Está en la página 1de 14

GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS

Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias


www.grupocolombianodeemergencias.com

GUÍA CÓDIGO AZUL


APH – BLS – ACLS – TLS.
Conocida la complejidad de la reanimación cardio-pulmonar es indispensable que cada
persona que intervenga en la reanimación de un paciente en paro cardiorrespiratorio
(PCR) tenga los conocimientos suficientes, habilidades y destrezas propias, no
improvise y evite que esta situación se convierta en un caos.

De la coordinación precisa y oportuna de cada una de las personas que participa en la


reanimación de un paciente en paro, depende y está relacionada directa mente con la
recuperación del paciente, dicho propósito se logra con un verdadero trabajo en equipo.

La atención hospitalaria de un paciente en paro cardio-respiratorio exige la integración


de un grupo de personas, que habitualmente no están coordinadas previamente como
equipo.

El código azul es un sistema de alarma que implica el manejo de los pacientes en paro
cardio-respiratorio por un grupo entrenado, con funciones previamente asignadas, con lo
cual el procedimiento se efectúa en el menor tiempo posible y con coordinación entre
todos ellos, logrando así la mejor eficiencia y la reducción de la morbi–mortalidad de
los pacientes que se encuentren en Paro Cardio- Respiratorio.

Se aplica este término, no solo para los pacientes que se encuentran en paro cardio-
respiratorio establecido sino también para todos aquellos que por su condición de
enfermedad o trauma múltiple tienen un estado crítico que prevea la inminencia de un
paro cardio-respiratorio en los minutos siguientes al ingreso.

La determinación más importante de sobrevivencia después de un paro cardíaco súbito


es la presencia de un rescatador o un grupo entrenado que está listo, dispuesto,
capacitado y equipado para actuar.

La RCP es importante antes y después de las descargas cuando se realiza


inmediatamente después del colapso por fibrilación ventricular (FV), duplica o hasta
triplica la posibilidad de sobrevivencia. La RCP debe proporcionarse hasta que un
desfibrilador se encuentre disponible.

La RCP es igual de importante inmediatamente después de las descargas; muchas


víctimas presentan asistolia o actividad eléctrica sin pulso por varios minutos después
de la desfibrilación.

La RCP puede convertir estos ritmos a ritmos de perfusión.

No todas las muertes de los adultos se deben a síndromes coronarios agudos y


fibrilación ventricular, un número desconocido presenta un mecanismo de hipoxia,
como inmersión o sobredosis por drogas. La hipoxia es también un mecanismo de paro
en muchos niños, de los cuales 5-15% tienen fibrilación ventricular. Estudios en
DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.
MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

animales han demostrado que los mejores resultados para resucitación en paro por
hipoxia se han obtenido por la combinación de compresiones cardíacas y ventilaciones
(RCP).

Según las nuevas guías de reanimación de la American Heart Asossiation (AHA),


durante la RCP son más importantes las compresiones torácicas adecuadas (lo
suficientemente fuertes como para comprimir un 30% la caja torácica, con adecuado
ritmo y con el mínimo de interrupciones posible).

OBJETIVO GENERAL

Publicar una guía de manejo de la reanimación cerebro cardio-pulmonar actualizada,


para optimizar el trabajo del personal de la salud y la sobrevida de los pacientes que
presentan un paro cardio respiratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Actualizar los conocimientos de la guía de reanimación cerebro cardiorrespiratorio


para optimizar la atención del paciente en paro cardio pulmonar.

2. Divulgar la guía actualizada de la reanimación cerebro cardio pulmonar al personal


de urgencias.

3. Evaluar la atención del paro cardiorrespiratorio con el personal que interviene en la


reanimación.

4. Actualizar la guía de manejo de reanimación cerebro cardio pulmonar de acuerdo con


los últimos avances científicos.

RESEÑA HISTÓRICA

El paro cardio-respiratorio consiste en el cese de la actividad mecánica cardiaca y se


diagnostica por la falta de conciencia, pulso y respiración. El conjunto de medidas
aplicadas para revertirlo se denomina reanimación cerebro cardio pulmonar, cuyo
objetivo es restaurar la circulación y normalizar el transporte de oxígeno.

En los años 50, con los trabajos de Elam, Safar y Kouwenhoven se inició la técnica de
resucitación cardiopulmonar (RCP). Con la integración de las maniobras de
hiperextensión de la cabeza dadas por Safar, la respiración boca a boca por Elam, la
compresión torácica externa por Kouwenhoven y la primera desfibrilación tras torácica
externa llevada a cabo por Zoil en 1956; con estas técnicas se logró mantener un
adecuado intercambio gaseoso y cierto grado de perfusión de los órganos vitales en los
pacientes en paro cardíaco.

DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.


MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

En 1960 Kouwenhoven y colaboradores observaron que las compresiones torácicas


producían pulsos arteriales. En los años siguientes ellos vieron que era conveniente
combinar ambas técnicas, el masaje y la ventilación boca a boca, técnica ahora conocida
como reanimación cardio pulmonar básica.

En la década de los 70 se vio que estas maniobras hacían énfasis en la función cardio
respiratoria.

Esta evidencia y el hecho de que cada vez era mayor el número de pacientes que luego
de la RCP quedaban con graves secuelas neurológicas, a pesar de sobrevivir a un paro
cardio respiratorio, se modificó el enfoque y los objetivos de la reanimación.

Peter Safar propuso el término reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP) y


sustituir la familiar reanimación cardio pulmonar (RCP).

Muchos expertos nacionales e internacionales apoyaron esta propuesta. El personal que


interviene en la reanimación debe recordar siempre el término cerebral, ya que esta
palabra recuerda su propósito primordial: hacer volver al paciente a su mejor
funcionamiento neurológico puesto que mientras no se reanude con rapidez la
ventilación y la circulación espontáneas, no se producirá una reanimación cerebral con
éxito. Por esta razón, se prefiere utilizar el término Reanimación Cerebro Cardio
Respiratorio (RCCR).

Este término (RCCP) ha sido usado para enfatizar aún más la necesidad imperiosa de
preservar la viabilidad cerebral, por lo tanto, requiere un cambio de actitud y de
acciones orientadas a la protección y restauración de las funciones cerebrales.

Sólo 15% de los pacientes que recuperan un ritmo cardiaco efectivo después de la
reanimación cardio pulmonar son dados de alta sin secuelas neurológicas.

Cuando la reanimación cardio pulmonar básica se realiza dentro de los primeros 4


minutos y la avanzada en 8 minutos, la supervivencia alcanza el 43% de los casos.
Manteniendo los 4 minutos para la iniciación de la básica y retrasando la reanimación
avanzada a 16 minutos la supervivencia se reduce al 10%. Por cada minuto de de mora
en iniciar la RCP se disminuye la sobrevida entre 7 a 10%.

DEFINICIONES

Paro cardiaco.

En el paro cardíaco (PC) la circulación se detiene y los órganos se encuentran privados


de oxígeno. El PC puede ser primario cuando se presenta como consecuencia de
fibrilación ventricular, taquicardia ventricular, asistolia, actividad eléctrica sin pulso o
secundario cuando se presenta como complicación de trombo embolismo pulmonar
masivo, taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, hemorragia, obstrucción de la vía
aérea, apnea, anoxia alveolar o estados de shock. Paro Respiratorio
DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.
MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

Es la desaparición súbita de los movimientos respiratorios como consecuencia de la


obstrucción completa de la vía aérea tanto superior como inferior o como consecuencia
de compromiso del tallo cerebral, Procesos neurológicos diversos,
inmersión/ahogamiento, inhalación de humo, intoxicación por fármacos o drogas o
simplemente a partir de hipoxia inducida por el paro cardiaco.

Paro Cardio Respiratorio

Consistente en el cese de la actividad mecánica cardiaca y respiratoria, se diagnóstica


ante la falta de conciencia, pulso y respiración. Es la combinación de los dos anteriores,
bien sea porque el paro cardiaco lleve al paciente a paro respiratorio o viceversa.

De uno a tres minutos de iniciado el paro cardiaco (PC), se iniciará el cese de la función
respiratoria debido a la isquemia del centro respiratorio, resultando un paro
cardiorrespiratorio (PCR).

Puede suceder que se presente inicialmente paro respiratorio (PR) que lleve al paro
cardiaco (PC), con consecuencias iguales a las mencionadas.

DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE REANIMACIÓN

Los elementos necesarios para llevar a cabo una adecuada reanimación cerebro cardio
pulmonar por un equipo capacitado son básicamente:

· Bomba de vacío para aspiración.


· Monitor de signos vitales.
· Carro de Paro con desfibrilador.

Se contará con un carro de paros completamente equipado para el servicio de urgencias


y hospitalización el cual debe incluir:

CONTENIDO CARRO DE PARO O MALETÍN

Este equipo será de acuerdo al lugar o al equipo de trabajo Según su criterio.

MONITORES CANTIDAD

Desfibrilador -cardioversor 1
Monitor de presión no invasiva 1
Oxímetro de pulso 1
Electrodos 6

DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.


MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

MEDICAMENTO DOSIS CANTIDAD

Drogas cardiovasculares
Adrenalina 1 mg 10 Amp
Dopamina 200 mg 3 Amp
Atropina 1 mg 10 Amp
Isordil 5 mg 3 Tab 10 mg 3 Tab
Fenitoína sódica 250 mg 4 Amp
Bloqueantes beta y antidepresivos
Propanolol 40 mg, 80 mg 3 Tab c/u
Diltiazem 60 mg 3 Tab
Verapamilo 40 mg, 80 mg, 5 mg amp. 3 Tab, 3 Amp
Clonidina 150 mcg 6 Tab
Nifedipino 10 mg, 30 mg 10 Tab c/u
Nitroprusiato de sodio 50 mg 1 Amp
Metoprolol 5 mg 3 Amp

Antiarrítmicos
Lidocaína 2% sin epinefrina
Frasco - ampolla 1
Amiodarona 150 mg 4 Amp
B-metil Digoxina 200 mcg 4 Amp

Analgésicos y sedantes
Diazepam 10 mg Amp, 5 mg, 10 mg 2 Amp 2 Tab c/u
Midazolam 5 mg 3 Amp
Morfina 3 % (30 mg/ml) 1 Amp
Naloxona 1 mg 1 Amp

Relajantes musculares
Succinilcolina 100 mg 1 Amp
Bromuro de Vecuronio (norcurom) 10 mg 2 Amp

Otras drogas
Hidrocortisona 100 mg 3 Amp
Dexametasona 4 mg Amp, 8 mg Amp 2 c/u
Furosemida 20 mg 4 Amp
Ranitidina 50 mg 2 Amp
Omeprazol 40 mg 4 Amp
Sulfato de magnesio Amp 5
Cloruro de potasio Amp 5
Cloruro de sodio Amp 5
Bicarbonato de sodio Amp 3
Gluconato de sodio Amp 3
Aspirina 100 mg 10 Tab
Clopidrogel 75 mg 5 Tab
Captopril 25 mg, 50 mg 3 Tab c/u
DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.
MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

Enalapril 10 mg, 20 mg 3 Tab c/u

Soluciones cristalinas
Solución salina 0.9%, 500 ml 4 Bolsas
Ringer lactato 500 ml 4 Bolsas
Dextrosa 5 % 2 Bolsas
Dextrosa 10% 2 Bolsas
Manitol 18%, 500 ml 2

Bandeja
Laringoscopio
Laringoscopio recto 1-4 1 c/u
Laringoscopio curvo 1-4 1 c/u
Tubos orotraqueales
2.3, 3.5, 4, 4.5, 5, 5.5, 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5 Y 10 - 2 c/u
Mascarillas laríngeas
1-4 2 c/u adulto y pediátrica
Sondas nasogástricas
6, 8, 10, 12, 14, 16, 20 - 2 c/u
Lidocaína en spray Frasco 1
Guías Alambre adecuado 2
Pilas Accesorias para el laringoscópio 2 pares
Microporo 1
Esparadrapo 2
Tabla rígida Para compresiones 1
Equipo de infusión
Microgoteo 2
Macrogoteo 2
Catéter intravenoso: 14 - 3
16 - 3
18 - 3
20 - 3
22 - 3
Guantes no estériles Caja 1
Guantes estériles
6.5, 7, 7.5 Y 8 - 5 c/u
Jeringas: 5 cc - 5
10 cc - 10
20 cc - 5
Tubos muestras de laboratorio: Tapa violeta - 2
Tapa roja - 2
Tapa azul - 2
Tubos de tórax equipo - 2
Equipo de oxigenación
Fuente de oxigeno Con buena presión - 1
BVM Pediátrico - 1 Y Adulto - 1
Mascaras de oxigeno Pediátrica Y Adulto 2 c/u
DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.
MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

Cánulas nasales de oxigeno Pediátrica Y Adulto 2 c/u


Tijeras Medianas - 1 Y de Tijera de Trauma - 1
Kit de mascarilla para oxigeno Pediátrica Y Adulto 2 c/u transparentes
Ventury 50% - 2
Adhesivo conductor
Cystofló - 2
Sondas de Foley 8, 10, 12, 16 Y 18 - 2 c/u
Sondas nelaton 6, 8, 10, 12, 16 Y 18
Catéter toráxico 28 Y 32 - 2 c/u
Cánulas orotraqueales (guedel) 0-5 2 c/u

De la misma manera en el servicio de urgencias se debe contar con la disponibilidad de


un equipo de Rayos X portátil con un técnico, que apoye en el momento de la
reanimación de pacientes politraumatizados, obteniendo las placas radiográficas
necesarias según cada caso.

ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO AZUL

La activación permite la reunión de todos los miembros del equipo de reanimación


mediante el uso de una señal sonora o de comunicación, utilizando códigos especiales.
La buena respuesta y la efectividad de la reanimación dependerán en gran parte del
método utilizado.

La activación la hará la persona designada por el primero que sospeche un paro cardio-
respiratorio o el primero que lo presencie en cualquier persona del hospital (paciente
que no responde al llamado y estímulo táctil). Se hará mediante línea telefónica
utilizando los números de extensiones internas, o por llamado en voz alta al personal
cercano en los casos en los cuales esta opción sea la más apropiada, por ejemplo, la
activación de un código azul en urgencias cuando está disponible todo el personal
asistencial.

Respuesta:
La activación del Código Azul generará como respuesta inmediata:

- Acudirán a la sala donde está el paciente, el médico de turno en urgencias y cualquier


otro que se encuentre disponible. Solamente si alguno está realizando una reanimación
simultánea seguirá en su sitio de trabajo.

- La Enfermera y Auxiliar asignadas al turno deberán acudir en forma inmediata al sitio


respectivo; la auxiliar de disponibilidad acudirá principalmente para apoyar al personal
de urgencias en las noches o en áreas en las que el personal no sea suficiente.

- En atención inicial el paciente será llevado a la Sala de Reanimación; en


hospitalización se desplazará el carro de paro a la habitación donde esté el paciente.

- La Auxiliar encargada llevará el desfibrilador al sitio de reanimación.


DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.
MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

- Los trámites administrativos se aplazan y los implementos requeridos para el manejo


de la víctima se despacharán sin llenar la papelería de rutina exigida. Tales documentos
se tramitarán después de finalizada la reanimación.

- Durante la reanimación el equipo actuará de acuerdo a las funciones descritas a


continuación, siempre de acuerdo a las instrucciones del Líder.

EQUIPO DE REANIMACIÓN CÓDIGO AZUL

Integrantes

Líder o Coordinador: El médico de urgencias o el que llegue primero a la escena del


paro. Si el médico de urgencias asumió la reanimación desde el principio, conservará el
liderazgo hasta el final o a su juicio delegará en otro de mayor experiencia las
funciones.

Asistente de Vía Aérea: El segundo médico que llegue a la escena de reanimación.

Asistente de Circulación: El tercer médico que llegue a la escena de reanimación.

Asistente de Medicamentos: La jefe de enfermería o la primera auxiliar de enfermería


que llegue a la escena de reanimación.

Asistente Circulante: La auxiliar de enfermería que primero llegue a la escena de


reanimación cuando la asistente de medicamentos ya esté a cargo de la jefe de
enfermería.

Auxiliar de Historia: La auxiliar de enfermería de disponibilidad, o en su defecto


cualquier trabajador asistencial del área de la salud que se encuentre disponible en el
área de reanimación.

FUNCIONES DEL EQUIPO

1. Líder - Coordinador:
- Solamente Coordina.
- Ordena medicamentos.
- Vigila e interpreta los monitores.
- Asesora y constata que todas las personas cumplan sus funciones.
- Se asegura que la vía aérea esté adecuadamente manejada.
- Constata que el masaje se haga de una manera efectiva.
- Revisa la permeabilidad del acceso venoso.
- Puede cambiar las funciones de cualquier miembro del equipo y en caso necesario
reemplazarlo.
- Es quien toma la decisión de continuar o terminar la reanimación.
DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.
MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

- Toma decisiones sobre el traslado del paciente a otras áreas.


- Decide sobre las interconsultas a otros especialistas y la pertinencia de exámenes y
procedimientos de acuerdo con los protocolos de atención preestablecidos.
- Decide si se llevan a cabo las sugerencias dadas por las personas que se encuentran en
la reanimación.

NOTA:
Si la cantidad de médicos resulta insuficiente, la coordinación estará a cargo del
responsable de la vía aérea.

2. Asistente de Vía Aérea:


- Se encarga de escoger el acceso a la Vía Aérea más adecuado de acuerdo a las
necesidades del paciente, a su destreza y conocimiento e indicaciones del líder –
coordinador:
- Máscara facial.
- Tubo orotraqueal.
- Máscara laríngea.
- Cricotiroidotomía.
- Solicita apoyo del coordinador si no logra permeabilizar la vía aérea o no tiene
entrenamiento para hacer el procedimiento.
- Revisa que la vía elegida esté permeable y haya adecuada oxigenación, observando la
expansión torácica adecuada y los signos clínicos así como la pulso-oximetría.
- Da ventilación de una manera coordinada con el masaje cardiaco; una vez garantizada
la vía aérea por un método invasivo se puede hacer simultánea.
- Revisará que todas las conexiones estén permeables:
- Fuente de Oxígeno – BVM.
- BVM – TOT, Máscara Facial o Máscara Laríngea.
- En caso de no estar obteniendo una buena oxigenación revisar:
- Posición adecuada del paciente.
- Que todos los circuitos estén bien conectados
- En Máscara facial que haya un adecuado sello con la cara del paciente, evitando así
escapes de aire.
- En Tubo orotraqueal: posición del Tubo (esófago, monobronquial, faríngeo);
neumotaponador inflado adecuadamente; secreciones que estén obstruyendo.
- En Máscara laríngea: posición correcta, inflada adecuadamente, aspiración de
secreciones.
- En todos los casos en los cuales no esté obteniendo una adecuada oxigenación
descartará:
- Desplazamiento del dispositivo.
- Obstrucción.
- Neumotórax. Mnemotecnia
- Falla de los Equipos.
- Tórax inestable.
- Taponamiento Cardiaco.
- Revisa pupilas y pulsos periódicamente e informa al líder.

DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.


MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

3. Asistente de Masaje
Circulación:
- Verifica signos de Paro Cardiaco:
- Inconsciencia.
- Ausencia de respiración y movimientos.
- Pulso Carotídeo ausente.
- Ruidos Cardiacos.
- Color de la Piel
- Inicia masaje cardiaco.
- Cuando desee ser relevado, informa al líder y coordina en voz alta el cambio con el
asistente de la vía aérea, quien será el que lo reemplace, este a su vez asume las
funciones de quien lo reemplaza.
- Es el encargado de realizar la desfibrilación cuando esté indicado de acuerdo con las
instrucciones del líder. En caso de que el paciente no haya podido ser monitorizado,
mantendrá las paletas sobre el paciente para determinar el ritmo cardiaco después de la
cardioversión o desfibrilación.
- Verifica cada dos minutos (o cinco ciclos) la respuesta a la reanimación, de manera
coordinada con el asistente de la vía aérea y de acuerdo con las instrucciones del líder.
- Mantiene comunicación con el líder. No toma decisiones sin consultarlo.

4. Asistente de Medicamentos:
- Canaliza vena periférica con catéter grueso (cateter 16 ó 18) así:
- En traumatizados: 2 vías
- En enfermedad común: 1 vía.
- Utiliza Solución Salina o Hartmann de acuerdo con las instrucciones del líder.
- Fija la venoclisis y verifica la permeabilidad.
- Si el paciente ya tiene vena canalizada revisa la permeabilidad de esta.
- Administra los medicamentos ordenados por el líder así:
- Por vía venosa, se aplican directos, en bolo y sin diluir:
Adrenalina, Atropina, Lidocaína, etc., después de lo cual pasa bolo de 20 cc. De
solución salina 0.9% y eleva la extremidad por 15 – 20 segundos.
- Por vía traqueal: diluye en 10 cc de solución salina 0.9% los medicamentos ordenados.
Solo pueden administrarse por esta vía: Lidocaína, Atropina, Naloxona, Adrenalina,
Midazolam, Surfactante (LANAMS).
- Para Inotrópicos y Antiarrítmicos sigue la guía de diluciones o indicaciones del líder.
- Verifica tiempo transcurrido desde la aplicación de la última dosis y el número de
dosis de los diferentes medicamentos que se han repetido durante la reanimación e
informa al auxiliar de historia clínica y al líder.

5. Asistente Circulante:
- Permanece atento(a) a las instrucciones del líder.
- Retira las ropas del paciente, utiliza las tijeras para esto.
- Conecta electrodos, brazalete de presión arterial y Oxímetro de pulso para
monitorización.
- Consigue el desfibrilador.
DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.
MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

- Pasa sonda vesical y sonda nasogástrica según instrucciones del líder.


- Prepara al paciente para todos los procedimientos: asepsia y suministro de elementos
requeridos.
- Revisa conexiones: catéteres, oxígeno, succión, sondas.
- Consigue los elementos o medicamentos requeridos que no se tengan en el área y
hayan sido solicitados por el líder.
- Está atento(a) a los demás requerimientos de acuerdo a las necesidades del paciente.

6. Auxiliar de Historia Clínica:


- Su función es llevar registro secuencial de la reanimación.
- Describe en orden las actividades realizadas, medicamentos y dosis aplicadas, tiempos
en los que se aplican, complicaciones y respuesta a las diferentes conductas tomadas.
- Debe llevar el tiempo que duran las maniobras e informar al líder cada tres minutos.
- Al finalizar la reanimación realiza un informe detallado y lo entrega al líder quien le
podrá sugerir modificaciones.

Una vez finalizada la reanimación y finalizados los trámites administrativos cada uno de
los integrantes regresará a su respectivo lugar de servicio y la jefe de piso o el
enfermero coordinador del área de urgencias serán los encargados de reponer el Stock
del carro de paro, con el fin de que esté todo listo para la próxima reanimación.

ASPECTOS ÉTICOS.

Los objetivos de la atención cardiovascular de emergencia son preservar la vida,


restaurar la salud, aliviar el sufrimiento, limitar la discapacidad y revertir la muerte
clínica. Las decisiones de la RCP son hechas con frecuencia en segundos por
rescatadores, quienes pueden no conocer al paciente o conocer si existe alguna
indicación especial y la administración de RCP puede algunas veces entrar en conflicto
con los deseos del paciente o con sus intereses.

La mayoría de las normas éticas y culturales deben ser consideradas en el inicio y en la


finalización de un intento de reanimación. Aunque los médicos deben jugar un rol en la
toma de decisión de la resucitación, ellos deberían ser guiados por datos científicos y las
preferencias del paciente.

Principio de Autonomía del Paciente

La autonomía del paciente debe ser respetada tanto ética como legalmente, lo cual se
asume como que un paciente puede entender que una intervención involucra su
consentimiento o su rechazo. En los pacientes adultos se presume que tienen capacidad
de decisión a menos que estén incapacitados o sean declarados incompetentes por una
corte o por la ley. Las decisiones requieren que el paciente reciba y entienda claramente
la información acerca de su condición y pronóstico, la naturaleza de las intervenciones
propuestas, alternativas, riesgos y beneficios (por ejemplo, la posibilidad de fracturas
costales con adecuada RCP, laceración de órganos internos, continuación de otras
DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.
MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

terapias agresivas en caso de éxito con la RCP como UCI). El paciente debe estar en
capacidad de deliberar y escoger entre las alternativas y ser capaz de relatar la decisión.
Cuando la capacidad de toma de decisión está temporalmente alterada por factores
como enfermedad concomitante, medicamentos o depresión, el tratamiento de estas
condiciones puede restaurar dicha capacidad. Cuando las preferencias del paciente son
inciertas, la condición de emergencia se debe tratar hasta que se clarifiquen los deseos
del paciente.

Una directiva es una expresión de los pensamientos de la persona, deseos o preferencias


acerca de su forma de morir.
Estas se pueden basar en conversaciones, escritos y deseos; la validez de estas depende
de la normatividad vigente al respecto. Las cortes consideran que son más valederos los
consentimientos escritos que los obtenidos en conversaciones.

Acudientes como tomadores de decisión Cuando un paciente ha perdido la capacidad de


tomar decisiones médicas, un familiar cercano o un amigo serán quienes tomen las
decisiones. La ley reconoce el siguiente orden de prioridad para la toma de decisiones
en ausencia de consentimiento previo: 1. Esposo. 2. Hijo adulto. 3. Padres 4. Algún
amigo 5. Persona designada para el cuidado de la incapacidad del paciente. 6. Persona
especializada definida por la ley. El acudiente o responsable debería basarse en las
decisiones previamente expresadas del paciente o en los intereses del mismo.

Los niños deberían ser involucrados a un nivel apropiado para su estado de madurez y
se debería obtener su consentimiento si son aptos. Aunque los menores de edad no
tienen autoridad legal para definir su propio cuidado excepto en situaciones específicas
legalmente definidas (por ejemplo: menores emancipados), el deseo de un niño
“grande” debería ser tomado en cuenta. Si los padres y el niño “grande” están en
conflicto acerca del tratamiento cada esfuerzo debe ser dirigido a resolver el conflicto.

Principio de Inutilidad

Si el propósito de un tratamiento médico no se puede lograr, el tratamiento es


considerado inútil. Los determinantes de inutilidad médica son la duración y la calidad
de vida. Una intervención que no pueda estabilizar e incrementar estos dos aspectos es
inútil.

Los pacientes o las familias pueden pedir al médico proporcionar cuidado que sea
inapropiado. Los médicos, sin embargo, no están obligados a proporcionarlo cuando
hay consenso social y científico de que dicho tratamiento es inefectivo. Un ejemplo es
dar RCP a pacientes con signos irreversibles de muerte.

Los proveedores no están obligados a dar RCP si no consideran que existen beneficios o
expectativas.

Mas allá de estas circunstancias clínicas y de la ausencia de directivas, el intento de


resucitación debe ser ofrecida a todos los pacientes.
DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.
MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

Un cuidadoso análisis del pronóstico, de la duración y de la calidad de vida del paciente


determinaría si la RCP es apropiada. Para comenzar, podemos decir que la RCP es
inapropiada cuando no hay expectativa de sobrevida. En condiciones para las cuales el
probabilidad de sobrevivir es extremadamente limitada, la tasa de morbilidad es
relativamente alta, y la carga del paciente es alta; aunque de todas maneras los deseos
del paciente o la persona legalmente autorizada para la toma de decisiones debe ser
tenida en cuenta.

La no iniciación de resucitación y el cese del sustento de vida durante o después de la


resucitación son éticamente equivalentes, y en situaciones en las cuales el pronóstico es
incierto, se debería iniciar tratamiento mientras se obtiene información que ayude a
determinar la expectativa de supervivencia y el curso clínico del paciente.

Negar o detener RCP

Criterios para no iniciar RCP

La evaluación científica muestra que pocos criterios pueden ser predictores con
exactitud de la inutilidad de la RCP. Teniendo en cuenta esta incertidumbre, todos los
pacientes en paro cardiaco deben recibir resucitación a menos que:

- El paciente tenga una orden válida de no hacer intento de resucitación (NIR).


- El paciente tenga signos de muerte irreversibles (por ejemplo: rigor mortis, lesiones
incompatibles con la vida, descomposición o livideces).
- No se puedan esperar beneficios fisiológicos porque las funciones vitales tienen
deterioro a pesar de terapia máxima.

Terminando esfuerzos de resucitación La decisión de terminar labores de resucitación


descansa con el tratamiento médico Una vez el paciente al hospital y se basa en la
consideración de factores como el tiempo de RCP, tiempo de desfibrilación,
enfermedades concomitantes, estado previo al paro y ritmo inicial del paro. Ninguno de
estos factores solo o en combinación es claramente predictivo.

El colapso presenciado, inicio rápido de RCP, e intervalo corto de tiempo entre el


colapso y la llegada de profesionales aumenta la probabilidad de una resucitación
exitosa.

Hay un número de características comunes que están asociadas con un pobre resultado
luego de un paro cardiorrespiratorio, la presencia de alguna o varias de ellas influenciara
en las determinaciones del líder coordinador o el equipo de reanimación, acerca de si los
esfuerzos posteriores son o no adecuados.

Por ejemplo:

DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.


MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS
Centro internacional de entrenamiento en urgencias y emergencias
www.grupocolombianodeemergencias.com

la persistencia de asistolia por más de 20 minutos o actividad eléctrica sin pulso por una
causa no tratable, paro cardiaco no presenciado, no RCP previa a la llegada al centro de
atención, asistolia o actividad eléctrica sin pulso como ritmos iniciales, paro
cardiorrespiratorio sin retorno de la circulación.

Órdenes de No Intentar Reanimación (NIR)

Diferente de otras intervenciones médicas, la RCP es iniciada sin autorización médica,


basado en el consentimiento de tratamiento de emergencia.

El médico tratante debe escribir NIR en la historia clínica y explicar racionalmente los
motivos de dicha orden y alguna otra limitación para el cuidado. Esta última debe
contener pautas para intervenciones específicas de emergencia que puedan surgir (por
ejemplo: uso de vasopresores, productos sanguíneos o antibióticos).

El alcance de una orden de NIR debe especificar las acciones que deben ser negadas.

Una orden de NIR no excluye automáticamente intervenciones como la administración


de fluidos parenterales, nutrición, oxígeno, analgesia, sedación, Antiarrítmicos o
vasopresores a menos que estos estén incluidos en las órdenes.

La orden verbal de NIR no es aceptada. Si el médico tratante no está presente, el


personal de enfermería puede aceptar esta orden telefónicamente con el compromiso de
que el médico escribirá la orden pronto.

DRA. MAYGRETH RODRÍGUEZ M.


MEDICO INSTRUCTOR – COORDINADOR
GRUPO COLOMBIANO DE EMERGENCIAS

También podría gustarte