Está en la página 1de 15

57.

EL MUSEO DE ALTAMIRA: LA PROTECCIÓN Y


GESTIÓN DE UN BIEN PRATRIMONIO MUNDIAL. LA
PROTECCIÓN E INVESTIGACION DEL PATRIMONIO
SUBACUÁTICO EN ESPAÑA: EL MUSEO NACIONAL DE
ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA. ARQUA.

MUSEO DE ALTAMIRA
El Museo de Altamira está está monográficamente dedicado a la cueva homónima,
que es la cumbre del arte rupestre del Paleolítico en la cornisa cantábrica. El camino
que recorrió para aceptarla desde su hallazgo en el siglo XIX facilitó su investigación y
la destacó como un referente en el que se reúnen todas las características que
identifican las particularidades artísticas de esta zona y por ello, se le declaró
Patrimonio Mundial por la UNESCO.

1. DESCUBRIMIENTO DE LA CUEVA
Fue descubierto por Modesto Cubillas en 1868 y posteriormente estudiada por
Marcelino Sanz de Sauotuola. En 1879 fue con su hija Marñia Sanz Sautuola y
Escalante de cinco años de edad, la cual se adentró hasta llegar a la sala lateral
descubriendo las pinturas rupestres, mientras su padre se quedaba en la boca de la
gruta.

En 1880, Santuola publicó un breve opúsculo titulado ¨Breves apuntes sobre algunos
objetos prehistoricos de la provincia de santander¨. En él sostenía el origen
prehistórico de las pinturas e incluía una reproducción gráfica. La opinión de
Sautuola no fue aceptada por los franceses Cartailhac Mortillet y Harlé, los cientificos
que en estos momentos lideraban la investigación en prehistoria en Europa.

Ellos opinaban que la evolución humana implicaba que, en esta etapa de la


prehistoria, los antecedentes humanos no podían ser capaces de esta
representaación artística y por lo tanto, la única conclusión es que era una
falsificación. No fue hasta el hallazgo de cuevas con manifestaciones artísticas

1
asignables al Paleolítico Superior en el área francesa de la Doroña, como las cuevas
de Pair-non-Pair o Rouffignac, que empiezan a cambiar el paradigma y volar las
pinturas de Altamira como auténticas. Es entonces cuando Cartailhac publica Mea
Culpa dún sceptique en el que reconoce su error, pide perdón y da inicio a revaluar la
capcidad humana de los homínidos de este contexto.

2. DESCRIPCIÓN DE LA CUEVA
La cueva es relativamente pequeña, solo tiene 270 metros de longitud. En las
excavaciones se han identificado, al menos 5 derrumbes importantes en la cueva.
Actualmente se definen varias zonas, que si bien no todas tienen nombre propios
consensuados se mencionan habitaualmente como: vestibulo, ¨gran sala de los
polícromos, gran sala de los tectiformes, galería, sala del bisonte negro, ¨Sala de la
hoya¨ (Sala prvia a la cola de caballo), y la ¨Cola de caballo¨. O, en otras ocasiones,
por medio de una numeración basada en plano, especialmente al que hicieron
Obermaier y Breuil.

2.1. VESTÍBULO
Es un vestibulo amplio, iluminado por la luz natural antes del derrumbe de la entrada
de la cueva. Fue parte del lugar habitado desde comienzos del Paleolitico superior.
En él se han encontrado piezas de interés que han ayudado a las detaciones y a
comprender la forma de vida. Principalmente han sido en esta sala las excavaciones
arqueológicas principales.

2.2. GRAN SALA


Esta sala tiene múltiples nombres como: Gran sala, Gran salón, Sala de los animales,
Gran Techo... Esta sala es la que alberga el gran conjunto de pinturas polícromas,
apodadas por Déchelette la ¨Capilla Sixtina del Arte Cuaternario¨. Su bóveda sigue
manteniendo los 18m de largo por los 9m de ancho, pero su altura originaria (entre

2
190 y 110 cm) ha aumentado al rebajarse el suelo para facilitar la cómoda
contemplación de las pinturas, aunque se ha mantenido un testigo central de la
altura original.

Originariamente debió de recibir algo de iluminación natural desde la apertura a


través del vestibulo, si bien sería insuficiente para poder realizar el trabajo polícromo
y de conjunto.

El techo de la sala puede ser dividido en tres zonas:


1. el fondo de la sala, mas allá de la Gran cierva, donde hay figuras en rojo, en negro,
grabados, etc.
2. La zona derecha del techo, con figuras de animales en rojo, poliromías, grabados,
etc.
3. En el lado izquierdo de la sala se encuentra el gran grupo de policromías, por el
que es realmente conocida la cueva de Altamira.

El animal más representado es el bisonte. Hay dieciséis ejemplares polícromos y uno


en negro, de diversos tamaños, posturas y técnicas pictóricas, once de ellos de pie,
otros tumbados o recostados, estáticos y en movimiento en el lado izquierdo, con
tamaños que oscilan entre 1,40 y 1,80 m. Algunas teorías indican la posibilidad que
los bisontes en posición de reposo realmente sean animales heridos o muertos, o
simplemente bisontes revolcándose en el polvo. En los años de estudio de la cueva
por Múzquiz para poder realizar las copias del techo de estos ejmplares de bisotnes y
caballos se encuentran junto a ciervos, jabalíes y signos tectiformes. Además hay
simbolos escutiformes, así llamados por semejarse a escudos, que muy
problablemente se pintaron al mismo tiempo que los polícromos ya que tienen el
mismo rojo ocre de ellos.

A modo de ejemplo se describe tres figuras animales de la Gran sala de forma más
detallada:

3
- El Bisonte encogido es una de las pinturas más expresivas y admiradas de otdo el
conjunto. Está pintado sobre un abultamiento de la bóveda. El artista supo encajar la
figura del bisonte, encogiéndolo, plegando sus patas y forzando la posición de la
cabeza hacia abajo, dejando fuera únicamente el rabo y los cuernos. Todo ello
destaca el espíritu de observación naturalista de su realizador y la enorme capacidad
expresiva de la composición.

- La Gran cierva, la mayor de todas las figuras representadas, tiene 2,25m.


Manifiesta uan perfecciñon técnica magistral y es una de las mejores formas del
Gran techo. La estilización de las extremidades, la firmeza del trazo grabado y el
modelado cromático le dotan de un gran realismo. No obstante, acusa una cierta
deformación en su factura algo pesada, seguramente originada por el cercano punto
de vista del autor. Como casi todas las figuras de la sala se encuentra grabada en
gran parte de lso detalles y el contorno. Debajo de el cuello de la cierva aparece un
pequeño bisonte en trazo negro, y a los pies de ella se despliega el rebaño de
bisontes.

- El Caballo ocre, situado en uno de los extremos de la bóveda, fue interpretado por
Breuil como una de las figuras más antiguas del techo. El caballo permanece inmóvil
y solo hay presencia de negro en la crin y parte de la cabeza. En su interior se aprecia
el dibujo de una cierva también en rojo. Este tipo de poni debió de ser frecuente en
la cornisa cantábrica, pues también se encuentra representado en la cueva de Tito
Bustillo, descubierta en 1968 en Ribadesella.

2.3. OTRAS SALAS


En las otras salas y corredores, en los que también hay manifestaciones artísticas de
menor trascendencia, se encuentran fuera del alcance de la luz solar por lo que toda
actividad fue desarrollada con iluminación artificial, aunqueno se han encontrado
restos de ocupación habitual, solo de accesos esprádicos.

4
Realizando un recorrido lineal, nos encontramos con la galería II y sala II del plano
donde hay trabajos sobre el barro del techo conocidos como macarroni y también un
posible toro o uro. la sala III, un divertículo, se la conoce como ¨Sala de los
tectiformes¨ por encontrarse gran cantidad de ellso rojos en salientes del techo. Se
llega al a galería IV, con grabados de ciervos y ciervas superpuestos y destacando
una cierva con las patas inconclusas, dejando paso a la larga galeria V con el dibujo
de un bisonte negro sin patas, el grabado de un toro y un posible caballo pintado en
negro. A la izquierda se localiza un recoveco identificado como la sala VI con un
importante bisonte negro.

La sala mas aplia, sala IX, conocida como ¨Sala de La Hoya¨. Es la última sala antes de
llegar a la Cola de caballo. En la izquieda, antes de entrar en el corredor final,
conocida como zona E, se encuentran cuatro representaciones de animales, de
izquierda a derecha: un cáprido, una cierva y dos íbices mas, ejecutadas en negro y
que se han asignado al Magdaleniense inferior. Además se halla una pintura negra
de un cuadrúpedo indeterminado. La sala X es conocida como ¨Cola de caballo¨. Es
un estrecho pasillo de unos dos metros de ancho donde se encuentran hasta
diecinueve pinturas y grabados: bisontes, cabeza de cierva, caballos y bóvidos.
Algunos son solo esbozos y otros están completos, con tamaños que rondan los 30
cm y llegando a alcanzar los 50.

En conclusión, la cueva de Altamira representa la denominada identidad artística


cantábrica que se caracteriza por el naturalismo y la policromía. En general, se puede
resumir que las manifestaciones artísticas que distribuyen a lo largo del Paleolítico
de la siguiente manera: Los grabados suelen datarse en el periodo del Paleolítico
Superior Inicial (Auriñaciense) y Medio (Gravetiense y Solutrense);

Mientras que las pinturas se concentran en el Paleolítico Superior Final, en el


horizonte Magdaleniense.

4. SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA PREHISTÓRICAS

5
Los pobladores de la zona de Altamira eran grupos de cazadores-recolectores
nómadas, foramdas entre 20 y 30 individuos, que utilizaban los abrigos naturales o
entradas a las cuevas como asentamiento, pero no su interior.

5. PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN
Desde su descubrimiento y su postereior reconocimiento la cueva ha tenido distintos
niveles de protecciñon nacionales e internacionales, que han llegado a ser extremos,
prohibiendo la visita, debido a la amplia difusión social, que la convirtieron en un
dsetino turístico masivo.

Desde que en 1910 el Ayuntamiento de Santillana del Mar creó una Junta de
Conservación y Defensa de la Cueva de forma de protegerla y ha pasado por distintas
fases:
1- Apertura al público en 1917, ya con guia.
2- En 1924 fue declarada Monumento Histórico Artístico.
3- Un año después se nombró una Junta para mejorar las condiciones de
conservacón.
4- 1940 fue el año de la puesta en marcha del Patronato de la Cueva de Altamira.
5- En 1977 se cerró por primera vez después de un estudio y en 1982 se reabrió de
forma limitada, para 8500 visitantes anuales.
6- 1985 el año clave del reconocimiento mundial al ser nombrada Patrimonio de la
Humanidad.
7- En 2001 se abrió el Museo y réplica junto a la original, aunuque se ha cerrado el
debate de la visita al original.

En 1917 se abrió la cueva al público en general y en 1924 fue declarada Monumento


Nacional. A partir de ese momoento se irían incrementando las visitas, pero durante
los años de las décadas de 1960 y 1970, las numerosos personas que accedieron a la
cueva hicieron peligrar su microcliema y la conservación de las pinturas, así por
ejemplo, en 1973 se alcanzó la cifra de 174.000 visitantes. De este modo se creó un
debate sobre la conveniencia de cerrar Altamira al Público, llegando incluso al
debate en el Congreso de los Diputados. En 1977 se clausuró la cueva al público para

6
reabrirse finalmente en 1982 y permitir el acceso a un restringido número de
visitantes por el día, evitando superar los 8.500 al año.

En mayo de 1928 los operarios que trabajan en la construcción de la carretera que


uniría Santillana del Mar con la cueva de Altamira descubrieron en su interior un
esqueleto humano completo y unos huesos de corzo, pero ninguna erramienta
prehistórica. La noticia de la aparición de restos humanos despertó mucha
expectación pues hasta entonces solo se habían encontrado materiales
arqueológicos. Periódicos como Mundo Gráfico o El Cantábrico publicaron la noticia
despertando la curiosidad y provocando innumerables visitas, entre ellas la de
SS.MM Alfnoso XIII, quién se desplazó ese mismo verano para conocer los trabajos in
situ, acompañado del Duque de Alba. La visita fue portada del Diario madrileño ABC
con el título Santander.

El amplio número de personas que deseaban ver la cueva y el largo periodo de


espera para acceder a ella (más de un año) hizo plantearse la necesidad de construir
una réplica. Desde 2001, junto a la cueva se levantó el Museo Nacional y Centro de la
Investigación de Altamira, obra del aruitecto Juan Navarro Baldeweg. En su interior
destaca la denominada Neocueva de Altamira, la reproducción mas fiel que existe de
la original y muy similar a comos e conocía hace unos 15.000 años. En ella se puede
contemplar la reproducción de las famosas pinturas del Gran techo de la cueva,
llevada a cabo por Pedro SAura y Matilde Múzquiz, catedrático de fotografía y
profesora titulada de dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Complutense de Madrid, respectivamente. En esta reproducción se utilizaron las
mismas técnicas de dibujo, grabado y pintura que emplearon los pintores
paleolíticos, y la copia se llevó a tal extremo que durante el estudio de las originales
se descubrieron nuevas pinturas y grabados.

En 2002 la cueva se cerró al público a la espera de los estudios de impacto


encargados. En la primera década del siglo XXI se produjo un amplio debate sobre la
idoneidad de reabrir o no la cueva al público . El Ministerio de Cultura encargó un
etudio sobre el estado de las pinturas y la conveniencia de programar visitas que se

7
hizo público en 2010. En junio de ese mismo año ciertas noticias idicaron que el
Patronato de la Cueva de Altamira confirmaba que sería abiera nuevamente, a pesra
de que el CSIC recomendaba en sus conclusiones lo contrario. Finalmente no fue
abierta en esa fecha y en agosto de 2012 se anunció que se realizaría un estudio
sobre el impacto de las visitas, mientras quedaban limitadas al propioestudio y
permisos especiales.

Desde 2012 se desarrolla un programa de investigación en conservación preventiva


dirigido por Gael de Güichen en el que se evalúa el deterioro de la cueva por factores
naturales y antrópicos derivados de la explotación turística anterior y de la actual.

Las cuevas se abrieron de nuevo al público de forma experimental desde el 26 de


febrero de 2014 hata agosto del mismo año, estando limitada la entrada a solo cinco
visitantes por día y 37 minutos para evaluar el impacto.

5.1 IMPACTO SOCIAL

El arte paleonlítico de la cueva de Altamira ha tenido una influencia en el ámbito


social, más allá de la que ha tenido para los estudios prehistóricos. Por ejemplo, en
2015, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España emitió una moneda
conmemorativa de dos euros de su serie del Patrimonio Mundial de la UNESCO con
la figura de un bisonte de Altamira.

6. MUSEO
Como comentábamos en el punto anterior por el creciente volumen de visitas, se
hizo necesario construir una nueva sede en los años setenta. Se construyeron tres
pabellones para la recepción de visitantes y servicio como cafetería. Fue en 1979
cuando se creó el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira por parte
del Ministerio de Cultura. El fin fue construir un insturmento científico y
admisnitrativo para la mejor gestión y conservación de la cueva de Altamira.

8
La sede actual del museo se inauguro en 2001, en un edificio proyectado por el
arquitecto Juan Navarro Baldeweg. La protección de la cueva de Altamira fue el
principal condicionante para su ubicación, concentración y consturcción.

El Museo exhibe no solo las pinturas, sino tamién los hallazgos arqueológicos del
yacimiento, así como otros prestados por instituciones como el Museo Arqueológico
Nacional o el Museo de Prehistoria de Valencia, para completar, donde hay lagunas y
transmitir una imagen fiel y comprensible de la Prehistoria cantábrica.

En la actualizad, el museo trabaja para conocer las causas que hay detrás de las
alteraciones de las pinturas, y con el objetivo de mejorar el conocimiento
arqueológico de la cueva yd e su arte rupestre.

El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira es un museo de titularidad


estatal, integado de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del
Ministerio de Cultura y Deporte.

El Museo debe de ser un modelo en la gestión del arte rupestre paleolítico basada en
la conservación preventiva; un museo accesible intelectualmente para todas las
personas, presencial y virtualmente, con una imagen conocida y compartida por la
ciudadanía.

Cabe destacar el Territorio del Bisonte Rojo, es una actividad autoguiada,


programada por el museo, dirigida por familias con niños mayores de 3 años que
incluyen itinerarios por la exposición permanente, actividades creativas y un punto
de lectura.

9
EL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBÁCUATICA. ARQUA.
La arqueología subacuática es un área de la arqueología que se dedica al estudio de
los yacimientos, los objetos, los restos humanos o paisajes que se encuentran bajo el
agua.

Se encuentra situado en la ciudad de Cartagena en la Región de Murcia, está adscrito


al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, es de gestión exclusiva de la Dirección
General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural.

Junto con la arqueología industrial, la subacuática es una de las ramas más jóvenes
de la disciplina porque su desarrollo e investigación comenzaron propiamente en la
década de 1970. El Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA nació en
etos años para albergar los hallazgos de procedencia marítima. El Museo evolucionó
hasta convertirse de un centro de custodia regional, al centro referncia en la
disciplina nacional e internacionalmente.

1. HISTORIA
A lo largo de los años 60 se producen unos ahallazgos subacuátucios en Murcia por
parte de los buzos aficionados de la Armada. Esto hace que en 1970 la Dirección

10
General de Bellas Artes del Ministerio de Educación y Ciencia creen el Patronato de
Excavaciones Arqueológicas Submarinas de la Provincia Marítima de Cartagena.

En 1982 el Ministerio derribó el pabellón en el que estaba instalado el Patronato y en


ese mismo solar edificó el edificio del Centro Nacional de Investigaciones
Arqueológicas Submarinas, dotado de biblioteca, laboratorios de fotografías y de
restauración de almacenes.

El museo y Centro se inaugura en 1982.

En 1983 el Ministerio de Cultura decide dar un nombre específico al Museo y ampliar


su campo de actuación por la que se dispone que el Museo Nacional de Cartagena
pase a denominarse Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de
Investigaciones Subacuáticas.

En 1983, el Museo cambió su denominación por la de Museo Nacional de


Arqueología Marítima, mientras que el Centro Nacional de Investigaciones
Arqueológicas Submarinas mantuvo su nombre y dependencia.

Al empezar la década de los 90, se decide trasladar el museo de su ubicación hasta


entonces, a un lugar más accesible del puerto de Cartagena en todo un proceso de
renovación urbana.

En 2001 fue aprobada, la construcción de una nueva sede para el museo de


Cartagena, que concluyó en 2007. Desde principios de 2007 hasta finales de 2008 el
museo permaneció cerrado por las labores de traslado al nuevo edificio, que fue
inaugurado el 26 de noviembre de 2008, tras varios retrasos, por la infanta Cristina.

El edificio lo diseña Guillermo Vázquez Consuegra. Es un edificio de lenguaje


contemporáneo que se inspira en la propia disciplina en la creación de sus espacios,

11
destacando por su frontal de vidrio de más de 5m de altura que conversa con el
paisaje del puerto de Cartagena.

La institución rebautizada como Museo Nacional de Arqueología Subacuática.


ARQVA, surge de la fusión de los vocablos latinos Archaeologia y Aqua.

En 2008 se abre el nuevo museo rebautizado como ARQVA. Museo Nacional de


Arqueología Subacuática. Su exposición permanente se divide en dos mitades:
-la primera describe qué es la arqueología subacuática y como se desarrolla.
-y la segunda exhibe la historia marítima del Mar Mediterráneo, con especial
atención a los hallazgos conservados en el Museo.
*Más recientemente, en 2014, consecuencia de la recuperación del conjunto
arqueológico de Nuestra Señora de la Mercedes, se inauguró una sección en la
exposición permanente que excede los límites mediterráneos y explora la historia
marítima española sobre el Atlántico, aunque también se adentra un poco en la del
Pacífico. Esta sección se denominó “La Navegación Oceánica”

El 30 de noviembre de 2012 la secretaría de Estado de Cultura anunció que el tesoro


de 17 toneladas procedente de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes sería
trasladado al Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQUA). Apenas dos
días despué, el 2 de diciembre de 2012, el con la colabroación del Instituto Español
de Oceanografía y de la Armada, realizó una serie de inmersiones a gran profundidad
(más de 1100 metros) para sacar del agua las piezas mas susceptibles de expolio y
conocer el estado del precio, constatando que Odyssey había recogido monedas
realizando un barrido del suelo marino que dañó gravemente los restos del barco.

1.2 MAZARRÓN
Los hallazgos de Mazarrón son dos barcos fenicios y su cargamento que están a
penas 2 metros de profundidad. El barco denominado Mazarrón I se exhibe en el
Museo y es un caso de estudio de la conservación de madera saturada (madera que

12
procede de un entorno subacuático), por la novedad de su tratamiento y las
condiciones de su conservación.

El Mazarrón I fue emergido completamente del fondo marino utilizando su sistema


de rescate disruptor del entrono; possteriormente, se trató con polietilenoglicol o
PEG, un ¨plástico¨ para sustituir las moléculas de agua y que la madera no pierda
consistencia, que requirió para su adhesión a la composición de la madera saturada,
de un proceso de liofilizado. No fue el primer precio que se extrajo, ni elprimero que
se trató con PEG, pero sí que fue el más antiguo con el que se experimentó.

El Mazarrón II en cambio está aún bajo el agua y el invento que hicieron para
conservarlo es un ejemplo también de estudio de no alteración del yacimiento, en
línea con los planteamientos de la Convención de UNESCO de 2001.Está protegido
en una estructura metáliza similar a una caja que se encapsula el yacimiento y su
entrono más cercano. Los paneles de la caja están perforados para facilitar la fluidez
del agua y mantener las condiciones mas similares a las que estaba el precio antes
de la intervención arqueológica.

Los dos barcos de Mazarrón son naves fenicias que documentan no sólo el tipo de
embarcaciones con las que se movía una de las culturas más extensas del
Mediterráneo, sobre la que se construye nuestra identidad compartida, sino que
además documenta el tipo de cargo con el que comerciaban, es decir, qué traían y
por qué lo intercambiaban, demostrando cómo funcionaba el comercio fenicio.

1.3 NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES


Fue una fragata perteneciente a la Armada española, que fue botada en el pueblo de
la Habana en 1786, cubría la zona comercial entre España y sus antiguos territorios
de ultramar en America. Esta ruta se encontraba amenazada frecuentemente por
navíos del Reino Unido.

El 5 de octubre de 1804, se produce la batalla del cabo de Santa María, que tendrá
como consecuencia el hundimiento de la fragata Nuestra señora de las Mercedes,

13
capitaneada por el comandante José Manuel de Goicoa y Labat, y en ese momento
acompañada por las fragatas Medea, Fama y Santa Clara, flota al mando del
brigadier y politico español José de Bustamante y Guerra. El HMS Amphion, con 250
tripulantes a borodo y al mando de Samuel Sutton fue el que provocó el
hundimiento de la fragata española, con todo el cargamento que traía desde
América a la península Ibérica, especialmente, el cargamento monetario.

En el naufragio de la fragata fallecieron 249 marineros, los 51 que sobrevivieron


fueron hechos prisioneros y trasladados al Reino Unido, entre ellos el Capitán de
navío Pedro Afán de Rivera.

Este hecho tuvo como consecuencia el final del acuerdo de paz de Inglaterra y
España, fue el preludio de la batalla de Trafalgar.

En mayo de 2007, en la zona de Cádiz, una empresa de cazatesoros estadounidense,


conocida como Odyssey, descurbrió el pecio de la fragata, cuyas 590.000 monedas
de plata y oro y demás objetos fueron extraídos y llevados a los Estados Unidos,
donde comenzó un litigio entre España y la empresa norteamericana por los
derechos del hallazgo. El 2 de diciembre de 2012 el tesoro llegó al Museo Nacional
de Arqueología Subacuática de Cartagena.
No es el único referente arqueológico rescatado legalmente de un expolio, aunque
hasido el más reconocido por el valor de su cargamento. Anteriormente y también
expuesto en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA está el ancla de
las fragatas Juno y Galga.

2. INVESTIGACION Y FUNCIONES
Las funciones del museo son:
1- Preservar, documentar y enriquecer el patrimonio cultural subacuático,
mostrando la complejidad de los diferentes contextos históricos.
2- Hacer ver la importancia del patrimonio cultural subacuático español y promover
su conocimiento, protección y preservación.

14
3- Mostrar la historia de la investigación en el ámbito internacional y la metodología
de conservación y restauración del patrimonio arqueológico subacuático español.
4- Incorporar los recursos de las nuevas tecnologias a la hora de identificar,
documentar y conservar los objetos arqueológicos sumergidos.
5- Proyectos de investigación en conservación en arqueología subacuática y dar a
conocer dichos resultados a la sociedad.
6- Fomentar la formación de nuevos profesionales.
7- Colaborar con las distintas administraciones autonómicas y sus centros de
investigación.
8- Colaborar con otros países e insituciones en la Protección del Patrimonio Cultural
Subacuático.
9- Participar en planes de fomación nacional e internacional en Patrimonio
Arqueológico Subacuático.

Es por estos objetivos por lo que el Museo tiene diferentes proyectos de


investigación e igualmente realiza diferentes cursos y congresos tanto a nivel
nacional como internacional.

Cabe destacar la campaña SOS. El patrimonio Subacuático sufre desde hace tiempo
un grave problema de expoliación y destrucción. Con este programa tratan de luchar
contra el expolio y salvaguardar el patrimonio arqueológico subacuátio. Con esta
campaña se pretende concienciar al ciudadano de la fragilidad del patrimonio
subacuático y que colabore, ya sea alertando ante un hallazgo casual o aportando
información que consideren de interés para la protección de estos bienes.

15

También podría gustarte