Está en la página 1de 11

1.2.1.

A MANEJO DE VIA AEREA Y SOPORTE VITAL BÁSICO

RESUMEN ELABORADO POR DOCENTE LUCIANA DALILA FRAGOSO LOPEZ

EL PARO CARDIO-RESPIRATORIO consiste en el cese de la actividad mecánica cardiaca y se


diagnostica por la falta de conciencia, pulso y respiración. El conjunto de medidas aplicadas para
revertirlo se denomina reanimación cerebro cardio pulmonar, cuyo objetivo es restaurar la
circulación y normalizar el transporte de oxígeno

Paro cardiaco

En el paro cardíaco (PC) la circulación se detiene y los órganos se encuentran privados de


oxígeno. El PC puede ser primario cuando se presenta como consecuencia de fibrilación
ventricular, taquicardia ventricular, asistolia, actividad eléctrica sin pulso o secundario cuan do
se presenta como complicación de trombo embolismo pulmonar masivo, taponamiento
cardíaco, neumotórax a tensión, hemorragia, obstrucción de la vía aérea, apnea, anoxia
alveolar o estados de shock.

Paro Respiratorio

Es la desaparición súbita de los movimientos respiratorios como consecuencia de la obstrucción


completa de la vía aérea tanto superior como inferior o como consecuencia de compromiso del
tallo cerebral, procesos neuro lógicos diversos, inmersión/aho ga miento, inhalación de humo,
intoxicación por fármacos o drogas o simplemente a partir de hipoxia inducida por el paro
cardiaco.

Paro Cardio Respiratorio Consistente en el cese de la actividad mecánica cardiaca y respiratoria


se diagnóstica ante la falta de conciencia, pulso y respiración. Es la combinación de los dos
anteriores, bien sea porque el paro cardiaco lleve al paciente a paro respiratorio o viceversa.

De uno a tres minutos de iniciado el paro cardiaco (PC), se iniciará el cese de la función
respiratoria debido a la isquemia del centro respiratorio, resultando un paro cardiorrespiratorio

La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica que cursa con
interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón
y de la respiración espontánea.

La Resucitación Cardiopulmonar (RCP) comprende un conjunto de maniobras encaminadas a


revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y
circulación espontáneas.

La Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCPB): Agrupa un conjunto de conocimientos y


habilidades para identificar a las víctimas con posible parada cardiaca y/o respiratoria, alertar a los
sistemas de emergencia y realizar una sustitución (aunque precaria) de las funciones respiratoria y
circulatoria, hasta el momento que la víctima pueda recibir el tratamiento calificado.
EL Soporte Vital Básico (SVB): Concepto más actual que supera el de RCPB. Por ejemplo, el
Soporte Vital Básico Cardiaco contempla aspectos de prevención de la cardiopatía isquémica,
modos de identificación de un posible IAM y plan de actuación ante el mismo.

Es el conjunto de actuaciones que se realizan sin más equipamiento que ciertos dispositivos de
protección. Consiste en el soporte de vía aérea, respiración y circulación y corresponde a los tres
primeros eslabones de la cadena de supervivencia extrahospitalaria

El Soporte Vital Básico (BLS)

para profesionales de la salud capacita a los participantes para que reconozcan rápidamente varias
emergencias potencialmente mortales, administren RCP de alta calidad, administren ventilaciones
adecuadas y proporcionen un uso temprano de un DEA

La Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCPA): Agrupa el conjunto de conocimientos, técnicas


y maniobras dirigidas a proporcionar el tratamiento definitivo a las situaciones de PCR,
optimizando la sustitución de las funciones respiratorias y circulatorias hasta el momento en que
estas se recuperen.

El Soporte Vital Avanzado (SVA): Concepto que supera el de RCPA y en el caso del SVA Cardiaco se
contemplan los cuidados intensivos iniciales para enfermos cardiológicos críticos.

Niveles de recomendación para los medicamentos y técnicas de manejo en RCP:

- Clase I: absolutamente recomendable, existen muchos trabajos que lo validan.

- Clase II a: son aceptables y útiles, considerados buenos y muy buenos, existen varios trabajos con
buen o muy buen resultado clínico.

- Clase II b: existen pocos estudios que lo avalan, resultados generalmente positivos. Se pueden
considerar aceptables y útiles.

- Clase III: no existe evidencia positiva, no es aceptable ni útil y puede ser deletéreo.
Indeterminada: no se puede recomendar hasta que haya información disponible al respecto.

ETIOPATOGENIA DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

CARDIOVASCULARES (IMA., · Disrritmias. (FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y II grado ·


Embolismo Pulmonar. (· Taponamiento Cardiaco.)

RESPIRATORIAS (Obstrucción de la vía aérea. · Depresión del Centro Respiratorio. ·


Broncoaspiración. · Ahogamiento o asfixia. · Neumotórax a tensión. · Insuficiencia respiratoria.)

Metabólicas (Hiperpotasemia. · Hipopotasemia).

Traumatismo (· Craneoencefálico. · Torácico· Lesión de grandes vasos. · Hemorragia Interna o


externa.)

Shock

Hipotermia
Iatrogénicas (Sobredosificación de agentes anestésicos).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente clínico y los hechos anteriores se


manifiestan clínicamente como:

Pérdida brusca de la conciencia.

Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...).

Cianosis.

Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas).

Midriasis (dilatación pupilar).

3 RCP EN ADULTOS DE ALTA CALIDAD

De acuerdo con la OMS RCP es

La Reanimación Cardiopulmonar RCP es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión


rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el
oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales

RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas


que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto puede
suceder después de una emergencia médica como una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o
ahogamiento.
CALIDAD DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: MEJORA DE LOS RESULTADOS DE LA
REANIMACIÓN CARDÍACA INTRA Y EXTRAHOSPITALARIA
Indicadores de rendimiento de la RCP por parte del equipo de profesionales
MINIMIZAR LAS INTERRUPCIONES: FCT SUPERIOR AL 80 % Para conseguir una oxigenación tisular
adecuada, resulta esencial que los profesionales de la salud minimicen las interrupciones de las
compresiones torácicas y, por consiguiente, maximicen el tiempo durante el que las compresiones
torácicas generan flujo sanguíneo
FRECUENCIA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS DE 100 A 120/MIN
Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan una frecuencia de las compresiones
torácicas de ≥100/min.28 A medida que descienden las frecuencias de las compresiones torácicas,
se produce una caída significativa del RCE y unas frecuencias superiores podrían reducir el flujo
sanguíneo coronario y disminuir el porcentaje de compresiones que consiguen la profundidad
deseada.
PROFUNDIDAD DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS DE ≥50 MM EN ADULTOS Y DE AL MENOS UN
TERCIO DE LA DIMENSIÓN ANTEROPOSTERIOR DEL TÓRAX EN LACTANTES Y NIÑOS Las
compresiones generan un flujo sanguíneo vital, y permiten que llegue oxígeno y energía al corazón
y al cerebro. Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan una única profundidad
mínima para las compresiones de 50 mm (≥2 pulgadas) en adultos

EXPANSIÓN TORÁCICA COMPLETA: evitar la compresión residual del tórax Se produce una
liberación incompleta de la pared torácica cuando la persona que realiza las compresiones
torácicas no deja que el tórax se expanda por completo después de finalizar la compresión.
Esto puede ocurrir cuando un reanimador se recarga sobre el tórax del paciente, impidiendo así
una expansión torácica completa. Se sabe que si no se logra una expansión completa del tórax del
paciente disminuye el flujo sanguíneo a través del corazón y puede reducir el retorno venoso y el
gasto cardíaco
EVITAR LA VENTILACIÓN EXCESIVA: FRECUENCIA INFERIOR A 12 RESPIRACIONES POR MINUTO,
elevación torácica mínima, Aunque el aporte de oxígeno resulta esencial durante la RCP, no existe
certeza en relación con el intervalo apropiado para que las intervenciones suplementen el oxígeno
presente en la sangre. Este varía probablemente según el tipo de paro (paro por arritmia frente a
paro por asfixia). La demanda metabólica de oxígeno también se reduce considerablemente en el
paciente que ha sufrido un paro, incluso durante las compresiones torácicas. Cuando se observa
un paro arrítmico repentino, el contenido de oxígeno es suficiente al principio y unas compresiones
torácicas de alta calidad pueden distribuir sangre oxigenada por todo el organismo.
Frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto
Las recomendaciones actuales de las guías en relación con la frecuencia de ventilación
(respiraciones por minuto) dependen de la presencia de un dispositivo avanzado para la vía aérea
(de 8 a 10 respiraciones por minuto), así como de la edad del paciente y del número de
reanimadores presentes (relación compresión ventilación de 15:2 frente a 30:2)
ELEVACIÓN TORÁCICA MÍNIMA: PRESIÓN Y VOLUMEN DE VENTILACIÓN ÓPTIMOS El volumen de
ventilación apenas debería producir una elevación torácica visible. La ventilación con presión
positiva disminuye significativamente el gasto cardíaco tanto en la circulación espontánea como
durante la RCP
Monitoreo: Cuidados post paro. Monitorización y retroalimentación: opciones y técnicas para
monitorizar la respuesta del paciente a la reanimación

Las técnicas de RCP varían ligeramente dependiendo de la edad o tamaño de la persona, incluso
técnicas diferentes para adultos y niños que han llegado a la pubertad, niños de 1 año de edad
hasta el inicio de la pubertad y lactantes (bebés menores de 1 año de edad).
LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar
presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que
el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.

El inicio inmediato de RCP por parte de alguien entrenado, aunque no sea un profesional, puede
aumentar en un 40% las posibilidades de supervivencia de los afectados.

https://www.youtube.com/watch?v=wbp_AdGkWPM&t=3s

https://www.youtube.com/watch?v=6ktNPdzDDvk

PROPÓSITO

Proporcionar oxígeno al encéfalo, corazón y otros órganos vitales, hasta que el tratamiento médico
definitivo pueda restaurar la función del corazón y los pulmones.

PRINCIPIOS ETICOS EN LA REANIMACION

Autonomía y justicia

parecen ser aceptados en distintas culturas, pero la prioridad de estos principios puede variar
entre ellas. Principio de beneficencia. Es el principio ético primero de las actuaciones médicas y
responde al fin primario de la medicina, que es el promover el bien para el enfermo y la sociedad.
En él se han fundamentado los códigos médicos, desde el Juramento Hipocrático

Principio de no maleficencia. Lleva implícito no hacer mal y aún más, no extender el daño. La
reanimación no se debe intentar en casos donde obviamente es inútil. Está contraindicada cuando
va contra los deseos expresos del paciente competente

Principio de autonomía. Este principio se basa en la convicción que el ser humano debe ser libre
de todo control exterior y ser respetado en sus decisiones vitales básicas Se refiere al respeto
debido a los derechos fundamentales del hombre, incluido el de la autodeterminación.

PASOS EN EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y LA VENTILACIÓN:

: Vía Aérea Permeable


Las maniobras que garantizan que la boca, la faringe y tráquea estén permeables para realizar
una ventilación eficaz son:

• Comprobar la presencia de cuerpo extraño. Una de las acciones más importantes para la
reanimación con éxito es la apertura inmediata de la vía respiratoria. En la víctima que no
responde, el tono muscular está frecuentemente alterado causando obstrucción de la faringe,
ésta es la causa más frecuente de obstrucción de la vía respiratoria en la víctima inconsciente.
La lengua o la epiglotis pueden causar obstrucción cuando se produce presión negativa por el
esfuerzo inspiratorio, lo cual origina que se ocluya la entrada a la tráquea. Puesto que la lengua
está unida a la mandíbula, al moverse la mandíbula hacia delante se eleva la lengua lejos de la
parte posterior de la garganta, y se abre la vía respiratoria.

Se retira el material extraño o el vómito visible en la boca y se limpian los líquidos de la boca
con los dedos enguantados o cubiertos los dedos con una te la o gasa.

• Apertura manual de la vía aérea.

• Evaluación de la ventilación.

• Evaluación de la permeabilidad.

• Limpieza y desobstrucción si es necesario

. • Permeabilización por métodos no manuales si están disponibles.

• Ventilaciones de rescate y oxigenoterapia.

Apertura y permeabilización manual de la vía aérea

El manejo de la vía aérea constituye la primera prioridad en la atención de todo paciente, el uso de
cualquiera de los métodos de control de esta requiere de mantener la cabeza alineada y en lo
posible hacer coincidir los ejes del cuerpo, traqueal y laríngeo.

La presencia de trauma, por otro lado, requiere del control simultáneo de la columna cervical, la
cual debe mantenerse en posición neutra sin hiperextensión del cuello, pues ello está
contraindicado ya que debemos asumir que todo traumatizado puede tener una lesión a nivel
cervical. En una víctima con alteración del estado de conciencia, el descenso de la lengua
constituye la causa más común de obstrucción de la vía aérea .

Por ello, siempre se deben realizar las maniobras necesarias para abrirla o desobstruirla.
Obstrucción por la lengua de la vía aérea. Métodos para el control de la vía aérea.

• Manuales.

• No manuales. - Mecánicos. - Transtraqueales.


METODOS MANUALES

. Son los métodos que podemos realizar con nuestras manos, sin necesidad de recursos, están
disponibles en todo momento. “A pesar de ser sencillos, su realización de forma eficaz puede
salvar la vida”. Métodos manuales

. • Extensión de la cabeza y elevación del mentón.

• Elevación de la mandíbula.

• Elevación del mentón. Extensión de la cabeza y elevación del mentón Con la cabeza alineada,
ponemos una mano sobre la frente y la otra en la parte ósea de la mandíbula, luego
extendemos la cabeza y simultáneamente desplazamos la mandíbula hacia arriba con ligero
movimiento hacia atrás. Esto levanta la lengua hacia delante separándola de la vía aérea y
mantiene la boca ligeramente abierta, por otro lado, la extensión de la cabeza hace que se
pongan en línea el eje del cuerpo con el de la laringe y la boca y también produce apertura de
la misma

ELEVACIÓN DE LA MANDÍBULA

En los casos en que exista trauma facial, de la cabeza y/o cuello (alta sospecha de lesión de
columna) debe mantenerse la columna cervical en una posición neutral alineada. Por lo que la
siguiente maniobra es la indicada en estos casos. La maniobra de elevación de la mandíbula
permite al socorrista abrir la vía aérea con ausencia o con mínimo movimiento de la cabeza y
de la columna cervical. Por estar unida anatómicamente a la mandíbula, al levantar esta, la
lengua también se desplaza hacia delante y desobstruye la vía aérea

Elevación del mentón La maniobra de elevación del mentón (Fig. 2-4) constituye otra forma de
abrir la vía aérea de un paciente con sospecha de lesión de la columna cervical. Este método es
ideal para resolver una variedad de obstrucciones anatómicas de la vía aérea en pacientes que
están respirando espontáneamente.
Maniobra para traccionar la mandíbula.

La técnica de la tracción de la mandíbula sin extensión de la cabeza es la maniobra inicial más


segura para abrir la vía aérea en caso de presentar o sospechar lesión cervical. Sostener
cuidadosamente la cabeza sin inclinarla hacia atrás, ni girarla de lado a lado.

Ponga una mano a cada lado de la cabeza de la víctima, con los codos a poyados en la superficie
donde está acostado el paciente. Sujete los ángulos del maxilar inferior y elévelos con ambas
manos

EVALUACION DE LA RESPIRACION

Valorar la presencia de movimientos respiratorios por la observación de la caja torácica, oyendo o


sintiendo el flujo del aire. Una regla nemotécnica para valorar la respiración que se debe a prender
es ”MES” que significa Mientras mira el pecho del paciente: observe si el pecho se expande y
desciende, escuche si escapa aire durante la espiración, sienta el flujo de aire

Si el tórax no se expande y desciende, y no hay exhalación de aire la víctima no está respirando.


Este procedimiento de evaluación no debe llevar más de 10 segundos.

Si se comprueba que el paciente no respira deben darse inicialmente dos ventilaciones de rescate,
apoyo ventilatorio continuo o mediante máscara y balón si se dispone de estos elementos

Mire:

• Movimientos del tórax (simetría).


• Frecuencia respiratoria.

• Uso de músculos del cuello, abdomen, brazos para respirar (anormal).

• Cianosis (coloración azulada).

• Fluidos o secreciones en la boca.

Trauma (cara, cuello, tórax).

ESCUCHE:

• Sonidos respiratorios al entrar o salir aire.

• Ruidos anormales (estridor, sibilancias).

• Puede o no hablar. Calidad de la voz.

SIENTA:

• Movimiento de aire en su mejilla.

• Movimientos del tórax (con las manos). Posición de la tráquea (con las manos)

• Aire debajo de la piel del paciente, lo cual produce crepitación (con las manos).

SECUENCIA DE RCP

C COMPRENSION

A APERTURA DE VIA AEREA

B VENTILACION

D DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATICA (DEA)

CUIDADOS POSPARO CARDIACO

Algoritmo 4. Atención inmediata posparo cardiaco en adultos

Ventilación y oxigenación:

 Mantener la saturación de oxígeno ≥ 94%

 Considerar la intubación orotraqueal y la ventilación mecánica

 Evitar la hiperoxia daño a los Pulmones y organismo por ventilación mecánica


Hemodinámico:

 Identificar y tratar la hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mmHg o PAM < 65 mmHg).

 Bolo IV de soluciones parenterales.

 - 1 a 2 lts. de solución salina 0.9 % ó ringer lactato

 Considerar la infusión de vasopresores (meta: titular hasta alcanzar PAS > 90 mmHg o PAM > 65
mmHg)  - Adrenalina 0.1 a 0.5 µg/kg/min (en adultos de 70 kg. 7 -35 µg/kg/min)

 - Dopamina 5 a 10 µg/kg/min

 - Noradrenalina 0.1 a 0.5 µg/kg/min (en adultos der 70 kg. 7 a 35 µg/kg/min)

Considerar el uso de anticonvulsivantes ante la presencia clínica de crisis convulsivas o actividad


epiléptica en el EEG

Manejo de la temperatura corporal:

 Considerar y mantener una temperatura constante entre 32ºC y 36º al menos 24 horas

.  Prevención activa de la fiebre en los pacientes comatosos

Sospecha fundada de IMEST: ( Es un bloqueo completo de una arteria coronaria significa que ha
sufrido un ataque al corazón por “IMEST”, es decir, infarto de miocardio con elevación de segmento
ST. Un bloqueo parcial desencadena un ataque al corazón por “IMSEST”, es decir, infarto de
miocardio sin elevación del segmento ST

 Tomar ECG de 12 derivaciones lo antes posible tras la RCE

 La angiografía coronaria de emergencia debe considerarse en:

 Pacientes adultos después del paro cardíaco con inestabilidad hemodinámica y eléctrica extra
hospitalario  Sospecha de origen cardíaco donde se observe elevación del ST en el ECG .

 Pacientes posparo cardíaco para quienes esté indicada la angiografía coronaria,


independientemente de si se encuentran en estado comatoso o despierto

SIGNOS CLÍNICOS ÚTILES QUE SE ASOCIAN CON SECUELAS NEUROLÓGICAS;

1. Ausencia de reflejo pupilar a la luz a las 72 hrs, o más del paro cardiaco.

2. Presencia de estado mioclónico durante las primeras 72 hrs, posparo

3. Presencia de una marcada reducción de la relación sustancia gris/blanca en la TAC cerebral


obtenida en las 2 hrs, siguientes posparo

4. Amplia restricción de difusión en la RM cerebral entre 2 y 6 días después del paro cardiaco.

5. Ausencia persistente de reactividad de EEG a estímulo externos a las 72 hrs de l paro cardiaco.

6. Brote-supresión persistente o estado epiléptico resistente al tratamiento en el EEG después de


regular la temperatura
CONTINUAR MANEJO EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

También podría gustarte