Está en la página 1de 82

**

Área
“Semana de reencuentro”
Grado: 3°
Fecha: Medio
Tema: Hábitos de higiene y prevención de enfermedades Natural y
Salud

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los cuales podrían
clasificarse en: Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos,
aljibes, estanques/fuentes ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de maceta,
bebedero de animales, registros, canaletas, piscinas, piletas, botellas rotas en
murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos
descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

Apreciados colegas educadores, padres de familia y queridos niños y niñas:


¡Bienvenidos a este nuevo desafío y aunque el año anterior se presentó con muchos obstáculos, como
pueblo tenaz, valiente y solidario lo hemos afrontado y superado; aprendiendo sobre la marcha de
muchas situaciones que creíamos imposibles o difíciles de enfrentar y superar, acumulando prácticas
de vida; en base a esas experiencias, ahora, ya más fortalecidos y con la esperanza de un mejor año
escolar, empezamos nuevamente una ardua tarea; la que asumimos por la educación y el progreso de
nuestra niñez paraguaya!

Niños y niñas del 3° grado: Con


alegría les invitamos a la primera
actividad de Medio Natural y Salud
recordando que el lavado de las
manos es una medida de prevención
de enfermedades.

1. Observo la imagen y comento.

Fuente:https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/fotos/ac17d6 Lavadocorrectodemanos.jpg
**
Área
“Semana de reencuentro”
Grado: 3°
Fecha: Medio
Tema: Hábitos de higiene y prevención de enfermedades Natural y
Salud

2. Contesto oralmente.
 ¿Cuándo te lavas las manos?
 ¿Cuántas veces al día te lavas las manos?
 ¿Cómo te lavas las manos?
Me informo
3. Leo con mi profe o con un miembro de la familia.
a) ¿Cuándo nos lavamos las manos?

Después de utilizar el baño Después de sonarse o limpiarse la nariz

Antes de preparar la comida Antes de comer

Antes y después del contacto con personas enfermas

b) ¿Cómo nos lavamos las manos?


Pasos para el lavado de las manos
Paso 1. Mojar las manos y las muñecas. Aplicar jabón y frotarse las manos.
Paso 2. Pasar la mano derecha sobre la izquierda. Luego la izquierda sobre la derecha.
Paso 3. Palma contra palma con los dedos entrelazados.
Paso 4. La punta de los dedos de una mano contra la punta de los dedos de la mano opuesta.
Paso 5. Rotar el dedo gordo de la mano derecha con ayuda del puño cerrado de la mano izquierda
y luego proceder a la inversa.
Paso 6. Con la punta de los dedos de la mano derecha frotar la palma de la mano izquierda y luego
a la inversa.

Fuente:http://portal.mspbs.gov.py/principios-del-lavado-de-manos/

Ahora que ya sabes los pasos del lavado de las manos podés compartir tus conocimientos con tu
familia y amigos. ¡Practica el lavado correcto y frecuente!
**
Área
“Semana de reencuentro”
Grado: 3°
Fecha: Medio
Tema: Hábitos de higiene y prevención de enfermedades Natural y
Salud

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ………………………………… Área: Medio Natural y Salud.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3º
Docente: ......................................................................................................................................

Escribo brevemente:

a. Los pasos que debo tener en cuenta para el lavado de las manos.

b. Momentos en los que necesito lavarme las manos.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González de Encina


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate Maidana
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez
**
Área
Semana diagnóstica
Grado: 3. °
Medio Natural
Fecha:……de marzo de 2021. y Salud
Actividades para la revisión de los aprendizajes.
Clase 2

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los cuales podrían clasificarse en:
Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes, estanques/fuentes
ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de maceta, bebedero de animales, registros,
canaletas, piscinas, piletas, botellas rotas en murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

Estimado docente y familia: Esta es una semana importante, con el fin de conocer el progreso
de los niños y niñas del tercer grado proponemos pequeñas actividades para diagnosticar los
aprendizajes adquiridos en el año 2020.
¡Ánimo!

¡Hola! ¿Cómo están? Espero que estén bien.


Soy Mariana y como ustedes, también estoy en el tercer grado.
Quería comentarles que hoy recordaremos algunos aprendizajes de Medio
Natural y Salud adquiridos el año pasado. ¿Qué les parece la idea? Sí les
parece buena, empecemos.

Trabajo con ayuda de la profe y mi familia


¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ……………marzo del 2021. Área: Medio Natural y Salud.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3°
Docente: ......................................................................................................................................
**
Área
Semana diagnóstica
Grado: 3. °
Medio Natural
Fecha:……de marzo de 2021. y Salud
Actividades para la revisión de los aprendizajes.
Clase 2

1. Dibujo un animal ovíparo.

2. Uno con flecha a cada animal según su cobertura.

Con plumas

Con escamas
**
Área
Semana diagnóstica
Grado: 3. °
Medio Natural
Fecha:……de marzo de 2021. y Salud
Actividades para la revisión de los aprendizajes.
Clase 2

Con pelo

3. Completo los espacios punteados con las palabras del recuadro.

día, primavera, verano, otoño, invierno, noche

a) En el movimiento de rotación la Tierra gira alrededor de su eje en 24 horas y como


resultado tenemos el --------------- y la--------------------.
b) El movimiento de traslación que realiza la Tierra es alrededor del Sol y a consecuencia
tenemos las estaciones del año que son: ----------------, --------------------------, -----------
------, --------------------.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Lorena Rojas / Prof. Lic. Mónica Zarate.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.I.P Prof. Lic. Ramona Zaracho
Unidad de Innovación Pedagógica, Departamento Central.
**
“Semana de retroalimentación” Área
Grado: 3. °
Fecha:…. marzo 2021
Medio Natural
Capacidad: Toma conciencia de la necesidad de conservar los recursos naturales. y Salud
Tema: Recursos naturales: renovables y no renovables y las acciones para su conservación.
Clase 3

Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los cuales podrían
clasificarse en: Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes,
estanques/fuentes ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de maceta, bebedero de
animales, registros, canaletas, piscinas, piletas, botellas rotas en murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos descartados.
Naturales, como hueco de árboles, de piedras, de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

Niños y niñas del 3° grado:


Les invitamos a recordar aquellos
aprendizajes adquiridos en el 2. º grado para
luego iniciar un nuevo camino, lleno de
saberes.
¡Anímense!

1. Observo la imagen y comento.

Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/21-segundo-grado/151-cb-2do-grado-medio-natural-castellano
**
“Semana de retroalimentación” Área
Grado: 3. °
Fecha:…. marzo 2021
Medio Natural
Capacidad: Toma conciencia de la necesidad de conservar los recursos naturales. y Salud
Tema: Recursos naturales: renovables y no renovables y las acciones para su conservación.
Clase 3

2. Completo las ideas verbalmente.

Los amigos Juan y Edu disfrutan de la……….., cada uno está sentado sobre una …….., alrededor
hay muchos…….. frondosos, el……… es inmenso, se ve fresco y azulado. En lo alto se lo ve al rey
……… grande, amarillo, brindando su calor.
¡Qué lindo es disfrutar de la naturaleza!

3. Contesto.
Juan y Edu van a pescar en un arroyo que está rodeado de muchos árboles, ellos hacen fogatas
para cocinar, allí hay muchas hojas y ramas secas, si ese lugar se incendiara…
 ¿Qué ocurriría con todos los elementos de la naturaleza?
 ¿Qué cuidados deben tener los pescadores para que eso no ocurra?
 ¿Qué cuidados tendrías para conservar la naturaleza?

Me informo

Los seres vivos necesitan del agua para beber, del oxígeno para respirar, de la luz solar para utilizar luz y
calor, de otros animales y vegetales para alimentarse, del petróleo y el carbón para obtener energía. Todo
lo que nos brinda la naturaleza, constituyen los recursos naturales, debemos conservarlos para que
generaciones futuras los sigan utilizando.
Los recursos naturales se clasifican en: renovables y no renovables.
Los recursos naturales renovables son los que pueden recuperarse por sí mismo, como por ejemplo:
plantas, animales, aire y sol.
Los recursos naturales no renovables son los que pueden agotarse por el uso intensivo, como por
ejemplo: petróleo, carbón, gas natural y minerales.
Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/21-segundo-grado/151-cb-2do-grado-medio-natural-castellano
**
“Semana de retroalimentación” Área
Grado: 3. °
Fecha:…. marzo 2021
Medio Natural
Capacidad: Toma conciencia de la necesidad de conservar los recursos naturales. y Salud
Tema: Recursos naturales: renovables y no renovables y las acciones para su conservación.
Clase 3

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ……de marzo de 2021 Área: Medio Natural y Salud.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.º
Docente: ......................................................................................................................................

1. Cito tres recursos naturales.


renovables no renovables
- -
- -
- -
2. Escribo 3 acciones para conservar los recursos naturales.

 ……………………………………………………..
 ……………………………………………………..
 ……………………………………………………..

Indicadores:

1. Reconoce recursos naturales renovables.


2. Reconoce recursos naturales no renovables.
3. Menciona acciones de conservación de los recursos naturales.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González de Encina

Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate Maidana/ Prof. Lic. Lorena Rojas

Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez

Coordinadora U.I.P.: Prof. Lic. Ramona Zaracho

Unidad de Innovación Pedagógica – Central


**
Área
“Segunda semana de retroalimentación”
Grado: 3.° Medio
Fecha: …de marzo del 2021. Natural y
Capacidad: Toma conciencia de la necesidad de conservar los recursos naturales. Salud
Tema: Recursos naturales. Acciones de conservación. Clase 4

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los cuales podrían clasificarse en:
Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes, estanques/fuentes
ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de maceta, bebedero de animales, registros,
canaletas, piscinas, piletas, botellas rotas en murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

¡Hola! ¿Se acuerdan de mí?


Soy Mariana, les invito a observar la siguiente lámina y a leer lo sucedido.

1. Leo

La maestra Romina del 3.º grado llevó a los niños y


niñas a pasear por los alrededores de la escuela, cada
uno observó y anotó todo lo que vio en el lugar.

2. Respondo oralmente.
 ¿Qué habrán anotado en sus cuadernos los niños y las niñas?
 ¿Para qué lo habrán hecho?
¡Todo estaba planeado por la maestra Romina!
Cuando los niños y las niñas volvieron al aula, respondieron algunas preguntas hechas por la maestra.
3. Responde tú también esas preguntas.
 ¿Qué nos brinda la naturaleza?
 ¿Por qué debemos cuidarla?
Y les compartió imágenes de como se veían otros lugares.
**
Área
“Segunda semana de retroalimentación”
Grado: 3.° Medio
Fecha: …de marzo del 2021. Natural y
Capacidad: Toma conciencia de la necesidad de conservar los recursos naturales. Salud
Tema: Recursos naturales. Acciones de conservación. Clase 4

- Algunos niños comentaron experiencias vividas con respecto a sus comunidades y la maestra les
propuso leer la siguiente información.
Recuerda, no necesitas copiar esta información en el cuaderno, solo leerla con ayuda del docente o
de la familia.

Me informo.
La contaminación del medio ambiente.
La contaminación se produce porque muchas personas no saben cuidar del medio ambiente y lo van
destruyendo.
Los ríos, lagos, arroyos, etc., ya no son fuentes confiables de agua limpia y están tan contaminados,
en algunos ni siquiera podemos bañarnos.
En las ciudades existen muchos gases tóxicos provocados por la quema de basuras, los escapes de
automóviles y las fábricas.
La contaminación del ambiente no solo daña a las personas, sino también a todos los seres que
habitan el planeta.
Para mantener un ambiente libre de contaminación, todos debemos realizar acciones para que no
continúe contaminándose.
Algunas acciones que podemos realizar para disminuir la contaminación del ambiente son:
 No acumular las basuras.
 Depositar correctamente las basuras.
 No quemar las basuras.
 No tirar basuras a los ríos, arroyos o lagunas.
 Ayudar a limpiar el patio de la casa, la escuela, la plaza o el patio baldío.
 Colaborar con la construcción de basureros y ubicarlos en el patio de la casa y de la escuela.
 Ayudar a clasificar las basuras de la casa y de la escuela.
Fuente:https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/21-segundo-grado/151-cb-2do-grado-medio-natural-
castellano

Trabajo en el cuaderno con ayuda de mi profe o de mi familia.


**
Área
“Segunda semana de retroalimentación”
Grado: 3.° Medio
Fecha: …de marzo del 2021. Natural y
Capacidad: Toma conciencia de la necesidad de conservar los recursos naturales. Salud
Tema: Recursos naturales. Acciones de conservación. Clase 4

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ……………marzo del 2021. Área: Medio Natural y Salud.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3°
Docente: .....................................................................................................................................

Escribo 2 acciones que ayudan a conservar los recursos naturales.

a) …………………………………………………………………………………………………
b) …………………………………………………………………………………………………

Indicadores de evaluación:
1. Identifica acciones que ayudan a conservar los recursos naturales.
2. Menciona acciones que ayudan a conservar los recursos naturales.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate / Lic. Lorena Rojas
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora Prof. Lic. Ramona Zaracho.
Unidad de Innovación Pedagógica - Central
**
Área
“Semana de retroalimentación”
Grado: 3.° Medio
Fecha:… de marzo de 2021 Natural y
Capacidad: Aplica hábitos básicos de higiene personal. Salud
Tema: Higiene personal: piel, cabeza, bucodental, manos, genitales. Beneficios.
Clase 5
.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

El mosquito nos ataca


Sabías que:
El Aedes aegypti se cría en todo recipiente que contenga agua limpia, los cuales podrían
clasificarse en: Útiles, como tanques elevados, tambor, baldes, cántaros, pozos, aljibes,
estanques/fuentes ornamentales, floreros, frascos con agua, platos de maceta, bebedero de
animales, registros, canaletas, piscinas, piletas, botellas rotas en murallas, neumáticos.
En desuso, como recipientes plásticos, botellas, latas, electrodomésticos descartados.
Naturales, como agujeros de árboles, agujeros de piedras, axilas de plantas.
Si el dengue queremos erradicar, la acción es la única solución.

Niños y niñas del 3.° grado:


Te invitamos a seguir reforzando aquellos contenidos que hemos trabajado en el segundo grado, así nos
preparamos para adquirir un montón de conocimientos nuevos.
¡Vamos, juntos podemos!

1. Leo las siguientes adivinanzas.

Tengo muchos dientes Limpio las manos


Pero no voy al dentista Y el cuerpo muy bien
Paso por el cabello Tengo mil aromas
Y dejo a las personas más bonitas. Burbujas también
¿Qué soy? ¿Qué soy?
El peine El jabón

2. Observo la figura de los niños y comento como se ven.

3. Respondo oralmente.
 ¿Qué diferencias hay entre los dos niños?
 ¿Por qué crees que el niño que está a la derecha tiene ese aspecto?
 ¿Cómo se ensucia nuestro cuerpo?
 ¿Qué debemos hacer para mantener limpio nuestro cuerpo?
**
Área
“Semana de retroalimentación”
Grado: 3.° Medio
Fecha:… de marzo de 2021 Natural y
Capacidad: Aplica hábitos básicos de higiene personal. Salud
Tema: Higiene personal: piel, cabeza, bucodental, manos, genitales. Beneficios.
Clase 5
.

Recuerda, no es necesario que copies la información.

4. Observo las imágenes y describo oralmente.

¿Qué hacen los niños?

5. Leo con ayuda de mi profe o de mi familia.

La higiene personal

Es muy importante practicar la higiene personal porque ayuda a mantenernos sanos, evitando
contraer enfermedades; además, contribuye a que nuestra apariencia se vea siempre bonita.
La adquisición de hábitos higiénicos depende de la práctica diaria de la higiene personal, es
decir, solamente tendremos hábitos higiénicos si cada día realizamos acciones que nos
ayudan a mantenernos limpios.

Algunas acciones que debo tener en cuenta son:

Me baño todos los días con agua y jabón. Limpio las orejas, utilizando toalla limpia o algodón
húmedo.
Mantengo las uñas de las manos y de los La higiene de los genitales es clave para evitar
pies limpias y cortas. infecciones.
Me cepillo los dientes al despertarme y Me lavo la cabeza utilizando shampoo y enjuague o
después de cada comida. jabón.

https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/19-primer-grado/167-cb-1er-grado-medio-natural-castellano

Recuerda: practicar la higiene personal hará que puedas crecer sano y fuerte
**
Área
“Semana de retroalimentación”
Grado: 3.° Medio
Fecha:… de marzo de 2021 Natural y
Capacidad: Aplica hábitos básicos de higiene personal. Salud
Tema: Higiene personal: piel, cabeza, bucodental, manos, genitales. Beneficios.
Clase 5
.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: …..de marzo de 2021. Área: Medio Natural y Salud.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.º
Docente: ......................................................................................................................................

1. Completo los espacios punteados con las palabras del recuadro.

agua - jabón - genitales - cabeza - algodón

a) La higiene de los……………….. es clave para evitar infecciones.

b) Me baño todos los días con…………. y……….

2. Escribo sobre la importancia de practicar la higiene personal.


……………………………………………………………………………………………………

Indicadores de Evaluación:
1. Identifica hábitos básicos de higiene personal.
2. Reconoce acciones que ayudan a mantener la higiene personal.
3. Comprende la importancia de practicar hábitos de higiene.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González de Encina.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate Maidana. / Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora: UIP Prof. Lic. Ramona Zaracho.
UNIDAD DE INNOVACION PEDAGOGICA - CENTRAL
**
Área
Grado: 3.° Medio
Fecha: …de abril de 2021. Natural y
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas acerca de los estados de la materia. Salud
Tema: Estados de la materia.
Clase 6

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

¡Estimado docente y familia: Para la clase de hoy salgamos al patio con los niños para
observar todo lo que hay en el entorno!

1. Observo la imagen y comento.


 Cada niño y niña ocupa un lugar en el espacio.
 Todo lo que observamos tiene: formas, tamaños y
 colores diferentes, etc.

2. Leo la información.
Si miramos a nuestro alrededor, veremos una cantidad inmensa de objetos, cosas, personas, etc. que
están formados de materia, ¿qué es la materia? Es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el
espacio; es decir tiene volumen.
Fuente:https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/23-tercer-grado/160-cb-3er-grado-medio-natural-castellano

Recuerda, no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de tu profe o de la familia.

3. Comento que sucedería si…


 Coloco agua en un recipiente y dejo hervir por mucho tiempo.
 Coloco agua en el congelador de una heladera. ¿En qué se convertiría?
 Saco un hielo del congelador y coloco en el sol.
**
Área
Grado: 3.° Medio
Fecha: …de abril de 2021. Natural y
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas acerca de los estados de la materia. Salud
Tema: Estados de la materia.
Clase 6

4. Experimento con ayuda del docente o de mi familia, corroboro las respuestas anteriores.
Vamos a experimentar, veremos qué pasa.
Primer experimento
Se necesita: agua, un recipiente para calentar el agua, una cocina o brasero.
Procedimiento a seguir:
 Cargar el agua en un recipiente y poner a calentar.
 Observar y describir lo que sucede.
Segundo experimento.
 Cargar agua en un recipiente adecuado, colocar dentro del congelador de la heladera y esperar un
tiempo.
 Comentar lo sucedido.

5. Concluyo: La materia se presenta en diferentes estados físicos en la naturaleza.

Sólido Líquido Gaseoso


Los cuerpos tienen forma y Tienen forma variable, se Los cuerpos tienen forma variable
volumen constante. adaptan al recipiente que los sus moléculas se separan lo más
Ejemplo: roca, hielo, madera. contiene. posible unas de otras.
Ejemplo: agua, leche, jugo. Ejemplo: oxígeno, vapor de agua.

Además, se conocen otros dos estados; conocidos como estados no ordinarios.

Plasma Bösse-Einstein
Se presenta en gases ionizados a Se presenta en los vapores a muy
altas temperaturas, como en las estrellas y bajas temperaturas en los lugares del espacio
relámpagos. donde casi no llega la luz solar.
Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/estados-fisicos-1228406.html.
**
Área
Grado: 3.° Medio
Fecha: …de abril de 2021. Natural y
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas acerca de los estados de la materia. Salud
Tema: Estados de la materia.
Clase 6

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ……de abril de 2021. Área: Medio Natural y Salud. - Clase 6


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3. °
Docente: ......................................................................................................................................

1. Completo con Sí o No.


a- La madera es una materia en estado sólido. ( )
b -En el estado líquido la materia se adapta al recipiente que lo contiene. ( )
c -El oxígeno es una materia en estado gaseoso. ( )

2. Escribo brevemente lo que aprendí a partir del experimento que hice.

Indicadores de evaluación:
1. Identifica estados de la materia.
2. Descubre los estados de la materia a través de experimentos.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González de Encina.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate Maidana. / Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora: U.I.P Prof. Lic. Ramona Zaracho.
UNIDAD DE INNOVACION PEDAGOGICA - CENTRAL
**
Área
Grado: 3.°
Fecha: … de abril de 2021. Medio
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas acerca de los estados de la Natural y
materia. Salud
Tema: Cambios físicos de los estados de la materia.
Clase 7

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Estimados niños y niñas: Estamos rodeados de materia, lo podemos ver, sentir, gustar,
palpar, escuchar. Aprovechemos el entorno y observemos todo lo que está a nuestro
alrededor para que las actividades de hoy sean más divertidas!

1. Describo las imágenes.

¿Se acuerdan de la clase anterior?

Habíamos dicho que la materia ocupa un lugar en el espacio y que además se pueden presentar
en varias formas a las que llamamos “Estados de la materia”

Esos estados son: sólido, líquido y gaseoso

¡Además esos estados de la materia pueden cambiar!

Hoy estaremos hablando de esos cambios.


2. Recuerdo la clase pasada y contesto.
 ¿Qué pasó con el agua que se puso a calentar? y ¿con el agua que se
colocó en el congelador?

Con el cambio de temperatura también hubo cambios con el agua.

El agua cambió después de modificar su temperatura.


**
Área
Grado: 3.°
Fecha: … de abril de 2021. Medio
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas acerca de los estados de la Natural y
materia. Salud
Tema: Cambios físicos de los estados de la materia.
Clase 7

Recuerda, no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de tu familia o tu docente.

3. Me informo.

La materia sufre cambios por acción del


calor o del frío, así pasa de un estado a
otro y decimos que se ha modificado de
estado, también la presión influye en el
estado en que se encuentran las
sustancias.

Los cambios físicos que sufre la materia son:

Fusión: El sólido pasa a líquido. Ej.: El hielo sólido se derrite a agua


líquida.

Solidificación: Es el paso del estado líquido al sólido. Ej. El


recipiente con agua en el congelador.

Vaporización: El líquido pasa a gas. Ej. El agua líquida pasa a vapor


de agua.

Licuación: El gaseoso pasa a líquido. Ej. El gas de las garrafas.

Sublimación: El sólido pasa a gas. Ej. La naftalina sólida pasa a gas.

Fuente:https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/2020/03/17/cambios-de-estados-fisicos-de-la-materia/

Concluyo: La materia puede sufrir cambios físicos dependiendo de la modificación de temperatura.


**
Área
Grado: 3.°
Fecha: … de abril de 2021. Medio
Capacidad: Ejecuta experiencias sencillas acerca de los estados de la Natural y
materia. Salud
Tema: Cambios físicos de los estados de la materia.
Clase 7

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:…..de abril de 2021. Área: Medio Natural y Salud _ Clase 7


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente:......................................................................................................................................

1. Uno con flecha cada dibujo con el cambio físico que sufre.

Solidificación

Vaporización

Fusión

2. Completo con la frase que falta.

a. El gas en la garrafa está en estado de…………………………………………


b. La naftalina que se evapora pasa a un estado de……………………………...

Indicadores de evaluación:
1- Identifica estados de la materia.
2- Reconoce cambios físicos que sufre la materia.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González de Encina.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate Maidana. / Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.I.P. Prof. Lic. Ramona Zaracho.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
UNIDAD DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA – CENTRAL.
**
Área
Grado: 3.°
Fecha: …. de abril de 2021. Medio Natural
Capacidad: Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados. y Salud
Tema: Animales vertebrados: características, ejemplos.
Clase 8

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Estimado niño y niña: te invitamos a observar a los animales de tu entorno, a tu mascota, a los
insectos que hay en tu patio, a los pájaros etc. y prestar atención en las características que tienen.

1. Juego la sopa de letras buscando el listado de animales que aparece a la derecha.

2. Respondo oralmente las siguientes preguntas.


¿Qué animales encontraste? ¿Cómo son estos animales?

¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?


**
Área
Grado: 3.°
Fecha: …. de abril de 2021. Medio Natural
Capacidad: Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados. y Salud
Tema: Animales vertebrados: características, ejemplos.
Clase 8

3. Observo y describo a los animales de la imagen.

Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/23-tercer-grado/160-cb-3er-grado-medio-natural-castellano

Recuerda: no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de tu familia o tu docente.

4. Leo la siguiente información con ayuda del docente o mi familia.

Entre los numerosos organismos que forman parte del reino animal existe un grupo que nos resulta
más conocido que otros porque forma parte de nuestro entorno más cercano o nos beneficiamos
con los productos obtenidos a partir de ellos y son los animales vertebrados.
Los vertebrados son animales que tienen esqueleto interno, formado por huesos o por cartílagos.
Las vértebras son piezas de esqueleto.
Su sistema digestivo tiene dos aberturas: la boca y el ano.

Estos animales según sus características se clasifican en:

✓ Peces: tienen respiración branquial y sangre fría, tienen aletas para la locomoción. Ej:
boga, dorado, tiburones.
✓ Anfibios: únicos con respiración cutánea, branquial (etapa larvaria) y pulmonar tiene la
piel desnuda, sangre fría, son propios de lugares húmedos. Ej: sapo, ranas.
✓ Reptiles: tienen respiración pulmonar, pueden ser terrestres o acuáticos, tienen el cuerpo
cubierto de escamas, con fecundación interna, son ovíparos. Ej: serpiente, tortuga.
✓ Aves: son capaces de volar porque tienen alas, tienen respiración pulmonar, el cuerpo
cubierto de plumas, son ovíparos y de sangre caliente. Ej: pato, gallina.
✓ Mamíferos: tienen respiración pulmonar incluso las especies acuáticas, con el cuerpo
cubierto de pelos, son de sangre caliente y tienen fecundación interna, son vivíparos. Ej:
gato, perro, vaca.

Fuente:https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/animales-vertebrados-555734.html
**
Área
Grado: 3.°
Fecha: …. de abril de 2021. Medio Natural
Capacidad: Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados. y Salud
Tema: Animales vertebrados: características, ejemplos.
Clase 8

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: …. de abril de 2021. Área: Medio Natural y Salud. - Clase 8


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Dibujo tres tipos de animales vertebrados.

Un mamífero Un anfibio Un ave

2. Escribo dos características de los animales reptiles.

……………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………..

Indicadores de evaluación:
Identifica los animales vertebrados.
Reconoce las características de los animales vertebrados.

Elaborado por: Prof. Lic. Marta Morales.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.I.P Prof. Lic. Ramona Zaracho.
Asesora Pedagógica Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central
**
Grado: 3.° Área
Fecha: ………de abril de 2021.
Medio Natural
Capacidad: Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados.
y Salud
Tema: Animales invertebrados: características, ejemplos.
Clase 9

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niño/niña: el patio de tu casa es un lugar ideal para comenzar a explorar y experimentar,


puedes salir a mirar las hormigas y ver cómo trabajan. ¡Anímate!

Juego a las adivinanzas.

De celda en celda voy, pero presa no Un solo portero, un solo


estoy. inquilino, tu casa redonda la
llevas contigo.
ABEJA CARACOL

Cargada voy, cargada vengo, y en el camino, no me


detengo. HORMIGA

Fuente: https://www.recursosep.com/2017/05/02/adivinanzas-de-animales-para-ninos/

Para pensar.

1. Observo la lámina y respondo oralmente.

Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/23-tercer-grado/160-cb-3er-grado-medio-natural-castellano
**
Grado: 3.° Área
Fecha: ………de abril de 2021.
Medio Natural
Capacidad: Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados.
y Salud
Tema: Animales invertebrados: características, ejemplos.
Clase 9

a) ¿Todos estos animales son del mismo tamaño?


b) Menciona.

Animales que tienen huesos Animales que no tienen huesos

Recuerda: no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de tu familia o tu docente.

2. Leo la siguiente información con ayuda de mi familia o mi profe.

Son animales que no tienen columna vertebral, generalmente son muy pequeños y viven en
lugares húmedos.

Algunos invertebrados, están protegidos por sus caparazones o por una capa dura sobre sus cuerpos,
como si se tratara de una armadura. Los invertebrados pueden ser terrestres, acuáticos o aéreos.
Varios de ellos pasan por un proceso de metamorfosis.

Como ejemplo de animales invertebrados tenemos a las hormigas, los gusanos, las lombrices, los
caracoles, las arañas, y otros. La mayoría de los invertebrados son ovíparos.

Son esenciales para la naturaleza porque se ocupan de la polinización de las flores y del control de
determinadas plagas. También son importantes en la cadena alimenticia siendo el alimento principal
de varios vertebrados .

Fuente:https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/animales-vertebrados-555734.html
**
Grado: 3.° Área
Fecha: ………de abril de 2021.
Medio Natural
Capacidad: Clasifica a los animales en vertebrados e invertebrados.
y Salud
Tema: Animales invertebrados: características, ejemplos.
Clase 9

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ……de abril de 2021. Área: Medio Natural y Salud.

Nombre y Apellido: ....................................................................................................................


Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Completo los espacios punteados con las palabras del recuadro.

pequeños ovíparos invertebrados viven

✓ Son animales que no tienen columna vertebral, por eso los llamamos……………………
✓ Generalmente son animales muy………………. y…………… en lugares húmedos.
✓ La mayoría de los invertebrados son………………………………

2. Dibujo o recorto y pego 2 animales invertebrados.

Indicadores de evaluación:
1. Reconoce características de los animales invertebrados.
2. Discrimina animales invertebrados.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González de Encina.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate Maidana/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino Villalba Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Lic. Ramona Zaracho.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovaciones – Central
**
Área
Grado: 3. °
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Aplica primeros auxilios para casos de hemorragia nasal. Natural y
Tema: Hemorragia nasal: características. Salud

Clase 10

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niño/niña: eres valioso/a, tu cuerpo es perfecto, lo más importante es aprender a


cuidarte y a conocerte, así podrás crecer sano/a, fuerte y feliz.

1. Leo el siguiente texto.

La historia de Margarita.

Margarita es una niña de 8 años y está en el 3.° grado en la escuela "Naranjito", le


encanta compartir con sus compañeros, cierto día jugando durante el recreo sintió
que un líquido le salía por la nariz, se limpió con una toallita, exclamó ¡me sangra
la nariz! rápidamente, Juan, Gonzalo, Sol y Sabrina corrieron y llamaron a la
profesora, mientras que Anahí y Pablo la calmaron y la sentaron en una silla, le
recomendaron que adoptara una postura correcta al sentarse, que mire al frente y
presione su nariz con el dedo índice y pulgar.

2. Respondo oralmente las preguntas.

• ¿Qué le pasó a Margarita?


• ¿Qué pasos siguieron los compañeros de Margarita ante lo ocurrido?
• ¿Cómo crees que se sintió Margarita al ser asistida por sus compañeros? ¿Por qué?
• ¿Alguna vez te sangró la nariz o viste alguien a quien le sangró la nariz?
• ¿Qué hicieron para detener el sangrado?
Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/23-tercer-grado/160-cb-3er-grado-medio-natural-castellano

3. Observo la imagen y describo.

Fuente: https://madreshoy.com/wp-content/uploads/2015/06/epistaxis.jpg
**
Área
Grado: 3. °
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Aplica primeros auxilios para casos de hemorragia nasal. Natural y
Tema: Hemorragia nasal: características. Salud

Clase 10
✓ ¿De qué creen que hablaremos hoy?

Recuerda, no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de tu familia o tu docente.

La hemorragia nasal es el sangrado continuo y abundante que fluye de la nariz.

Los primeros auxilios en caso de hemorragia nasal son:

✓ Sentar o parar al accidentado con la cabeza derecha, la mirada al frente y con la espalda recta.
✓ Presionar la nariz con los dedos índice y pulgar, durante 5 a 10 minutos, respirando, mientras
tanto, por la boca.
✓ Acudir al médico de inmediato, en caso de que la hemorragia no pare.

¿Cuándo se debe acudir al médico? Los casos en los que se debe solicitar la ayuda de un médico son los
siguientes:

✓ Si la hemorragia persiste entre 15 a 30 minutos.


✓ Si la pérdida de sangre provoca debilidad o señales de desmayo.
✓ Si se pierde sangre en abundancia o sale con velocidad.

Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/primeros-auxilios-en-caso-de-hemorragia-nasal-165334.html
**
Área
Grado: 3. °
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Aplica primeros auxilios para casos de hemorragia nasal. Natural y
Tema: Hemorragia nasal: características. Salud

Clase 10

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha……..de mayo de 2021. Área: Medio Natural y Salud. – Clase 10


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Contesto con F o V según sean falsas o verdaderas las proposiciones.

a) La hemorragia nasal es el sangrado continuo y abundante que fluye de la nariz. ( )


b) No es necesario acudir al médico, en caso de que la hemorragia no pare. ( )
c) Se pueden dar los primeros auxilios en la casa, en caso de hemorragia nasal. ( )

2. Escribo.
Los primeros auxilios en caso de hemorragia nasal son:
a)………………………………………………………………………..
b)………………………………………………………………………..
c)………………………………………………………………………...

Indicadores de evaluación:

1- Reconoce características de la hemorragia nasal.


2- Identifica primeros auxilios en caso de hemorragia nasal.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González de Encina.

Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate Maidana/ Prof. Lic. Lorena Rojas.

Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.

Coordinadora U.P.I Lic. Ramona Zaracho.

Asesora Pedagógica Lic. Gloria Cardozo.

UNIDAD PEDAGOGICA DE INNOVACIÓN – CENTRAL


Grado: 3.°
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Aplica primeros auxilios para casos de hemorragia nasal. Natural y
Salud
Tema: Primeros auxilios.
Clase 11

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.
-

Niño/niña: eres valioso/a, tu cuerpo es perfecto, lo más importante es aprender a


conocerte y cuidarte, así podrás crecer sano/a, fuerte y feliz.

Recordemos la clase anterior.

Comento sobre los cuidados de primeros auxilios a tener en cuenta en caso de sufrir una
hemorragia nasal.

¡Una actividad divertida!

1. Represento una dramatización, una situación que requiera la aplicación de los


primeros auxilios en caso de hemorragia nasal.

2. Luego de la dramatización, respondo las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo me sentí al realizar la actividad? ¿Por qué?


b. ¿Cuál te parece que será el tema de la clase de hoy?

Recuerda, no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de la familia o tu docente.
3. Me informo.

La hemorragia nasal se presenta cuando ocasionadas por virus y bacterias, un


las vías por las que circula la sangre, se golpe o limpiarla con brusquedad, así
rompen completa o parcialmente. Los como introducir el dedo en la nariz en el
sangrados por la nariz son muy comunes caso de los niños, son las principales
debido a que esta región cuenta con causas de hemorragias nasales. También
amplia red de vasos y se encuentra en una mala alimentación determina el tipo
contacto con factores ambientales. Así, de sangrado, pues la carencia de nutrientes
inhalar sustancias tóxicas, la impide el fortalecimiento de los vasos.
contaminación ambiental, infecciones
Grado: 3.°
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Aplica primeros auxilios para casos de hemorragia nasal. Natural y
Salud
Tema: Primeros auxilios.
Clase 11

 Sentar o parar al accidentado con la cabeza inclinada levemente hacia delante.


 Comprimir las alas de la nariz contra el tabique con los dedos índice y pulgar entre
cinco a diez minutos respirando mientras tanto por la boca.
 No sonarse la nariz hasta pasado un tiempo de detenerse la hemorragia.
 Si la hemorragia no se detiene, introducir una gasa empapada en agua oxigenada.
 En caso de que la hemorragia no pare, acudir al médico.
Fuente:https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/primeros-auxilios-en-caso-de-hemorragia-nasal-
165334.html#:~:text=Se%20debe%20mantener%20la%20calma,%C2%A110%20minutos

¡A demostrar lo aprendido!

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……..de mayo de 2021. Área: Medio Natural y Salud. – Clase: 11


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

Completo.

Si a un amigo o amiga le sangra la nariz primeramente debo pedirle que………………………...,


luego le recomiendo que ……………………., es importante no sonarse la
……………………………………, si la hemorragia no se detiene ………………………., si eso no
ocurre es importante acudir al……………….
Grado: 3.°
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Aplica primeros auxilios para casos de hemorragia nasal. Natural y
Salud
Tema: Primeros auxilios.
Clase 11

Indicadores de evaluación.
1- Identifica los primeros auxilios en caso de hemorragia nasal.
2- Demuestra sus conocimientos sobre primeros auxilios en caso de hemorragia
nasal.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Lic. Ramona Zaracho.
Asesora Pedagógica Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
**
Área
Grado: 3. °
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Comprende la función de los órganos de los vegetales. Natural y
Tema: Órganos vegetales: tallo, raíz, hoja, flor, fruto. Salud

Clase12

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niño/niña: estás rodeado de la naturaleza, puedes observar, disfrutar y valorar.

1. ¡Juego a las adivinanzas!

Agarrame con cuidado,


Siempre mirando al sol
pues soy muy chiquita.
y no soy un caracol.
Cuando me siembras
Giro y giro sin fin
me transformo en plantita.
y no soy un bailarín. (La semilla)
(El girasol)

¿Cuál es el árbol que


tiene las 5 vocales?

(El eucalipto)

2. Observo la imagen y respondo oralmente las preguntas.


**
Área
Grado: 3. °
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Comprende la función de los órganos de los vegetales. Natural y
Tema: Órganos vegetales: tallo, raíz, hoja, flor, fruto. Salud

Clase12

¿Tienes plantas en tu casa? ¿Cómo son? (tamaño, color, olor, etc.)


¿Tienen flores y frutos?
¿Conoces algunas de las plantas que ves en la imagen?
¿Cómo crees que se sostienen las plantas en el suelo?
¿Sus tallos son gruesos o finos?
¿Cómo son sus hojas?
¿Cuál de las plantas tendría las raíces más largas y fuertes? ¿Por qué?
¿Es posible sembrar alrededor de la casa?

Las plantas proporcionan alimentos, medicina, madera, fibras, oxígeno y brindan cobijo a otros seres
vivos.

Recuerda: no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de tu familia o docente.

3. Me informo.

Las plantas.

Todas las plantas tienen raíz, tallo, hojas, flores y frutos, estos órganos cumplen funciones
específicas.
La raíz cumple tres funciones imprescindibles: fija la planta al suelo, absorbe los alimentos y
almacenan las reservas.
El tallo sirve de soporte de las hojas, flores y frutos, conduce la savia bruta hasta las hojas, y la
savia elaborada conduce desde las hojas hacia los demás órganos de la planta.
Las hojas cumplen tres funciones muy importantes: a) respiración (utilización del oxígeno para
obtener energía), b) fotosíntesis (proceso de fabricación de alimentos, utilizando la energía
luminosa del sol) y, c) transpiración (pérdida de agua en forma de vapor).
Las flores son los órganos que forman las semillas que darán lugar a los frutos, estos órganos que
posibilitan proteger a las semillas que se forman dentro pueden germinar y forman una nueva
planta una vez que esté en contacto con el suelo.
Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/23-tercer-grado/160-cb-3er-grado-medio-natural-castellano

4. Comento sobre las plantas de mi jardín, menciono la importancia de sus cuidados.


Me comprometo a cuidarlas.

¡Ya soy un/a experto/a!


**
Área
Grado: 3. °
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Comprende la función de los órganos de los vegetales. Natural y
Tema: Órganos vegetales: tallo, raíz, hoja, flor, fruto. Salud

Clase12
¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……..de mayo de 2021. Área: Medio Natural y Salud - Clase 12


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Cito los órganos de las plantas.

a) ---------------------------------------------------------------------

b) ---------------------------------------------------------------------

c) ---------------------------------------------------------------------

d) ---------------------------------------------------------------------

e) ---------------------------------------------------------------------

2. Pareo cada órgano de las plantas con su función.

a. La raíz ------- Son los órganos que forman las semillas.

b. Tallo ------- Fija las plantas al suelo.

c. Flores ------- Sirve de soporte a las hojas, flores y frutos.

Indicadores de evaluación:
1- Identifica órganos de las plantas.
2- Reconoce las funciones de los órganos de las plantas.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Lic. Ramona Zaracho.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
**
Área
Grado: 3. °
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Comprende la función de los órganos de los vegetales. Natural y
Tema: Órganos vegetales: tallo, raíz, hoja, flor, fruto. Ejemplos. Salud

Clase: 13

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niño/niña: Te invito a observar a tu alrededor para ver todo tipo de plantas, o que
experimentes con una semilla y veas qué sucede si la pones en la tierra, a la luz del Sol y
la riegas con un poco de agua. ¡Anímate!

Leo el cuento con ayuda de mi profe o mi familia.

LA SEMILLITA DORMILONA
Había una vez una semillita que estaba bien dormida dentro de su casita que estaba bajo la tierra.
Un día llegó el Sol y con sus brazos tibios comenzó a hacerle cosquillas en la pancita.
Sol: - ¡Despiértate, dormilona!- ¡Despiértate, dormilona!- pero la semillita dormilona no quería abrir
su casita.
Semillita: No quiero, déjenme dormir, estoy muy cansada.
El señor Sol comenzó a calentarla más y más y de pronto la semillita
estiró una patita, esa patita se llama raíz.
Luego vino la lluvia. La Lluvia le mojó la carita con sus suaves gotas.
Lluvia: ¡Arriba, arriba hay que levantarse! ¡Arriba, arriba hay que levantarse! ¡Ya hace mucho calor!
Semillita: -UUUUUUAAAAHHHHH, UUUUUJJJJJ - bostezaba la semillita y poquito a poco, fue
estirando sus brazos y rompiendo un poco su casita tibia.
El señor Sol y la señora Lluvia la alentaban para que pronto saliera de abajo de la tierra, y estirara sus
brazos aún más.
Una tortuga que pasaba por allí se sentó a esperar que semillita apareciera, total ella no tenía mucho
apuro, y cuando vio a unas mariposas que pasaban por ahí les dijo:
Tortuguita: - ¡Miren, miren, amigas, está naciendo una flor! y las mariposas empezaron a revolotear
alrededor de la flor que estaba naciendo y exclamaron sorprendidas:
Mariposas: -! Qué bonita flor!
Entonces todos juntos, la lluvia, el Sol, las mariposas y la tortuga vieron como unos pequeños
brotecitos comenzaron a asomarse en la húmeda tierra.

¡Colorín colorete, este cuento está purete!


Fuente: http://www.mehrsprache.de/La%20semillita%20dormilona.pdf / https://www.pinterest.es/pin/544372673715102025/
**
Área
Grado: 3. °
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Comprende la función de los órganos de los vegetales. Natural y
Tema: Órganos vegetales: tallo, raíz, hoja, flor, fruto. Ejemplos. Salud

Clase: 13

Respondo oralmente las siguientes preguntas.


¿Quiénes son los personajes de nuestro cuento?
¿Si la semilla no sintiera el calor del Sol, se hubiera despertado? ¿Por qué?
¿Si no venía la lluvia, se hubiera despertado? ¿Por qué?

Leo la siguiente información.

 Luego de haber escuchado el cuento de la “Semillita dormilona”, vamos hablar de las partes
y funciones de las plantas.

Raíz: fija y sostiene la planta al suelo, absorbe agua y sales minerales.


Tallo: transporta agua, sales minerales y alimentos elaborados. Sostiene
todos los órganos del vegetal: hojas, flores y frutos.
Hojas: nacen en el tallo o en las ramas. Sus funciones son la respiración
y la elaboración de sus alimentos a través de la fotosíntesis.
La flor: su función principal es la reproducción, el fruto que nace de las
Flores contiene las semillas que luego se convertirán en nuevas plantas.

Las plantas; así como los animales, forman parte de nuestro ecosistema y debemos cuidarlas porque
aportan gran beneficio para el ser humano.

Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/las-plantas-partes-y-funciones-580305.html

Te invito a que siembres una semillita con ayuda de tu familia, para observar y registrar el desarrollo
de tu propia plantita día a día.

Te digo los pasos:

a) En un recipiente poner un poco de tierra.


b) Colocar una semilla de poroto o maíz.
c) Regar y observar cómo crece día a día.
d) Escribir lo que observas acerca del desarrollo de la planta y comenta con tu familia.

¡Me gusta descubrir!


**
Área
Grado: 3. °
Fecha: ………de mayo de 2021. Medio
Capacidad: Comprende la función de los órganos de los vegetales. Natural y
Tema: Órganos vegetales: tallo, raíz, hoja, flor, fruto. Ejemplos. Salud

Clase: 13

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……..de mayo de 2021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 13


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Dibujo o anoto cómo va desarrollándose la planta.

1 2 3 4

2. Completo con la palabra que falta.

 El órgano que cumple con la función de absorber agua y sales minerales del suelo
es: …………………

 La………………… tiene la función principal de la reproducción.

Indicadores de evaluación.
Reconoce órganos de las plantas.
Menciona las funciones de los órganos de las plantas.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Lic. Ramona Zaracho.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
Grado: 3°.
Fecha: ……………………..de junio de 2021. Medio
Capacidad: Analiza los componentes de los ecosistemas del entorno. Natural y
Tema: Componentes del ecosistema terrestre: bióticos, abióticos. Salud

Clase 14

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niño/niña: Algunas recordaciones del mes de junio son “Día Mundial del Medio
Ambiente”, “La semana de Cuidado del Medio Ambiente”, y el “Día de los Parques
Nacionales”.
Es importante que cuidemos y valoremos la naturaleza.
¡Hagámoslo!

1. Observo la siguiente lámina, leo las preguntas y comento.

Es posible que el mono habite donde viven los peces? ¿Por qué?
¿Los peces pueden vivir fuera del agua? ¿Por qué?
Cada ser vivo, vive en su habitad, entonces: ¿cómo se llama el lugar donde vive el mono?
Notamos que en la primera imagen hay seres que viven en el agua y en la segunda imagen a
seres que viven en un bosque.
¿De qué crees que hablaremos hoy?

Recuerda: no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de la familia o tu docente.
Grado: 3°.
Fecha: ……………………..de junio de 2021. Medio
Capacidad: Analiza los componentes de los ecosistemas del entorno. Natural y
Tema: Componentes del ecosistema terrestre: bióticos, abióticos. Salud

Clase 14

Se denomina ecosistema al conjunto formado por los seres vivos o bióticos y los no vivos o
abióticos que habitan en un lugar y a las relaciones que se establecen entre ellos. Así por
ejemplo, un ecosistema es una chacra, un bosque, una laguna, etc.
Existen dos clases de ecosistemas: terrestres y
acuáticos.
Hoy hablaremos del ecosistema terrestre.
Los componentes del ecosistema terrestre son:
a) Bióticos: son todos los seres que tienen vida y que
viven en la tierra. Así por ejemplo, tenemos a los
animales y a las plantas.
• Animales: en los ecosistemas terrestres, los animales
poseen coberturas tales como plumas y pelos y se
desplazan caminando, reptando o marchando.
• Plantas: viven fijas en el suelo.
b) Abióticos: son todos los componentes que no
tienen vida, como por ejemplo:
• Suelo: es la superficie de la tierra donde viven los
seres vivos.
• Sol: Proporciona luz y calor a los seres vivos.
• Oxígeno: se encuentra en el aire y ayuda a la respiración de los seres vivos.
Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/23-tercer-grado/160-cb-3er-grado-medio-natural-castellano
Imagen: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/ecosistema-terrestre-1480606.html

“Según el tipo de ecosistema terrestre, los animales y las plantas son distintos.”

¡Me gusta aprender!


Grado: 3°.
Fecha: ……………………..de junio de 2021. Medio
Capacidad: Analiza los componentes de los ecosistemas del entorno. Natural y
Tema: Componentes del ecosistema terrestre: bióticos, abióticos. Salud

Clase 14

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:…………….de junio de 2021. Área: Medio Natural y Salud - Clase: 14


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Completo la frase utilizando las palabras del recuadro.

bióticos ecosistema laguna abióticos chacra

Se denomina………………….. al conjunto formado por los seres vivos o…………….que


habitan en un lugar, a los no vivos o ……………………… de ese lugar y a las relaciones que se
establecen entre ellos. Así por ejemplo, un ecosistema es una……………………………………
2. Dibujo un ecosistema terrestre.

Indicador de evaluación:
1. Identifica los componentes de un ecosistema terrestre.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Lic. Ramona Zaracho.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Grado: 3°.
Fecha: ……………………..de junio de 2021. Medio
Capacidad: Analiza los componentes de los ecosistemas del entorno. Natural y
Tema: Componentes del ecosistema terrestre: bióticos, abióticos. Salud

Clase 14
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
Grado: 3. °
Fecha: ……agosto de 2021.
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de los Medio
recursos naturales. Natural y
Tema: Recursos naturales. Conservación. Uso racional. Salud.
Clase 16

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niños y niñas:
Con buenas acciones cuidamos la naturaleza.
¡La Tierra es un lugar perfecto para vivir!

1. Observo la siguiente imagen y respondo.

Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/category/23-tercer-grado

Todos los niños estan felices jugando y gozando de la naturaleza. ¿Por qué
disfrutan de la naturaleza?
¿Por qué la niña riega y cuida la planta?

2. Busco en la sopa de letras.

El explorador encontró en el bosque:


Grado: 3. °
Fecha: ……agosto de 2021.
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de los Medio
recursos naturales. Natural y
Tema: Recursos naturales. Conservación. Uso racional. Salud.
Clase 16

Realizando buenas acciones a favor de la naturaleza serás un/a buen/a cuidador/a para
conservar los recursos naturales.

Recuerda: no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de la familia o tú


docente.

Los recursos naturales: son todos los bienes que nos brinda la naturaleza y que
pueden ser aprovechados por el hombre, son variados y se clasifican en:
a) Recursos naturales renovables: son aquellos recursos que pueden recuperarse por sí
mismos, como por ejemplo, las plantas, los animales, el aire y el sol.
b) Los recursos naturales no renovables: son los recursos naturales que pueden agotarse
por su uso intensivo, como por ejemplo, el petróleo, el carbón, el gas natural y los
minerales.
Estos recursos requieren de un uso racional. En este sentido, podemos realizar algunas
acciones que pueden ayudar a conservarlos, tales como:
• Utilizar el agua en forma racional: al regar, bañarnos, cepillarnos los dientes, etc.
• Cuidar de los animales y en especial a los que se encuentran amenazados.
• Respetar los periodos de etapa de reproducción de los peces.
• Concienciar sobre buenas acciones que ayuden a evitar la caza indiscriminada de
animales.
• Cuidar las plantas, participar en campañas de reforestación, realizar acciones tendientes a
evitar la deforestación.
Todas estas acciones permitirán la conservación de los recursos naturales renovables y
no renovables.
Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/category/23-tercer-grado

Algunas acciones para conservar los recursos naturales son estas:


Grado: 3. °
Fecha: ……agosto de 2021.
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de los Medio
recursos naturales. Natural y
Tema: Recursos naturales. Conservación. Uso racional. Salud.
Clase 16

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ……de agosto de 2021. Área: Medio Natural y Salud – Semana 16.
Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................
1- Contesto con F o V según sean falsas o verdaderas las proposiciones.

a) Los recursos naturales son bienes que nos brinda la naturaleza. ( )


b) Los recursos naturales no renovables no se agotan con el mal uso. ( )
c) Podemos practicar buenas acciones para cuidar los recursos naturales. ( )

2- Menciono dos acciones que puedan ayudar a conservar los recursos naturales.

………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Si quieres saber más sobre qué acciones puedes realizar para cuidar los recursos naturales te invito a visitar el
siguiente enlace. https://www.youtube.com/watch?v=fQMkX9UU-rY No es obligatorio sólo si cuentas con
internet.

Practico la autoevaluación.

Marco con una X en el cuadro que corresponde.

Indicadores Aún no Logré


logré
Investigo acciones para conservar los recursos
naturales.
Reconozco la importancia de cuidar los
recursos naturales.

Indicadores de evaluación.
Investiga acciones que ayuden a la conservación de los recursos naturales.
Reconoce la importancia del uso racional de los recursos naturales.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Lic. Ramona Zaracho.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
**
Grado: 3.° Área
Fecha: …. agosto de 2021.
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de Medio
Natural y
los recursos naturales.
Salud.
Tema: Principales recursos naturales del Paraguay.
Clase 17.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niños y niñas:
¡Aprender ciencias puede ser muy divertido!

1. Comparto con mi familia, compañeros y amigos.

1. ° acto: Una uva saca un 0


en un examen.
¿Cuál es la fruta más
2. ° acto: una uva saca 3 en
Explosiva? ¡La
el examen.
Granada!
3.° acto: la misma uva saca un 5 en el
examen.
¿Cómo se llama la obra? La uva pasa.

¿Qué diferencia hay entre una pulga y un elefante?


¿Qué le dice un pez a otro pez?

Que el elefante puede tener pulgas


y la pulga no puede tener Nada.
elefantes.

¿Qué hace un perro con un


Estaba un niño paseando a su perro por la calle, cuando taladro?
se le acerca un señor le pregunta:
 ¿Qué clase de perro es?
 Es un perro policía.
 Pues no lo parece. Pues: ¡Taladrando!
 Shhh…es de la policía secreta.

Fuente: https://www.mundoprimaria.com/chistes-cortos-para-ninos/animales#el_poema_div_406

¡Qué divertido estos Síí…estos chistes me


chistes! recuerdan que estudiamos
sobre los recursos naturales
la clase pasada.
**
Grado: 3.° Área
Fecha: …. agosto de 2021.
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de Medio
Natural y
los recursos naturales.
Salud.
Tema: Principales recursos naturales del Paraguay.
Clase 17.

Recuerda: no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de la familia o tu docente.

Principales recursos naturales del Paraguay

Los recursos naturales: son todos los bienes que nos brinda la naturaleza, que pueden ser
aprovechados por el hombre y son muy variados.
En Paraguay tenemos riqueza de recursos como por ejemplo: las plantas, los animales, los
ríos, la madera y minerales como el hierro, el oro, el magnesio y la caliza.

Fuente: https://www.lifeder.com/recursos-naturales-paraguay/

¡Qué gusto aprender!


**
Grado: 3.° Área
Fecha: …. agosto de 2021.
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de Medio
Natural y
los recursos naturales.
Salud.
Tema: Principales recursos naturales del Paraguay.
Clase 17.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……agosto de 2021. Área: Medio Natural y Salud.Clase 17.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

Nombro tres recursos naturales del Paraguay.

 …………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………

Practico la autoevaluación.

Marco con una X.

Reconozco los recursos naturales del Paraguay.


Sí ( ) No ( )

Indicadores de Evaluación.
Reconoce los recursos naturales del Paraguay.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
UNIDAD PEDAGÓGICA DE INNOVACIÓN – CENTRAL.
**
Grado: 3.° Área
Fecha: …. agosto de 2021.
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de Medio
Natural y
los recursos naturales.
Salud.
Tema: Principales recursos naturales del Paraguay.
Clase 17.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niños y niñas:
¡Aprender ciencias puede ser muy divertido!

1. Comparto con mi familia, compañeros y amigos.

1. ° acto: Una uva saca un 0


en un examen.
¿Cuál es la fruta más
2. ° acto: una uva saca 3 en
Explosiva? ¡La
el examen.
Granada!
3.° acto: la misma uva saca un 5 en el
examen.
¿Cómo se llama la obra? La uva pasa.

¿Qué diferencia hay entre una pulga y un elefante?


¿Qué le dice un pez a otro pez?

Que el elefante puede tener pulgas


y la pulga no puede tener Nada.
elefantes.

¿Qué hace un perro con un


Estaba un niño paseando a su perro por la calle, cuando taladro?
se le acerca un señor le pregunta:
 ¿Qué clase de perro es?
 Es un perro policía.
 Pues no lo parece. Pues: ¡Taladrando!
 Shhh…es de la policía secreta.

Fuente: https://www.mundoprimaria.com/chistes-cortos-para-ninos/animales#el_poema_div_406

¡Qué divertido estos Síí…estos chistes me


chistes! recuerdan que estudiamos
sobre los recursos naturales
la clase pasada.
**
Grado: 3.° Área
Fecha: …. agosto de 2021.
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de Medio
Natural y
los recursos naturales.
Salud.
Tema: Principales recursos naturales del Paraguay.
Clase 17.

Recuerda: no necesitas copiar la información, sólo leerla con ayuda de la familia o tu docente.

Principales recursos naturales del Paraguay

Los recursos naturales: son todos los bienes que nos brinda la naturaleza, que pueden ser
aprovechados por el hombre y son muy variados.
En Paraguay tenemos riqueza de recursos como por ejemplo: las plantas, los animales, los
ríos, la madera y minerales como el hierro, el oro, el magnesio y la caliza.

Fuente: https://www.lifeder.com/recursos-naturales-paraguay/

¡Qué gusto aprender!


**
Grado: 3.° Área
Fecha: …. agosto de 2021.
Capacidad: Participa en acciones que favorecen a la conservación y uso racional de Medio
Natural y
los recursos naturales.
Salud.
Tema: Principales recursos naturales del Paraguay.
Clase 17.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……agosto de 2021. Área: Medio Natural y Salud.Clase 17.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

Nombro tres recursos naturales del Paraguay.

 …………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………

Practico la autoevaluación.

Marco con una X.

Reconozco los recursos naturales del Paraguay.


Sí ( ) No ( )

Indicadores de Evaluación.
Reconoce los recursos naturales del Paraguay.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
UNIDAD PEDAGÓGICA DE INNOVACIÓN – CENTRAL.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de agosto de 2021. Medio
Capacidad: Coopera en acciones que contribuyan a una vida libre de drogas. Natural y
Tema: Recomendaciones acerca de: compartir en familia. Salud.

Clase 18.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niños y niñas:
Conversen sin usar el celular, rían aunque no salgan en una foto, jueguen aunque
se ensucien, amen mucho, salgan en familia. ¡Estas actividades fortalecen el vínculo
familiar!

1. Observa las imágenes y describe las acciones que realizan las personas.

- ¿Qué actividades realizas con tu familia?


- ¿Cómo también puedes ayudar a tu familia?
- Si tuvieras que elegir hacer lo que más te gusta. ¿qué harias en familia?

Aparte de compartir las tareas de la casa pueden realizar actividades de recreación entre los
miembros de la familia durante este tiempo de pandemia tales como: el reciclado, tomar helado,
ver películas, contar cuentos y chistes, etc.,estas acciones son necesarias para crear vinculos
afectivos.

No es necesario que copies la información, léela con ayuda de la familia o docente.


***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de agosto de 2021. Medio
Capacidad: Coopera en acciones que contribuyan a una vida libre de drogas. Natural y
Tema: Recomendaciones acerca de: compartir en familia. Salud.

Clase 18.

2. Leo la siguiente información y realizo la tarea del día.

El tiempo en familia es fundamental para tener una buena calidad de vida.


Recomendaciones para sacar el máximo provecho:
 Es importante comer juntos por lo menos una vez al día: a sea el desayuno, la comida o
la cena, es un excelente hábito compartir este rato todos juntos.
 Ayudar con las tareas escolares: La motivación de los padres hace que los niños se
interesen más por hacer sus tareas.
 Elegir un pasatiempo o un proyecto en común en el tiempo en familia, puede ser leer un
cuento, ver películas, hacer una receta de cocina, etc.
 Planear una salida familiar, hacer de cada salida una oportunidad de unión y
aprendizaje: un paseo en bicicleta, una caminata en la plaza, etc.
 Conservar recuerdos de cada momento, darle importancia a las tradiciones familiares y
crear álbumes de fotos y memorias de los días importantes.
¡Qué gusto aprender!
 Organizar los tiempos; todos en la familia tienen una responsabilidad que cumplir, pero
siempre es posible buscar un tiempo para compartir.
 Hacer que haya más espacios dedicados a la comunicación y menos a las rutinas
excesivamente complicadas.
Fuente: https://eresmama.com/10-tips-optimizar-tiempo-en-familia/

Hacer juntos tareas escolares. Visitar a los parientes.

Salir en familia Compartir los quehaceres.


***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de agosto de 2021. Medio
Capacidad: Coopera en acciones que contribuyan a una vida libre de drogas. Natural y
Tema: Recomendaciones acerca de: compartir en familia. Salud.

Clase 18.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:…….de agosto del 2021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 18.
Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

1. Cito dos recomendaciones para compartir en familia.

a) …………………………………………………………………………

b) …………………………………………………………………………

2. Dibujo una actividad que me gusta hacer en familia.

Indicador de evaluación:
Expresa acciones para compartir en familia.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Coopera en acciones que contribuyan a una vida libre de drogas. Natural y
Tema: Alimentación adecuada, horas de descanso, higiene personal, Salud.
aprovechamiento del tiempo libre, etc.
Clase 19.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niño y niña:
Practicar actividades físicas, jugar con la familia y amigos, son acciones que deben
formar parte de tu rutina diaria.

1. Describe qué emociones o sentimientos te provocan ver la imagen de la familia


haciendo la chipa.

En la clase anterior hablamos de la importancia de compartir en familia, por ejemplo preparar


recetas de comidas típicas, contar chistes, anécdotas, pasear por los alrededores, tomar mate
dulce, tereré, conversar, etc. Estas actividades ayudan a tener una buena relación entre los
miembros de la familia, generan confianza y respeto.

2. Respondo las siguientes preguntas.


• ¿Qué actividades realizas con tu familia?
• ¿Qué te gustaría hacer en familia?

Recuerda: no necesitas transcribir en el cuaderno la información, sólo leerla con ayuda de tu


familia o docente

Con tu familia puedes realizar varias actividades divertidas para disfrutar, mantener una vida sana
y alejada de las sustancias dañinas para el cuerpo.

3. Leo con ayuda de tu profe o familia.


a. Una alimentación saludable nos ayuda a crecer sanos y a mantenernos fuertes.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Coopera en acciones que contribuyan a una vida libre de drogas. Natural y
Tema: Alimentación adecuada, horas de descanso, higiene personal, Salud.
aprovechamiento del tiempo libre, etc.
Clase 19.

b. En estos tiempos de pandemia de Covid 19, es difícil realizar ejercicios físicos y juegos en
plazas o parques, pero se pueden hacerlos en la casa y con la familia. Los ejercicios físicos
optimizan la salud y previenen enfermedades.

c. Con la higiene también se previenen enfermedades, se mejora la apariencia personal, se


logra bienestar y autoestima positivo, así como un buen relacionamiento con los demás.

d. Es importante mantener una buena comunicación entre todos los miembros de la familia
y buscar espacios para compartir.

e. El descanso ayuda a mejorar el rendimiento fisico, por eso es necesario dormir por lo
menos 8 horas al día.

Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/higiene-personal

¡Qué gusto aprender!


***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Coopera en acciones que contribuyan a una vida libre de drogas. Natural y
Tema: Alimentación adecuada, horas de descanso, higiene personal, Salud.
aprovechamiento del tiempo libre, etc.
Clase 19.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:…….de septiembre de 2.021 Área: Medio Natural y Salud – Clase 19.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

Completo el párrafo sobre las líneas con las siguientes palabras.

alimentación dañinas familia

comunicación descanso

Para tener una vida sana, libre de sustancias ……………..es importante una
buena…………………. un……………..de por lo menos ocho horas al día, compartir
en…………………

Indicador de evaluación.
Identifica acciones que contribuyan a una vida libre de drogas.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para Natural y
una alimentación saludable. Salud.
Tema: Alimentación variada y balanceada.
Clase 20.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niños y niñas:
“Una alimentación saludable ayuda a mantener un cuerpo sano y fuerte”

1. Leo el siguiente caso.

María es una niña que come pan con dulce, varias


veces al día. A ella no le gustan las frutas ni las
verduras, por eso no las consume. Ante este
hecho… ¿Qué le recomendarías a María?

Se podría recomendar a María que opte por una alimentación balanceada le haría muy bien y
que es necesario comer varios tipos de alimentos.

2. Observo las imágenes de algunos alimentos y comento.

¿Cuáles son los alimentos que no consumo


¿Qué alimentos consumo con frecuencia?
con frecuencia?

Fuente:https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/23-tercer-grado/160-cb-3er-grado-medio-natural-
castellano

No necesitas copiar la información, sólo leerla.


***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para Natural y
una alimentación saludable. Salud.
Tema: Alimentación variada y balanceada.
Clase 20.

3. Leo la información del día.

Para una alimentación saludable debemos consumir alimentos variados y nutritivos, un poco
de cada grupo de alimentos: cereales, tubérculos y derivados; frutas; verduras; leche y
derivados; carnes, legumbres secas y huevos; azúcares y mieles; aceites y grasas.
Según la Olla Nutricional se debe:
Comer todos los días verduras frescas y cocidas en el almuerzo o cena.
Comer todos los días tres frutas de estación porque tienen vitaminas y fibra.
Comer legumbres secas con cereales 2 veces por semana porque juntos alimentan
mejor.
Consumir cada día 2 tazas de leche o yogur y 1 pedazo de queso para mantener los
huesos y los dientes fuertes.
Consumir diferentes tipos de carne sin grasa, día de por medio, hasta 4 veces por
semana.
Disminuir el consumo de grasas y frituras.
Consumir sal yodada en pequeña cantidad para prevenir la presión alta.
Consumir menos golosinas, gaseosas y bebidas azucaradas.
Tomar como mínimo 8 vasos de agua potable para el buen funcionamiento del
cuerpo.
Fuente: https://drive.google.com/file/d/1pO87Z_vMQt96kcTxMLJ8MKa3PzlHScwI/view

Una alimentación variada y balanceada previene enfermedades como la


obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para Natural y
una alimentación saludable. Salud.
Tema: Alimentación variada y balanceada.
Clase 20.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……de septiembre de 2.021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 20.


Nombre y Apellido: ....................................................................................................................
Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ......................................................................................................................................

Escribo en el cuadro alimentos variados y balanceados que debo consumir en el día según la
olla nutricional.

Momentos de las comidas Alimentos

Desayuno

Media mañana

Almuerzo

Merienda

Cena

Indicador de evaluación.
Determina alimentos variados y balanceados recomendados en la Guía Alimentaria del
Paraguay.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Diseñado por: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …. de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para Natural y
una alimentación saludable. Salud
Tema: Alimentación saludable.
Clase 21

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niños y niñas:
Es importante ingerir una variedad de alimentos que brinden los
nutrientes necesarios para sentirse bien y con energía.
1. Recuerdo la clase anterior.

María comía mucho pan con dulce y no le gustaban las frutas ni las verduras.

Pero…
Al informarnos sobre las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay concluimos
que es importante comer de manera variada y balanceada.

2. Observo la infografía y respondo.

 ¿Qué puede comer María para alimentarse de manera balanceada?


 Entonces, ¿qué es una alimentación saludable?
No es necesario que copies la información, léelo para realizar las actividades.
3. Me informo.

Orientaciones sobre una alimentación saludable


 Promover y mantener una alimentación saludable ayuda a:
 Fortalecer el sistema inmunológico.
 Disminuir el riesgo de complicaciones ante la infección por COVID 19.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …. de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para Natural y
una alimentación saludable. Salud
Tema: Alimentación saludable.
Clase 21

 Prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles (obesidad, hipertensión


arterial, diabetes tipo 2)
 Disminuir el estrés físico y emocional.
 Asimismo, se recomienda respetar los 5 momentos de comidas diarias (Desayuno,
media mañana, almuerzo, merienda y cena): de esa manera se evitará llegar con
mucha hambre a la siguiente comida.

Las “Recomendaciones” para cada uno de esos momentos:

Desayuno: es de suma importancia, dado que es la primera comida en el día que recibe el
cuerpo luego de 8 a 10 horas de ayuno.
Un desayuno completo debe estar
compuesto por leche o derivados, algún
tipo de cereales o panificados y una
porción de fruta. Ej.:

Media mañana o merienda: Realizar la


media mañana o merienda ayuda a seguir
brindando al cuerpo la energía que
necesita para cumplir sus funciones, no es
necesario que sea muy calórico, se puede
elegir una porción de fruta. Ej.

Almuerzo y cena: es importante incluir


verduras crudas como ensaladas, de ser
posible variando las diferentes verduras, para
aprovechar la mayor cantidad de vitaminas y
minerales que ayudan a fortalecer las
defensas del organismo. Ej.

Fuente:https://drive.google.com/file/d/11ikCLV_QKkoCctU5sYTk1h2Q6PJtjz_c/view

4. Pienso y menciono una dieta teniendo en cuenta las recomendaciones de las Guías
Alimentarias del Paraguay.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …. de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para Natural y
una alimentación saludable. Salud
Tema: Alimentación saludable.
Clase 21

Comidas Alimentos
Desayuno
Media mañana
Almuerzo
Merienda
Cena

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: ….. de septiembre de 2021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 21.

Nombre y Apellido: ....................................................................................................................


Escuela: ......................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: ..........................................................................................

1. Escribo alimentos recomendados para cada momento del día.


Desayuno
Media mañana
Almuerzo
Merienda
Cena

2. Una alimentación saludable ayuda a:


a) ……………………………………………………………………………………….
b)……………………………………………………………………………………….
c)………………………………………………………………………………………..

Indicador de evaluación.
Reconoce una alimentación saludable a partir de las Guía Alimentarias del Paraguay.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
Grado: 3.°
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para Natural y
una alimentación saludable. Salud.
Tema: Menú semanal para la familia.
Clase 22.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niños y niñas:
La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social.

1. En la clase anterior aprendimos sobre la alimentación saludable, considerando las


recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay.

 Hoy te presentamos el menú que preparó Marta para un día y que le envió a su profe.

Comidas Alimentos
Desayuno Cocido con leche y mbeju.
Media mañana Una banana.
Almuerzo Guiso de arroz, ensalada de lechuga y tomate, mandioca.
Merienda Leche, galletita de vainilla.
Cena Sándwich de verduras con huevo.

 ¿En tu familia elaboran un listado de comida diaria o semanal?


 ¿Qué alimentos consumen con más frecuencia?

Sería muy bueno que hiciéramos un menú


para toda la semana

2. Te invito a leer estas sugerencias y a tenerlas en cuenta.

 Elaborar un menú teniendo en cuenta las necesidades nutricionales; debe ser variado,
balanceado y equilibrado.
 Pensar y poner por escrito todos los alimentos que se van a consumir durante una
semana.
 Preparar la cantidad justa de comida para la familia y evitar los desperdicios.

No es necesario que copies la información, léelo para realizar luego las actividades.
Grado: 3.°
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para Natural y
una alimentación saludable. Salud.
Tema: Menú semanal para la familia.
Clase 22.

1. Me informo.

Menú semanal para la familia.

Ejemplo de menú adaptado a los hábitos alimenticios del país, siguiendo las recomendaciones
de las Guías Alimentarias del Paraguay. En el menú se muestra la variedad de alimentos para
practicar una alimentación sana.
Grado: 3.°
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica las recomendaciones de las Guías Alimentarias del Paraguay para Natural y
una alimentación saludable. Salud.
Tema: Menú semanal para la familia.
Clase 22.

Promover y mantener una alimentación saludable, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico,


disminuye el riesgo de complicaciones ante la infección por COVID 19 u otras; previene las
enfermedades crónicas no transmisibles (obesidad, hipertensión arterial, diabetes tipo 2).

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……de septiembre de 2.021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 22.

Nombre y Apellido: ................................................................................................................


Escuela: ..................................................................................................................................
Grado: 3.° Docente: ................................................................................

Preparo un menú semanal considerando las recomendaciones de las Guías Alimentarias


del Paraguay.

Media
Día Desayuno mañana Almuerzo Merienda Cena

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

Indicador de evaluación
Elabora un menú semanal considerando las Guías Alimentarias del Paraguay.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Edición de audio y video: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Practica hábitos de higiene que favorecen la salud personal y la postura Natural y
correcta. Salud.
Tema: Normas de higiene.
Clase 23.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Niños y niñas:
La práctica de hábitos higiénicos te ayudará a tener mejor apariencia.

1. Observo los dibujos y respondo.

Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/habitos-de-higiene-1792238.html

 ¿Qué hacen las personas?


 ¿Cuáles de estos hábitos practicas más?
 ¿Qué otros hábitos de higiene realizas?
2. Cito hábitos higiénicos que realizo todos los días.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Practica hábitos de higiene que favorecen la salud personal y la postura Natural y
correcta. Salud.
Tema: Normas de higiene.
Clase 23.

3. Me informo.

La higiene personal
Practicar la higiene es muy importante porque ayuda a mantenernos sanos y fuertes, además,
contribuye a tener una buena apariencia.

La adquisición de hábitos higiénicos depende de la práctica diaria del aseo personal, es decir,
tendremos esos hábitos si cada día realizamos acciones que nos ayudan a mantenernos
limpios.

Normas de higiene:

 Bañarse diariamente con abundante agua y jabón.


 Limpiarse las orejas con cuidado porque es una zona delicada.
 Lavarse la cabeza utilizando champú o jabón y enjuague, las veces que sea necesaria.
 Lavarse las manos después de jugar, al salir del baño y antes de comer alimentos.
 Cambiarse de ropa todos los días.
 Mantener las uñas de las manos y de los pies limpias y cortas.
 Cuidar los pies, secar entre cada dedo y cambiar las medias todos los días.
 Mantener los dientes limpios, cepillar al levantarse y después de cada comida.

Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/send/23-tercer-grado/160-cb-3er-grado-medio-natural-castellano

4. Respondo con Sí o No.

Las orejas se limpian con El baño se debe realizar con


abundante agua y jabón abundante agua y jabón

Las uñas de las manos y de El lavado de cabeza debe


los pies deben mantenerse realizarse una vez por
limpias y cortas. semana.

Usar una sola media por La ropa debe cambiarse


varios días, sin lavarla, no algunas veces.
afecta a la salud.

¡A demostrar lo aprendido!
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de septiembre de 2021. Medio
Capacidad: Practica hábitos de higiene que favorecen la salud personal y la postura Natural y
correcta. Salud.
Tema: Normas de higiene.
Clase 23.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……de septiembre de 2.021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 23.


Nombre y Apellido: ................................................................................................................
Escuela: ..................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: .................................................................................................................................

1. Escribo 3 normas de higiene personal que debo practicar.

a)……………………………………………………
b)……………………………………………………
c)……………………………………………………

2. Dibujo elementos de higiene personal.

Indicadores de evaluación.
1. Reconozco hábitos de higiene que favorecen la salud personal.
2. Identifica elementos de higiene personal.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Edición de audio y video: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
Grado: 3. °
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Practica hábitos de higiene que favorecen la salud personal y la postura Natural y
correcta. Salud.
Tema: Postura correcta.
Clase 24.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Para mantenerse sanos es bueno tener una alimentación variada y balanceada,


practicar deportes, tener hábitos higiénicos y mantener una buena postura corporal,
del cual hablaremos en esta clase.

1. Observo las imágenes y contesto.

En cada dibujo vemos la posición que adoptan las personas.

Debajo de algunas posiciones se colocan los signos y ¿Por qué?

¿Qué efectos produciría en el cuerpo, si siempre adoptan la postura incorrecta?

¿Qué es la buena postura?


Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/2020/03/17/postura-correcta/

2. Registro en el cuadro, la frecuencia con que cumplo las normas de la postura


correcta.

Normas de postura correcta al sentarme. Siempre A veces Nunca


Mantengo la espalda recta, apoyándola al respaldo del asiento.
Mantengo la cabeza recta.
Apoyo los pies en el suelo.
Grado: 3. °
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Practica hábitos de higiene que favorecen la salud personal y la postura Natural y
correcta. Salud.
Tema: Postura correcta.
Clase 24.

3. Me informo.

Postura correcta

Es toda aquella posición del cuerpo que no sobrecarga la columna ni otra parte del aparato
locomotor, como músculos, huesos y articulaciones.

La postura correcta evita problemas de espalda en todas las etapas de la vida.

¿Cómo adoptar una postura correcta?

La columna vertebral debe estar recta, los músculos abdominales


contraídos. Las orejas y los hombros deben estar alineados.

La parte inferior de la espalda debe estar apoyada en el respaldo de


la silla. Dejar un espacio adecuado entre la silla y la mesa.

El peso debe estar distribuido entre ambas caderas y pies.

Acercar el tenedor a la boca y no la boca al plato.

Dormir boca arriba o de lado.

Fuente: https://www.institutotomaspascualsanz.com/tag/posturas-correctas/

4. Respondo
¿En qué actividades debo mantener la postura correcta?
Grado: 3. °
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Practica hábitos de higiene que favorecen la salud personal y la postura Natural y
correcta. Salud.
Tema: Postura correcta.
Clase 24.

¡A demostrar lo aprendido!

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……de octubre de 2.021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 24.


Nombre y Apellido: ................................................................................................................
Escuela: ..................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: .................................................................................................................................

1. Completo la frase utilizando las palabras del recuadro.

Postura correcta columna espalda cuerpo

La ……………………………………es toda aquella posición del…………que no sobrecarga


la……………………..ni otra parte del aparato locomotor, como músculos, huesos y
articulaciones y evita problemas de……………………..en todas las etapas de la vida.

2. Dibujo una de las formas de la postura correcta del cuerpo.

Indicadores de evaluación.
1. Adquiere el concepto de postura correcta.
2. Identifica la postura corporal correcta.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Edición de audio y video: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
Grado: 3. °
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito. Natural y
Tema: Educación vial. Concepto. Salud.

Clase 25.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Las personas compartimos la vía pública diariamente de diferentes maneras,


interactuamos con elementos que encontramos en ella, existen normas que nos orientan
a tener una mejor convivencia.

1. Observo las imágenes y contesto.

Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/category/23-tercer-grado

 ¿Cuáles son las acciones imprudentes que observas en las imágenes?


 ¿Qué efectos pueden producir estas acciones? ¿por qué?
 ¿Qué recomendaciones te dan para salir a la calle?

. El uso masivo de los vehículos ha hecho que las personas puedan desplazarse de un
lugar a otro con una gran rapidez y comodidad, permite libertad de movimiento. Pero
esa libertad, no conociendo ni respetando los derechos de los demás deriva en una
serie de consecuencias negativas.
Grado: 3. °
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito. Natural y
Tema: Educación vial. Concepto. Salud.

Clase 25.

2. Comparo las acciones representadas en las imágenes y expreso ¿cuál de ellas es la


correcta?¿Por qué?

¡Sí! acertaste , la correcta es la primera imagen, donde las


personas cruzan la franja peatonal, el niño va acompañado
de un adulto y respetan el semáforo.

3. Me informo.

Educación Vial:

Son las reglas, normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por las
calzadas y aceras, que permitan a los ciudadanos y ciudadanas prevenir los accidentes viales
en las distintas situaciones de tránsito ya sea como peatones, pasajeros o conductores.
La educación vial tiene, básicamente, tres objetivos:
 Fomentar la conciencia sobre la importancia de la seguridad vial y el bienestar de
todos.
 Concienciar acerca de las graves consecuencias de los accidentes viales.
 Aprender sobre el comportamiento vial y la integración socio-comunitaria.
Fuente:https://www.mopc.gov.py/userfiles/files/SEGURIDAD%20VIAL%20.pdf

4. Comparto la información aprendida con miembros de mi familia.

¡A demostrar lo aprendido!
Grado: 3. °
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito. Natural y
Tema: Educación vial. Concepto. Salud.

Clase 25.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……de octubre de 2.021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 25.


Nombre y Apellido: ................................................................................................................
Escuela: ..................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: .................................................................................................................................

Completo la frase utilizando las palabras del recuadro.

señales accidentes reglas personas

Educación vial son_______________________, normas y _____________ que regulan la


circulación de vehículos y _________________ por las calzadas, aceras y que permiten a los
ciudadanos y ciudadanas prevenir los __________________viales.

Indicador de evaluación.
Adquiere el concepto de educación vial.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Edición de audio y video: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
Grado: 3.°
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito. Natural y
Tema: Normas de vialidad. Salud.

Clase 26.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Es importante la convivencia ciudadana y la seguridad vial. Para asumir esta tarea, hoy
hablaremos de las normas de vialidad.

1. Recordamos la clase anterior.


Habíamos
observado
acciones
imprudentes en
la calle.

Fuente: https://www.mec.edu.py/index.php/es/estudiantes/category/23-tercer-grado

Luego
aprendimos
algunas
reglas de
seguridad
vial

Fuente: https://www.mopc.gov.py/userfiles/files/SEGURIDAD%20VIAL%20.pdf

2. Respondo.

 ¿Cuáles de esas normas viales practico en la calle?


Grado: 3.°
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito. Natural y
Tema: Normas de vialidad. Salud.

Clase 26.

3. Leo la información.

Normas de Vialidad

Es el conjunto de reglamentaciones que determinan la manera en que deben actuar los


peatones y conductores de vehículos de todo tipo (bicicletas, motos , autos, camiones,
etc.) a fin de garantizar la seguridad en la vía pública y forma parte de nuestra
educación como ciudadanos.
Existen muchas recomendaciones relacionadas con las normas de vialidad, éstas son
algunas:
 Conocer y cumplir las leyes del tránsito.
 Usar siempre el cinturón de seguridad.
 Usar el casco protector en el caso de un motociclista.
 Está prohido usar el celular o cualquier aparato distractor.
 En caso de haber ingerido alcohol, no está permitido manejar.
 Los niños deben viajar en los asientos traseros y con cinturón de seguridad.
 Cruzar las calles en la franja peatonal.
 Caminar por la vereda.
 Evitar cruzar las rutas entre los vehículos.

Dato interesante: Nuestra seguridad en las calles se relaciona con el


cumplimiento de normas y leyes; la razón por la que ocurren los accidentes
viales, se debe frecuentemente al desconocimiento o no acatamiento de las
normas de vialidad. En el sistema vial existen tres elementos condicionantes de
la circulación: El ser humano, el vehículo y la vía. Cuando estos tres elementos
se encuentran en completa armonía y equilibrio, las posibilidades de que se
produzcan accidentes son prácticamente nulas.

.Fuente:https://www.mopc.gov.py/userfiles/files/SEGURIDAD%20VIAL%20.pdf

4. Después de leer la información, reflexiono sobre las normas de vialidad que


practicamos en familia.

¡Ya soy un experto/a!


Grado: 3.°
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito. Natural y
Tema: Normas de vialidad. Salud.

Clase 26.

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha: …de octubre de 2.021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 26.
Nombre y Apellido: ................................................................................................................
Escuela: ..................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: .................................................................................................................................

Contesto.

1. ¿Qué son las normas de vialidad?


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué debe usar un conductor motociclista?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3. ¿En qué parte del vehículo deben viajar los niños?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Indicadores de evaluación:
1. Adquiere conocimientos sobre normas de vialidad.
2. Identifica normas de vialidad.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Edición de audio y video: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.
***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito. Natural y
Tema: Normativas vigentes. Salud.

Clase 27.

Evita tocar los ojos, la nariz y la boca antes de lavarte las manos
correctamente.
Nos cuidamos entre todos.

Los accidentes de tránsito pueden ser prevenidos mediante la concientización de los


conductores y transeúntes que deben mostrar responsabilidad en el uso de las vías.

1. Observo la siguiente lámina.

Fuente: http://www.geam.org.py/v3/uploads/2019/10/Manual-de-Educaci%C3%B3n-Vial.pdf 2 de setiembre de


2021.

Vemos muchos elementos que forman parte de la vía pública como: peatón, motocicleta,
automóviles, señales de tránsito, casas, ruta asfaltada.

¿En qué parte de la calle cruza el niño?


¿Qué significa la señal de niños agarrados cruzando?
¿Qué señales de tránsito conoces?

2. Menciono otros elementos que forman parte de la via pública.


***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito. Natural y
Tema: Normativas vigentes. Salud.

Clase 27.

La señalización es el lenguaje de comunicación destinada a transmitir al usuario de la vía las


advertencias, prohibiciones, obligaciones, e informaciones que competen al tránsito. Todos los
usuarios de las vías deben respetar las señales de tránsito.

3. Me informo.

Normativas vigentes de seguridad vial

Son el conjunto de derechos y obligaciones de los usuarios de las vías, con el fin de lograr una
circulación ordenada, eficaz y segura.

Normas generales de usuarios de la vía pública y conductores

a. Los usuarios de la vía, están obligados a comportarse de forma que no entorpezcan la


circulación ni causen peligro a las personas ni daños a los bienes.
b. El conductor debe transitar con precaución para evitar todo daño, propio o ajeno.
c. Está prohibida la emisión de ruidos, gases y otros contaminantes en las vías.
d. No está permitido cargar los vehículos de forma distinta para los cuales fueron
concebidos.
e. Está prohibido conducir fumando, tomando tereré o mate, utilizando auriculares
conectados a aparatos receptores o reproductores de sonido, como así también el uso de
teléfonos.
f. Está prohibido circular con menores de diez años situados en los asientos delanteros del
vehículo.
g. Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad, es imprescindible tanto en la carretera
como en la ciudad, para los ocupantes de los asientos delanteros al igual que los están
sentados en la parte trasera.
h. Todo vehículo que circule en las rutas nacionales e internacionales de la República, está
obligado a llevar encendidas las luces reglamentarias (luz baja o luz corta), durante las
veinticuatro horas del día.
.

Entre los derechos fundamentales de toda persona, está el derecho


de “libre desplazamiento y circulación en el territorio nacional”
Artículo 41 de la Constitución Nacional.

Las vías públicas son las rutas, las calles y las veredas y para
circular por ellas de manera ordenada, se debe cumplir con la Ley
de Tránsito, con las ordenanzas municipales y otras
reglamentaciones.

Fuente: http://www.geam.org.py/v3/uploads/2019/10/Manual-de-Educaci%C3%B3n-Vial.pdf2 de setiembre de 2021


***
Área
Grado: 3. °
Fecha: …..de octubre de 2021. Medio
Capacidad: Aplica normas de vialidad para prevenir accidentes de tránsito. Natural y
Tema: Normativas vigentes. Salud.

Clase 27.

¡Lo voy a compartir con mi familia!

¡Recuerda realizar tus tareas y enviar al docente, a partir de los siguientes ejercicios!

Fecha:……de octubre de 2.021. Área: Medio Natural y Salud – Clase 27.


Nombre y Apellido: ................................................................................................................
Escuela: ..................................................................................................................................
Grado: 3.°
Docente: .................................................................................................................................

Contesto con Sí o No en los espacios punteados.


a) Las normativas son el conjunto de derechos y obligaciones de los usuarios de las vías

con el fin de lograr una circulación ordenada y segura. (…………………)

b) Los niños menores de 10 años tienen permitido viajar en el asiento delantero del

vehículo. (………………)

c) Es obligatorio el uso del cinturón de seguridad, tanto para los ocupantes de los

asientos delanteros como traseros. (……………….)

Indicador de evaluación.
Expresa normativas vigentes de vialidad.

Elaborado por: Prof. Lic. Zonia González.


Revisado por: Prof. Lic. Mónica Zarate/ Prof. Lic. Lorena Rojas.
Edición de audio y video: Prof. José Celestino V. Giménez.
Coordinadora U.P.I. Prof. Noelia Elizabeth Segovia Meza.
Asesora Pedagógica: Lic. Gloria Cardozo.
Unidad Pedagógica de Innovación – Central.

También podría gustarte