada una cuesta ₲ 8950, ¿cuánto tendría que Cierre 5 minutos

oc
pagar en total por la compra? ₲ 3 580 000
Pregunte a los estudiantes sobre cómo se pueden
Pida a un estudiante que lea en voz alta el problema resolver los problemas (excepto el segundo)

D
y escriba en el pizarrón las operaciones con las que quitando y agregando ceros para hacer más
resolvieron el problema. eficiente su solución mediante la aplicación de la
Pregunte: ¿Cuál es la forma más simple de resolver propiedad asociativa de la adición y multiplicación.

s
las operaciones de la solución? reDiga: Recuerden que pueden elegir el método que
Pida que argumenten. les parezca más sencillo, ya que no importa cómo
Diga: Deben probar cuál les parece más sencilla y se agrupen los sumandos en las adiciones o los
aplicarla en la resolución del ejercicio. factores en las multiplicaciones, los resultados serán
lle
(200 × 2) × 8950 = los mismos.
400 × 8950 = 3 580 000
200 × (2 × 8950) =
Ta

Extensión
200 × 17 900 = 3 580 000
del aprendizaje
Explique que es más práctico multiplicar 200 × 2
y el resultado por 8950 y que se pueden quitar los
ceros de los tres factores y agregarlos al producto Indique esta actividad a los estudiantes que hayan
a

final. completado las anteriores o asígnela como tarea


r

Escriba en el pizarrón: para la casa.


pa

2×2=4 Pida sus estudiantes que planteen y resuelvan en


4 × 895 = 3580 su cuaderno dos problemas que impliquen sumar o
Como se quitaron tres ceros se agregan para multiplicar tres números naturales por medio de la
obtener el producto final. aplicación de la propiedad asociativa.
r

3 580 000
do

Escriba en el pizarrón el tercer problema:


Buenas prácticas
Beatriz fue a una tienda, le gustó una
rra

chaqueta negra de ₲ 325 000, una blusa de Siempre dé tiempo y oportunidad a los


₲ 299 000 y un pantalón vaquero de ₲ 239 000, estudiantes para pensar en las respuestas a
¿cuánto tendría que pagar en total si comprara las preguntas que se le plantean. No les dé las
las tres prendas? ₲ 863 000 respuestas. En vez de ello, dirija su atención
Bo

para que ellos mismos las puedan dar.


Pida a una estudiante que lea en voz alta
el problema y que escriba en el pizarrón las
operaciones que realizó para resolverlo.
Pregunte a los estudiantes cuál de los dos procesos Jaipuru guarani ñe’ẽ
es más eficaz y por qué.
Cuestione a los estudiantes cómo se puede Ejerure temimbo’ekuérape tomoñe’ẽ ñe’ẽkõime
resolver el problema quitando y agregando ceros a umi tembiapoukapy.
la suma final. Pide a los alumnos que lean la consigna en
Escriba en el pizarrón el cuarto y el quinto forma bilingüe.
problema:

Módulo 2 33
Matemática 6

M18 Cálculo mental

Aplicación de la propiedad conmutativa


y asociativa para cálculos mentales de
adiciones y multiplicaciones de números
naturales

Aprendizajes esperados

s
Identifica errores en la aplicación de la

te
propiedad asociativa en el cálculo mental.

en
Indicadores
Utiliza la propiedad asociativa en la adición y
multiplicación de números naturales.

oc
Palabras clave
Cálculo mental, adición, multiplicación

D
Materiales
1 cartulina blanca, tijera, 1 marcador (no
permanente), cinta adhesiva, papel contact

s
transparente o cinta adhesiva ancha
re
lle
Para tener en cuenta
Ta

Es importante que en esta clase se haga énfasis


en que los estudiantes identifiquen sus errores
al efectuar las operaciones mentalmente, así Pida a los estudiantes que resuelvan el problema
como los de sus compañeros. Sin embargo, por mentalmente y que escriban el resultado en su
a

sobre todo ellos deben ser capaces de describir cuaderno. 325


por qué los cometieron. Elabore previamente 8
r

Pregunte: ¿Cuánto pagó en total Elizabeth


pa

círculos y 6 flechas hechas con un material en el sí cada caja costó ₲ 70 000, ₲ 100 000, ₲ 140 000 y
que se pueda escribir y borrar, que se utilizarán ₲ 100 000, respectivamente?
en la actividad 4 del cierre de la clase. Pida a los estudiantes que realicen la suma
mentalmente y escriban el resultado en su cuaderno.
r

₲ 410 000
do

Momentos Desarrollo 30 minutos


didácticos 40 minutos
rra

Organice a los estudiantes en grupos de a dos.


Pida a una estudiante que lea en castellano y en
Inicio 5 minutos guaraní, en voz alta la actividad 1 de M18, del libro.
Escriba en el pizarrón las siguientes operaciones:
Bo

Escriba en el pizarrón:
1100 + 7500 + 900 = 9500
Elizabeth compró una caja de helados palitos 8000 + 1400 + 350 = 9750
frutales con 100 unidades, una de helados 2300 + 1150 + 700 = 4150
palitos cremosos con 100 unidades, otra caja de 3700 + 5300 + 1286 = 10 286
helados en vasitos con 60 unidades y una más
de cucuruchos bañados en chocolate con 65 Pida a los estudiantes que resuelvan mentalmente
unidades. ¿Cuántas unidades de helados compró las operaciones y que solo escriban el resultado de
en total? cada suma en su libro.
Pida que intercambien sus libros y dibujen este
emoticón de carita feliz en los resultados que

34 El número y las operaciones

También podría gustarte