Está en la página 1de 12

CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRACTICA Nº 09
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP) Y SOPORTE BASICO VITAL (SBV)
1. OBJETIVOS
Después de la Práctica mencionada, el estudiante podrá:
 Identificar a los pacientes que se puedan beneficiar de la reanimación cardiopulmonar.
 Conocer la cadena se supervivencia de RCP en adultos.
 Saber delegar responsabilidades en el proceso del RCP.
 Realizar adecuadamente las compresiones torácicas y el RCP.
 Conocer el manejo de la vía aérea como las diferentes técnicas que existen para su
apertura.
 Analizar aspectos importantes en el paro cardiorrespiratorio.
2. PRESENTACION
La presente guía práctica resume las principales cuestiones de la nueva guía de American
Heart Association (AHA) para la reanimación cardiovascular (RCP) y atención cardiovascular
de emergencia (ACE) de 2015 actualizado en algunos puntos al 2017, además de la quinta
edición del libro del programa de Fundamentos de Cuidados Críticos en Soporte Inicial de
la Society Of Critical Care Medicine FCCS.
Esta es una de las prácticas para mejorar sus habilidades clínicas, con el cual será capaz de
desarrollar habilidades que le permitan actuar adecuadamente ante un suceso que
requiera de la reanimación cardiopulmonar. Elabore su resumen, memorice los datos
esenciales: las técnicas de exploración; así como los datos clínicos que buscamos en cada
una de ellas.
Dado que esta guía pretende ser un resumen, no se hace referencia a los estudios
publicados en los que se basa, tampoco se incluye la clasificación de recomendaciones ni
los niveles de evidencia más detallada, se recomienda consultar la actualización de las Guías
de la AHA para RCP y ACE de 2015.
3. JUSTIFICACIÓN
El paro cardiorrespiratorio es una amenaza vital inmediata que puede aparecer en forma
súbita en personas con un estado de salud previo aceptable, como consecuencia de un
ataque cardiaco o accidente.
Tiene como propósito de revertir la muerte súbita e inesperada que es producto de un
proceso patológico o de complicaciones iatrogénicas reversibles. Es muy importante
además que La RCP no está indicada para todos los pacientes críticos.
4. INTRODUCCIÓN
No es grato y les damos la bienvenida a la práctica de RCP y SBV a los estudiantes de
Medicina del tercer semestre académico.

63
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Al igual que todas las guías y manuales de práctica, en esta guía se trabaja con el nivel de
evidencia y clase de recomendación más alta, además de las últimas directrices de
actualización de la guía clínica de RCP, aun así, sugerimos profundizar más en este bello y
apasiónate tema porque es de mucha importancia que todo estudiante de medicina debe
aprender a conocerla y por ende realizarla. Aprenderá las habilidades de RCP para víctimas
de todas las edades y practicará el RCP en equipo en diferentes situaciones.
Las habilidades que adquirirá en esta práctica le permitirán reconocer emergencias tales
como un paro cardíaco súbito y a socorrer a víctimas de las mismas.
Es necesario recalcar que, a pesar de los importantes avances realizados en la prevención,
el paro cardíaco continúa siendo un problema de salud pública significativo y una de las
principales causas de muerte en muchos países del mundo. El paro cardíaco se produce de
manera intra y extrahospitalaria.
5. FUNDAMENTO TEORICO
Describiremos los conceptos más importantes:
 Paro Respiratorio (PR): Apnea con actividad cardiaca detectable y pulso palpable, se
debe determinar si las respiraciones no son adecuadas para aperturar rápidamente la
vía aérea, a fin de prevenir el paro cardíaco y el daño por isquemia al cerebro y otros
órganos.
 Paro Cardiaco (PC): Cese de la actividad mecánica del corazón confirmada por la
ausencia de pulso arterial central (pulso carotideo), inconsciencia. Se puede señalar a
una víctima con PC observando la ausencia de signos de circulación (respiración, tos,
movimientos).
 Paro cardiorrespiratorio (PCR): Se define como el cese súbito e inesperado de la
actividad del corazón confirmada por la ausencia de los pulsos detectables,
inconsciencia o detención de la respiración, en una persona que inmediatamente antes
parecía estar completamente sana. También se define como la interrupción brusca,
inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la
respiración espontánea.
Aunque las causas del paro respiratorio y cardíaco son diversas, desde el punto de vista
asistencial se tiende a considerar como una entidad única denominada PCR. La
interrupción de una de las dos funciones vitales lleva rápida indefectiblemente a la
detención de la otra, por lo que su manejo se aborda de forma conjunta. En el paro
cardíaco la respiración se lentifica inicialmente, luego se hace boqueante y acaba
deteniéndose del todo al cabo de 30 a 60 segundos.
 Reanimación cardiocerebropulmonar (RCCP): Se define como el conjunto de técnicas
que tiene como objetivo resolver las situaciones de PCR, sustituyendo transitoriamente
las funciones respiratoria y circulatoria para intentar restablecer después su actividad
espontanea.
 Muerte Súbita Cardiaca: Ocurre de modo inesperado, dentro de la primera hora del
comienzo de los síntomas, en pacientes cuya situación previa no hacía previsible un
desenlace fatal. Muerte súbita y paro cardiorrespiratorio (PCR) suelen usarse como
sinónimos. El concepto de muerte súbita tiene un enfoque fundamentalmente
epidemiológico, y el de PCR es de orientación clínica. El cambio a la definición «estilo
Ulstein» se vincula con la organización de la atención al PCR y su objetivo es ofrecer una
64
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

pauta al que atiende a la víctima para la puesta en marcha de una secuencia asistencial
conocida como «cadena de supervivencia».
 Muerte Clínica: Situación clínica que cursa con ausencia de respiración, circulación
espontánea y función neurológica, produciendo en los primeros 4 minutos del PCR, y
tiene daño reversible.
 Muerte Biológica: Situación clínicamente, que sigue a la muerte clínica y que cursa con
la destrucción anóxica de todos los órganos, se produce daño irreversible después de
los 10min de PCR.
 Compromiso Respiratorio que Requiere Ventilación Asistida: Una ventilación ineficaz
por cualquier causa, origina en el clínico la decisión de administrar, al menos, ventilación
boca-boca o ventilación con respirador manual. Esta categoría incluye a niños con paro
cardíaco, paro respiratorio, respiración agónica u otras formas de oxigenación y/o
ventilación inadecuadas, se basa en un análisis clínico.
 Sistema de Emergencias Médicas (SEM): Conjunto de Cuidados de Emergencia desde el
primer interviniente extra hospitalario hasta la asistencia médica intrahospitalaria.
 Reanimación Cardiopulmonar (RCP): Conjunto de medidas aplicadas a restaurar
circulación para generar un flujo sanguíneo vital permitiendo el aporte de oxígeno y
energía al corazón y el cerebro. Se distinguen tres niveles:
a. Reanimación cardiopulmonar básica (soporte vital básico): Conjunto de maniobras
destinadas a mantener la función circulatoria y respiratoria, mediante el uso de
compresiones torácicas externas y aire espirado desde los pulmones de un
reanimador. Se emplean métodos que no requieren tecnología especial: Realizar
masaje cardíaco externo y apertura de la vía aérea con las manos del reanimador y
brindar apoyo ventilatorio. Se realiza sin equipamiento, excepto accesorios como la
Bolsa de resucitación (Mascara-válvula bolsa) para evitar el contacto directo boca-
boca o boca-nariz. El reconocimiento de la importancia de la desfibrilación precoz
para el paciente adulto con paro cardíaco comprobado ha llevado al empleo del
desfibrilador externo automático (DEA) por los proveedores tradicionales de RCP
básica.
b. Reanimación cardiopulmonar avanzada (soporte vital cardíaco avanzado): debe ser
la continuación del soporte vital básico. En este caso se emplean el desfibrilador
convencional, el acceso vascular, la intubación orotraqueal, la ventilación mecánica
si lo requiere, asimismo se administra oxígeno y fármacos. para restablecer la
ventilación y circulación eficaces para estabilización hemodinámica de un paciente
que sufrió PCR. Se realiza cunado, se dispone de material adecuado y personal
entrenado para la RCP básica.
c. Cuidados post-reanimación: conjunto de intervenciones que se realizan con la
finalidad de mantener la ventilación y circulación sanguínea restablecidas mediante
maniobras de RCP. Usualmente los cuidados post-reanimación se continúan en una
Unidad de Cuidados Intensivos.
 Inconsciencia. Situación que se presenta cuando una persona está sin sentido, no
responde al llamado ni a los estímulos, está insensible y sin reflejos, desconectada del
medio ambiente. Para establecer el diagnóstico de inconsciencia se debe proceder a
evaluar los 3 contactos:
65
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

a. Visual: se observa que la víctima no se mueve.


b. Físico: se procede a mover a la víctima desde los hombros.
c. Verbal: se le pregunta ¿qué le pasa?
EPIDEMIOLOGIA:
El PCR sigue siendo la principal causa de muerte en los estados de PCR. El 70% de los paros
extra hospitalarios ocurren en el hogar, y aproximadamente el 50% son sin testigos. El
resultado de los paros extra hospitalarios sigue siendo pobre; sólo el 10,8% de los pacientes
adultos con paro cardíaco no traumático que han recibido los esfuerzos de reanimación de
los servicios médicos de emergencia (SME) sobreviven al alta hospitalaria. En paro cardíaco
intrahospitalario tiene un mejor resultado, con el 22,3% al 25,5% de los adultos
sobrevivientes de la descarga.
Soporte básico vital (SBV) es la base para salvar vidas después de un paro cardíaco. Aspectos
fundamentales de SBV para adultos incluye el reconocimiento inmediato de la detención
súbita cardíaca y la activación del sistema de respuesta de emergencia, la RCP precoz y
desfibrilación rápida con un desfibrilador externo automático (DEA). El reconocimiento y
la respuesta a un ataque cardíaco y accidente cerebrovascular inicial también se consideran
parte de la SBV.

3
4
2 5
1

Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa cardíaca, en niños
suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial identificar a
los niños que presentan estos problemas para reducir la probabilidad de paro cardíaco
pediátrico y ampliar al máximo los índices de supervivencia y recuperación. Por
consiguiente, la cadena de supervivencia pediátrica cuenta con un eslabón más de
prevención:
1. Prevención del paro.
2. RCP precoz de calidad realizada por un testigo presencial.
3. Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias.
4. Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápido para
conseguir una atención estable y una rehabilitación definitiva.
5. Cuidados integrados pos paro cardíaco.

66
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

El término cadena de supervivencia constituye una metáfora práctica de los elementos que
conforman el concepto de sistemas de ACE. Los 5 eslabones de la cadena de supervivencia
del adulto son:
1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a
emergencias.
2. Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las compresiones
torácicas.
3. Desfibrilación rápida.
4. Soporte vital avanzado efectivo.
67
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

5. Cuidados integrados pos paro cardíaco.


SBV EN ADULTOS Y RCP DE CALIDAD
La AHA hace recomendaciones en las directrices de SBV en adultos para reanimadores y
profesionales de la salud. Incluyendo:
 Utilización de la cadena de supervivencia. Sin embargo, enfatiza en la rápida
identificación del PCR por personas entrenadas y con la capacidad inmediata de
instrucciones de RCP.
 Presencia innata de los teléfonos móviles que pueden permitir que el reanimador para
activar el sistema de respuesta de emergencia sin dejar el lado de la víctima. Para
profesionales de la salud, estas recomendaciones permiten flexibilidad para la
activación de la respuesta de emergencia para adaptarse mejor entorno clínico del
proveedor.
 Más estudios muestran que la RCP de alta calidad mejora la supervivencia de un paro
cardíaco, incluyendo
 Asegurar las compresiones torácicas de tasa adecuada.
 Asegurar las compresiones torácicas de profundidad adecuada.
 Permitir que el pecho regrese completo entre las compresiones.
 Minimización de interrupciones de las compresiones torácicas.
 Evitar la excesiva ventilación.
Cuando los eslabones de la cadena de supervivencia se implementan de manera efectiva, la
supervivencia puede acercarse a 50% en los pacientes tratados con el tratamiento de SEM
después presenciado la fibrilación ventricular (FV) de detención fuera de hospital.
SECUENCIA DEL SBV
Los pasos de SBV consisten en una serie de evaluaciones y acciones secuenciales, que se
ilustran en un algoritmo de SBV simplificada. La intención del algoritmo es presentar los pasos
de SBV de una manera lógica y concisa que es fácil para todo tipo de equipos de rescate para
aprender, recordar y llevar a cabo.
COLOQUE RESCATADOR NO COLOQUE RESCATADOR PROVEEDOR DE CUIDADOS
PASO
ENTRENADO ENTRENADO DE SALUD
Garantizar la seguridad de la Garantizar la seguridad de la Garantizar la seguridad de la
1
escena. escena. escena.

2 Compruebe sí hay respuesta. Compruebe sí hay respuesta. Compruebe sí hay respuesta.

Grita para inmediaciones Grita para inmediaciones ayuda y Grita para inmediaciones
ayuda. Teléfono o pedirle a activar el sistema de respuesta de ayuda / activar el equipo de
alguien que llamar al 116 (el emergencia (116, respuesta de reanimación;puede activar el
teléfono o la persona que emergencia). Si alguien responde, equipo de reanimación en
3
llama con el teléfono asegúrese de que el teléfono está este momento o después de
permanece al lado de la en el lado de la víctima, si es comprobar la respiración y el
víctima, con el teléfono en posible. pulso.
altavoz).
Compruebe si hay respiración Compruebe si hay respiración
Siga las instrucciones del
jadeante o únicamente; en su o únicamente jadeante y
4 despachador.
defecto, iniciar la RCP con comprobar el pulso
compresiones. (idealmente al mismo
68
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

tiempo). La activación y
recuperación de los equipos
de emergencia / DEA ya sea
por el proveedor de atención
médica en solitario o por la
segunda persona enviada por
el rescatador debe ocurrir a
más tardar inmediatamente
después de la comprobación
de ausencia de respiración
normal y no tiene pulso
identifica un paro cardíaco.
Comenzar inmediatamente la
Responda a las preguntas del
Busque hay respiración RCP y utilizar el DEA /
despachador, y siga las
5 jadeante o únicamente, en la desfibrilador cuando esté
instrucciones del despachador.
dirección del despachador. disponible.

Cuando llega el segundo


Enviar la segunda persona para
Siga las instrucciones del rescatista, proporcionar 2-
6 recuperar un AED, si hay alguno
despachador. persona RCP y usar AED /
disponible.
desfibrilador.
RECONOCIMIENTO INMEDIATO Y ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA DE
EMERGENCIA SBV
Llamar inmediatamente a su número de emergencia local (Perú 116) para iniciar una
respuesta cada vez que encuentran una víctima adulta que no responde, Los pacientes que
no responden y no respira normalmente tienen una alta probabilidad de estar en paro
cardíaco.
REGISTRO DE PULSO
Comprobar si existe pulso, lo que limita el tiempo para no más de 10 segundos para evitar
el retraso en el inicio de las compresiones torácicas. Idealmente, el control del pulso se
realiza simultáneamente con la comprobación de ausencia de respiración o únicamente
jadeando, para minimizar el retraso en la detección de un paro cardíaco y el inicio de la RCP.
RCP PRECOZ
Comience las compresiones de pecho lo antes posible tras el reconocimiento de un paro
cardíaco. los rescatistas entrenados, quienes fueron instruidos para comenzar la secuencia
de RCP con compresiones en el pecho en lugar de respiraciones utilizando el CAB.

69
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Se recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB/BLS de A-B-C (apertura de la vía


aérea, buena respiración, compresiones torácicas) a C-A-B (compresiones torácicas,
apertura de la vía aérea, buena respiración) en adultos, niños y lactantes. Este cambio en la
secuencia de RCP requiere una reeducación de todas las personas que hayan aprendido la
maniobra de RCP, pero el consenso de los autores y expertos coincide en que este cambio
aumenta la probabilidad de supervivencia. En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones
torácicas se solían retrasarse mientras los reanimadores abrían la vía aérea para dar
ventilaciones de boca a boca, sacar un dispositivo de barrera o reunir y ensamblar el equipo
de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, los reanimadores pueden iniciar antes de las
compresiones torácicas, y deberá reducirse al mínimo el retraso en dar las ventilaciones
(sólo el tiempo necesario para administrar el primer ciclo de 30 compresiones torácicas o
un tiempo máximo aproximado de 18 segundos; en el caso de RCP en lactantes y niños con
2 reanimadores, el retraso deberá ser incluso inferior).
LA DESFIBRILACIÓN TEMPRANA CON UN DEA
Después de activar el sistema de respuesta de emergencia, el reanimador debe conseguir
un DEA (si cerca y de fácil acceso) y luego regresa a la víctima de colocar y utilizar el DEA y
proporcionar RCP. Cuando 2 o más capacitados los equipos de rescate están presentes, un
rescatista comienza la RCP, comenzando con compresiones en el pecho, mientras que un
segundo socorrista activa el sistema de respuesta de emergencia y obtiene el. El
desfibrilador DEA o manual se utiliza lo más rápidamente posible, y se espera que ambos
equipos de rescate para proporcionar RCP con compresiones torácicas y ventilación.
6. MATERIALES
 Simulador de RCP.  DEA.
 Mascarillas de ventilación.  Teléfonos.
 Bolsa Reanimadora.  Colchoneta.
7. PROCEDIMIENTO
Esta práctica se desarrollará en diversos escenarios con el fin de proveer al reanimador
diversas situaciones ante las cuales sepa cómo reaccionar adecuadamente siguiendo el
algoritmo antes explicado. Primero se les plantea una escena y de acuerdo al tipo de víctima
y accidente se orienta hacia la resolución del problema.

70
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Pasos. - La secuencia de las habilidades de SBV para el cuidado de la salud se representa en


el siguiente algoritmo:

71
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

a. Verifique Seguridad Escena: Verificar que el entorno en el que se están acercando a un


paciente es seguro para el proveedor. Esto se logra mediante un análisis rápido de la
ubicación y el entorno del paciente para asegurarse de que no hay amenazas físicas
inminentes tales como riesgos de toxicidad o eléctricos.
b. Reconocimiento de detención: El primer paso necesario en el tratamiento de paro
cardíaco es el reconocimiento inmediato. Escenario: Pulso presente, respiración normal
Seguir de cerca al paciente, y activar el sistema de respuesta de emergencia según lo
indicado por la ubicación y el estado del paciente.
c. Escenario: Pulso presente, Sin respiración normal: Sospeche por intoxicación por
opiáceos, este tipo de pacientes tienen un pulso definido, pero hay respiración normal
o sólo jadeando (es decir, un paro respiratorio), además de proporcionar la atención
estándar SBV.
d. Escenario: Pulso Ausente, No respiración o Sólo Jadeando: Los rescatistas deben
iniciar la RCP y utilizar un DEA tan pronto como sea posible. Por este punto en todos los
escenarios posibles, el sistema de respuesta de emergencia se activa, y un desfibrilador
y equipo de emergencia debe ser solicitado.
e. Técnica: Las compresiones-torácicas: Las compresiones torácicas son el componente
clave de la RCP eficaz. Las características de las compresiones torácicas incluyen su
profundidad, la velocidad y grado de retroceso. La calidad de la RCP se puede
caracterizar también por la frecuencia y duración de las interrupciones de las
compresiones torácicas, cuando se reducen al mínimo tales interrupciones, la fracción
de compresión torácica es mayor. Por último, con la RCP de alta calidad, el rescatador
evita la ventilación excesiva. Estos elementos de rendimiento RCP afectan la presión
intratorácica, la presión de perfusión coronaria, el gasto cardíaco y, a su vez, los
resultados clínicos.
f. Posición de la mano durante las compresiones: Colocar las manos para las
compresiones torácicas en la mitad inferior del esternón en adultos con paro cardiaco.
g. Tasa de compresión en Pecho: En adultos víctimas de paro cardiaco, es razonable que
los equipos de rescate para realizar las compresiones de pecho a una velocidad de 100
/ min a 120 / min
h. Compresión torácica Profundidad: Durante la RCP manual, los reanimadores deben
realizar compresiones de pecho a una profundidad de por lo menos 2 pulgadas o 5 cm
para un adulto promedio, evitando excesivas profundidades de compresión torácica
(mayor de 2.4 pulgadas o 6 cm).
i. Regresión de la Pared torácica: Es razonable que los equipos de rescate para evitar que
se inclina en el pecho entre las compresiones para permitir el retroceso pared llena el
pecho de los adultos en paro cardiaco
j. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones en el pecho: En el paro
cardiaco adulto, las pausas totales en las compresiones torácicas deben ser lo más corto
posible. Para los adultos en paro cardiaco reciben RCP sin una vía aérea avanzada, es
razonable hacer una pausa en las compresiones por menos de 10 segundos para
entregar 2 respiraciones. En el paro cardiaco adulto con una vía aérea sin protección,
puede ser razonable para realizar la RCP con el objetivo de una fracción de la
compresión del pecho lo más alto posible, con un objetivo de al menos el 60%.
72
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

k. Relación de Compresión-ventilación: Es razonable que los equipos de rescate para


proporcionar una relación de compresión-ventilación de 30: 2 para adultos en paro
cardiaco
l. Manejo de la vía aérea: Un cambio significativo fue el inicio de las compresiones
torácicas antes de la ventilación (es decir, un cambio en la secuencia de ABC a CAB).
 La priorización de la circulación sobre la ventilación refleja la importancia
primordial de generación de flujo de la sangre para la reanimación exitosa y
retrasos prácticas inherentes a la iniciación de la respiración de rescate
 Fisiológicamente, en casos de paro cardíaco repentino, la necesidad de ventilación
asistida es una prioridad más baja debido a la disponibilidad de contenido
adecuado de oxígeno arterial en el momento de un paro cardíaco repentino. La
presencia de este oxígeno y su renovación a través jadeando y compresiones
torácicas (siempre que haya una vía aérea permeable) también apoyó el uso de la
RCP-compresión solamente y el uso de la entrega de oxígeno pasiva.
m. Abrir la vía aérea: Utiliza la maniobra de elevación de inclinación-chin cabeza para abrir
la vía aérea de una víctima sin evidencia de trauma en la cabeza o el cuello
n. Respiración boca a boca: A partir del rendimiento de la respiración de rescate o bolsa-
mascarilla o la ventilación con bolsa-tubo es una habilidad esencial y requiere
entrenamiento y práctica. Durante la RCP sin una vía aérea avanzada, una relación de
compresión-ventilación de 30: se utiliza 2.
o. Ventilación con bolsa y mascarilla: Ventilación con bolsa-mascarilla es una habilidad
difícil que requiere mucha práctica para la competencia. Siempre y cuando el paciente
no tiene una vía aérea avanzada en el lugar, los reanimadores deben administrar ciclos
de 30 compresiones y 2 respiraciones durante la RCP. El reanimador suministra
respiraciones durante las pausas de las compresiones y entrega cada respiración
durante aproximadamente 1 segundo.
p. Desfibrilación por DEA: Se recomienda que los proveedores de SBV se aplican de
inmediato un DEA. En 2015, la revisión se centró en la evidencia que rodea el beneficio
clínico de desfibriladores externos automáticos en el replanteo del hospital por
personas comunes y profesionales de la salud, y el complejo de los pasos de la atención
necesaria para asegurar la RCP de alta calidad y la desfibrilación eficaz.
q. RCP antes de la desfibrilación: Para los adultos con paro cardiaco sin control o para
quien un DEA no está inmediatamente disponible, es razonable que se inicie la RCP
mientras se recupera el equipo desfibrilador y se aplica y que la desfibrilación, si está
indicado, se intentará en cuanto el dispositivo está listo para su uso
r. Compruebe el si existe pulso: Las Directrices hacen hincapié en la importancia de evitar
las pausas en las compresiones cardíacas durante la RCP. Evaluar el pulso después de
la desfibrilación alarga el período de tiempo que las compresiones torácicas. Puede ser
razonable para reanudar inmediatamente las compresiones torácicas después de la
entrega de choque para los adultos en paro cardiaco en cualquier contexto.

73
CENTRO DE SIMULACIÓN MÉDICA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

8. CUESTIONARIO: se dictará después de la práctica.


9. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS:
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Kleinman ME, Brennan EE, Goldberger ZD, Swor RA, Terry M, Bobrow BJ, et al. Part 5:
Adult Basic Life Support and Cardiopulmonary Resuscitation Quality 2015 American
Heart Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency
Cardiovascular Care. Circulation. 11 de marzo de 2015;132(18 suppl 2):S414-35.
2. Berg RA, Hemphill R, Abella BS, Aufderheide TP, Cave DM, Hazinski MF, et al. Part 5:
Adult Basic Life Support 2010 American Heart Association Guidelines for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 11 de
febrero de 2010;122(18 suppl 3):S685-705.
3. Navarro-Vargas JR, Matiz-Camacho H, Osorio-Esquivel J. Manual de práctica clínica
basado en la evidencia: Reanimación cardiocerebropulmonar. Rev Colomb Anestesiol.
enero de 2015;43(1):9-19.
4. Pierce AE, Roppolo LP, Owens PC, et al. The need to resume chest compressions
immediately after defibrillation attempts: an analysis of post-shock rhythms and
duration of pulselessness following out-of-hospital cardiac arrest. Resuscitation 2015;
89:162.
5. https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-
Highlights-Spanish.pdf
6. https://www.garemaformacionsanitaria.com/single-
post/2018/01/11/Actualizaci%C3%B3n-AHA-2017-en-la-RCP-de-adulto-y-
pedi%C3%A1trica
7. https://international.heart.org/es/our-courses

74

También podría gustarte