Está en la página 1de 136

Matemática

Cuaderno de aprendizaje para el estudiante de


1.º grado de la EEB

AUTORIDADES:

Presidente de la República
MARIO ABDO BENÍTEZ

Ministro de Educación y Ciencias


RICARDO NICOLÁS ZÁRATE ROJAS

Viceministra de Educación Básica


ALCIRA SOSA PENAYO

Dirección General de Desarrollo Educativo


ZULMA PATRICIA MORALES FERNÁNDEZ

Dirección General de Primer y Segundo Ciclo


de la Educación Escolar Básica
MARCELO JULIÁN ESQUIVEL ROLÓN
Ministerio de Educación y Ciencias

Directora de Currículum
MARÍA GLORIA PEREIRA

Jefa del Departamento de Apoyo para la


Implementación Curricular en Medios Educativos
MAURA GRACIELA LÓPEZ JARA

Jefa del Departamento de Evaluación Curricular


NIDIA ESTHER CABALLERO DE SOSA

Jefa de Departamento de Diseño Curricular


CARMEN SUSANA BENÍTEZ PRIETO

Jefa del Departamento de Enseñanza de Lenguas


MARÍA ISABEL ROA

Directora de Gestión Pedagógica de Primer y


Segundo Ciclo
VICENTA CAÑETE

Jefa del Departamento de Primer Ciclo


FÁTIMA PATRICIA CONCEPCIÓN
OSORIO ÁLVAREZ

Jefa del Departamento de Segundo Ciclo


FÁTIMA LUCÍA CÁCERES ROLÓN

Coordinador del Proyecto Jornada


Escolar Extendida
CAROLINA GAMARRA
ANÁLISIS CURRICULAR
Especialista en Innovaciones Pedagógicas Sixta María Sosa Araujo
TERESA DEJESÚS OVIEDO GONZÁLEZ Nelsi Perla Román Giménez
Gladys Beatriz Pastor Cáceres
Consultoras Nacionales JEE- MEC Luciano Vera Aguilera
MARTA HOCHSZTAJN DE MARÍN Daniela Concepción Benítez Fernández
PAOLA LEONARDA FLORENTÍN DE GAUTO Maura Graciela López Jara
LISA ESTER SOTELO RUÍZ DÍAZ

PRIMERA EDICIÓN, 2022


ISBN: 978-99925-297-0-6
Asunción - Paraguay
Impreso en Paraguay

© 96 desafíos digitales de Matemática. 1ero a 6to grado. OMAPA.


Elaborado por Editorial En Alianza S.A. y Softdreams S.R.L para Omapa.

© MEC Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden
reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información en
ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o
electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del MEC.
Presentación

Los materiales educativos entregados forman parte de una política


curricular del Ministerio de Educación y Ciencias, en el marco del
diseño e implementación de innovaciones pedagógicas (Plan de
Acción Educativa 2018 – 2023), cuyo objetivo general es mejorar la
calidad educativa.

Estos cuadernos de aprendizaje tienen la finalidad didáctica de


plasmar las experiencias de las diferentes áreas curriculares, dentro
o fuera del aula.

Están adecuados a los indicadores que ayudan a evidenciar el


desarrollo de las capacidades de los niños y de las niñas, a las
experiencias y contenidos planteados. Promueven la creatividad, el
pensamiento crítico y la autonomía.

En cada cuaderno de aprendizaje se destaca la propuesta de registro


de las emociones y sentimientos de los niños, dentro de las actividades
propuestas. Se plantean también numerosas oportunidades para la
reflexión cognitiva y metacognitiva, además, rutinas de pensamiento
gradualmente más complejas, que apuntan a los niveles de
pensamiento de orden superior.

Cada actividad específica preparada en este cuaderno tiene su


mención y orientación en las guías del docente, y conservan una
estructura lógica similar a las planificaciones de las mismas, ordenadas
y estimadas para todo el año escolar; el título y el código de experiencia
están unificados para facilitar su correlación. Además, los abordajes
interdisciplinarios de los saberes, bajo una estructura curricular de
unidades y subunidades, permiten robustecer los aprendizajes para
que se afiancen las capacidades hacia el logro de competencias por
cada ciclo escolar.

Hi’ãnteko kyre’ÿme ñañeha’ã ñande raperãre. Py’ÿíkena ñañemboja


arandukáre, ha ñañomoirûmeme hese. Arandu ningo oha’ãrõmintehína
ñandepojái hese; nokañymo’ãi ñandehegui jaikóramo hapykuéri.

Ministerio de Educación y Ciencias


Cuaderno de aprendizaje para el estudiante
de 1.º grado de la EEB

Este material educativo ha sido elaborado por

para el Ministerio de Educación y Ciencias.

Dirección general:
Gabriela Gómez Pasquali
Coordinación pedagógica:
Rodrigo Vásquez Acuña
Asistente de coordinación:
Nair Aguilera
Coordinación autoría:
Eduardo Mancera Martínez
Ana Vilchis Albiter
Autoría:
Juan Leove Ortega
Coautoría y edición:
Ingrid Wagener

Proyectos integradores y
actividades lúdicas
Coordinación:
Liú Ficorilli Gómez
Asistente de coordinación:
Bárbara Ávalos Ramírez
Autoría:
Karimi Villagra Ozuna

Coordinación recursos digitales:
Gianpaolo Ficorilli

Traducción al guaraní:
Mirta Martínez
Héctor Alcides Riquelme
Eva Graciela Florentín
Corrección matemática:
María Aidée González
Corrección de estilo:
Lissette Vaillant Mantero
Carmen Araya Rodríguez

Coordinación diseño y diagramación:


Karina Palleros
Diagramación:
Silvana Tortosa
Ilustración:
Lorena Barrios
Shutterstock.com
Índice de contenido

Clase Título Página

M1 Junta y rodea 1
M2 Dibuja lo que falta 2
M3 Haz colecciones con muchos, pocos, uno o ninguno 2
M4 De menor a mayor 3
M5 Contando y escribiendo números 4
M6 Utiliza la cinta numérica 5
M7 Simón dice: Levanten ningún dedo 6
M8 El caminito de los animales 7
M9 Juega a “Los amigos de 10” 7
M10 Evaluación formativa 1 8

M11 Los pollitos comilones 9


M12 Ordena números y escribe el que falta 9
M13 ¿Hay más o hay menos? 10
M14 Juntando números 11
M15 ¡Comparamos cantidades! 12
M16 El caracol numérico 13
M17 Juntando o agregando 14
M18 ¿Qué sigue en cada fila? 15
M19 Jugando es divertido sumar 15
M20 Evaluación formativa 2 16

M21 Jugando a los bolos 17


M22 Jugando al “Descanso” 18
M23 El trencito ordenado 18
M24 Cuando cuente hasta 10 19
M25 Todos ordenaditos 20
M26 ¿Cuántas quedaron? 21
M27 Conociendo y contando monedas antiguas 22
M28 ¡Cuánta diferencia! 23
M29 Contando monedas aprendo un montón 23
M30 Evaluación formativa 3 24

M31 ¿Cuánto falta para 10? 25


M32 Jugando con avioncitos de papel 25
M33 “La casita del 100” 26
M34 ¿10 decenas o 1 centena? ¡Es lo mismo! 27
M35 ¡Ordenemos nuestras actividades del día! 28
M36 El orden de los sumandos, ¿cambia el resultado? 29
M37 Tres números sumados 30
M38 Propiedad conmutativa. ¡No cambia el resultado! 31
M39 Juguemos “Descanso” de 10 en 10 hasta 100 31
M40 Evaluación formativa 4 32

Matemática 1 V
Clase Título Página

M41 Retrocediendo, pero siempre aprendiendo 33


M42 Descubriendo patrones 34
M43 Jugando en parejas a “Tripas de gato” 35
M44 A divertirse con el juego “El Cajero” 35
M45 A sumar con el tablero 36
M46 Es importante tomar buenas decisiones 37
M47 Propiedades de la adición para la mejor decisión 38
M48 ¡Tres cifras! Cada una en su lugar 39
M49 ¡Que gane el mayor! 39

M51 ¿Sumar cero? Da igual 40


M52 100 para ganar 40
M53 Las monedas del abuelo 41
M54 Monedas y más monedas 42
M55 Datos para dar respuestas 43
M56 Monedas de colección 44
M57 Creando problemas 45
M58 ¡Adivina, adivinador! ¿Qué número soy? 46
M59 Jugando con las monedas del abuelo 46
M60 Evaluación formativa 5 47

M61 Simón dice… 48


M62 Tarjetas de sumas y restas 49
M63 Problemas del Pombero 50
M64 Simón y el Cajero 50
M65 Caminito de las artesanías 51
M66 Tapiti y sus zanahorias 52
M67 El crucinúmero 53
M68 ¿Te gusta leer cuentos? 54
M69 ¿Cuántas páginas? 54
M70 Evaluación formativa 6 55

M71 Problemas dibujados 56


M72 El misterio del problema 56
M73 Cada problema tiene su historia 57
M74 Las frutillas de Areguá 58
M75 Operaciones matemáticas con tapitas solidarias 59
M76 Los problemas tras las imágenes 60
M77 Descuento: ¿Suma o resta? 61
M78 Haciendo chipa 62
M79 Los problemas se resuelven paso a paso 62
M80 Evaluación formativa 7 63

M81 Sumando paso a paso 64


M82 Restando paso a paso 65
M83 Karumbe´i y sus amigos 66
M84 Sucesiones numéricas 66
M85 ¡Cuántas combinaciones! 67
M86 Descubriendo a los números intrusos 68
M87 Sumas curiosas 69
M88 Rodando, rodando, las adiciones van llegando 70
M89 Para dejar de repetir sumandos 70
M90 Evaluación formativa 8 71

VI Matemática 1
Clase Título Página

M91 ¡Vamos de paseo! 72


M92 Las galletitas de cada día 72
M93 El ykua y los guaraníes 73
M94 Una resta tras otra 74
M95 Comiendo sanamente y en familia 75
M96 Cada cosa en un lugar 76
M97 Naranjas de Caazapá 77
M98 El patrón correcto 78
M99 Cuentos para hacer cuentas 78
M100 Evaluación formativa 9 79

M101 El cubo y sus características 80


M102 ¿Conocías las pirámides? 81
M103 ¡Ya conocías los prismas! 82
M104 ¡Ya conocías el cono! 82
M105 ¡Ya conocías la esfera! 83
M106 ¡Ya conocías el cilindro! 84
M107 ¿Es redondo o no? 85
M108 Dime tus características y te diré quién eres 86
M109 Confeccionando cuerpos redondos y no redondos 86

M111 Conociendo las caras de los cuerpos geométricos 87


M112 ¡Qué caras tienen los cuerpos! 88
M113 ¿Son rectas o curvas? 89
M114 ¿Interior o exterior? 89
M115 Caminando hacia el destino 90
M116 El entero y sus partes 91
M117 Repartiendo tortas Boquerón 92
M118 ¿Cómo se escriben las fracciones? 93
M119 Jugando con fracciones 93
M120 Evaluación formativa 10 94

M121 Cómo tomar medidas 95


M122 ¿Cuánto mide? 96
M123 El metro y sus fracciones 96
M124 Problemas con fracciones del metro 97
M125 ¿Qué pesa más? 98
M126 Logrando el equilibrio 99
M127 ¡Cuánto arroz! 100
M128 ¿Contiene o no contiene? 101
M129 ¿Para qué sirven los centímetros? 101
M130 Evaluación formativa 11 102

M131 ¿Cabe más o cabe menos? 103


M132 Experimentando con botellas de distintas capacidades 103
M133 ¡Licuado de frutillas! 104
M134 ¡Cómo pasa el tiempo! 105
M135 ¡Cuánto pesan las bolsas de alimentos! 106
M136 Giran y giran las manecillas del reloj 107
M137 ¡A disfrutar cada día! 108
M138 Pasan los días, semanas y meses 109
M139 Jugando con el tiempo 109
M140 Evaluación formativa 12 110

Matemática 1 VII
Clase Título Página

M141 ¿Cómo es la otra mitad? 111


M142 Doblando papel descubrimos simetrías 112
M143 Buscando nuestro eje de simetría 112
M144 Naturaleza sorprendente 113
M145 Arreglos rectangulares para resolver problemas 114
M146 Mensajes que vienen y van 115
M147 Las flores de Caacupé 116
M148 El caminito del cangrejo de río 117
M149 El desfile de los soldaditos 117
M150 Evaluación formativa 13 118

M151 Haciendo encuestas 119


M152 Seguimos preguntando 120
M153 Construyendo un pictograma 120
M154 Resultados de la votación 121
M155 ¡Más sobre los pictogramas! 122
M156 Interpretando datos 123
M157 Haciendo cálculos para interpretar datos 124

VIII Matemática 1
Cómo está organizado el libro

Número de clase

Actividades para completar, con


consignas en español y guaraní

Actividades para realizar en el cuaderno


Tembiapokuéra rejapótava kuatiahaípe

Actividades de evaluación
formativa

Matemática 1 IX
En estos enlaces encontrarás divertidos desafíos matemáticos
que podrás disfrutar desde un celular o computadora con Internet.
Pide ayuda a un adulto para ingresar a los juegos y... ¡A disfrutar!

Desafío 1 Desafío 2 Desafío 3

Desafío 4 Desafío 5

X Matemática 1
M1 Junta y rodea

¡Manos a la obra!

1 Forma dos conjuntos. Rodea los dibujos que deben ir juntos. Ejapo mokõi aty. Emongora
umi ta’anga ohóva ojuehe.

2 Tacha el dibujo que no corresponde al conjunto en cada fila. Emongurusu ta’anga


hesegua’ỹva tysyipegua.

a)

b)

Matemática 1 1
M2 Dibuja lo que falta

¡Manos a la obra!

1 Emoha’anga oĩmba’ỹva ha emongurusu hembýva, ikatu hag̃uáicha peteĩteĩ mitã oreko, peteĩ
apyka, ña’ẽmbe, kuimbe, kagua ha peteĩ mba’yru’i apu’a. Dibuja lo que falta y tacha lo que
sobra para que cada niño tenga: una silla, un plato, una cuchara, un vaso y una taza.

M3 Haz colecciones con muchos, pocos, uno o ninguno

Ejapo ã tembiapo nde kuatiahaipe. Realiza las actividades en tu cuaderno.

1 Eñembosarái “Jajepopete”. Juega “A aplaudir”.

2 Emoha’anga irundy aty orekóva: Heta valíta, Peteĩ kuarahy, Mbovy vakapipopo ha inandíva.
Dibuja cuatro conjuntos que tengan: MUCHAS balitas, UN sol, POCAS pelotas y NINGÚN
elemento.

2 Matemática 1
M4 De menor a mayor

¡A jugar!

1 Tacha el grupo de los palitos que están mal ordenados. Emongurusu umi oñemohenda
vaíva ta’angápe.

Agustín José

2 Tacha la secuencia que está mal ordenada. Emongurusu tysýipe oñemohenda vaíva.

María

Laura

3 Tacha la secuencia de cubos que está mal ordenada. Emongurusu torre de cubos
oñemohenda vaíva.
María Agustín

Matemática 1 3
M5 Contando y escribiendo números

¡Vamos a aprender!

1 Eipapa ehechaukávo papapykuéra oĩva cinta numérica-pe ha embohovái.


Cuenta señalando los números de la cinta numérica y responde.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) ¿Cómo se escribe el número dos?

b) ¿Cómo se escribe el número cuatro?

2 Embopapapy mboy kytápa oreko peteĩteĩ. Escribe el número de acuerdo a la cantidad de


puntos que obtuvo cada uno.
Agustín Laura María José

3 Emongurusu umi papapy ojehai vaíva. Tacha los números escritos al revés.

1 2 3 4 5 6
4 Ehai papapy ndaipóriva. Escribe el número que falta en esta serie.

4 Matemática 1
M6 Utiliza la cinta numérica

¡A practicar!

1 ¿Cuántos hay? Puedes ayudarte con la cinta numérica. Mboýpa oĩ. Ikatu neptytyvõ
cinta numérica.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 ¿Qué hay más: payasos o pelotas? ¿Cómo lo sabes? Mba’épa hetave: mbopukahára térã
vakapipopo. Mba’éichapa reikuaa.

Matemática 1 5
M7 Simón dice: Levanten ningún dedo

¡A jugar!

1 Emongora po irundy kuã omopu’ãva. Rodea la mano con 4 dedos levantados.


Emongurusu po nomopu’ãiva kuã. Tacha la mano con ningún dedo levantado.

2 Ehai papapy ohóva peteĩteĩ ficha-re. Escribe el número que corresponde a cada ficha.
Emongora ficha ndorekoíva kyta. Mba’e papapýpa péva. Encierra en un círculo la ficha que
no tiene puntos.

3 Embogurusu ña’ẽmbe nandíva. Ehai papapy ohóva ña’ẽmbepeguáre. Tacha el plato que no
tiene manzanas. ¿Cuántas manzanas hay en cada plato?

6 Matemática 1
M8 El caminito de los animales

¡A jugar!

1 Juega en el caminito con un compañero. Lancen el dado y avancen hasta lograr pasar 5
veces por la casilla del caballo. Eñembosarái ko tape’ípe peteĩ ne irũ ndive. Pehasa 5 jey
kavaju oĩha rupi.
1 2 3 4

12 5

11 7 6

10 9 8

2 Coloca 10 pelotitas, una en cada casilla del


juego anterior. Comienza en la casilla del gallo y
en el cuadro dibuja el animal al que llegas.
Emoĩ 10 manga’i, emohenda peteĩteĩ tenda
ñembosarái tenondeguápe. Emoñepyrũ
gállo tendágui ha emoha’anga pa’ũme
pe mymba reg̃uahẽvape.

3 Escribe los números de la casilla del gato y del pato. Ehai papapykuéra mbarakaja ha ype
rehegua.

M9 Juega a “Los amigos de 10”

1 Sigue las indicaciones de tu profesor para jugar a “Los amigos de 10”. ¡Que te diviertas!
Ejapo he’íva ne mbo’ehára eñembosarái hag̃ua “10 angirũnguéra”. ¡Evy’áke!

Matemática 1 7
M10 Evaluación formativa 1

Lo que aprendimos

1 Emongurusu yva ndaha’éiva ojuehegua. Tacha el que no pertenece.

2 Embojoaju umi kuã ha papapy ohóva ojuehe. Une con los dedos y los números.

10
3 Eipapa umi kyta ha ehai papapykuéra. Cuenta los puntos y escribe los números.

8 Matemática 1
M11 Los pollitos comilones

¡Manos a la obra!

1 Calca en una hoja los 3 pollitos y recórtalos. Emoha’anga ra’ã peteĩ kuatia roguépe
mbohapy ryguasu ra’y ha upéi eikytĩ.

MAYOR QUE MENOR QUE

IGUAL

2 Encierra en un círculo los pollitos comilones que están bien puestos. Emongora umi ryguasu
ra’y okaruvéva oñemohenda porãva.

5 MENOR QUE
7 6 IGUAL
9 8 MAYOR QUE
7

M12 Ordena números y escribe el que falta

Sigue las instrucciones de tu profesor. Ehapykuereho ne mbo’ehára mba’ejerurekuéra.

1 Canta la canción de los números en guaraní y ordena los numerales del 1 al 10.
Epurahéi papapykuéra guaraníme ha emohenda 1 guive 10 peve.
2 Juega a “Ganas si escribes el número correcto” y escribe el número que falta.
Eñembosarái “Ehai porãrõ papapy esẽta tenonde” ha emoĩ papapy ndaipóriva.

Matemática 1 9
M13 ¿Hay más o hay menos?

¡A practicar!

1 Eipapa’ ỹre ã tapita, ere peteĩ ne irũme mba’e sa’y vaichapa ndéve g̃uarã oĩ hetave ha
mba’e sa’y mbovyve. Sin contar las tapitas, dile a un compañero de qué color crees que hay
más y de qué color crees que hay menos.

VASO 1 VASO 2

2 Eipapa’ỹre ehai Sí ýrõ No. Sin contar, escribe Sí o No.

a) En el vaso 2 de la actividad anterior, ¿crees que hay más de 7 tapitas rojas?

b) En el dibujo de abajo, ¿crees que hay menos de 5 ruedas de bicicleta?

c) En el dibujo, ¿crees que hay más de 7 ruedas de carrito?

10 Matemática 1
M14 Juntando números

¡Recuerda!

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Escribe el número de cada ficha. Puedes ayudarte con la cinta numérica. Ehai papapy
peteĩteĩ ficha rehegua. Nepytyvõta pe cinta numérica.

2 Encierra en un círculo dos fichas que juntas den 9. Emongora mokoĩ ficha oñondive
ohupytýva 9.

3 Tacha dos fichas que juntas den 10. Emongurusu mokõi ficha oñondive ohupytýva 10.

4 Une con cada dibujo con el número que forman.


Embojoaju peteĩteĩ ta’anga ipapapy joja ndive.

hacen 10

hacen 7

hacen 8

hacen 6
Matemática 1 11
M15 ¡Comparamos cantidades!

¡A practicar!

1 Emoha’anga aty A-pe umi ne reindy ha B-pe nde kyvykuéra. Embojoja papapykuéra
eiporúvo techaukaha ohoporãva hese (>, <, =). En A dibuja a tus hermanas y en B a tus
hermanos. Compara las cantidades utilizando el símbolo que corresponde (>, <, =).

A B

2 Emoha’anga aty A-pe peteĩ ne irũ reindykuéra ha B-pe umi ityvýra. Embojoja papapykuéra
eiporúvo techaukaha ohoporãva hese (>, <, =). En A dibuja a las hermanas de un compañero
y en B a sus hermanos. Compara las cantidades utilizando el símbolo que corresponde (>, <, =).

A B

Escribe el nombre de tu compañero:

3 Emoha’anga aty A-pe peteĩ ne irũ reindykuéra ha B-pe umi ityvýra. Embojoja papapykuéra
eiporúvo techaukaha ohoporãva hese (>, <, =). En A dibuja a las hermanas de una
compañera y en B a sus hermanos. Compara las cantidades utilizando el símbolo que
corresponde (>, <, =).

A B

Escribe el nombre de tu compañera:


12 Matemática 1
M16 El caracol numérico

¡Recuerda!

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 Escribe los números que faltan. Ehai papapykuéra ndaipóriva.

2 1
3
11 10

4 12 18 16

19 8
13 15
5
7

2 ¿Cuántos hay? Mboýpa

Matemática 1 13
M17 Juntando o agregando

¡Manos a la obra!

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Emongora umi ta’anga ombyatýva ha emongurusu umi ta’anga omoĩva. Encierra en un
círculo la acción de juntar y tacha la acción de agregar.

2 Ñembyaty ha ñemoirũ he’ise EMBOHETAVE ha ojeporu techaukaha +. Ehai mboýpa osẽ


embohetavérõ manzanas. Juntar y agregar significa SUMAR y se usa el signo +. Escribe el
resultado de sumar manzanas.

SE AGREGAN 2 MANZANAS

HAY 4 MANZANAS 4+2=

3 Embosa’y umi kuã oñeikotevẽva mbohetápe ha ehai mboýpa osẽ chugui. Colorea los dedos
que se suman y escribe el resultado.

3+4= 5+5= 2+4=


14 Matemática 1
M18 ¿Qué sigue en cada fila?

¡Manos a la obra!

1 Encierra en el banderín que sigue. Emongora poyvi oho porã hag̃ua ojoapykuéri.

2 Encierra en la abeja que sigue. Emongora eiru oho porã hag̃ua ojoapykuéri.

3 Completa los puntos que faltan en la ficha de dominó que está vacía. Emyenyhẽ kytakuéra
ndaipóriva tenda nandípe.

4 En esta fila cada número aumenta. Escribe el número que sigue. Ko tysýipe peteĩteĩ papapy
hetave ohóvo. Ehai papapy tapykuerigua.

M19 Jugando es divertido sumar

Sigue las instrucciones de tu profesor. Ehapykuereho ne mbo’ehára mba’ejerurekuéra.

1 Juega con tu equipo según las reglas. Eñembosarái nde atypýpe ojejerureháicha.

Matemática 1 15
M20 Evaluación formativa 2

Lo que aprendimos

1 Embojoaju ko’ã dado ombohetáva ndive. Ehai mboýpa osẽ chugui.


Une con los dados con su suma. Escribe el resultado.

4+2=

2+6=

6+3=

5+5=

2 Embojoaju umi kyta 1 guive 20 peve. Ehai papapykuéra ndaipóriva. Une los puntos del 1 al 20.
Escribe los números que faltan.

16 Matemática 1
M21 Jugando a los bolos

¡A jugar!

1 Juan y Meche juegan. Encierra en los puntos que ganó cada uno. Juan ha Meche
oñembosarái. Emongora umi kyta ohupytýva peteĩteĩ.

14
15
16

17
18
19

2 Une con las barras con su suma. Embojoaju umi ta’anga mbohetápe ome’ẽva.

15
a)
17

20

8 5 9
b) 5 4 13
7 4 11
Matemática 1 17
M22 Jugando al “Descanso”

¡A practicar!

1 Embosa’y pytãme mokõi papapy ombohetava 7. Colorea de


rojo dos números que sumen 7.

2 Embosa’y hovýpe mokõi papapy ombohetava 10. Colorea de


azul dos números que sumen 10.

3 Emboheta umi cubo ha ehai ko’ápe mbo’ýpa osẽ. Suma los cubos y escribe el
resultado en el .

M23 El trencito ordenado

Ehapykuereho ne mbo’ehára mba’ejerurekuéra. Sigue las instrucciones de tu profesor.

1 Eñembosarái “Trencito ordenado” mburuvicha oipotaháicha. Juega siguiendo las consignas


del jefe de estación del “Trencito ordenado”.

18 Matemática 1
M24 Cuando cuente hasta 10

¡A practicar!

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
1 Escribe en los cuadros verdes la cantidad de tapitas que tienen los niños y niñas. Ehai umi
ta’anga rovy’ũme mboy tapita-pa oreko mitã’i ha mitãkuña’inguéra.

2 a) Marca con la cantidad de tapitas que tienen Kelly, Sofi y Manu juntos. Ehechauka
mboy tapita-pa oreko Kelly, Sofi ha Manu oñondivepa.

b) Marca con la cantidad de tapitas que tienen Ani, Alana y Pablo juntos. Ehechauka
mboy tapita-pa oreko Ani, Alana ha Pablo oñondivepa.

Kelly Sofi Manu

50

= 60

70
+ +
Ani Alana Pablo
80

= 100

70
+ +
3 Une con una línea los números que suman 80, que es igual a 8 decenas. Embojoaju peteĩ
línea rupive umi papapy oñembyaty hag̃ua 80, ojojáva 8 decenas rehe.

10 30 20 10 20

10 10 10 10
Matemática 1 19
M25 Todos ordenaditos

¡A practicar!

1 Embosa’y ohóva poha tendápe. Colorea a quien va en quinto lugar.

7.º 6.º 5.º 4.º 3.º 2.º 1.º

2 Embojoaju umi mitã oñaníva tenda oĩha ndive. Une con el lugar que ocupan
algunos niños en esta carrera.

1.º 4.º 6.º 8.º

3 Emongurusu pe autito ohóva porundyha tendápe. Tacha el autito que va en noveno lugar.

20 Matemática 1
M26 ¿Cuántas quedaron?

¡Vamos a aprender!

1 Aura metió 10 tapas dentro de la caja, luego Sara sacó 3 tapas. ¿Cuántas tapas quedaron
en la caja? Aura omoĩ 10 tapas mba’yru ryepýpe, upe rire Sara oguenohẽ 3 tapas. Mboy
tapa-pa opyta mba’yrúpe.

En la caja quedaron tapas.

2 Había 8 palomas, cada una en su jaula. Si se liberaron 2 palomas, ¿cuántas quedaron en


sus jaulas? Oĩkuri 8 pykasu jaula-pe. Isãsõramo 2 pykasu, mboýpa opyta jaula-pe.

Quedaron palomas en sus jaulas.

Matemática 1 21
M27 Conociendo y contando monedas antiguas

¡A practicar!

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
1 Eipapa mboy monedas peteĩteĩ reheguápa oĩ ha ehai tendápe papapykuéra ohechaukáva.
Escribe los números en la tabla de acuerdo a la cantidad de monedas de cada valor.

10 1 1
Dieces Unos Dieces Unos

1 1
10 1
1
1 1

Decenas Unidades 10 10 Decenas Unidades

1 10
10 1 1
10 1

2 Emongora umi monedas reikotevẽva reguereko hag̃ua papy ojehechaukáva. Rodea las
monedas que necesitas para tener cada cantidad.

45

62

27 10 10 10 10 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1

91 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 1 1
22 Matemática 1
M28 ¡Cuánta diferencia!

¡Vamos a aprender!

1 Escribe la diferencia entre las cantidades de patas. Ehai mboýpepa ojoavy mymba
retymakuéra ojuehegui.

2 Escribe la diferencia que hay entre la cantidad de cuadritos. Ehai mboýpepa ojoavy
ta’anga’i ojuehegui.

10 - 6 =

9-4=

5-3=

M29 Contando monedas aprendo un montón

Realiza las actividades en tu cuaderno. Ejapo ã tembiapo nde kuatiahaípe.

1 Participa siguiendo las instrucciones para construir números contando monedas y con
ayuda de la tabla de Decenas-Unidades. Emba’apo oje’eháicha ndéve reipapávo monedas
rejapo hag̃ua papapykuéra ha nepytyvõta pe tenda Decenas-Unidades rehegua.

Matemática 1 23
M30 Evaluación formativa 3

Lo que aprendimos

1 Emongora umi mboheta Juan ojapo porãva’ekue. Rodea las sumas que Juan resolvió
correctamente.

2 Peteĩteĩ vosa’ípe ojeguereko 1 decena tapitas. Mboýpa oĩ oñondivepa. En cada una de


estas bolsitas hay 1 decena de tapitas. ¿Cuántas tapitas hay en total?

+ + =
3 Embosa’y umi monedas oñeikotevẽva oñemoĩmba hag̃ua papapy oĩva tenda
Decenas-Unidades reheguápe. Colorea las monedas que se necesitan para completar el
número de la tabla de Decenas-Unidades.
Decenas Unidades
10 10 10 10 10 10 10
4 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1
24 Matemática 1
M31 ¿Cuánto falta para 10?

¡A practicar!

1 Rodea las sumas cuyo resultado es 9. Emongora umi mboheta 9 osẽva.

3+5= 3+6= 7+3= 7+2= 4+9=

2 Escribe el número que falta para que el resultado de la suma sea 10. Ehai papapy
ndaipóriva osẽ hag̃ua 10 mbohetápe.

2+ = 10 6+ = 10 1+ = 10 7+ = 10

M32 Jugando con avioncitos de papel

Sigue las instrucciones de tu profesor. Ehapykuereho ne mbo’ehára mba’ejerurekuéra.

1 Construye un avioncito de papel y ponle tu nombre. Ejapo peteĩ aviõ’i kuatiágui ha


emoĩ hese nderéra.

2 Juega a la carrera de avioncitos y escribe en qué lugar llegó el tuyo. Eñembosarái


avi’õ’ikuéra ñani ha ehai mba’e tendápepa og̃uahẽ nemba’éva.

Matemática 1 25
M33 “La casita del 100”

¡Vamos a aprender!

1 Ehai papapykuéra ndaipóriva. Embosa’y ko’ã papapy orekóva 5 decena-pe ha emongora


umi papapy orekóva 2 unidad-pe. Escribe los números que faltan. Colorea los números con
5 en la decena y encierra en círculo los números con 2 en la unidad.

La casita del 100


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 19 20
21 22 23 24 25 27 28 29 30
31 32 33 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 68 69 70
71 72 73 74 76 77 78 79 80
81 82 83 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 100
26 Matemática 1
M34 ¿10 decenas o 1 centena? ¡Es lo mismo!

¡Recuerda!

1 Observa las imágenes y realiza las actividades propuestas. Ejesareko ta’angarekuéra rehe
ha ejapo umi tembiapo ojejeruréva.

a) Une con lo que cada estudiante obtuvo en el juego. Embojoaju peteĩteĩ


temimbo’e mboýpa ohupyty ñembosaráipe.

b) Rodea a quien le falta menos para ganar una centena. Emongora mávapa mbovyve
oikotevẽ ohupyty hag̃ua peteĩ centena.

c) Escribe el nombre de quien tiene 6 decenas y 7 unidades. Ehai orekóva 6 decenas


ha 7 unidades réra.

María

59

Juan

67

Laura
82

66
José

76

Matemática 1 27
M35 ¡Ordenemos nuestras actividades del día!

¡Manos a la obra!

1 Emoĩmba umi tendápe papapykuéra papyháva oĩporã hag̃ua ojoapykueriguáva. Completa


los cuadros con números ordinales para que la secuencia sea correcta.

a) Preparación de fideos

b) Lavado y planchado de ropas

c) Lavado de manos

28 Matemática 1
M36 El orden de los sumandos, ¿cambia el resultado?

¡Vamos a aprender!

1 Observa la cantidad de galletitas que comió cada uno por la mañana y por la noche, luego
resuelve la suma. Conversa con un compañero sobre el porqué no varía el resultado.
Ejesareko mboy galletita-pa ho’u peteĩteĩ pyhareve ha pyhare, upe rire emyesakã papapy
mboheta. Eñomongeta peteĩ ne irũ ndive mba’érepa naiñambuéi osẽva mbohetápe.

2
Meche +4

4
Manu
+2

2 Une a cada uno con la suma que le corresponde. Embojoaju peteĩteĩ mitã pe mboheta
ohóva ojapóvandi.
• Meche hizo ayer 3 aviones de papel y hoy hizo 2 aviones.
• Juan hizo ayer 2 aviones de papel y hoy hizo 3 aviones.

Meche Manu

3+5= 2+3= 3+2= 5+3=


Matemática 1 29
M37 Tres números sumados

¡A practicar!

1 Embosa’y mbohapy ta’anga orekóva umi papapy, mbohetápe, ohupýtyva 10, 9, 8 ha 7.


Eiporu pe sa’y ojehechaukaháicha. Colorea tres cuadros con números que, sumados, den
10, 9, 8 y 7. Utiliza el color que se indica para cada caso.

1 2 1 2
3 4 3 4
1 3 1 3
2 4 2 4
Sumen

5 6 5 0
Sumen
9 10
Sumen
8
5 6 7 0 Sumen
7

2 Ehai mba’yrumýi orekóva rehe umi papapy mbohetápe osẽva 10. Escribe en los
autos con números que suman 10.

+ 4 + + 3 + + 5 + + 1 +
3 2 2 5 4 2 6 3

30 Matemática 1
M38 Propiedad conmutativa. ¡No cambia el resultado!

¡A jugar!

1 Resuelve las adiciones y une por el caminito las que tengan el mismo resultado. Ejapo ã
mboheta ha embojoaju tape po’i rupive osẽ jojáva.

3+5= 2+3= 1+9= 4+3=

3+4= 5+3= 3+2= 9+1=

2 Escribe los números que corresponden


a cada figura y rodea las adiciones con 2 +
el mismo resultado. Ehai papapykuéra
ohóva peteĩteĩ ta’anga rehe ha
emongora umi mboheta osẽ jojáva.
3 +
1 +
4 +
6 +

M39 Juguemos “Descanso” de 10 en 10 hasta 100

Sigue las instrucciones de tu profesor. Ehapykuereho ne mbo’ehára mba’ejerurekuéra.

1 Participa siguiendo las reglas del juego “Descanso” de 10 en 10 hasta 100.


Eñembosarái oje’eháicha ndéve “Descanso” emboheta 10 ha 10 ehupyty peve 100.

Matemática 1 31
M40 Evaluación formativa 4

Lo que aprendimos

1 Embosa’y pe tape mbohetápe og̃uahẽva 15 pe. Colorea el camino que llega a la suma con
el resultado 15.

3+7+5= 2+8+2= 6+2+2=

2 Ehai papapykuéra ndaipóriva 3 Emongurusu mboýpa ohupyty Martín.


oñeñembosarái hag̃ua “Descanso”. Tacha la cantidad que ganó Martín.
Escribe los números que
faltan para jugar
“Descanso”.

80
Martín
70

40
20 58 68 67 78
10
32 Matemática 1
M41 Retrocediendo, pero siempre aprendiendo

¡A jugar!

1 Juega con uno o dos compañeros siguiendo las reglas del juego. Eñembosarái peteĩ ýrõ
mokõi ne irũ ndive rejapóvo he’iháicha mbojojahakuéra ñembosarairã.

Entrada

Retrocede 2 Retrocede 3 Retrocede 4 Retrocede 5 Retrocede 10

Matemática 1 33
M42 Descubriendo patrones

¡Manos a la obra!

1 Ehechakuaa mba’éichapa oiko ha ehai ficha ohóva hapykuéri. Descubre el patrón y


marca con la ficha que sigue.

2 Ejuhu mba’éichapa oiko ha ehechauka péicha . Descubre cada patrón y márcalo con .

Sumar 1

Sumar 2

Sumar 3

Sumar 4

Sumar 5

Sumar 6

34 Matemática 1
M43 Jugando en parejas a “Tripas de gato”

¡A jugar!

Recuerda
No importa el orden de los sumandos, el resultado es el mismo.
Nemandu’áke, reguerovárõ jepe hendágui papapy oñembohetáva,
pe osẽva naiñambuemo’ãi.

1 Juega con un compañero o compañera siguiendo las reglas del juego. Eñembosarái peteĩ
ne irũ kuña térã kuimba’e ndive rejapóvo he’iháicha mbojojahakuéra ñembosarairã.

30+50=

50+10= 30+15=
10+50=
10+7= 20+10=
50+30=
6+4= 15+30=
10+20=
7+10=
4+6=

M44 A divertirse con el juego “El cajero”

Sigue las instrucciones de tu profesor. Ehapykuereho ne mbo’ehára mba’ejerurekuéra.

1 Participa del juego “El cajero” siguiendo las indicaciones de lanzar los dados e
intercambiar 10 decenas por una centena. Eñembosarái “El cajero” rejapóvo he’íva
mba’éichapa oñemombo umi dado ha emoambue 10 decenas peteĩ centena rehe.

Matemática 1 35
M45 A sumar con el tablero

¡A practicar!

1 Embosa’y mbohapy tenda orekóva papapy oñembohetávo oñondive osẽva 125, 634, 842 ha
913. Eiporu sa’y ojehechaukáva ta’angápe. Colorea tres cuadros con números que
sumados den 125, 634, 842 y 913. Utiliza el color que se indica para cada caso.

Sumen 125

1 2 2 3 Sumen 634

3 4 5 5 Sumen 842

Sumen 913
100 500 600
300 900 800
400 200 700
10 20 30
40 50 60

36 Matemática 1
M46 Es importante tomar buenas decisiones

¡Vamos a aprender!

1 Mi tío me pidió que compre 9 bananas, 1 piña y 6 manzanas. Cuando me pidió que calcule
la cantidad total de frutas se me ocurrieron dos formas de sumar y las puse en cuadros.
Che tío ojerure chéve ajogua hag̃ua 9 pakova, 1 avakachi ha 6 manzanas. Ojerurérõguare
aikuaa hagũ a mboy yvápa oĩta amohenda mboheta mokõiháicha ha upeva’erã amoĩ tendápe.

a) Ayúdame completando los cuadros. Chepytyvõmi amyenyhẽ hag̃ua tendakuéra.

b) Marca con la forma de sumar que te pareció más fácil. Emoī máva mboheta
apo nde reímo’ãva ndahasyivéva rehe.

9 + 1 + 6 = 9 + 1 + 6 =

2 Decide qué números sumar primero. Dibuja las flechas y resuelve. Eiporavo máva papapy
raẽ embohetáta. Emoha’anga hu’ykuéra ha emyesakã.

50 + 10 + 30 =

Matemática 1 37
M47 Propiedades de la adición para la mejor decisión

¡Vamos a aprender!

Propiedad conmutativa Propiedad asociativa


El orden de los sumandos no cambia Tres o más sumandos se pueden
el resultado de la suma. agrupar de diferentes maneras y el
4+6=6+4 resultado de la suma no varía.
10 = 10 (3 + 2) + 4 = 3 + (2 + 4)
5+4=3+6
9=9

1 Ehechauka mbohetave ou porãvéva ndéve emotenonde ha upéi, emyesakã. Marca


con la adición que te conviene hacer primero y luego, resuélvelas.

3+7+9

3+7 + 9 = 3 + 7+9 =
9 3

2 Ehai’ỹrẽ ã mbohetave, embojoaju umi osẽ jojáva. Sin resolver las sumas, une con
las que tienen el mismo resultado.

10 + 10 =
9 + 11 =
200 + 300 =
56 + 65 =
20 + 15 =
15 + 20 = 11 + 9 =

300 + 200 = 65 + 56 =
38 Matemática 1
M48 ¡Tres cifras! Cada una en su lugar

¡Recuerda!

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

1 Escribe los números que se forman siguiendo las instrucciones de tu profesor. Ehai
papapykuéra ojejapóva ehapykuerehóvo ne mbo’ehára mba’ejerurekuéra.

Cienes Dieces Unos Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades

2 Une cada figura con los números que representan. Embojoaju ta’angakuéra umi papapy
ohechaukáva ndive.

Centenas Decenas Unidades

4 5 3

Centenas Decenas Unidades

2 3 4

Centenas Decenas Unidades

2 4 5

M49 ¡Que gane el mayor!

Sigue las instrucciones de tu profesor. Ehapykuereho ne mbo’ehára mba’ejerurekuéra.

1 Participa del juego “Guerra de tarjetas” con tu equipo. ¡Forma el número mayor y gana
cada batalla! Eñembosarái “Guerra de tarjetas” nde atypy ndive. ¡Ejapo papapy hetavéva
ha eñemotenonde peteĩteĩ ñeha’ ãme!

Matemática 1 39
M51
¿Sumar cero? Da igual

¡Vamos a aprender!
1 Colorea la mariposa según el color que se indica para el resultado de cada adición.
Embosa’y panambi mbohetavépe osẽva ta’anga sa’ýpe ojehechaukaháicha.

1000+0 200+0 750+0 100+0 250+0

600+0 50+0

50
200 200
100

1000 1000
600 600

100
250 250
750
750

M52 100 para ganar

Sigue las indicaciones de tu profesor y juega con tus compañeros, en grupos.


Ehapykuereho umi ne mbo’ehára mba’ejerure ha eñembosarái ne ĩrunguéra ndive atýpe.

1 Toma dos tarjetas de números y si suman 100, ganas dos tapitas. Ejapyhy mokõi
kuatia’atã papykuéra rehegua ha ombohetavérõ 100, ereko jopóirõ mokõi tapita.

2 Toma tres tarjetas de números y si suman 100, ganas tres tapitas. Ejapyhy mbohapy
kuatia’atã papykuéra rehegua ha ombohetavérõ 100, ereko jopóirõ mbohapy tapita.

40 Matemática 1
M53 Las monedas del abuelo

¡A practicar!

100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

1 Emongurusu umi moneda taita mba’e ombohetave hag̃uáicha papapykuéra ohechaukáva.


Marca con una cruz las monedas del abuelo que suman las cantidades indicadas.

153

241

402

520

2 Ehendu taita rembiasakue ha embohovái iporandu embosa’ývo mbohetave oĩ porãva.


Escucha la historia del abuelo y responde a su pregunta coloreando la suma correcta.

Recuerdo que cuando era joven 200 + 6 + 50 = 850


me pagaban con monedas de
G⁄ 100 y G⁄ 10. Un día, yo tenía
solo 2 monedas de G⁄ 100 y 200 + 600 + 50 = 850
luego, cuando fui a trabajar, me
pagaron con 6 monedas de 200 + 6 + 5 = 850
G⁄ 100 y 5 monedas de G⁄ 10.
Junté todo mi dinero. ¿Cuánto
dinero junté en total? 200 + 600 + 5 = 850

Matemática 1 41
M54 Monedas y más monedas

¡A jugar!

500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000

1 Une con cada dibujo con el número que le corresponde. Embojoaju peteĩteĩ ta’anga
papapy heseguáva ndive.

100 1000 10
2 Escribe las cantidades representadas, súmalas y marca el resultado correcto con un .
Ehai papapy ojehechaukáva, embohetave ha ehechauka péicha osẽva.

164
461
1000

850
550
350

123
5 2 3
centenas centenas decenas 321
730

42 Matemática 1
M55 Datos para dar respuestas

¡A calcular!

1 Eñakãngeta ha embohovái reiporúvo umi kuaapy oĩva tendápe. Calcula y responde


utilizando los datos de la tabla.

En una escuela construyeron 6 aulas para los estudiantes del 1.er ciclo. Cada grado tiene
2 secciones y en la siguiente tabla se presenta la cantidad de estudiantes que hay en cada
sección.

1.er grado A 34 estudiantes


1.er grado B 45 estudiantes
2.º grado A 37 estudiantes
2.º grado B 44 estudiantes
3.er grado A 28 estudiantes
3.er grado B 40 estudiantes

a) ¿Cuántas sillas se necesitan para todos los estudiantes del 1.er grado?

Datos Solución

Respuesta:

b) ¿Cuántos pizarrones se deben comprar teniendo en cuenta que habrá un pizarrón en


cada grado de ambas secciones?

Datos Solución

Respuesta:
Matemática 1 43
M56 Monedas de colección

¡A practicar!

1 Completa la tabla con la cantidad de monedas de colección que tienen la abuela y


el abuelo. Luego, suma las unidades y las decenas para saber cuánto dinero tienen
juntos. Emoĩmba ta’angápe mboy moneda yma guaréva oreko jarýi ha taita. Upe rire,
embohetave umi unidad ha decena reikuaa hag̃ua mboy virúpa oreko oñondive.

Decenas Unidades

2 Escucha cada problema con mucha atención. Resuelve las sumas y marca con un
la que corresponde a cada problema. Ehendu porã apañu’ãikuéra. Emyesakã umi
mbohetave ha eiporu rehechaukávo ohóva apañuãire.

La abuela tenía 3 monedas


de G⁄ 10 y 8 monedas de 38 38 83
G⁄ 1. El abuelo le regaló
a) 4 monedas de G⁄ 10 y
+ 40 + 41 + 14
1 moneda de G⁄ 1. ¿Cuánto
dinero tiene la abuela, luego
de recibir el regalo?

El abuelo tenía 12 12 21 21
plantas para regar y + 15 + 15 + 51
b) después compró otras
15 plantas. ¿Cuántas
plantas tiene ahora?

44 Matemática 1
M57 Creando problemas

¡Vamos a aprender!

1 Ejesareko umi ta’ãnga peteĩteĩ apañuãime oĩvare ha ehai péicha porandu heseguáva
rehe. Observa las imágenes de cada problema y marca con un la pregunta que
corresponde a cada uno.

a)

¿Cuántos globos se le
rompieron?

2
¿Cuánto gastó en los
+3 globos que tenía?
5
¿Cuántos globos tiene
Tenía Le regalaron ahora?

b)

¿Cuántos gatitos tiene


ahora?
4
¿Cuánta leche toman
+5 los gatitos que tenía?
9
¿Cuántos gatitos se
Tenía Recogió bañaron?

c)
¿Cuántas monedas de
G⁄ 10 tenía?

13
¿Cuántas monedas
+ 12 tiene ahora?
25
¿Cuántas monedas son
Tenía Agregó falsas?

Matemática 1 45
M58 ¡Adivina, adivinador! ¿Qué número soy?

¡Vamos a aprender!

1 Escucha las adivinanzas y encierra en un la respuesta correcta. Ehendu umi


maravichu ha emongora mbohovái oĩ porãva.

a)
Adivina, adivinador. Tengo
18 decenas y 6 unidades.
¿Qué número soy?

618 186 168

b)
Adivina, adivinador. Tengo
3 centenas y 28 unidades.
¿Qué número soy?

382 308 328

c)
Adivina, adivinador.
Tengo 2 centenas, 235 205 532
3 decenas
y 5 unidades.
¿Qué número soy?

M59 Jugando con las monedas del abuelo

1 Sigue las indicaciones de tu profesor para jugar al Cajero con las monedas del abuelo.
Ehapykuereho mbo’ehára he’íva reñembosarái hag̃ua Cajero umi taita moneda rehe.

46 Matemática 1
M60 Evaluación formativa 5

Lo que aprendimos

1 Ehendu peteĩteĩ apañuãi ha ehai péicha mbohovái hekoitépe oĩva rehe. Escucha cada
problema y marca con un la respuesta correcta.

a)

El abuelo recuerda que


dentro de su caja guardó 300 + 5 + 8 = 313
3 monedas de G⁄ 100,
5 monedas de G⁄ 10 y
8 monedas de G⁄ 1. 300 + 5 + 80 = 385
¿Cuánto dinero guardó en
total el abuelo dentro de 300 + 50 + 8 = 358
su caja?

b)

La abuela tenía 24 24 24 24
platos en su cocina y
hoy compró 12 platos en
+ 12 + 14 + 21
el mercado. ¿Cuántos
platos tiene ahora?

c)
Adivina, adivinador.
Tengo 5 centenas
y 4 decenas.
¿Qué número soy?

540 504 450

Matemática 1 47
M61 Simón dice…

¡A practicar!

1 Rodea Sí, si se puede hacer lo que Simón dice y No, si no se puede hacer. Emongora Sí,
Ikatúramo ojejapo he’íva Simón ha No, ndaikatúiramo.

Junta 3 monedas de G⁄ 50 y cámbialas


por 2 monedas de G⁄ 100. Sí No

Junta 5 monedas de G⁄ 100 y cámbialas


por una moneda de G⁄ 500. Sí No

Junta 1 moneda de G⁄ 500 y 5 monedas de


G⁄ 100, luego cámbialas por 1 moneda de G⁄ 1000.
Sí No

2 Marca con una cruz las monedas que se necesitan para tener cada cantidad que Simón
dice. Emongurusu umi moneda oñeikotevẽva ojeguereko hag̃ua Simón he’íva.

G⁄ 500

G⁄ 750

G⁄ 1000

48 Matemática 1
M62 Tarjetas de sumas y restas

¡A resolver!

1 Emyesakã ã tembiapo. Emoĩ porandu oĩ’ỹva apañuãime. Resuelve las operaciones.


Marca con un la pregunta que falta en el problema.

Laura, Meli y María juegan con tarjetas de sumas y restas.

Laura Meli María


¿Quién ganó varias
veces?

¿Quién tiene la tarjeta


con el resultado menor?
500 400 700
+ 200 - 100 - 100 ¿Cuántos puntos tiene
la tarjeta de Ada?

2 Emyesakã ã tembiapo. Emoĩ kuatia’atã ombohováivare peteĩteĩ porandu. Resuelve las


operaciones. Marca con un la tarjeta que responde cada pregunta.

Agustín, Adán y José juegan con Eva, Juan y José juegan con
tarjetas de sumas y restas. tarjetas de sumas y restas.

¿Quién tiene 500 puntos exactos? ¿Quién tiene 1000 puntos exactos?

Agustín Adán José Eva Juan José

400 500 400 900 400 500


- 100 - 100 + 100 + 100 + 500 - 400

Matemática 1 49
M63 Problemas del Pombero

¡Recuerda!

1 Elije y resuelve solamente la operación que corresponde a cada problema. Eiporavo ha


emyesakã pe tembiapo ohóva añónte peteĩteĩ apañuãire.

a) El Pombero tenía 32 luciérnagas en un frasco de cristal que usa como farol. Él agregó
15 luciérnagas al frasco. ¿Cuántas luciérnagas tiene ahora?

32 32 32
- 15 + 51 + 15

b) El Pombero tenía 43 sombreros de


cazadores, tiró 12 sombreros que
estaban viejos. ¿Cuántos sombreros
tiene ahora?

12 43 43
- 43 - 12 + 12

c) El Pombero tenía 98 caramelos de miel en su bolsillo. Al cruzar el río perdió


15 caramelos que se le cayeron. ¿Cuántos caramelos le quedaron?

98 98 15
- 15 + 15 - 98

M64 Simón y el Cajero

1 Juega en equipo con tus compañeros, siguiendo las indicaciones de Simón y con ayuda
del Cajero. Eñembosarái atypýpe ne irũnguérandi, ehapykuehóvo Simón mba’ejerure ha
Cajero pytyvõme.

50 Matemática 1
M65 Caminito de las artesanías

¡A jugar!

1 Eñembosarái peteĩ ñe irũ kuña térã kuimba’e ndive emoĩvo nde ficha tenondépe. Emboheta
ha ehasa, emombovy ha eguevi. Juega con un compañero o compañera poniendo tu ficha
en la entrada. Suma y avanza, resta y retrocede.

Matemática 1 51
M66 Tapiti y sus zanahorias

¡Vamos a aprender!

1 Ayuda a Tapiti a completar lo que le falta para saber cuántas zanahorias tiene. Eipytyvõ
Tapitípe omoĩmbávo oikotevẽva oikuaa hag̃ua mboy zanahoria-pa oreko.

Cuadrados
de centena
Barras Cuadraditos
de decena de unidad c d u

1 6
+
5
Tenía
136
zanahorias

Cuadrados
de centena
Barras Cuadraditos
de decena de unidad c d u

1 3 6
+
1 5 3
El granjero
le dio 153
zanahorias

¿Cuántas zanahorias
tiene ahora Tapiti?

52 Matemática 1
M67 El crucinúmero

¡Vamos a aprender!

1 Ehendu mba’emba’épa rejapóta remyeñyhẽ hag̃ua crucinúmero. Escucha cada paso para
completar el crucinúmero.

1.° Escucha lo 2.° Completa 3.° En las casillas horizontales


que dice en las casillas se escribe de izquierda a
los números horizontales y derecha, una cifra por casilla.
con círculos verticales de los
4.° En las casillas verticales se
rojos. números con
escribe de arriba hacia abajo,
círculos verdes.
una cifra por casilla.

2 Ehapykueho umi rehenduva’ekue ha emyanyhẽ crucinúmero. Sigue los pasos que


escuchaste y completa el crucinúmero.
Horizontales Verticales

2 Es la suma de 800+40+1. 1 Una unidad de mil


5 Es igual a 10 monedas de G⁄ 10. 3 Se forma con 8 centenas, 5 decenas
y 0 unidades.
7 Es igual a 9 decenas.
9 Es la diferencia de 296-3. 4 Es igual a una decena.

10 Es igual a 500+40+0. 6 Se forma con 2 unidades, 5 decenas


y 9 centenas.
8 En una serie de 50 en 50, está entre el 300
y el 400.

3 4
6
2
1
7
8
5

10

Matemática 1 53
M68 ¿Te gusta leer cuentos?

¡Vamos a aprender!

1 Marca con un los 2 libros que juntos tienen más de 150 páginas. Emoĩ 2 arandukáre
oreko hetavéva oñondive 150 togueita.

37 páginas 96 páginas 62 páginas 40 páginas

2 Resuelve las operaciones y marca con un la que responde cada pregunta. Emyesakã ã
tembiapo ha emoĩ ombohováiva peteĩteĩ porandu.

Una niña leyó:

37 40 40
a) + 62 + 37 + 62

¿Cuántas páginas leyó en total?

Un niño leyó:

62 62 62
b) + 37 - 40 + 40

¿Cuántas páginas leyó en total?

M69 ¿Cuántas páginas?

1 Trabaja en equipo para resolver los desafíos en tu cuaderno y responder las preguntas
de tu profesor. Emba’apo atypýpe emyesakã hag̃ua tembiapokuéra nde kuatiahaípe ha
embohovái ne mbo’ehára porandueta.

54 Matemática 1
M70 Evaluación formativa 6

Lo que aprendimos

1 Emoĩ umi moneda ombohetáva oñondive G⁄ 1000. ¡Oĩ opáichagua myesakã!


Eiporavo peteĩ. Marca con un las monedas que sumen G⁄ 1000. ¡Hay diferentes
soluciones! Elije una.

2 Emyesakã ã tembiapo ha emoĩ porandu ikatúvare ombohovái mboýpa osẽ. Resuelve las
operaciones y marca con un la pregunta que se puede responder con los
resultados obtenidos.

Agustín, Adán y José juegan con tarjetas de sumas y restas.


Agustín Adán José
¿Quién se levantó más
temprano?

¿Qué resultado obtuvo


la hermana de Agustín?
500 500 400
+ 100 - 100 + 100 ¿Quién obtuvo el
resultado mayor?

Emyesakã pe tembiapo añónte ohóva apañuãire. Resuelve solamente la operación que


3
corresponde al problema.

El Pombero tenía
58 frascos de miel.
Escondió 15 frascos 15 58 58
por el bosque. - 58 - 15 + 15
¿Cuántos frascos le
quedan sin esconder?

Matemática 1 55
M71 Problemas dibujados

¡Manos a la obra!

1 Resuelve el problema usando dibujos y responde. Emyesakã apañuãi reiporúvo ta’anga ha


embohovái.

Ayer Miguel tenía


4 monedas de G⁄ 50
en su alcancía.
Hoy su abuelo le dio
3 monedas de G⁄ 100
y él las metió en su
alcancía.
¿Cuánto dinero tiene
ahora?
Ahora tiene:

2 Marca con una lo que se debe saber para resolver el problema de Miguel. Emongurusu
péicha ojekuaa hag̃ua omyesakãtava Miguel apañuái.

El color de la alcancía

Si se hace una suma o una resta

El nombre del abuelo

Las monedas que había en la alcancía

M72 El misterio del problema

1 Sigue las indicaciones de tu profesor y formula preguntas en tu cuaderno. Ejapo ne


mbo’ehára he’íva ha ehai porandukuéra nde kuatiahaípe.

56 Matemática 1
M73 Cada problema tiene su historia

¡Vamos a crear!

1 Ejesareko umi ta’angáre ha emombe’u mbykymi oikóva. Observa los dibujos y cuenta una
breve historia.

Para contar la historia:


1.° Menciona lo que hicieron los niños en la huerta.
2.° Comenta lo que sucedió en 2 de los tablones vacíos, días después.
3.° Comenta lo que pasó al final.

2 Emoheñói peteĩ porandu reikuaa hag̃ua mboy zanahoria-pa oĩ kogatýpe ipahápe,


emoambue ne rembiasakue peteĩ apañuãime. Ehai nde kuatiahaípe. Creando una pregunta
para saber la cantidad total de zanahorias que hay en la huerta al final, convierte tu historia
en un problema. Escríbelo en tu cuaderno.

3 Ñemombe’u ta’anga rupive narã reheguágui, ehai peteĩ apañuãi nde kuatiahaípe. Con la
historia dibujada de las naranjas, escribe un problema en tu cuaderno.

1.° Menciona la cantidad de naranjas que había en el árbol.


2.° Comenta lo que sucedió después con algunas naranjas.
3.° Crea una pregunta para saber la cantidad de naranjas que quedaron en el árbol.

Matemática 1 57
M74 Las frutillas de Areguá

¡Vamos a aprender!

1 Escucha atentamente el problema y las preguntas. Luego, responde. Ehendu porã apañuãi
ha porandukuéra. Upéi, embohovái.

La tía de Alana, que vive en Areguá, tenía un canasto


con 95 frutillas.
Después trajo un tazón con 23 frutillas y las juntó con las
del canasto. ¿Cuántas frutillas hay ahora en el canasto?

1. ¿Qué pide el problema?

2. ¿Cuántas frutillas 3. Al juntar las frutillas, 4. ¿Es el resultado del


tenía la tía en el ¿aumentaron o problema mayor o
canasto? disminuyeron? menor a 100?

5. ¿Cuál de estas operaciones permite responder a la pregunta del problema?


Marca con un y resuélvela.

c d u c d u c d u
9 5 9 5 2 3
- + +
2 3 2 3 5 9

6. ¿Cuántas frutillas hay ahora en el canasto?

58 Matemática 1
M75 Operaciones matemáticas con tapitas solidarias

¡A trabajar con las tapitas de la solidaridad!

1 Embohovái. Responde.

a) Mboy tapitas peteĩteĩ sa’y reheguápa oreko nde aty. Emoĩmba tendápe.
¿Cuántas tapitas de cada color tiene tu equipo? Completa la tabla.

Color

Cantidad
de tapitas

b) Embyatypárõ tapitas opáichagua sa’y rehegua orekóva nde aty, mboy tapita-pa oĩ.
Juntando las tapitas de todos los colores que tiene tu equipo, ¿cuántas tapitas hay?

Datos Solución

2 Ne apytu’ũreñói rupive, emoha’anga ikatúva rejapo reipytyvõ hag̃ua organización Lucha


omombiáva cáncer-pe. Con mucha creatividad, dibuja lo que podrías hacer para ayudar a la
organización Lucha contra el cáncer.

Matemática 1 59
M76 Los problemas tras las imágenes

¡Manos a la obra!

1 Observa las imágenes y la operación. Inventa y escribe un problema. Ejesareko umi


ta’ãngáre ha oikóva rehe. Emohenóĩ ha ehai peteĩ apañuái.

a)

200
+ 500

b)

700
- 400

60 Matemática 1
M77 Descuento: ¿Suma o resta?

¡A trabajar!

1 Ejesareko umi ta’ãngáre ha emoĩmba jehaipy. Observa los dibujos y completa el texto.

Precio
OFERTA
Descuento
G⁄ 900
de G⁄ 400
por cada chocolate

Un chocolate costaba G⁄

Hoy está de oferta. ¡Cuesta menos!

Por ese chocolate se tiene un descuento de G⁄

Si alguien compra un chocolate de esos, debe pagar G⁄

2 Ejesareko umi ta’ãnga rehe. Peteĩ ne irũ kuimba’e térã kuñáva ndive, emoheñói
kuaapykuéra ha ehai peteĩ apañuái. Observa los dibujos. Con un compañero o compañera,
inventa los datos y escribe un problema.

Precio OFERTA
G⁄ Descuento
de G⁄
por cada paquete
de galletitas

Matemática 1 61
M78 Haciendo chipa

¡Vamos a aprender!

1 Observa los ingredientes para hacer una cierta cantidad de chipas y responde. Emaña
mba’emba’épa oñeikotevẽ ojejapo hag̃ua chipa ha embohovái.

500 g 40 g 9 g (una cucharada)


Almidón de (1 cucharada) Anís
mandioca Sal fina

150 g 2 Cucharaditas 200 g


(3 unidades) Polvo para Manteca 250 g
Huevos hornear o grasa de cerdo Queso Paraguay

a) ¿Cuántos gramos de queso Paraguay se necesitan para


cocinar 2 veces esta receta?

b) ¿Cuántos gramos de manteca se necesitan para cocinar


3 veces esta receta?

c) ¿Cuántos huevos se necesitan para cocinar 2 veces esta


receta?

d) ¿Alcanzan 100 gramos de sal fina para cocinar 3 veces


esta receta?

e) ¿Alcanzan 1000 gramos de almidón para cocinar 2 veces


esta receta?

2 Trabaja con un compañero o compañera. Escriban, en sus cuadernos, un problema


con algún dato de la receta. Emba’apo peteĩ ne irũ kuimba’e térã kuña ndive. Pehai,
pende kuatiahaípe, peteĩ apañuái reiporúvo kuaapy chipa aporãgui.

M79 Los problemas se resuelven paso a paso

1 Sigue las consignas de tu profesor para aprender a resolver problemas, paso a paso. Ejapo
he’íva ne mbo’ehára reikuaa hag̃ua mba’éichapa remyesakãta apañuãinguéra hekopete.

2 Trabaja en equipo con tus compañeros y compañeras. Emba’apo atýpe ne irũnguéra ndive.

62 Matemática 1
M80 Evaluación formativa 7

Lo que aprendimos

1 Emyesakã apañuãi reiporúvo ta’angakuéra ha embohovái. Resuelve el problema usando


dibujos y responde.

Darío tenía en una


cajita 5 monedas
de G⁄ 100 y al barrer
su casa, encontró 4
monedas de G⁄ 50.
¿Cuánto dinero
tiene ahora?

Ahora tiene:

2 Emaña ta’ãngakuéra ha oikóva rehe. Emoheñói ha ehai peteĩ apañuái. Observa las
imágenes y la operación. Inventa y escribe un problema.

300
+ 400

Matemática 1 63
M81 Sumando paso a paso

¡Recuerda!

1 Realiza lo que se indica en cada paso y resuelve el problema. Ejapo hekopete peteĩteĩ
mba’e ojejeruréva ha emyesakã apañuái.

A una fiesta asistieron 156 hombres y 133 mujeres. ¿Cuántas personas asistieron en total?

Representa con el material


la cantidad de hombres y de
mujeres, luego completa la tabla Junta los materiales y
dibujando los cuadrados de cuéntalos. Completa la tabla
centena, las barras de decena y dibujándolos.
los cuadraditos de unidad.

Cuadrados Barras Cuadraditos Cuadrados Barras Cuadraditos


de centena de decena de unidad de centena de decena de unidad

156
hombres

133
mujeres

Escribe la cantidad de centenas,


decenas y unidades que
resultaron. Utilizando como
guía los pasos 1 5 6
Cuadrados Barras Cuadraditos
de centena de decena de unidad anteriores, 1 3 3
completa la tabla.

Escribe la respuesta.
¿Cuántas personas asistieron en total? personas

64 Matemática 1
M82 Restando paso a paso

¡Vamos a aprender!

1 Ejapo hekopete peteĩteĩ mba’e ojejeruréva ha emyesakã apañuái. Realiza lo que se indica
en cada paso y resuelve el problema.

Para decorar la fiesta de cumpleaños de Mari se inflaron 252 globos, pero luego explotaron
31. ¿Cuántos globos quedaron sin explotar?

Representa con el material la cantidad total de globos que se inflaron, luego completa
la tabla dibujando los cuadrados de centena, las barras de decena y los cuadraditos
de unidad. Observa la resta representada en la tabla de valor posicional.

Cuadrados Barras Cuadraditos


de centena de decena de unidad

2 5 2
3 1
-31

Realiza la resta y represéntala gráficamente.

Cuadrados Barras Cuadraditos


de centena de decena de unidad

2 5 2
3 1

-31

Escribe la respuesta.
¿Cuántos globos quedaron sin explotar?

Matemática 1 65
M83 Karumbe´i y sus amigos

¡A practicar!

1 Descubre los
patrones que sigue 170 180 190 220 230
Karumbe´i para
llegar a sus amigos
por diferentes
caminos. Colorea 200 190 200 210 240
los caminos del
color que indica
cada flecha.
Ejuhu mba’e 210 110 180 170 220 250
tembiapópa ojapo
ohóvo Karumbe´i
og̃uahẽ hag̃ua
iñingirũnguéra 200 130 150 160 230 260
rendápe oipykúivo
opáichagua
tape. Embosa’y
tapekuéra peteĩteĩ 190 150 140 130 120 270
hu’y oheukaháicha
sa’ýpe.

180 170 190 210

170 160 150 140

2 Inventa un patrón para que Karumbe´i llegue a su casa. Emoheñói peteĩ tembiapo ikatu
hag̃ua Karumbe´i og̃uahẽ hógape.

160

M84 Sucesiones numéricas

Trabaja en tu cuaderno siguiendo las indicaciones de tu profesor.

1 Descubre el número que no corresponde a cada sucesión numérica. Ejuhu papapy


ndaha’éiva peteĩteĩ sucesión numérica pegua.

2 Construye sucesiones numéricas siguiendo diferentes patrones. Ejapo sucesiones


numéricas eipykúivo opáichagua tembiapo.

66 Matemática 1
M85 ¡Cuántas combinaciones!

¡A practicar!

1 Embosa’y ta’angakuéra morotĩ ha emyesakã ko’ã apañuái. Colorea los dibujos en blanco y
resuelve los problemas.

a) Un heladero vende helados de chocolate, frutilla y vainilla en cucuruchos grandes y
pequeños. La combinación que más vende es helado de chocolate en cucurucho grande.
¿Cuántas combinaciones diferentes de sabores y tamaños de cucuruchos tiene para
vender?

Tiene combinaciones
diferentes para vender.

b) Darío tiene 4 colores diferentes de remeras y 2 colores de bermudas. ¿De cuántas


maneras diferentes puede combinar estas prendas?

Puede hacer combinaciones diferentes.

c) Para armar barquitos, Manu tiene trapecios de 2 colores diferentes y triángulos de 5


colores diferentes. ¿Cuántas combinaciones puede hacer Manu para armar barquitos
diferentes?

Puede hacer combinaciones diferentes.


Matemática 1 67
M86 Descubriendo a los números intrusos

¡Vamos a aprender!

1 En cada tren hay 2 vagones incorrectos. Táchalos. Peteĩteĩ tren oreko 2 vagones oĩ vaíva.
Emongurusu umíva.

De 2
en 2 0 2 4 6 8 10 11 12 14 15 16 18 20

De 5
en 5 0 5 10 15 20 22 25 30 35 40 45 54 50

De 4
en 4 0 4 8 10 12 14 16 20 24 28 32 36 40

2 Une los puntos que van de 3 en 3. Inicia en el 0. ¡Cuidado! Hay números que no son de la
secuencia. Embojoaju kytakuéra ohóva 3 en 3. Eñepyrũ 0 guive. ¡Cháke! Oĩ papapykuéra
ndaha’éiva hapykuérigua.

68 Matemática 1
M87 Sumas curiosas

¡A practicar!

1 Emoha’anga ha emyesakã apañuái. Dibuja y resuelve el problema.


a) Eva tiene 6 tapas y puso 4 porotos en cada una. ¿Cuántos porotos puso en total?

Respuesta:

2 Embosa’y ha emyesakã tembiapokuéra ombohováiva ko’ã apañuái. Colorea y resuelve las


operaciones que dan solución a los problemas.

a) Adán tenía 6 tapas y puso 3 porotos b) María tenía 3 tapas y puso 5 porotos
en cada una. ¿Cuántos porotos en cada una. ¿Cuántos porotos puso
puso en total? en total?

Respuesta: Respuesta:

6+3= 3+5=

6+6+6+6+6+6= 5+5+5=

3+3+3+3+3+3= 5+5+5+5+5+3=

3 Eiporu umi mba’e ikatúva ojepoko hese ha emyesakã apañuái. Utiliza materiales
manipulativos y resuelve el problema.

Juan quiere poner 4 porotos


en cada una de las 10 tapas que tiene.
¿Cuántos porotos necesita?

Respuesta:
Matemática 1 69
M88 Rodando, rodando, las adiciones van llegando

¡Vamos a aprender!

1 Observa la imagen y responde a las preguntas. Ejesareko ta’ãngáre ha embohovái


porandukuéra.

a) ¿Qué juguete tiene más ruedas?

b) ¿Qué juguete tiene menos ruedas?

c) ¿Cuántas ruedas se necesitan para fabricar una bicicleta?

d) ¿Cuál de estas operaciones: la I), la II) o la III) servirá para calcular


la cantidad de ruedas que se necesitan para fabricar
9 bicicletas? Subráyala y resuélvela.
I) 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 =
II) 9 + 2 =
III) 9 + 9 =
e) ¿Cuántas ruedas se necesitan para fabricar un triciclo?

f) ¿Cuántas ruedas se necesitan para fabricar 2 triciclos?

g) ¿Cuál de estas operaciones: la I), la II) o la III) servirá para calcular


la cantidad de ruedas que se necesitan para fabricar
4 triciclos? Subráyala y resuélvela.
I) 3 + 3 + 3 + 3 =
II) 4 + 4 + 4 =
III) 4 + 3 =

2 Inventa y escribe un problema con los datos de las ruedas de uno de los juguetes.
Emoheñói ha ehai peteĩ apañuái umi apopyme’ẽ oĩva peteĩ ñembosaraiha ruedas rehe.

M89 Para dejar de repetir sumandos

1 Juega en equipo según las indicaciones de tu profesor. Eñembosarái atypýpe


ojerureháicha ne mbo’ehára.

2 Utiliza los materiales manipulativos para resolver los desafíos. Eiporu umi mba’e ikatúva
ojepoko hese remyesakã hag̃ua umi moñarõ.

70 Matemática 1
M90 Evaluación formativa 8

Lo que aprendimos

1 Ehaiguy apañuãi porandu ha ehai péicha tembiapo omyesakãvape. Subraya la pregunta


del problema y marca con un la operación que lo resuelve.

Una fiesta se adornó con una larga guirnalda de flores de papel; 176 flores eran rosadas y
23, celestes. ¿Cuántas flores tenía la guirnalda en total?

1 7 6 1 7 6 1 7 6
2 3 2 3 2 3
1 5 3 1 9 9 1 9 3

2 Emongurusu 2 vagones ndohoporãiva secuencia numérica ndive. Tacha los 2 vagones que
no siguen la secuencia numérica.

De 3
en 3 0 3 6 9 13 12 15 18 21 23 24 27 30

3 Emyesakã ha embohovái. Resuelve y responde.

Fito quiere poner 2 porotos en cada una de las 9 tapas que tiene. ¿Cuántos porotos
necesita para realizar lo que quiere?

Respuesta:
Matemática 1 71
M91 ¡Vamos de paseo!

¡Vamos a aprender!

1 Resuelve los problemas y comprueba los resultados pintando las caritas del color de los
minibuses en el que van. Emyesakã apañuainguéra ha eikuaaporã osẽva embosa’ývo
tova’ikuéra umi mba’yrumýi’i sa’y ohohápe hikuái.

a) Para visitar el Museo Fermín López de Villarrica,


26 estudiantes y 2 profesoras, contratan 4
minibuses. ¿Cuántos pasajeros pueden ir en
cada minibús, si en cada uno debe ir la misma
cantidad de personas?

Respuesta:

Comprobación:

b) Unos estudiantes de una escuela de Caazapá, visitan el mismo museo. Son 46


estudiantes y 2 profesores. Contratan el servicio de 6 minibuses. ¿Cuántos pasajeros
pueden ir en cada minibús, si en cada uno debe ir la misma cantidad de personas?

Respuesta:

Comprobación:

M92 Las galletitas de cada día

1 Sigue las indicaciones de tu profesor para aprender jugando y distribuyendo galletitas.


Ejapo umi he’íva ne mbo’ehára reñemoarandu hag̃ua eñembosarái ha eme’ẽvo galletitas.

2 Trabaja en tu cuaderno haciendo restas sucesivas. Emba’apo nde kuatiahaípe rejapóvo


mombovy ojoapykuerigua.

72 Matemática 1
M93 El ykua y los guaraníes

¡Manos a la obra!

1 Emyesakã apañuainguéra ha eikuaaporã osẽva embyatývo umi ita ha hu’y ra’anga.


Resuelve los problemas y comprueba los resultados agrupando los dibujos de piedras y
flechas.

a) Recorriendo un arroyo, unos niños


guaraníes encontraron un ykua y
quisieron adornarlo con caminitos de
piedras. ¿Cuántos caminitos, con 5
piedras en fila, pueden hacer con las 15
piedras?

Respuesta:

Comprobación:

b) Los guaraníes lucharon contra los invasores. Sus armas eran arcos y flechas.
Un guerrero tenía 24 flechas y las agrupó en paquetes de 6 flechas. ¿Cuántos paquetes
hizo?

Respuesta: Comprobación:

Matemática 1 73
M94 Una resta tras otra

¡Recuerda!

120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

1 Ayuda a Juan a hacer su tarea agrupando insectos y haciendo restas. Realiza cada paso
que se indica. Eipytyvõ Juan-pe ojapo hag̃ua hembiapo ombyatývo umi mymba chu’ikuéra
ha omyesakãvo umi mombovy. Emba’apo ojejerureháicha.

Juan debe calcular cuántos grupos de 10 hay en 120 dibujos de insectos.

Rodea 10 insectos.
Determina la cantidad
de insectos que
quedan, restando los
120 insectos menos
los 10 que rodeaste.

120
- 10

Responde: ¿Te salió


la resta 110?

Sigue rodeando los


Responde: Responde:
insectos en grupos
¿Quedaron 110 ¿Cuántos grupos
de 10 y cada vez
insectos sin de 10 hay en 120
que rodees 10
rodear? dibujos de insectos?
insectos, efectúa
en tu cuaderno la
resta de los que
quedan, menos 10.

74 Matemática 1
M95 Comiendo sanamente y en familia

¡Vamos a aprender!

1 Emyesakã ko’ã apañuái. Resuelve los siguientes problemas.

a) María vive con su papá y con su mamá. Juan vive con su papá, su mamá y su hermana.
¿Cuántas personas en total viven en las dos casas juntas?

Casa de María

Casa de Juan

Total de personas

Respuesta:

b) Se recomienda comer 3 frutas diariamente. ¿Cuántas frutas en total se necesitan para


que en las casas de María y Juan todos puedan comer las 3 frutas diarias? Completa la
tabla con los datos de frutas por día y por persona.

Personas

Frutas
por día

Total

Solución:

Respuesta:
Matemática 1 75
M96 Cada cosa en un lugar

¡A jugar!

1 Con tus compañeros y compañeras recrea la imagen en el aula y luego realicen, por
turnos, los cambios que se indican a continuación. Ne irũnguéra ndive ejapo jey ta’anga
mbo’ehakotýpe ha upéi pejapo, peteĩteĩ, umi ñemoambue ojehechaukáva iguýpe.

1. Poner la regla detrás del pegamento


2. Poner la hoja de papel dentro de la caja y el sacapuntas debajo de la hoja de papel
3. Poner la tijera a la derecha del pegamento
4. Poner el borrador encima de la regla
5. Poner el lápiz detrás del pegamento
6. Poner el cuaderno debajo de la caja

2 Agrega a la imagen, lo que se indica. Embojoapy ta’anga, ojejerureháicha.

a) Una pelotita en la mano izquierda de la niña.


b) Un gatito encima del basurero.

76 Matemática 1
M97 Naranjas de Caazapá

¡Vamos a aprender!

1 Ejuhu mba’éichapa oñemohenda ha emoha’anga umi narã tapykuerigua. Emohesakã peteĩ


ne irũme, mba’éichapa rehechakuaa mboy narã remoha’anga peteĩteĩ hendápe. Descubre
el patrón y dibuja la cantidad de naranjas que sigue. Explica a un compañero o compañera,
cómo supiste cuántas naranjas dibujar en cada fila.

2 Ejuhu mba’éichapa oñemohenda ohóvo yvakuéra, emoha’anga ohóva tendápe ha


emohesakã peteĩ ne irũme, mba’éichapa ehechakuaa mávapa remoha’angava’erä.
Descubre el patrón que siguen las frutas, dibuja la que corresponde en el cuadrado y
explica a un compañero o compañera, cómo supiste cuál dibujar.

Matemática 1 77
M98 El patrón correcto

¡Vamos a aprender!

1 ¿Quién dice el patrón correcto y completo? Marca con un . Máva he’ívapa oĩ porã ha
omoĩmba. Ehai péicha .

Las naranjas El patrón en las naranjas y los De un montón


y los cuadraditos inicia en 1 y termina a otro, de una
cuadraditos en 7. figura a otra,
crecen del 1 cada vez se
al 3, del 3 al 5 agregan 2
y del 5 al 7. El elementos. El
patrón es +3. patrón es +2.

Yvytu Jasy Amaru

2 Dibuja las figuras en tu cuaderno, en orden ascendente y escribe el patrón. Ejapo


ta’angakuéra nde kuatiahaípe, emohenda sa’ivévagui hetavévape ha ehai mba’éichapa oiko.

M99 Cuentos para hacer cuentas

1 Sigue las indicaciones de tu profesor para trabajar en equipo haciendo cuentas y repartos
en tu cuaderno. Ejapo umi he’íva ne mbo’ehára remba’apo hag̃ua atypýpe papapy rehe
nde kuatiahaípe.

2 Utiliza los materiales manipulativos para comprender mejor y resolver los desafíos. Eipuru
umi mba’e ikatúva ojepoko hese reikuaa porã ha emyesakã hag̃ua umi kuaapy pyahu.

78 Matemática 1
M100 Evaluación formativa 9

Lo que aprendimos

1 Ehendu apañuái ha emyesakã. Escucha el problema y resuelve.



Tengo 15 balitas y las quiero repartir por igual en 3 bolsas sin que sobre ninguna. ¿Cuántas
balitas debo poner en cada bolsa?

Respuesta:

2 Ejapo umi tembiapoukapy. Sigue las consignas.

a) Tacha lo que está detrás de la muñeca.


b) Rodea lo que está a la derecha de la muñeca.
c) Marca con un lo que está debajo de la mesa.

3 Ejesareko cuadrados sucesión reheguáre ha ehaiguy oĩ porãva mba’éichapa oiko.


Observa la sucesión de cuadrados y subraya la opción que indica su patrón.

a) Se agregan 2 cuadrados a la figura siguiente. Es +2.

b) Aumenta de 3 a 5; de 5 a 7; de 7 a 10. Su patrón es +3.

c) Crece del 3 al 10, su patrón es +7 porque 3 + 7 son 10.


Matemática 1 79
M101 El cubo y sus características

¡Vamos a aprender!

1 Comenta lo que sucede si se ponen un dado y una balita sobre un cuaderno un poco
inclinado y porqué ocurre esto. Emombe’u mba’épa oiko oñemoĩrõ peteĩ dado ha peteĩ
valita kuatiahai oñemboyke michĩmíva ári ha mba’érepa oiko.

2 Un dado tiene la forma de un cubo. Marca con un las características del cubo. Peteĩ dado
ha’e cubo ra’anga. Ehai péicha umi mba’e oreko katuetéva cubo.

Es redondo como una balita.

Tiene 8 caras.

Sus caras son cuadrados.

Tiene 8 esquinas llamadas vértices.

3 Tacha la construcción que tiene más de 5 cubos. Emongurusu ta’ãnga oguerekóva


5 cubos ári.

80 Matemática 1
M102 ¿Conocías las pirámides?

¡Vamos a aprender!

1 Eñomongeta peteĩ ne irũ ndive mba’emba’épa oreko katuetéva ã pirámide. Conversa con un
compañero o compañera sobre las características de estas pirámides.

Pirámide maya Pirámides de Egipto

Pirámide de madera

Pirámide de ónice
Pirámide del Museo de Louvre

2 Tataindy oreko pirámide ra’anga. Ehai mba’emba’épa oreko katuete pirámide. La vela
tiene forma de una pirámide. Marca con un las características de la pirámide.

Todas sus caras tienen forma de cuadrado.

Las caras laterales son triángulos y su base


es un cuadrado.
Tiene 5 vértices.

Puede girar como una pelota.

3 Ejapo peteĩ pirámide ha peteĩ cubo escarbadientes ha plastilina rupive. Construye una
pirámide y un cubo con escarbadientes y plastilina.

Matemática 1 81
M103 ¡Ya conocías los prismas!

¡A practicar!

1 Observa la caja y completa las oraciones. Ejesareko mba’yrúre ha emyenyhẽ


ñe’ẽjoajukuéra.

a) Para armar la caja se necesitan .

b) Para armar la caja se necesitan

2 Tacha las figuras que NO son caras de la caja del jarabe, que tiene forma de prisma.
Emongurusu ta’angakuéra ndaha’éiva jarabe ryru rova, orekóva prisma ra’anga.

M104 ¡Ya conocías el cono!

1 Sigue las instrucciones de tu profesor para construir un cono. Ehendu ne mbo’ehára


he’íva rejapo hag̃ua peteĩ cono.

2 Descubre elementos y características del cono. Ejuhu umi elemento ha mba’e mba’épa
oreko katuetéva cono.

82 Matemática 1
M105 ¡Ya conocías la esfera!

¡A practicar!

1 Embohovái. Responde.
Los niños de la imagen observan una pelota que se encuentra en el centro de la mesa.
Cada uno la observa desde su lugar. Lo que podría estar viendo cada uno, ¿se parece a un
círculo o a un cuadrado?

Recuerda
Cuando observas un objeto desde diferentes lugares y desde todos ellos
se ve la forma de un círculo, se dice que el objeto tiene forma de esfera.

2 Ehai umi mba’e orekóva 6 rova planas ha péicha orekóva esfera ra’anga. Marca con
una los objetos que tienen 6 caras planas y con un los que tienen forma
de esfera.

Matemática 1 83
M106 ¡Ya conocías el cilindro!

¡Manos a la obra!

1 Ordena las imágenes del 1 al 6 para hacer un pulpo. Emohenda ta’angakuéra 1 guive 6
peve rejapo hag̃ua peteĩ pulpo.

2 Marca con un la opción correcta. Ehai péicha oĩ porãva.

a) La mamá de Agustín quiere poner caramelitos dentro del pulpo. ¿Qué debe hacer para
que no se caigan los caramelitos del pulpo?

I) Recortar 2 círculos, pegar uno en la parte de abajo


y otro en la parte de arriba del rollo.

II) Recortar un rectángulo grande y volver a forrar el rollo.

III) Recortar los ojos al pulpo y dibujarle una estrella en la cara.

b) José dice que un rollo de papel higiénico tiene la forma de un cilindro. ¿Por qué crees
que esto es cierto?

I) Porque el rollo y el cilindro tienen un vértice en la parte de arriba.

II) Porque tienen 2 cuadrados, uno abajo y otro arriba.

III) Porque el rollo y el cilindro se forman al girar un rectángulo.


84 Matemática 1
M107 ¿Es redondo o no?

¡A practicar!

Recuerda
Los objetos o cuerpos redondos tienen partes curvas y ruedan con facilidad.
Los objetos o cuerpos no redondos tienen todas sus partes planas y no
ruedan con facilidad.

1 Ehai péicha mba’e apu’a rehe. Marca con un los cuerpos redondos.

2 Emyenyhẽ umi tenda ehaívo peteĩ Sí, oho porãrõ hese. Completa las casillas con un Sí,
según corresponda.

Tiene partes
curvas

Todas sus partes


son planas Sí
Matemática 1 85
M108 Dime tus características y te diré quién eres

¡Recuerda!

1 Une cada objeto con sus características. Embojoaju peteĩteĩ mba’e heseguáva ndive.

Es un cuerpo redondo. Es un cuerpo no


redondo.

Es un cubo. Es un cilindro.

Todas sus partes son


Tiene partes curvas. planas.

Es un cuerpo redondo. Es un cuerpo no


redondo.

Es un cono. Es un cilindro.

Todas sus partes son


Tiene partes curvas. planas.

Es un cuerpo redondo. Es un cuerpo no


redondo.

Es una pirámide. Es un prisma.

Todas sus partes son


Tiene partes curvas. planas.

M109 Confeccionando cuerpos redondos y no redondos

1 Confecciona, con plastilina, un cuerpo geométrico que tenga por lo menos una parte
redonda. Eipuru plastilina rejapo hag̃ua peteĩ cuerpo geométrico orekóva peteĩmínte jepe
mba’e apu’a.

2 Confecciona los cuerpos geométricos que indican las tarjetas. Ejapo cuerpos geométricos
oikuaaukáva umi kuatia’atã’i.

86 Matemática 1
M111 Conociendo las caras de los cuerpos geométricos

¡A jugar!

1 Une cada figura amarilla con sus características. Embojoaju peteĩteĩ ta’anga sa’yju umi
mba’e oreko katuetévare.
Prisma Pirámide Cubo

Tiene 3 lados Tiene 4 lados iguales Tiene 2 lados cortos y


y 3 ángulos. y 4 ángulos. 2 lados largos.

2 Juega con un compañero o compañera siguiendo las indicaciones de tu profesor.


Eñembosarái peteĩ ne irũ ndive rejapóvo ne mbo’ehára he’íva.

• Si caes en el 3 o el 13, ganas una figura de 3 lados.


• Si caes en el 4 o el 14, ganas una figura de 4 lados iguales.
• Si caes en el 8, ganas una figura de 2 lados cortos y 2 lados largos.
• Si caes en el 10 o el 15, regresas al 5.
• Si llegas o pasas el 17, ganas un rectángulo.
Matemática 1 87
M112 ¡Qué caras tienen los cuerpos!

¡Recuerda!

1 Embojoaju peteĩteĩ cuerpo geométrico umi mba’e oreko katueteva’erã hovakuéra ndive.
Une cada cuerpo geométrico con las características de sus caras.
Pirámide Cubo Prisma

Sus caras laterales Tiene 6 caras Sus caras laterales


son rectángulos. cuadradas. son triángulos.

2 Emoĩmba casillas tai ohóva ogahoja peteĩteĩ óga tuicha rehe. Embohovái umi porandu.
Completa las casillas con la letra que corresponde al techo de cada edificio. Responde las
preguntas.

C
B
D
A

a) ¿Cuál de los techos tiene forma de rectángulo: A o D?


b) ¿Cuáles de los techos tienen forma de triángulo?
c) ¿Cuál de los techos colgados tiene más ventanas cuadradas: A o D?
88 Matemática 1
M113 ¿Son rectas o curvas?

¡A practicar!

Recuerda Líneas curvas Líneas rectas

1 Resalta con un color las líneas rectas. Embojekuaave peteĩ saýpe líneas rectas.

2 Observa las líneas de las figuras y responde. Ejesareko ta’angakuéra líneas rehe ha
embohovái.

2
1 4
3

6
5
7

a) ¿Son las líneas del corazón curvas o rectas?


b) ¿Son las líneas del cuadrado curvas o rectas?
c) ¿Qué número de figura tiene líneas curvas y rectas?
d) ¿Cómo son las líneas del rectángulo?

M114 ¿Interior o exterior?

1 Aprende y juega a la cuerda con tus compañeros, siguiendo las indicaciones de tu


profesor. Eñemoarandu ha eñembosarái tukumbo rehe ne irũnguéra ndive, rejapóvo umi
he’íva ne mbo’ehára.

Matemática 1 89
M115 Caminando hacia el destino

¡A seguir aprendiendo!

1 Emoha’anga peteĩ línea ohechaukáva tape oipykúiva Joaquín og̃uahẽ hag̃ua hógape ha
ambue línea oipykúiva Camila og̃uahẽ hag̃ua mbo’ehaópe. Dibuja una línea que señale el
recorrido que debe hacer Joaquín para llegar a su casa; y otra línea del recorrido que debe
hacer Camila para llegar a la escuela.

Escuela Casa

2 Emoĩmba asu térã akatúa. Completa con izquierda o derecha.

• Para llegar a su casa, Joaquín debe girar hacia la

• Para llegar a la escuela, Camila debe girar hacia la


90 Matemática 1
M116 El entero y sus partes

¡Vamos a aprender!

1 Marca con una las frutas que representan un entero. Ehai peteĩ yvakuéra oĩmbaitéva
rehe.
Rodea las frutas que representan un cuarto de un entero. Emongora yvakuéra
omoha´angáva pehengue irundyha peteĩ oĩmbaitévagui.

Matemática 1 91
M117 Repartiendo tortas Boquerón

¡Vamos a aprender!

1 Eipehẽ’ã umi mbujape he’ẽ ojekuaaukaháicha peteĩteĩ hendápe, embojoaju umi pehẽ
peteĩteĩ mitã ojapyhývandi ha ehaiguy mbohovái oĩ porãva. Divide las tortas según se indica
en cada caso, une las partes con cada niño que la recibe y subraya la respuesta correcta.

a) Una torta, en partes iguales, para 4 niños

¿Cuánto recibirá cada uno de


los 4 niños?

I) Un medio de torta de miel

II) Un cuarto de torta de miel

III) Dos cuartos de torta de miel

b) Dos tortas, en partes iguales, para 4 niños

¿Cuánto recibirá cada uno de


los 4 niños?

I) Dos enteros de torta de miel

II) Un medio de torta de miel

III) Dos medios de torta de miel

c) Una torta, en 4 partes iguales, para 2 niñas

¿Cuánto recibirá cada niña?

I) Un entero de torta de miel

II) Un cuarto de torta de miel

III) Dos cuartos de torta de miel

92 Matemática 1
M118 ¿Cómo se escriben las fracciones?

¡Vamos a aprender!

Une con una línea las imágenes, los carteles, las representaciones y las fracciones que se
1
corresponden, como se muestra en el ejemplo. Embojoaju peteĩ línea rupive ta’angakuéra,
umi marandurã, jehechaukakuéra ha umi papyvore ohóva ojuehe, ojechaukaháicha
techapyrãme.

Un
entero 1

Dos 1
cuartos
4

Un 2
cuarto
4

Un 1
medio
2

M119 Jugando con fracciones

1 Aprende a representar fracciones jugando con tus compañeros y siguiendo las


indicaciones de tu profesor. Eikuaa mba’éichapa ojehechauka papyvorekuéra
reñembosaráivo ne irũnguéra ndive ha rejapóvo he’íva ne mbo’ehára.

Matemática 1 93
M120 Evaluación formativa 10

Lo que aprendimos

1 Ejapo ko’ã ojejeruréva. Realiza lo que se indica a continuación.

a) Observa las figuras formadas con piezas triangulares y lee cada recuadro de
características.
b) Une cada figura con sus características.

Es una figura de 3 lados y 3


vértices. Se puede ver en las caras
laterales de las pirámides.

Es una figura de 4 lados iguales y 4


vértices. Se puede ver en las caras
de los cubos.

Es una figura de 2 lados largos, 2


cortos y 4 vértices. Se puede ver en
las caras laterales de los prismas.

2 Eipehe’ã joja peteĩteĩ mitãme g̃uarã mbujape he’ẽ eíragui ojejapova’ekue ha ehai péicha
mbohovái oĩ porãvare. Divide la torta de miel, en partes iguales, para cada niño y marca con
un la respuesta correcta.

¿Cuánto recibe cada niño?

a) 1 entero de torta de miel

b) de torta de miel

c) de torta de miel

d) de torta de miel

94 Matemática 1
M121 Cómo tomar medidas

¡A practicar!

1 Responde. Embohovái.

Los niños midieron un cubo usando unas varillas de madera. ¿Crees que todos los lados
del cubo tienen la misma medida? ¿Sí o no?

2 Colorea los tramos del camino que tienen la misma medida que el primer tramo, desde la
abeja hasta la mariposa. Usa un escarbadientes para comparar las medidas de los tramos.
Embosa’y ko’ã tape pehẽngue imombyrykue jojáva ojuehegui káva ha panambícha. Eipuru
peteĩ yvyra’i rembojoja hag̃ua umi tape pehẽngue oñondive.

Matemática 1 95
M122 ¿Cuánto mide?

¡Vamos a aprender!

1 Emoñe’ẽ ha embohovái. Lee y responde.

a) Manu y Sofi midieron su estatura en la cinta métrica que su profesora pegó en la pared.

I. ¿Quién tiene una estatura mayor a un


metro?

II. ¿Quién mide menos de un metro?

I II. ¿Cuántos centímetros le faltan a Sofi


para medir un metro?

b) Unos amigos jugaron ¡Alto! en el patio.


• José adivinó la distancia que recorrió Para tener en cuenta
María al decir “3 palos de un metro y un
palo de medio metro”.
• María adivinó la distancia que recorrió Un metro
Miguel al decir “2 palos de un metro y 4
Medio metro
palos de medio metro”.

I. ¿Quién recorrió la distancia más larga: María o Miguel?

II. ¿Cuántos metros recorrió Miguel?

M123 El metro y sus fracciones

1 Ejapo ne mbo’ehára he’íva reha’ã hag̃ua mba’ekuéra pukukue reiporúvo metro ha


ipapyvorekuéra. Sigue las indicaciones de tu profesor para medir objetos utilizando el
metro y sus fracciones.

2 Ehai nde kuatiahaípe umi ñeha’ã reipyhýva metro ha ipapyvorekuéra rupive. Escribe en tu
cuaderno las medidas que tomes con el metro y sus fracciones.

96 Matemática 1
M124 Problemas con fracciones del metro

¡A practicar!

Recuerda
Un medio de un metro Un cuarto de un metro
se escribe de metro. se escribe de metro.

1 Rodea la opción correcta. Emongora oĩ porãva.

a) Pablo dice: El largo del pizarrón mide 4 mitades


de tira. Cada tira mide un metro. ¿Cuánto mide
el pizarrón?

I. Mide un medio, es decir: de metro.

I I. Mide un cuarto, es decir: de metro.

III. Mide dos enteros, es decir: 2 metros.

b) Carlos dice: El largo de mi cuaderno cabe 4


veces en la tira de un metro. ¿Cuánto mide el
cuaderno?

I. Mide 4 enteros, es decir 4 metros.

II. Mide un cuarto, es decir: de metro.

III. Mide un medio, es decir: de metro.

c) Pedro tiene una tabla de medio metro. Ahora


debe cortar por la mitad 2 tablas de un metro
cada una. ¿Cuántas tablas de metro
tendrá?

I. 3 tablas

II. 4 tablas

III. 5 tablas

Matemática 1 97
M125 ¿Qué pesa más?

¡Manos a la obra!

1 Emongora mba’e ipohyivéva. Rodea el objeto más pesado.

2 Peteĩteĩ tysýipe, ehai ipohyivéva rehe ha ivevuivéva rehe. En cada fila, marca con
un lo que pesa más y con una lo que pesa menos.

98 Matemática 1
M126 Logrando el equilibrio

¡Vamos a aprender!

1 Subraya la opción que permite poner en equilibrio la balanza. Ehaiguy ikatútava oñemoĩ
ojoja hag̃ua mba’era’ãha.

a) Cada balita pesa 4 gramos y cada tapita pesa 2 gramos. ¿Cuántas tapitas se necesitan
para equilibrar la balanza?

I. 8 tapitas

II. 4 tapitas

III. 2 tapitas

b) Si una tijera pesa 20 gramos y una balita pesa 4 gramos, ¿cuántas tapitas de 2 gramos
se necesitan para equilibrar la balanza?

I. 10 tapitas

II. 12 tapitas

III. 24 tapitas

2 Observa cada paquete, marca con un el que pesa la mitad de 1 kilogramo y rodea el que
pesa un cuarto de kilogramo. Ejesareko peteĩteĩ mba’yrúre, ehai ipohýiva 1 kilogramo
mbyte rehe ha emongora ipohýiva un cuarto.

1000 gramos 500 gramos 250 gramos

Matemática 1 99
M127 ¡Cuánto arroz!

¡A practicar!

Recuerda
• 1000 gramos es igual a un kilogramo o un kilo.
• 500 gramos es la mitad de un kilogramo y se escribe kilogramo.
• 250 gramos es la cuarta parte de un kilogramo y se escribe kilogramo.

1 Ejesareko ta’angakuéra rehe ha embohovái. Observa las imágenes y responde.

a) ¿Cuántos gramos tiene un kilogramo de arroz?

b) Si repartes un kilogramo de arroz en 4 partes iguales,


llenando con ellas cada uno de los 4 vasos que se muestran
en la figura, ¿cuántos gramos de arroz habrá en cada vaso?

c) ¿Qué fracción representa la cantidad de arroz que hay


en un vaso?

d) Si repartes un kilogramo de arroz en 2 partes iguales,


llenando con ellas cada una de las 2 bolsas que se muestran
en la figura, ¿cuántos gramos de arroz habrá en una bolsa?

e) ¿Qué fracción representa la cantidad de arroz que hay


en una de las bolsas que se muestra en la figura?

f) ¿Cuántos vasos con kilogramo de arroz caben


en una bolsa en la que cabe kilogramo de arroz?

100 Matemática 1
M128 ¿Contiene o no contiene?

¡Vamos a aprender!

Recuerda
Hay objetos que pueden contener líquidos, arena, aserrín, semillas, etc.
Por ejemplo, vasos, tazas, botellas y otros.
También hay objetos que no pueden contener líquidos, arena, harina, etc.
Por ejemplo, una piedra, un lápiz, un borrador y otros.

1 Rodea los objetos que pueden contener algo. Emongora mba’ekuéra ikatúva oguereko
pypeguáva.

2 Enumera los objetos del 1 al 5, empezando por el que puede contener más agua hasta el
que puede contener menos. Embopapapy umi mba’e 1 guive 5 peve, emoñepyrũ y mba’yru
ikatúva oreko hetavégui oreko mbovyvéva peve.

M129 ¿Para qué sirven los centímetros?

1 Escribe en tu cuaderno tu estatura y la de tus compañeros para trabajar con ellas, según
las indicaciones de tu profesor. Ehai nde kuatiahaípe nde ha ne irũnguéra yvatekue
pemba’apo hag̃ua hesekuéra, ne mbo’ehára he’iháicha.

2 Sigue las indicaciones de tu profesor para estimar medidas de objetos y luego medirlos.
Ejapo ne mbo’ehára he’íva rejepy’amongeta hag̃ua umi mba’e ñeha’ãre ha upéi eha’ã.

Matemática 1 101
M130 Evaluación formativa 11

Lo que aprendimos

1 Eñakãngeta peteĩteĩ mba’e ñeha’ãre ha embojoaju huýpe. Estima la medida de cada objeto
y une con flechas.

Un metro

30 centímetros

40 centímetros

Un cuarto de metro

2 Emyesakã apañuainguéra. Resuelve los siguientes problemas.

a) Si cada balita pesa 4 gramos y la balanza está equilibrada, ¿cuánto pesa la tijera?

Respuesta:

b) Si se reparte un kilogramo de arroz en partes iguales, llenando 4 vasos, ¿cuántos


gramos habrá en de kilogramo?

Respuesta:
102 Matemática 1
M131 ¿Cabe más o cabe menos?

¡Vamos a aprender!

1 Observa cada grupo de botellas y responde. Ejesareko peteĩteĩ liméta atýre ha embohovái.

1. ¿En cuál de las 3 botellas cabe más


líquido?

2. ¿En cuál cabe menos?

3. ¿Cuál es el orden de las botellas


desde la que le cabe más a la que le
cabe menos?

1 2 3

1.¿Cuáles son las dos botellas en las


que cabe la misma cantidad de
líquido?

2. ¿En cuál cabe menos?

3. ¿En cuál cabe más?

1 2 3 4

M132 Experimentado con botellas de distintas capacidades

1 Sigue las indicaciones de tu profesor para trabajar en equipo, experimentar y aprender


medidas de capacidad con botellas de distintos tamaños. Ejapo ne mbo’ehára heíva
remba’apo hag̃ua atypýpe, ejapoñepyrũ ha eñemoarandu opaichagua capacidad ñeha’ã
rehe liméta rupive.

Matemática 1 103
M133 ¡Licuado de frutillas!

¡Recuerda!

Cuando se reparte 1 litro Cuando se reparte 1 litro


en 2 partes iguales sin que sobre en 4 partes iguales sin que sobre
nada, cada parte se escribe nada, cada parte se escribe
litro. litro.

1 Ejesareko ko’ã jojakuéra rehe. Observa las siguientes igualdades.

1 1
litro = litro =

2 Embojoaju peteĩteĩ ta’anga papayvore ohóva hese ndive. Une cada dibujo con la fracción
que le corresponde.

Dos cuartas
1 litro
partes de un litro de licuado litro de licuado
de licuado
litro de licuado

104 Matemática 1
M134 ¡Cómo pasa el tiempo!

¡Vamos a aprender!

1 En la siguiente secuencia, marca con un lo que se hace al principio y con una lo que se
hace al final. Ko secuencia-pe, ehai ojejapo ñepyrũvare ha peteĩ ojejapóva ipahápe
rehe.

2 Marca con un la actividad que dura más tiempo y con una la que dura menos tiempo.
Emoĩ peteĩ tembiapo hi’arevévare ha peteĩ hi’are’ivévare.

Lavarse Lavar todos Hacer un dibujo Leer todo


los dientes los platos y colorearlo un libro

3 Marca con un los objetos que sirven para medir el tiempo. Emoĩ peteĩ umi mba’e
ojeporúva oñeha’ã hag̃ua ára.

4 Marca con un la actividad que te lleva más de una hora realizar. Emoĩ tembiapo
reiporúva rejapo hag̃ua hetave peteĩ aravógui rehe.

Cantar Dormir Bañarte Hacer una


una canción a la noche tarea cortita

Matemática 1 105
M135 ¡Cuánto pesan las bolsas de alimentos!

¡Vamos a aprender!

1 Ejesareko mboy kilogramos oreko peteĩteĩ vosa ha embojoaju hu’ýpe hi’upyrã pohyikue
orekóva rehe. Observa la cantidad de kilogramos de cada bolsa y une con una flecha la
cantidad total de kilogramos de alimentos que contiene.

1 1 1
kg kg kg
2 4 4
1kg

1 1 1
kg kg kg
4 4 4

1 1
kg kg
1 2 2
kg
2

1 1
kg kg
4 4

1 1
kg kg 1kg
2 2
2kg

1 1
1kg kg kg
2 4
106 Matemática 1
M136 Giran y giran las manecillas del reloj

¡Vamos a aprender!

1 Completa las horas y los minutos que le faltan al reloj. Emoĩmba aravokuéra ha aravo’ikuéra
ndaipóriva aravopapahápe.

2 Realiza lo que se indica en cada consigna. Ejapo peteĩteĩ tembiapoukapy ojekuaaukáva.

a) Rodea el reloj que marca las 7 en punto.


b) Señala con una el reloj que marca las 11 en punto.
c) Señala con un el reloj que marca las 3 en punto.

Matemática 1 107
M137 ¡A disfrutar cada día!

¡Recuerda!

1 Ehai arange peteĩteĩ ára ko arapokõindy rehegua ha emongora tova’i ohechaukáva


mba’éichapa reñeñandu ko árape. Escribe la fecha de cada día de esta semana y rodea la
carita que indica cómo te sientes hoy.

Contento Asustado Triste Enfermo Enojado

2 Emoĩmba arapapaha ha embosa’y umi tenda ojehechaukáva. Completa el calendario y


colorea las casillas que se indican.

Los lunes Último día Aniversario batalla de


del mes del mes Boquerón

Los jueves Inicio de Día en que cumple


del mes la primavera años un conocido

108 Matemática 1
M138 Pasan los días, semanas y meses

¡A jugar!

1 Observa las equivalencias y responde. Ejesareko umi arajoja rehe ha embohovái.

día a) María tiene 14 tapitas celestes. ¿Por cuántas


1 día
tapitas rojas las puede cambiar?

b) Eva tiene 4 tapitas rojas. ¿A cuántas tapitas


semana celestes equivalen?
7 días

c) Mauricio tiene una tapita amarilla. ¿A cuántas


tapitas celestes equivale?
mes 4 semanas
y 2 días

2 Investiga y responde. Eipyguara ha embohovái.

a) ¿Cuántos días tiene una semana?

b) ¿Cuántos días tiene el mes de enero?

c) ¿Cómo se dice mes en guaraní?

d) ¿Cómo se dice año en guaraní?

e) ¿En qué día, mes y año naciste?

f) ¿Naciste de día o de noche?

M139 Jugando con el tiempo

1 Sigue las indicaciones de tu profesor para jugar con tus compañeros y relacionar las
unidades del tiempo. Ejapo ne mbo’ehára he’íva reñembosarái hag̃ua ne irũnguéra ndive
ha emoñondive umi unidades ára rehegua.

Matemática 1 109
M140 Evaluación formativa 12

Lo que aprendimos

1 Ejesareko umi ta’anga rehe ha embohovái. Observa las imágenes y responde.

1 litro
litro
litro

a) ¿Cuántos vasos de se llenan con una jarra de 1 litro de leche?

b) ¿Cuántos vasos de se llenan con una jarra de 1 litro de leche?

c) ¿Cuántos vasos de se llenan con un vaso de litro de leche?

d) ¿Cuántas jarras de 1 litro se llenan con un vaso de litro y 2 vasos de de litro?

2 Embojoaju peteĩ hu’ýpe arekue ikatúva oiporu peteĩteĩ tembiapo. Une con una flecha cada
actividad con el tiempo que podría durar.

Ir de vacaciones Tomar un helado Jugar un partido


de fútbol

De 3 a 5 minutos De 1 a 2 horas De 1 a 2 semanas

3 Ehai arange nde arareñoihague. Escribe tu fecha de nacimiento.

Día Mes Año

110 Matemática 1
M141 ¿Cómo es la otra mitad?

¡A practicar!

1 Colorea los dibujos que tienen sus mitades exactamente iguales. Embosa’y ta’angakuéra
imbytere jojáva.

2 Colorea la pecera para que sus mitades sean iguales. Embosa’y piraryru ikatukuaa hag̃ua
imbytere joja.

¡Cuidado!
Para que haya
simetría debes
colorear solo
lo que se ve
igual en ambas
mitades de la
pecera.

Matemática 1 111
M142 Doblando papel descubrimos simetrías

¡Manos a la obra!

1 Ejapo ojehechaukaháicha ohóvo.


Sigue los pasos indicados a continuación:

Toma un papel Desdobla el Vuelve a doblar para


cuadrado y dóblalo rectángulo y traza obtener de nuevo el
por la mitad para una línea donde está rectángulo.
obtener un rectángulo. el doblez.

Dobla el rectángulo a Ahora tienes un Dobla el cuadrado a


la mitad para obtener cuadrado pequeño. la mitad para formar
2 cuadrados iguales. un triángulo.

Dibuja en cada lado Recorta las figuras Desdobla todo el


del triángulo, unas por las líneas que papel y mira lo que
figuras. dibujaste. obtuviste.

Ubica un espejo Repite el procedimiento


en la línea trazada con otro papel, hasta el
al principio. Esa paso 6.
línea es un eje de En el paso 7 dibuja otras
simetría. Traza figuras como rectángulos,
otros ejes de cuadrados o semicírculos. ¡Ya
simetría. quiero ver tu diseño simétrico!

M143 Buscando nuestro eje de simetría

1 Ejapo ne mbo’ehára ojeruréva rejuhukuaa hag̃ua ejes de simetría ñande retére oĩva.
Sigue las indicaciones de tu profesor para descubrir los ejes de simetría que hay en
nuestro cuerpo.

112 Matemática 1
M144 Naturaleza sorprendente

¡A practicar!

1 Descubre las simetrías y traza con una regla un eje de simetría en cada imagen.
Ejuhu simetrías ha eiporu mbojojaha remoha’anga hag̃ua peteĩ eje de simetría
umi ta’angápe.

El pavo real es un ave de


mucho colorido. En su cuerpo y
plumas hay simetría.

La lechuza chaqueña es un
ave rapaz nocturna. Vive en los
bosques del Gran Chaco. En su
rostro se observa la simetría.

El
El girasol es una flor yaguareté
en la que se observa es un
un tipo interesante de animal en
simetría. Se cultiva vías de
mucho en Itapúa. extinción.
Habita en el
Chaco. En
su rostro se
observa la
simetría.

Matemática 1 113
M145 Arreglos rectangulares para resolver problemas

¡Manos a la obra!

1 Emoha’anga peteĩteĩ apañuái ha embohovái. Representa gráficamente cada problema y


responde.

a) Un vendedor de mermeladas preparó 24 frascos y los puso en la caja que se ve en la


figura. Si ocupó 4 filas de la caja, ¿cuántos frascos puso en cada fila?

Respuesta:

b) En un terreno se sembraron 18 árboles. Si los sembraron en 6 hileras con la misma


cantidad en cada una, ¿cuántos sembraron en cada hilera?

Respuesta:

114 Matemática 1
M146 Mensajes que vienen y van

¡A jugar!

1 Lee el mensaje y responde. Emoñe’ẽ ñe’ẽmondo ha embohovái.

¿Cuántas papas en total debe dibujar el equipo 1 de Barcos?

2 Escribe un mensaje para pedir las papas que se ven en la figura y responde. Ehai peteĩ
ñe’ẽmondo ejerure hag̃ua umi yvy’a ojehecháva ta’angápe ha embohovái.

a) ¿Cuántos grupos de papas pediste en tu mensaje?

b) ¿Cuántas papas pediste para cada grupo?

c) ¿Cuántas papas pediste en total?

Matemática 1 115
M147 Las flores de Caacupé

¡A practicar!

1 Ejapo atyeta remongorávo yvotykuéra remyesakã hag̃ua peteĩteĩ apañuái ha embohovái.


Forma grupos rodeando las flores para resolver cada problema y responde.

a) En la feria de plantas de Caacupé, una vendedora acomodó 16 orquídeas agrupándolas


de a 2, en pequeñas repisas. ¿Cuántas repisas utilizó?

Respuesta:

b) Un vendedor tenía 20 planteritas de rosas en promoción. Él ofrece un descuento si se


compra un grupo de 4 planteritas. Si las vendió todas, ¿cuántos grupos vendió?

Respuesta:

c) Otro vendedor tenía 24 planteritas de flores y cada día vendió la misma cantidad.
¿En cuántos días vendió las 24 planteritas, si cada día vendió 6?

Respuesta:

116 Matemática 1
M148 El caminito del cangrejo de río

¡Vamos a aprender!

1 Sigue las reglas del juego que te indicará tu profesor y juega en equipo al Caminito del
cangrejo de río. Ehapykueho ñembosarái mbojojahakuéra ohechaukátava ne mbo’ehára ha
eñembosarái atypýpe Caminito del cangrejo de río.

2 Lee la situación y responde las preguntas. Emoñe’ẽ oĩháicha ha embohovái porandukuéra.

Jugando al Caminito del cangrejo de río, en un equipo se hicieron las siguientes restas.

30 24 18 12 6
- 6 - 6 - 6 - 6 - 6
24 18 12 6 0
a) ¿Cuántos puntos indicó el dado?

b) ¿Cuántas bolitas de papel se pusieron en el Caminito del cangrejo de río?

c) Si la última bolita de papel se puso en el cero, ¿sobraron casillas?

M149 El desfile de los soldaditos

1 Juega con tu pareja a El desfile de los soldaditos utilizando los dados, las tapitas y
siguiendo las indicaciones de tu profesor. Eñembosarái ne irũ ndive El desfile de los
soldaditos peiporúvo dados, tapitas ha pejapóvo mbo’ehára ohechaukaháicha.

Matemática 1 117
M150 Evaluación formativa 13

Lo que aprendimos

1 Ejapo peteĩteĩ ta’angápe peteĩ eje de simetría ha embosa’y mbytere añónte. Traza en cada
figura un eje de simetría y colorea solo la mitad de cada una.

2 Ehai peteĩ ñe’ẽmondo ikatukuaa hag̃ua peteĩva ojapo ko’ã jape’usakuéra aty ha embohovái.
Escribe un mensaje para que alguien forme estos grupos de cangrejos y responde.

a) ¿Cuántos grupos pediste en tu mensaje?

b) ¿Cuántos cangrejos pediste en cada grupo?

c) ¿Cuántos cangrejos hay en total?


118 Matemática 1
M151 Haciendo encuestas

¡Vamos a aprender!

1 Pregunta a cada uno de tus compañeros y compañeras: ¿De qué te enfermaste la última
vez? Escribe en la tabla una rayita por cada respuesta según la enfermedad y responde.
Eporandu mayma ne irũme: Mba’éguipa nderasy ramove. Ehai tendápe peteĩteĩ porandúre
reñangarekóvo pe mba’asýre ha embohovái.

Según las casillas de totales, ¿de qué se enfermaron más veces?

2 Para saber qué tipo de mascota prefieren tus compañeros y compañeras, ¿qué pregunta les
harías? Subráyala. Reikuaa hag̃ua mba’eichagua mymbápa ohecharamove ne irũnguéra,
mba’épa reporandúne chupekuéra. Ehaiguy.

a) ¿Por qué te gusta tu mascota favorita?

b) ¿Cuál es tu mascota favorita?

c) ¿Qué te gusta más: un perro o un loro?

Matemática 1 119
M152 Seguimos preguntando

¡Vamos a aprender!

1 Eporandu peteĩteĩ ne irũnguérape: Mávapa ã ñembosarái pa’ũme rehecharamove.


Embosa’y peteĩ rectángulo yvýguio yvate gotyo peteĩteĩ porandúre, eñangarekóvo mba’e
ñembosaráipa oiporavo. Pregunta a cada uno de tus compañeros y compañeras: ¿Cuál
de estos juegos te gusta más? Colorea un rectángulo de abajo hacia arriba por cada
respuesta, según el juego que elijan.

Tikichuela Balitas Descanso Cuerda Dominó

M153 Construyendo un pictograma

1 Emba’apo ne mbo’ehára ojerureháicha emoha’angávo nde kuatiahaípe peteĩ pictograma.


Sigue las indicaciones de tu profesor para trabajar en tu cuaderno construyendo un
pictograma.

120 Matemática 1
M154 Resultados de la votación

¡Recuerda!

1 Observa los resultados de la votación para elegir la merienda favorita de los niños y niñas
de un grado. Completa la tabla de datos y marca con un la respuesta correcta para cada
pregunta. Ejesareko jeporavógui osẽva rehe reiporavo hag̃ua tembi’uvevýi ho’usevéva
mitãnguéra peteĩ mbo’esyrygua. Emyenyhẽ tenda umi apopyme’ẽ rehegua ha emoĩ
mbohovái peteĩteĩ porandu oĩporãvare.

Tabla
de datos
Merienda Niñas Niños

a) ¿Cuántos estudiantes votaron? 17 30 32

b) ¿Qué merienda obtuvo más votos?

c) ¿Qué merienda obtuvo menos votos?

d) ¿Cuál es la merienda menos votada por las niñas?

e) ¿Qué merienda obtuvo en total 11 votos?

Matemática 1 121
M155 ¡Más sobre los pictogramas!

¡A trabajar!

1 Ejesareko pictograma rehe ha upéi, embohovái. Observa el pictograma y luego, responde.

Cartón Cáscara de banana Vaso de plástico


(Inorgánico) (Orgánico) (Inorgánico)

a) ¿Cuántos residuos orgánicos hay?

b) ¿Cuántos residuos inorgánicos hay?

c) ¿Cuántos residuos hay en total?

d) ¿De qué tipo de residuos hay más?

122 Matemática 1
M156 Interpretando datos

¡Vamos a aprender!

1 Observa las figuras de papel y los puntos que recibieron los estudiantes por hacerlas;
luego, responde. Ejesareko umi ta’anga kuatiágui japopyrére ha umi kyta ohupytyva’ekue
temimbo’ekuéra ojapohaguére; upéi, embohovái.

a) ¿Qué día hicieron más figuras de papel? = 1 punto

b) ¿Qué día hicieron más aviones de papel?


= 2 puntos
c) ¿Cuántas figuras de papel hicieron en total?
= 3 puntos
d) ¿Cuántos puntos ganaron el día viernes?

= 5 puntos
e) ¿Qué día ganaron 21 puntos?

Matemática 1 123
M157 Haciendo cálculos para interpretar datos

¡A practicar!

1 Ejesareko ta’angáre. Marandu ojekuaaukáva pypégui, emoĩmba tenda ha embohovái


porandukuéra. Observa el gráfico. Con la información representada en él, completa la tabla
y responde a las preguntas.
Número de
Tabla
libros
prestados
de datos
Número
40 de libros
Mes prestados

30 Julio

20 Agosto

10 Septiembre

Octubre
Julio Agosto Septiembre Octubre

a) ¿Cuántos libros se prestaron en el mes de agosto?



b) ¿Cuántos libros se prestaron en total en julio y agosto?

c) ¿Cuántos libros se prestaron en septiembre?

d) ¿Cuántos libros se prestaron en total durante los 4 meses?

2 Emyenyhẽ tenda apopyme’ẽ rehegua peteĩ jeporavo mymba ojehecharamovévagui ha


embohovái.Completa la tabla de datos de una votación sobre la mascota preferida y
responde.

Mascota Conteo Total


a) ¿Cuántas personas votaron?
16
b) ¿Cuántos votos le faltaron al loro para
empatar con el perro?

c) ¿Cuántos votos le faltaron al conejo para


llegar a 20 votos?

124 Matemática 1
Notas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Matemática 1 125
Notas
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

126 Matemática 1

También podría gustarte