Está en la página 1de 27

16/04/2022

RCP
1. PARO CARDIORRESPIRATORIO

Para entender qué es la reanimación cardiopulmonar primero debemos entender que es el


paro cardiorrespiratorio (PCR).

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente


reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea que puede
ocurrir en cualquier lugar y por distintas causas.

El PCR es una condición en donde el gasto cardiaco (GC) cae a tal nivel que es imposible el
mantenimiento de las funciones vitales básicas de todos los órganos vitales, sobre todo
corazón y cerebro, y que de no ser revertido lleva rápidamente a la muerte del paciente.

De lo anterior se desprende lo siguiente: El PCR es un síndrome, o sea se debe entender


como la consecuencia de muchas patologías y no como una enfermedad en sí. Es por eso
que la reanimación inicial (compresiones/ ventilaciones) tienen como objeto generar un
mínimo de gasto cardíaco para perfundir órganos vitales, pero si no se corrige la causa de
base el desenlace final será inevitablemente la muerte del paciente, de ahí que los esfuerzos
más importantes serán el buscar causas rápidamente corregibles (arritmias, hemorragias,
embolia pulmonar, intoxicaciones, etc) a fin de restablecer el GC del paciente.

2. CADENA DE SUPERVIVENCIA

La cadena de la supervivencia es la secuencia de actuaciones a realizar ante una PCR o su


sospecha para reducir su morbimortalidad. Sus eslabones incluyen la detección precoz, la
alerta a los equipos de emergencias, la instauración rápida de reanimación cardiopulmonar
[RCP] de calidad, la desfibrilación precoz y medidas avanzadas de soporte vital y post
resucitación. Esta cadena “universal” es aplicable en cualquier parada cardiaca (PC) por
cualquier testigo.

Históricamente, la atención del paro cardíaco se ha centrado en gran medida en el manejo


del propio paro cardíaco, destacando la RCP de alta calidad, la desfibrilación temprana y el
trabajo en equipo efectivo. Sin embargo, hay aspectos de la atención previa y posterior al
arresto que son fundamentales para mejorar los resultados.

Dado que las tasas de supervivencia de los paros cardíacos pediátricos se han estancado, la
prevención del paro cardíaco se vuelve aún más importante. En el entorno extrahospitalario,
esto incluye iniciativas de seguridad (p. ej., leyes sobre el uso de cascos de bicicleta),
prevención del síndrome de muerte súbita del lactante, capacitación en RCP para rescatistas
legos y acceso temprano a la atención de emergencia. Cuando ocurre PCEH, la RCP
temprana por parte de un transeúnte es fundamental para mejorar los resultados.

El paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños se produce, la mayoría de las veces, por


insuficiencia respiratoria progresiva o por shock.

En el entorno hospitalario, la prevención del paro cardíaco incluye el reconocimiento


temprano y el tratamiento de pacientes con riesgo de paro cardíaco, como recién nacidos
que se someten a procedimientos quirúrgicos cardíacos, pacientes que presentan miocarditis
aguda fulminante, insuficiencia cardíaca aguda descompensada o hipertensión pulmonar.
16/04/2022

Después de la reanimación de un paro cardíaco, el manejo del síndrome posterior a un paro


cardíaco (que puede incluir disfunción cerebral, disfunción miocárdica con bajo gasto
cardíaco y lesión por isquemia o reperfusión) es importante para evitar los contribuyentes
conocidos a la lesión secundaria, como la hipotensión.

El neuro pronóstico preciso es importante para guiar las discusiones y la toma de decisiones
del cuidador. Finalmente, dado el alto riesgo de deterioro del neurodesarrollo en los
sobrevivientes de un paro cardíaco, la derivación temprana para evaluación e intervención de
rehabilitación es clave.

Para resaltar estos diferentes aspectos del manejo del paro cardíaco, se ha actualizado la
Cadena de Supervivencia Pediátrica. Se ha creado una Cadena de Supervivencia de PCEH
separada para distinguir las diferencias entre PCHE y PCIH. Tanto en la cadena PCEH como
en la PCIH, se ha agregado un sexto eslabón para enfatizar la importancia de la recuperación,
que se enfoca en la evaluación del tratamiento a corto y largo plazo, y el apoyo a los
sobrevivientes y sus familias.

Para ambas cadenas de supervivencia, la activación de la respuesta de emergencia es


seguida inmediatamente por el inicio de una RCP de alta calidad. Si hay ayuda cerca o hay un
teléfono celular disponible, la activación de la respuesta de emergencia y el inicio de la RCP
pueden ser casi simultáneos. Sin embargo, en el entorno extrahospitalario, un solo
reanimador que no tenga acceso a un teléfono celular debe comenzar la RCP (compresiones-
respiración de las vías respiratorias) para bebés y niños antes de pedir ayuda porque el paro
respiratorio es la causa más común de paro cardíaco y la ayuda puede no estar cerca. En el
caso de un colapso repentino presenciado, los rescatistas deben usar un desfibrilador
externo automático (DEA) disponible, porque la desfibrilación temprana puede salvar vidas.

3. Equipo conformado para realizar RCPA.

La mayoría de los intentos de reanimación con éxito requieren que los profesionales de la
salud lleven a cabo varias intervenciones de forma simultánea. Si bien un único testigo
presencial con conocimientos de la técnica de RCP puede reanimar a un paciente tras los
primeros instantes de un colapso, la mayoría de los intentos de reanimación con éxito
16/04/2022

requieren los esfuerzos conjuntos de varios profesionales de la salud. El trabajo en equipo


eficaz divide la tarea y se multiplican las probabilidades de lograr la reanimación.

Función del líder de equipo

● La función de líder de equipo es diversificada. El líder de equipo:


● Organiza el grupo, define claramente todas las funciones de los integrantes del
equipo en el entorno clínico
● Supervisa las actuaciones individuales de los miembros del equipo
● Informa a los miembros del equipo,
● Coordina una respuesta de equipo excelente
● Entrena y asesora
● Facilita explicaciones
● Se centra en el cuidado integral del paciente
● Cada equipo de reanimación necesita un líder que organice los esfuerzos del grupo.
El líder de equipo es responsable de que todo se realice en el momento oportuno y
de la forma adecuada, para ello, supervisa e integra la actuación de cada uno de los
miembros del equipo.
● Mientras que los miembros de un equipo de reanimación se deben concentrar en sus
tareas individuales, el líder debe concentrarse en el cuidado integral del paciente.

Función de los miembros del equipo

● Los miembros del equipo deben tener la máxima competencia en las habilidades a las
que están autorizados en función de su nivel de práctica. Para lograr reanimar con
éxito a la víctima, los miembros del equipo de reanimación deben:
● Identificar con claridad las tareas de su función
● Estar preparados para cumplir las responsabilidades de su función
● Tener práctica suficiente en las habilidades de reanimación
● Conocer los algoritmos
● Comprometerse con el éxito de la reanimación

Conocer las limitaciones

Todos los miembros del equipo deben conocer sus propias limitaciones, y el líder también
debe ser consciente de estas carencias. De esta forma, podrá evaluar los recursos del equipo
y solicitar profesionales de apoyo cuando sea necesario. Los miembros del equipo deben
anticiparse a las situaciones en las que podrían necesitar ayuda e informar de ello al líder del
equipo.

Al afrontar la difícil situación de un intento de reanimación, no practique ni intente buscar


habilidades nuevas. Si necesita más ayuda, solicítela de inmediato.

https://ebooks.heart.org/contentresolver/epub/50070879/OEBPS/Part3.html
16/04/2022

RCP: sigla que corresponde a reanimación cardiopulmonar o resucitación cardiopulmonar.


Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo
primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. Por lo
general, la RCP se realiza combinando dos procesos de forma alternada: compresiones
toracicas, y respiración boca a boca. La finalidad de la RCP es que el flujo de sangre de la
persona no se detenga aún cuando no está respirando. Si se logra esto, se pueden minimizar
daños irreversibles en el cerebro y hasta evitar la muerte

4. SOPORTE VITAL BÁSICO.

El soporte vital básico (BLS) utiliza RCP y desfibrilación cardíaca cuando hay un desfibrilador
externo automático (DEA) disponible. BLS es el método de soporte vital utilizado cuando
existe un acceso limitado a intervenciones avanzadas como medicamentos y dispositivos de
monitoreo. En general, BLS se realiza hasta que llegan los servicios médicos de emergencia
(EMS) para proporcionar un mayor nivel de atención. En todos los entornos, la RCP de alta
calidad es la base de las

intervenciones BLS y PALS. La RCP de alta calidad le brinda al niño o al bebé la mayor
posibilidad de supervivencia al proporcionar circulación al corazón, el cerebro y otros
órganos hasta el retorno de la circulación espontánea (ROSC).

DE A-B-C A C-A-B

Antes del 2010 la secuencia para realizar RCP recomendada era: apertura de vía aérea,
respiración y compresiones torácicas, pero después, recomiendan, en general, la secuencia
de: compresiones torácicas, apertura de vía aérea y respiración, aunque la secuencia de
16/04/2022

acciones de rescate se debe adaptar a la causa más probable del paro (¿cardíaca o
respiratoria?)

En el 2010, la American Heart Association (AHA) para la RCP y la ECC (en inglés Atención
Cardiovascular de Emergencia) señalan que el aspecto más destacado del soporte vital
básico (en inglés BLS) es el cambio de la secuencia "A-B-C"(apertura de vía aérea,
respiración, compresiones torácicas) a la secuencia "C-A-B"(compresiones torácicas, apertura
de vía aérea, respiración), tanto en adultos como pacientes pediátricos (niños y bebés, con
exclusión de recién nacidos). Aunque los expertos coincidieron en que es importante reducir
el tiempo en que se tarda en dar la primera compresión torácica, eran conscientes de que un
cambio en algo tan establecido como la secuencia ABC requiere reeducación de todos los
que ya han aprendido la RCP. La GPC recomienda este cambio por diversas razones:

● La gran mayoría de los paros cardíacos ocurren en adultos, las tasas más altas de
supervivencia tras paro cardiaco se consiguen entre pacientes de todas las edades
con paro presenciado y ritmo de Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular
sin pulso (TV). En estos pacientes los elementos iniciales críticos de la RCP son
compresiones torácicas (CT) y comenzar la desfibrilación.
● En la secuencia ABC las CT se retrasan a menudo mientras el resucitador abre vías
aéreas para dar respiraciones (boca a boca, dispositivo de barrera o otro equipo de
ventilación). Al cambiar la secuencia a CAB, las CT se iniciarán pronto y la ventilación
sólo se verá retrasada mínimamente hasta la finalización del primer ciclo de CT (30 CT
en 18 segundos aproximadamente).
● Menos del 50% de las personas en paro cardiaco reciben la RCP estándar. Uno de los
impedimentos puede ser la secuencia ABC, que comienza con los procedimientos
que los rescatistas encuentran más difícil: la apertura de la las vías respiratorias y el
aporte de respiraciones de rescate. Comenzando con las CT pueden garantizar que
más víctimas reciben RCP y que los equipos de rescate que no pueden o no quieren
proporcionar ventilaciones, al menos realizarán las CT. Las compresiones torácicas
proporcionan un flujo sanguíneo vital al corazón y al cerebro. El retraso de las
compresiones torácicas disminuye la supervivencia
● Los rescatadores deben adaptar la secuencia de acciones de rescate a la causa más
probable del paro. Por ejemplo, si un rescatista solitario atiende una víctima en
colapso, puede asumir que la víctima ha sufrido un repentino paro cardiaco por FV,
una vez que ha comprobado que no responde ni respira, debe activar
inmediatamente el sistema de respuesta de emergencia, obtener y utilizar un DEA
(Desfibrilador externo automático) y proporcionar la RCP. Pero para una presunta
víctima de ahogamiento o de paro por asfixia de otra índole, la prioridad sería
proporcionar aproximadamente 5 ciclos (unos 2 minutos) de RCP convencional
(incluyendo respiración artificial) antes de activar el sistema de respuesta de
emergencia. También, en recién nacido lactantes, es más probable que la etiología
del paro sea de origen respiratorio y la reanimación se debe intentar con secuencia
ABC a menos que haya una etiología cardíaca conocida.

C: Compresiones torácicas:

Las compresiones torácicas son prioridad en la RCP básica. La administración precoz y de


calidad es fundamental para mejorar la sobrevida. Para conseguir compresiones de
calidad, se deben cumplir las siguientes recomendaciones:

● Iniciar compresiones torácicas (fuerte y rápido) antes de 10 segundos desde la


identificación del paro cardíaco
16/04/2022

● Con una frecuencia mínima de 100 a 120 compresiones por minuto


● Con una profundidad de la compresión torácica correspondiente a un tercio a la mitad
del diámetro anteroposterior del tórax:

1. Aproximadamente 4cm en lactantes

2. Aproximadamente 5cm en niños desde un año hasta la pubertad.

● Se permite una expansión torácica completa después de cada compresión del tórax.
Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas (menos de 10
segundos).

Técnica compresiones torácicas

En lactantes hasta un año de edad, asegúrese de que el bebé esté boca arriba sobre una
superficie dura. La técnica de compresión se realiza con dos dedos si hay solo un
rescatador (Figura 6b) y con dos pulgares y manos alrededor del tórax si hay dos
rescatadores (Figura 6a). Realice compresiones en el centro del pecho del bebé; No
presione el extremo del esternón ya que esto puede causar lesiones al bebé.

Comprimir en el tercio inferior del esternón, justo bajo la línea intermamilar, evitando realizar
las compresiones sobre el xifoides, las costillas o en el abdomen.

En niños mayores de un año, la técnica de compresión se realiza con una sola mano para
niños pequeños (Figura 6c) y con dos manos para niños más grandes.( sobre el tercio
inferior del esternón.)

A: Abrir o “permeabilizar” vía aérea:

Con el objetivo de ventilar de manera eficiente, es fundamental aplicar correctamente las


maniobras de apertura de la vía aérea.

Maniobra frente mentón: es la maniobra de elección. Una mano del reanimador en la


frente y la otra elevando el mentón, extendiendo la cabeza hasta una posición neutra en
el lactante (Figura 7a), y algo más, hasta la posición de “olfateo”, en el niño (Figura 7b). Es
importante, no hacer presión sobre los tejidos blandos bajo la mandíbula, ya que esto
puede obstruir la vía aérea.

Maniobra de tracción mandibular: esta maniobra se utiliza en casos de sospecha de


trauma cervical, por lo que no se realiza extensión cervical. Consiste en traccionar la
mandíbula hacia arriba y hacia adelante con ambas manos (Figura 7c).

B: Brindar ventilaciones efectivas:

Una vez permeabilizada la vía aérea, se debe realizar 02 ventilaciones (de aproximadamente
1 segundo cada una con la intensidad suficiente para producir elevación evidente del tórax
del niño) con técnica “boca a boca-nariz” (Figura 8) en el lactante o “boca a boca” (Figura 9)
en el niño. Si se dispone de una mascarilla facial para brindar ventilaciones boca mascarilla
facial (Figura 10) o de un sistema bolsa mascarilla (Figura 11), también se realiza. Si no se
consigue movimiento torácico con las ventilaciones, se debe modificar la posición de
apertura de la vía aérea y asegurar el correcto sellado de la boca/ mascarilla y la nariz/boca-
nariz del niño.
16/04/2022

NO sobreventilar. Es importante mencionar, que posterior a cada ventilación, el reanimador


debe separar por completo su boca de la del niño, realizando una inspiración profunda antes
de la siguiente, para así optimizar la cantidad de O2 y disminuir la cantidad de CO2 que se
administra al niño.

Ambiente seguro:

● Antes de iniciar la RCP, debe garantizar su seguridad y la del niño; y si fuera


necesario, movilizar a un lugar seguro.
● El reanimador se debe proteger con todas las medidas que tenga disponibles
(guantes, métodos barrera, etc.).

BLS PARA NIÑOS (1 AÑO A LA PUBERTAD)

BLS para niños y bebés es casi idéntico. Por ejemplo, si hay dos rescatistas disponibles para
realizar la RCP, la relación respiración / compresión es 15: 2 tanto para niños como para
bebés. Consulte las siguientes páginas y la Tabla 2 para conocer las diferencias entre BLS
para niños y BLS para bebés.

BLS DE UN RESCATE PARA NIÑOS

Si está solo con un niño, haga lo siguiente:

1. Golpee su hombro y hable en voz alta con el niño para determinar si responde.

2. Evaluar si están respirando.


16/04/2022

3) Si el niño no responde y no respira (o solo respira con dificultad), grite pidiendo ayuda. Si
alguien responde, envíe a la segunda persona para que llame al 911 y obtenga un DEA.

4) Siente el pulso carotídeo del niño (en el costado del cuello) o el pulso femoral (en la parte
interna del muslo). en el pliegue entre la pierna y la ingle) durante no más de 10 segundos.

5) Si no puede sentir el pulso (o si no está seguro), comience la RCP haciendo 30


compresiones seguidas de dos respiraciones. Si puede sentir el pulso pero la frecuencia del
pulso es inferior a 60 latidos por minuto, debe comenzar la RCP. Esta tasa es demasiado
lenta para un niño.

6) Después de hacer RCP durante aproximadamente dos minutos (generalmente alrededor


de cinco ciclos de 30 compresiones y dos respiraciones) y si la ayuda no ha llegado, llame al
EMS mientras se queda con el niño. El ILCOR enfatiza que los teléfonos celulares están
disponibles en todas partes ahora y la mayoría tiene un altavoz incorporado. Obtenga un DEA
si sabe dónde está.

7) Use y siga las indicaciones del DEA cuando esté disponible mientras continúa la RCP hasta
que llegue el EMS o hasta que la condición del niño se normaliza.

BLS DE DOS RESCATE PARA NIÑOS Si no está solo con un niño, haga lo siguiente:

1. Golpee su hombro y hable en voz alta con el niño para determinar si responde.

2. Evaluar si están respirando.

3) Si el niño no responde y no respira (o solo respira con dificultad), envíe al segundo


rescatador para que llame al 911 y obtenga un DEA.

4) Siente el pulso carotídeo del niño (en el costado del cuello) o el pulso femoral (en la parte
interna del muslo). en el pliegue entre la pierna y la ingle) durante no más de 10 segundos.

5) Si no puede sentir el pulso (o si no está seguro), comience la RCP haciendo 30


compresiones seguidas de dos respiraciones. Si puede sentir el pulso pero la frecuencia es
inferior a 60 latidos por minuto, comience la RCP. Esta tasa es demasiado lenta para un niño.

6) Cuando regrese el segundo reanimador, comience la RCP realizando 15 compresiones por


un reanimador y dos respiraciones por el segundo rescatador.

7) Use y siga las indicaciones del DEA cuando esté disponible mientras continúa la RCP hasta
que llegue el EMS o hasta La condición del niño se normaliza.

BLS PARA BEBÉS (0 A 12 MESES)

BLS para niños y bebés es casi idéntico. Por ejemplo, si hay dos rescatistas disponibles para
realizar la RCP, la relación respiración / compresión es 15: 2 tanto para niños como para
bebés. Las principales diferencias entre BLS para niños y BLS para bebés son ( Tabla 2) :

● Verifique el pulso en el bebé usando la arteria braquial en el interior de la parte


superior del brazo entre el codo y el hombro del bebé.
● Durante la RCP, las compresiones se pueden realizar en un bebé con dos dedos (con
un rescatador) o con dos manos que rodean el pulgar (si hay dos rescatistas y las
16/04/2022

manos del rescatador son lo suficientemente grandes como para rodear el pecho del
bebé) ( Figura 2) .
● La profundidad de compresión debe ser un tercio de la profundidad del pecho; para
la mayoría de los bebés, esto es aproximadamente 1,5 pulgadas (4 cm).
● En los lactantes, los eventos cardíacos primarios no son comunes. Por lo general, el
paro cardíaco estará precedido por problemas respiratorios. Las tasas de
supervivencia mejoran a medida que se interviene con problemas respiratorios lo
antes posible. Tenga en cuenta que la prevención es el primer paso en la cadena
pediátrica de supervivencia.

BLS DE UN RESCATE PARA BEBÉS

Si está solo con un bebé, haga lo siguiente:

1. Golpee su hombro y hable en voz alta con el bebé para determinar si responde.

2. Evaluar si están respirando.

3) Si el bebé no responde y no está respirando (o si solo está jadeando), grite pidiendo


ayuda. Si alguien responde, envíe a la segunda persona para que llame al EMS y obtenga un
DEA.

4. Siente el pulso femoral o braquial del bebé por no más de 10 segundos. (F igura 3a) .

5) Si no puede sentir el pulso (o si no está seguro), comience la RCP haciendo 30


compresiones seguidas de dos respiraciones. Si puede sentir el pulso pero la frecuencia es
inferior a 60 latidos por minuto, comience la RCP. Esta tasa es demasiado lenta para un bebé.

6. Después de realizar la RCP durante aproximadamente dos minutos (por lo general,


aproximadamente cinco ciclos de 30 compresiones y dos

respiraciones) si no ha llegado la ayuda, llame al EMS mientras esté con el bebé. El ILCOR
enfatiza que los teléfonos celulares están disponibles en todas partes ahora y la mayoría
tiene un altavoz incorporado. Obtenga un DEA si sabe dónde está.

7. Use y siga las indicaciones del DEA cuando esté disponible mientras continúa la RCP hasta
que llegue el EMS o hasta que la condición del bebé se normalice.

BLS DE DOS RESCATE PARA BEBÉS

Si no está solo con el bebé, haga lo siguiente:

1. Golpee su hombro y hable en voz alta con el bebé para determinar si responde.

2. Evaluar si están respirando.

3) Si el bebé no responde y no respira (o solo está jadeando), envíe al segundo rescatador


para que llame al 911 y obtenga un

DEA.

4. Siente el pulso braquial del bebé por no más de 10 segundos.


16/04/2022

5) Si no puede sentir el pulso (o si no está seguro), comience la RCP haciendo 30


compresiones seguidas de dos respiraciones. Si puede sentir el pulso pero la frecuencia es
inferior a 60 latidos por minuto, comience la RCP. Esta tasa es demasiado lenta para un bebé.

6. Cuando regrese el segundo reanimador, comience la RCP realizan 15 compresiones por un


reanimador y dos respiraciones por el segundo reanimador. Si el segundo rescatista puede
colocar sus manos alrededor del pecho del bebé, realice la RCP usando el método de dos
manos que rodean el pulgar. No presione el extremo inferior del esternón ya que esto puede
causar lesiones al bebé.

7. Las compresiones deben tener aproximadamente 1,5 pulgadas (4 cm) de profundidad y una
velocidad de 100 a 120 por minuto.

8. Use y siga las indicaciones del DEA cuando esté disponible mientras continúa la RCP hasta
que llegue el EMS o hasta que la condición del bebé se normalice.

Para todos los casos posterior a estos pasos:

Comprobar si existe circulación espontánea:

Una vez transcurridos los 02 minutos de RCP (y cada 02 minutos), se debe comprobar el
Retorno de la Circulación Espontánea (RCE), mediante la búsqueda de “signos” como
movimientos, tos o respiraciones “normales” que eleven el tórax, sin tardar más de 10
segundos en esa búsqueda.

Solo el personal de salud entrenado y con experiencia puede evaluar también la presencia
de pulsos centrales (braquial o femoral en el lactante; carotideo o femoral en el niño).

Si se comprueba RCE, con presencia de pulso central mayor a 60 por minuto, se debe
continuar manteniendo la apertura de la vía aérea, administrando entre 12 y 20 ventilaciones
por minuto, según la edad del niño.

Si además se comprueba recuperación de la respiración espontánea, se debe colocar al niño


en posición de seguridad y reevaluar continuamente la necesidad de reinicio de maniobras
de RCP hasta que llegue la ayuda médica entrenada.

Si no se comprueba RCE, debe reiniciar inmediatamente maniobras de RCP por 02 minutos,


reevaluar y continuar con la RCP si fuese necesario, hasta que llegue la ayuda médica
entrenada.

5. SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO

RCP AVANZADA

La RCP avanzada son todas las medidas que se aplican para el tratamiento definitivo de la
parada, agrupadas en tres apartados fundamentales que son: vía aérea y ventilación; accesos
vasculares, fármacos y líquidos; diagnóstico y tratamiento de las arritmias.

La RCP avanzada, a diferencia de la básica, requiere medios técnicos adecuados y personal


cualificado y entrenado. El pronóstico de la RCP avanzada mejora cuando la RCP básica
previa ha sido eficaz.
16/04/2022

6. HERRAMIENTAS PALS - Comprender que las herramientas de reanimación están


disponibles es un componente esencial de PALS. Estos complementos se dividen en dos
subcategorías: dispositivos médicos y herramientas farmacológicas. Un dispositivo médico es
un instrumento utilizado para diagnosticar, tratar o facilitar la atención. Las herramientas
farmacológicas son los medicamentos utilizados para tratar los desafíos comunes
experimentados durante una emergencia pediátrica. Es importante que se logre una
comprensión profunda para cuidar de manera óptima al niño que necesita ayuda.

DISPOSITIVOS MÉDICOS

ACCESO INTRAÓSEO La relativa suavidad de los huesos en los niños pequeños hace que el
acceso intraóseo sea un medio rápido y útil para administrar líquidos y medicamentos en
situaciones de emergencia cuando el acceso intravenoso no se puede realizar de manera
rápida o eficiente.

Afortunadamente, cualquier medicamento que se pueda administrar a través de una vena se


puede administrar a la médula ósea sin ajustar la dosis. Las contraindicaciones incluyen
fractura ósea, antecedentes de malformación ósea e infección en el sitio de inserción.

VENTILACIÓN DE BOLSA-MÁSCARA

Cuando se realiza adecuadamente, la ventilación con bolsa y máscara es una intervención


importante en PALS. El uso adecuado requiere un ajuste adecuado: la boca y la nariz del niño
o del bebé deben cubrirse bien, pero no los ojos. Cuando sea posible, use una máscara
transparente, ya que le permitirá ver el color de sus labios y la presencia de condensación en
la máscara que indica la exhalación.

Los dos tipos más comunes de máscaras de bolsa son autoinflables y de inflado por flujo. Si
bien una máscara de bolsa autoinflable debe ser la primera opción en reanimaciones, no
debe usarse en niños o bebés que estén respirando espontáneamente. Por otro lado, las
máscaras de bolsa que inflan el flujo requieren más capacitación y experiencia para funcionar
correctamente, ya que el proveedor debe administrar simultáneamente el flujo de gas, el
sellado adecuado de la máscara, la posición del cuello del individuo y el volumen corriente
adecuado. La bolsa de tamaño mínimo debe ser de 450 ml para bebés y niños pequeños y /
o pequeños. Los niños mayores pueden requerir una bolsa de 1000 ml de volumen. La
ventilación adecuada es de suma importancia ya que la ventilación insuficiente conduce a la
acidosis respiratoria.
16/04/2022

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

La intubación endotraqueal (ET) se usa cuando no se puede mantener la vía aérea, cuando la
ventilación con máscara de bolsa es inadecuada o ineficaz, o cuando se necesita una vía
aérea definitiva. La intubación ET requiere capacitación especializada y una descripción
completa está más allá del alcance de este manual.

AJUSTES BÁSICOS DE LA VÍA AÉREA

Vía aérea orofaríngea

La vía aérea orofaríngea (OPA) es un dispositivo en forma de J que se ajusta sobre la lengua
para sostener las estructuras hipofaríngeas blandas y la lengua lejos de la pared posterior de
la faringe. OPA se usa en personas que corren el riesgo de desarrollar obstrucción de las vías
respiratorias de la lengua o del músculo relajado de las vías respiratorias superiores.

Si los esfuerzos para abrir la vía aérea no logran proporcionar y mantener una vía aérea
despejada y sin obstrucciones, utilice el OPA en personas inconscientes. Una OPA no debe
usarse en una persona consciente o semiconsciente porque puede estimular las náuseas y
los vómitos. La evaluación clave es verificar si la persona tiene tos intacta y reflejo nauseoso.
Si es así, no use un OPA.

Vía aérea nasofaríngea

La vía aérea nasofaríngea (NPA) es un tubo de goma blanda o plástico sin manguito que
proporciona un conducto para el flujo de aire entre las narinas y la faringe. Se utiliza como
16/04/2022

una alternativa a un OPA en personas que necesitan un complemento básico para el manejo
de la vía aérea.

A diferencia de la vía aérea oral, los NPA se pueden usar en personas conscientes o
semiconscientes (personas con tos y reflejo nauseoso intactos). El NPA está indicado cuando
la inserción de un OPA es técnicamente difícil o peligrosa. Tenga cuidado o evite colocar
NPA en una persona con fracturas faciales evidentes.

Succión

La succión es un componente esencial para mantener una vía aérea patente. Los
proveedores deben aspirar las vías respiratorias de inmediato si hay secreciones abundantes,
sangre o vómito. Los intentos de succión no deben exceder los 10 segundos. Para evitar la
hipoxemia, siga los intentos de succión con un breve período de administración de oxígeno
al 100%. Controla la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno del pulso y la apariencia
clínica de la persona durante la succión. Si se observa un cambio en los parámetros de
monitoreo, interrumpe la succión y administre oxígeno hasta que la frecuencia cardíaca
vuelva a la normalidad y hasta que mejore la condición clínica. Asistir a la ventilación según
se justifique.

NOTA: Sólo use un OPA en personas que no responden sin tos o reflejo nauseoso. De lo
contrario, la OPA puede estimular el vómito, la aspiración y el espasmo laríngeo. Un NPA
puede usarse en personas conscientes con tos intacta y reflejo nauseoso. Sin embargo, use
con cuidado en personas con trauma facial debido al riesgo de desplazamiento. Tenga en
cuenta que la persona no recibe 100% de oxígeno mientras aspira. Interrumpa la succión y
administre oxígeno si se observa algún cambio en los parámetros de monitoreo.

TÉCNICA BÁSICA DE LA VÍA AÉREA

Insertar una OPA

PASO 1: Limpie la boca de sangre y secreciones con succión si es posible.

PASO 2: Seleccione un dispositivo de vía aérea que sea del tamaño correcto para la persona.
• Un dispositivo de vía aérea demasiado grande puede dañar la garganta. • Un dispositivo de
vía aérea demasiado pequeño puede presionar la lengua dentro de la vía aérea.

PASO 3: Coloque el dispositivo al costado de la cara de la persona. Elija el dispositivo que se


extiende desde la esquina de la boca al lóbulo de la oreja.

PASO 4: inserte el dispositivo en la boca de modo que la punta quede hacia el techo de la
boca o paralela a el diente. • No presione la lengua hacia la garganta.

PASO 5: una vez que el dispositivo esté casi completamente insertado, gíralo hasta que la
lengua quede ahuecada por la curva interior del dispositivo.

Insertar un NPA

PASO 1: Seleccione un dispositivo de vía aérea que sea del tamaño correcto para la persona.

PASO 2: Coloque el dispositivo al costado de la cara de la persona. Elija el dispositivo que se


extiende desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja. Use el dispositivo de mayor diámetro
que se ajuste.
16/04/2022

PASO 3: Lubrique las vías respiratorias con un lubricante soluble en agua o gelatina
anestésica.

PASO 4: inserta el dispositivo lentamente, moviéndote directamente hacia la cara (no hacia el
cerebro).

PASO 5: Debe sentirse ajustado; no fuerce el dispositivo en la fosa nasal. Si se siente


atascado, retíralo e intente la otra fosa nasal

Consejos sobre succión

● Al succionar la orofaringe, no inserte el catéter demasiado profundamente. Extienda


el catéter a la máxima profundidad segura y succión a medida que retira.
● Al succionar un tubo ET, recuerde que el tubo está dentro de la tráquea y puede estar
aspirando cerca de los bronquios / pulmones. Por lo tanto, se debe utilizar una técnica
estéril.
● Cada intento de succión no debe durar más de 10 segundos. Recuerde que la
persona no obtendrá oxígeno durante la succión.
● Monitoree los signos vitales durante la succión y deje de succionar inmediatamente si
la persona experimenta hipoxemia (el oxígeno se encuentra por debajo del 94%),
tiene una nueva arritmia o se vuelve cianótica.
● Los OPA demasiado grandes o demasiado pequeños pueden obstruir las vías
respiratorias.
● Los NPA dimensionados incorrectamente pueden ingresar al esófago.
● Siempre verifique si hay respiraciones espontáneas después de insertar cualquiera de
los dispositivos.

DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATIZADO

Si mira alrededor de los lugares públicos que visita, es probable que encuentre un
desfibrilador externo automático (DEA). Un DEA es a la vez sofisticado y fácil de usar,
brindando energía para salvar vidas en un dispositivo fácil de usar. Esto hace que el
dispositivo sea útil para las personas que no tienen experiencia en el manejo de un DEA y
permite el uso exitoso en escenarios estresantes. Sin embargo, el uso adecuado de un DEA
es muy importante. El propósito de la desfibrilación es restablecer los sistemas eléctricos del
corazón, permitiendo que un ritmo normal regrese.

Criterios para el uso de DEA:


• No hubo respuesta después de temblar y gritar.
• No respirar o respiración ineficaz.
• No se detectó pulso de la arteria carótida.

Pasos de DEA para niños y bebés


1) Recuperar el DEA (Figura 10a) .
a. Abre el estuche.
si. Encienda el DEA.
2) Exponer al bebé o al
cofre del niño (Figura 10b) .
a. Si está húmedo, seque el cofre.
si. Retire los parches de medicamentos.
16/04/2022

3) Abra las almohadillas pediátricas de DEA (Figura 10c) . Si no hay almohadillas pediátricas
disponibles, use almohadillas para adultos. Asegúrese de que las almohadillas no se toquen.
a. Despegar el respaldo.
si. Verifique si hay marcapasos o desfibrilador; si está presente, no aplique parches sobre el
dispositivo.
4. Aplicar las almohadillas ( Figura 10d).
a. Pecho superior derecho sobre el pecho.
si. Baje el pecho izquierdo debajo de la axila.
Nota: Si el DEA no funciona correctamente, continúe administrando RCP. No pierda el tiempo
excesivo para solucionar problemas del DEA. La RCP siempre viene primero; Los DEA son
suplementarios. No use AED en agua.

1) Asegúrese de que los cables estén conectados a la caja del DEA (F igura 10e) .
2) Alejarse de la persona ( Figura 10f) .
a. Detener la RCP.
si. Indique a los demás que no toquen a la persona.
3) AED analiza el ritmo.
4) Si el mensaje dice "Verifique los electrodos", entonces:
a. Asegúrese de que los electrodos hagan buen contacto.
si. Si el mensaje dice "Choque", entonces choque.
5. Reanude la RCP por dos minutos (Figura 10g) .
6. Repita el ciclo.

DIRECTRICES DE ILCOR 2010 PARA LA DESFIBRILACIÓN


La dosis inicial debe ser de 2 a 4 J / kg (4 J / kg para FV refractaria). Los niveles ideales de
energía aún no se han determinado.
DIRECTRICES DE ILCOR 2010 PARA USO DE AED
Para niños de uno a ocho años, se debe usar un DEA con una dosis pediátrica para el
sistema atenuador, si está disponible. Para los bebés
menores de un año, se prefiere la desfibrilación manual. Si no hay disponible un atenuador
de dosis pediátrico ni un desfibrilador manual, se puede usar un DEA adulto estándar.

HERRAMIENTAS FARMACOLÓGICAS
El uso de cualquiera de los medicamentos enumerados en Tabla 9 debe hacerse dentro de
su ámbito de práctica y después de un estudio exhaustivo de las acciones y los efectos
secundarios. Esta tabla proporciona solo un breve recordatorio para aquellos que ya conocen
el uso de estos medicamentos. Además,Tabla 9 contiene solo dosis pediátricas, indicaciones
y vías de administración (intravenosa / intraósea) para los fármacos PALS más comunes.
Aunque se cita como referencia, se desaconseja la administración rutinaria de medicamentos
a través de un tubo ET. El acceso rápido y la administración de medicamentos a través de un
16/04/2022

IO son preferibles a la administración de ET, ya que la absorción del medicamento por la vía
del tubo ET es impredecible.

7. PARO CARDIACO

PARADA CARDIORRESPIRATORIA EFECTO DELETÉREO EN EL ORGANISMO

La reanimación exitosa de un paro cardíaco da como resultado un síndrome posterior al paro


cardíaco que puede evolucionar en los días posteriores al ROSC.

Síndrome post paro: Definido en el año 2008 en un amplio consenso internacional, cambió
profundamente la importancia de los cuidados post paro, con implicancias de concepto
(incorporación del último eslabón a la cadena de la sobrevida) y de manejo con un paquete
de medidas que resumen los cuidados post paro2,3.

Definen el síndrome post paro 4 situaciones:

• Lesión cerebral anóxica.

• Disfunción miocárdica relacionada al paro.

• Respuesta sistémica de isquemia/reperfusión.

• Patología precipitante persistente.

Se describen 4 fases en el SPP y en ellas tenemos prioridades de tratamiento con un


enfoque multisistémico en cada fase. Se puede evaluar el pronóstico y debe iniciarse
precozmente la rehabilitación del paciente. Etapas del SPP. Adaptado de Topjian. Pediatric
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation 2019; 140: e194-e233 (4). ROSC=recuperación de la
circulación espontánea.

Causas de muerte post paro:

● Disfunción miocárdica.
● Daño neurológico.
● Adecuación del esfuerzo terapéutico (AET).

Fisiopatología del síndrome post paro:

Lesión cerebral anóxica: disrupción de la homeostasis del calcio, formación de radicales


libres, muerte celular por alteración de las vías de la señal celular, lesión por reperfusión,
ausencia de reinicio de los flujos normales. Lesiones adicionales secundarias (prevenibles
con un buen manejo del SPP): fiebre, hiperglicemia, hiperoxigenación. La lesión cerebral
posterior a un paro cardíaco sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en adultos y niños porque el cerebro tiene una tolerancia limitada a la isquemia, la
hiperemia o el edema.

Disfunción miocárdica relacionada al paro:

Fenómeno de aturdimiento, hipocinesia global. Si la causa del PC no es cardíaca, esta


disfunción es reversible y responde al tratamiento. Se logra detectar a los pocos minutos de
que se RCE, Se caracteriza por: disminución de la fracción de expulsión, aumento en la
16/04/2022

presión diastólica final del ventrículo izquierdo con presencia de una perfusión coronaria
normal (si ésta no fue la causa del PC) («corazón de piedra»).

Respuesta sistémica de isquemia/reperfusión:

Hipoperfusión global intraparo, lesión por reperfusión con activación endotelial, inflamación
sistémica, activación de las cascadas de coagulación, extravasación capilar con hipovolemia
secundaria, alteración de la vasoregulación, riesgo de infección.

Patología precipitante persistente:

Causa del PCR no resuelta como insuficiencia respiratoria, sepsis, hipovolemia, arritmias,
metabólicas, entre otras.

Lo que ocurre luego de la RCE (recuperación de la circulación espontánea) es una respuesta


sistémica a la reperfusión, con una cascada inflamatoria y de la coagulación muy similar al
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) causado por sepsis, con hipovolemia,
vasodilatación, hipoperfusión, daño endotelial y alteración de la microcirculación.

Esta respuesta inflamatoria es proporcional al tiempo de anoxia, de paro, y a la situación pre-


PC.

La respuesta secundaria a la noxa inicial es poco modificable. Pero la respuesta secundaria al


daño por reperfusión, es muy influenciable por lo que hagamos en el manejo del SPP. Hay
estudios que muestran mejoría en la sobrevida hasta 4 veces en centros con protocolos de
manejo de SPP. El paciente debe ser manejado en forma similar al paciente con sepsis, con
un manejo guiado por metas.

RECONOCIENDO LA DETENCIÓN CARDIACA

A diferencia del paro cardíaco en adultos, que es muy común debido al síndrome coronario
agudo, el paro cardíaco en pediatría es más comúnmente la consecuencia de insuficiencia
respiratoria o shock. Por lo tanto, el paro cardíaco a menudo se puede evitar si la
insuficiencia respiratoria o el shock se manejan con éxito. Menos del 10% de las veces, el
paro cardíaco es la consecuencia de la arritmia ventricular y ocurre repentinamente. Es
posible identificar una causa reversible de paro cardíaco y tratarla rápidamente. Las causas
reversibles son esencialmente las mismas en niños y bebés que en adultos.
16/04/2022

RITMOS DESFIBRILABLES Y NO DESFIBRILABLES Los ritmos de la PC por orden de


frecuencia son:

1. Bradicardia grave.
2. Asistolia.
3. Actividad eléctrica sin pulso o disociación electromecánica.
4. Taquicardia ventricular (sin pulso).
5. Fibrilación ventricular.
6. Bloqueo auriculoventricular completo.
16/04/2022

ritmos desfibrilables (TVsp, FV) o no desfibrilables (bradicardia, asistolia, AESP, bloqueo).

ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO Y ASISTOLIA

La actividad eléctrica sin pulso (PEA) y la asistolia son ritmos cardíacos relacionados en el
sentido de que son potencialmente mortales e inquebrantables. La asistolia es la ausencia
de actividad cardíaca eléctrica o mecánica y está representada por un ECG de línea plana.
Puede haber un movimiento sutil fuera de la línea de base (línea plana a la deriva), pero no
hay actividad eléctrica cardíaca perceptible. Asegúrese de que una lectura de asistolia no sea
un error técnico. Asegúrese de que los cables cardíacos estén conectados, que la ganancia
esté configurada adecuadamente y que la alimentación esté encendida. Verifique dos cables
diferentes para confirmar. PEA es una de cualquier cantidad de formas de onda de ECG
(incluso ritmo sinusal) pero sin un pulso detectable. La PEA puede incluir cualquier forma de
onda sin pulso, excepto FV, TV o asistolia. La asistolia puede estar precedida por un ritmo
agonal. PEA y asistolia son ritmos inquebrantables.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR Y TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO

La fibrilación ventricular (FV) y la taquicardia ventricular sin pulso (TV) son ritmos cardíacos
potencialmente mortales que resultan en contracciones ventriculares ineficaces. La FV es un
rápido temblor de los ventrículos en lugar de una fuerte contracción. El movimiento
ventricular de la FV no está sincronizado con las contracciones auriculares. La TV sin pulso
ocurre cuando los ventrículos que se contraen rápidamente no bombean sangre lo suficiente
como para crear un pulso palpable. Tanto en la FV como en la TV sin pulso, las personas no
reciben una perfusión adecuada. La FV y la TV sin pulso son ritmos impactables. La FV y la
TV sin pulso son ritmos impactables.

8. ALGORITMO RESPONDER A LA DETENCIÓN CARDIACA El primer paso de manejo en el


paro cardíaco es comenzar una RCP de alta calidad.

Ante una PCR, iniciaremos secuencia de RCP básica), iniciar ventilación con bolsa mascarilla y
oxígeno, colocaremos monitor desfibrilador o DEA para decidir si son ritmos desfibrilables
(TVsp, FV) o no desfibrilables (bradicardia, asistolia, AESP, bloqueo). Tendremos en
consideración las causas precipitantes para actuar en consecuencia, obstrucciones de la vía
aérea (crup, epiglotitis, traqueostomizados), insuficiencia respiratoria (bronquiolitis, asma,
ahogamiento), shock (hipovolémico, séptico, cardiogénico), anafilaxia y traumatismos.

Reevaluaremos cada 2 min valorando intubación, otros fármacos y causas reversibles 4H-4T
(hipoxia, hipovolemia, hipo- e hiperkaliemia, hipotermia), neumotórax a Tensión, Tóxicos,
Taponamiento cardiaco, Tromboembolismos)

Ritmos no desfibrilables: Realizando RCP con compresiones torácicas de calidad, ventilando


adecuadamente al paciente con bolsa y mascarilla, y oxígeno al 100% y con acceso vascular
de urgencia (IV/IO) administramos adrenalina diluida 1:10.000 a dosis 10 μg/kg. En situaciones
de AESP la administración de bolo de SF puede ser muy beneficiosa. Repetiremos adrenalina
cada 3-5 min. Reevaluaremos signos de vida cada 2 min, minimizando las interrupciones.

Ritmos desfibrilables: Realizaremos la desfibrilación tan pronto como tengamos desfibrilador


manual o DEA. Se deberán iniciar las ventilaciones correctamente y con oxígeno
suplementario con compresiones torácicas de calidad. Obtendremos acceso vascular, pero
sin demorar la desfibrilación. Tras la desfibrilación y sin más comprobaciones iniciaremos de
inmediato las compresiones torácicas y ventilaciones durante 2 min, procediendo igual si se
mantiene el ritmo.
16/04/2022

Tras la segunda descarga y una vez iniciada la RCP administramos adrenalina diluida 10
μg/kg y tras la tercera descarga amiodarona 5 mg/kg. Repetiremos adrenalina cada 3-5
minutos. Cada 2 min reevaluaremos ECG y signos de vida, minimizando las interrupciones.

Calidad de RCP

● Califique al menos 100 a 120 compresiones por minuto


● Profundidad de compresión: un tercio del diámetro del pecho (1.5 pulgadas en bebés
y dos pulgadas en niños)
● Minimiza las interrupciones
● No sobreventilar
● Gire el compresor cada dos minutos.
● Si no hay vías aéreas avanzadas, relación de ventilación de compresión 15: 2
● Si la vía aérea es avanzada, 8 a 10 respiraciones por minuto con compresiones
torácicas continuas.

Energía de choque

● Primer choque: 2 J / kg
● Segundo choque: 4 J / kg
● Choques posteriores: ≥ 4 J / kg
● Dosis máxima del choque: 10 J / kg o dosis para adultos
● Retorno de la circulación espontánea.
● Retorno del pulso y la presión arterial.
● Ondas espontáneas de presión arterial con monitorización intraarterial
● Vía aérea avanzada
● Vía aérea avanzada supraglótica o intubación ET
● Capnografía de forma de onda para confirmar y controlar la colocación del tubo ET
● Una vez que se haya avanzado la vía aérea, aplique una respiración cada 6 a 8
segundos (8 a 10 respiraciones por minuto)

Terapia de drogas

● Dosis de epinefrina IV / IO: 0.01 mg / kg (Repita cada 3 a 5 minutos; si no tiene acceso


a IO / IV, puede administrar una dosis
● endotraqueal de 0.1 mg / kg).
● Dosis de amiodarona IV / IO: bolo de 5 mg / kg durante el paro cardíaco (puede
repetirse hasta dos veces para FV refractaria / TV sin pulso).

ALGORITMO BRADICARDIA

RECONOCIENDO LA BRADICARDIA

La bradicardia se define como una frecuencia cardíaca que es más lenta de lo que se
considera normal para la edad de un niño. Se debe evaluar la bradicardia en niños y bebés,
pero no toda bradicardia debe ser tratada médicamente. Se requiere intervención cuando la
bradicardia es sintomática y compromete la función cardiovascular. Esto comúnmente
significa que el corazón late demasiado lento para mantener la presión arterial, lo que causa
shock, mala perfusión tisular y / o un cambio en el estado mental.

La bradicardia sintomática puede causar una serie de signos y síntomas que incluyen
presión arterial baja, edema / congestión pulmonar, ritmo anormal, molestias en el pecho,
16/04/2022

dificultad para respirar, aturdimiento, confusión y / o síncope. La bradicardia generalmente se


vuelve sintomática cuando es de nuevo inicio para la persona (disminución aguda de la
frecuencia cardíaca).

● Bradicardia sinusal Ritmo normal con ritmo lento


● Bloqueo AV de primer grado El intervalo PR es más largo que 0.20 segundos
● Bloqueo AV de segundo grado tipo I (Mobitz I) El intervalo PR aumenta en longitud
hasta que se cae el complejo QRS
● Bloqueo AV de segundo grado tipo II (Mobitz II) El intervalo PR es la misma longitud
con un complejo QRS caído intermitentemente
16/04/2022

● Bloqueo AV de tercer grado (completo) El intervalo PR y el complejo QRS no están


coordinados entre sí

RESPONDIENDO A BRADICARDIA

● El objetivo principal del tratamiento sintomático de la bradicardia es asegurarse de


que el corazón bombee sangre al cuerpo de manera adecuada (perfusión adecuada).
● El tratamiento no está necesariamente dirigido a aumentar la frecuencia cardíaca. El
tratamiento debe continuar hasta que se resuelvan los síntomas / signos.
● Si la persona deja de tener pulso, pasa al Protocolo paro cardíaco.
● Siempre considere las causas reversibles de bradicardia en pediatría y trate si es
posible.
● La atropina en dosis inferiores a 0.1 mg puede empeorar la bradicardia (bradicardia
paradójica).
16/04/2022

ALGORITMO TAQUICARDIA

La taquicardia se define como una frecuencia cardíaca mayor que la que se considera normal
para la edad de un niño. Al igual que la bradicardia, la taquicardia puede poner en peligro la
vida si compromete la capacidad del corazón para perfundir eficazmente. Cuando el corazón
late demasiado rápido, hay una fase de relajación más corta. Esto causa dos problemas
16/04/2022

principales: los ventrículos no se pueden llenar por completo, por lo que se reduce el gasto
cardíaco; y las arterias coronarias reciben menos sangre, por lo que disminuye el suministro
al corazón.

Existen varios tipos de taquicardia, y pueden ser difíciles de diferenciar en niños con ECG
debido a la frecuencia cardíaca elevada.

Signos y síntomas de taquicardia

● Dificultad respiratoria / falla


● Mala perfusión tisular (por ejemplo, baja producción de orina)
● Estado mental alterado
● Edema pulmonar / congestión
● Pulso débil y rápido

Taquicardia sinusal

● Ritmo normal con ritmo rápido


● Probablemente no peligroso
● Comúnmente ocurre durante el estrés o la fiebre.
● Taquicardia supraventricular El ritmo comienza por encima de los ventrículos.
● Fibrilación auricular Causa ritmo cardíaco irregular irregular
● Aleteo auricular Causa un patrón de diente de sierra en el ECG
● Taquicardia ventricular El ritmo comienza en los ventrículos.

Las taquiarritmias pediátricas se dividen primero en taquicardia compleja estrecha o compleja


compleja. Mida el complejo QRS en un ECG estándar para evaluar su ancho.

COMPLEJO QRS NARROW El aleteo auricular es un ritmo poco común que se distingue en
un ECG como un patrón de diente de sierra. Es causada por una vía reentrante anormal que
hace que las aurículas laten muy rápido e ineficazmente. Las contracciones auriculares
pueden exceder las 300 lpm, pero no todas alcanzarán el nodo AV y causarán una
contracción ventricular.

Con mayor frecuencia, los proveedores de PALS tendrán que distinguir entre dos
taquiarritmias complejas similares de QRS estrechas: taquicardia sinusal y taquicardia
supraventricular (TSV). La TSV es causada más comúnmente por la reentrada de la vía
accesoria, la reentrada del nodo AV y el enfoque auricular ectópico.
16/04/2022

COMPLEJO ANCHO QRS

La taquicardia ventricular (TV) es poco común en niños, pero puede ser rápidamente mortal.
A menos que la persona tenga una taquiarritmia compleja documentada, un ECG con un
complejo QRS mayor de 0.09 segundos es TV hasta que se demuestre lo contrario. La TV
polimórfica, Torsades de Pointes y SVT inusual (SVT con complejos anchos debido a una
conducción aberrante) pueden ser reversibles, por ejemplo, magnesio para Torsades, pero
no retrasen el tratamiento para la TV. Cualquiera de estos ritmos puede convertirse en
fibrilación ventricular (FV). La TV puede no ser particularmente rápida (simplemente mayor de
120 lpm) pero es regular. En general, las ondas P se pierden durante la TV o se disocian del
complejo QRS. Los latidos de fusión son un signo de TV y se producen cuando un impulso
supraventricular y ventricular se combinan para producir un QRS híbrido (latido de fusión ).

Respondiendo a la taquicardia El tratamiento inicial de la taquiarritmia es evaluar el pulso y


la perfusión.
16/04/2022
16/04/2022

También podría gustarte