Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
ASUNCIÓN

CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL


MENCIÓN EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA
Fortalecimiento a través de estrategias de comu-
nicación visual de la festividad cultural y religiosa
del “Kurusu San Roque”, de la ciudad de Yaguarón,
con el fin de visibilizar de la mejor manera una la
fiesta que forma parte muy arraigada de la identi-
dad de esta comunidad.

AUTOR
- GERARDO EMANUEL BOGARIN SEGOVIA

DISEÑO GRÁFICO PROFESORES:

VI
PROF. DG PATRICIA SAMUDIO S.

2019
Índice
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4
Tema 4
Título 4
Planteamiento del Problema 4
Pregunta Inicial y secundarias 5
Objetivo general y específicos 5
Justificación 7
Hipótesis 7
ANTECEDENTES 8
Areteguasu 9
Tañarandy 11
Mapa Mental 12
MARCO REFERENCIAL 13
Departamento de Paraguarí 14
Yaguarón historia 16
Lugar histórico 18
Hipótesis de su nombre 18
Mitos y leyendas 19
Kurusu San Roque 20
Red de desarrollo social de Yaguarón 32
MARCO CONCEPTUAL 35
La comunicación visual 36
Turismo 37
Publicidad 38
Posicionamiento de marca 40
Redes sociales 41
Facebook 43
El facebook, el marketing y las empresas 44
El Marketing Digital 47
PROPUESTAS 53
Identidad de la Fiesta 55
Ficha cromática 56
Padrón tipográfico 56
Versiones de la Marca 57
Límites de reducción 57
Usos no permitidos 58
Aplicaciones 59
Mapa mental de las difuciones 61
Volante de la Fiesta 62
Flyers 63
Estadisticas de la Página de Facebook 65

2
Cronograma 68
Presupuesto 69
BIBLIOGRAFÍA 70
ANEXOS 72
Variables 73
Metodología del tapé 80
Matriz de impactos crusados 80
Análisis de influencias 81
Perfil situacional general actual 81
Balancín 82
Niveles de contexto 82
Iceberg de Peter Senge 82
Justificación de dependencias 83
Justificación de Balancín 86
Recolección de datos 87

3
Índice de Imágenes
Nro Figura Título Página
1 Imágenes de la fiesta y la comunidad. 6
2-3 Imágenes de la Proseción. 8
4 Imágenes de la Proseción y reliquia. 9
5-6 Comunidades guaraní compartiendo los días festivos del 11
Arete Guasu.
7-8 Fotos de la fiesta del Arete Guasu. 12
9-10 Viernes Santo en Tañarandy. 13
11 La Eco Reserva Mbatoví. 17
12 Los afluentes de río Tebicuary. 17
13 Arte callejero en Yaguarón. 18
14 Templo San Buenaventura. 19
15-16 El templo de San Buenaventura es todo un mundo. 20
17-18 Fotos de la Fiesta del Kurusu San Roque. 22
19 Pequeñas nichos riegan el paisaje. 24
20 Sobre el cerro yaguarón. 24
21 La capilla con mascota predilecta de la celebración. 25
22 Los “camba” en la fiesta. 26
23 Punto de partida sin punto fijo. 28
24 Participación de la comunidad en la procesión. 28
25 La gente reunida para la celebración. 29
26 Los Cambá. 30
27 Los integrantes pueden cambiar enteramente, pero el 31
espíritu siempre se mantiene.
28 El Cerro Yaguarón, emblema de esta ciudad. 35
29-30 Iniciativas para promocionar los valores turísticos. 36
31 Yaguarón, un potencial natural e histórico. 37
32 Turismo Paraguay. 40
33 Publicidad. 41
34 Publicidad Coca Cola. 42
35 Redes sociales. 44
36 Facebook y las empresas. 48
37 La Senatur. 48
38 Web 2.0. 51
39 La web 2.0 y el marketing digital. 52
40 Los participantes y la comunidad. 60
41 Normalización. 63
42 Campo de protección. 63
43 Logotipo. 64
44 Solo Isotipo. 65
45 Formato original. 65
46 Monocromático negativo. 65
47 Monocromático positivo. 65
48 Límites de reducción. 65

4
49 Usos no permitidos. 66
50 Kepis bordado full color. 67
51 Kepis bordado monocromático. 67
52 Serigrafía full color en remeras. 67
53 Serigrafía monocromática en remeras. 67
54 Muñequitas de trapo. 68
55 Llaveros. 68
56 Volante de la Fiesta. 70
57 Flyers 1. 71
58 Flyers 2. 71
59 Flyers 3. 72
60 Flyers 4. 72
61 Estadísticas Septiembre 2018 - Octubre 2018. 73
62 Estadísticas Diciembre 2018 - Enero 2019. 74
63 Estadísticas Mayo 2019 - Junio 2019. 75

Nro Esquema Título Página


1 Mapa metal del problema. 14
2 Paraguarí un departamento del Paraguay. 16
3 Itinerario. 33
4 Procesión que se hace en la fiesta. 34
5 Comunicación visual. 39
6 Posicionamiento de los diferentes actores del mercado. 43
7 Facebook en Paraguay. 45
8 Facebook en la población de Paraguay. 46
9 Esquema tipológico del marketing digital. 50
10 Matriz de impactos cruzados. 54
11 Cuadrantes de Valor. 54
12 Análisis de influencias. 55
13 Perfil Situacional. 55
14 Balancín. 56
15 Niveles de Contexto. 56
16 Iceberg de Peter Senge. 56
17 Mapa Mental del proyecto. 69
18 Idea del proyecto. 69
19, 20 y 21 Recolección de Datos. 1, 2 y 3. 88
22, 23 y 24 Recolección de Datos. 4, 5 y 6. 89
25 Recolección de Datos. 7. 90

Nro. Tabla Título Página


1 Cronograma. 76

5
Título Fortalecimiento de la fiesta “Kurusu San Roque”, de la
ciudad de Yaguarón, a través de estrategias de comu-
nicación visual.

Tema Fortalecimiento a través de estrategias de comunicación


visual de la festividad cultural y religiosa del “Kurusu San
Roque”, de la ciudad de Yaguarón, con el fin de visibilizar
de la mejor manera una la fiesta que forma parte muy
arraigada de la identidad de esta comunidad.

Planteamiento del Kurusu San Roque es una celebración cuyo origen se


Problema encuentra en la tradición de los indígenas guaraníes y
de las comunidades de esclavos traídos del África, en
las estancias jesuíticas de Paraguarí. Es considerada la
segunda fiesta más importante de la religiosidad en
Yaguarón y es la que más cantidad de personas moviliza no
solamente como participantes de una procesión o parte
de actos litúrgicos, sino como parte activa de una
celebración que ha sido vivida de generación en gene-
ración y se ha preservado casi con sus mismos elementos.
Sin embargo, con la modernización de la sociedad
surgen desafíos importantes, como por ejemplo la
difusión. Al haber tantas opciones populares en las que
uno puede disfrutar de su tiempo libre, fiestas tradicionales
enfrentan el reto de adaptarse a las nuevas formas de
comunicación para poder así visualizar su atractivo
turístico, no solo con el fin de lucro, sino como medio de
organización y revalorización de la fiesta. Teniendo en
mente que esta es una de las más antiguas celebraciones

Referencia: Figura 1
Título: Imágenes de la fiesta y la comunidad.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

6
inculturadas y preservadas por la comunidad, por lo que
la organización de la misma sería mucho más sencilla si
se hiciera por los nuevos medios de comunicación.
Otro desafío que se presenta por la misma causa, es
la perdida esencia cultural de la fiesta, entendida como
los valores intrínsecos que representa la festividad como
espejo de las raíces que nos preceden. Que se ven mer-
madas por el carácter más frívolo de la saciedad, pro-
ducto del consumismo, haciendo que pierda valor para
las nuevas generaciones la cultura de otros tiempos, a
pesar, que estas representen su identidad presente. Exis-
ten otras tres festividades similares en el país que tam-
bién va perdiendo su esencia como cultura y tradición,
San Solano, Kamba Ra’anga, Arete Guasu y el Kurusu
San Roque de Yaguarón.
Pero se insiste en el carácter de desafío que repre-
sentan estas coyunturas, que para nada significan un
problema enraizado en el corazón de las nuevas genera-
ciones, sino que es una consecuencia del enaltecimiento
de los valores de consumo frente a la identidad de los
pueblos. Prueba de ello es la comunidad de “Jahapa Ya-
guaronpe”, jóvenes que por iniciativa propia promueven
los atractivos culturales y turísticos de la ciudad.
Un problema más cercano a la fiesta es que carece
de un plan de promoción oficial y acompañamiento por
parte de la municipalidad, esto contribuye también a que
esta festividad religiosa popular sea poco conocida a
nivel nacional.

Pregunta Inicial ¿Cómo fortalecer la festividad del “Kurusu San Ro-


que” a través del diseño gráfico?

Pregunta Secundaria ¿Cuáles son las estrategias para lograr que la festi-
vidad del “Kurusu San Roque” sea una opción turística
importante a nivel nacional, cada año, en el mes de sep-
tiembre?

Objetivo General Fortalecer la festividad del “Kurusu San Roque” de la


ciudad de Yaguarón, a través del Diseño Gráfico, para
que más personas puedan conocerla y valorarla.

Objetivos Específicos. Objetivo de Investigación


1- Recopilar la historia, origen y los elementos de la
festividad Kurusu San Roque de la ciudad de Yaguarón
para así conocer todas las aristas que el sistema pueda tener.

7
2- Estudiar la labor y el impacto que tiene “Jahapa
Yaguaronpe” entidad que se encarga de la promoción
turística de la ciudad con el fin de posibilitar un
intercambio de experiencias o una cooperación.
3- Conocer y aprender de los formatos de difusión y
lenguaje visual que tienen las actividades similares en el
ámbito local.
4- Determinar el perfil de:
4.1 Los Organizadores de la festividad de Kurusu San
Roque.
4.2 Los participantes público local y turista
4.3 Público que forma parte activa en la festividad
como, por ejemplo, promeseros.
5- Individualizar que instituciones estarían a cargo de
la difusión o promoción de estos tipos de acontecimientos
a nivel local. Como también, conocer los planes que esta
aplicando y los que tiene en proyecto la Municipalidad
de Yaguarón para con esta festividad.
6- Investigar el marco legal en la que se podría
enmarcar el proyecto.
Objetivo de Proyecto
- Establecer un plan de promoción y difusión de la
festividad, mediante la creación de elementos gráficos
de alto impacto visual.
- Crear imágenes que puedan evocar los sentimientos
que surgen a través de la festividad, por medio de su
gente, sus lugares y su historia.
Objetivo de Gestión.
- Contactar con personas que conozcan de la historia,
origen y elementos de la festividad.
Referencia: Figura 2 y 3 - Establecer vínculos con la entidad de Jahapa
Título: Imágenes de la Proseción. Yaguaronpe encargada de la promoción turística
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com de Yaguarón.

8
Referencia: Figura 4
Título: Imágenes de la Proseción y reliquia.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

Justificación Existen muy pocas cosas que logran aguantar el paso


de los años y seguir vigente en el corazón de las personas.
En este caso estamos hablando de la cultura y tradición
de toda una comunidad, que a través de costumbres
inculturadas reflejan de nuestro origen como nación, la
mescla de culturas aborígenes y coloniales. Dicho de
otra forma, en este proyecto se busca fortalecer esta
festividad, con el fin de que se conozca a profundidad y
revalorice, por ser parte de la identidad del país.
Creemos que el potencial de la ciudad puede atraer
con su belleza e historia a las personas que estén
interesadas en el turismo, es por eso que este proyecto
busca vigorizar esta muestra de cultura de manera a
abrir puertas a más proyectos de este tipo y generar un
mensaje holístico.

Hipótesis Con la implementación de una nueva forma de abordar


las cuestiones propias al Diseño Gráfico y de difusión,
pueden hacer que las personas interesadas en el
turismo poner más interés en la festividad y por ende en
la ciudad, debido a que la ciudad cuenta con interesantes
puntos que podrían ser mejor explotados desde el punto
de vista turístico, por citar algunos, el TEMPLO DE SAN
BUENAVENTURA, una de las iglesias más bellas del
Paraguay; el CERRO DE YAGUARÓN, también histórico
y hermoso; el MUSEO DR. FRANCIA, que guarda entre
sus paredes vestigios de nuestro propio pasado.
Apoyándonos en el propio potencial latente de la ciu-
dad, creemos que la implementación de mensajes de in-
vitación con imágenes y datos interesantes, referentes a la
ciudad y a la fiesta, lograremos que las personas demues-
tren mayor interés en la ciudad y que las personas afines
del turismo sin duda den una oportunidad a la fiesta.

9
Antecedentes

10
ARETE GUASU o la ceremonia del reencuentro de los
vivos con los muertos.
El arete guasu es la celebración sagrada del pueblo
Guaraní Occidental y tiene lugar desde tiempos inme-
moriales, cada año, en sus territorios ancestrales del gran
Chaco Sudamericano (Chaco central en el Paraguay,
sur de Bolivia y noreste de Argentina). El ritual es un
encuentro de varios mundos (de los vivos, los ancestros
y los muertos) desde la cosmogonía guaraní, donde se
utilizan máscaras, disfraces, músicos y se llevan a cabo
puestas en escena que confluyen en un encuentro
sagrado.
De este lado hace alusión a la otredad, a las miradas
que se tienen desde la posición personal de cada uno,
que siempre está frente a otras distintas. También hace
alusión a los espacios que se encuentran en el arete guasu,
el de acá y el de más allá, explican sus realizadores.
Detalles.
La celebración se desarrolla en forma continua
durante tres días en las comunidades guaraníes, quienes de
esta manera buscan mantener sus tradiciones. Al mismo
tiempo, el encuentro fortalece a las mismas colectividades
que buscan formas de vida armonizadas.
La bióloga y antropóloga Anai Vera escribió sobre el
ritual, apuntando lo siguiente: “Se escuchan las melodías
del temimby (flauta), el angu’a guasu (bombo) y el angu’a
ra’y (caja), avisando que es el momento de la ‘gran
fiesta’. Los instrumentos hablan, nos relatan las
verdaderas canciones que llegan desde los diversos
Referencia: Figura 5 y 6 planos que componen el cosmos guaraní”.
Título: Comunidades guaraní Explica además que el arete guasu se constituye en
compartiendo los días festivos del la oportunidad que tienen los guaraníes chaqueños para
Arete Guasu.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com
ser protagonistas de su historia “y reafirmarse como
seres auténticos”.

11
Fomento la diversidad cultural.
En el marco de la promoción y el fomento de la
riqueza y la diversidad cultural del Paraguay, la Secretaría
Nacional de Cultura impulsa el rescate y el fortaleci-
miento de las expresiones culturales de los pueblos
indígenas; por ello ha acompañado la realización del
Arete Guasu, con el objeto de documentar esta fiesta
cultural.
Ceremonia del 2014 del Arete Guasu.
El 4 de marzo se realizó la procesión final del Arete
Guasu 2014. Esta ceremonia que se realiza cada año, en
fechas determinadas por una específica posición de las
estrellas, tiene como propósito, además de lo ya dicho,
agradecer por la cosecha y sus frutos y honrar a los an-
cestros.
La fiesta se inicia con una celebración religiosa al
término de la cual los participantes reciben una flor, para
terminar con una caminata hasta el cementerio, arrojando
las máscaras utilizadas en la ceremonia a la tumba de
los ancestros, a fin de honrarlos y despedir a los malos
espíritus.
En esta ceremonia, los guaraní occi-
dentales despliegan todo su rico bagaje
cultural, donde se puede ver la influencia
de otras culturas con quienes comparten
el espacio chaqueño. Es un ritual, una
fiesta del reencuentro de las almas de
los antepasados con los descendientes, el
reencuentro de los vivos con los muertos
que se recuerdan y se lloran de una forma
incontenible al término de la ceremonia
que dura 3 días intensos, con una ardua
preparación individual y colectiva.
Esta fiesta fascinante que los guaraní
occidentales celebran tradicionalmente
en sus comunidades de Pedro P. Peña,
Santa Teresita, Macharety, Yvope’y Renda,
este año, por primera vez, se realizó en la
ciudad de Mariscal Estigarribia.
Esta celebración relevante para los
guaraní se fortalece año tras año, logrando
convocar comunidades dispersas, en
número cada vez mayor.
No solo los guaraní occidentales
acuden en masa; en los últimos años el
Referencia: Figura 7 y 8 Arete Guasu también atrae la atención
Título: Fotos de la fiesta del Arete Guasu. del público no indígena, nacional y
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com extranjero.

12
Tañarandy
La asistencia a un velorio, en una humilde vivienda
de la compañía Tañarandy, cercana a la ciudad de San
Ignacio, Misiones, le dio la idea al pintor y escultor Delfín
Roque Ruiz Pérez, más conocido por su nombre artístico
Koki Ruiz, para ensayar un experimento cultural colectivo
con la gente del lugar.
Era otoño de 1992, a pocos días de la celebración de
la Semana Santa. Tras varios años de ausencia, ya resi-
Referencia: Figura 9 y 10 diendo en Asunción, Koki había regresado a La Barraca,
Título: Viernes Santo en Tañarandy. la antigua granja rural de su familia en Tañarandy, para
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com realizar un portal con una serie de esculturas en la en-
trada a la ciudad de San Ignacio, a pedido de la Muni-
cipalidad local.
Fue entonces cuando empezó a recorrer de nuevo las
calles de la bucólica aldea campesina de Tañarandy,
que tanto había conocido siendo niño, y le conmovió ver
que el mismo paisaje de su infancia se había quedado
detenido en el tiempo, con sus calles de tierra, sus ran-
chos humildes, su horizonte verde.
Koki Ruiz recordó que los habitantes de Tañarandy
mantenían prácticas rituales que en su niñez siempre le
parecieron mágicas, con antorchas encendidas y lumi-
narias hechas con cascaras de apepu y grasa animal,
con procesiones y el canto de los estacioneros. Cuando
se enteró que esas prácticas se habían ido perdiendo,
pensó en preparar una celebración pequeña que permi-
tiera rescatarlas.
La primera procesión, aquella Semana Santa de 1992,
fue apenas un ensayo pequeño en el patio de La Ba-
rraca. La granja de la familia Ruiz Pérez está ubicada
en medio de un huerto de denso follaje, en un entorno
agreste. A la entrada hay una gran zanja y una eleva-
ción causada por la remoción de tierra para construir el
terraplén del camino, un anfiteatro natural que Koki uti-
lizó para ambientar una réplica del Monte del Calvario.

13
Mapa Mental El Mapa Mental Investigativo de la Fiesta de Kurusu
San Roque, esta enfocado en los elementos, las institu-
ciones, la problemática y la parte proyectual (esta parte
de forma genérica).
Cuyo objetivo es dar más énfasis en estos puntos del
Trabajo Final de Grado ya que los mismos son los pilares
del proyecto y este mapa es lo más sintetizado simple y
claro posible para su mayor comprensión.

Referencia: Esquema 1
Título: Mapa metal del problema.
Fuente: Elaboración propia

14
Marco
Referencial

15
Departamento Paraguarí Historia
El territorio que ocupa este departa-
mento está situado en un valle llamado
antiguamente “Yarigua’a” que constituía
parte del territorio de la acción misionera
de los sacerdotes jesuítas en la época de
la colonización.
En la zona se encontraban asenta-
dos numerosos pueblos, cuyos habitantes
contaban con el adoctrinamiento de sa-
cerdotes y capellanes que se encargaban
de dirigir las actividades agrícolas y ga-
naderas.
Parte del territorio estaba ocupado
también por los misioneros dominicos que
tenían a su cargo el pueblo “Tavapy” con
población negra.
A finales del siglo XVI, los misioneros
franciscanos fundaron la ciudad de Ya-
Referencia: Esquema 2 guarón con población indígena guaraní.
Título: Paraguarí un departamento del Paraguay. El desarrollo de la población se consolidó
Fuente: Elaboración propia recién en el siglo XVII y las poblaciones
civiles tomaron forma en el siglo XVIII.
Así se sucedieron las fundaciones de
las que hoy forman parte de este depar-
tamento. En 1725 se fundó la ciudad de
Carapeguá, en el año 1733 se fundó Qui-
indy, en 1766 tuvo lugar la fundación de
Ybycuí, en 1769, Pirayú, en 1775 se fundó
la actual capital del departamento: Para-
guarí. Sigue la lista de las sucesivas fun-
daciones, en el año 1776 se fundó Quyqu-
yhó, las ciudades de Ybytymí y Acahay en
el año 1783 y en 1787 se fundó Caapucú.
Durante el gobierno de Don Carlos An-
tonio López este territorio se vio benefi cia-
do con la inauguración del ferrocarril en el
año 1854. Una vez fi nalizada la Guerra de
la Triple Alianza, las vías llegaron hasta
Villarrica, lo cual generó la fundación de
nuevas ciudades como Cerro León, Esco-
bar, Sapucái y Caballero.

16
Con el tiempo se formaron dos líneas
de poblaciones, las que estaban al borde
de la ruta y las que estaban bordeando
las vías del ferrocarril. Esta situación
contribuyó a que en 1906 se formaran
dos departamentos distintos, por un lado
el departamento de Quiindy con las
ciudades ruteras y el de Paraguarí que
estaba constituido por las ciudades de
Carapeguá, Tavapy, Caballero,
Escobar, Yaguarón, Pirayú, Ypacarai e
Itaguá, estos dos últimos pertenecientes
en la actualidad al departamento Central.
En 1945 la división política se modifi có
defi nitivamente quedando establecido el
IX departamento de Paraguarí como es
actualmente.
Referencia: Figura 11
Título: La Eco Reserva Mbatoví.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

Referencia: Figura 12
Título: Los afluentes de río Tebicuary.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

17
Yaguarón
Historia Cuando los españoles se establecieron en el Paraguay,
hecho que ocurrió con la fundación de la casa fuerte de
la Asunción por el Capitán Juan de Salazar de Espinoza,
el día 15 de agosto de 1537; Yaguarón ya existía, tal vez
con el nombre de “Yaguarú”. Con relación a este hecho,
dice la escritora Josefina Plá: “A la llegada de
los españoles existían ya en estas tierras pueblos, en
su sentido etimológico”. Eran “tavas”, sitios donde cierto
número de indígenas coindicían más o menos sedentarios y
sobre todo, para la defensa de la población. “Este hecho
obedecía ante la belicosidad de los guaicurúes y
parayaguáes”, los piratas fluviales, que asolaban
los poblados que se constituían en verdaderas aldeas,
cercado del conjunto con doble empalizada de madera,
levantada alrededor de un lugar abierto que hacía las
veces de plaza para las reuniones, consultas y festejos
populares.
Además, aleja Josefina Plá: “Existían lugares en los
cuales esos núcleos indígenas recalaban, por diversos
motivos, con cierta asiduidad. Uno de esos lugares fue
Yaguarón, pueblo de indios fundado según parece en el
año 1539”.

Referencia: Figura 13
Título: Arte callejero en Yaguarón.
Fuente: Elaboración propia.

18
Fundación 1. Que antes de la llegada de los colonizadores,
Yaguarón ya existía como táva indígena, con nativos traídos
de Acahay.
2. Según antiguos historiadores, fue fundado por
Domingo Martínez de Irala, en 1539. (sin fecha).
3. Historiadores actuales afirman que fue fundado por
los frailes franciscanos Luis Bolaños y Alonso de San
Buenaventura, en 1586.
No tiene una fecha exacta de fundación, pero la
Municipalidad por Resolución ha adoptado como fecha
fundacional el 11 de octubre de cada año, y como fundador
a Domingo Martínez de Irala. Fue en sesión del 16 de
febrero de 1989, siendo Presidente don Ramón Ochoa. En
el escudo municipal, una de las imágenes corresponde a
Domingo Martínez de Irala, como fundador de Yaguarón.

Fiesta Patronal El 15 de julio se festeja su día en Yaguarón, en honor


a San Buenaventura, cuyo verdadero nombre fue Juan
de Fidanza.
Oriundo del pueblo de Bagnoreggio, Italia, pero fue
educado en Francia. Cuando niño, de tan solo 4 meses
enfermó gravemente y su madre desesperada lo presentó
a Francisco de Asís, quien lo alzó en braszos, apretándolo
a su pecho le dijo: ¡Buena ventura!, sinónimo de buena
suerte, salud.
El niño, con este gesto curó inmediatamente. Cuando
grande, su madre le relató esa anécdota y fue una de
las razones por la que abrazó la carrera del sacerdocio y
por lo que adoptó para su nombre religioso.
Considerado como uno de los Santos más intelectuales
de la Iglesia Católica. Falleció el 15 de julio de 1274.

Referencia: Figura 14
Título: Templo San Buenaventura.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

19
LUGAR HISTORICO Según Narciso R. Colmán, Yaguarón
es la cuna de la mitología guaraní, que
tuvo su origen en el cerro de Yaguarón, y
su fin en Moñái Kuare, ubicada a unos 8
kilómetros al noroeste de la iglesia, donde
murieron los 7 hermanos mitológicos.
Tambièn la Compañía Guayaibity, a
unos 5 km de la iglesia, fue sede de la gran
tragedia de Guayaibity, donde los indíge-
nas rebeldes se alzaron en armas con-
tra los españoles, por el maltrato recibido,
matando al Gobernador de la Provincia,
Agustín Manual Ruyloba y Calderón, en
busca de la ansiada libertad. Este hecho
es conocido como la Gran Tragedia de
Guayaibity, uno de los primeros gritos de
libertad en América.
Asimismo, desde hace aproximada-
mente unos 300 años, es asiento de la
banda musical más antigua del país, la
Banda Peteke. El 15 de setiembre de 1733
dieron muerte al entonces gobernador, y
un tiempo después, como consecuencia
las tropas militares asesinaron cruelmen-
te a los líderes indígenas de las distintas
tavas. También es sede del Templo San
Buenaventura, declarado Patrimonio Cul-
tural Nacional (Ley N° 2206), una reliquia
arquitectónica construida entre los años
1755 y 1772.

Referencia: Figura 15 y 16
Título: El templo de San
Buenaventura es todo un mundo
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

20
HIPOTESIS DE SU NOMBRE Sintetizando, el nombre de la ciudad derivaría de dos
orígenes. Uno, de la palabra guaraní JAGUARU. Jagua,
que significa perro; RU, que significa padre del perro.
Refiere sobre un perro de enorme tamaño que vivía y
asustaba a los nativos y primeros habitantes de esta re-
gión y que personificaba al tiempo. Era una especie de
perro grande con grandes colmillos afilados, con cuatro
ojos de encendidas pupilas, tres alineados al frente y uno
ubicado detrás de la cabeza, que se encargaba de ver
el pasado. Una de las versiones afirma que la comuni-
dad adoptó ese nombre recordando al temible jagua hú
guasu.
Otra versión refiere que fue en honor al Kasike Ña-
guarú, respetado y temido mburuvicha de la parcialidad
indígena que habitaba el lugar. Era muy querido por los
nativos, que luego de morir, pusieron el nombre de Ña-
guaru a la comunidad.
Con el paso del tiempo y la invasión de los españo-
les, resultando difícil el aprendizaje, la comunicación y la
pronunciación de parte de éstos, la palabra JAGUARU
o ÑAGUARU fueron sufriendo modificaciones, hasta lo
que hoy es: YAGUARÓN.

MITOS Y LEYENDAS Yaguarón es considerada cuna de la mitología por


Narciso R. Colmán, en su escrito “Ñande Ypykuéra” afir-
ma que Tau y Keraná habitaban esta comarca y que los
siete hijos sietemesinos y monstruosos murieron carboni-
zados en el lugar denominado Moñái Kuare, actual Itá
Potrero.
El mito del Mba’e Saguasú, Pytajovái, Luisón, Mbói
Jagua, de Kerana, Ao, de Añá, del Angue, del Teju Ja-
gua, del Kanguerei, de Jaguaru.
Leyendas: del Anticristo, de Sirena, de Micaela Yaharí,
del Alma en Pena de la Iglesia de Yaguarón, de Leme,
de la Novia, etc.

Otros Datos Población


Yaguarón cuenta con una población aproximada de
31.500 habitantes.
Superficie
192 km2.

21
KURUSU SAN ROQUE La fiesta de Kurusú San Roque es una celebración que
se realiza tradicionalmente el primer domingo de setiem-
bre de manera inamovible, es una de las más antiguas
fiestas inculturadas y preservadas en la comunidad.
Es considerada la segunda fiesta más importante de
la religiosidad en Yaguarón y es la que más cantidad de
personas moviliza no como participantes de una proce-
sión o parte de actos litúrgicos, sino como parte activa
de una celebración que ha sido vivida de generación
en generación y se ha preservado casi con sus mismos
elementos.
Para la fe de los devotos los favores de la Crucecita
son innumerables, la manifestación religiosa es sencilla y
participativa, el espíritu alegre y dinámico hace que esta
festividad religiosa sea mágica y se desarrolle desde las
tempranas horas del alba hasta el anochecer, la cruz
recorre la comunidad entera con los promeseros y man-
tiene su esencia a pesar del tiempo y el modernismo, es
muy especial, pues integra a toda la comunidad, no es
litúrgica, sino de la religiosidad popular donde se puede
hacer notoria la inculturación donde interactúan todos
los elementos que ha condensado en si misma con el
paso del tiempo y ha consolidado la festividad que hoy
conocemos.
Es una celebración cuyo origen se encuentra en la
tradición de los indígenas guaraníes y de las comuni-
dades de esclavos traídos del África, en las estancias
jesuíticas de Paraguari, desde donde se trasladaban
hasta las inmediaciones del Arroyo Yaguarón para ce-
lebrar sus “Quilombos” donde rendían culto a “Ieman-
ya” divinidad de la cultura de los pueblos africanos para
quienes representa la fertilidad, el amor, la sexualidad y
la abundancia, para ella los negros salían de sus casas
desnudos, enmascarados para llamar a los espiritus y
encontrarse con ellos, para que en el sexo se encarnen y
al lavarse en el agua del arroyo ofrezcan a su divinidad
sus propios fluidos como ofrenda de fertilidad y gratitud,
las fiestas se desarrollan de acuerdo a los equinoccios y
al calendario lunar que generalmente coinciden con los
periodos de fertilidad femenina dando así la posibilidad
a la mujer de quedar preñada fruto de la festividad y
asegurarse la vida de la comunidad.
Referencia: Figura 17 y 18
Título: Fotos de la Fiesta del Kurusu
San Roque.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

22
El contacto entre los pueblos indígenas, los esclavos
negros y la inculturación de la religiosidad y los rituales
católicos, tomando de cada parte los elementos más re-
presentativos hacen de este espacio de encuentro algo
único vivaz y diverso.
El elemento más representativo es el cambá que da
vida a la fiesta y el toque de identidad que la convierte
en una de las celebraciones más particulares de nuestro
son los “Cambá” ellos interactúan con los fieles costum-
bre que se mantiene viva y fuerte a pesar de la moderni-
dad y la tecnología sin alterar su esencia por los cambios
urbanos.
Con el tiempo ha evolucionando y adecuándose de
manera mínima, a los nuevos tiempos incorporando ele-
mentos actuales, dejando de lado el tinte sexual de su
participación, ya que el contexto ambiental, social y cul-
tural ha cambiado y se presentan otros valores que aun-
que no son los mismos no ha alterado drásticamente su
esencia colectiva y ritual relacionada a la fertilidad, a la
abundancia y a la alegría de los tiempos de la prima-
vera y los cambios en las estaciones que marcaban el
calendario festivo indígena regido mayoritariamente por
los equinoccios.
Kurusú San Roque reúne en su fiesta elementos pro-
piamente religiosos y rituales que marcan la iniciación
sexual de los jóvenes y coincide en la época de la pri-
mavera, época de fertilidad, de abundancia, de buen
tiempo, que tienen mucha importancia ya que está aso-
ciada con la prosperidad y por lo general con los ritos de
iniciación sexual, bendición de la tierra y los cultivos, de
compartir la bebida y alegrar el universo con la danza, la
oración y los rituales y el encuentro de los espíritus con
los hombres para armonizar y equilibrar las relaciones de
los hombres con todo el cosmos.
Los elementos más importantes inculturados de los in-
dígenas como las máscaras que provienen de la fiesta de
iniciación de los “Ñandeva” cuyo carnaval guarda gran
similitud con la fiesta de los negros especialmente en la
función social de las máscaras y de los pueblos afrodes-
cendientes que tienen como costumbre usar las mismas
para envolver al cuerpo en un don divino, confundir su
identidad y encarnar un espíritu para poder reencontrar
el camino llevando en sí mismo la armonía universal y la
pacificación, poder ahuyentar los males, en el encuentro
se conjugan la danza ceremonia, el cambio de la voz
que indica que el enmascarado posee en sí mismo parte
de la esencia divina y actúa como tal para poder dar a
la persona con la que contacta la fuerza de la vitalidad
trasmitida en la sexualidad dentro de los rituales.

23
Ubicación de la festividad Yaguarón es un pueblo que posee una energía propia
con, al llegar al pueblo uno pareciera que se encuentra
con sitio apacible y tranquilo, de andar cansino y taci-
turno, esa sensación tan especial de los pueblos donde
el tiempo se ha detenido, en donde el tiempo no ha pa-
sado y esto se debe a su posición, Yaguarón es un valle,
ubicado al pie de una serranía, rodeado de manantiales,
surgentes y arroyos de cristalinas y límpidas aguas.
La ubicación de santuarios y templos, el asentamiento
de las ciudades, la orientación de los mismos, las rutas
de peregrinación, tienen mucho que ver con la existencia
y consideración de esas energías en ese sentido esta
festividad es una de las pintorescas del Paraguay pre-
servandose en todas sus formas.
Como pueblo es uno de los lugares más sagrados de
las antiguas poblaciones guaraníes que a lo largo de la
historia se fueron asentando en algunos puntos privile-
Referencia: Figura 19
giados de concentración de esa energía, la que a través
Título: Pequeñas nichos riegan el
paisaje. de la intuición indicaban los lugares de poder y desde
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com esa intuición se han construido justamente en determi-
nados sitios, en ciertos parajes concretos los pequeños
lugares de culto que daban una condición específica-
mente benéfica y creaban allí un lugar privilegiado y
propiciado por esa energía natural.
La festividad llega a su punto más alto en la compa-
ñia Peguajhó, donde se situa la capillita familiar don-
de es venerada la reliquia de “Kurusú San Roque” la
misma es una comunidad de origen propiamente nativa
emplazada en la campiña yaguaronina en las afueras
del casco urbano, en ese lugar se rememoran antiguas
tradiciones de afrodescendientes de la zona de Para-
guarí, que servían en las reducciones, en esta fiesta muy
arraigada en la comunidad la participación de prome-
seros, los kamba, devotos
y visitantes se congregan
para celebrar a “Kurusu
San Roque”, cuya capillita
está ubicada en el Km. 52
de la Ruta I en el distrito
de Yaguarón del departa-
mento de Paraguarí, esta
es una celebración que
es considerada una de las
festividades de religiosidad
popular más importantes
del Noveno Departamento.

Referencia: Figura 20
Título: Sobre el cerro yaguarón.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

24
Los origenes Según la memoria popular, cuentan los más antiguos
pobladores de las cercanías de la capillita que desde
los primeros días de setiembre, los negros de la estancia
Jesuítica de Paraguarí caminaban hasta los bosques de
Yaguarón en las zonas más alejadas de los cultivos y lu-
gares destinados por los encomenderos para la labran-
za, en esos lugares también coincidian con los indígenas
cuyos lugares celebrativos y religiosos se encontraban
en los bosques del valle, allí, los jóvenes, ataviados como
seres mitológicos (cambá ñemonde), como parte de
sus rituales realizaban una especie de rapto, jugaban y
danzaban, actualmente, la festividad es una celebración
realizada tradicionalmente cada primer domingo de se-
tiembre de manera inamovible, es una de las más anti-
guas festividades populares preservadas en el Paraguay.
La celebración reúne en su crisol elementos muy pe-
culiares y característicos, ello hacen de esta festividad
un momento en el cual todos los miembros de la comu-
nidad comparten y participan con fervor y entusiasmo
durante todo el trayecto de la procesión hasta llegar a la
capillita donde se venera la reliquia.
La vieja Capillita de origen familiar esta orientada
conforme a los canones tradicionales desde donde uno
se orienta para la oración, según la tradición de los fran-
ciscanos uno debe orar y bendecir al este, todos los al-
tares deben siempre mirar hacia el este, y la orientación
arquitectónica de las iglesias, templos y capillas se hace
con la cabecera hacia el este de modo que la luz de la
Referencia: Figura 21
Título: La capilla con la mascota
mañana ilumina el altar en cualquier parte del mundo,
predilecta de la celebración. esta ubicacion tambien nos ofrece la idea de que Cristo
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com es la luz del mundo y el sol al amanecer nos recuerda a
Cristo el Sol de Justicia.

25
Los Cambá Dentro de las manifestaciones del culto se destacan
los cambá con su baile, sus piropos, sus máscaras, el co-
queteo entre varones y mujeres, el baile como parte del
ritual, restos de las danzas que demuestran las destrezas
y capacidad de sus movimientos sexuales.
Hoy la práctica convierte ese tiempo y juego de cor-
tejo sexual en el juego de atrapar a la víctima y hacien-
do un toqueteo ritual burlándose de la situación que en
su primitiva forma los enmascarados y enmascaradas
tenían relaciones sexuales y luego de concluido el culto
se retiraban, hoy en día puede verse en el contexto de
dar alegría, generar empatía y hacer parte a quienes
acompañan la peregrinación en el mismo proceso de
trasmutar sus males, malestares (argelerías) y dolencias
invitando a deja de lado el pesimismo y la apatía para
compartir la alegría de la celebración y el encuentro a
través de las travesuras de los enmascarados.
La cruz que según la tradición oral popular refiere,
fueron hechas bastón del Santo y Patrón de Yaguarón,
motivo de esta festividad, toma en si misma iconográfi-
camente dos elementos culturales, la cristiana que en “la
cruz” representa la pasión y muerte de Cristo y el “yvyrá
joasá” del pueblo avá guaraní en la que se representan
los cuatro elementos del universo en equilibrio pleno, en
los ritos de los avá guaraní, este elemento no es propia-
mente un elemento de veneración como las imágenes
del culto católico sino más bien son elementos que se
revisten y adornan para ser canales del flujo de poder a
Referencia: Figura 22 la persona que lo utiliza equilibrando su vida y otorgando
Título: Los “camba” en la fiesta. la armonía universal como parte de sus dones y su per-
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com sonalidad ofrecida a la comunidad misma.

El altar El altar adornado en el galpón en la festividad de


Kurusú San Roque, emula los “Koty´u” templo y lugar
ritual del avá guaraní y el anda en el cual recorre la pe-
queña cruz las calles de Yaguarón se elevan en una es-
pecie de hamaca adornada de flores naturales de ma-
nera maravillosa y el anda cuelga con dichas lianas que
nos indica la dependencia del espíritu de la divinidad, la
necesidad de la armonía, el equilibrio y la prosperidad,
impresiona que este simbolismo aún perviva en una re-
gión tan mestiza y donde hace siglos desaparecieron los
indígenas como comunidad.
La procesión, las oraciones, los adornos de flores, los
banderines y piriritas, las velas, las ofrendas, de peluches,
juguetes, frutas y flores que se dany reparten al paso

26
tanto a los que llegan a las paradas en las casas de los
devotos en los barrios y también dentro del galpón que
hacen de ofrenda ceremonial y gesto de gratitud a la
pequeña cruz son expresiones de cultura aborigen viva,
inculturada en distintas muestras de religiosidad popular
paraguaya pero tan profundamente palpable en la festi-
vidad de Kurusu San Roque demostrando el gran sentido
de arraigo, de apropiación y pertenencia de la población
yaguaronina a estos elementos ancestrales heredados
de las prácticas guaraníes que perviven hasta nuestros
días en el Paraguay de tierra adentro.

La Procesión El reparto de golosinas, juguetes y alimentos por parte


de los promeseros, con el cual se simboliza la gratitud y
la generosidad de compartir los beneficios recibidos. La
ornamentación de los altares domésticos, los cantos y la
oración a Kurusu San Roque.
La dinámica especial de la procesión en peregrina-
ción sin un orden de itinerario fijo que recorre toda la
campiña y durante el año entero visita a las casas, lle-
vando los augurios de prosperidad, la salud y el equi-
librio al recorrer las calles hace notar su paso por un
pintoresco cortejo, que es casi permanente, ella recorre
de puerta en puerta acompañada de dos abanderados
que encabezan el traslado, la imagen y los feligreses que
algunos vestidos de cambá otros como acompañantes
siguen el cortejo y dan color y vida a la procesión de
traslado de vivienda en vivienda y en el día de su fiesta
hasta el galpón de su festividad en Setiembre.
Desde el inicio hasta el fin se mantiene el interés, la
motivación, la devoción, la alegría persiste en todo mo-
mento y se van incorporando nuevos elementos como las
bandas tradicionales Peteke Peteke y Parai, los cancio-
neros de Ñembo´e purahéi, los oradores, los promese-
ros, los cambá, los fieles.
Merece especial atención, la Banda Peteque Pete-
que, conjunto musical que acompaña la procesión en
el dia central con melodías casi incomprensibles, con
instrumentos musicales heredados de los guaraníes con
utilidad iconográfica, el turú (cuerno) cuyo sonido es un
atento llamado a la vigilia, los angu´a parará (tambo-
res) señalan la atención que el cuerpo debe prestar a
las diversas situaciones de conflicto, y el mimby (flauta
de caña) que busca dar equilibrio y dulzura en el espíritu
llamando a la paz y la belleza universal, el gualambau
(caja de resonancia) un instrumento parecido al con-
trabajo que aporta un son rítmico a las composiciones
pentatónicas de la melodía que marcan la intensidad de
la marcha procesional.

27
La procesión en si misma no toma un rumbo fijo, sino
parte del galponcito y recorre toda la comunidad y va
sumando en el camino a los promeseros, quienes van
acompañando a la cruecita, nadie cuestiona el tiempo
ni la distancia, comparten el dia entero en comunidad,
danzando, caminando, orando, jugando, compartiendo
charla, tereré, ofrendas, comida, nadie está ajeno a la
necesidad o las dolencias, pero aquí, todo queda atrás
y el tiempo se detiene para la procesión, pues no es solo
el hombre, es el espíritu y el hombre quienes detienen la
marcha del tiempo para celebrar la vida y el encuentro
como un don universal.
El momento más solemne es cuando la cruz llega al
oratorio en horas de la tarde y donde se aglomera mu-
chísima gente y realiza la procesión alrededor del ora-
torio antes de posarlo en la hamaca, acompañado de
cánticos, vítores y algarabía y los infaltables petardos.

Referencia: Figura 23
Título: Punto de partida sin punto fijo.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

Referencia: Figura 24
Título: Participación de la comunidad en la procesión.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

28
La Festividad Las festividades más importantes de la tradición cató-
lica están llenas de mágica espiritualidad tradicional pa-
raguaya y se viven con gran devoción en Yaguarón, este
tiempo sirve para invitar a orar, compartir y tomarse un
momento para armonizar nuestra vida interior, entre las
más importantes se encuentra La Fiesta de “Kurusú San
Roque”, es una devoción popular muy conocida y vene-
rada, la peculiaridad de esta celebración es que es una
gran procesión que recorre toda la cuidad, esta fiesta es
una de las muestras más elocuentes de la fe del pueblo,
aportando un mosaico de colores a la viva tradición llena
de historia, cultura y fe del pueblo paraguayo.
Llegado el primer domingo de Setiembre, la crucecita,
al recorrer las calles hace notar su paso seguida por un
pintoresco cortejo, que es casi permanente, ella reco-
rre de puerta en puerta acompañada de dos abande-
rados que encabezan el traslado, la pequeña reliquia y
los feligreses que algunos vestidos de cambá otros como
acompañantes siguen el cortejo y dan color y vida a la
procesión, puede decirse que hasta haciendo a la fiesta
“ambulante” de vivienda en vivienda y en el día de su
fiesta hasta su llegada a la capillita donde la fiesta llega
a su culmen, y estalla la alegría de los participantes.
Kurusú San Roque reúne en su fiesta elementos pro-
piamente religiosos y rituales que hacen del culto como
una prolongación efectiva de la vida y del testimonio de
que el creyente puede hacer para manifestar y exterio-
rizar su fe y su deseo de hacer de este encuentro una
experiencia a través de la cual pueda experimentar la
acción divina en el hombre.

Referencia: Figura 25
Título: La gente reunida para la celebración.
Fuente: Elaboración propia

29
Esta festividad propia de la comunidad de Yaguarón
es considerada la segunda fiesta más importante de la
religiosidad popular local y es la que más cantidad de
personas moviliza, extrañamente, no como meros parti-
cipantes de una procesión que marcha desde un punto
a otro, o como parte de actos litúrgicos, sino en realidad
como parte activa de una celebración que ha sido man-
tenida de generación en generación y que se ha preser-
vado casi con sus mismos elementos.
La fiesta de Kurusú San Roque coincide con la época
de la primavera, época de fertilidad, de abundancia, de
buen tiempo, que tienen mucha importancia ya que está
asociada con la prosperidad y el vigor, allí se desbor-
da de generosa alegría que es la forma de bendecir y
agradecer a la tierra por la fecundidad de los cultivos,
compartir la bebida y alegrar el universo con la danza, la
oración y los rituales y el encuentro de los espíritus con
los hombres para armonizar y equilibrar las relaciones
de los hombres con todo el cosmos, por ello cuando un
creyente participa en estas fiesta, se renueva sus ganas
y compromiso por vivir.
Las casas de devotos de los barrios de Yaguarón son
visitadas por la procesión y los peregrinantes que siguen
a la pequeña cruz de San Roque, a quien los fieles reci-
ben en sus casas, rezan un Padre Nuestro y un Ave Ma-
ría, y tras el grito de ¡Viva Kurusú San Roque!, continua
el rápido peregrinaje, al que se suma más y más gente
antes de llegar hasta la capilla, las familias lanzaron vito
de caramelos para los niños, para agradecer la visita.

Referencia: Figura 26
Título: Los Cambá.
Fuente: Elaboración propia

30
La Banda La Banda Peteque Peteque, conjunto musical que
Peteque Peteque. acompaña la procesión en el día central con melodías
casi incomprensibles, con instrumentos musicales cuyo
sonido alegra y marca la procesion que va de puerta en
puerta y de casa en casa, llevando su mensaje de ale-
gria y fe al ritmo acompasado de la banda, un sinnúmero
de fieles se suma a la procesión danzando, orando y ju-
gando en una mezcla de alegria, entusiasmo y devocion
la procesion recorre todo el pueblo antes de llegar a su
pequeña capilla.
La Banda “Peteke-Peteke” es un antiguo grupo mu-
sical que ha evolucionado a través de muchas genera-
ciones hasta la fecha, manteniendo vivo el estilo musical
instrumental que se inició por primera vez con el esta-
blecimiento de las primeras reducciones franciscanas en
el Paraguay del siglo XVII.
En la actualidad, los miembros de la banda provienen
todos de la misma familia, y viven en la comunidad de
Guayaibity, localizado a 5 kilómetros del casco urbano
de Yaguarón, esta banda usualmente ejecuta su reper-
torio en procesiones religiosas, así como en eventos y
festivales locales en ocaciones muy especiales.
Esta Banda es un tesoro asociado a esta fiesta es que
en el camino la procesión va animada por la Banda Pe-
Referencia: Figura 27
Título: Los integrantes pueden
teque Peteque, se trata de músicos populares, no profe-
cambiar enteramente, pero el sionales que aprendieron su arte a través de sus ances-
espíritu siempre se mantiene. tros, así como la técnica de fabricación de sus propios y
Fuente: Elaboración propia únicos instrumentos, los que utilizan en sus actuaciones

31
de origen afro-guaraní, este conjunto musical preserva el
estilo de las antiguas bandas, cuya música aun alegra al
pueblo en las festividades.
Es la única banda que ha pervivido en el tiempo con
la particularidad de que ejecutan instrumentos fabrica-
dos de forma artesanal interpretando melodías bajo la
escala pentatónica, manteniendo su esencia de parti-
cipación en la procesión, quienes mantienen esta tradi-
ción son los Garay, hijos y nietos de Gumersindo Garay,
actual Director de la Banda, ellos viven en la compañía
Guayaibity y son cultores de la antigua tradición de las
bandas originarias que desde antaño acompañaban las
procesiones y las fiestas populares más importantes
Los instrumentos utilizados por los Peteque Peteque
son fabricados artesanalmente y bajo tecnicas ances-
trales transmitidas de generacion en generacion, estos
instrumentos guardan consigo una infinidad de simbolis-
mos de caracteristicas icono-gráficas cada uno de ellos
nos hablan de una realidad material en si mismos y a su
vez de una realidad trascendente a la cual pertenece su
intervención en estas festividades, el turú (cuerno) cuyo
sonido es un atento llamado a la vigilia, los angu´a pa-
rará (tambores) señalan la atención que el cuerpo debe
prestar a las diversas situaciones de conflicto, y el mimby
(flauta de caña) que busca dar equilibrio y dulzura en el
espíritu llamando a la paz y la belleza universal, el gua-
lambau (caja de resonancia) un instrumento parecido al
contrabajo que aporta un son rítmico a las composicio-
nes pentatónicas de la melodía que marcan la intensi-
dad de la marcha procesional.

32
Detalles de la Celebración La Procesión comienza en la mañana
y termina por la tarde, antes de las 17:00
hs. sin embargo, hay que destacar que no
tiene un horario de procesión exacto ya
que es la particularidad más importante
de la celebración, es que la comunidad
establece en el momento tanto la partida
como el itinerario mismo de la procesión.
Pero generalmente comienza en la zona
baja de la ciudad a cuatro cuadras de
la ruta principal. Durante el trayecto visita
alrededor de 200 casas hasta llegar has-
ta la capilla que se encuentra a 4 km del
casco urbano.

Referencia: Esquema 3
Título: Itinerario.
Fuente: Elaboración propia

33
Referencia: Esquema 4
Título: Procesión que se hace en la fiesta.
Fuente: Elaboración propia

34
Red para el desarrollo social de Visión de Yaguarón
Yaguarón (Plan Estratégico 2007)
“Distrito turístico que genera igualdad
de oportunidades de desarrollo individual
y colectivo para su gente del área rural y
urbana; valora y se nutre de su historia y
cultura. Reconoce a la agricultura familiar
como base para la seguridad alimenta-
ria del sector, e impulsa proyectos pro-
ductivos agropecuarios y agroindustriales
económicamente sostenibles, ambiental-
mente sustentables y socialmente acep-
table para generar empleo y riqueza con
enfoque de equidad”

Objetivo General
Contribuir al desarrollo de Yaguarón a
Referencia: Figura 28
Título: El Cerro Yaguarón, emblema de esta ciudad. través del aprovechamiento sostenible de
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com sus recursos y potencialidades turísticas

Qué queremos?
- Diseñar políticas de acción para el
aprovechamiento integral de atractivos
turísticos naturales y culturales
- Posicionar la imagen turística de Ya-
guarón a través de la diversificación y
promoción de actividades
- Generar sinergias entre las organiza-
ciones a través del trabajo participativo.

Cómo lo haremos?
- Estableciendo un equipo impulsor de
la propuesta, liderado por la Municipali-
dad de Yaguarón
- Consolidando en forma participativa
un calendario de eventos principales de
la ciudad
- Diseñando actividades complemen-
tarias atractivas para generar permanen-
cia de visitantes
- Incentivando el consumo de produc-
tos y servicios con precios justos
- Promoviendo el cuidado del medio
ambiente como eje transversal
- Coordinando la organización inte-
rinstitucional
- Difundiendo las actividades en forma
anticipada

35
Quiénes pueden participar de la
propuesta?
Instituciones/ organizaciones organi-
zadoras de Eventos:

Municipalidad de Yaguarón:
- Secretaría de educación, cultura y
turismo
- Secretaria de la juventud
- Secretaria de medio ambiente
- Secretaria de agricultura
- Coordinadoras de Eventos Culturales
- Comisión Pro Festejos Patronales
- Museo Dr. Francia.
- Parroquia de Yaguarón
- Cooperativa Yaguarón Ltda.
- Comisión Ambiental Yaguarón
- Asociación de Comerciantes y Pro-
fesionales de Yaguarón
- Comisión de Desarrollo Cultural Tie-
rra Viva
- Escuela de Música Maestro Cecilio
Valiente
- Comisión de Ajedrés
- Elencos de danza
- Banda Peteke Peteke

Organizaciones Prestadoras de Pro-


ductos y Servicios:
- Asociación de piscicultores
- ALAT (DEAG)
- Comisión de artesanos San Buena-
ventura
- Artistas plásticos

Instituciones Estratégicas Locales


- Supervisión Educativa
- Comisaría
- Centro de Salud
- Bomberos Voluntarios
- Prensa
Referencia: Figura 29 y 30
Título: Iniciativas para promocionar los valores turísticos.
Fuente: Jahapa Yaguaronpe

36
Instituciones Estratégicas Nacionales y Regionales
- Secretaría Nacional de Turismo
- Secretaría Nacional de Cultura
- Gobernación de Paraguarí
- Centro de informaciones turísticas de la Gobernación
de Paraguarí

Actividades
1- Convocatoria a líderes referentes
2- Reunión de exposición de la propuesta
3- Ajustes de la propuesta
4- Convocatoria a representantes de organizaciones
5- Jornada de presentación de la propuesta
6- Conformación del Equipo de Trabajo
7- Inscripción de voluntarios
8- Logística de organización y apoyo: Seguridad,
tránsito se guro, salud, ordenamiento territorial, medio
ambiente, señalización, servicios básicos.
9- Comunicación y difusión permanente
10- Seguimiento por equipos
11- Evaluación y ajustes luego de cada evento

Actividades por organización:


1- Elaborar el calendario de actividades para el año
2- Identificar eventos principales
3- Fortalecer actividades propias y/o innovar con
actividades potenciales

Referencia: Figura 31
Título: Yaguarón, un potencial natural e histórico.
Fuente: Bienvenidoaparaguay.com

37
Marco
Conceptual

38
La comunicación visual La comunicación visual tiene en común una caracte-
rística básica: la objetividad. Si la imagen utilizada para
el mensaje no es objetiva, tiene mucho menos posibili-
dades de otorgar dicha comunicación al espectador. Por
tanto es necesario que la imagen utilizada sea legible
por todos, para todos y de la misma manera, ya que
en otro caso no hay comunicación visual, sino confusión
visual.
La comunicación visual es en alguno de los casos un
medio imprescindible para pasar informaciones de un
emisor a un receptor, pero la condición esencial para su
funcionamiento es la exactitud de las informaciones, la
objetividad de las señales, la codificación unitaria y la
ausencia de falsas interpretaciones que causen confu-
sión en el receptor.
Existen casos donde la comunicación
visual se produce de manera confusa, ya
sea porque lleva información no necesa-
ria, porque la formulación es sucia o por-
que no se estableció ni controló adecua-
damente el código de diseño.
La comunicación visual intenta definir,
basándose en datos objetivos, cual es la
relación más exacta entre la información
y el soporte donde irá ésta. Toda infor-
mación tiene su soporte óptimo, incluso
cuando puede ser trasmitida por medio
de varios soportes.

¿Quiénes intervienen?
Dentro de la comunicación intervienen
el emisor, que es quien emite el mensaje
y el receptor que es el que lo recibe. El
mensaje es lo que se quiere trasmitir. El
código son las normas y procedimientos
que relacionan al significado y significan-
te, que dan a entender el mensaje y la
Referencia: Esquema 5
Título: Comunicación visual
lengua es el código mayormente utilizado.
Fuente: Elaboración propia. Y por último, el canal, soporte por donde
se trasmite el mensaje al receptor.

39
Turismo Según la Organización Mundial del
Turismo, el turismo consiste en los viajes
y estancias que realizan personas en lu-
gares distintos a su entorno habitual (una
noche de estadía como unidad y como
máximo 365 días, por ocio, negocios u
otros motivos). Arthur Bormann define el
turismo como el conjunto de viajes realiza-
dos por placer o por motivos comerciales
o profesionales y otros análogos, duran-
te los cuales la ausencia de la residencia
habitual es temporal. No son turismo los
viajes realizados para trasladarse al lugar
de trabajo. Walter Hunziker - Kurt Krapf,
1942 dicen que “El turismo es el conjun-
to de relaciones y fenómenos producidos
por el desplazamiento y permanencia de
personas fuera de su domicilio, en tanto
que dichos desplazamientos y permanen-
cia no están motivados por una actividad
lucrativa”.
En cambio, Miguel Ledhesma no liga
el turismo al desplazamiento efectivo de
las personas y lo describe como: “ todo
el espectro que se genera a partir de la
idea y/o de la acción que implica el des-
plazamiento de los seres humanos a un
lugar diferente al de su residencia con
posibilidades recreativas, es decir, con in-
tenciones de descanso, diversión y/o con-
tacto con el destino receptor. El turismo
se presenta entonces como un fenómeno
complejo y multidisciplinar que compren-
de aristas económicas, sociales, políticas,
artísticas, antropológicas, medioambien-
tales, históricas, geográficas, educativas,
psicológicas, comunicativas. Que invo-
lucra simultáneamente al sector empre-
sarial, al estatal, al no gubernamental, al
sector profesional, a las poblaciones que
El turismo en Paraguay emplea a 9500 personas, según habitan cada destino turístico y a los tu-
datos de 2010. De acuerdo a cifras de la Organización ristas”
Mundial del Turismo, para el período del 2013-2014
En lo que se refiere al tema de este tra-
Paraguay fue el país menos visitado de América del Sur
después de Guyana y Surinam, con sólo 610 mil turistas bajo estará más orientado al turismo re-
internacionales. ligioso y cultural, ya que la presente fies-
Referencia: Figura 32 ta es única en el país y es una festividad
Título: Turismo Paraguay. milenaria alegre y divertida, al igual que
Fuente: turistasdelise.blogspot.com celebrar con un pueblo su fé.

40
La publicidad La publicidad es una forma de comu-
nicación que intenta incrementar el con-
sumo de un producto o servicio, insertar
una nueva marca o producto dentro del
mercado de consumo, mejorar la imagen
de una marca o reposicionar (o mantener
mediante la recordación) un producto o
marca en la mente de un consumidor.
Esto se lleva a cabo a través de cam-
pañas publicitarias que se difunden en
los medios de comunicación siguiendo un
plan de comunicación preestablecido.
A través de la investigación, el análisis
y estudio de numerosas disciplinas, tales
como la psicología, la neuroeconomía, la
sociología, la antropología, la estadísti-
ca, y la economía, que son halladas en
el estudio de mercado, se podrá, desde
El efecto de la publicidad puede traducirse en valores el punto de vista del vendedor, desarrollar
psicológicos como la percepción, el recuerdo, las un mensaje adecuado para una porción
actitudes, y la intención de compra, medibles mediante del público de un medio. Esta porción de
encuesta. personas, que se encuentra detallada-
Referencia: Figura 33 mente delimitada, se conoce como públi-
Título: Publicidad.
co objetivo o target.
Fuente: roastbrief.com.mx
Objetivos
La publicidad tiene dos objetivos, de
acuerdo con las preferencias del anun-
ciante, sus objetivos, o las demandas del
mercado:
En primera instancia, idealmente, la
publicidad informa al consumidor sobre
los beneficios de un determinado produc-
to o servicio, resaltando la diferenciación
sobre otras marcas. En segundo lugar,
la publicidad busca inclinar la balanza
motivacional del sujeto hacia el produc-
to anunciado por medios psicológicos,
de manera que la probabilidad de que el
objeto o servicio anunciado sea adquirido
por el consumidor se haga más alta gra-
cias al anuncio. Esta clase de publicidad
es significativamente dominante en los
anuncios above the line, pues el tiempo
en televisión, o el espacio en el periódico
son limitados, y se hace necesario crear
la preferencia por el producto anunciado
a partir de argumentos rápidos que no
siempre son la demostración objetiva de

41
la superioridad del producto por encima
del de la competencia, o de lo necesario
que es, sino, muchas veces, simplemente
una concatenación de estímulos apetiti-
vos con el productoproducto; ejemplo de
esto son muchos de los comerciales de
Coca-Cola, donde se muestran princi-
palmente situaciones felices y gente con-
sumiendo el producto, cosa que general-
mente se solidifica dentro de consignas
implícitas como “Tomar Coca-cola es ser
feliz”, “Si tomas Coca-cola serás feliz” o
“La gente feliz toma Coca-cola”.
Por otro lado, la publicidad permite la
independencia económica de los medios
de comunicación respecto del Estado.
Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear Uno de los principales objetivos de la
demanda o modificar las tendencias de demanda de un
producto.
publicidad es crear demanda o modificar
Referencia: Figura 34 las tendencias de demanda de un pro-
Título: Publicidad Coca Cola. ducto (bien o servicio). Entendiendo que
Fuente: cocacola.es la comercialización busca identificar el
mercado apropiado para cada produc-
to, la publicidad es la comunicación por
la cual la información sobre el producto
es transmitida a estos individuos (públi-
co objetivo). Los anuncios intentan gene-
ralmente encontrar una propuesta única
de venta (USP, del inglés Unique Selling
Proposition) de cualquier producto y co-
municarla al usuario. Esto puede tomar
la forma de una característica única del
producto o de una ventaja percibida.
Frente a la competencia creciente den-
tro del mercado, debido a los crecientes
de sustitutivos, cada vez se produce más
creación de marca en publicidad. Ésta
consiste en comunicar las cualidades que
dan una cierta personalidad o reputación
a una marca de fábrica, es decir, un valor
de marca que la hace diferente a las de
su competencia y su objetivo central es
vender productos para obtener grandes
ganancias.

42
Posicionamiento de Marca
En Marketing llamamos posiciona- infinito de posibilidades. Desde un punto
miento de marca al lugar que ocupa la de vista marketing, no todas son relevan-
marca en la mente de los consumidores tes al momento de tomar una decisión de
respecto el resto de sus competidores. El compra.
posicionamiento otorga a la empresa una La mente es como una cuadricula, una
imagen propia en la mente del consumi- matriz multidimensional, donde hay un
dor, que le hará diferenciarse del resto de casillero para cada conjunto de variables.
su competencia. Esta imagen propia, se Hay una diferencia entre las caracte-
construye mediante la comunicación ac- rísticas que el producto tiene y las carac-
tiva de unos atributos, beneficios o valores terísticas que el consumidor piensa que
distintivos, a nuestra audiencia objetivo, tiene el producto. Sólo lo que el consu-
previamente seleccionados en base a la midor piense será lo relevante en térmi-
estrategia empresarial. nos comerciales. Usualmente hay sólo una
El término fue acuñado en 1969 por posición libre para cada grupo de carac-
Jack Trout. Se llama posicionamiento al terísticas en la mente del consumidor.
lugar o posición que tiene un nombre en En lo que se refiere al proyecto se bus-
la mente de las personas. Posicionamien- cará posicionar en la mente del público
to de marca es el lugar o posición que objetivo la marca de la festividad con el
tiene la marca en el mapa de percepción cual conseguirá que el público identifique
mental de los consumidores. Este mapa la fiesta como una opción turística, esto
mental puede ser multi-variable. puede traer beneficios a los esfuersos de
¿Cuántas categorías o características la ciudad de ser reconocida como ciudad
pueden asignar un consumidor a las turistica de gran atractivo.
marcas? La respuesta es: un número

En este esquema podemos ver el posicionamiento de los diferentes actores del mercado y en donde los círculos se solapan
representan la igualdad entre los actores. De tal forma que, por ejemplo, donde se igualan lo que mejor uno hace con lo
que mejor hace la competencia, es una táctica errónea, puesto que se trata de que uno se diferencie del resto.
Referencia: Esquema 6
Título: Posicionamiento de los diferentes actores del mercado.
Fuente: Elaboración propia.

43
Redes Sociales Definiendo a las Redes Sociales
Para comprender un poco este fenómeno en creci-
miento presuroso cabe citar en principio alguna defini-
ción básica que nos permita comprender que es una red
social, cómo funcionan en Internet y algunas nociones
sobre su historia.
Las Redes son formas de interacción social, definida
como un intercambio dinámico entre personas, grupos
e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema
abierto y en construcción permanente que involucra a
conjuntos que se identifican en las mismas necesidades
y problemáticas y que se organizan para potenciar sus
recursos.
Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, dis-
criminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares,
con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos
transformadores, se condena a una democracia restrin-
gida. La intervención en red es un intento reflexivo y or-
ganizador de esas interacciones e intercambios, donde
el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros
No difiere lo dicho sobre una red grupal y lo que su-
cede a nivel subjetivo en Internet, al menos en las que se
dedican a propiciar contactos afectivos nuevos como lo
son las redes de búsqueda de pareja, amistad o com-
partir intereses sin fines de lucro.
Las redes sociales en Internet En las redes sociales en Internet tenemos la posibi-
suelen posibilitar que la pluridad y lidad de interactuar con otras personas aunque no las
comunidad se conjuguen.
Referencia: Figura 35
conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo
Título: Redes sociales. obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta,
Fuente: instantsocialmedia. cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en
wordpress.com. otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros
deja de ser parte.
Intervenir en una red social empieza
por hallar allí otros con quienes compar-
tir nuestros intereses, preocupaciones o
necesidades y aunque no sucediera más
que eso, eso mismo ya es mucho porque
rompe el aislamiento que suele aquejar a
la gran mayoría de las personas, lo cual
suele manifestarse en retraimiento y otras
veces en excesiva vida social sin afectos
comprometidos.
Las redes sociales en Internet suelen
posibilitar que la pluridad y comunidad se
conjuguen, y allí quizás esté gran parte de
toda la energía que le da vida a los gru-
pos humanos que conforman esas redes.
Las redes sociales dan al anónimo po-
pularidad, al discriminado integración, al

44
diferente igualdad, al malhumorado edu-
cación y así muchas cosas más.
La fuerza del grupo permite sobre el in-
dividuo cambios que de otra manera po-
drían ser difíciles y genera nuevos vínculos
afectivos y de negocios.
Sólo con estas incompletas reflexio-
nes sobre los beneficios psicosociales que
brindan las redes a los individuos ¿Queda
alguna duda acerca de cuál es la causa
del éxito y popularidad que ganan a gran
velocidad las redes sociales en Internet?
Un poco de historia
Alrededor de 2001 y 2002 surgen los
primeros sitios que fomentan redes de
amigos. Hacia 2003 se hacen popula-
res con la aparición de sitios tales como
Friendster, Tribe y Myspace.
Rápidamente algunas empresas ingre-
san a las redes sociales. Google lanza en
enero de 2004 Orkut apoyando un expe-
rimento que uno de sus empleados reali-
zaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan
Yahoo 360 y otros.
Básicamente el funcionamiento co-
mienza cuando una vez montado el sopor-
te técnico, un grupo de iniciadores invitan
a amigos y conocidos a formar parte de
la red social, cada miembro nuevo puede
traer consigo muchos nuevos miembros y
el crecimiento de esa red social puede ser
geométrico.
Y he aquí que se transforma en un inte-
resante negocio. Creo que un buen ejem-
plo de esto es Facebook, una red social
enfocada a estudiantes, muy similar a
myspace, con millones de usuarios regis-
trados y donde ha habido una importante
inversión publicitaria de parte de Micro-
soft.
Y ya que hablábamos de mysapce.com
esta red social tiene más de cien millo-
nes de usuarios, pertenece a News Corp
(la transacción rondó lod $580 millones
al previo dueño) posicionándose como
Referencia: Esquema 7 la mayor en su tipo e incluye temáticas
Título: Facebook en Paraguay. tan diversas como búsqueda de personas
Fuente: Latamclick.com. desaparecidas.

45
Claro está que no todo es buenaventura para las re-
des sociales, conforme se fue convirtiendo en buen ne-
gocio, surgieron intereses y por lo tanto, corre cierto pe-
ligro, al menos en su filosofía de funcionamiento libre ya
que la empresa Friendster.com logró que la Oficina de
Patentes de los Estados Unidos le acepte una patente
sobre redes sociales la cuál cubre:
“Todo sistema, método y aparato para conectar usua-
rios en sistemas computerizados en línea basándose en
sus relaciones en redes sociales”.
Facebook Facebook es una red social gratuita que permite a
los usuarios interconectarse para interactuar y compartir
contenidos a través de internet. Fue lanzada en 2004. Su
fundador es Mark Zuckerberg.
Facebook fue inicialmente una red social para estu-
diantes de la Universidad de Harvard, donde, a la postre,
estudiaba Mark Zuckerberg. Sin embargo, rápidamente
se expandió también para otras universidades estadou-
nidenses.
A mediados de 2007, Facebook tuvo versiones en es-
pañol (la primera en una lengua diferente del inglés),
francés y alemán, habiendo sido traducido por usuarios
voluntarios, y se expandió hacia diferentes países. Con
un vertiginoso crecimiento, en 2012 Facebook alcanzó los
1.000 millones de usuarios en todo el mundo.
Facebook es gratuito para los usuarios y genera in-
gresos por la publicidad expuesta, lo cual incluye ban-
ners y grupos patrocinados.
Facebook puede ser usado tanto por usuarios parti-
culares, que lo utilizan para estar en contacto con sus
amistades, publicar textos, fotos, videos, etc., como por
empresas, marcas o celebridades, que potencian a tra-
vés de esta red social su comunicación publicitaria.
Los usuarios pueden registrarse a través de su co-
rreo electrónico y crear perfiles que contienen fotos, listas
de intereses personales e información pública y privada.
Facebook, además, permite el intercambio de mensajes
privados y públicos entre sus usuarios, siendo una comu-
nicación a dos bandas, de ida y vuelta.
La visualización de los datos detallados de los miem-
bros está restringida a los miembros de la misma red,
a los amigos confirmados, o puede ser libre para cual-
quier persona. Así, los perfiles en Facebook, así como los
contenidos publicados en la red social, son visibles para
cualquier persona que tenga permiso de acceso por
parte del usuario.
Referencia: Esquema 8
Título: Facebook en la población de Paraguay.
Fuente: Latamclick.com.

46
Algunas de las principales herramientas que ofrece
Facebook al usuario son:
• El perfil, que es lugar donde el usuario pone las fo-
tos que lo identifican y sus datos personales (lugar
y fecha de nacimiento, institución en que estudió,
lugar de trabajo, intereses, etc.).
• El muro, que es un espacio en la página del perfil
del usuario que permite tanto al usuario como a
los amigos de este escribir mensajes o publicar
fotografías, vídeos y enlaces en él.
• Notificaciones, donde aparecen interacciones y
diferentes acciones de todos los contactos.
• Eventos, donde se puede invitar a todos los amigos
a un evento o una actividad en particular.
• Mensajería instantánea o chat y videollamadas,
servicio que permite hablar en tiempo real con los
amigos conectados.
• Botones de interacción (me gusta, me encanta, me
divierte, me asombra, me entristece y me enfada),
que son las diferentes opciones para interactuar
con los contenidos publicados por otros usuarios
en la red.
• Aplicaciones para dispositivos móviles, que facili-
tan la visualización y la accesibilidad de los usua-
rios en teléfonos móviles, teléfonos inteligentes o
smartphones y tablets.

Facebook, el marketing y Facebook es la reina de las redes sociales, muy por


las empresas delante de otras redes también muy populares como
Twitter, Linkedin, Google+ o Pinterest. Hoy en día cuenta
con más de 1.110 millones de usuarios y está traducida a
más de 100 idiomas. Es la primera red social en alcanzar
este número.
El valor principal de Facebook es precisamente la
masa de usuarios que reúne en un mismo lugar, aunque
también es importante destacar la calidad de los mis-
mos (engagement). No solo se trata de miles de millones
de usuarios cualesquiera, sino de personas que pasan
mucho tiempo dentro de la red social interactuando con
otras personas (subiendo fotos, generando contenidos
propios, difundiendo contenido ajeno, comentando...).
Entran más veces al día y pasan más tiempo en ella que
en otras redes sociales.
Una entrada tardía en el mundo de los negocios
En el momento de su nacimiento, Facebook no des-
pertaba ningún interés para las empresas. No obstante el
crecimiento de esta red social se ha visto en el mundo de
la empresa como una oportunidad en cuanto a atracción
de usuarios y creación de negocio a través de ella.

47
Pero... ¿por qué Facebook?
Visibilidad: aumentarán tus posibilidades de ser en-
contrado por personas que buscan tus productos o ser-
vicios.
Imagen de marca: gestionar un canal como Facebook,
que permite el diálogo con tus clientes de una forma
sencilla, mejora tu imagen de marca y ayuda a prevenir
y reparar posibles declives de popularidad.
Difusión: Facebook es un canal ideal para dar a co-
nocer nuevos productos o servicios a un público objetivo
muy amplio y heterogéneo.
Promoción: de la misma manera que promocionas
ofertas y eventos en otros medios tradicionales, puedes
utilizar las funcionalidades de Facebook para hacerlo de
modo más fácil y rápido.
Conversación: en Facebook puedes crear una comu-
nidad alrededor de tu marca o producto. Esta comuni-
dad a su vez atraerá de forma natural a otras personas
que en principio no conocían la marca y que se conver-
tirán en seguidoras.
Conversión: gracias a las acciones que realizas en
Facebook, un porcentaje de tus seguidores se converti-
El crecimiento de esta red social se rán en compradores.
ha visto en el mundo de la empresa Atención al cliente: debido a su facilidad para gene-
como una oportunidad en cuanto a
rar relaciones, en Facebook puedes ofrecer un servicio
atracción de usuario.
Referencia: Figura 36 de atención al cliente personalizado que en otros cana-
Título: Facebook y las empresas. les sería más complicado.
Fuente: instantsocialmedia. B2B (Business to Business): creación de vínculos con
wordpress.com. otras empresas para posibles sinergias. Aunque Face-
book es una red social más
efectiva para acciones
B2B (Business to Consu-
mer), también puedes de-
sarrollar acciones para fo-
mentar negocios con otras
empresas.
Abaratamiento de cos-
tes: la utilización del ca-
nal es gratuita aunque
seas empresa, excepto en
el caso de que contrates
anuncios (Facebook Ads).
Aun en ese caso, hacer
marketing en Facebook es
más económico que ha-
cerlo en otros canales.

48
Facebook y empresa
Actualmente el 70% de las empresas Fortune 500
(las 500 empresas estadounidenses con más ventas)
tiene presencia en Facebook, según el estudio del Cen-
tro de Investigación de Marketing de la Universidad de
Massachusetts.
En España, el 54,3% de las empresas del Ibex 35 están
presentes en Facebook, según el informe elaborado por
Estudio de Comunicación para El País. Puede parecer
poco, pero si se tiene en cuenta que en 2010 esta cifra
era del 25,7%, se evidencia que el crecimiento en los úl-
timos tres años ha sido exponencial. Todo parece indicar
que así seguirá en el futuro, pues se está produciendo un
lento pero imparable cambio en los consejos de direc-
ción de las grandes empresas, que antes veían las redes
sociales como una amenaza y ahora están comenzando
a apreciar su potencial.
El principal uso que hacen estas empresas de Face-
book es el de promoción de sus productos y difusión de
sus noticias. Tienen aún como asignatura pendiente la
generación de conversación y la atención de las deman-
das de sus clientes. Todavía queda mucho por hacer en
las grandes empresas españolas, como por ejemplo con-
seguir la participación de los directivos de primer nivel y
adaptar las organizaciones a la nueva realidad de trans-
parencia informativa y las reglas de comportamiento en
las redes sociales.

La Senatur es un gran ejemplo local, de la inclución de las redes sociales en la difución de la cultura y el turismo.
Referencia: Figura 37
Título: La Senatur.
Fuente: senatur.gov.py

49
El Marketing Digital Qué es:
El marketing digital, según el blog Inboundcycle,
engloba todas aquellas acciones y estrategias publici-
tarias o comerciales que se ejecutan en los medios y
canales de internet.
Este fenómeno viene aplicándose desde los años 90
como una forma de trasladar las técnicas de marketing
offline al universo digital.
Paralelamente al tremendo desarrollo y evolución de
la tecnología digital, el marketing online ha ido experi-
mentando, de manera progresiva y muy rápida, profundos
cambios tanto en las técnicas y herramientas utilizadas
(y en su complejidad) como en las posibilidades que
ofrece a los receptores.

Cómo nació el marketing online: de la web 1.0 a la


web 2.0
En sus inicios, el marketing online se basaba en las
páginas web 1.0 y venía a ser una translación de la
publicidad de los medios tradicionales (televisión, radios,
medios en papel, etc) a las primerizas páginas web, las
cuales no permitían una bidireccionalidad en la
comunicación con los usuarios. Las empresas anun-
ciantes controlaban totalmente el mensaje y se limitaban
a exponerlo a la audiencia.
Además, la publicidad de la etapa web 1.0 se
limitaba, en la mayoría de las ocasiones, a reproducir
un escaparate de productos o servicios en forma
de catálogo online. Aun así, este tipo de publicidad ya
apuntaba interesantes virtudes, como el alcance
potencialmente universal, la posibilidad de actualización
de los contenidos y la combinación de textos, imágenes
y, poco a poco, también formatos multimedia.
Pero, en pocos años, llegó la revolución.
Un frenético desarrollo tecnológico permitió
la introducción masiva de un internet de
nivel superior. Nacía la web 2.0 y, con ella,
el marketing 2.0 (como también se conoce
al marketing digital u online actual).
A partir de ese momento, empezó a
ser posib l e q ue tod os l os usua rio s
compartieran información fácilmente
gracias a las redes sociales, foros o pla-
taformas, permitiendo el intercambio casi
instantáneo de piezas que antes eran
imposibles, como fotos y vídeo.
Referencia: Esquema 9
Título: Esquema tipológico del marketing digital.
Fuente: Inboundcycle.

50
Internet pasó a ser mucho más que un medio de búsqueda de in-
formación y se convirtió en una gran comunidad. Actualmente, la red
ya solo se entiende como un medio de intercambiar información en dos
direcciones. El feedback es, por lo tanto, total y fundamental entre mar-
cas y usuarios, con los pros y contras que ello acarrea.
Las herramientas del marketing digital
El marketing digital pone a nuestra disposición una serie de herra-
mientas de gran diversidad desde las que pueden realizarse desde pe-
queñas acciones a prácticamente coste cero hasta complejas estra-
tegias (y obviamente más costosas) en las que se pueden combinar
infinidad de técnicas y recursos.
Estas son las principales:
- Web o blog: Sin lugar a dudas, una web o un blog son dos de las
principales herramientas desde las que centralizar una campaña de
marketing digital o de inbound marketing (estrategia digital para atraer
usuarios y convertirlos en clientes mediante la generación de contenido
de valor y no intrusivo).
No obstante, el uso de una web o blog como eje central no implica
exclusividad, sino todo lo contrario. Es posible utilizar, de manera com-
plementaria o paralela, otras acciones digitales para dar mayor visibi-
lidad a las campañas: redes sociales, plataformas de vídeo o foros, etc.
Una vez que se tenga claro si se quiere disponer de una web, un
blog o ambas, se debe tener en cuenta que tiene que tomarse otras
decisiones. Por ejemplo, qué dominio utilizará, dónde se alojará la pá-
gina, cómo será la arquitectura del site, qué contenidos tendrá, cómo
se creará y qué técnicas se utilizaran para conseguir que los usuarios
lleguen a la página.
- Buscadores: Los buscadores, como Google, Yahoo o Bing, son he-
rramientas que permiten a los usuarios de internet encontrar contenidos
relacionados con aquello que están buscando.
Para poder posicionar con éxito una página o blog en las primeras
posiciones de los buscadores y conseguir visitantes, es imprescindible
realizar acciones de posicionamiento orgánico (SEO) o de pago (SEM)
en la estrategia de marketing online.

A partir de la web 2.0, empezó a ser posible que todos los usuarios compartieran información
fácilmente gracias a las redes sociales, foros o plataformas, permitiendo el intercambio casi
instantáneo de piezas que antes eran imposibles.
Referencia: Figura 38
Título: Web 2.0.
Fuente: Inboundcycle.

51
- Publicidad display: Es la rama del
marketing digital más tradicional. Podría
considerarse la valla publicitaria del me-
dio digital. Se trata de anuncios (banners)
de diferentes tamaños y formatos (textos,
imágenes, gráficos, vídeos, etc) que ocu-
pan un espacio en los sitios de internet de
una forma atractiva y llamativa.
- Email marketing: Esta heredera del
clásico buzoneo es, posiblemente, la he-
rramienta más veterana pero todavía
eficaz por haber sabido adaptarse a los
cambios y su capacidad de trabajar en
combinación con otras estrategias, como
el seguimiento y la nutrición de leads
(lead nurturing).
El email marketing puede hacerse a
bases de datos propias o ajenas, a par-
tir de las cuales se generan mensajes en
forma de newsletter, boletines, catálogos,
cursos, etc.
- Redes sociales: Estas plataformas,
como se sabe, no han dejado de crecer
y ganar popularidad desde la aparición
del marketing digital. Además, han sabido
adaptarse perfectamente a los cambios y
demandas de los usuarios y de los hábitos
de consumo.
Las redes sociales son completamente
eficaces para la difusión de contenidos,
así como para la creación de una co-
munidad de marca, el branding e incluso
la compra online, la gestión de crisis y la
atención al cliente.
Además, en muchas de ellas (Face-
book, Twitter, LinkedIn, Instagram, etc.)
A través de la web 2.0 la participación del marketing digital también existe la posibilidad de poner en
para la comunicación de las empresas o instituciones, se
hace cada vez una necesidad y no una opción.
marcha campañas de publicidad online
Referencia: Figura 39 segmentadas, que pueden ser un buen
Título: La web 2.0 y el marketing digital. complemento para cualquier estrategia
Fuente: Inboundcycle. online.

52
Propuestas

53
Introducción a la Marca La marca se baso en las características principales de
la festividad de Kurusu San Roque que son la Capilla, la
Cruz, la informalidad, lo rústico y el estilo campestre de
las comunidades del interior del país.
Es decir, se tomo los colores originales de la Capilla
para realizar el ícono de la marca que es una capillita
vista en vuelo de pájaro y la cruz es bastante prominente,
para darle mayor énfasis a esta.
Luego esta la Tipografía en donde se uso la palabra
Kurusu, la tipografía Just Another Hand, y la de Yagua-
rón la Helvetica 75. Mientras tanto la palabra San Ro-
que es de elaboración propia basandose en el estilo de
Lettering para conseguir ese efecto rústico y artesanal
conceptos claves del carácter de la festividad de Kurusu
San Roque.

54
Identidad de la Fiesta

Referencia: Figura 40
Título: Normalización.
Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Figura 41
Título: Campo de protección.
Fuente: Elaboración propia.

55
Ficha Cromática

Referencia: Figura 42
Título: Logotipo.
Fuente: Elaboración propia.

Padrón Tipográfico

56
Versiones de la Marca

Referencia: Figura 43 Referencia: Figura 44


Título: Solo Isotipo. Título: Formato original.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Figura 45 Referencia: Figura 46


Título: Monocromático negativo. Título: Monocromático positivo.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Limites de Reducción

Referencia: Figura 47
Título: Límites de reducción.
Fuente: Elaboración propia.

57
Usos NO Permitidos

Referencia: Figura 48
Título: Usos no permitidos.
Fuente: Elaboración propia.

58
Aplicaciones de la Marca

Referencia: Figura 49 Referencia: Figura 50


Título: Kepis bordado full color. Título: Kepis bordado monocromático.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Figura 51 Referencia: Figura 52


Título: Serigrafía full color en remeras. Título: Serigrafía monocromática en remeras.
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

59
Aplicaciones de la Marca

Referencia: Figura 53
Título: Muñequitas de trapo.
Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Figura 54
Título: Llaveros.
Fuente: Elaboración propia.

60
Mapa Mental de la Difución pensada para el Proyecto

Referencia: Esquema 17
Título: Mapa Mental del proyecto.
Fuente: Elaboración propia.

La idea del proyecto contempla:

Referencia: Esquema 18
Título: Idea del proyecto.
Fuente: Elaboración propia.

61
Volante de la Fiesta

Referencia: Figura 56
Título: Volante de la Fiesta.
Fuente: Elaboración propia.

62
Flyers

Referencia: Figura 57
Título: Flyers 1.
Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Figura 58
Título: Flyers 2.
Fuente: Elaboración propia.

63
Flyers

Referencia: Figura 59
Título: Flyers 3.
Fuente: Elaboración propia.

Referencia: Figura 60
Título: Flyers 4.
Fuente: Elaboración propia.

64
Estadísticas de la Página de Facebook
Septiembre 2018 - Octubre 2018 (inicio de la página)

Referencia: Figura 61
Título: Estadísticas Septiembre 2018 - Octubre 2018.
Fuente: Elaboración propia.

65
Estadísticas de la Página de Facebook
Diciembre 2018 - Enero 2019

Referencia: Figura 62
Título: Estadísticas Diciembre 2018 - Enero 2019.
Fuente: Elaboración propia.

66
Estadísticas de la Página de Facebook
Mayo 2019 - Junio 2019

Referencia: Figura 63
Título: Estadísticas Mayo 2019 -
Junio 2019.
Fuente: Elaboración propia.

67
Cronograma

CALENDARIO
ACTIVIDADES RECURSOS
HUMANOS
JULIO
2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30 31

Buscar la confirmación y apoyo Coordinador


de las organizaciones vinculadas del Proyecto
en el proyecto (Senatur, Munici-
palidad de Yaguarón y Jahapá
Yaguaronpe)

Creación del Logo y de los Diseñador


Materiales a ser difundidos Gráfico
(Flyers, volantes impresos)

AGOSTO
1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30

Confirmar la participación de la Coordinador


cantidad de personas necesarias del Proyecto
para la implementación del
proyecto

Incorporar las propuestas digitales Coordinador


Feriado

del proyecto, en la Fan Page del Proyecto


y Gestor de
la comunidad

Poner a disposición de las Encargado de


personas los volantes, en los la Repartición
lugares previstos por la Senatur de volantes.

SEPTIEMBRE
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28

Dimensionar el impacto del Coordinador


proyecto. del Proyecto

Referencia: Tabla 1
Título: Cronograma.
Fuente: Elaboración propia.

68
Presupuesto

69
Bibliografía

70
Máscaras y Espíritus.
Elementos teatrales y rituales del Areté Guasú de los
Guaraní del Chaco.
Ilona Christine Zindler. Biblioteca Paraguaya de An-
tropología. 2006.

Raíz y Destino del Guaraní.


Marcos Augusto Morínigo. Biblioteca Paraguaya de
Antropología. 1990.

Mitakaraí. Experiencia Guaraní.


Entrevista en profundidad a los Ancianos Sabios Avá
Guaraní. Engaí, la muestra de compasión, revelación del
significado de los rituales y creencias Avá Guaraní. Fon-
dec. 2008.

Ensayos de Culturas Paraguayas.


La Virgen de Caacupé, una aproximación a la cultura
paraguaya. Margot Bremer. Instituto León Cadogan. Im-
prenta Salesiana. 1997.

Estadísticas de Facebook y Twitter en Paraguay 2015


(2015, 18 marzo). LatamClick. https://www.latamclick.com/esta-
disticas-de-facebook-y-twitter-en-paraguay-2015/

Redes sociales en Paraguay, estadísticas 2017


(2017, 12 mayo). LatamClick. https://www.latamclick.com/re-
des-sociales-en-paraguay-estadisticas-2017/

Redes Sociales en Internet


(2006, 14 noviembre). Maestros del Web. https://www.maestros-
delweb.com/redessociales/

¿Por qué debes usar Facebook si eres una empresa?


(2014, 14 octubre). Inboundcycle. https://www.inboundcycle.com/
blog-de-inbound-marketing/desvelamos-los-secretos-del-aso-el-seo-
de-las-apps-0

¿Qué es el marketing digital o marketing online?


(2018, 21 setiembre). Inboundcycle. https://www.inboundcy-
cle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-el-marketing-digi-
tal-o-marketing-online

71
Anexos

72
DGV Diseño Gráfico V
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
7º Semestre - 2017

Variables

11 73
DGV Diseño Gráfico V
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
7º Semestre - 2017

12 74
DGV Diseño Gráfico V
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
7º Semestre - 2017

13 75
DGV Diseño Gráfico V
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
7º Semestre - 2017

14 76
DGV Diseño Gráfico V
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
7º Semestre - 2017

15 77
DGV Diseño Gráfico V
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
7º Semestre - 2017

16 78
DGV Diseño Gráfico V
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
7º Semestre - 2017

17 79
METODOLOGÍA DEL TAPÉ DGV
DGV
Diseño Gráfico V
Diseño Gráfico V
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
7º Semestre - 2017
7º Semestre - 2017

Matriz
Matriz
Matrizdede
Impactos Cruzados
deImpactos
Impactos Cruzados
Cruzados

de la Fiesta
de la Fiesta
Banda Peteke Peteke
Ambulante
Participante

Peteke Peteke
Ambulante
Participante

Diseño Gráfico
Comunidad

Municipalidad

Gráfico
Comunidad

Municipalidad

Información
Información
Seguridad
Procesión

Yaguarón
Vendedor

Seguridad
La Fiesta

Procesión

Yaguarón
Vendedor
LaFiesta

Turismo
Senatur
Público

Camba

Turismo
Senatur
Público
In

Camba

Diseño
Banda
In en
flu
flu ci
en a

La
La

X X
ci

Dependencia
a

Dependencia
1 La Fiesta
1 La Fiesta 8 8
2 La Comunidad
2 La Comunidad 2 2
3 Público Participante
3 Público Participante
7 7
4 Vendedor Ambulante
4 Vendedor Ambulante 6 6
5 Municipalidad
5 Municipalidad
3 3
6 Seguridad
6 Seguridad
1 1
7 Procesión
7 Procesión
5 5
8 Camba
8 Camba
3 3
9 Banda Peteke Peteke
9 Banda Peteke Peteke
3 3
10 Yaguarón
10 Yaguarón
0 0
11 Diseño Gráfico
11 Diseño Gráfico
10 10
12 Información de la Fiesta
12 Información de la Fiesta 11 11
13 Turismo
13 Turismo 13 13
14 Senatur
14 Senatur
0 0
410
Y
Y4
107
72
26
67
77
75
55
59
92
26
61
13
3

Referencia: Esquema 10
X max Y max 13 10 Título: Matriz de impactos
X max + Y max 13 + 10
2 + 2 2 + 2
2 2 2 2 cruzados.
+ 1 =5
F= + = + 1 =
F=
3
3
+ = 3
3
5 Fuente: Elaboración propia.

Cuadrantes
Cuadrantes de de
Cuadrantes Valor
Valor
de Valor
13 13
Poder:
Poder: 12 12
La La
Comunidad
Comunidad 11 11
Municipalidad
Municipalidad
10 10 2 2
Seguridad
Seguridad 10 10
Yaguarón 9 9
Yaguarón
8 8
Proceso:
Proceso: 6 6 7 7 3 3
Público Participante 7 7
Público Participante 5 5 12 12
Información de la Fiesta
Información de la Fiesta 6 6
5 5 8-9
8-9
1 1
4 4
14 14
3 3
4 4 11 11
2 2 13 13
1 1
Referencia: Esquema 11
1 1 2 23 3 8 89 10
5 56 67 7
4 4 9 10 13 13
12 12
11 11 Título: Cuadrantes de Valor.
Poder
Poder Salida Conyuntura
Conyuntura Proceso
Proceso Fuente: Elaboración propia.
Salida

19
19

80
DGV
DGV Gerardo Emanuel
Gerardo
DiseñoDiseño
Emanuel
GráficoGráfico
Bogarin
7º Semestre
V
Segovia
Bogarin
-
Segovia
2017
7º Semestre - 2017
V

Análisis
Análisis
Análisis De De
Influencias
de Influencias Influencias

Yaguarón de la Fiesta

Información de la Fiesta
Peteke Peteke

GráficoPeteke
Ambulante

Vendedor Ambulante
Participante

Público Participante

Diseño Gráfico
La Comunidad
La Comunidad

Municipalidad
Municipalidad

Banda Peteke
Información
Seguridad
Seguridad

Procesión
Procesión

Yaguarón
Vendedor
La Fiesta
La Fiesta

Turismo
Senatur
Turismo
Senatur
Público

Camba
Camba

Diseño
Banda
In
In

flu
fl ue

en
nc

ci

X X
ia

Dependencia
Dependencia
1 La Fiesta
1 La Fiesta 8 8
2 La Comunidad
2 La Comunidad 2 2
3 Público
3 Público Participante
Participante 7 7
4 Vendedor
4 Vendedor AmbulanteAmbulante 6 6
5 Municipalidad
5 Municipalidad 3 3
6 Seguridad
6 Seguridad 1 1
7 Procesión
7 Procesión 5 5
8 Camba 8 Camba 3 3
9 Banda 9 Peteke
Banda Peteke
Peteke Peteke 3 3
10 Yaguarón
10 Yaguarón 0 0
11 Diseño
11 Diseño GráficoGráfico 10 10
12 Información de la Fiesta
12 Información de la Fiesta 11 11
13 Turismo
13 Turismo 13 13
14 Senatur
14 Senatur 0 0
3 210
3 10Y
1 74

21 67
3 72
2 76
3 57
57
3 95
25
13 69
12
1 36
1
3
Y
4

Referencias: Referencia: Esquema 12


Referencias:
Fuerte Media Baja
Título: Análisis de influencias.
Fuerte Media Baja Fuente: Elaboración propia.

Perfil
Perfil
Perfil Situacional
Situacional
Situacional General
General Actual
General Actual
Actual
Entrada
Entrada Proceso
Proceso Salida
Salida
La Comunidad
La Comunidad

Público
Público

Municipalidad
Municipalidad
Seguridad
Seguridad
Yaguarón
Yaguarón

Información de la Fiesta
Información de la Fiesta

Referencia: Esquema 13

20
Título: Perfil Situacional.

20
Fuente: Elaboración propia.

81
Balancín
Balancín
DGV Diseño Gráfico V

DGV
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
7º Semestre - 2017
Diseño Gráfico V
Gerardo Emanuel Bogarin Segovia
Nº Variable Entradas Salidas Salud Balancín
7º Semestre - 2017
NºBalancínVariable Entradas Salidas Salud Balancín
2 La Comunidad 2 3 Buena
BalancínLa Comunidad
2 2 3 Buena
Balancín

3
Variable
Público
Entradas Salidas
1
Salud Balancín
4 Crítica
3 Público 1 4 Crítica
Nº 2 La Comunidad
Variable 2
Entradas 3
Salidas Buena Balancín
Salud
Municipalidad
5 253 LaMunicipalidad
Comunidad
Público 2 1 13 4
1 Buena2
Crítica
2 Mala Mala

3 5 Municipalidad
Seguridad
Público 1 1 4 2 Mala
Crítica
6 6 Seguridad 1 1 2 2 Medio Medio
5 6 Municipalidad
Seguridad 1 1 2 2 Mala
Medio
10 10 Yaguarón
Yaguarón 0 0 3 3 BuenaBuena
6 10 Yaguarón
Seguridad 1 0 2 3 Medio
Buena

121012
12 Información
Información
Yaguaróndede
Información lade
la Fiesta la Fiesta
Fiesta 0 2 23 1 2 Buena1
Crítica 1 CríticaCrítica
Referencia: Esquema 14
Título: Balancín.
12 Información de la Fiesta 2 1 Crítica
Fuente: Elaboración propia.

Niveles De Contexto
Niveles
Niveles
Niveles DeDeContexto
Contexto
De Contexto
Niveles de Contexto
Yaguarón
La Comunidad
Yaguarón
Yaguarón
La Comunidad
Yaguarón
Municipalidad
La Comunidad
Seguridad
La Comunidad
Municipalidad
Seguridad
Municipalidad
Información
Municipalidad
Seguridad Público
Seguridad
Información
Público

Información
Información
Público
Público
Iceberg de Peter Senge
Referencia: Esquema 15
Iceberg de Peter Senge Título: Niveles de Contexto.
Fuente: Elaboración propia.

Comunidad
Iceberg de Peter Senge
Yaguarón
Iceberg de Peter Comunidad
Senge
Iceberg de Peter Senge
Público
Yaguarón
Información de la Fiesta
Público
Información de la Fiesta
Seguridad
Municipalidad
Seguridad
Comunidad
Municipalidad
Yaguarón
Comunidad
Público
Yaguarón
InformaciónPúblico 21
21
de la Fiesta
Información
Seguridadde la Fiesta
Municipalidad
Seguridad
Referencia: Esquema 16
Municipalidad Título: Iceberg de Peter Senge.
Fuente: Elaboración propia.

82
Justificación de Dependencias
1.2: La comunidad es la que organiza el todo aquellos que participan de la cele-
evento y son ellos los que mantienen viva bración venidos desde otras localidades
la tradición. y necesitan comprar sus ofrendas como
1.3: La fiesta también depende del pú- también refrigerios.
blico que asiste debido a que algunos 3.6: Un ambiente de inseguridad men-
vienen para cumplir con una promesa, y guaría por completo la participación de la
no solo presencian los eventos sino tam- gente.
bién forman parte de él. 3.7: La procesión es un excelente mo-
1.6: Dependiendo de la seguridad se- mento, para el público que viene a parti-
guirá habiendo fiestas de este tipo en la cipar, de convivir con las personas de la
localidad. comunidad y hacerse parte de la misma
1.7: El pilar para que la fiesta se celebre procesión.
es la procesión y en el giran todas las de- 3.8: Los Cambas actúan de incentivo
más actividades. para concurrencia de las personas que
1.8: Lo peculiar de esta celebración son vienen a ver las peculiares que tiene la
los Camba y sin ella perdería marcada- fiesta.
mente su atractivo. 3.9: La Banda que toca es totalmente
1.9: La Banda es un símbolo de la gente indispensable para amenizar la procesión
de la localidad de su costumbre y tradi- y demás actividades, constituye también
ción, y así como sucede con los Camba, un atractivo único de esta celebración.
esta fiesta perdería el atractivo sin estas 3.10: La belleza de los centros cultura-
actividades. les y los atractivos naturales, constituyen
1.10: Al ser una procesión se entiende un invisible encanto y una recompensa
que debe haber un punto de encuentro, para los participantes.
encontrándose ésta en la ciudad. 3.11: A pesar de los sorprendentes es-
1.12: Los datos informativos de la fes- cases de material gráfico que promocione
tividad a pesar de no publicarse en nin- todo esto, influye en cierto segmento de
gún medio masivo tal como corresponde, participantes.
se distribuye de boca en boca; con esto 3.12: La información es la única manera
no solo hablamos de la distribución de la que tienen para enterarse de los porme-
información correspondiente a la organi- nores de la fiesta, y se da en su mayor
zación del evento solamente sino también parte de boca en boca.
del mismo significado espiritual. 4.1: Los vendedores dependen de esto
2.6: Todas las comunidades dependen para vender sus productos.
de la seguridad para desarrollar cualquier 4.2: Son parte de sus compradores.
actividad de forma exitosa. 4.3: Representan la porción mayoritaria
2.10: La comunidad vive y se mantiene que requiere sus productos.
en yaguaron, el vínculo es total como de 4.5: La Municipalidad es la que en cier-
un agricultor y su tierra se tratase. ta medida regula su actividad comercial.
3.2: Mucha de la gente que participa 4.6: La seguridad es esencial para que
de público es también de la comunidad, su actividad se desarrolle normal y tenga
por esto recae en la comunidad seguir esperanza de ir creciendo paulatinamente.
manteniendo el interés por sus costum- 4.12: De la misma forma que los parti-
bres en las nuevas generaciones. cipantes de la fiesta, los vendedores ne-
3.4: En cierta medida se depende mu- cesitan conocer bien la fiesta para que
cho de los vendedores ambulantes, sobre

83
puedan hacerse con los productos más Cambas siempre aparecen con la proce-
necesarios para la gente. sión.
4.13: Los turistas a pesar de su escases 9.2: En este caso los integrantes son
relativa, son los que más requieren de los exclusivamente parte de la comunidad.
productos que ofrecen. 9.7: La Banda se creó a partir de la
5.2: Las autoridades dependen de la procesión y la acompañan.
comunidad por los impuestos y además 9.10: Sus instrumentos son desarrolla-
porque son ellos los que eligen mediante dos a partir de recursos de la propia loca-
el voto. lidad; el gualambau, el timbó, la tacuarilla
5.3: La cantidad de personas que par- y el cuero de vaca. Junto a que todos los
ticipan a la fiesta generan la imagen ciu- integrantes son provenientes de la locali-
dad que es tan indispensable para cual- dad también, otorgan un vínculo de origen
quier administración municipal, en vista al completo a su tierra.
ingreso de capital y también asegurar su 11.1: El Diseño Gráfico necesita conocer
continuidad en el servicio a la comunidad. todo sobre fiesta para poder configurarse
5.10: Las municipalidades necesitan de en torno a ella.
un espacio físico que administrar y su de- 11.2: La comunidad y sus costumbres
pendencia en este caso es total. son lo que el diseño debe tomar en cuen-
6.5: Las autoridades son las que pro- ta para desarrollar un mensaje que de un
veen en menor o mayor medida recursos carácter único.
para el buen desempeño de las institu- 11.3: En todo mensaje es importante co-
ciones dedicadas a la seguridad. nocer al receptor para poder moldearse
7.2: La Comunidad es la que mantiene en consecuencia.
la tradición en torno a esta celebración y 11.5: Como uno de los emisores del
son los que la organizan. mensaje la municipalidad son unos de los
7.5: La Municipalidad son los que per- que ofrecen apoyo para su desarrollo y
miten el desarrollo de la procesión, no emisión.
solo con su permiso sino con su apoyo. 11.7: La procesión y su significado reli-
7.6: La seguridad es esencial para gioso es la base del contenido del Diseño.
cualquier procesión que muevan esta 11.8: Como atractivo turístico los Cam-
cantidad de personas, para que tengan bas son mencionados siempre.
la tranquilidad de celebrarla de forma 11.9: Debido a su peculiar nombre y su
plena. popularidad, la banda es inseparable jun-
7.10: La procesión se desarrolla en Ya- to a la mención de la fiesta.
guaron porque ahí se crearon estas cos- 11.10: Los atractivos naturales y sitios
tumbres y no se pueden separar. históricos son siempre importante men-
7.12: Todas las actividades requieren ción en vista al turismo.
mucha organización y esto requiere de 11.12: La información sobre la fiesta re-
un buen flujo de información. copila todo lo hay que saber, por tanto
8.2: Sus integrantes lo forman en su el Diseño Gráfico siempre debe tomar en
mayor parte la comunidad y enmarcan cuenta esto a la hora de desarrollarse.
su rol. 11.14: Como otro de los emisores la Se-
8.3: Aparte de la comunidad el público natur, ofrece apoyo para proyectos turísti-
participante también integra el grupo de cos y su promoción.
Cambas. 12.1: Porque la información se trata de eso.
8.7: Tradición de los Cambas se unie- 12.2: Porque en su gran mayoría ellos
ron a la Procesión y a pesar de su ori- son la que las distribuyen, de boca
gen religiosamente distinto, hoy en día los en boca.

84
12.3: Los participantes una vez culmi- 13.4: El turismo depende de los vende-
nada la celebración también dan su opi- dores que le proveen de productos en su
nión a otras personas acerca de cómo lo jornada.
pasaron. 13.5: En la medida de que la municipa-
12.5: También la municipalidad contri- lidad sepa invertir recursos en el mejora-
buye a la hora de ofrecer información. miento de la ciudad se podrá atraer más
12.6: La seguridad es uno de los puntos cantidad de turistas a la zona.
más destacados cuando se da informa- 13.6: La seguridad es un punto indis-
ción sobre la fiesta. pensable para cualquier actividad de tu-
12.7: El punto primordial de toda infor- rismo, ya que se los mantiene disfrutando
mación es la procesión, su significado y su de los atractivos de la ciudad sin preocu-
organización. paciones.
12.8: Los Camba son un atractivo muy 13.7: Realizar la procesión como culto
propio de la fiesta y tiene un lugar impor- religioso o una oportunidad de conocer
tante cuando se habla de la celebración nuevas culturas es lo que atrae a los tu-
12.9: Así como a los Camba, siempre se ristas a la fiesta.
menciona a la mítica Banda que acom- 13.8: Los Camba son un icono de la
paña a la procesión. fiesta y el hecho de que cualquiera pueda
12.10: Otro tema del cual se toca a la participar en esa tradición, hace más en-
hora de dar datos sobre la Fiesta, es el riquecedora la experiencia turística.
propio Yaguaron, como lugar turístico e 13.9: La Banda única en su típico es otra
histórico. muestra de cultura de Yaguaron y por eso
12.11: El Diseño Gráfico transforma la ayuda a que el turista se sienta realmente
manera en la que es desarrollada la in- inmerso en una festividad única en el país.
formación, para que sea más persuasi- 13.10: Los paisajes naturales e históri-
va y efectiva, pero en este caso no se lo cos son los que llaman al turismo, pero se
ocupa en gran medida y por el contrario debe trabajar más para promocionar la
es muy escasa como para influir en el sis- localidad.
tema en la manera que es debida. 13.11: El Diseño Gráfico como herra-
12.14: La Senatur es otro emisor de in- mienta para promocionar el turismo es
formación de este tipo de actividad y por usado en innumerables lugares alrededor
esto, la información también depende de del mundo, aunque en este caso no es
ellos. usado en la cantidad adecuada.
13.1: La principal vínculo de todas las 13.12: Hoy en día la fiesta se hace de
actividades es la fiesta, por lo cual es el turistas de otras ciudades, en su mayoría
motivo que hace que los turistas acudan debido a la información que dan las pro-
a la localidad. pias personas de la ciudad de Yaguarón
13.2: En la medida en que la comuni- o aquellos que han participado en años
dad sea hospitalaria y fascinante, siem- anteriores.
pre podrá atraer a cada vez más turistas. 13.14: La mayor parte del turismo interno
13.3: El público participante es un del país, se debe gracias a que la Senatur
atractivo social, de tal forma a que el ofrece información sobre los destinos en
evento actúa como punto de encuentro el país pero no por eso se debe entender
entre personas de distintos lugares que se que esas cifras sean altas.
conocen entre sí.

85
Justificación del Balancín El principal problema actual es que el sistema posee
una baja influencia de la variable del Diseño Gráfico, lo
que evidencia que la fiesta carece completamente de
trabajo de diseño y la principal tarea del proyecto será
transformar el Diseño, de una variable de salida a una
de trabajo. Con un mejor sistema de difusión el diseño
podrá llegar a más personas que podrán participar a la
fiesta y además generara un vínculo más fuerte con las
nuevas generaciones de la comunidad, que podrán va-
lorizar cada vez más sus raíces y esto llevara a alimentar
siempre el espíritu de la comunidad para generar estas
demostraciones de cultura.
Todo esto se podrá lograr con la principal variable de
trabajo, La Información de la Fiesta, que son todos los
datos concernientes a los temas de organización y que
se difunde casi en su totalidad de boca en boca, por la
comunidad y el público que ya haya asistido. El proyecto
buscara escarbar en la comunidad los datos de carácter
más tradicional y cultural; analizarlos y llegar a que el
diseño logre valorizar estos puntos.
Por otra parte, la otra variable de trabajo, El público
Participante, es una variable enigmática a priori, debido
a que cualquier persona no creería que esta variable
tenga sobre sí tantas dependencias dado que no partici-
pa en la organización de la fiesta tan activamente como
por ejemplo la comunidad, sin embargo, mirado bajo “la
lupa”, vemos en que los participantes no solo realzan la
economía del la comunidad sino que pueden participar
activamente en las diferentes alegorías de la que está
compuesta la fiesta y además actúan de difusores para
otras personas que aún no participaron. Es debido a esto
que esta variable puede influir de muy buena forma so-
bre el sistema y gracias las nuevas herramientas sociales
que se tienen, se puede llegar a ellos de forma que antes
no se podía.

Los participantes no solo realzan la


economía del la comunidad sino que
pueden participar activamente en
las diferentes alegorías de la que está
compuesta la fiesta y además actúan
de difusores para otras personas que
aún no participaron.
Referencia: Figura 40
Título: Los participantes y la
comunidad.
Fuente: Elaboración propia.

86
Recolección de Datos
Femenino: 20 Masculino: 20
Ref.: Todos los encuestados son de la población
de Yaguarón.

1) Usted profesa alguna de estas religiones?


a) Cristiano Católico 35
b) Cristiano Protestantes 4
c) Otros 1

2) Conoce la festividad de Kurusu San Roque?


SI 30
NO 10

3) Si conoce la fiesta de Kurusu San Roque, como supo de ella?


a) Por la prensa 2
b) Por un promesero 5
c) Por comentarios de vecinos 5
d) Por interés personal 5
e) Por casualidad 3
f) Por mi familia 10

87
4) Qué papel suele tomar en la fiesta?
a) Devoto 10
b) Visitante 20

5) Cuál cree Usted que es el elemento más significativo de la fiesta?


a) la devocion popular 8
b) la crucesita 5
c) los camba 2
d) la capillita 5
e) los devotos. 10

6) Que cree Usted que debe mejorar?


a) la promocion de la fiesta 17
b) la seguridad de la procesion 2
c) ordenar la multitud 2
d) organizar mejor el espacio de la festividad. 10
e) los ritos de la celebracion catolica.

88
7 - Como cree Usted que puede conocerse más esta festividad?
a) a traves de propaganda. 10
b) preparando materiales explicativos. 6
c) con intervencion de la Municipalidad local. 2
d) apoyando la organizacion de la fiesta. 2
e) ofreciendo propuestas de mejoras en el local. 10

Referencia: Esquemas 19 al 25
Título: Recolección de Datos..
Fuente: Elaboración propia.

89

También podría gustarte