Está en la página 1de 123

TEMA 1: PREHISTORIA

1. Introducción: definición

• Para Heidegger la arquitectura es: construir, habitar y pensar forman parte de los hechos
definitorios de la existencia del hombre.
Para Luis Isador Khan: un edificio es un mundo dentro de otro mundo, una caja de deseos,
gozo, felicidad, bienestar. Por ejemplo: pórticos con doble fachada.
Para Le Corbusier: la arquitectura es el pie que camina, la cabeza que gira, el ojo que ve.
Las representaciones gráficas, las plantas (sección a ras de suelo, corte vertical, isométrica),
representación a tres dimensiones, obras en internet. Como ejemplos: Andrea Paladio con las
villas palladianas, la Pedrera de Gaudí, el Partenón de Atenas, las Pirámides de Egipto, el
Pravda, proyecto XXI. Minoru Yamasaki.

2. Evolución del arte: arquitectura paleolítica o megalítica

• No sabemos cómo empezó el arte, del mismo modo que ignoramos el comienzo del
lenguaje. Si tomamos la palabra arte, puede significar actividades como construir templos y
casas, realizar pinturas o esculturas, no existe pueblo del globo que carezca de arte. Si por
otra parte, entendemos el arte como una belleza, debemos decir que corresponde a una
evolución muy reciente de la palabra.

En el pasado, en la prehistoria, las construcciones arquitectónicas, las pinturas, fueron


concebidas con una función definida. Llamamos primitivos a estos pueblos, no porque sean
más simples que nosotros sino porque sino porque son más próximos al estado en el cual un
día emergió la humanidad.

- Cueva de Menga en Málaga, con su


entrada con dos bloques de piedra, gracias
al trabajo colectivo. En el extremo
nordeste del túmulo se abre una entrada
monumental, formada por enormes
bloques de piedra, que permite acceder a
lo que parece una cueva artificial. La causa más probable es la transición entre los
cazadores-recolectores y los agricultores para vivir cerca de los cultivos.
TEMA 1: PREHISTORIA

- La Cueva del Romeral en Antequera (Málaga), construida entre el 3.000 y el 2.200


a.C. en el denominado Periodo Calcolítico. Consta de una cámara mortuoria circular o
tholos a la que se accede a través de una galería. En la tumba de cámara y corredor se
añade a la estructura dolménica un pasillo de acceso, normalmente más bajo, también
adintelado. La cueva está construida en el interior de un montículo artificial, con
pequeñas lajas de piedra caliza que forman una menuda mampostería, junto a grandes
bloques; las salas circulares presentan cúpulas de aproximación de hiladas con una
gran losa en su centro, mientras que los corredores fueron techados con grandes
bloques de piedra. Tras la entrada al túmulo aparece un largo corredor de acceso
cuyas paredes están levantadas con lajas de piedra mezcladas con barro, mientras que
el techo se compone de megalitos; a continuación se encuentra la cámara sepulcral o
´Tholos. El paso del corredor a la cámara sepulcral se hace mediante una puerta
adintelada. La cámara sepulcral fue construida en falsa bóveda por aproximación de
hileras. Tras ella se abre una segunda cámara, más pequeña, destinada a albergar las
ofrendas. Aparece una gran losa elevada del suelo, a modo de altar, bajo la cual se
encontró parte del ajuar de este dolmen.

- Dolmen de Axeitos (La Coruña), IV milenio a.C. O La Roche aux Fées en la


Bretaña francesa, La "roca de las hadas" es uno de los monumentos megalíticos de
Bretaña. Consta de 42 grandes bloques de piedras, de las cuales media docena pesan
de 40 a 45 toneladas cada una. Se compone de un pasadizo tras una entrada
monumental que conduce a una gran sala con varias estancias.
TEMA 1: PREHISTORIA

1. Los orígenes del arte paleolítico y neolítico

• La Prehistoria sigue siendo un mundo por descubrir y carecemos de datos suficientes. No


podemos comprender los comienzos del arte, a menos que tratemos de introducirnos en el
espíritu de los pueblos primitivos y descubrir qué clase de experiencia es la que les hizo
imaginar las pinturas, como un objeto de poderoso empleo y con una función concreta.

- Las Cuevas de Lascaux (Dordoña) al sur


de Francia, el 12 de septiembre de 1940,
cuatro jóvenes entran en una abertura
terrestre, en la que se encontraron
impresionantes obras de arte en las
paredes, acerca de la caza y manos en negativo; hallando así la Cueva de Lascaux (“la
sala de los toros”, en torno 15.000 y 25.000 años de antigüedad). En un principio los
arqueólogos no podían creer que esas imágenes tan vívidas y naturales pudieran haber
sido hechas por el hombre del período glaciar. Estas pinturas que se hallaron de
mamuts, renos y bisontes habían sido pintadas por hombres que cazaban estos
animales y por eso los conocían tan bien. Estas pinturas se hallaban en lugares
inaccesibles, en total oscuridad, colocadas una encima de otra, sin orden aparente.
Creían que con pintar a los animales estos sucumbirían a su poder. Aunque fuera una
mera conjetura, encuentra su mayor apoyo en el empleo de arte de estos pueblos
primitivos, la mayor parte del arte se encuentra ligado a estas ideas análogas.También
hay pueblos que con eso de las herramientas, graban en las rocas con fines mágicos o
danzas disfrazados de animales, para obtener presas.

• El arte parietal, es un arte naturalista ya que el animal es identificable pero no realista;


gran esfuerzo por el naturalismo, animales concretos que se pueden identificar, intentando
que se parezca al modelo natural (no es lo mismo naturalismo que realismo). Pintaban en el
fondo de las cuevas en las zonas más profundas, a la luz de las antorchas. Se reproduce la
llamada “perspectiva retorcida” en la que el animal aparece de perfil. Destacamos también
“Altamira” con Don Marcelino Sanz de Sautola, decían que era lo mismo que Lascaux pero
mucho más naturalistas. Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos, pintados y
grabados, son la expresión de los habitantes de la Cueva hace 15.000 años durante el
Paleolítico Superior. Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.
TEMA 1: PREHISTORIA

• Arte Paleolítico: El arte paleolítico evidencia una total


unidad en varios aspectos: # El uso constante de la
profundidad de las cuevas a lo largo de más de 20.000
años. # El artista pinta y graba en un ambiente de completa
oscuridad (algo excepcional). # Reiteración tanto de los temas representados como de las
técnicas empleadas. Que esa tradición perdurara tanto tiempo sólo se explica -según Clottes-
por la existencia de intercambio entre los diferentes grupos y en la existencia de creencias
fuertemente arraigadas, transmitidas de generación en generación.

• Técnica: dibujo (línea) para definir los contornos, colores preparados moliendo pigmentos
y mezclando con un aglutinante como huevo (temple de huevo), médula y grasa para
adherirlas a las paredes. Pintaban con los dedos, con pinceles fabricados con crin de caballos
o pelos de ellos mismos. Usarán también la técnica del “soufflé”: soplar a través de un palo o
hueso hueco y crear así campos de color o el grabado y la ultradimensionalidad. Volumen para
las obras gracias a las piedras, abombamiento de la caliza, con hendiduras (piedra horadada).

Al final de la última glaciación, alrededor de 8.000-9.000 a.C, supondrá un cambio de


hábitos y forma de vida de los humanos, que tendrán grandes repercusiones en sus
manifestaciones artísticas. Las pinturas se establecen ahora en los abrigos más abiertos,
cambian las técnicas artísticas y los temas.

- El abrigo de Cogull en Lleida: Es uno de los


conjuntos pictóricos más completos, posee
representaciones de distintas épocas que responden
a diferentes grados de estilización y a distinta
técnica de ejecución. Se trata de una cavidad de
unos 10 m de ancho, 3 de hondo y 4 de altura que
debía de ofrecer unas condiciones especiales, ya que fue utilizada por el ser humano
desde el año 7000 hasta 100 a.C. Utilizado solo como lugar de culto, pues no parece
que tuviera una ocupación continuada. Es clave la aparición de los humanos: mujeres
desnudas con enormes pechos, vestidas con una falda hasta las rodillas y en el centro,
un hombre desnudo, con adornos en las rodillas y un exagerado miembro viril. Una
representación de un acto ritual, una danza fálica. La roca dels moros en la imagen.
TEMA 1: PREHISTORIA

- El barranco de la Valltorta: El barranco de la Valltorta se extiende a lo largo de 20


km. entre los términos de Albocàsser, Les Coves de Vinromà y Tírig (Castellón). Está
considerado como uno de los núcleos de pinturas rupestres al aire libre más
importantes del mundo. El Barranco de la Valltorta tiene una longitud aproximada de
20 km, y recibe su nombre por su relieve escarpado de abruptas laderas que enmarcan
su tortuoso y encajonado surco. Paisaje austero dominado por la roca caliza y una
vegetación adaptada a condiciones de relativa aridez. Para los pobladores del neolítico
la Valltorta constituía un magnífico lugar de caza. El agua sólo circula
esporádicamente en las avenidas torrenciales, o bien subterráneamente, a escasos
metros de la superficie, aflorando bajo los resaltes rocosos, donde se forman los
característicos tolls, abrevaderos naturales para los animales durante los períodos más
secos y calurosos. En estas épocas del año, los cazadores pudieron esperar, ocultos en
sus cazaderos cercanos, la visita forzosa de sus presas. En 1998 entra a formar parte
de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, para el Arte
Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Las escenas representan a los
hombres (no hay mujeres en la caza) armados con arcos y flechas y acosando a
ciervos, cabras y jabalíes, solos o en grupo. Los animales aparecen en estas escenas en
pleno movimiento, muchas veces heridos por flechas, e incluso ya muertos.

- Tassili (Argelia): Las pinturas sobre roca de Tassili reproducen las idas y venidas de
muchos pueblos y animales. Algunos especialistas las han clasificado en unos cuatro
grupos, denominados según su figura dominante: el Cazador (6000 a 4000 a.J.C); el
Pastor (4000 a 1500 a.J.C); el Caballo (1500 a 600 a.J.c); y el Camello (a partir del
600 a.J.C). Hace ocho mil años, cuando los vestigios de la Época Glacial enfriaban a
Europa, el Sahara, que actualmente conocemos como un desierto árido y vacío, era
una región fértil cuyos afluentes ríos y herbosos valles rebosaban de peces y animales
salvajes. Durante los 6.000 años siguientes, diversas oleadas de emigrantes
desarrollaron en estas tierras una serie de sociedades cada vez más avanzadas, de las
que dejaron constancia en una colección de escenas labradas y pintadas en rocas.
TEMA 1: PREHISTORIA

- Venus de Lespugue (ca 10000 a.C): Nos


encontramos ante una imagen de la Venus de
Lespugue, realizada en marfil y con un tamaño
de casi 15 cm. Fue descubierta en 1922 por R.
de Saint-Perier en la Cueva de Rideaux en el
Alto Garona francés. Está datada entre el 26.000
y el 24.000 a. C. lo que la sitúa en el periodo
Gravetiense dentro del Paleolítico. Hoy en día
está considerada una de las mejores muestras de lo que conocemos como Arte
Mobiliar, o escultura prehistórica. Se trata de una talla de bulto redondo sobre marfil,
la técnica es bastante tosca, sin embargo parece probable el empleo de algún material
abrasivo como arena para pulir la talla y el empleo del esgrafiado, sobre todo
apreciable en su parte posterior. También se aprecia una gran habilidad en la talla de
los volúmenes y la talla de formas convexas. Aún sin conocer con precisión la función
y significado de estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se
trate de objetos con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus
se trataría, de objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la
concepción y la procreación humana.

- Venus de Willendorf (ca 10.000 a.C): tiene una antigüedad de unos 25.000 años, lo
que la hace una de las piezas artísticas más antiguas y más famosas que existen. A
parte de su indiscutible belleza, claro.Es francamente sorprendente que una pieza tan
antigua pueda acaparar tanta habilidad, belleza y significación. Un objeto que habla
por sí solo. Porque fue confeccionado con el objetivo de representar una idea, una
cultura, un modo de pensar. No se sabe dónde se elaboró pero sí cuál fue su último
destino antes de que se sumiera en su letargo de miles de años para ser descubierta en
1908 en el yacimiento arqueológico de Willendorf, en Austria. Su datación coincide
TEMA 1: PREHISTORIA

con otras figuritas de arte paleolítico que aparecen en Europa con fechas en torno al
25.000 a.C. con lo que demuestra que la figura femenina durante el Gravetiense tuvo
una gran importancia que se vio reflejada en las representaciones artísticas. A pesar de
su pequeño tamaño (poco más de unos 11 cm de alto) no cabe duda de que se trata de
una pieza de gran elaboración y que debió invertirse mucho tiempo y esfuerzo para
elaborarla. La escasa atención mostrada en el resto del cuerpo hace pensar a los
investigadores que no se quería representar una persona en concreto sino una imagen
de los órganos reproductores femeninos. No una mujer sino a la mujer en general,
como generadora de vida. Por eso siempre se ha relacionado a la Venus de Willendorf
con la fertilidad y de ahí la creencia de que se trata de un exvoto a la diosa de la
fertilidad o a la mujer en sí. Como ves, una vez más una pequeña pieza nos dice
mucho de las personas que la tuvieron en su época. Y la Venus de Willendorf no es
más que un ejemplo (eso sí, el más conocido) de las representaciones paleolíticas
referidas a la fertilidad, a la mujer, y que han aparecido por toda Europa en diferentes
yacimientos arqueológicos. Una figura, la Venus de Willendorf que representa un tipo
de arte con gran significado

- Dolmen de Arrizala. Salvatierra, Álava IV-III milenio a.C: es un monumento


funerario construido aproximadamente en el año 2500 antes de Cristo cerca de la
localidad de Salvatierra/Agurain. En este lugar enterraban a sus seres queridos los
antiguos pobladores del valle, ganaderos en su mayoría. Fue descubierto por los
científicos en 1831 y excavado por el señor Apraiz en 1890, quien recogió puntas de
flechas y restos óseos humanos. Todos ellos en paradero desconocido. Se trata de uno
de los monumentos megalíticos mejor conservados de Euskadi. Está formado por 5
piedras calizas verticales, y la que las cubre, alcanza en su punto más alto unos 2 m.
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

1. El espacio arquitectónico y el urbanismo en la Antigüedad: Egipto

• El arte egipcio es esencialmente funerario marcado desde el origen por la muerte. Es un arte
sagrado que se encarga de reverenciar a un dios encarnado en un hombre, el faraón, propio de
un Imperio teocrático donde el elemento unificador era el faraón, hijo divino de Dios y
cabeza de la administración, la guerra, la justicia y la religión.

La cultura egipcia es una cultura milenaria que se desarrolló en torno al río Nilo. La religión
es politeísta, y el culto a los dioses y las creencias en la vida de ultratumba influenciaron
todas las manifestaciones artísticas, sobre todo la arquitectura y morada de difuntos. La
escultura, relieve y pintura desempeñaron un papel complementario de la arquitectura
religiosa y funeraria, con esa creencia en la vida después de la muerte.

Distinguimos el Bajo Egipto, más al norte, que se relaciona con la flor del papiro, eran
agricultores, y la corona roja y triangular. Mientras que en el Alto Egipto, más al sur, eran
nómadas, su flor era la de loto y la corona del rey es blanca y cilíndrica.

Los materiales que más usaban era el adobe, piedra caliza y arenisca y las grandes piedras
reservadas en el Imperio Antiguo para las grandes tumbas y templos, en casas, palacios,
murallas y fortalezas se usaban ladrillos, debido a la escasez de madera.

• Las pirámides tienen una grandeza incomparable, motivaciones religiosas (el dios Ra, gran
deidad egipcia. Las aristas de la pirámide son los rayos dela astro divino que caen sobre la
tierra. Es un símbolo religioso en sí misma). Sus proporciones están concebidas bajo un
artificio numérico, que sólo la casta sacerdotal conocía. Basándose en un módulo, los
múltiplos y fracciones del módulo determinarán todas las dimensiones del edificio. También
se calculaban las dimensiones a través de las llamadas series Fibonacci, donde todo número
es el resultado de la suma de los dos precedentes, 3:5:8:13:21:34:55. Su estructura interna es
inadivinable, y debían estar por encima del nivel Del Río.

Imhotep, inventor de la pirámide, el cual fue el primer arquitecto conocido documentalmente,


prototípico, sabiduría al ser escriba, astrónomo, mago, curandero, etc. Se le atribuye la
creación de la pirámide, a partir de una mastaba. Al igual que había una dinastía política,
hubo una dinastía profesional. Existe una lista de 25 generaciones de arquitectos,
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

proporcionada por Khnum Libre en el siglo V a. C., que parte de Kanofer, padre del gran
Imhotep, y termina con el propio Khnum Libre. Su título profesional significaba «Maestro
Constructor» y «Supervisor de las Obras». Imhotep se define en su epitafio como: "el
Canciller del Rey del Bajo Egipto, Jefe bajo el mando del Rey del Alto Egipto,
Administrador del Gran Palacio, Noble Hereditario, Gran Sacerdote de Heliópolis, Imhotep.

Los instrumentos de dibujo eran la regla, la escuadra y el triángulo. Las reglas eran de
madera, y divididas en codos; el codo, medida principal de la arquitectura egipcia, estaba a su
vez subdividida en siete palmos, y cada palmo en cuatro dedos. Eran medidas de origen
humano. Entrañables y cercanas, pero no universales, porque al cambiar de cultura, o de área
geográfica, cambiaba la escala y las medidas. Se han encontrado restos de los supuestos
planos diseñados por los arquitectos egipcios, y de ellos se puede deducir que los dibujos se
hacían con plumas de caña, en superficies como el papiro y el cuero.

- Mastabas de Gizah (Imperio Antiguo):


enterramientos de los primeros faraones
del Antiguo Imperio, altos funcionarios y
nobles. De base rectangular, con techo
plano y muros laterales inclinados,
construida con bloques de adobe y piedra.
Es una elevación sobre el terreno símbolo
de perdurabilidad. Carecen de ornamentación en su exterior; en el interior una
pequeña sala donde guarda la estatua del difunto. Recuerdan a la casa de adobe
egipcia. Las mastabas al principio fueron tumbas faraónicas pero con la creación de
las pirámides, fueron adoptadas por altos dignatarios. Una mastaba es una timba en
forma de tronco de pirámide, sin vértice superior. Contra de tres partes: capilla de las
ofrendas (donde los familiares proveían de alimentos al muerto), cámara subterránea
(yacía el sarcófago) y serdab (corredor) otra cámara subterránea donde se hacían
esculturas y relieves que aludían a la vida del difunto.

- Recinto funerario de Saqqara (Imperio Antiguo): del


arquitecto Imhotep
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

- Pirámide escalonada de Zoser


(Imperio Antiguo): cuando muere
Zoser, Imhotep crea la primera
pirámide como homenaje a su faraón.
Se construye mastaba sobre mastaba.

- Pirámide quebrada de Snefru: Las


Pirámides son edificios sin puntos de
referencia externos, sin fachadas, se
yerguen como hitos de tiempo sobre el
horizonte de la historia. Nos hablan de un
país tan perfectamente organizado, que
fue posible amontonar esos gigantescos
montes de piedra y que nos hablan de faraones tan ricos y poderosos. El faraón era
considerado un ser divino que gobernaba sobre todo, y al abandonar la tierra
ascenderá de nuevo a la mansión de los dioses. Las pirámides se elevaban al cielo,
que ayudarían al faraón en su ascensión Su estructura interna es inadivinable. El
cuerpo del faraón se instalaba en el centro de la pirámide, dentro de un cofre, el
sarcófago. Se ha sabido que se construyen en forma escalonada a base de
superposición de contrafuertes. Su interior se concibe como una casa-tumba, de modo
que para evitar su violación se construyen numerosas puertas falsas. La pirámide
transmite una belleza incomparable, y su construcción responde a funciones
religiosas, en el contexto del culto al dios Ra. Las aristas de la pirámide son los rayos
del astro divino que caen sobre la tierra. Sus proporciones se conciben sobre un
artificio numérico que solo la casa sacerdotal conocía. Por ejemplo tenemos:

- Pirámides de Gizah: Keops, Kefrén y


Micerinos una de las 7 maravillas del
mundo.
Las pirámides perfectas son las que
fueron levantadas en Gizah por los
faraones de la IV Dinastía durante el
Imperio Antiguo (2649-2150 a. C.).
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

La de Keops tiene 146,6 m de altura sobre


una base cuadrada de 230,35 m de lado,
supone el triunfo de una arquitectura
basada en el poder absoluto del plano y de
la forma abstracta. Según Herodoto su
construcción duró 30 años, 10 para la
construcción de la rampa utilizada para el
transporte de materiales y otros 20 para la construcción. Trabajaron unos 100.000
obreros a las órdenes de un personal altamente cualificado.
La segunda pirámide en tamaño es la de
Kefrén, uno de los hijos de Keops, alzada
sobre un cuadrado de 210 m de lado, que
supera los 140 m de altura. Más al sur se
alza la de Mikerinos, mucho más
pequeña, 108,5 m de base por 66,5 m de
altura. El conjunto de las tres grandes pirámides con sus templos de los difuntos fue
considerado por Heródoto como una de las 7 maravillas del mundo.
Así como la pirámide se construyó sin titubeos, lo que sí que varió por tres veces, sin
que se sepa el motivo, fue la situación de la cámara sepulcral.

El concepto espacial, en el mundo egipcio es un concepto prehistórico, caracterizado por el


dominio de un rígido eje en profundidad, el camino litúrgico, con distribuciones ortogonales,
habitaciones rectangulares, urbanismo en retícula, y una arquitectura monumental,
propagandística y ritual. Arquitectura arquitrabada, egipcia, el ángulo recto es la clave del
diseño del edificio egipcio. La orientación de los ejes en el mundo egipcio, va en relación con
la religión, Ra sale por el Este y se esconde por el Oeste, por eso uno de los ejes principales
por el tema del sol es el este-oeste y otro eje secundario, sería el río Nilo.

• Templos funerarios y de culto: en los funerarios se preparaba el cadáver, el rey era


purificado y preparado para la eternidad, mediante la momificación, tenían una función
parecida al serdab en las mastabas y su configuración estaba determinada por los rituales que
acogía. Los conjuntos arquitectónicos más característicos son los templos de culto en el
Imperio Nuevo, ampliados y enriquecidos por los faraones, como función cumplen el lugar
en el que se va a orar. Es una arquitectura propagandística, monumental y ritual.
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

- Templo del valle de Kefrén: se encuentra junto a las


pirámides de Gizah. Precedido por un vestíbulo
monumental y una vía cubierta que conduce al templo.
Junto a la esfinge de Gizah. El material es en su mayoría
granito y alabastro. Carece de cualquier tipo de
ornamentación, salvo ciertos jeroglíficos exteriores. Fue
ampliado y modificado por los faraones. Se convirtieron en ciudades sagradas,
amuralladas, donde se velaba por el cumplimiento de los ritos religiosos.

- Templo funerario de Mentuhotep, Deir el


Bahari (Imperio Medio): lugar en el que el rey
era purificado y preparado para la eternidad
mediante la momificación. Sin murallas para que
el pueblo lo pudiera contemplar.

- Templo funerario de la reina Hatshepsut (Imperio nuevo): construido por el


arquitecto Senmut. Estaba separado de la tumba de la reina en la necrópolis tebana tan
solo por un pasaje de unos cientos de metros. Las obras se iniciaron en torno al 1483
a.C. A diferencia de otros templos funerarios, el de Deir el-Bahari no se rodeó de
murallas, permitiendo al pueblo contemplarlo desde fuera. El complejo está
compuesto por un templo bajo, una calzada, y organizado en tres niveles mediante
terrazas superpuestas sostenidas por pórticos, con pilares y columnas, y tres patios. En
la pared norte del templo se recrea la historia del nacimiento divino de la reina, según
la cual fue engendrada por el mismo dios Amón. Construido con bloques de piedra
caliza local blanca en homenaje al dios Amon, supuesto padre de la reina, responsable
de que fuera ella y no su hermano ni su tío los que reinaran. Entre otros elementos a
destacar observamos los gruesos muros de carga, y los pilares. Toda la cobertura es
plana con sistema adintelado. En una de las terrazas hay una fachada porticada con
pilares, y la fachada decorada con esculturas de la diosa Hathor. Tras el último pórtico
se llega a una sala hipóstila con columnas protodóricas, con arista viva. Aquí estaría la
función del templo, como un culto con un rito a la reina
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

• Las partes más destacadas de los templos de culto son: una avenida generalmente de
esfinges que protegen el templo que culmina con dos obeliscos, tras ellos los pilonos (en
forma de pirámide truncada y dedicados a Isis y Neftis), patio poetizado donde entra el
pueblo, la sala hipóstila (de columnas con diferentes formas) y el santuario donde solo
accedía el faraón y el sumo sacerdote). No pueden faltar: gran obelisco (sobre una pirámide
truncada que coincidía con algún astro según la hora del día) y la gigantesca barca (junto al
recinto del templo y que servía para que Ra navegara por el cielo).
- Santuario de Amón en Karnak: posee un
amurallado doble, tiene gran simetría, con una sola
entrada, totalmente cerrado. Delante de la entrada
hay una avenida de carneros, ya que consideran que
son figuras zoomórficas y antropomórficas con
cuerpos de león y cabezas de carneros que
simbolizan esos guardias de seguridad (detectan las intenciones de los que van). Para
su construcción se emplearon sillares bien cortados y cuadrados. Su disposición es
similar a la de templos aunque hay algunas diferencias como: espacios separados con
pilonos y un pasillo central.
En los edificios cubiertos, templos generalmente, se van pasando de unas estancias a
otras a la vez que el techo disminuye (techos aterrazados, por la baja pluviosidad).
Hay una avenida de esfinges. Justo antes del acceso al templo hay dos obeliscos que
acaba en pirámide, simbolizando al dios Ra. La entrada se compone por dos grandes
moles de piedra, los pilonos, unidos por un dintel.
Sala hipóstila del templo de Amón en Karnak del I.
Nuevo, todas las moles de piedra están muy juntas.
Las columnas de esta sala son papiriformes, crean
pasillos y los fustes simbolizan tallos vegetales de
la planta del papiro y los capiteles las flores de loto, símbolos nacionales. Los puntos
de apoyo no pueden estar separados, necesarias para el sostenimiento del techo.
David Roberts, en 1838, en sus cuadernos de dibujos escribió que Karnak era lo más
impresionante de todo lo que vio en su recorrido. Como curiosidad encontraremos tres
barcas colosales para Amón, Mut y Jonsu. La iluminación cobra un papel
fundamental, iluminándose con la luz del sol el patio porto así pasando a un luz
tamizada con las celosías en la sala hipóstila, hasta un espacio con penumbra como en
el Santuario, que invitan al recogimiento y la fe.
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

- Templo de Luxor: fue construido entre los


años 1400 y 1000 a.C. por los faraones
Amenhotep III y Ramsés II, el primero
construyó la parte interior y el segundo el
recinto exterior, añadiendo la fachada, los
colosos y los obeliscos. El templo mide 260
metros de largo y está dedicado a Amón (dios del viento). Continúa con el estilo
clásico de las construcciones de la época, con su entrada, un patio, la sala hipóstila y
un vestíbulo antes de llegar finalmente al santuario final del Dios Amón. Hasta llegar
al Santuario final se deberá recorrer la Avenida de las Esfinges, con más de 600
estatuas antes de llegar a la entrada al primer patio (ampliación de Ramsés II). Tras
ello nos espera la Columnata compuesta por 14 grandes columnas de 16 metros de
altura. Después del atrio las estancias se reducen de tamaño, por lo que pasaremos
brevemente las salas de Mut, Jonsu, Amón-Min y la sala de las ofrendas antes de
llegar finalmente al santuario final de Amón Ra. La iluminación es importante:una
iluminación tamizada por las celosías de la cubierta en la sala hipóstila.

- Templo de Horus en Edfu (Época Baja, siglo III a.C): empezado por Ptolomeo III
Evergetes I. Construido sobre un eje este oeste, dos pilonos en la entrada unidos por
un dintel, que simboliza ese río Nilo y las personas que van a orar es la afluencia del
río, esos devotos. Llegamos al patio. Se trata de la trasposición a la piedra de la
vegetación, la flor de loto y el papiro, el río Nilo. La primera sala hipóstila o pronaos
con 12 columnas simétricas y en grupos de 3, donde se halla la estatua de Horus. Si
nos adentramos, llegamos a la sala hipóstila, llena de columnas en las que se alternan
la flor de loto y el papiro, el dintel de piedra horizontal cae sobre las columnas pero
no directamente sobre los capiteles, ya que existe un elemento denominado Cimacio.
Incluye cuatro pequeñas salas destinadas a las ofrendas. Tras la sala hipóstila, la
cámara de las ofrendas se comunica con terrazas a través de una escalera. Después el
santuario. En la parte exterior hay en el corredor, inscripciones de diferentes temas
religiosos o alegóricos. Los relieves de puertas y pilares muestran el nacimiento del
niño y textos alabándolo. Es característica la iluminación del templo, con habitaciones
más pequeñas que impedían el paso de la luz gradualmente hasta llegar al santuario,
que recibe la iluminación es de el eje. Entre las columnas y el techo hay pequeñas
aberturas que permitían el paso de la luz.
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

- El gran Speos de Abu Simbel (Imperio Nuevo): es un templo de carácter funerario


tallado en roca, en un acantilado sobre el río Nilo, dedicado a Ramsés II, en
conmemoración de la victoria con los nubios. La fachada, 4 estatuas colosales del
propio Ramsés II, entrada, acceso a la sala hipóstila. Dos días al año, el 21 de febrero
y 19 de octubre, los días equinocciales, el primer rayo de sol entra por la puerta e
ilumina las estatuas del faraón y del dios Ptah, al fondo de su nave, el sancta
sanctorum. Lo más espectacular son las grandes esculturas excavadas sobre el muro
de Talud de 31m de altura , que alcanzan los 21 m. Sin embargo, entre junio y
octubre, por la construcción de la presa de Asuán, aumenta el nivel del agua, y hace
que el Nilo se desborde y cubre este templo. Lo más espectacular son las grandes
esculturas excavadas sobre el muro en talud de 31 m de altura, que alcanzan los 21
metros, representando al propio Ramsés II. La UNESCO se compromete a salvar este
templo trasladandolo a una nueva ubicación.
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

1. Arte en Egipto: pintura y escultura

• Egipto está marcado por el río Nilo, distinguimos el Bajo Egipto (al norte, papiro…) y el
Alto Egipto (al Sur). Los egipcios reticulan como “falsilla” (cuadrícula para situar las
imágenes), delimitan los contornos (Según Plinio “El viejo” usan el carbón para hacer el
contorno) y representan la “esencia” no los “accidental” (representan a los faraones en
plenitud de facultades para la próxima vida) (ej: Tumba de Nakht, Caza de pájaros, ya que los
faraones iban a cazar, representan todo igual porque es la mejor manera para representar,
2000 años representando las cosas igual).

• Canon egipcio, reglas de la pintura egipcia: frontalidad (solo hay un punto de vista);
hieratismo (actitud hierática, los dos pies en el suelo, equilibrado totalmente, no manifestar
emociones, quieto y rígido); jerarquía (la preocupación no es la profundidad, no hay, se crea
el espacio pictórico y se introducen los personajes. El lugar central es del faraón, cuanto más
grande mayor importancia social y viceversa; la figura humana se va a representar siempre
igual, de perfil pero la pupila del ojo mirando al frente, si la figura está en movimiento la
pierna izquierda se adelanta. Existe un eje vertical de simetría que divide la figura en dos
partes exactamente iguales, líneas paralelas al suelo. Ej: en 1508 Alejo Fernández sigue
usando la jerarquía egipcia (“Cristo atado a la columna con donantes”). La misión del artista
era representar todo de la manera más clara posible. Los procedimientos de los artistas eran
siempre los mismos En la idea de la representación del cuerpo humano, la cabeza se veía
mucho mejor de perfil, y pues la pintaron y esculpieron de lado, mientras que los ojos los
vemos como si estuvieran vistos de frente, por eso ojos enteramente frontales fueron puestos
en rostros vistos de lado. La mitad superior del cuerpo, los hombros y el tórax, son vistos
lateralmente. Además preferían representar el pie izquierdo desde afuera. Simplemente
seguían el canon que les permitía integrar en la forma humana todo aquello que era
importante.

El arte egipcio sigue unas reglas estrictas que todos los artistas debían de cumplir: las estatuas
sedentes con las manos en las rodillas, representación de cada divinidad respetada (Horus el
dios del sol era un halcón, Anubis el dios de la muerte un chacal), hombre morenos. El arte
de escribir bellamente, grabar imágenes y símbolos jeroglíficos de manera clara. Todo debía
ser igual, nadie requería nada original.
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

• Escultura egipcia: postura erguida, sentada y el escriba. Se cumple el canon egipcio, con la
frontalidad, hieratismo (misma expresión, mirada al frente, ojos muy abiertos, cerco negro en
los ojos). Los ojos abiertos, signo de inteligencia, se rellenan de pasta vítrea para darle
vitalidad. Deben mantenerse firmes ya que son reyes, sin temores ni miedos.

- Caza de pájaros (1415 a.C) en la tumba de Nakht: falta


de verosimilitud, el sentido del orden. El artista
comenzaba a dibujar su obra dibujando una retícula de
líneas rectas. Pájaros dibujados con fidelidad.

- Príncipe Rahotep y su esposa Nofret, IV Dinastía, Imperio


Antiguo: se trata de piedra caliza policromada. Hieratismo,
rigidez, frontalidad, simetría. Perfección alcanzada en el
modelado del cuerpo.

- Tríada de Micerinos Imperio Antiguo: diosa Hator y


divinidad del Gnomos, junto al faraón Micerinos. Por jerarquía
están al mismo nivel, y la pierna izquierda en los tres
adelantada, en plenas facultades jóvenes, falta de naturalidad.

- Escriba sentado en el Museo del Louvre (Imperio Antiguo,


2500-2350 a.C), 53 cm: cada escriba se representa como es, a
pesar del estatismo, muestra naturalidad y humanidad. Sentado
en el suelo con las piernas cruzadas, extendiendo los brazos
para escribir, espalda erguida y mirada al frente. Se trata de
piedra caliza blanca cromada. Escultura de bulto redondeó y
actitud sedente, tallada en piedra caliza. Policromado, uso de
otros materiales en los ojos que acentúan la naturalidad. La
TEMA 2: ANTIGUO EGIPTO

podemos situar en el grupo ícono gráfico conocido como escultura cortesana, con
características comunes a la estatuaria real, diferenciada por el mayor naturalismo. Se
proyecta desde un único punto frontal, simetría en la composición, formas redondas,
pliegues de la piel. Su función está relacionada con el culto religioso funerario, estatus
social y su importancia en la sociedad egipcia.

- El «Escriba de El Cairo» Imperio Antiguo, IV Din.


(2.500-2.350 a. C.): Descubierta en Saqqara, pose característica
del escriba, con una pluma, perdida en la mano derecha, y un
rollo de papiro en la izquierda. Sus ojos parecen tener vida, con
una mirada ausente, como ensimismado con sus pensamientos.

- Amenofis IV, “El hereje”, ca 1300 a.C: de Amón pasa a


Atón, y se denomina Akhenaton. Diferente expresión, ojos
más alargados, pequeños, nariz más definida, rostro más
alargado. Trasladó su corte a Tell el-Amarna y se proclamó
seguidor del dios Atón (sol), frente al politeísmo tradicional.
No quiso rendir homenaje a los dioses tradicionales, solo había un único dios Atón. Se
llamó a sí mismo Akenatón, y separó de su corte del alcance de los sacerdotes de
otros dioses. No se encuentra nada de la dignidad rígida de otros faraones. Mandó a
esculpir a su mujer Nefertiti

- Nefertiti (“La bella está aquí”): Escultor Tutmés, ca. 1300


Imperio Medio, Tell-el-Amarna de la dinastía XVIII. Pasta
vítrea en los ojos. Realismo y naturalismo atroz en la
escultura. Se trata de una estatua policromada, con un cuello
de cisne desproporcionado que la embellece, facciones
regulares, rostro terso, labios carnosos y arqueados, y los ojos
maquillados. Es una escultura de bulto redondo. Realizada en
piedra caliza y recubierta con yeso para modelar los detalles con gran refinamiento.
La escultura sta perfectamente proporcionada pudiendo dividirla en tres partes, la
superior por la Tiara, la central por el rostro, y la inferior con el busto propiamente
dicho. Pudo servir de modelo para otras esculturas o pinturas posteriores.
TEMA 3: GRECIA

1. Introducción

• En Grecia los dioses tuvieron gran importancia, siendo fuerzas naturales personificadas:
Zeus (el cielo), Poseidón (mar), Hades (mundo subterráneo), Apolo (sol), Hera (hogar),
Deméter (agricultura). Su forma era humana pero se consideran inmortales con poderes
sobrehumanos, y además se relacionaban con los hombres. Es una cultura antropocéntrica,
los hombres con el dios y el arte construido a medida del hombre. El hombre es el centro de
su cultura, ya que los dioses tienen forma humana y sus problemas son de humanos.
- Dimensión humana: (presididas por el antropocentrismo, arte a escala humana).
- Organización política: (las polis, no hay concepción de gran estado ni imperios).
- Ideal político: (la democracia, el gobierno del pueblo, y otros estados Teocéntricos).
Religión: (los griegos eran politeístas impregnando todo el arte de dicho significado).

La arquitectura griega, comparte materiales, en época arcaica quedan dibujos y restos de un


Megaron. La estructura arquitectónica de los templos es la misma: constaba de tres partes,
una arquitectura arquitrabada; el pórtico, abierto con dos columnas in antis; el vestíbulo
llamado pronaos (vestíbulo abierto que conduce a la cella); la sala principal cella o naos (sala
rectangular con tres naves separadas por columnas con la estatua de una deidad), y por
último, el opistodomos (cámara en la parte posterior donde está el tesoro). Los techos ya no
son aterrazados, cubiertos de tejas planas, en inclinación, construidos en arcilla que es
impermeable. El culto en Grecia se realiza al exterior de los templos no en el interior,
orografía muy accidentada, por lo que se escogen lugares dignos de una epifanía, lugar digno
en el que un dios se manifieste.

Al principio los templos se hacían en madera ,


y a partir del 600 a.C, los griegos empezaron a
imitar en piedra estas sencillas estructuras. Los
puntales de madera se convirtieron en
columnas que sostenían travesaños, los
llamados ahora arquitrabes,. Las terminaciones
de las vigas eran denominadas triglifos y entre
ellos estaban las metopas. Las columnas tenían un ligero abultamiento hacia su mitad,
disminuían hacia los extremos, y flexibles al ojo humano.
TEMA 3: GRECIA

• Las características de un templo griego: características del pórtico y número de columnas


que hay en la entrada principal. La entrada principal va a estar en el lado corto de la entrada.
Existen distintos tipos de templo:
- Templo in antis: las paredes laterales de la cella se proyectan encerrando dos
columnas y formando así un porche. Se prolongan los muros de la naos hacia delante
para formar el pórtico. Este templo consiste en una única habitación y un pórtico con
dos columnas.
- Próstilo: pórtico delante de la entrada, y cuatro columnas en la fachada delantera.
- Anfipróstilo: pórticos en dos sitios, columnas en las dos fachadas. Modelo poco
común, en el templo de Atenea Niké.
- Períptero: un pórtico que rodea completamente el templo, el Partenón. Los más
corrientes, rodeados completamente de columnas, tienen un anillo de columnas que
rodea los cuatro lados. Suelen ser el 90% de los templos griegos. Se clasifica también
por el número de columnas que tiene en el lado corto (ej: si tiene seis, períptero
hexástilo, octástilo, decástilo, dodecástilo). Además se añadía una regla, según la cual,
el número de columnas del lado largo el doble +1 que los lados estrechos.
- Díptero: doble hilera de columnas alrededor. Tiene una pronaos y cella. Rodeado de
doble columnata.
TEMA 3: GRECIA

• Órdenes de arte: Sobre la explanada se coloca una plataforma con tres escalones donde
descansa la construcción, llamada crepidoma: estereobato (dos escalones de la base) y
estilobato (último escalón).
- Orden dórico: del pueblo Dorito, transmite
fuerza, robustez. Las columnas del dórico apoyan
directamente sobre el estilobato, el fuste no es
monolítico, sino que son tambores que se
superponen y encajan perfectamente. Las
columnas dóricas no son lisas, son acanaladas
con hendiduras, para el contraste con la luz. Así
no se confunde el pórtico, con el muro de la nave
que está detrás. El fuste va rematado por un
capitel con 2 elementos; el equino que es curvo y
uno rectangular como cimacio, el ábaco; sobre
este el arquitrabe, y sobre este el friso (con
metopas y triglifos), y las vigas que dan forma al
techo. El triglifo, su anchura, es lo que marca las dimensiones del templo, es una
unidad mínima de medida. Debajo del triglifo se subraya, entre el friso y el arquitrabe,
con unos daditos decorativos (gotas). El mayor templo dórico de la antigüedad es el
Partenón, Templos de Hera en Paestum (550 a.c), la Basílica.

- Orden jónico: la columna apoya sobre una base, el


fuste no apoya directamente. Existen distintas
molduras para la base: toro, cóncava, convexa.
Fuste sigue siendo acanalado, el capitel ya no es
tan sencillo. Fuste rodeado por una corona
decorativa donde se conjugan dos tipos de
decoraciones (ovas y dardos), el capitel es más rico
de lo que aparenta, ábaco tallado y arquitrabe. El
triglifo desaparece, hay un friso sobre el dintel
generalmente liso. Sobre este un dentículo. El
templo de Artemisa en Éfeso, cerca del 560 a.c.,
díptero y octástilo, construido por Chersiphrón y
Metagenes.
TEMA 3: GRECIA

- Orden Corintio: igual que el jónico, excepto el capitel,


aparecen tres hileras superpuestas de hojas de acanto, que
crecen espontáneamente. Le da carnosidad la representación
de la vegetación en la piedra. No es original griego, sino ya
en Egipto se representaba el papiro y la flor de loto.

• ACRÓPOLIS DE ATENAS: la entrada a la acrópolis se hace a través del pórtico, el


Propileos del arquitecto Mnesicles. Atenas, en Ática, fue la ciudad-estado más famosa e
importante de la historia del arte. En ella se produjo la más sorprendente revolución, donde se
construyeron los primeros templos de piedra en Grecia en el siglo VI a.C. Los artistas
intentaban mantener un género de perfección, emulando el arte de sus antepasados, teniendo
su origen en egipcios y asirios. En la época en la que la democracia ateniense alcanzó su más
alto nivel, el arte también lo alcanzó. Tras rechazar la invasión de los persas, bajo la dirección
de Pericles se erigieron los templos incendiados en el 480.
- Partenón, construido por Ictino y Calícrates (447-438 a.C): al ganar la guerra
contra los persas decidieron construir un templo a su diosa protectora, Atenea. Es el
templo dórico más antiguo, períptero y octástilo, con disposición regular de sus
columnas, aunque en el interior una disposición más clásica con pronaos, naos
(escultura de Atenea) y opistodomos. De la época de Pericles y Fidias el autor del
programa iconográfico. La nave estaba dividida en tres: pronaos, naos y opistodomos.
Antes era policromado. No se usa un sistema métrico decimal, los griegos intentaban
corregir el defecto que tiene el ojo humano al ver grandes estructuras curvadas. Para
ello: los fustes de las columnas más anchos en la parte de abajo (éntasis y
ensanchamiento del fuste), las columnas de los extremos más anchas que el resto.
Distancias distintas entre dos columnas. Se usaban grapas metálicas y el material
principal la piedra, mármol.
TEMA 3: GRECIA

- Templo de Atenea Niké victoriosa: conmemora la


victoria sobre los persas en la batalla de Salamina
(448 a. C.). Fue diseñado por Calícrates y construido
en torno al 421 a. C. Se trata de un edificio
construido con sistema adintelado o arquitrabado con
mármol Pentélico. Templo jónico, anfipróstilo y
tetrástilo. Tuvo que ser levantado en un bastión de
los Propileos, que domina la subida a la Acrópolis,
de ahí su pequeño tamaño. La planta es de caliza
rectangular, el templo se edifica sobre una
plataforma escalonada, el estereobato. Sobre la parte superior (estilobato), se levantan
las fachadas en sus lados cortos, con 4 columnas jónicas, y en su interior presenta una
naos, debido a su pequeño tamaño. Columnas monolíticas, acanaladas con aristas y un
capitel con volutas. En su interior hubo una imagen (xoanon) de Atenea personificada
como Niké, o diosa alada, símbolo de la victorias navales, a la que se cortaron las alas
(áptera: sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad. El alzado del templo
(de 8 metros de altura): sobre la plataforma escalonada o crepidoma, se asientan los
muros y las columnas jónicas de mármol compuestas de basa, fuste monolítico con
acanaladuras de ángulos matados y capitel con volutas. El entablamento consta de un
arquitrabe de tres bandas, un friso corrido que tuvo una decoración mitológica alusiva
a las Guerras Médicas y una cornisa, sobre ella los frontones dedicados a Atenea. El
friso representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses. La decoración
se ubica en los capiteles, en el friso se representa la batalla de Salamina. Función
religiosa, morada de la diosa Atenea Niké que representa la victoria en las batallas.

- Erection (406 a.C): templo bastante singular dedicado


a varias deidades. el terreno no estaba nivelado y que
era necesario agrupar varios santuarios en una única
construcción, cada una de ellas con diferente
orientación y suelos a diferentes alturas, lo que le da
poca unidad. El santuario principal estaba dedicado a
Atenea Polias (Atenea agricultora). La segunda estancia estaba dedicada a Poseidón,
que quiso ser el dios protector de Atenas; a pesar de no conseguirlo, los atenienses,
TEMA 3: GRECIA

como grandes navegantes, le rendían culto. Un pequeño santuario dedicado a Erecteo,


héroe fundador, desde donde se bajaba a la profunda cripta donde estaban enterrados
los primeros reyes de Atenas, estancia embellecida con las famosas Cariátides. El
santuario principal estaba dedicado a Atenea Polias (Atenea agricultora), con una
fachada próstila. hexástila, de columnas jónicas orientadas hacia el este. El pórtico de
esta parte del templo es tetrástilo y está orientado al norte. Dicho pórtico daba a un
pasaje que también comunicaba con el pequeño santuario de Erecteo, héroe fundador.
Encontramos un pórtico hexástilo jónico en el lado Este, que da paso a una naos de la
diosa Atenea. En el lado Norte, un pórtico tetrástilo, que da paso a las cámaras de
Poseidón. Y en último lugar las tribunas de las cariatides. Las Cariátides embellecen
el pórtico sobre el que se asienta la estancia en la que están enterrados los reyes de
Atenas. Las cariátides eran columnas con forma femenina y representaban a las
esclavas encadenadas de la región de Caria (en Turquía, antes Jonia) a cuyos
habitantes consideraban traidores por haber colaborado con los persas en las Guerras
Médicas. Su función principalmente religiosa para aguardar las ofrendas de los
dioses, puesto que el culto se realizaba en el exterior. Quizá su origen esté en el mito
que enfrentó a Poseidón y Atenea.

- Mausoleo de Halicarnaso (353 a.C): puerto más


importante, muy protegido geográficamente. Lugar
de paso para caravanas venidas de Asia. Lugar
donde está enterrado Mausolo, el gobernador.
Planta centrada, cuadrada. Influenciados por este,
los romanos enterraban en planta centrada (circular
o cuadrada). Quedan mínimos restos. Se trata de un
edificio de planta rectangular, en su alzado se observan 4 cuerpos que se superponen
uno a otro. El primero macizo en forma de prisma rectangular, adornado con un friso
con relieves. El segundo igual con un friso corrido. El tercero un prisma rectangular
macizo y ciego. El cuarto, es una galería columnada, con estatuas en los
Intercolumnios. La galería da paso a la cámara funeraria de Mausolo. Por último está
cubierto con una pirámide escalonada, coronada con un carro tirado por 4 caballos.
Los frisos historiados son muy ricos. Su función era funeraria. Fue una de las siete
maravillas del mundo.
TEMA 3: GRECIA

- Teatro de Epidauro, Policleto el Joven: A principios


del siglo IV a. C., tenía lugar una fiesta panhelénica
cada cuatro años en Epidauro, en el santuario de
Asclepio, las Asclepeia, que combinaban pruebas
gimnásticas y musicales. El edificio tuvo un aforo para
14000 espectadores. Se compone de una orchestra (la
escena) circular de tierra batida de casi 20 m de
diámetro, rodeada por gradas en herradura, divididas en
dos niveles por un pasillo. El nivel inferior cuenta con
32 filas de gradas, divididas en 12 kerkidès por 11
escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. La escena es
de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas. La
acústica del teatro es excepcional. Se trata de un edificio con función social, cívica y
cultural. Es un espacio arquitectónico para la representación de obras de teatro,
vehículo de transmisión para la cultura griega. Aún en uso.
- Orchestra: donde danzaba el coro, en el centro había un altar a Dionisos.
- Escena: al fondo del proscenio en el que se cambiaban los actores, sobre el
que se asienta el decorado, y que ayuda a proyectar la voz hacia las gradas.
- Logeion o proscenio: plataforma en la que se desarrollaba la acción teatral.
- Párodos: accesos que por los lados del graderío conducen a la orquestra.
- Graderío: dividido en tres sectores o kérkides, separados por escaleras,
clímakes , y por pasillos horizontales, diazómata. Gran invento griego el
teatro, a principios del siglo IV a.C tenía lugar una fiesta panhelénica cada
cuatro años en Epidauro, en el santuario de Asclepio, las Asclepia, que
combinaban pruebas gimnastas y musicales. Otro el de Segesta en Sicilia.

• Plano de la ciudad: se comienza a llamar urbanismo


con Ildefonso Cerdá (urb-urbis, origen de Grecia). Ej:
Plano de Mileto. Hipodamo considera que cuando se crea
una polis, para fundar una colonia es necesario
arriesgarse. Se diseña un plano (de los lotes de tierra se
reparten) con distintas parcelas, igualándolas, la parcela
de la casa está al servicio de la calle. Calles ortogonales, en el centro los servicios, el ágora, el
teatro.
TEMA 3: GRECIA

1. Artes plásticas en Grecia

• El gran despertar del arte a la libertad tuvo lugar en los cien años que van desde el 520 al
420 a.C. La influencia de Egipto llega a Grecia gracias a la isla de Creta (entre Grecia y
Egipto). Los artistas griegos parten de los egipcios, imitando sus modelos, aunque añadiendo
originalidades como las rodillas (Hermanos Cleobis y Biton). Mientras que los egipcios
basaron el arte en conocimientos, los griegos lo hicieron en sí mismos, a través de los ojos,
con nuevas ideas y nuevos modos de representar el cuerpo humano.

En pintura ocurrió lo mismo. En la decoración de las cerámicas lo observamos (se convirtió


en una industria importante). En ciertos vasos primitivos del siglo VI a.C como el de Ayax y
Aquiles vemos la influencia de los egipcios con esas figuras de perfil, ojos de frente, aunque
brazos, manos y cuerpo ya no presentan tanta rigidez. Los pintores realizaron el mayor
descubrimiento de todos: el escorzo, un momento tremendo en la historia del arte antes del
500 a.C, el pie visto de frente. El vaso griego de “Guerrero ciñendo la armadura” muestra
cuan de acogido fue este descubrimiento. El pie derecho aparece de manera segura pero el
izquierdo escorzado, vemos una hilero de cinco pequeños círculos. Respecto a la pintura de
caballete y mural hay suposiciones. Usaban colores como el blanco, negro, rojo y amarillo,
pero no con pin la perspectiva ni el claroscuro hasta la época clásica pero si el escorzo.
Usaron la técnica encáustica.

Arthur Evans pondrá en el mapa a Creta desde el punto de vista arqueológico. Arthur Evans
conocía la existencia del rey Minos (hegemónico en la edad oscura griega), su hija Ariadna,
Minos contrata a un arquitecto griego a Dédalo, que le encargó que construyera el laberinto
del Minotauro. Se quedan en Creta Dédalo con su hijo Ícaro, para poder salir de allí
construyen unas alas ya que los puertos estaban custodiados. Las alas funcionaban pero al ser
hechas de cera, Ícaro se precipita al mar y muere. El minotauro pedía diez doncellas griegas
todos los años para el minotauro, a raíz de esto Teseo, reta a Minos a matar al minotauro.
Presente en la conversación Ariadna se enamora de Teseo. Teseo le dice a su padre Egeo que
si el barco vuelve con velas blancas habrá muerto, las velas negras sigue vivo. Antes de entrar
en el laberinto Ariadna le da un hilo para que pudiera salir del laberinto, ambos se fueron
juntos pero Teseo abandona a Ariadna. En la isla de Naxos, Ariadna se queda dormida y
Dionisio se enamora de ella. Teseo tiene un mal acontecimiento cuando vuelve y olvida
cambiar las velas, por tanto al ser blancas su padre Egeo se tira por el acantilado al mar Egeo.
TEMA 3: GRECIA

• A 6 km al sur de Heraklion se encuentran las ruinas del palacio de Cnosos, supuesta


residencia de la monarquía Minos. Su planta parece la de un laberinto, el ágora el origen de la
plaza castellana. A partir del punto central, surgen las distintas edificaciones. Algunos
ejemplos de arquitectura palacial micénica son:
- Frescos de las habitaciones: los artistas cretenses usarán el canon egipcio.
- Megaron de la reina: Fresco de los delfines
(1500 a.C). Los delfines como protagonistas,
ue suelen acompañar en la navegación a los
barcos, junto con otras especies. Navegan de
derecha a izquierda y viceversa.
- La parisina (1500 a.C): refleja el canon egipcio, la pupila en el centro, quizás cierta
frescura, menos rigidez que el arte egipcio.
- Damas de azul (1500): tienen un detalle
especialmente significativo, la sonrisa, el
movimiento, que lo distingue del arte egipcio (esos
tocados festivos). Destaca que sonríen, están alegres,
lo que rompe con el hieratismo y la serenidad.
- El príncipe de los lirios: Relieve pintado -procedente del ala
occidental del palacio de Cnosos en la Sala del Trono,
representa a un hombre joven, que viste un típico faldellín
corto y va tocado con una amplia tiara. Lleva un collar de
cuentas en forma de flores de lis. Tira de algún animal u
objeto mientras avanza en medio de un jardín de lirios. Arthur
Evans quiso ver en él al mismísimo rey Minos. Podemos
destacar el uso generalizado de la línea, aunque no hay un
predominio de la línea sobre el color. Los colores son planos sin gradación, por lo que
no existe un trabajo de representación de volumen. Se observa cierta abstracción y uso
de convencionalismos, como la frontalidad en el dorso del príncipe y el ojo, mientras
que miembros y la cabeza de perfil. La geometría por el faldellín o los lirios, el
hieratismo o falta de expresión. La línea curva está presente en toda la composición,
hay ausencia de representación, solo hay un fondo plano sin profundidad, sin
perspectivas o líneas de fuga. La composición se centra en el personaje y transmite
cierto equilibrio y armonía. Expresa una belleza, gracilidad, elegancia y gracia distinta
a la pintura egipcia. Nos presenta un arte y una sociedad en armonía con su entorno.
TEMA 3: GRECIA

2. Cerámica griega

• Período geométrico (1000-700 a.C)


- Ánfora del geométrico inicial: mucha decoración, la parte central para símbolos
como el disco solar, la esvástica, colores rojizos. Una serie de representaciones,
cenefas (grecas, que simbolizan la vida humana). Todo en la cerámica tiene un
sentido.
- Gran ánfora del Dypilon: que era el cementerio de Atenas,
bandas horizontales paralelas de la base hasta el cuello. La
franja central representa un cortejo fúnebre, siluetas de
personas, siguiendo un ritual funerario exacto. Se representan
tres escenas funerarias: prosthesis (exposición del cadáver
sobre un catafalco), ekphora (traslado del cadáver hasta el
lugar de enterramiento con el cuerpo sobre un carro) y thapsos (juegos fúnebres en
honor al difunto).
- Vaso del Dipylon, Geométrico final, s. VIII a. C: Se suelen representar
tres tipos de escenas funerarias:
- PROSTHESIS: exposiciones de los cadáveres sobre un catafalco.
- EKPHORA: el traslado del cadáver hasta el lugar del enterramiento,
con el cuerpo sobre un carro
- THAPSOS: juegos fúnebres en honor del difunto.
• Cerámica orientalizante (VIII-VI a.C)
• Cerámica arcaica (ática de figuras negras y rojas) (VII-VI a.C)
- Vaso chigi (640 a.C): cerámica original, de figuras negras
sobre un fondo rojo. Una representación mucho más
trabajada, con guerreros que combaten entre ellos.

- Vaso francois (570a.C): historia que va avanzando y se va


recreando en las distintas bandas del ánfora. Con Ergótimo y
Clitias. Son representaciones muy descriptivas y narrativas, que
desean contar un suceso, una historia.
TEMA 3: GRECIA

- Exequias (dionisos navegando): es un kylix, para mezclar vino, figuras negras sobre
fondo rojo.
- “Ayax y Aquiles”, Exequias (550-540 a.C): la parte
central se reserva para esa representación. Se trata de un
episodio de la Guerra de Troya, inspirado en la Ilíada y
la Eneida de Virgilio. No sueltan las armas. El pintor
trata de imaginar como aparecerían dos personas que
estuvieran una frente a la otra. No le preocupó mostrar
solamente una pequeña parte de la mano izquierda de
Aquiles, quedando oculto su hombro. Con esto quebrantó una norma, abandonó la
creencia de que todo lo que pertenecía a la realidad debía ser mostrado. Observamos
un predominio del dibujo sobre color, los volúmenes se recrean mediante lineas que
esbozan musculatura m, ya no hay gradaciones de color, ni sombras ni brillos que
moldeen los personajes. La imagen carece de profundidad. La composición es
simétrica en forma de triangulo formada por los cuerpos de los personajes inclinados
hacia la mesa, contrapuesta a la diagonal de las lanzas. El cajón centra la
composición. Los ojos almendrados que parecen estar despiertos, pero sigue habiendo
frontalidad.
- Hypnos y Thanatos, portando a Sarpedón (VI): fguras rojas sobre
fondo negro. La noche es la madre del sueño y de la muerte. Aparece
una sola escena. Los colores han cambiado, al principio figuras negras
sobre fondo rojo y ahora al revés.

- Polignoto de Tasos, siglo V a.C, Crátera de los Nióbides:


Níobe, reina de Tebas y esposa de Anfión, alardeó de su
superioridad sobre Leto porque había tenido 14 hijos, los
Nióbides, 7 varones y siete mujeres, mientras Leto había tenido
sólo 2. Apolo mató a sus hijos mientras éstos practicaban
atletismo, y Artemisa a sus hijas. Usaron flechas envenenadas
para matarlos.
• Cerámica clásica (V-IV a.C)
- Lekythos blanco: Vasos de cuello alargado que se utilizaban para
contener los perfumes y ungüentos con que se embalsamaba a los
cadáveres.
TEMA 3: GRECIA

3. Escultura griega

• El mundo devocional griego estaba formado por muchas esculturas: xoana (aunque no
tenemos demasiados vestigios); Hera de Samos (mucha rigidez, hieratismo, aunque mucha
más naturalidad, dedos de los pies, brazo al descubierto, Dama de Auxerre (VI a.C) (rigidez,
hieratismo, frontalidad, simetría, larga melena con rizos orientales, poco naturalismo respecto
al pelo.

Las características principales son: belleza (obras por el mero placer de esculpir algo bello, al
margen de su significación), existe una belleza física o formal lograda a través de la
proporción y la anatomía; la expresión (intentan reflejar el estado anímico, estudio de los
sentimientos, de manera progresiva evolucionando desde la etapa arcaica hasta la
helenística); movimiento (del hieratismo de la etapa arcaica a una sensación de movimiento
en la época clásica) y volumen (evoluciona la frontalidad a varios puntos de vista o
perspectivas del período clásico). Los materiales usados son la madera, la piedra, el barro
cocido,mármol y bronce. Otras presentan oro y marfil, la crisoelefantina.

ÉPOCA ARCAICA: SIGLO VIII AL VI

• En época arcaica, las principales figuras eran los Kuros-Kuroi, son literalmente el canon
egipcio, la pierna adelantada, largas melenas al modo oriental. Sin embargo, hay un gran
cambio, el desnudo, ya que son esculturas que hacen homenaje a un héroe, suelen soldados
que han muerto dando la vida por la polis, no a un gobernante o a un igual. Ej: de Cleobis y
Biton, son hermanos, su madre es invitada al palco por la Pitia, monta en un carro tirado por
sus dos hijos. Pitia los mata y los hace ellos. Ej: Kuro de Melos, 550 a.C, hieratismo,
solemnidad, línea perpendicular al suelo, ortogonalidad, rigidez,. Ej: Kuro de Anavyssos, con
una gran melena con rizos, rígidamente simétrica, brazos pegados al cuerpo pierna iz
adelanta.
• La versión femenina vinculada al culto a Atenea, hace que aparezca la sonrisa arcaica o
eginética (las primeras que se encontraron decoraban el templo de Afaya en Egina), son los
Koré o Korai. Se caracterizan por un vestido plisado, pegado a la cintura. Ej: Peplo, 530 a.C.
Grecia era una confederación de polis, y funda distintas colonias que no se mezclan con los
aborígenes.
TEMA 3: GRECIA

• Primera mitad del siglo V: Mirón de Eleusis, una de las figuras más importantes, con
obras como el Discóbolo en torno al 460-450 a.C. Los juegos olímpicos son de gran
importancia, paralizan ciudades. Los artistas ya no están supeditados a una rigidez, sino que
ahora representan deportistas.
- Hera de Samos: 550 a.C, siguiendo la estela de escultura
egipcia, con su canon de belleza, estructura rígida,
simétrica en torno al eje central.
- Dama de Auxerre: siglo VI a.C, frontalidad, hieratismo,
ojos muy abiertos, no aflora ningún tipo de sentimientos.
Hay influencia oriental en el peinado sobretodo.
- Kuros y Kuroi, Cleobis y Biton, 590-580 a.C: anatomía
esquemática, extremada rigidez, brazos pegados al torso,
rostro inexpresivo con la denominada sonrisa arcaica,
peinados a base de rizos o trenzas.
- Kuro de Melos (550 a.C): Exaltación a un guerrero que
ha dado su vida para proteger a su polis, es decir, un
hombre que murió en batalla. Se solían colocar en las
plazas de las polis.
- Kuro de Anavyssos (530): una fuerte simetría con esa
sonrisa enérgica o arcaica. Exenta o de bulto redondo,
carácter naturalista e idealizado. Realizada en mármol con trabajo de puntero, cincel y
trépano. Concepción escultura-bloque, geometría, simétrica, hieratismo, frontalidad.
Función conmemorativa o religiosa que se ofrecían a los dioses.
- Moscóforo (570 a.C): portador de un carnero, ofrendas en
las panateneas. Los ojos se hallan vaciados y rellenados con
pasta vítrea para darle más vida a la escultura. Escultura
exenta y de bulto redondo, con naturalismo idealizado en
mármol. Cumple con muchos de los convencionalismos del
arte arcaico griego, como la frontalidad: hieratismo, sonrisa
arcaica, esquematización de los volúmenes, pierna adelantada para dar sensación de
movimiento, concepción de estatua-bloque. Supone una innovación por incluir por
primera vez a los animales, con cierto carácter narrativo, se inicia un nuevo género en
la escultura. Despierta empatía hacia la figura representada. Uso de pasta vítrea en los
ojos, sonrisa, larga melena, las trenzas, la barba, de influencia oriental.
TEMA 3: GRECIA

ETAPA PRECLÁSICA O SEVERO (1ª MITAD DEL SIGLO V a.C)

• Son muy importantes los Juegos Olímpicos de Grecia, a los ganadores les hacen un
homenaje, una escultura. Le da libertad al artista que no existía hasta entonces, lo que hace
que la escultura griega se transforme meteoricamente. A mitad del siglo V, cambian los
paradigmas de la escultura, abandono del mármol y ahora aparece el bronce.
- Discóbolo de Mirón (460-450 a.C): aunque es un atleta su
modelado físico es apolíneo (que posteriormente evolucionará
a un modelo hercúleo), figura humana anatómicamente
funcional (moviéndose, representa una de las fases para lanzar
el disco). Desaparecen las barbas y las largas melenas, en la
medida que Grecia abandona el canon egipcio oriental y crea
el suyo propio. Va ganando terreno el naturalista. Plinio dijo que Mirón era el mejor
artista que representaba el “Ritmoy” (orden en el movimiento), equivalente a simetría
(orden en la forma), es decir, estaba dotado para representar una secuencia de
movimiento en una escultura. La escultura se representa con la cabeza de perfil, el
tronco y los brazos de frente y las piernas de perfil, lo que supone la herencia del
canon egipcio.
El joven está representado en el momento en el que va a lanzar el disco, se ha
inclinado y balancea el brazo hacia atrás para poder lanzarlo con mayor violencia. La
actitud parece muy natural. Sin embargo, en la silueta podemos observar la relación
con el canon egipcio, es decir, el tronco de frente y cabeza, piernas y brazos de perfil.
- Grupo de Atenea y Marsias: delante del pre
partenón (hay una copia en el museo del
prado). Se trata de una composición en V. Se
relata una anécdota de Atenea, escucha la
melodía del fauno con la flauta, ella quiere
tocarla también pero solo sabe las mínimas
nociones. Se le deforma la cara al soplar, coge
la flauta y la tira al suelo. Representa eso, la
diosa mirando enfadada la flauta y el sátiro pensando. Atenea lleva el vestido nacional
ateniense (con pliegues, que crea esa tridimensionalidad). Se va perdiendo el
hieratismo.
TEMA 3: GRECIA

- Auriga de Delfos (474 a.C): Es una escultura en bronce


en el Santuario de Apolo en Delfos, posiblemente
ganador de los Juegos Píticos. Dedicado por el hermano
de Polízalo, Tirano de Gela, Sicilia y protector de
Píndaro. Los expertos vinculan el rostro a las olas de
Píndaro. Si ganas es que los dioses en parte han estado
contigo. Se trata de una escultura de bulto redondo en pie,
aunque formaba parte de un grupo escultórico.
Formalmente tenemos a un joven que lleva las riendas en
las manos, una diadema de campeón en la cabeza, pelo
corto, sin barba. Ojos de pasta vítrea, para un mayor
naturalismo y expresión. Todavía estamos entre arcaico y severo, la caída de los
pliegues no es tan natural. Todavía le falta naturalismo. Los ojos se hallan marcados
por piedras coloreadas, algo muy raro en las esculturas griegas. Los cabellos, los ojos
y los labios, estaban ligeramente sobredorados, enriqueciendo y avivando el conjunto
de su rostro. Se produce un avance, con esos brazos proyectados hacia delante, torsión
del cuerpo, movimiento mínimo, ruptura de la simetría, concepción más naturalista
que usa la mímesis o imitación e las naturaleza como concepto estético frente a la
abstracción geométrica arcaica. Modelado rico en detalles y texturas, abandono de la
sonrisa arcaica para dar paso a lo que conocemos como ethos esa expresión contenida
y serena, dominio de las pasiones.
- Poseidón del cabo Artemision (460 a.C):
comienza a llamarse preclásico en torno al siglo
xx, cuando se desarrolla la arqueología submarina
en Italia, con los barcos que llegaban. Se cambia la
percepción que se tenía. Es una escultura de bulto
redondo, de bronce, estilo naturalista idealizado.
Representa al Dios al momento de lanzar su
tridente. La figura goza de gran estabilidad, que no
deriva en rigidez, el sentido del movimiento se
consigue mediante el doble juego de líneas que marcan las piernas, rostro, brazos de
lateral y el cuerpo en frontal. El tema del desnudo. Se trata de un naturalismo
anatómico, sobriedad de la musculatura, un detallismo tan realista en el trabajo de la
barba y el cabello, en general ese tono mesurado y sencillo. Comienza a abrirse
TEMA 3: GRECIA

camino hacia el clasicismos, ruptura de la frontalidad, una anatomía perfecta, barba,


cabello, empleando el concepto de la mímesis como ideal de belleza. El rostro
presenta gran sobriedad y serenidad, en la línea del ethos clásico. Ejemplo perfecto de
proporción y armonía, entendida como las partes del todo, es un cuadrado perfecto.
- Los guerreros (Hoplitas) de Riace: hallados en el
fondo del mar. Se corresponde con la primera mitad
del siglo V. Versión de los Kuro o Kuroi. Hay cambio
de materia, el cobre, la pasta vítreo, el hueso, el asta.
A diferencia de los Kuro o Kuroi estos no son iguales.
Están autorizados, gesto de descanso, con el escudo y
la lanza como si los llevaran. Los dos van con barba,
uno el pelo ceñido y otro con el casco. Más
naturalidad. Son de una calidad extraordinaria,
esculturas monumentales para espacios públicos. Son
mortales convertidos en héroes por morir defendiendo la polis, por eso van desnudos.
Utilización de un material distinto para los ojos, labios, dientes y pezones.
- En cuanto al relieve escultórico, “El trono Ludovisi” (bajo relieve en función de la
profundización del relieve): representa el nacimiento de Afrodita, siendo ayudada por
dos jóvenes doncellas, las horas o ninfas, que desde la playa, cubren púnicamente a la
diosa de la belleza y el amor. La diosa está en el centro, hay distintas alturas, El
esbelto cuerpo de la diosa aparece estirándose, actitud dulce, mirada piadosa,
agradece con la mirada, Vestidos con pliegues de las doncellas. En los costados se
representan las dos versiones del amor, el amor cortesano con la concubina y el amor
responsable. Amor legítimo y amor cortesano, la esposa que vela y la cortesana que
los griegos llamaban compañera o hetaira.
TEMA 3: GRECIA

ETAPA CLÁSICA (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO V a.C. - 323 a.C)

• Herodoto el primer historiador, con Pericles. Son conscientes de que Grecia está apunto de
desaparecer y sin embargo, llegamos a la época de mayor esplendor de la antigüedad. Son las
épocas de las grandes tragedias griegas. Se desarrolla el imperialismo griego, un fondo para
las ciudades, por si había que formar un ejército. Crean el tesoro de la isla de Delos, en la isla
de Delos, aunque será llevado a Atenas y este provocó la decadencia de Atenas. Filipo un
tirano, Grecia deja una democracia, salvo Atenas; y le sucede su hijo Alejandro muy peculiar.

- Partenón de Atenas, Ictino y Calícrates (447-438 a.C): Programa iconográfico de


Fidias para el Partenón, se trata de un templo dórico, períptero y octástilo. Lo más
importante es la diosa que habita, en este caso Atenea, que se la reservará Fidias.

- La Atenea Partenos es una escultura crisoelefantina, de marfil y


oro, de unos 11 metros de altura, en la que las placas de oro se
clavan en una base de madera. Sus copias se sacan de las
representaciones en las monedas el día que se inauguró el
partenón. Vestida con la ropa ateniense, Fidias opta por mantener
el hieratismo, la solemnidad, frontalidad, ya que se trata de una
diosa, casco con los pegasos de guerrera. Con el brazo izquierdo
coge el escudo que representa la lucha de los dioses del Olimpo contra los titanes, la
gigantomaquia. Sobre los hombros lleva la égida, arma de destrucción masiva de los
dioses, piel de cabra de la que Zeus saca el rayo. La única que puede usar el rayo, es
la hija de Zeus, Atenea. Sobre la mano derecha sostiene una niké, encarna la victoria
de los griegos frente a los persas. El de Nashville, es una réplica a escala real.

• Lo más importante del partenón son los frontones (espacio triangular sobre el pórtico),
Fidias aporta dos cuestiones a la escultura: adaptación del perfil psicológico de los
personajes al espacio disponible. Es necesaria la jerarquía, los más importantes en el centro,
menor escala social a los lados. Posteriormente cambian la jerarquía y representan una
batalla, los capitanes en el centro y los muertos en los rincones. La segunda aportación es la
técnica de los paños mojados (volumen definido por el peso de la ropa), cubrirá las figuras
con telas y esto marcará el volumen y el peso de la escultura. En los frontones se representa
el nacimiento de Atenea y la lucha de Atenea contra Poseidón por la conquista de Atenas.
TEMA 3: GRECIA

- En el frontón este encontramos: las tres diosas asistiendo al nacimiento de Atenea:


Hestia (Vesta) el fuego sagrado de Roma lo custodian las vestanas (el colegio de las
vírgenes vestales), sentada con la espalda erguida; la segunda Artemisa. (Diana),
diosa de la caza, están hablando con Venus y la última, Afrodita (Venus), aparece
tumbada, hombro descubierto.
- En el otro lado está Dioniso (Baco), y al final encontramos en el frontón este la
cabeza de caballo del carro de Selene, (escultura detallada por detrás dedicada).
• Siguiente elemento del partenón que lo recorre
por fuera, el friso corrido de unos 60 m, tallado
en bajo relieve, que circundaba todo el muro de
la cella o naos del Partenón, tallado en mármol
del pentélico. Representa las panateneas,
procesiones en honor a Atenea. Se trata de Panateneas idílicas, comienzan con la tribuna de
los dioses Poseidón, Apolo y Artemisa. La maravilla del friso es el bajo relieve con unos
resultados espectaculares, intento de mantener las filas con los animales vivos, para subir
hasta la acrópolis, los guardias de seguridad intentando poner orden, vuelo de la capa,
aumentan la sensación de movimiento. El desfile de las mujeres, las tejedoras. que ha tejido
un peplo (vestido nacional ateniense), con esos vestidos que le dan esencia individualmente.
El relieve sigue una ley de adaptación al marco, ya que la procesión se enmarca en el friso.
Cuidada al detalle con la musculatura, venas, crines de los caballos, anatomía muy cuidada,
con gran dinamismo, todos los pliegues dispuestos elegantemente, formando curvas y con
curvas, trabajando bien el volumen y la perspectiva, no se trabaja la perspectiva espacial.
• El último elemento son las metopas, 92 en total de las que han sobrevivido 19. Existen
cuatro series en el partenón, mantienen una unidad temática.
- En el lado este la gigantomaquia: lucha de titanes contra los dioses del Olimpo.
- En el lado oeste: la amazonomaquia, la lucha contra las amazonas (lo que sería una
civilización imperfecta). La cúspide social griega es el guerrero y las amazonas tienen
a los guerreros.
- En el norte: la iliupersis, la Ilíada una manera de ensalzar la figura de Atenea. Los
griegos contra Troya, en la guerra de Troya, que ganan con el caballo.
- En el sur: la centauromaquia, lucha de los humanos contra los centauros. Bodas de
Biritó. La inteligencia gana a la fuerza bruta. Es una temática iconográfica general:
Victoria del orden sobre el Caos, De la Razón sobre el Miedo, De Atenea sobre
Poseidón.
TEMA 3: GRECIA

- Atenea lemnia (440 a.C): solo se conserva la cabeza. Plinio el Viejo en


su Historia Natural la define como: “La belleza eximia”. Pausanias en su
obra Descripción de Grecia I. Sobre el peplo lleva la égida, sujeta el
casco, está meditando sobre su papel guerrero.
- Doríforo (portador de la lanza), con Policleto llegamos al canon
griego: Una obra de arte es fruto de alguien tocado por los dioses.
Si se sigue el canon, se alcanza la belleza. Una escultura tallada
en mármol, exenta y de bulto redondo, plasmando el ideal de
belleza personal. Una de las características que refleja la
semejanza y armonía de la época griega es el reflejo del
movimiento a través de los músculos, anatomía funcional. El
cuerpo debe medir 7 cabezas, la cabeza se divide en 3 partes
iguales (frente, nariz y mentón). el pie tres veces la anchura de la mano. Todas las
medidas están relacionadas, son proporciones orgánicas. Todo arte se constituye por
medio del número, de modo que hay cierta proporción en la plástica. Según los
pitagóricos, todo se parece al número, es decir, a la razón capaz de juzgar y afín a los
números que componen todas las cosas. La utilización del contraposto lo dota de
movimiento y dinamismo, alejando la rigidez y geometría.
Vuelven de nuevo los atletas, como el Doríforo, un lanzador de jabalina que viene de
la palestra, con la lanza sobre el hombro, caminando. Un brazo caído sobre el lateral,
cabeza levemente girada en dirección contraria al antebrazo, dando sensación de
movimiento y rompiendo con el hieratismo. Modelado físico apolíneo, sin estar
hipermusculado (hercúlea). Tiene un trozo de mármol en el brazo para sujetar, eso
significa que no está en el lugar definitivo. Esta escultura se convierte en el Manual de
Escultura Clásica.
- Diadumeno: un atleta en la palestra ciñéndose la tenia la diadema
que le acredita como vencedor. Escultura exenta. Se sigue con esa
búsqueda de la belleza, a través de la proporción y la armonía,
convirtiendo la belleza en un canon. Toda la representación guarda
proporciones, entre sus partes sin dejar nada al azar, creando el
ritmo. Está dotada de movimiento, con ese contraposto, el rostro
ha pasado al ethos, una expresión severa. El modelado hace uso de la diartrosis,
acentuando las articulaciones, pliegue inguinal, línea de los hombros y línea central
del torso. La apertura de los brazos rompe con la concepción de estatua-bloque.
TEMA 3: GRECIA

• Ya en la primera mitad del siglo IV tenemos al mejor escultor de la antigüedad Praxíteles,


colaborador de Fidias en la obra del Partenón. Sus esculturas provienen de Pollit. Aporta dos
cuestiones: tenía una capacidad para poner en comunicación psicológica a los personajes,
contraposto o curva praxiteliana.
- Hermes y Dioniso de niño, (340-330 a.C): Este da un
paso adelante en la naturalidad de las esculturas, se
produce una evolución, lo heredó de su padre. Es un grupo
escultórico de tipo figurativo y narrativo, de bulto
redondo, con tema mitológico. Formas mucho más
naturales que fintan de gracia y ligereza a la escultura, a lo
que añadiremos el dúo de la conocida curva praxiteliana
que aporta gran dinamismo. Encontramos la técnica del
contraposto, se trata de cargar el peso del cuerpo sobre una
pierna. Más acentuado el contraposto debido a que está
apoyado sobre un tronco de madera. La talla es rica en
texturas y efectos, la suavidad de la piel en contraste al pelo rizado y pliegues del
manto, efectos de luces y sombras, la composición se abre al espectador con el brazo
extendido de Hermes sosteniendo un racimo no conservado.
- Apolo Sauróctono: de Praxíteles, es una visión crítica del mito de
Apolo y el Dragón, en clave de Diógenes que denuncia la
corrupción de su época, muy lejos de la heroica democracia de
Pericles.

- Afrodita de Cnido: El siguiente paso es aplicar


el éxito del contraposto (dejar caer el peso del
cuerpo) a las mujeres, para verse más sensuales.
Realiza las venus púdicas, cubrirse la desnudez.
Afrodita desnuda, con intención de ir al baño.
- Afrodita de Arlés: lleva en la mano una
manzana, origen de la guerra de Troya, tiene que
ver con el juicio de Paris. En ese momento gana,
y en la otra mano tendría una manzana.
TEMA 3: GRECIA

- Venus capitolina (Museo del Capitolio, en Roma): estas esculturas


están pensadas para verse desde todas las perspectivas y ser
colocadas al aire libre en fuentes por ejemplo. Va acompañada por
un ánfora, y tiene el pelo recogido. Encontramos cierto dinamismo
debido a que cada parte del cuerpo está mirando a un lado
determinado.
- Venus de Milo (no es púdica): la más famosa. Escultura
figurativa de carácter naturalista, de bulto redondo, en pie y
tallada en mármol de Paros. El tema es mitológico
representado con el desnudó femenino. Se observa una
búsqueda del movimiento y dinamismo, que se contrapone
al equilibrio de la etapa clásica. Un marcado contraposto,
composición helicoidal. El estudio anatómico femenino es
detallado y elegante y de proporciones armoniosas. La
técnica es refinada dando lugar a texturas, como la suavidad de la piel, blandura.
Rostro sereno huyendo de las emociones.
- Afrodita Kallipigia: viendo sus nalgas. Las esculturas ganan en
complicación. Eje de composición helicoidal en vertical, se exhibe. La
cabeza fue restaurada en el siglo XVI.

- Apoxiomenos: se está limpiando el aceite que llevaba de las luchas,


gran dinamismo.

- Busto de Alejandro Magno (siglo IV a.C): Es un soñador o un


visionario, viendo hacia delante, donde nadie más es capaz de ver.
TEMA 3: GRECIA

ETAPA HELENÍSTICA (323-31 a.C)

El período helenístico, el mundo comienza a cambiar. Hablamos de distintas escuelas o


grupos de escultores, como la Escuela de Rodas, se deja aturdido al espectador, por la escala,
la complejidad de las composiciones (descomunales), el grado de perfección alcanza una
cuota extraordinaria. Se seduce al espectador de manera intelectual, se emociona. La
musculatura cambia de un cuerpo apolíneo a un cuerpo hercúleo.
- Victoria (niké alada): La escultura helenística más
conocida es: Victoria, una Niké alada de samotracia
de la Escuela de Rodas. El volumen viene definido
por el empuje del viento que se supone que está
volando. El cuerpo no es igual. Vestido bajo presión
por una corriente de aire.
- Laocoonte y sus hijos: Agesandro,
Atenidoro y Polídoro. Era una fría mañana
de invierno y acababan de desenterrar, en
las ruinas de las termas de Tito, la única
gran escultura griega de la que no
sobrevivía ninguna copia. El mito está
recogido en la Eneida de Virgilio. El Papa
Julio II della Rovere, que había enviado a
sus dos mejores artistas a valorar el hallazgo, compró inmediatamente el grupo
escultórico para llevarlo a su palacio, así nacieron los museos vaticanos. La escultura
descubierta el 14 de enero de 1506 en un socavón de la viña de Felice de Fredys sobre
las ruinas de las termas de Tito se fue convirtiendo aquel mismo día en la nueva
maravilla de la ciudad. Se trata de una escultura exenta del bulto redondo. Aquejado
parece concebida para ser vista desde un único punto de vista. Realizada en mármol,
con un gran naturalismo, superficies detalladas, anatomías perfectas, diferentes
tratamientos según las texturas, cabellos, pliegues, rostros. Cuerpos perfectamente
proporcionados. En la composición domina el movimiento con las curvas y
diagonales.
Antes y un después del descubrimiento del Laocoonte, se impone lo que llamamos
modelado anatómico hercúleo, hipermusculado, hiperdesarrollado creando un juego
de luz y sombras, se expresa mejor el drama del pasaje de la Eneida de Vigilio.
TEMA 3: GRECIA

Volviéndose hacia Miguel Angel, que miraba asombrado trozos de mármol. La


escultura fue descubierta el 14 de enero de 1506, en un socavón. El rostro es increíble,
pasión de sufrimiento de ese padre. La composición se define a partir de una pirámide
que forman las tres figuras y por la diagonal que se crea al unir el brazo derecho y la
pierna izquierda de Laocoonte. Esta escultura influyó mucho en Miguel Ángel.
- Ulises cegando a Polifemo: Grupo
escultórico hallado en 1957 en una villa
que el emperador Tiberio (14 al 37 d.C.)
construyó en Sperlonga junto al mar.
Tenía una gruta, utilizada para comer en
verano, en la que estaba este grupo que
representa el famoso pasaje de la Odisea.
Atribuido a los escultores rodios Agesandro, Atenodoro y Polidoro que, según Plinio
el viejo, son los mismos autores del famoso grupo de Laocoonte y sus hijos. 180 a.C.
- Torso del Belvedere, atribuido a Apolonio de
Néstor: cuerpo hercúleo muy musculado, magnífico
y grande, se cree que pertenecía a Hércules debido
a que este llevaba una piel de león que consiguió en
los 12 trabajos.

- Alejandro Magna con lanza, en el Louvre: La glorificación de su


cuerpo desnudo, como un atleta policlético, sitúa al príncipe
poderoso y enérgico en la esfera ideal de los dioses.

- Hércules Farnesio, en Roma: la estatua, de inmensa musculatura,


reposa finalmente sobre la clava. Ha cumplido la última de sus
hazañas. Si giramos en torno al héroe descubriremos lo que nos
oculta en su mano: la manzana de la inmortalidad, cogida del lejano
jardín de las Hespérides. Sólo así comprendemos la causa de su
agotamiento. Interesó al clasicismo el momento inmediatamente
anterior a la acción, la tensión previa. Otras veces, la acción misma,
para que el espectador contemple su desenlace. Lisipo resumen la
acción desde el final, con cansancio físico y reposo moral.
TEMA 3: GRECIA

- Altar de Zeus, Pérgamo, 164-156


a.C: en el siglo II a.C., la antigua
ciudad de Pérgamo, hoy Bergama
(Turquía) era una de las más ricas y
cultas de la Jonia. Su biblioteca
rivalizaba con la de Alejandría. En
torno al año 170 a.C. fue atacada por
los Gálatas, habitantes del interior de Asia Menor. Para conmemorar la victoria de la
ciudad sobre los gálatas se decidió levantar un altar gigantesco en honor a Zeus,padre
de los dioses. En la base encontramos una escena basada en la gigantomaquia. En ella
se representa a Poseidón quiere destronar a su hermano Zeus, y envía a los titanes al
Olimpo. En consecuencia, hay una guerra. Este relieve juega mucho con la
profundidad. Sin embargo, en esta obra de arte no encontraremos la armonía y
refinamiento de la escultura griega. Evidentemente, el artista se propuso conseguir
efectos de gran fuerza dramática. Los burdes titanes son aniquilados por los dioses
triunfantes, con una violencia terrible. Todo está lleno de movimiento y agitados
ropajes. El relieve ya no es plano, con figuras casi exentas, parecen desbordarse de la
escalera que conduce hacia el altar.
- Ménade Orgiástica de Escopas, 330
a.C: es la representación de una de las
ninfas que fueron encargadas de cuidar al
dios Dionisio. y acabarían aficionándose
al vino y montando una fiesta llamada
Bacanales. Esta escultura representa un
estado de éxtasis: danzan alrededor de una hoguera, junto con el sonido de la música
de una flauta y de una lira.
TEMA 4: ROMA

1. Introducción

• El arte Romano se configura en dos etapas principales, la República y el Imperio. Es un arte


influenciado por el arte griego y de las culturas itálicas primitivas. Roma acometió grandes
construcciones que pusieron de relieve su poderío político, afán de eternidad y destreza
técnica. Se impone en sus obras un sentido utilitario y funcional, con el empleo sistemático
del arco y la bóveda. Todas basadas en el principio del Tratado de Vitruvio.

La mayor parte de los artistas que trabajaron en Roma fueron griegos y algunos
coleccionistas romanos coleccionaban obras griegas. Sin embargo, el arte cambió cuando
Roma se convirtió en la dueña del mundo. A los artistas les fueron encomendadas nuevas
tareas y tuvieron que acomodar a ellas sus métodos. Las realizaciones más sobresalientes de
los romanos tuvieron su reflejo en la arquitectura civil. Todos conocemos sus carreteras, sus
acueductos, sus baños públicos. Hasta sus ruinas siguen siendo impresionantes. Fueron esas
ruinas, las que hicieron que siglos posteriores no olvidaran la grandeza de Roma.

• Urbanismo: En Roma se adopta el esquema de Hipodamo de Mileto, ese urbanismo en


retícula amurallada, el diseño ideal para el reparto de las parcelas en una colonia fundada por
una polis griega. Con calles paralelas y en ángulo recto. Se crean los campamentos (Castrum)
de los que derivará el diseño para la fundación de nuevas ciudades. Existen dos ejes
perpendiculares, cardo y decumano, cuatro entradas, un foso que rodea todo.
Llegamos a la urbe (reja del arado romano). Relacionado con la fundación de las ciudades
romanas porque marca el contorno de la ciudad, y se sacrifican los animales para los dioses.
Todas siguen el mismo plano, la misma cuadrícula. El cardo máximo (de n a s) y el
decumanus (de e a o). Todas las calles van en paralelo. En el centro se halla el mercado de
abastos, el foro y las termas. El ocio se traslada a un rincón de la ciudad, el anfiteatro. Una
serie de construcción de alcantarillado y de agua potable para todas las casas. Se debe tener
en cuenta estas cuestiones para poder abastecer a toda una ciudad.

• Los órdenes griegos siguieron vigentes en Roma; el más popular fue el corintio.
Aparecieron dos variantes de los órdenes griegos: el orden compuesto, cuyo capitel combina
las hojas de acanto del corintio con las volutas del jónico; y el toscano (interpretación etrusca
del dórico griego), con un capitel más sencillo que el dórico y una base jónica primitiva.
TEMA 4: ROMA

Otra característica, se trata de la ubicación de las ciudades (en sitios recónditos muy altos, las
ciudades Etruscas principalmente). Puertas sólidas, construido a base de sillares de piedra.
En Roma se da un gran paso revolucionario, usa el arco, la bóveda y la cúpula (ya no es
arquitrabada como en Grecia y Egipto). El arco se genera a base de colocación de sillares de
piedra, llamados dovelas. Desde los puntos laterales de apoyo se va cerrando y vas colocando
las dovelas hasta que colocas la llamada “clave”, dovela principal que al colocarla el arco se
sujeta solo por pura mecánica.
Bóveda de cañón, cuando el arco de medio punto se prolonga hacia detrás. Cuando dos
bóvedas de cañón se cruzan perpendicularmente tenemos una bóveda de crucería, sostenida
por las aristas. Si giramos un arco de medio punto sobre sí mismo, obtenemos una cúpula.

Roma consigue dominar todo el mundo conocido, no está pegado al mar ya que hay un puerto
y para llegar a la ciudad hay una vía. Las claves para entender la expansión de Roma, son las
vías, las calzadas romanas, el modelo de camino usado por ARoma para la vertebración de su
Imperio. Es una pieza clave para entender la eficacia y la rapidez de su expansión y de su
enriquecimiento. Las partes que forman una calzada: las piedras o nucleus, guijarros y arcilla,
relleno de grava llamado rudus y por último, cimiento o statumen. Tiene cierta inclinación,
para que el agua vaya filtrándose y no se acumule. Cada ciertos km había una posta, donde se
renovaban los caballos. Luego estaban los mojones o piedras militares (Ej de la época de
Septimio Severo), señalaban las próximas carreteras o la distancia que había.

2. Arquitectura romana

• Puentes: son otro sacro invento romano, por ejemplo el “Pons Aemilius” (Roma, 179 a.C,
decorado con mármol). El puente es clave para la comunicación, desempeño de las legiones,
sirve como frontera, clave para la expansión de Roma. El ojo, por donde pasa el agua y la
tabla, que cruza de una orilla a otra. Es necesario poner los puntos de apoyo sobre el río para
hacer un puente. Hay dos caras, una por donde llega el agua, se llama tajamar, la quilla de un
barco, corta el agua y la desvía hacia los agujeros de los ojos. Los pilares, llevan unos
aliviaderos para hacer la menor resistencia posible, permite que cuando haya crecida el
puente sea menos barrera. Una vez que pase el agua no hace falta poner menos resistencia, ya
que el agua no tiene tanta fuerza. Emerita Augusta, un puente sólido, basado en sillares de
piedra. El puente apoya sobre el río, los sillares están bajo el agua mediante la utilización de
la puzzolana o cemento hecho de sílice y aluminio-sílice que fragua en ambientes húmedos.
TEMA 4: ROMA

• Acueducto: Junto con los puentes los acueductos, para llevar el agua potable desde el río a
la ciudad, a unos 7km, 10 o 20 de la ciudad. Por tanto, esta se traslada a base de gravedad,
con una pendiente constante suave, que continúe hasta la ciudad pero nunca decayendo la
pendiente. No solo son un puente que lleva agua, Sino también canales subterráneos ya que
Roma ocupaba una zona pantanosa y requería beber agua de otros lugares más sanos.
- Todo muy bien pensado, por ejemplo el
acueducto de “Los Milagros” en Mérida. No
todos los acueductos están sobre granito, se
alterna piedra y ladrillo para conseguir un mejor
asentamiento por futuras dilataciones o
movimientos. Se trata de una arquitectura civil
hidráulica, obra de ingeniería para abastecer a la ciudad romana de Mérida, capital de
Lusitania, del pantano de Proserpina, construido durante el alto Imperio Romano, en
la época de Agusto. El nombre de Milagros se lo dieron los habitantes de Mérida. La
obra discurre por un trayecto de más de 800 metros por el valle del Albarregas. La
construcción se basó en una cimentación de hormigón, y la superposición de pilares
donde se alternan granito y sillares reforzados con contrafuertes adosados.
- El de Segovia es un sillar de piedra sin
argamasa, a medida que subimos, disminuye el
ancho de los pilares. Él arterial es sillería
isódoma, con bloques rectangulares de granito
unidos a seco, sin mezcla. Una de las grandes
obras de ingeniería romana en Hispania con doble arcada de medio punto, recoge el
agua de la sierra de Guadarrama, a 18 km de Segovia. Consta de dos monumentales
arquerías superpuestas. Edificado con grandes sillares de granito, destaca por su
esbeltez y por sus equilibradas proporciones: la arquería superior se mantiene siempre
invariable; sin embargo, los enormes pilares de la arquería inferior varía su tamaño a
tenor de las irregularidades del terreno. En la parte superior hay un opus mixtum con
canal en forma de U, donde discurre el agua siguiendo una pendiente. Las impostas
que cortan horizontalmente los pilares crean líneas virtuales de continuidad que
aseguran la unidad y el ritmo, y demuestran la nobleza de la arquitectura romana. Este
monumento fue concluido en el reinado de Trajano. Mejor ejemplo que demuestra la
importancia de la ingeniería civil Romana y su carácter práctico y los grandes avances
que lograron en otras construcciones.
TEMA 4: ROMA

• Foro: lugares públicos de convivencia. Se compra, se


vende, la plaza pública, el centro neurálgico de la ciudad,
inspirado en el ágora griego, en el corazón de la ciudad
romana ubicada en la intersección de las dos vías
principales, el cardo máximo y el decumanus. Se organizan
en torno a pórticos de columnas en el perímetro de una plaza
rectangular, con el templo al fondo y de forma simétrica. Es equivalente al ágora griega. El
ocio, el negocio y el culto. Cerca del foro también está el mercado principal. El más
espectacular es el de Roma, todo emperador romano tiene como aspiración dejar su impronta
en el foro romano. Es una plaza rectangular porticada en dos o tres lados cuyas galerías
albergan los comercios. El templo, la basílica y la curia formaban parte de él. Todos los
emperadores se ocupaban de embellecer y mejorar el foro. Frente a la distribución
incoherente y casual del primero, los nuevos foros están planteados como unidades
independientes que mantienen una ordenación externa. Los arcos triunfales están pensados
para engrandecer a los emperadores cuando vuelven victoriosos de una campaña militar, ese
paseo en triunfo, reservado también para los grandes generales de Roma, su función es
puramente propagandística. Los más importantes fueron el de César, Augusto y Trajano.

• Mercado: mercado es otra de las partes fundamentales, el Mercado de Trajano (II d.C) es
el principal de Roma, al que llegan todos los productos del imperio. Su estructura está hecha
en hormigón, abajo las tiendas y arriba las viviendas agrupadas por gremios.

• Basílica: lugar donde el emperador imparte


justicia (el derecho romano ampara al ciudadano
romano), los ciudadanos pueden apelar al césar.
Sirve también como lugar de relaciones
comerciales y administración de justicia. Tiene
tres o cinco naves, la central más alta que las laterales con ventanas donde entra la luz. Las
naves están rodeadas de columnas, comparada con la función de las stoas griegas donde se
comercia. Un edificio de planta rectangular, con un ábside en la cabecera (sobresale al
exterior no no) y una entrada en el lado opuesto, Una nave o en este caso tres naves separadas
por una hilera de columnas. La basílica es también la bolsa de comercio, donde se llevan a
cabo esas transacciones, la oficialidad de los acuerdos. Se asocia la basílica a las iglesias
cristianas pero sin embargo, es algo posterior, aunque serán algo parecidas.
TEMA 4: ROMA

- Basílica de Majencio Constantino (aportaciones de los dos emperadores) 306-315.


Una de las construcciones más admirables y sin duda el último gran edificio profano.
Consta de vestíbulo, pórtico lateral, ábside principal sí sobresale al exterior, y ábside
añadido para la presidencia. La nave central estaba cubierta por una bóveda de arista
(dos bóvedas de cañón que se cruzan) que repartían el peso en contrafuertes. El
espacio se aprovechó para cubrirlo con bóvedas de cañón que van en sentido
transversal a la nave central. Estos espacios constituían las naves laterales. Los
gruesos muros permitieron abrir puertas para pasar por las naves laterales mientras en
la nave central se celebraban juicios o reuniones. La decoración de la rosca de la
bóveda con casetones hexagonales, se cubrían de bronce cobre y cada casetón
revestido de bronce llevaba una flor. Este artesonado tenía una doble función: técnica
(menos peso de la bóveda) y más económica y estética (más decorativa). El interior de
un lujo desbordante, luz de amplios ventanales, los casetones. El origen de esta
basílica es propagandístico, Majencio la concibió como sala de recepción imperial y
no solo como tribunales. La arquitectura monumental simbolizaba el poder.

• Teatro Romano: se usa como lugar de entretenimiento público, no aprovecha el terreno que
le ofrece una ladera y construye cualquier parte. Tras la escena hay un pórtico, y un aforo de
12.000 personas. Estuvo construido con nuevas técnicas arquitectónicas, como el opus
caementicium, especie de hormigón que se grite cobre una serie de moldes. Se produce en
agrandamiento del escenario. Hay diferencias con el teatro Romano: la cavea o grada no está
excavada sino que se ha construido con un sistema de arcos que permitía elevarla a gran
altura. La cavea se dividía en ima cavea, destinada a la alta sociedad, la media cavea,
destinada al resto de la población y la summa cavea destinada a mujeres y niños. En Mérida
buscan las siete sillas de Homero, y aparece el teatro roamnp de Mérida que había quedado
sepultado. Con la técnica de anastilosis se colocan las distintas cosas en su sitio. proceso de
reconstrucción del teatro anastilosis: los restos que se encontraron in situ se recomponen,
añadiendo lo mínimo imprescindible. Para evitar que se deteriorara más se recubrieron los
escalones con fibra de vidrio. Se construyen unos muros de carga donde se sostienen la
estructura. Para que los espectadores pudieran ver bien el espectáculo, se coloca una capa de
fibra de vidrio, una tela que con resina se adapta a cualquier formato y se convierte en algo
duro y rígido, mientras que debajo se encuentra el original. Su función era claramente de
espacio de ocio y entretenimiento donde hubo representaciones de grandes dramaturgos.
TEMA 4: ROMA

• Anfiteatro romano: nace de la unión de dos teatros por su escena y es quizás el edificio
más conocido de Roma con el nombre de Coliseo, un edificio dedicado al ocio. Se hacen
espectáculos de gladiadores. Es un edificio romano que ha llenado de admiración a todas las
épocas. Se trata de una estructura utilitaria con tres órdenes de arcos, para sostener los
asientos. Esta combinación de formas griegas con formas romanas ejerció un gran influjo en
autores posteriores. En Roma hay un tipo de entretenimiento muy distinto al de Grecia.
Permite este tipo de espectáculos y un aumento del aforo, lo que supone un crecimiento de las
ciudades. Lo mandan a construir la dinastía de los Flavios, Flavia. Deciden construir en
Roma este coliseo, en una zona húmeda, un problema para la cimentación de los muros de
carga. Desde el nivel de la calle tiene 4 plantas, los asientos, la cavea, se podían poner toldos.
Inclinación del graderío, para que se pueda ver la arena. La otra cuestión es la distribución de
los órdenes de arte griego en altura: inferior dórico, intern¡media jónico y superior si hay,
corintio. Otra de las novedades es el uso del arco de medio punto y el dintel. A través de 80
arcos de medio punto denominados vomitorios se producía tanto el acceso como la salida del
edificio permitiendo desalojo de este que alcanzaba los 50.000 espectadores. Bajo la arena
hay una extensa red de galerías y sistemas de grúas y poleas para agilizar el espectáculo. El
coliseo es uno de esos hitos importantes. Las diagonales que se ven, no están hechos del
mismo material que el original, para así evitar también que la interperie destruyera el original.
Los arquitectos que los modificaron fueron R. Stern y G. Valadier.
- El coliseo tiene un mensaje propagandístico enorme, entrada de los guerreros ante esa
masa de gente, en esa mole impresionante. Son arcos y muros de carga, donde se
apoyan todas esas bóvedas.Los agujeros eran para insertar el mármol, en el coliseo.
Debajo del óvalo, lugares destinados a los gladiadores, a las bestias, e incluso en
algunas zonas dos niveles de sótanos. Además de sillares de piedra y ladrillo, usan
también el hormigón. No había posibilidad de rectificación. Esa impresión de solidez
y funcionalidad la de la arquitectura romana.
Moneo diseña las bóvedas del museo de arte romano de Mérida.
TEMA 4: ROMA

• Circo: lugar de grandes espectáculos públicos


como las carreras de caballos. Las grandes tenían
tres pisos y estaban separadas por un foso de tres
metros. Con Nerón el foso se elimina para dar paso
a las gradas de la alta sociedad. Los corredores eran
esclavos que en muchas ocasiones consiguieron
liberarse con sus victorias. Partes: arena dividida
por la spina, especie de seto central. detalle del mosaico romano en el Museo nacional de arte
romano de Mérida en la que se representa a uno de los campeones de las cuadrigas, a un
auriga, Marcialus Nika. Las palmas como símbolo de la victoria.
El emperador presenciaba en el circo las carreras de caballos, seis o siete cuadrigas pasan por
el mismo sitio, tensión. Hay una tribuna para el personal, la sala de los caballos, la puerta
triunfal la puerta grande, es una trasposición del arco triunfal del foro romano.

• Panteón romano: primera gran cúpula monumental del mundo del siglo II a.C en Roma, y
primer espacio público cupulado. Era tal el desafío tecnológico, que convenía una primera
prueba, había que ver si el hormigón era capaz de aguantar el peso de esos puntos de apoyo.
Se lanzaron a realizar la propuesta del gran Adriano, mantiene sobre el dintel de la puerta el
nombre del primer fundador, Agripa. Ante la propuesta de derruirlas, Adriano, responde que
no, lo que desea es restaurar el edificio restaurando lo que se conserva. Pensaba que Roma
iba a desaparecer, ante las derrotas en los frentes de batalla. Lo habitual era que se olvide la
memoria de los antepasados y se centren en el emperador actual, pero Adriano desea
mantener el legado romano, y el homenaje a Agripa y a Augusto. El Panteón es fruto del gran
avance realizado por el arte romano en relación a las técnicas de construcción griegas;
experimentaron con las posibilidades del arco y buscaron la monumentalidad.
- Es un templo de planta circular, con muros de
ladrillo con arcos de descarga empotrados y
cavidades en las que reposa un casquete liso de
mampostería. En su origen estos muros estaban recubiertos de sillares pulidos. Se
trata de un edificio aislado, de hormigón para los muros y roca volcánica para la
cubierta. Diferenciamos un pórtico de entrada a modo de templo griego con ocho
columnas corintias. Por cuatro en sus laterales, con un friso y un frontón, y una
cubierta a dos aguas arquitrabada.
TEMA 4: ROMA

Siguiendo la línea del templo griego, es un templo con un pórtico octástilo, con ocho
columnas monolíticas de granito, con bases de mármol blanco, que soportan un
entablamento con la inscripción del antiguo templo de Agripa. Un cuerpo de
transición conduce al tambor, que hoy día aparece como un cilindro desnudo. Su
estructura combina como solían hacer los romanos, el hormigón con los ladrillos. Sus
líneas de imposta delimitan tres pisos superpuestos de arcos de ladrillo, verdaderos
arcos de descarga, constituidos en contrafuertes integrados en el muro, los cuales
distribuyen la presión de la cúpula y la concentran en ocho pilares estratégicamente
repartidos por la cella. El tambor culmina en la cúpula.
- El pórtico queda dividido por las columnas en tres naves: la central culmina en unas
gigantescas puertas de bronce que dan acceso a la cella, las naves laterales terminan
en dos nichos. El cilindro inferior es una fachada ficticia, ocultando el sistema de
cargas y homenajea a la arquitectura griega. Encima de ella, se eleva un ático con
ventanas cubiertas de celosías que proporciona una iluminación indirecta. Su
estructura de anillos y nervios configuran los casetones. Corona la cúpula un óculo
protegido por láminas de alabastro, foco de luz y ventilación del recinto, emulando el
disco solar.
El concepto de restauración, no es el mismo que el del coliseo, se le añade lo redondo,
por parte de Adriano. Columnas de orden corintio, con un fuste monolítico. Una vez
que se traspasa el pórtico tenemos acceso al partenón. El sistema constructivo son los
arcos de descarga, el muro se construye con arcos de medio punto huecos que
consigue mayor sostenimiento. Muros de gran solidez y esos arcos de descarga para
soportar el peso de la cúpula. Para construir la cúpula, conforme se aleja del muro, la
ligereza del material es menor, hasta que en el centro no hay nada, un óculo. Los
muros hacían una circunferencia perfecta de 43 m de diámetro. La cúpula está
decorada con casetones en disminución, hechos de hormigón y revestidos de bronce,
en el centro una flor.
El juego decorativo interior es muy romano, el pavimento está hecho con piedras de
colores, reproduce el juego de la decoración de los casetones en el techo. Ha sido
muchas cosas, y ahora es panteón de hombres ilustres. Tiene que llover mucho y muy
fuerte para que la lluvia entre por el óculo en el partenón, debido al aire caliente que
sale hacia arriba e impide que entre lo de fuera.
TEMA 4: ROMA

Adriano usaba el panteón como basílica, manda a construir cada una de las
divinidades del olimpo romano, menos un hueco reservado para él, pensaba que era
un templo cósmico, debido a la entrada del sol.
En el barroco, Bernini le añade dos espadañas con dos campanas ya que es una
basílica. Sin embargo, la ley de los italianos, la carta de restauro, hace que se eliminen
esas espadañas que cambiaban la lectura del edificio.

• Termas: las termas en el mundo romano son el lugar de encuentro social, de ocio,
esparcimiento, la palestra por antonomasia, mucho más que unos baños. Eran baños públicos
con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. Considerados lugar de
reunión, acudía la gente que no tenía uno en su casa. Las primeras fueron las de Domiciano
inauguradas por Trajano. No se lavaban hombres con mujeres, pero sí prostitutas y
prostitutos. Había frigidaria y caldaria (frigidarium, templarium y caldarium), agua fría y
saunas. Conseguían calentar el aire que circulaba por las paredes y bajo el suelo. Había zonas
dedicadas al pueblo romano. Había baños públicos con estancias reservadas para actividades
gimnásticas y lúdicas. Eran considerados lugares de reunión.
- Termas de Caracalla (siglo III a.C) organizó las salas tradicionales a partir de un eje
de gran monumentalidad: el caldarium, sala redonda para el baño caliente, inspirada
en el Panteón que contenía una gran piscina central y siete pequeñas: el tepidarium,
sala para el baño tibio y verdadero centro de relación, cubierta con tres bóvedas de
arista que se apoyaban en ocho gigantescas columnas monolíticas; y el frigidarium,
que contenía una inmensa piscina para el baño frío. A ambos lados del eje central
había palestras, vestuarios y otras dependencias. Se trata de un recinto amurallado con
forma rectangular. La entrada da acceso a un espacio ajardinado que rodea a los
edificios de las termas. Se uso ladrillo cocido con hormigón. El pavimento estaba
cubierto con mosaicos blancos y negros. Si observamos la perspectiva axonométrica,
representa la construcción ideal del edificio. Gruesos muros, pilares y columnas. El
agua era traída de los manantiales de Subiaco a 100 km de Roma, a través del
acueducto Aqua Marcia.
La arquitectura romana encontró su máxima
expresión en la construcción de edificios
termales, que supusieron los mayores retos.
Por ejemplo, para la bóveda del tepidarium
se organizó un sistema original de
TEMA 4: ROMA

contrafuertes. Supuso con creces el reto de decorar las grandes superficies con
mármoles de colores, esculturas, relieves, nichos, y columnas ornamentales. Sistemas
de calefacción por el suelo, aire caliente del hipocausto por tuberías de terracota.
Uno de los aspectos más llamativos es que el Estado no recupera la inversión, también
la impresionante escala al ser un edificio público. No era un templo o un palacio, era
meramente de uso público. Sin embargo, la impresionante monumentalidad de la
escala deja claro el mensaje de la arquitectura.
De nuevo construcciones hechas con hormigón y ladrillo cocido (), con dibujos
geométricos. Para conseguir calentar las aguas, había una serie de estructuras.
Grandes espejos de bronce para que refleje la luz solar Es importante ver la
proporción entre la escala humana y la escala del edificio. La ventana termal, para
iluminar las grandes galerías, pero no se cerraban con cristal, lajas de yeso traslúcidas,
fino y casi casi transparente, muy especial.
Hipocausto, espacio sobre el suelo, sistema de calefacción por suelo, la losa de
hormigón se calienta y retiene el calor hacia arriba. Tras las termas hay una idea
política, eres elegido de los dioses, se reforzaba la idea de ser romano, todos los
ciudadanos podían acceder a ella.
Las termas romanas constituyeron uno de los edificios públicos más importantes. En
ella no solo se atendía a la higiene y limpieza corporal sino que eran lugares de
reunión, de vida social y de ocio. Sus dimensiones colosales superan la medida del
hombre de la arquitectura griega, reafirmando el poder del Imperio Romano.

• Restos de insulae (viviendas en altura): edificios en altura


cuando comienza la emigración a Roma. Construidas muy
rápidamente de ladrillo. Algunas se conservan en la ciudad
de Ostia (desembocadura del Tíber en el mediterráneo)
Antica, la ciudad puerto de Roma. La cantidad de gente que
trabajaba en el puerto, hacen que tengan que construir
muchas viviendas. Esas zonas abandonadas se han conservado muy bien. Una ciudad
trabajadora que entró en decadencia por plagas. Con la altura se consigue el máximo
rendimiento posible. En la planta baja hay mercados, tabernas, panaderías, negocios en sí. Se
les quiere dar cierto toque decorativo con el cambio de orientación de los ladrillos. Cada
edificio albergaba hasta 200 personas.
TEMA 4: ROMA

1. Introducción

• Roma será a la práctica una copia de Grecia, aunque con una gran prolongación del
helenismo. Se suele usar el bronce y el mármol, al principio policromados. Es más
característico el retrato con realismo de influencia etrusca, representaciones de la vida
cotidiana, retratos de pie y de busto parecidos a los griegos pero con el intento de retratar a la
persona. Son obras armónicas, proporcionadas y serenas que pretenden hacer propaganda del
Imperio. Primero a través de las efigies (retratos de perfil de una moneda) y luego con las
máscaras de los difuntos, parte de dos influencias diferenciadas, la escultura funeraria y la
influencia del arte griego,(proporciones, simetría, perspectiva, simbología).

2. Relieves romanos

• Relieve con roleo y pájaros: en el museo del Prado del siglo I. La


decoración vegetal de roleos de tallos de acanto estilizados, a partir de
Augusto y su Pax Augusta, una de las épocas de mayor esplendor, adquieren
simbología concreta que les hace una imagen, de la prosperidad que aporta el
buen gobierno a la tierra fecunda. Se trata de un relieve que se encontraba en
muchas casas romanas. Es la imagen del buen gobierno que aporta a la tierra
fecunda. Formalmente se remonta a tiempos prehistóricos, la representación
del árbol de la vida en Mesopotamia, en la fachada de Gaudí.

3. Retratos imperiales

• Lo más significativo serían esos retratos imperiales, que representan a los emperadores.
Podemos destacar entre ellos:
- Augusto Togado: revestido del poder religioso y civil con la
toga y el velo sobre la cabeza. El emperador puede ejercer una
serie de funciones pero limitadas. El emperador aúna en su
persona, la VIRTUS (se gobierna a sí mismo mediante la
adquisición de las virtudes), la CLEMENTIA (Roma se enfrenta
a pueblos y los derrota pero no los aniquila. Una vez que vence
invita a colaborar como súbditos y luego como aliados, y
posteriormente como ciudadanos de pleno derecho romano), la
TEMA 4: ROMA

IUSTITIA (la justicia, no solo porque el emperador tiene reservado el resolver


aquellos juicios en los que se le demanda al emperador. El código de derecho romano,
protege a los ciudadanos romanos, lo que permite un ámbito de libertad) y PIETAS
(los romanos se creían los más piadosos de los humanos y era por eso por lo que eran
ayudados por los dioses). Hacen de puente entre el pueblo y los dioses. Son las
prerrogativas las que dotan al Princeps de la Auctoritas justificando el IMPERIUM.
Aparece con el manto consular terciado y sostenido con el brazo izquierdo, y con la
coraza musculada de origen helenístico.
- Augusto Prima Porta, como Cónsul del Imperio Romano: inspirada en el doríforo.
Armado como imperator o jefe supremo del ejército.
Manto terciado sobre el brazo izquierdo, el faldellín, y
en uno de los lados el símbolo de la niké griega.
Aparece con el manto consular terciado y sostenido
sobre el brazo izquierdo, y con la coraza musculada de
origen helenístico, decorada tal y como aparecen en las
pinturas murales de la época de Alejandro Magno. Se
representa en el centro la loba capitolina que recibe los
estandartes de las famosas legiones perdidas. Debajo de
los sobacos la Galia y la Hispania. Inaugura el retrato
imperial de a pie, que posteriormente proliferará en todo
el imperio. Inspirada en el Doríforo. Se aleja de los modelos griegos por su realismo.
Cabeza erguida, mirada al frente, brazo derecho levantado en posición de mando.
Aparece con el manto consular terciado y sostenido con el brazo izquierdo, y con la
coraza musculada de origen helenístico, decorada tal y como aparecen en las pinturas
murales de época de Alejandro Magno. Escultura pensada para ser colocada contra la
pared, por lo que se concentra todo el énfasis en el plano frontal. Abajo Cupido sobre
un delfín de Venus (origen divino de Augusto), mediante este se resuelve el problema
de sustentación de la estatua de mármol. Respecto a los elementos formales podemos
destacar un gran naturalismo, copia de lo natural, conseguida anatomía, obra
esculpida para ser vista de frente, aunque el plano frontal se rompe con el escorzo del
brazo inferior. Observamos una gran influencia de la estatua clásica griega. Hay cierta
idealización de la talla de la anatomía, siguiendo las proporciones y cánones griegos,
mientras que el rostro muestra un mayor realismo. Simboliza el poder del emperador
y del Imperio Romano.
TEMA 4: ROMA

- Ara Pacis Augustae 13-9 a.C: es un relieve realizado en varios planos, un primero es
un alto relieve donde está el emperador Augusto César y su familia. En el segundo, el
medio relieve encontramos a senadores y altos dignatarios. El tercero plano, un bajo
relieve. El uso de estos tres planos sirve para dotar de perspectiva y volumen la
representación además de resaltar la importancia de los personajes. La técnica es la
talla sobre mármol, una talla realista, sin idealización, que recoge tradiciones griegas
como la técnica de los paños mojados. Está concebido para ser visto de frente por lo
que carece de puntos de vista, ni movimiento. Tiene una clara función propagandística
para ensalzar el poder del Imperio y la figura del emperador una vez extinguida la
república, así como para inaugurar el nuevo período, La Pax Augusta. En 1938, se
descubrió en Roma la Ara Pacis Augustae, Placa con Roleos Vegetales que simboliza
y representa la prosperidad de Roma en el Segundo Milenio del Nacimiento de
Augusto. En esta reconstrucción de la Ara, podemos encontrar un relieve que
representa una procesión de senadores y flamines (sacerdotes) mayores (tienen el
tocado puntiagudo). Desfile procesional de la idealización de las Panateneas al
realismo anecdótico de Roma. Se representa a todos como fueron, con la edad
respectiva y sus atuendos. Llegada de Eneas ofreciendo un sacrificio a los penates
para la fundación de Roma. Tema de la fecundidad de la tierra, relieve de Tellus tierra
madre/Venus- madre de Eneas y de la gens Julia Augusto.
Altar y monumento erigido por el senado para celebrar las victoriosas campañas de
Augusto en Galia e Hispania y la paz a su retorno. Planta rectangular, mármol de
Carrara, 2 puertas: frontal para el sacerdote, precedida por una escalinata; y posterior
para los animales a sacrificar. Lo más destacado es la decoración escultórica:
- Placa con Roleos Vegetales que simbolizan y representan la prosperidad de
Roma.
- Procesión de senadores y flamines (sacerdotes) mayores (tocado puntiagudo).
- Desfile procesional: de la idealización de las Panateneas al realismo
anecdótico de Roma.
- Relieve de Eneas ofreciendo un sacrificio a los penates.
- Relieve de Tellus tierra madre / Venus – madre de Eneas y de la gens Julia
Augusto.
TEMA 4: ROMA

- Marco Aurelio: del 161 a.C, plaza del Campidoglio. Se


conserva un busto en el Prado. Uno de los pocos que tuvo
en cuenta las virtudes. Se trata de una escultura en bronce
con la técnica de la cera perdida y ensambladas. El
emperador es un hombre maduro pero no anciano, de
cabellera rizada y poblada, vestido con túnica corta y
manto de soldado o paludamentum. Con la mirada al
frente, levanta el brazo derecho ligeramente y abre la
mano en un gesto de pacificador. El caballo presenta tres
patas que sirven de base y la pata delantera derecha la flexiona como si avanzara. Su
cabeza mira al frente como gesto de seguridad. Observamos dos direcciones, una Javi
delante marcada por el caballo y una vertical marcada por el cuerpo del emperador
que transmite estabilidad y serenidad. El emperador es representado más como un
pacificador que como un militar, la imagen de un hombre que trae La Paz, una
representación idealizada del emperador. En un primer retrato oficial, lo normal es
que esté oficialmente cuidado, no con un aspecto desinformal. Él quería basar su
programa de gobierno en la filosofía griega, y se representa así ya que era la
iconografía tradicional del filósofo. Se despreocupan del aspecto personal e incluso de
su alimentación. La pieza original se halla en bronce en los museos capitolinos de
Roma.
TEMA 4: ROMA

4. Columnas romanas

• A continuación destacaremos de las columnas romanas, otra tarea que los romanos
encomendaron a los artistas, una costumbre del Antiguo Oriente para proclamar sus victorias
y describir sus campañas:
- Columna de Trajano (106-133):Se pretendía mostrar en una
crónica plástica sus guerras y sus triunfos en Dacia. Se ve a los
legionarios romanos saqueando, combatiendo, conquistando.
Toda la habilidad conseguida durante siglos de arte griego, es
puesta a contribución en esas hazañas de reportaje de guerra.
Trajano llega a Roma viviendo de Itálica, primer emperador que
no es romano. Uno de los mejores generales de la historia de Roma, era un hombre
válido el que necesitaba Roma en ese momento. Un arquitecto establece en una
explanada una columna. La altura de la columna es la altura de la colina que estaba en
esa zona, y la base tiene imágenes funerales del emperador. Un documento histórico
de primera magnitud, contando los argumentos de porqué el emperador era el mejor
candidato para el puesto en estas circunstancias. Un detalle se encuentra, Trajano
junto al general Sura dirigiendo la campaña contra los dacios. Estas cintas en espiral
son un documento histórico que narran las campañas, las batallas, los pueblos, te o
narra todo al hilo de los argumentos que hacen a Trajano el mejor emperador. Trajano
fue el primer emperador de la provincia, después del desastre de Domiciano. En la
columna se cuentan sus hazañas. Relieve en cinta que crea un documental (documento
histórico de primera magnitud). Cabe destacar su carácter narrativo que se observa en
el realismo con el que se representan uniformes, armamentos, y el orden cronológico
de los momentos de la guerra. El rigor narrativo prima frente al realismo en la
representación perspectiva de manera que el tamaño de los objetos se altera para
permitir una mejor contemplación de la escena, murallas y edificios aparecen de un
tamaño irreal. Para la profundidad se recurre a la perspectiva caballera. Estamos ante
uno de los mejores ejemplos de relieves históricos para dejar constancia de triunfos y
su deseo de gloria terrenal, así como finalidad propagandística. La columna contenía
las cenizas del emperador, cuya estatua bronce coronaba la columna, un elemento
conmemorativo. Las columnas fueron cristianizadas, en la punta se colocaron figuras
de santos romano; en este caso, San Pedro.
- Columna de Marco Aurelio: 180 d.C, es una copia pero a su gusto de la de Trajano.
TEMA 4: ROMA

5. Bustos de personas ilustres romanas

• En este apartado destacaremos:


- La otra gran escultura que marca la diferencia entre Grecia y Roma, son las imagines
maiorum, esculturas de mármol sacadas de las mascarillas de cera de los difuntos,
origen del retrato romano. Como por ejemplo, Brutus Barberini. Cuando muere el
pater familia, el escultor le hace una máscara de cera al difunto.
Aparece el pater familias portando dos imagines maiorum, esculturas de mármol
sacadas de las mascarillas de cera de los difuntos, origen del retrato romano. Es una
escultura exenta de época romana que representa a un patricio togado portando los
retratos de sus antepasados.
El grupo escultórico ha sido tallado en tamaño natural con una
composición piramidal asemejándose a un bloque, la escultura de
Brutus mide unos 165 cm, y fue realizado en mármol blanco un
material que habla del importante estatus social que mantenía el
cliente. Brutus aparece de pie ataviado con una larga túnica que se
sujeta con una fíbula y forma numerosos pliegues a lo largo de su
caída; la vestimenta del representado es una clara alusión a su
condición social, un símbolo de patriciado. En ambas manos
soporta los bustos de sus antepasados, la mano derecha sostiene a
plomo uno de los bustos mientras que el busto izquierdo se apoya
en una columna elegantemente tallada con decoración vegetal.
En la escultura se aprecia un ligero contraposto griego de manera que la pierna
izquierda que permanece en tensión se corresponde con el hombro ligeramente
elevado de la derecha y la pierna derecha más relajada tiene su correspondencia en el
hombro izquierdo que cae sutilmente.
Resulta evidente que la figura ha sido trabajada desde un ángulo frontal, como si se
tratase de un relieve y no de una escultura exenta, sin embargo el minucioso
detallismo con el que el artista representa los pliegues de los paños otorga
movimiento y resta simplicidad a la figura. Son precisamente esos mismos, pliegues
los que a través de las luces y las sombras provocan un osado juego de claroscuros y
rompen con la verticalidad del conjunto. Panadero de Mérida, es una imagen
mayorum.
TEMA 4: ROMA

- Antinoo (110-130) y Antinoo como Osiris: fue la última imposición de divinización


del emperador Adriano, del siglo II, un poco de hieratismo en la mirada y en la
postura.

- Bustos del emperador Trajano: Últimos retratos oficiales del emperador Adriano,
con 41 años y con 60 años. Defiende también (aunque contraste con Trajano que era
militar). En el último retrato con 60 años aparece heroizado, mucho más joven, con el
rostro rejuvenecido, buscando las facciones del que quería que fuera su sucesor.
Manipulación ideológica de la imagen.
- En las esculturas romanas originales, encontramos
la ofrenda de Orestes y Pílades, Grupos de San
Ildefonso. Grupo escultórico original de época
romana (ca. 10 a.C.) Col. Cristina Suecia. Orestes y
Pílades, modelos legendarios de amistad, ofrecen
un sacrificio por haber vuelto de la Táuride con la
imagen de Artemisa, acto que purificó a Orestes de
su castigo divino. Otros autores los identifican con
los hermanos Cástor y la Colección de Cristina de
Suecia. Orestes y Pílades son modelos originales de
amistad, ofrecen un sacrificio por haber vuelto de
la Táuride con la imagen de Artemisa, acto que purifica a Orestes de su castigo
divino. La cabeza de uno se parece a la de Antinoo, la cual se toma como modelo. El
cuerpo del de la derecha, es del Doríforo, incluso con la lanza y de la izquierda el
contraposto de Praxíteles.
TEMA 4: ROMA

- Retratos femeninos romanos, que ya no son diosas sino mortales, que aparecen con
unos atuendos sobrios, firmes, fiel, austera. Se trata de Livia Drusa Augsta (57 a. C.
- 29 d.C.). Se casó en primeras nupcias con Tiberio Nerón, a quien dio dos hijos:
Tiberio Claudio Nerón, futuro emperador, y Druso. Augusto se enamoró
fulminantemente de ella, pues pasaba por ser una de las mujeres más bellas de su
tiempo, se casaron un día después de que sus divorcios fueran anunciados. El
matrimonio se mantuvo unido durante los siguientes 52 años, a pesar del hecho de que
no tuvieron hijos, y ella siempre disfrutó del privilegio de ser la consejera de
confianza de su esposo, quien la recompensa divinizándola. Se convierte en el
paradigma de la Dama Romana: nunca llevó excesiva joyería ni vestidos pretenciosos,
se ocupó de las labores domésticas y de su esposo. Aunque se le atribuyen varios
envenenamientos.
- La tiranía de moda Corona su cabeza con un postizo de menudos
rizos circulares dispuestos en ocho niveles superpuestos, que
adquieren el aspecto de una especie de pantalla de esponjas o nidos
de avispas. Esta tendencia es de Domitia Logina (53-130 d.C).
Esposa del emperador Domiciano.
- Emperatriz Sabina (117-138 d.C), mujer del emperador
Adriano, con el pelo recogido. Vinculado con su dinastía
relacionada con Diana la cazadora, la cual llevaba el pelo
recogido. Sabina, huyendo de los postizos que usaba su
abuela, peina su cabello en suaves mechones ondulados que
parten de raya central, recogiendo la melena en un amplio
moño. Este peinado, que recuerda el que muestran algunas
esculturas griegas de la diosa Artemisa, es un testimonio más
de la corriente de neoaticismo que dominó durante los años de gobierno del
emperador filósofo
- Retrato de Constantino el Grande, del siglo IV a.C. Una manera de imponerse
mediante el tamaño descomunal.
TEMA 5: ARTE BIZANTINO Y PALEOCRISTIANO

1. Introducción

• División del Imperio: occidente paleocristiano y oriente bizantino, productos de la división


del Imperio Romano. Esta separación genera dos tipos de arte simultáneos en el tiempo, de
inspiración muy distinta.

En el año 330, el emperador cristiano Constantino trasladó la capital del Imperio desde Roma
hasta la antigua ciudad griega de Bizancio y la llamó Constantinopla. Constantinopla se
convirtió en el centro de la cultura y del cristianismo de Oriente, el origen del Imperio
bizantino. El momento más brillante de este nuevo Imperio se corresponde con el reinado de
Justiniano (527-565), que erigió grandes edificios en Constantinopla –por encima de todos, la
basílica de Santa Sofía–, y en Rávena (Italia), que era la segunda capital del mundo bizantino.
Cuando los emperadores romanos se dieron cuenta de que, a pesar de las cruentas
persecuciones, no podían dominar al cristianismo, lo adoptaron como propio. En el 313, el
emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán, que establecía la libertad religiosa, y
poco después se convirtió en el primer emperador cristiano de la Historia. Las
manifestaciones artísticas de las primeras comunidades cristianas se sucedieron entre el 300 y
el 750.

Los primeros cristianos adoptaron sin ningún tipo de reticencias las fórmulas artísticas del
mundo romano en el que vivían inmersos y las adaptaron a sus necesidades litúrgicas. El arte
bizantino estuvo condicionado por la concepción misma del Estado: el emperador asumía las
funciones del emperador de la antigua Roma y del Papa de la cristiandad. Así, el carácter casi
sacro del emperador se manifestó en la fusión entre la pompa cortesana y la liturgia
eclesiástica que, en el arte, se tradujo en las formas solemnes, hieráticas y abrumadoramente
lujosas que presiden la iconografía bizantina.

La pintura paleocristiana: se produce la desintegración de la forma y canon clásico, la


formación de la iconografía cristiana con esa tradición clásica y fuentes escriturísticas,
mosaicos y el canon estético de la época de Justianao y Teodora. El arte paleocristiano fue el
primer arte cristiano.
TEMA 5: ARTE BIZANTINO Y PALEOCRISTIANO

2. Arte paleocristiano

El arte paleocristiano se enfrenta con el problema de querer representar la figura de Cristo y


sus enseñanzas sin tener modelos en los que basarse. Optan por adaptar, cambiando su
significado los temas conocidos en el mundo romano. Se representa a cristo como Bonus
Pastor frente a la imagen de oriente. Es la imagen del fauno, pero con matices. Todo el juego
de la mitología clásica queda totalmente relegado. Se desintegra el canon clásico, y surgen
nuevas fuentes para inspirarse: “La historia dorada de la cruz” (Santiago de la Vorágine),
bíblico, evangelios. En estas se define a Jesús como un buen pastor.
Características generales: ni en Roma ni en Bizancio vamos a encontrar esculturas
monumentales, solo veremos la decoración de los sepulcros. Con escenas cristianas, de
carácter narrativo y simbólico, se abre camino la simbología y la narratividad. . Se empieza a
marcar distancia de lo que era el arte pagano, para no confundir un templo cistiano, con un
arte pagano. Se trata más de una belleza espiritual que corporal. El naturalismo queda
relegado a un segundo plano, y la pintura se adapta al espacio disponible aunque se deforme.

La técnica del mosaico se remonta al mundo mesopotamico, que consiste en disponer de


pequeños fragmentos, las reseñas de pasta vítrea, mármol o piedra coloreados. De esta
manera se consigue una representación multicolor y efectista que puede variar según la
incidencia. Los seres humanos representados son arquetipos que se alejan de la vida real,
cuya defunción formal y proporciones están previamente establecidas. Se sitúan en un fondo
dorado, actuando como límite entre los personajes, naturaleza y arquitectura.

El arte está al servicio de la doctrina, la palabra y la imagen transmiten esos valores


narrativos y se carga de ese contenido moral.
- Pintura de las catacumbas: carácter narrativo y
simbólico en una época de persecuciones. Belleza
espiritual frente a belleza corporal, los tres jóvenes
judíos, eran sirvientes. Nabucodonosor, mandó a
construir una escultura en oro de su figura y manda
que les adoren, pero estos se niegan. Los tortura y los echa al fuego del horno, no se
consumieron y aparece una especie de ángel, que los salvará. En las actacumbas
aparece esto, ya que a los judíos les esta ocurriendo lo mismo que a los cristianos que
se niegan a alabar al emperador.
TEMA 5: ARTE BIZANTINO Y PALEOCRISTIANO

- Curación de la hemorroísa (fresco de las catacumbas de


Roma): Encontramos tambien escena del evangelio donde
encontramos un cristo imberbe. Roma es el centro y símbolo
de la cristiandad, y en ella se producen las primeras
manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o
paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano,
tanto en la arquitectura como en las artes figurativas.
- Ágape (banquete), festivo Eucarístico/celestial,
Catacumba de Pedro y Marcelino en Roma: algunos
entornos de los enterramientos están decorados.
Tenemos una representación histórica, con doble lectura
o bien banquete eucarístico o celestial.
- Cristo maestro con discípulos, catacumba de Priscila:
en el centro joven e imberbe encontramos a Jesucristo,
con túnica romana.
• La iconografía del arte paleocristiano es narrativa y simbólica, descartamos el crismón.
- En épocas romanas tras la inhumación se usaban los sarcófagos y se decoraban en el
frente largo, y constaba de una tapa decorada con mosaicos. Aparecen sarcógados y
simbología cristiana desde Apolo. Aparecen los crismones que establecen que es
cristiano el difunto. A lo lados encontramos los estrígilos.
- Sarcófago paleocristiano a partir del siglo IV: comienzan a representarse escenas de
la vida de Jesuristo, aunque se representan escenas de la pasión, es muy difícil
encontrar crucifixiones, ya que para los romanos era la pena para lo más insignificante
de la sociedad. Se usa la arquitectura para separar las escenas, y en el centro de forma
simétrica tenemos el crismón.

- Sarcófago de Junio Baso: con dos franjas horizontales,


con cinco escenas compartimentadas por la arquitectura
(parte baja arco con y superior un dintel). Sacricifio de
Isaac, Adán y Eva, entrada de Jesús en Jerusalén.
TEMA 5: ARTE BIZANTINO Y PALEOCRISTIANO

3. Arte Bizantino

• El emperador escoge uno de los mejores enclaves, el paso entre Europa y Asia, se apropia
de un lugar emblemático. Bizancio se mantiene hasta 1453, las fronteras del Imperio van a ir
variando, los horizontes se dilatan o se contraerán. La entrada de los musulmanes se lleva a
cabo un poco a cabo por la ayuda de los bizantinos. De la Primera Edad de Oro el conjunto
más importante es el de Rávena, que enlaza con los mosaicos paleocristianos del siglo V.
Toda la expansión por Italia, es un esfuerzo que el Imperio Bizantino tratará de recuperar.

De la primera edad de oro el conjunto más importante es el de Rávena, de influencia


bizantina, que enlaza mosaicos paleocristianos del siglo V. Se mejora la técnica de las teselas,
la mínima unidad de un mosaico, se componen los mosaicos en función del color de las
piedras. El fondo dorado lo imponen los bizantinos, la textura de la piedra, a veces cerámica
vidriada, que refleja las luz del sol y consigue una desmaterialización del mosaico.
En Rávena hay tres iglesias de Justiniano y Teodorico: San Apolinar Nuevo, San Apolinar in
Classe (puerto de Rávena), una de culto católico y otra de culto Adriano.

SAN APOLINAR IN CLASSE

• Hay un orden en cuanto a los motivos de los mosaicos. Hay lo que se llama el decorum
adecuación de los temas al lugar, que será adoptado también por la Iglesia.
- En el ábside hay un gran mosaico con una cruz
jesucristo y los ángeles que flanquean esa cruz y el
santo obispo titular de los dos templos, Apolinar,
pero el significado de la iconografía es mucho más
complejo. En las iglesias paleocristianas la
cabecera es la parte central. Puede parecer que es
una exaltación de Apolinar. Hay bastante más de lo que parece: Apolinar aparece con
vestiduras eclesiales, la aureola, y las teselas. Detrás hay un fondo verde y unas ovejas
que se le acercan. La escena principal nos muestra la Transfiguración. El fondo nos
recuerda por un lado al jardín del Paraíso y por otro lado al monte Tabor. La
representación del monte es muy relevante, ya que en ella podemos observar la
representación de olivos y cipreses dotados de cierto realismo. En el centro
encontramos una gran cruz enjoyada con varias inscripciones: “ICHTUS”, acróstico
TEMA 5: ARTE BIZANTINO Y PALEOCRISTIANO

de las iniciales de Jesucristo y, además de “pez”; el alfa y el omega. También


encontramos la inscripción “Salus Mundi”: gracias al sacrificio de Cristo-Dios, el
mundo se ha salvado. Por encima hay una escena más importante, la transfiguración
de Jesucristo, escoge a unos discípulos y les muestra su figura de Dios. En la
intersección de los brazos de la cruz, está la cara de Jesús. Las ovejas y lo verde
representa el monte Tabor y el jardín del paraíso. Jesús ya no es joven e imberbe, es lo
que sería el cristo siríaco, de oriente.
Una representación donde el naturalismo queda bastante en segundo plano, los olivos,
las piedras, dan una visión.

SAN APOLINAR NUEVO

• Obra de Teodorico, quiere que Rávena sea la nueva Roma, va a ser también mecenas. Los
laterales muestran mosaicos de fondo dorado, con desfile de santas y mártires y los santos
(que acaban en los reyes magos que hacen ofrendas al niño), que van a ese lugar principal, el
ábside. La epifanía es importante también. El segundo tema principal es la theotokos,
flanqueada por ángeles. Prolongación del trono y falta de naturalismo. Adriano rey de los
ostrogodos, no aparece Jesús en el ábside sino en un muro lateral.
- Muro izquierdo de la nave central de San Apolinar Nuevo. Procesión de Vírgenes
mártires y los reyes magos ante la Theotokos.

- En la franja superior sobre las ventanas hay 26 paneles rectangulares (13 a cada lado),
con escenas de la vida de cristo, la Pasión y la Resurrección. Separándolas hay un
mosaico repetido de dos palomas protegidas por una cruz que son una clara alusión
simbólica paleocristiana. Son los mosaicos más antiguos.
TEMA 5: ARTE BIZANTINO Y PALEOCRISTIANO

- Tenemos las dos iconografías: un cristo de púrpura verde (cristo joven) y luego cristo
buen pastor. Se ve la mano de al menos dos artistas y de dos visiones muy distintas de
Cristo. Las escenas de la pared izquierda muestran a un Cristo joven y sin barba
(Cristo como joven Apolo), mientras que los de la pared de la derecha muestran a un
hombre maduro con barba (Cristo siriaco). Los de la derecha son artísticamente
superiores, aunque ambos son plenos de color y de movimiento.
Multiplicación de los panes y los peces, a lo largo de los siglos, el arte paleocristiano
no cambia de iconografía. Tienen las manos cogidas, subraya la divinidad de
Jesucristo. Las escenas rectangulares pueden ser las más antiguas, muestran a un
cristo glorioso, que recuerda a la iconografía de los sepulcros como el de Basso. Son
seguramente los mosaicos más antiguos: Muestran a un Cristo glorioso y vencedor de
la muerte que recuerda a la iconografía de sepulcros como el de Junio Basso, puesto
que en ninguna de las escenas se incluyen momentos dolorosos de la Pasión. No
aparece la Crucifixión, aunque sí los milagros, sus enseñanzas y los momentos de la
Pasión nada sangrientos.
- La banda de en medio, a la altura de las ventanas, es ocupada por 36 figuras de
profetas y santos de pie (18 a cada lado) sin identificación definida llevando rollos de
pergamino o libros. Cada uno tiene edades, rasgos y actitudes naturales diferentes, lo
que nos refleja todavía un intento por individualizar a los personajes.
- Entre las ventanas hay apóstoles, discípulos, evangelistas, con su aureola a la romana.
Al final, en un muro a la izquierda, hay un mosaico del puerto de Rávena, sede de una
de las flotas del imperio. En el muro de enfrente, todo el desfile de santos, y al final
Jesús sentado en púrpura. El palacio de Teodorico en Rávena lo pone al comienzo, su
palacio, conjunto palaciego, con el muro, el pórtico.
- Frente a la Theotokos en el muro derecho encontramos a Cristo Juez (Culto arriano:
Jesucristo está a un lado, no en el ápside, porque los arrianos no identifican a Jesús
como divinidad sentado en el trono). Mientras que en el muro derecho de la nave
aparece un mosaico con el Palatium que se había construido Teodorico en Rávena.
TEMA 5: ARTE BIZANTINO Y PALEOCRISTIANO

SAN VITAL (siglo VI, época de Justiniano)

• Intentó expulsar a los romanos de la Antigua Bizancia. Justiniano no va a


construir sino que va a mejorar. Compuesta hacia el año 547, con temas
bíblicos y en los laterales del ábside se encuentran los grupos de Justiniano I
y de su esposa Teodora. Cristo en el centro con el propio titular, San Vital. En
torno al año 1000, el cisma de la Iglesia de Oriente se funde con el poder.

- En el centro del ábside aparece, ese cristo pantocrator, sentado sobre esa esfera, en
una mano las escrituras y en otra una corona que le da a San Vital (y este la recibe
como premio). Vestido de púrpura. La escena central del ábside está presidida por
Cristo Pantocrátor, vestido de púrpura (color representativo del sufrimiento que
padeció en la cruz), en su mano izquierda lleva el rollo de la Torá, que simboliza el
cumplimiento de la tradición judía en Cristo. En la derecha lleva una corona que
entrega a San Vital. Bajo cristo se pueden ver cuatro ríos que representan el paraíso.

- En la parte baja, los muros laterales, uno


representa la corte del emperador Justiniano y la
de enfrente la de la emperatriz Teodora. Al lado
de Justianao, el general Belisario (dirige la
conquista de Rávena), Juliano Argentario, Se
pone de manifiesto un cierto hieratismo, mucha
rigidez, mucha hieratismo, falta de naturalismo con el alargamiento de la figura,
despreocupación por la falta de naturalismo. Por ejemplo, los pies son
intercambiables. La patena es una ofrenda a la iglesia de San Vital. Conde Belisario
(técnica de las Teselas, ojos abiertos y muy grandes, para ganar expresividad).

- Enfrente tenemos a la emperatriz Teodora y su


corte, lleva elementos de grandeza (no como la
de Augusto), las vestimentas. Acompañada de la
mujer y la hija del conde Belisario.
Acompañados por los eunucos Una fuente en
símbolo del bautismo. Decoración del manto con
los tres reyes magos, de color púrpura también.
TEMA 5: ARTE BIZANTINO Y PALEOCRISTIANO

- En la clave de los arcos de la bóveda de crucería, tenemos la


figura de cristo como ese cordero pascual, en símbolo de
sacrificio, con la aureola sobre la cabeza. En los laterales del
espacio central, hay representaciones que hacen referencia al
sacerdocio, quien hace el sacrificio de cordero.

• “El sacrificio de Isaac y Melquisedec”, representantes del


sacerdocio agradable a Dios e imágenes del Antiguo Testamento.
Los cimacios están tan decorados como los dinteles. Su sacrificio
es una prefiguración del sacrificio de Jesucristo.

Santa Sofía

• Mosaico de la Deesis del siglo XIII, Tercera


Edad de Oro, que representa el pantocrátor en
el centro con la virgen y san Juan. Primera
planta de Santa Sofía, en el siglo XII. Hay
fondo dorado, cristo siríaco, aunque fueron
cubiertos, vestiduras romanas. Una vez que se fija el canon se mantiene a lo largo de los
siglos. Pese a su deterioro en las partes inferiores su ejecución es magistral, con una riqueza
de claroscuros y una humanidad en los rostros que están muy cercanos a los frescos del
Giotto (muy probablemente serán estos artistas de la Tercera Edad de Oro quienes emigrarán
paulatinamente hacia Italia y originen la gran escuela del Trecento) .

• Mosaico de Santa Sofía, con la theotokos con el niño


en el regazo, con Constantino el Grande y Justiniano, que
sostiene una maqueta de Santa Sofía como Ofrenda.
Aparecido en unas labores de restauración del templo. La
Theotokos flanqueada por Constantino que le ofrece
Constantinopla y Justiniano que sostiene en sus manos como ofrenda Santa Sofía.
Los nuevos tipos iconográficos se adaptan simbólicamente, según un programa prefijado
(Hermeneia), a las diferentes partes del templo: el Pantocrátor (Cristo en Majestad
bendiciendo) en la cúpula, el Tetramorfos (cuatro evangelistas) en las pechinas, la Virgen en
el ábside, los santos y temas evangélicos en los muros de las naves
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

1. Introducción

• En el siglo X comienza el arte románico, y entre los siglos V y X es el momento de la


verdadera gestación del arte, como resultado de los diversos factores que intervienen en su
configuración, que son tres principalmente: la tradición paleocristiana (con el cristianismo
como nexo), la propia romanización (presencia de construcciones) y el germanismo o
barbarismo (elemento de diferenciación estilística en paralelo con la diferenciación cultural y
política).
Se divide en dos períodos cronológicos. el de las invasiones, o arte de los pueblos bárbaros
desde finales del siglo V hasta mediados del VIII y el carolingio desde mediados del siglo
VIII hasta mediados del IX, prolongandose hasta el X en el llamado arte Otoniano.

2. Primera mitad del siglo VI: Prerrománico

• Mausoleo de Teodorico: primera mitad del siglo VI: En el


que los ostrogodos en el N de Italia establecen la capital en
Rávena, y el rey Teodorico quiso ser enterrado en un mausoleo.
en dos alturas (la planta baja de influencia romana construida a
bases de sillares de piedra, estructura octogonal, arcos de medio
punto con dovelas engatilladas, no lisas sino que tienen una
especie de saliente). La parte superior, es central circular con una
cúpula, algo exótico no vinculado a Roma. El modelo que se usa, es la reproducción de la
tienda de campaña de estos pueblos nómadas (Teodorico se desplazó por Europa hasta llegar
a Rávena).

• Catedral de Aquisgrán: donde se encontraba el palacio, aunque solo quedan los mosaicos,
muy parecidos a los de Carlomagno en Aquisgrán.
El sacro imperio romano gérmanico, tiene una capital que Carlo Magno sitúa en Aquisgrán
(miniatura de un códice francés en el que se le representa supervisando las obras del
complejo palatino de Aquisgrán, siempre se representa a Carlo Magno como obrero). Lo que
se conserva de Aquisgrán es el complejo palatino parecido a la que fue la Antigua Roma.
Podemos destacar la famosa capilla de Aquisgrán, la primera capilla del mundo.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

La Basílica muy sobria destaca del complejo palatino, muy a la romana, con muy poca
decoración exterior. Cronológicamente las obras comenzaron hacia el 790, en el 797 se
cubrían aguas en el octógono y fue consagrado como templo por el mismísimo León III en la
Epifanía del año 805. El arquitecto fue Odón de Metz, tomando como ejemplo el Santo
Sepulcro de Jerusalén obra de Constantino con planta central. El interior es bastante romano
bizantino, decorado con mosaicos de fondo dorado. Se le llama capilla, porque una de las
reliquias era una de las más queridas de Carlo Magno un trozo de la capa de San Martín
(soldado romano militar que tras ejercer el oficio, abandona las armas y se convierte al
cristianismo y lo nombran obispo de Tours. Este personaje aúna esas dos facetas, la militar
romana y la cristiana. Uno de los episodios de su vida, es que vuelve de la batalla y se
encuentra con un mendigo y le da un trozo de capa pequeño, capella, de ahí capilla y
capellán. Su vida decoran los capiteles). Era un oratorio para el emperador y su corte, y fue
dedicado a Santa María. Entre las joyas que contenía este edificio uno de los más preciados
era una reliquia, un fragmento de la capa de San Martín. La basílica tiene una tribuna para el
emperador, unas gradas, al fondo el altar y en el extremo opuesto otras pequeñas gradas
donde estaría el emperador. Encontramos el sitial al que peregrinó Napoleón.

• Westwerk (cuerpo occidental), Abadía de Corvey


(Westfalia): construida por el abad Wala entre el 822 y el
844, el cuerpo de torreado se inicia antes del 873. La
entrada al templo hace una reproducción del arco triunfal,
el arco de medio punto, en este caso sobre un trasunto, el
pueblo participa así de esa liturgia divina. Para
reivindicar ese sentido de fortaleza, se establecen dos torres simétricas en el lado occidental.
Con una clara simbología de fortaleza espiritual en una época donde lo militar y lo espiritual
se dan la mano, o como entrada a la Jerusalén celeste, concebida como una ciudad.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

• La arquitectura monástica proviene de monos, que representan a esas personas aisladas.


Su origen está en Egipto en el monacato. San Pacomio es el fundador del monacato en el año
320. Sin embargo, fueron expulsados de Egipto y se trasladaron a Europa. Aparece la figura
de San Benito de Nursia, que escribió a principios del siglo VI una regla destinada a los
monjes de los monasterios. Esta regla benedictina fue acogida por la mayoría de los
monasterios fundados durante la Edad Media en Occidente. El principal mandato es el ora et
labora.

• Plano del monasterio de Sankt Gallen. De los más antiguos, es una fundación carolingia
del monasterio de Sankt Gallen (s. IX), en el que se conserva el plano inicial en cinco hojas
de pergamino, no se sabe quién fue su autor. Las declaraciones de los diversos concilios
celebrados en Aquisgrán para regular el funcionamiento de los grandes monasterios de la
Regla de San Benito fueron recogidas en un edicto imperial en el año 817, y se sabe que las
obras de Sankt Gallen no comienzan antes del 830. El punto neurálgico del monasterio es el
CLAUSTRO, lugar cubierto donde se desarrollan las procesiones y los desplazamientos, cuya
estructura es la de un PATIO cuadrangular rodeado de PÓRTICOS. Al lado opuesto a la
misma el REFECTORIO y la COCINA. En uno de los laterales la sala de los monjes o
CAPÍTULO y los dormitorios o CELDAS. Cerrando el conjunto la CILLA O ALMACÉN.

3. Finales del siglo X al XIII

• Se sustituye el techo plano de madera por la bóveda de cañón. Así como la acústica para la
salmodia cantada. El arco de medio punto, la bóveda y la cúpula.
El propio nombre de románico hace referencia a su relación con Roma, de base romana, al
que se unen otras aportaciones a través de sistemas de plantas y abovedamientos. El vínculo
de la nueva cultura es el cristianismo, y los lazos concretos de unión entre los territorios son
las órdenes religiosas cluniacense y cisterciense. Las peregrinaciones a Roma y Santiago de
Compostela que actúa como vehículo de tendencias culturales. A la creación del románico
contribuye poderosamente la orden benedictina, es especial Cluny, así como la ruta más
importante será Santiago de Compostela. La iglesia era un enorme templo de ábsides
contrapuestos. El hecho de que siga este modelo se debe a causas litúrgicas. El ábside oriental
es el que utilizaba la comunidad monástica para realizar su liturgia, mientras que el occidental
estaba destinado a la liturgia parroquial.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

- Planta de la catedral de Santiago: Santiago se comenzó a construir en 1075 por la


cabecera por los maestros Bernardo el Viejo y Roberto, siendo obispo de Compostela
Diego Peláez y Alfonso VI rey, según escribió Aymerico de Picaud en el Códice
Calixtino. En 1128, y gracias al obispo Gelmirez, las obras quedaron terminadas. La
catedral es el edificio religioso donde el obispo tiene su sede, la cátedra(potestad de
impartir doctrina). La nave central corresponde en gran parte al maestro Bernardo el
Joven, aunque los últimos corresponden al maestro Mateo. Una gran nave cubierta
con bóveda de cañón con arcos fajones es perfecta para los peregrinos.
- La Planta de iglesia de peregrinación corresponde a situarse en el fin del mundo
(Finisterre). Hay días que la peregrinación es tal que la iglesia se veía colapsada,
había que obtener la compatibilidad entre el culto y la entrada y el ritual del peregrino.
Es una planta de cruz latina, en el crucero hay un transepto y un par de torres a los
pies que cobijan el pórtico occidental. Tenemos una distribución en tres naves, siendo
el doble la central. En el transepto (brazo transversal) sigue la misma distribución. Las
naves laterales se prolongan hasta el altar mayor creando una girola por detrás del
altar, compatibilizando los usos litúrgico y peregrinación, saliendo por Platerías.
- La nave principal es una bóveda de cañón, con esos arcos fajones peraltados que la
sujetan y las laterales una de arista. En la planta superior hay unas tribunas para
aumentar el aforo en los días de fiesta. Hay una serie de absidiolos en el ábside y en
los brazos del crucero. Esta es la fórmula de éxito que marca al románico.
- En 1075 por la cabecera por los maestros Bernardo el Viejo y Roberto siendo obispo.
En 1188 se remata la fachada oeste con el pórtico de la gloria, durando 156 años su
construcción, consagrada por Alfonso X. Muchos añadidos con el barroco.
- En el interior: hay un elevación, una gran nave cubierta con una bóveda de cañón con
arcos fajones, apoyada en arcos de medio punto peraltados, que gana altura con la
galería del piso superior. La elevación, el arco fajón ni apoya sobre los muros sino que
son peraltados apoyan sobre un sillar de piedra, y desde ahí empiezan las dovelas.
Posee un crucero, de las mismas proporciones que el cuerpo del templo, provisto de
tres naves que permiten el desfile continuo de peregrinos entrando y saliendo desde
los pies de la nave hacia la girola. Fuertes pilares cruciformes soportan el peso de la
piedra y la de la bóveda. Las tribunas son amplias, sobre las naves laterales, que
aumentan el aforo en las grandes ceremonias litúrgicas y para dar cobijo a los
peregrinos como albergue en torno a la festividad del apóstol. Todas las columnas son
funcionales, los arcos formeros, otras sustentan los arcos fajones.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

- Santa Fe de Conques: mini Santiago, es la más pequeña de


las iglesias de peregrinación. Sólo tiene tres naves, tres
absidiolos y una capilla en cada brazo, en el ábside una girola,
de cruz latina. A pesar de sus pequeñas dimensiones, fue muy
venerada. Se comenzó hacia el año 1050 y en el 1130 ya estaba
terminada y abovedada. El edificio presenta una nave central
con bóveda de cañón y naves laterales cubiertas por bóvedas de
arista. El transepto se divide en tres naves y se abre a una
cabecera con deambulatorio y capillas radiales. Tiene tres torres, dos a los pies y el
cimborrio. Sufrió reconstrucciones. Por encima de las capillas y la girola se eleva el
ábside, decorado con altos contrafuertes-columnas unidos por una caricatura situada
debajo de la cornisa. El cimborrio octogonal del crucero, que dispone de una torrecilla
con escalera, se eleva por encima del conjunto de la cabecera. Esta disposición bien
escalonada de los volúmenes exteriores caracteriza las cabeceras románicas. La
cúpula sobre trompas del crucero, con ocho nervios, es un añadido del siglo XIV, al
igual que el campanario. Los brazos del transepto quedan iluminados por dos
ventanales coronados por un óculo. El alzado presenta, sobre las grandes arcadas y las
naves laterales, un nivel de tribunas que ilumina la nave principal de forma indirecta
gracias a amplios ajimeces. Se accede a ellas por una escalera de caracol muy estrecha
y constituyen uno de los rasgos más característicos de las iglesias de peregrinación.
Por encima de las capillas y la girola, se levanta el ábside, el escalonamiento de los
volúmenes, con altos contrafuertes unidos por una arcatura situada por debajo de la
cornisa. El cimborrio octogonal del crucero, que dispone de una torrecilla con
escalera, se eleva por encima. La cúpula sobre trompas del crucero, con ocho nervios,
es un añadido del siglo XIV, como el campanario. Los brazos del transepto quedan
iluminados por dos ventanales y coronados por un óculo. Las tribunas con dos
ventanas geminadas, con un parteluz.
La portada principal en occidente. El relicario fue
escondido durante la revolución francesa. Representa a
una niña con ese hieratismo, solemnidad. El día 15 de
febrero de 1792 un decreto del representante de la
Convención en el departamento del Aveyron anunciaba el expolio de joyas. En
Conques, en 1794, tuvo lugar un auténtico complot, urdido por Bénazech, un
sacerdote antiguo canónigo, con el que salvó la orfebrería románica.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

- San Saturnino de Toulouse: inspirado en San Martín de Toulouse, tras la


desaparición de Cluny, la más grande edificación románica en Francia. Construida en
memoria de Saturnino, primer obispo y mártir de Toulouse, que vivió en la primera
mitad del siglo III. El templo de San Saturnino de Toulouse (San Sernín) se construyó
entre el 1077 y el 1096, por tanto fruto de una edificación muy rápida. Las naves
conducen a un transepto sobresaliente. Tenía cinco naves, posee dos torres a los pies y
una posterior en el cimborrio. En los ángulos más cercanos a los pies tiene escaleras
para subir al piso superior. El edificio, de planta de cruz latina, consta de cinco naves
y tres en el crucero, donde cada brazo tiene dos capillas. Con el cimborrio octogonal
sujetado por cuatro machones, esos puntos de apoyo, el más alto de la arquitectura
románica francesa. La cabecera presenta una girola con cinco capillas radiales, a las
que se añaden las cuatro absidiolas de los brazos del transepto.Tenemos las dos torres
simétricas a los pies con cinco naves, en la central una bóveda de cañón, doble pasillo
lateral, prolongado las naves hacia la girola, con esas capillas absidiales a un escalón
más bajo. Aprovechando el desnivel de la nave central se sitúan ventanas.

El alzado del edificio muestra unas tribunas que ocupan la amplitud de las naves
laterales y cuya iluminación transmiten a la nave central a través de amplios ajimeces.
La función de las tribunas no se conoce a ciencia cierta, pero no parece que hubieran
acogido un amplio número de peregrinos dado sus accesos estrechos y las
características de su suelo. De nuevo con ventanas geminadas.

Viollet-le-Duc es el autor de esa torre-cimborrio de varios pisos piramidal con amplias


ventanas bíforas, sustentado por los robustos pilares del crucero, ha sido objeto de
discusión debido a la remodelación decimonónica que acometió.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

1. Introducción

• Se consolida el primer estado europeo. Se produce un intercambio de modelos con las rutas
de peregrinación de Roma y Santiago (caminos culturales). Se lleva a cabo la expansión de
las órdenes monásticas, especialmente Cluny.

En el arte románico (X-XII) vemos la influencia del prerrománico, las esculturas de bulto
redondo. Es el primer arte internacional, en el que los modelos se repiten por toda Europa.
Los artistas son contratados en distintos lugares. Hay influencia bizantina, islámica en la
península, Roma aunque se haya trasladó a Oriente y sobre todo la llegada de los bárbaros.
Europa nace de la fragmentación del Imperio Romano.

Los modelos se transmitían, algunos eran dibujados sobre tela y los trasladaban, los
interpretan y los reutilizaban. Otra clave son las órdenes monásticas, para expandir el
cristianismo por Europa, aunque con la expansión de los musulmanes surge el monacato. El
santo clave es San Benito, creando las reglas monásticas por la cual es mejor vivir en
comunidad, ora et labora (oración y trabajo), se organizan las horas del día, y las ocupaciones
de los monjes. Cluny funda más de 500 monasterios por Europa, se expande el cristianismo e
incluso los pueblos bárbaros se convierten al cristianismo con sus matices. Cada pueblo tiene
sus diferentes peculiaridades.

2. Pintura románica

• Del siglo X-XII, la pintura románica posee unas características: ese colorismo radical,
civilización de la imagen que transmite una doctrina y una moral elevada y compleja a una
sociedad mayoritariamente analfabeta. La imagen es clave para la transmisión de esa
doctrina. Todos los edificios están decorados policromados por dentro y fuera. Una pintura
que se adapta al espacio disponible, se pierde el naturalismo.

Predomina la línea, el dibujo por delante del color, se establece el contorno de la figura y se
rellena con color, los campos de color son planos, no existe el claroscuro, el volumen se
aplica en franjas distintas tonalidad, no hay graducación el famoso esfumato (difuminación
de Da Vinci), pintura muy expresionista, se reconoce que hacen, pero el naturalismo
retrocede porque no les interesa. Colegiata medallón, recogiendo aceitunas.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

La pintura de vanguardia románica es la miniatura, imágenes sobre cómo se fabrican los


colores, la letra capital se adorna y se pinta ricamente. Los colores se obtienen a partir de
minerales como es el cinabrio del que sale el rojo. La clara de huevo se usa como aglutinante.
Para el amarillo, el pigmento era el oropimente, que a pesar de ser tóxico por su contenido en
arsénico, era muy usado ya que su color amarillo reocrdaba al dorado. El color de la luz de
dios, el oro. Se emplea para simbolizar la luz divina, por su brillantez, tenía gran simbolismo
religioso, era el metal más variado para recubrir los elementos. Se fabricaban colores. Goya
por ejemplo tuvo secuelas tras la intoxicación por fabricar colores con minerales tóxicos.

- En San Isidoro de León, predominan los fondos


blancos, en la predilección por poco colores
fundamentales aplicados en superficies lisas y en su
rudeza y expresividad. Se trata de un nuevo estilo
liberado de esos fondos dorados de influencia bizantina.
Atisbo de referencias paisajísticas, que representan una escena bíblica de los ángeles
que se desplazarán a Belén. Se adapta al espacio disponible que deja esa bóveda de
crucería. Son figuras planas, superpuestas. Todas esos esfuerzos adaptados al espacio
hacen que se interprete bien.
El panteón de San Isidoro, tiene una nómina importante de
capiteles, todos con temas vegetal, otros con figuras zoomórfica e
historiados, como los dos que decoran el antiguo ingreso al
templo, sorprendentes por ser los primeros del arte románico
español que reproducen escenas evangélicas (Lázaro, el leproso).
Poseemos pinturas que representan ese calendario agrícola, con la
actividad que corresponde a cada época.
Dentro de la cripta encontramos la batalla de
los inocentes, el ejército asesinando a los
niños. Los soldados parecen que están
cortando leña, no transmiten emoción
ninguna, las emociones no afloran en la
pintura, no hay expresividad para conectar
con el espectador aunque sea expresionista.
Los personajes se adaptan forzosamente al marco disponible. El realismo y la
expresividad ganan terreno al naturalismo.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

• Los principales temas del románico:


- Pantocrátor (Cristo majestad): la iconografía no cambia a lo largo de los siglos, se
representa siempre igual. Formalmente tenemos un personaje solemne, sentado, con
esa iconografía siríaca, marcado por una mandorla (rodeado, que simboliza la apertura
de los cielos que dejan ver al hijo de Dios, que más tarde se llamará rompimiento de
gloria). Una figura masculina con una fuerte simetría en actitud hierática, en la mano
izquierda un libro (), y la mano derecha siempre levantada en actitud de Juzgar.
Vestido con un manto púrpura, color del ejercicio de poder. A la derecha aparece la
primera letra del alfabeto, alfa y al izquierdo la omega, la última.
Respecto al significado, es cristo majestad que viene al universo a juzgar. Jesús vive
en la tierra, cumple sus funciones, muere y sube al cielo prometiendo bajar para dar
cumplimiento. Juzgando a la humanidad premiando a los buenos en el cielo y a los
malos, al infierno. Está sentado como juez, viene a dar cumplimiento a las leyes ya
escritas, por eso libro abierto. La mano derecha tiene los tres dedos levantados, en
nombre de la Trinidad, padre, hijo y espíritu santo. Los dos hacia dentro, naturaleza
humana y naturaleza divina. El alfa y la omega, principio y final, el principio la
llegada del salvador y con la omega se cierra el ciclo, el cumplimiento de las leyes
escritas. En torno a la cabeza aparece la aureola con la cruz, ha sido víctima del
género humano, ese eje de simetría.

- El pantocrátor con el tetramorfos representado según


la profecía de Ezequiel (1, 5-12) y la Apocalipsis de San
Juan (4, 6-8). El león es San Marcos (el león de Judá, el
hijo de David, e hijo del hombre), el buey Lucas (carácter
sacrificial del sacrificio de Jesús por los humanos. Esa
víctima, el cordero pascual, el águila Juan (escribe el
último, testigo de muchos pasajes, de la despedida de
Jesús. El águila que se eleva por encima de lo mundano) y
el hombre Mateo (es el que más datos biográficos da acerca de Jesuscristo. Es Dios y
el hijo de Dios pero también hombre verdadero). Aparece flanqueado por los cuatro
evangelistas. La manera de que alguien acceda al cielo es a través de los cuatro
evangelios. Los cuatro hablan sobre Jesús pero dependiendo el enfoque se les da una
imagen u otra.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

- El segundo tema más representado es el Theotokos, María como portadora de Dios,


trono de sabiduría. Sostiene al niño sobre su regazo, parece la prolongación del trono
más que una madre cogiendo al bebé reniende nacido, parece un pantocrator en
pequeño. Episodio de la epifanía. En una mandorla. Santa María de Tahull, en Lérida.

• Las miniaturas son lo más importante. Se representa principalmente el apocalipsis de San


Juan. Muy atractivo para los pintores.
- Siglo X miniatura mozárabe Beato en el Escorial,
“Vendimia del Juicio Final” (ángeles vendimiando),
“La Meretriz sobre la bestia” ( describe a la bestia
de siete cabezas, que es en verdad Roma). Las
influencias son muy importantes, como en Medina
Azhara, con botes de marfil, de tocador, destinados
a las catedrales cristianas, convertidas en relicarios.
Los artistas quedan deslumbrados por el arte
musulmán, una corriente de are fresco que llegaba
de Oriente, y los incorporan a las minuaturas, a los
capiteles. Toda la experimentación plástica se lleva a cabo a través de las miniaturas.
El texto se ilumina con ilustraciones, se sigue la lectura del texto por imágenes, a
veces es pura filigrana.
Letra capital que da comienzo al evangelio de San Lucas, aparece el buey. El signo
del fin del diluvio son los colores del arcoiris, el arcoiris en sí.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

3. Escultura

• La escultura románica debe adaptarse al espacio disponible, las figuras no serán naturalistas.
Se colocan en las portadas de las iglesias. En las iglesias se cambian los techos, cuando se
introducen las bóvedas de cañón (prolongación del arco de medio punto), se requieren unos
muros de carga, aprovechándose el grueso muro de entrada. Las puertas se hacen abocinadas
en el románico, de manera que a los lados se colocan esculturas, es una imagen de la
jerusalén celestial, es templo de culto. El templo tiene esa connotación de centro espiritual y
Jerusalén celestial. El repertorio escultórico se ubica aprovechando la bóveda de cañón, el
fuste de las columnas será sustituido por esculturas, anatómicamente deportes. El lugar
principal es el tímpano, haciendo alusión al nombre del templo, como escenas. Si el tímpano
es demasiado grande se coloca un parteluz, para que no se fracture. Se aprovecha la rosca de
los arcos, las arquivoltas para colocar esculturas. Ej:

- Tímpanos espectaculares es la iglesia de Santa Fe de Conques, que representa un


tímpano con el juicio universal. Conserva un poco de policromía, el pantocrátor en su
mandorla, dispone el cumplimieto de las promesas. Separa la escena en dos escenas
distintas, en distribución horizontal en tres niveles (superior los ángeles sostienen la
cruz de cristo, cristo en el medio). Una mano señala hacia arriba y otra hacia abajo,
los bienaventurados van a un lado y los demás a otro. Un lado, los ángeles sacan de
los sarcófagos, y en otro la bestia que se traga a los que van al infierno. Los
argumentos usados habitualmente, por un lado el orden, la simetría, el orden de la
forma, debajo del arco se suceden ordenadamente el cielo. En el derecho, todo es
caos. El modelo de iglesia de peregrinación se expande por todo el mundo, en el
camino hay al menos una iglesia de peregrinación. La de conques es la más pequeña,
una Santiago de compostela en mini.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

Hay muchas esculturas en piedra, con características muy distintas a las grecorromanas de
bulto redondo en piedra. La técnica de abolladura del metal para crear decoración también se
usa, en San Lázaro de Autun (1125-1135), con la técnica de la metalistería el pantocrátor.
Unos relieves muy planos, como en la Magdalena de Vézelay en Borgoña Francia (siglo
XII), inspirado en miniaturas mozárabes.

Vamos a empezar a ver Cristo crucificado al que se le representa


vivo, de rostro sereno, simbolizando la victoria de Jesucristo sobre la
muerte. El sufrimiento del sacrificio. Cristo vivo, ricamente vestido,
policromado, la muerte es el comienzo de la vida eterna. Como el de
Batlló en Cataluña, madera policromada del siglo XII.

- A continuación analizaremos la “Duda de Santo Tomás”, relieve del claustro de


Santo Domingo de Silos en el siglo XI: Bajo un arco de
medio punto en el que se aprecian torres, aparece la
escena de la duda del apóstol Tomás ante la resurrección
de Cristo, una escena bíblica del Nuevo Testamento.
Cuando Tomás llega, duda de que estén ante Jesucristo.
Hay una jerarquía: Cristo es la figura de mayor tamaño
como corresponde a su dignidad (procede del arte
egipcio). La perspectiva se consigue colocando unas
figuras encima de otras, ocupando todo el espacio. Las
manos, las piernas y los pies están acomodados al plano
y no indicando la profundidad. Los pliegues de los vestidos son geométricos y
convencionales, no naturales. La actitud de las figuras es hierática e inexpresiva ante
un suceso que hubiera provocado cierto estupor en los presentes. Salvo Jesús y santo
Tomás y San Juan, todas las demás figuras son intercambiables, con la misma
iconografía. Todos poseen una aureola, salvo Jesús, que lleva la cruz para distinguirlo.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

- Siguiendo con la escultura, la obra más importante del románico con gran
documentación es el Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela. El maestro
Mateo fue el director, arquitecto y escultor del pórtico. Su obra comprende toda la
fachada occidentañ de la Catedral. Realizó la reforma de la cripta inferior, una vez
terminada pudo prolongar sobre su techo el suelo de la Catedral y levantar el pórtico.
Encima del pórtico se edificó la tribuna, con grandes ventanales que la inundan de luz.
Distinguimos una superposición de planos: inferior con la cripta sin luz, el mundo del
hombre el Pórtico y la parte superior, la tribuna donde habita el Misterio de Dios con
una escultura de Cristo, lleno de luz. Con esta superposición de planos puede hablarse
de un conjunto iconográfico de tres niveles: un mundo inferior sin luz (la cripta); el
mundo del hombre (el Pórtico); y el lugar donde habita el Misterio de Dios (la
tribuna).
De estilo románico, realizado por Mateo por encargo de Fernando II, el cual pagó cien
maravedís anuales, entre 1168 y 1188. Pero la consagración de la Catedral no se hizo
hasta 1211, con la presencia de Alfonso IX. Está enmarcado las naves laterales,
mientras que la central tiene un tímpano de piedra. Los personajes principales en el
centro son, Cristo Majestad y el apóstol Santiago, con solemne hieratismo.
En el eje principal, en el arco de la izquierda y las columnas se corresponde con el
Antiguo testamento, enfocado al parteluz siempre. En los fustes de las columnas
encontramos a los profetas. En el centro el pantocrátor y en el lado derecho la vida de
la iglesia a partir de la aparición y resurrección de Jesucristo.

- Tenemos la unidad antes y después de cristo con la simbología del alfa y la omega. En
el parteluz está el anfitrión. Santiago, que recibe a los peregrinos cuando llegan. Hay
una fuerte simetría en el pantocrátor, fuerte hieratismo, frontalidad, rodeado del
tetramorfos (los cuatro evangelistas aparecen escribiendo, con esa labor de Cronistas).
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

Cristo Juez aparece sentado, casi semidesnudo, con un manto sobre el cuerpo ya que
se aprecian las heridas de la Pasión, hay un intento en el manto de naturalismo pero
no se llega a conseguir, va coronado. El Maestro Mateo le da una nueva imagen a
Cristo Juez, es decir, es un Cristo Majestad, ya no es juez, al ir coronado y
semidesnudo. Está esperando sentado acogiendo al peregrino.
Se enmarca ese dintel, ese tímpano con una serie de personajes dispuesto de forma
radial en las arquivoltas y en el centro cristo. Todos los
demás personajes son músicos, con esos cantos de alabanza
a la gloria de Dios. Lo que aparece detrás es el nuevo pueblo
de Israel. que recibe esa salvación. En el tímpano en el lado
derecho encontramos a San Mateo, Pueblo Cristiano, San Marcos Evangelista y
cuatro ángeles escuderos.

- Los profetas representan el antiguo Testamento, anuncian la llegada del Salvador de la


Humanidad, con los profetas en los fustes (con cierta deformación anatómica aunque
se le intenta aportar naturalidad). Los apóstoles son el Nuevo Testamento. Desaparece
el hieratismo, los profetas aparecen hablando de dos en dos, con un rollo con su
nombre. Cada uno caracterizado de una manera distinta, el color del pelo, la barba, la
ropa, todo es distinto, a pesar de lo forzado de la postura y del espacio disponible. La
figura más popular es el profeta Daniel, el cual posee una gran sonrisa. Si te sitúas a
su altura, parece que está en diálogo contigo. Los capiteles sobre cada uno de los
fustes decorados.
• De manera más clara, el pórtico de la gloria se compone de:
- Arco central: El Pórtico se compone de tres arcos, uno por cada nave de la Catedral,
con sus respectivos tímpanos, arquivoltas y columnas; un zócalo inferior, una
columna central o parteluz, lienzos de la contrafachada (hacia la fachada del
Obradoiro) y bóveda. En el arco central se eleva la visión apocalíptica de la Jerusalén
Celeste: Cristo resucitado, rodeado por los cuatro Evangelistas y sus emblemas: Lucas
escribe su Evangelio sobre el toro, Juan, sobre el águila; Marcos, sobre el león,
mientras Mateo aparece con su caja de recaudador de impuestos. Entre ellos aparecen
los Justos y debajo, un cortejo de ángeles que portan los instrumentos de la Pasión
(columna, cruz, corona de espinos, lanza, etc). Sobre este conjunto, en la arquivolta,
los 24 ancianos del Apocalipsis conversan entre sí mientras afinan los instrumentos
con los que entonan el canto de la Gloria.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

- Parteluz y zócalo: El patrón de la Catedral, Santiago Apóstol, preside la columna


central de mármol (Destaca el apóstol Santiago, que fue el primero de los apóstoles en
dar su vida por Cristo y, sobre todo, fue el elegido para anunciar su Reino en el
occidente europeo, en el extremo confín de la tierra entonces conocida). El
organistrum o zanfoña representa la unión de los 2 testamentos en la figura de Cristo
Salvador. Este parteluz, labrado con el Árbol de Jesé o genealogía de Cristo, muestra
a media altura las profundas huellas de las manos peregrinas. El basamento que
recorre el Pórtico representa monstruos, fieras y héroes de la Antigüedad aplastados
por el triunfo de la Iglesia. Para otros autores, simbolizan un pasaje del Libro de
Daniel. Detrás de la columna se halla la figura del Maestro Mateo arrodillado,
mirando devotamente al altar. A su lado está enterrado el arzobispo Pedro Muñiz (s.
XIII), que consagró la Catedral en 1211.
- Arcos laterales: Toda la mitad izquierda del Pórtico está dedicada al Antiguo
Testamento o al Pueblo Judío, mientras que la mitad derecha representa el Nuevo
Testamento y a los Gentiles. El arco lateral izquierdo se apoya sobre columnas que
muestran a los profetas: de adentro hacia afuera, Moisés, Isaías, Daniel y Jeremías.
Entre los rostros destaca la sonrisa de Daniel, que hizo historia por su naturalidad.
Eran los primeros pasos del gótico en Compostela, anunciados también por la bóveda
de crucería: es probable que el Maestro Mateo haya introducido este tipo de bóveda
en España, pues ninguna es anterior a la que él usó en la cripta que sustenta el
basamento del Pórtico. Pero hay quien prefiere ver en esa sonrisa del joven profeta un
guiño hacia la figura de la bella Esther, junto a las puertas del Obradoiro, acompañada
de otras figuras del Antiguo Testamento que hacen pensar a algunos estudiosos que el
Pórtico es la representación en piedra de un drama litúrgico medieval, el Ordo
Prophetarum. El arco derecho, por su parte, se dedica al Juicio Final, y se apoya sobre
figuras de apóstoles: Pedro, Pablo, Santiago y Juan, cuyo rostro también esboza una
sonrisa. En las arquivoltas llama la atención la gráfica representación de los tormentos
a los que son sometidos los condenados al Infierno: el bebedor trata de ingerir
líquidos boca abajo; el goloso intenta comer una empanada mientras una serpiente le
oprime la garganta; los avaros aparecen atados de pies y manos. Frente a esta escena,
junto a las puertas del Obradoiro, aparecen personajes del Nuevo Testamento como
San Judas Tadeo, San Juan Bautista, San Bartolomé y Santo Tomás. De ellos suele
decir la gente que están conversando, por lo que el Bautista los estaría riñendo y
rogando silencio en el templo. Cristo y San Miguel dejan pasar al purgatorio.
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

- La Catedral Vieja de Salamanca, iniciada en la primera mitad del siglo XII y


finalizada en el XII, este templo se libró de ser demolida cuando se construyó la
catedral nueva en el siglo XVI, que solo arruinó el brazo norte del crucero y parte de
la nave septentrional.
- Destacamos el capitel de la lucha de los caballeros; San Miguel y el
dragón, la continuación del bien y del mal. Algo característico son
los capiteles no inspirados solo ya en el capitel corintio. La labor
escultórica de los capiteles de la nave central es enorme. Tendencia
al feísmo, con las gárgolas, con la identificación del mal con lo feo
lo grotesco. Se representan los pecados capitales.
- Seguimos con la Iglesia de San Zenón en Verona (Italia), del
maestro Guillermo en la primera mitad del siglo XII, destaca su
fachada. Destaca la nave central con un rosetón romanico, con una
sola puerta central donde está concentrada la decoración escultórica.
Debajo del impresionante rosetón hay un delicado dosel sobre dos finas columnas.
- Observamos un dosel (parte que se adelanta para proteger la entrada), con un tejado a
dos aguas, un arco de medio punto, dos columnas que apoyan sobre dos leones
estilóforos.
- En el centro de la composición encontramos a San Zenón, dominando al demonio.
Las dos columnas sujetan el arco de medio punto, donde encontramos a Los Atlantes
que sostienen la bóveda del cielo. La presencia del sol e indicando su movimiento,
equinoccio de invierno y de verano, San Juan Evnagelista y San Juan Bautista. El
cordero, Agnus dei,, como símbolo de luz. La mano de dios con tres dedos
extendidos, encima del cordero. La simbología de la luz, Jesucristo como luz del
mundo. Representación iconográfica del movimiento aparente del Sol indicando
solsticios y equinoccios: · La mano de Dios, · El Cordero, el Agnus Dei, · San Juan
Evangelista, el solsticio de invierno y hablando de los astros, astra. · San Juan
Bautista, el solsticio de verano, indica el Agnus Dei, señal del equinoccio de
primavera. · La representación de la bóveda celeste y de las constelaciones y los
ciclos de los luceros, · Los Atlantes que sostienen la bóveda celeste separándola de la
Tierra. Los detalles de los leones estilóforos, como guardianes de la entrada a la
Iglesia, algo policromados.
- A los lados de la puerta encontramos unos relieves en piedra, esculpidos en 1140, que
relata el Génesis a la derecha, donde se narra toda la creación. La creación del hombre
TEMA 6: ARTE PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO

y la mujer, los animales, el pecado original. Y debajo de esta,


unas escenas de caza, podría simbolizar que el ser humano está
en la cúspide de la cadena del universo (y en el lado contrario
se representa la guerra). Tiene su parte satírica, con la escena
de Adán y Eva, por tener un comportamiento irracional,
aparecen burros. Como fruto de su expulsión, tuvieron que
sobrevivir trabajando como nosotros hoy, muy alejados del paraíso, acabaron siendo
como el burro que quiere tocar la música.
- En el otro lado encontramos relieves sobre la vida de Cristo: la Epifanía, la adoración
de los amos, la huida a Egipto, la lucha entre dos caballeros (representa el freno a la
expansiño des islam, Epopeya de Carlos Martel) en la parte naja del bloque dedicado
a la vida de cristo, la posible Chanson de Roland, con el gigante sarraceno. Los
laterales representan los trabajos agrícolas vinculados a los meses del año.

- Como ejemplos de escultura de bronce encontramos las


puertas de bronce de San Zenón del siglo XI obra de Bonano
de Pisa, con 24 relieves cada puerta, con al menos dos
influencias: una local de Verona y otra de Alemania. Los
maestros locales vinculados a Verona tienen influencia
bizantina, sus figuras son autorrelieve sobre los fondos, tratado
de ser innovadoras, aportando cierto dinamismo a las figuras con una tendencia a un
movimiento acompasado, como si se tratase de pasos de danza. Las puertas están
formadas por un ensamblaje de puertas diferentes. Representan algunas historias
como la decapitación de San Juan Bautista. Detalle de Salomé bailando en el banquete
de Herodes. Llevan la cabeza de San Juan de un lado a otro.

- El mejor escultor italiano del Románico fue


Benedetto Antelami. El bajo relieve del
Descendimiento de la cruz, en 1178, se nota la
influencia del arte antiguo y bizantino. Se da la
técnica del nielado, con pasta de plata y plomo, sobre metal. Con un martillo y un
cincel se van creando las figuras, se golpea por una cara y se abulta por la otra,
rellenándola con la técnica del nielado, al igual que la técnica del esmalte. Se trata de
una técnica que usan los autores locales. Una técnica laboriosa y bastante completa.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

1. Introducción

• Podemos destacar el Califato Omeya de Al-Ándalus, la época de mayor esplendor, el paso


de los almorávides y almohades, una etapa de transición y el reino Nazarí de Granada. La
presencia islámica en España comienza en el año 711 con el desembarco de las tropas
bereberes en el lugar conocido desde entonces como Djebel al-Tarik (Gibraltar), llegan un
acuerdo en Ceuta con los seguidores de Witiza, la mitad de las tropas se pasan a las
musulmanas y derrotan al rey Rodrigo. Tarik pretende hacer la yihad, la guerra santa por todo
el mediterráneo y se establecen como gobernantes.

Posteriormente, llega una nueva invasión con Musa, en la que muy pocas ciudades opusieron
resistencia en tres años llegaron a Santiago de Compostela, acuñando solios de oro que
conmemora la victoria con la primera sura del corán pero en latín, dependiendo todos ellos
del Califato Omeya dependiente de Damasco (711-756). Este último nombrará un
gobernador para cada una de las provincias del territorio musulmán, llamado Al-Ándalus.
Intentan llevar la yihad al norte de Europa, pero Carlos Martel en el año 732 los detiene.
Llega el reparto de tierras con los bereberes, quedando los musulmanes con el valle del
Guadalquivir, las vegas de Valencia. Las dos facciones debilitan ese territorio muuslmán,
dándole ventaja a Pelayo. Establecerán la capital en Córdoba. Se produce por parte de los
abassíes el asesinato de toda la dinastía Omeya, y traladan la capital del Califato a Bagdad.

Sin embargo, destacó el superviviente Omeya, Abderramán I, fundando el Emirato


Independiente de Córdoba en el 756, independencia política pero dependencia religiosa.
Otro personaje a destacar es el músico de la corte de Bagdad, Ziryab, se presenta a
Abderramán I y lo acepta y se le concede lamayor parte de la cultura, instrumentos musicales.

En el año 910, Abderramán III, pasa de ser emir a ser Califa, el primer califa, iniciando así la
etapa de mayor esplendor, el Califato de Córdoba. El jefe político es el jefe religioso de
estado independiente, e intentará expandirse e incluso llegarán a Santiago de Compostela y
cogerán las campanas y las establecerán en la mezquita. Se establecen las razias pata
conseguir botines. A finales del siglo X, se decía que Córdoba tenía un millón de habitantes,
aunque no del todo es exagerado ya que con un núcleo urbano que supera los 300.000
habitantes, al expandirse la ciudad se crearon nuevos barrios.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

El califato se disgrega en los reinos de Taifas. Los almorávides fueron un pueblo formado
por monjes-soldados, sustituidos por los almohades en la segunda mitad del siglo XII, con
Sevilla como capital de ese esplendor. Se construye una mezquita, de la que queda el patio de
los naranjos.

Termina con la toma de Granada por parte de los reyes católicos en el año 1492. Queda como
único reino independiente de la dinastía nazarí, fundado por Muhammad ibn Abad.

2. Arquitectura y urbanismo islámicos

• Analizaremos la arquitectura islámica a través de la mezquita de Córdoba, también una


catedral. Es una mezcla entre el arte islámico y el renacentista con Fernando XII. Es un
urbanismo de crecimiento biológico, muy distinto al hipodámico de Roma. Sin embargo, la
distribución de Córdoba está influida por la romana. La presencia de murallas es permanente,
aumentando la densidad de población y el tejido de las calles estrechas. Se levantan a base de
sillares de piedra, mampostería (piedras sin labrar, dispuestas irregularmente) y el tapial. Es
un urbanismo de crecimiento biológico o espontáneo que se llama, en contraste con la
retícula de los castrum romanos. En el caso de la ciudad de Córdoba, se superpondrá la
ciudad islámica sobre la estructura de la ciudad romana, colonia patricia, apoyo de Pompeyo.

La parte principal es la Madina, el núcleo central que incluía la Alhama, la mezquita mayor,
el alcázar del gobernador y la alcaicería. Siguiendo las tradiciones romanas, también se
encuentran los baños públicos. El trazado de las calles sirve más a las casas que a los
servicios generales de la ciudad, con calles estrechas de trazado laberíntico, muchas de ellas
sin salida, donde no hay la menor concesión a la orientación. La Córdoba musulmana
amurallada tiene el siguiente esquema:

Dentro de este urbanismo en el que la calle está al servicio de la casa, la vivienda es una
muestra interesante de un concepto oriental lo que sería la intimidad. De esta manera surgen
las celosías, permiten ver desde dentro la calle pero no desde fuera, así cómo es la única
manera de la mujer de acceder a la calle. La casa tiene un patio a cielo abierto y dos plantas
habitualmente. La ventilación y la luz provienen del patio, siendo la vida en la plata baja en
verano con ese clima continental, mientras que en invierno se hace en la segunda
aprovechando el calor del sol.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

MEZQUITA ALHAMA:

• El uso de la basílica de San Vicente Mártir es la zona fundacional de la primera mezquita de


Córdoba. Se intentó demostrar que debajo de la mezquita fundacional estaba la iglesia
visigoda de San Vicente, y las excavaciones las confirman (noticia de la “inocentada” en la
voz de Córdoba), con distintos objetos materiales, o bienes muebles como columnas, aras de
altar, capiteles.

Nos encontramos con una planta inscrita en un rectángulo en la que podemos diferenciar el
patio o sahn donde está la fuente de las abluciones para los lavados perceptivos y el alminar o
minarete para la llamada a la oración. En la segunda parte, la interior se corresponde con el
haram o sala de oraciones, se estructura con naves longitudinales siendo la central, la más
ancha, la maxura. Todas conducen al muro de la Quibla. El interior no posee simetría debido
a las numerosas ampliaciones.

Es un edificio exento, tiene un muro perimetral que la rodea por completo, no puede tocarla
ninguna construcción. A ella se entra a través del patio para esas purificaciones menores para
poder entrar a la sala de oración, donde se encuentra el muro de la Quibla orientado hacia la
meca, el mihrab. La demanda por el crecimiento poblacional de Córdoba y su
enriquecimiento hacen que las naves se amplíen ocho tramos hacia el sur, Abderramán III la
amplió hacia el sur incluso tirando el muro de la Quibal a finales del siglo X. Una última
ampliación con Almanzor, hacia el este, la más extensa pero la menos rica desde el punto de
vista material.

En el siglo XV, se le añade la catedral, algo insignificante dentro de la mezquita. Hubo ciertas
contradicciones en los siglos XVI-XVII respecto al lugar en el que situar la catedral, entre el
cabildo y el ayuntamiento. Carlos V ordena que se construya dentro de la mezquita. La
catedral se diseña de manera que los contrafuertes sujetan la bóveda y los muros de la
mezquita.

Toda la mezquita, hasta los materiales son romanos y visigodos, procedentes de estos
edificios preexistentes. La arquitectura es romana, en la que podemos destacar ese techo a dos
aguas cubriendo cada una de esas 11 naves. El agua por la inclinación cae al patio de las
abusiones, y se recoge en los aljibes para la purificación (es en verdad un acueducto romano).
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

• Mezquita fundacional: La mezquita se construye con las columnas formadas por las basas,
los fustes, los capiteles y sobre el capitel, un cimacio, un pilar de piedra y finalmente, un arco
de medio punto. Así se consigue una estructura en altura pero tremendamente inestable. Se
introduce un segundo arco, de herradura o entibo, de refuerzo para que la estructura no se
abra. Alternan la piedra con el ladrillo para tener una estructura aún más tolerante a esa
estructura tan endeble. Los capiteles son distintos, romanos y reutilizados por los
musulmanes. Estos forman el famoso bosque de columnas, una sucesión infinita de arcos. En
Córdoba, en la estación de autobuses se descubrieron restos del acueducto romano.

Hay un elemento en la mezquita que proviene del mundo oriental, de Siria concretamente. La
almena es el hueco y el merlón es el remate. En la mezquita hay merlones escalonados que
rodean todo el perímetro de la mezquita. Hay dos elementos que nacen en el siglo X, en el
arte califal cordobés, el arco de herradura excéntrico, el arco de medio punto se queda en
media circunferencia y una entera es el de herradura. El intradós y extradós, se modifican
para hacer el excéntrico. Otro elemento a destacar es el alfiz, el marco de la rosca del arco.
El patio tiene vegetación y fuentes, los alcorques conectados con un camino por donde
discurre el agua y los va inundando, ese riego por gravedad. Las fuentes se convirtieron en
monumentales, quizás también en su momento un lugar de encuentro social.

• Primera ampliación: La primera ampliación con Abderramán II en torno al año 822


primera, se produce hacia el sur con una ampliación de ocho naves, incluso el muro de la
Qibla está orientado hacia el sur un error constante. Se va a mantener el mismo esquema, el
uso de material de acarreo de otras edificaciones. El acueducto con inclinación hacia el patio
de entrada para evacuar toda el agua. Algunos capiteles visigodos tienen sus símbolos
cristianos y han sido eliminados, así como hay fustes originales con acanaladuras en espiral.
Hay capiteles de la Iglesia de San Vicente y de ese complejo episcopal, al igual que los
fustes. Se mantiene el esquema de entrada desde el patio, y la disposición de las naves de N a
S hacia el Guadalquivir. La iluminación proviene del patio, por lo que a medida que nos
adentramos la oscuridad va cayendo, haciendo juegos de claroscuros son los fustes. Surge un
nuevo elemento decorativo, los modillones de rollo, que rellenan un hueco.
Con la primera ampliación llega el alminar, única estructura vertical en la que el muecín
llama cinco veces a la oración. Para proyectar la voz sobre la población. Se construyó con
sillares de piedra alternándose, a soga y a tizón, sin ni siquiera usar cemento ya que era una
estructura muy sólida.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

• Segunda Ampliación: A comienzos del siglo X, con Abderramán III (auto proclamándose
califa, jefe político y religioso) de la dinastía omeya, creando un muro de contención en el
patio, ya que este sufría la presión de todas las naves (y se producía la caída de algunas
naves). Lleva la mezquita al límite de crecimiento hacia el sur, con una arquitectura
novedosa, usa elementos originales. En una de las puertas se conserva una vieja inscripción
en árabe que informa de que, debido al estado de desplome que presentaba este muro, hubo
que construir un muro de refuerzo. La fecha de las obras fue de febrero a marzo en el 958, y
el gobernante bajo las que se realizaron con Abderramán III. En una de las puertas se
conserva una vieja inscripción en árabe que informa de que, debido al estado de desplome
que presentaba este muro, hubo que construir uno nuevo de refuerzo igualmente de once
arcos. La fecha de las obras, de febrero a marzo de 958, y el gobernante bajo las que se
realizaron, Abd al-Rahman III. Se tira el muro de la quibla y en el centro del muro se
establece el Mihrab. El nuevo muro de la quibla es un doble muro.

Se cambia el alminar y se hace uno mucho más grande, ya que la sala de oración se amplió al
igual que patio. Este nuevo alminar tiene doble escalera, enriquecido decorativamente con
arcos de herradura (intradós y extradós, no poseen el mismo centro creando una mayor
riqueza), el cuerpo superior queda rematado con una bola de metal en la que se reflejaba la
luz. El alminar será usado para campanario con esa iglesia del siglo XVI cristiana, con una
funda de piedra tapando al original, pero las escaleras son las mismas.

En la ampliación de Almanzor la mezquita se extiende hacia el este, estando el muro de la


quibla más hacia el oeste, algo no muy común en las mezquitas. Este muro queda
descentrado, respecto al muro de la quibla.

Uno de los cambios más importantes es el califa, que presidiría la oración del viernes.
Además no viviría en Córdoba, sino que un palacio a 7 km de Córdoba, en Medina Azahara.
Este doble muro se debe a que él no entraría como todos por el patio, sino que entraba por la
entrada del doble muro para no mezclarse con el pueblo. El califa tendrá un sitio específico
donde presidir la oración, jugando con la modulación de la luz, ya que como hemos dicho la
luz del patio se convertía en penumbra cuando avanzabas. La solución fue hacer un orificio
en el techo, para señalar el lugar idóneo con la luz. El efecto celosía.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

El arquitecto construye la maqsura, situada delante del mihrab donde se sitúa el califa. Desde
este espacio hacia el muro de la quibla, se denomina maqsura, lugar privilegiado,
encontramos una pantalla de arcos polilobulados cuyas dovelas están decoradas con piedra,
ya que el califato es rico manifestando esa riqueza con los elementos originales. Los fustes
son originales en mármol y los capiteles son una interpretación del jónico romano, lo que se
denomina un capitel de pencas. Ya no hay hileras de hojas de acanto, sino una planta
cactiforme.

Si miramos hacia el techo, ya no es plano sencillo de madera, sino que el arquitecto reduce el
espacio y solo hay que cubrir esa cúpula de media naranja. Encontramos todo un cuerpo de
ventanas que ilumina la zona privilegiada de la mezquita.

Traspasamos la barrera de arcos polilobulados, y se han eliminado dos hileras de columnas,


alternando mármol negro y mármol rosa en los fustes, una especie de sala, es la maqsura. A
través de la verja, por una de las dos puertas, aparece el califa. En los muros laterales hay
arcos polilobulados de mayor calidad. La maqsura está decorada con dos cúpulas simétricas
laterales y una cúpula central más rica.
Ya no es un techo sencillo de madera, sino que ahora es restaurado en el que se reproducen
los motivos decorativos originales, hecho con madera de pino. El califa desaparece por una
puerta y un pasadizo elevado que hay al final del doble muro y que conecta con el antiguo
alcázar.

No sólo son las cúpulas de la maqsura, sino que en la base hay unas ventanas que señalan
dicha parte, con esa luz. La riqueza decorativa con esos mosaicos dorados y verdes, tanto de
las cúpulas como de la pantalla del mihrab. En las cúpulas laterales se reproduce el esquema,
con la reducción del espacio a base de los arcos y una pequeña cúpula de media naranja.

La gran cúpula central, lo más rico y más destacable, hasta el punto que Almanzor no se
atreve a moverla. Los arcos hacen función de trompas, para servir de apoyo y reducir el
espacio. Es una cúpula decorada con mosaicos bizantinos, ya que el califato tenía un peso
internacional, con esas teselas que le regala el basileus bizantino. Es la técnica bizantina, con
esos fondo dorados, pero el motivo es islámico con letra cúfica, siendo una mezcla muy
interesante.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

El mihrab, tendría que estar orientado a la meca pero en Córdoba no lo está. Encontramos un
arco de herradura céntrico, con motivos vegetales estilizados, hay alguna diferencia de color
en el arco, ya que cuando se disgrega el califato los cordobeses expoliaban las teselas. La
letra cúfica es del corán, encima arcos trilobulados que representan al paraíso virginal
islámico decorado con verde y dorado con motivos vegetales. La cúpula que cubre el espacio
del mihrab (donde se guarda el Corán) tiene forma de concha de venera, tallada en yeso.

• Tercera ampliación: Por el tema de los aforos, a finales del siglo X, Almanzor realiza la
mayor ampliación de la mezquita en superficie, además hubo que expropiar una banda de
casas en el oeste para hacer un nuevo muro perimetral. Se respeta el esquema original pero es
la de peor calidad.

Se realizaron excavaciones para ver dónde acababa el muro perimetral primitivo y cuánto
ocupaba la calle. Se conserva la puerta por la que entraba el califa, las marcas del
asentamiento de las vigas. Se multiplica el efecto de los arcos de herradura, y se mantiene la
bicromía de altenenaica de piedra y ladrillo aunque en este caso es pintado, se mantiene la
columna y el capitel de pencas. Fue una restauración que mantuvo todos los restos de las
antiguas modificaciones. El califato desapareció con la muerte de Almanzor.

La mezquita de Córdoba puede ser considerada el monumento culminante del arte islamico
califal en la Península, tanto por su perfecta adecuación al rito como por su asimilación y
utilización de técnicas y motivos anteriores que crean un verdadero corpus arquitectónico.
Los arquitectos occidentales prefieren desarrollar la idea de planta divididas por columnatas
que generarán una amplia sala donde se pudiera reunir a toda la comunidad para la oración
del viernes. Para su alzado se reutilizaron columnas y técnicas visigodas, como el arco de
herradura, empleando un sistema de doble piso heredado de la arquitectura Romana. La
decoración cumplía la función de remarcar ambientes, en la zona de la maxura, reservada a
las altas jerarquías. Se usaron materiales de larga tradición como las placas de mármol
labradas a trépano o el mosaico. La luz juega un importante papel en la zona de la maxura.
Para mejor iluminación se crearon bóvedas de enorme repercusión posterior, de materiales
ligeros que permitían la apertura de vanos que iluminaban de forma cenital la zona. El resto
queda en una penumbra suave que incita a la oración, a crear sensación de espacio ilimitado
con el ritmo de columnas y arcos. Se valora más el espacio interior que el exterior. Esta forma
de unir arte y política.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

1. Introducción

• El arte románico en convivencia con el arte islámico se contaminan mutuamente. No hay


unas características generales, ya que el islamn no es una cultura ni un arte sino una religión,
por lo que allá donde van absorben y lo adaptan a sus necesidades.

2. Características generales

• Sus características generales son: ninguno de los elementos que aparecen en el arte y la
arquitectura islámica son elementos originales de la cultura musulmana; cuando los guerreros
de Mahoma inician la guerra santa y el único bagaje cultural que tiene es el de la religión, su
arte se va desarrollando a medida que fueron absorbiendo la cultura de los pueblos
conquistados y eso explica la falta de homogeneidad de su producción artística.
- El ritmo repetitivo, los patrones decorativos con motivos
geométricos se repiten una y otra vez, generados a través de
figuras geométricas sencillas, con simples entrelazados o
superpuestos. Todo unido al gusto de la simetría, que consigue un efecto dinámico y
armonioso. El detalle no prevalece sobre el conjunto. No hay tensión entre los
motivos, solo equilibrio. La reiteración infinita de temas es una metáfora de la
eternidad que llena todo y una forma de plasmar la mutabilidad del universo.
- La estilización, consiste en la desnaturalización de la naturaleza.
El arte islámico a diferencia del occidental, no imita la
naturaleza. El musullmán piensa que imitarla con fidelidad es un
acto de impiedad que lo enfrenta a Dios, el único creador. Así, se
reproduce la estilización de motivos vegetales. Los motivos
vegetales tienen un sustrato religioso.
- Los motivos geométricos, ya que la geometría es muy
importante en el islam. A través de ella se representa la
indivisibilidad de Dios. La forma perfecta es el círculo y se
utiliza como patrón que permite crear otros motivos. El diseño es
sencillo, se aplican los principios de repetición simétrica, multiplicación y
subdivisión. Se trata de un arte más intelectual que emocional, de base matemática. Se
usan ramas mixtilíneas entrecruzadas formando rombos, cintas trenzadas, meandros,
zig zag, ajedrezados y lazos formando estrellas.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

- La decoración epigráfica, es decir, los caracteres


cúficos o de trazos rectos, letras solemnes, la
estilización de la caligrafía. Para ellos la caligrafía
es la geometría del verso. De esta manera se
establecen algunos fragmentos del corán. Surgen debido a la prohibición del arte
islamico de representar humanos o animales, lo que les llevó a desarrollar diferentes
elementos decorativos. Han coexistido dos grandes tipos de escritura en este arte: el
cúfico, de acrécete e sobrio y trazados rígidos y el nasjí, una especie de escritura en
cursiva, mucho menos solemne.
- El mocárabe o mucarna, es otro tipo de
decoración, prismas geométricos, yuxtapuestos,
dirigido hacia abajo, que acaban en un
estrechamiento llamado prismático, cuya superficie inferior es cóncava formada a
modo de estalactitas. Ayelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los
arcos. Los mocárabes como elementos decorativos constituyen una forma
tridimensional que partiendo del arte del ladrillo se autodefinen según se aplique en
piedra, y se desarrolle en madera o yeso. La piedra es poca utilizada por su coste y
labrado por lo que va a emplear el mampuesto, la madera, el ladrillo y el yeso, a pesar
de la poca consistencia de aquellos materiales, primando el factor decorativo sobre la
solidez edificativa. Podemos destacar a la Sala de las Dos Hermanas, en la Alhambra.
- Las celosías labradas en piedra de una sola pieza, que cierran las ventanas del muro
perimetral de la Mezquita de Córdoba. Todas y cada una de ellas son diferentes.
- El ataurique, se da principalmente en la ciudad palacio de Medina
Azahara, en la que se encuentran en piedra. Es un relieve decorativo
principalmente en yeso o estuco, pocas veces en madera, imitando
vástagos entrelazados, en combinación con dibujos esquemáticos de
hojas, flores, tracerías, roleos ya veces con escritura cúfica. Se emplea en la
elaboración de frisos, zócalos y cenefas. Se conoce como attawriq (“echar ramas”), se
representa sobre todo el árbol de la vida. Se reconstruyen los grandes paneles
decorativos a través de fragmentos ya que siempre siguen los mismos patrones. Sobre
todo se encuentran en la sala del califa. Toda la superficie decorativa está llena, el
horror vacui. Al plasmar los motivos vegetales en lo autariques se reproduce ese
paraíso vergel musulmán, se dignifica el espacio arquitectónico al introducir el
paraíso en ellos mismo.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

3. Otros motivos figurativos

• Se prohíbe la decoración figurativa relacionada con el culto, pero en lo respectivo a los


demás, hay una gran variedad.
- Entre ellos podemos destacar en el siglo X, a la Cervatilla de Medina
Azahara. Decorada en la superficie, para una fuente, para hacer un
surtidor de agua.
- El patio de los leones, de la Alhambra, sobre sus lomos
recuesta la fuente, qie podría ser judía, esos doce leones
que son los doce pueblos de Israel, por lo que la fuente
podría ser judía. Son figuras animales estilizadas, donde se
reconoce el animal, muy alejado al naturalismo.

- Destacamos también unos botes que podrían ser piezas del


tocador femenino, el píxide, como los de Zamora en el taller de
Medina Azahara del siglo X. Son elementos hechos con marfil
muy delicados. Se trata de colmillos de elefante, vaciados y
tallados con motivos decorativos. Los cristianos los enviarán a
las catedrales y se usarán como relicarios. La tapa tiene una
cenefa con letras cúficas. Los motivos con los que se decoran son
originales, una especie de vegetación frondosa donde están
posadas las aves, entrelazadas, una nueva manera de representarlo.
- Píxide de Al-Mughira, en el museo del Louvre. En la inscripción
se menciona a Al-Mughira, hijo de Abderramán III. Los animales
afrontados, muchas escenas superpuestas que proceden del
imaginario oriental. Bote de marfil cilíndrico con tapa cupulada,
cuyo uso era contener alhajas o perfumes. El marfil usado es de
procedencia subsahariana, elaborado con técnicas de la talla y el
trépano. Presenta un rico programa iconográfico con cuatro
medallones cilíndricos de manera regular y otros cuatro en la tapa donde aparecen
escenas cortesanas, muchas de animales, etc. En la parte superior hay un friso con una
inscripción epigráfica.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

• Podemos señalar también las arquetas, usadas como


relicarios, gozando de gran prestigio y asombro. Son placas de
marfil que se graban y se tallan sobre un alma de madera. A
veces reforzadas con cantoneras de hierro, igual que las
bisagras o las llaves. Podrían ser joyeros. Por ejemplo la de
Blanca de Navarra, en la Catedral de Pamplona del 1005 y la
Arqueta de Marfil de Medina Azahara, en el Louvre.

• Tenemos también los capiteles de nido de avispa, como los de Medina Azahara, del siglo
X. Son reinterpretación del capitel corintio con hojas de acanto, con hojas más duras, de
carácter cactiforme. El capitel se trabaja como si fuese una escultura, con decoración a modo
de celdillas del panal que fabrican las abejas. Se necesita una técnica escultórica llamada de
avispero minuciosa y detallista mediante el empleo del trépano para que los orificios
permiten filigranas de gran aspecto estético. Tallados al más mínimo detalle, destinados a
agradar al califa. Por ejemplo, en los patios de Córdoba, las macetas se suelen apoyar sobre
estos.

4. Pintura islámica

• Podemos destacar en el Salón de los Reyes De la


Alhambra de Granada, donde aparece la genealogía
de la dinastía de los reyes Nazaríes, una pintura sobre
cuero del siglo XV. Se relaciona con el arte bizantino
la pintura sobre el dorado, ya que los muslmanes son
como esponjas. No se corresponden los rostros con los personajes.

Respecto a las miniaturas musulmanas, se ciñen a ser miniaturas de carácter científico. A


nadie se le pasa por la cabeza pintar o iluminar el corán. La primera miniatura es el Tratado
de las Estrellas. El primer libro ilustrado es el que se tituló “Compendio de las
Representaciones de las Estrellas Fijas”, que reúne los textos astronómicos griegos
recopilados por Abderramán Al-Sufi (astrónomo oriente de Persia) que data del año 1009,
contiene una serie de personajes que materializan las constelaciones y cuya caracterización
fue estrictamente china, acentuando según la tendencia orientalizante del arte islámico. Los
temas científicos fueron los únicos hasta el XIII.
TEMA 7: ARTE ISLÁMICO

5. Técnicas de elaboración del azulejo, metal y cuero

• Los azulejos se hacen en horno, con cerámica que se policroma, podemos destacar algunos
del período nazarí en la Alhambra del 1231-1482. Otro es el azulejo de cuerda seca (muy
laborioso y más antigua. Empleada en la cerámica andalusí, aunque su desarrollo en la PI se
peodujo dentro de la cultura morisca y mudé Jade) en la Sevilla del siglo XVI, con una
cuerda pegada al barro se diseñan los contornos y se moldean. Los colores que se usan son
muy pocos y tras policromados se llevan al horno. Cada uno se hace de un color, y
posteriormente se combinan con ese gusto de repetición, muy atractivo y funcional.

Otro tipo de decoración sobre cerámica, la podemos ver en las Ánforas de loza
dorada, como la de Grada de finales del siglo XIV. Al igual que los bizantinos
con el mosaico, le añaden esos fondos dorados, junto a otros colores como el
azul. Es algo decorativo, no funcional.

• El arte de la metalistería, se basa en el cincelado, realizado sobre una plancha de


metal algo dúctil y no demasiado dura, de algunas décimas de milímetro de
espesor, generalmente de cobre, alpaca y en trabajos de calidad de plata.
Destacamos otra técnica, como lo es damasquinado, que consiste en la
realización de figuras y dibujos mediante la introducción de ataujía o embutido,
de finos hilos de plata y oro en acero o hierro. La primitiva técnica de picado o
panceta, donde mediante el golpeo de una punceta se realizaba un fino picado
romboidal. Se usaba también en las armas, como en la famosa espada de Boabdil, capturada
en la batalla de Lucena en el 1483, entregada por los Reeyes Católicos a Diego Fernández de
Córdoba. en el museo del Ejército de Madrid. Destacamos también el acicate.

• Otra técnica usada son los cordobanes o cordobán, sobre piel


curada y trazada con unos uriles se van haciendo incisiones y se hace
un dibujo que posteriormente se rellena con otro color, (ej. sillones).

• La madera es otro material que se usa mucho, con la técnica de la taracea, incrustaciones
de marfil, nácar y madera sobre la madera. La taracea deriva del árabe Tar’sia, (incrustación),
aunque su origen se remonta a Mesopotamia. Incisiones sobre maderas que se rellenan con
otras maderas de distinto color. Es una técnica compleja porque requiere mucho tiempo.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

1. Introducción

• La invención del gótico se le atribuye a Suger, personaje dedicado a la política e historiador


de gran renombre, nacido en Saint Denis cerca de París. Acabó siendo abad de este mismo
monasterio, decisivo para el gótico. Según la contemplación de la belleza material nos
permite elevarnos al conocimiento de Dios, justificando las grandes obras arquitectónicas del
gótico. Una analogía entre la elevación de las naves y la espiritualidad.

2. Gótico

- Saint Denis: planta de cruz latina con una cabecera


hiperdesarrollada, contando con una girola pero sin ritual. Los
brazos en crucero sobresalen muy poquito, manteniéndose en
Westwerk. Se produce lo más llamativo, el cambio de arco
(siempre se usaba el arco de medio punto), a un arco ojival con
forma de ojiva. Se reduce la disminución del empuje hacia abajo
desplazándose de manera que no se necesitan tantos refuerzos. Se une al contrafuerte
con el arbotante, transmitiendo el empuje→ arbotante→ contrafuerte. Se cambia el
muro por un gran ventanal, las vidrieras. Los frescos serán escenas relatadas en esos
cristales con toda la simbología, la luz como Cristo, filtrando lo bueno hacia dentro.
Encontramos el llamado trifolio, las tribunas reducidas a un pasillo o a una sola
ventana. El tejado cubierto a dos aguas. Los contrafuertes son cimientos metidos en el
suelo que se van estrechando al ascender. Una vez que liberas el muro de la función
de carga, elevas el techo y las vidrieras.
Hay bóvedas de crucería y longitudinales (prolongación de los ojivales). Las bóvedas
se complican cada vez más, formándose las bóvedas de crucería cuatripartitas. Hasta
evolucionar a las sexpartitas. O incluso más con la de Burgos.
Se extiende el uso del rosetón para el remate del crucero, una estructura de piedra
circular con todas esas vidrieras de cristal emplomado, una especie de retícula con
plomo donde se encajan las piezas de cristal (depurando la técnica de fabricación del
vidrio como en León). Con todo un despliegue del juicio universal. El abovedado
adoptó la técnica de la cruz de ojiva que permite repartir mejor la fuerza de las
columnas. Cada una de las capillas recibiría la luz a través de unos grandes ventanales
gemelos decorados con vidrieras.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- Catedral de Laon: La Catedral de Laon, 1174, presenta una


estructura, con dos torres en la fachada, dos a cada lado del
crucero y una a modo de cimborrio románico sobre el crucero,
composición de origen normando que hará fortuna,
maravillosamente combinadas, reminiscencia de las grandes
iglesias monásticas de Normandía. Misma distribución, planta
de cruz latina, con entrada a los pies con dos torres simétricas, y una nave central más
desarrollada. El ábside es recto, y no hay girola, típico del gótico inglés y normando.
La bóveda de la nave central, de seis partes, está enriqueciéndose. Una de las cosas
más clásicas es la separación de las naves con columnas con capiteles.
Encontramos en el crucero el transepto con el cimborrio. Tres puertas de entrada que
diferencian las tres naves. Es muy destacable la monumentalidad de estas catedrales,
elevadas sobre el caserío. Una peculiaridad es que en las subidas a las torres hay
animales, en homenaje a los bueyes que trasladaron los bloques de piedra.

- Notre Dame de París: Se empezó a construir en el año 1163 y se terminó en el año


1345. Dedicada a María, Madre de Jesucristo. La cruz latina está insertada en el
edificio, envuelta por un doble deambulatorio, que circula por el coro en la cabecera y
se prolonga paralelamente a la nave, formando las 5 naves. Es un paso más en la
evolución del gótico temprano, ya que el proyecto es de comienzos del siglo XII.
Comenzada treinta años antes que la catedral de Chartres, fue
concebida con un plan derivado del de San Denis, pero se termina
mucho después, y el espíritu que predomina Chartres, eclesiástico y
de escuela catedral, es anterior al espíritu universitario y
monárquico que manifiesta Notre-Dame de París. Y es que no es
posible separar Notre Dame de la Universidad de París, que creció
a su sombra. Más que una catedral de capital de la monarquía, era la capilla mayor de
las escuelas que constituían la Universidad. Al inicio del siglo XIII, en época de San
Luis Rey de Francia, arrancan las obras de la fachada oeste con sus torres. Los brazos
del transepto son trabajados de 1250 a 1267 con supervisión de Chelles y Montreuil.

Tenemos una cabecera hiperdesarrollada con las cinco naves prolongadas hasta el
ábside, creando una girola. En planta encontramos también el espacio entre los
contrafuertes aprovechados para colocar capillas entre los laterales. En su origen era
TEMA 8: ARTE GÓTICO

dedicada a la Universidad de la Sorbona. Se le atribuye cierta elegancia y cuidado en


las formas, así como muy clásica. Los pórticos del crucero rematados con rosetones.
Gracias a las bóvedas de crucería las cargas se concentran en puntos concretos, los
pilares, lo cual hace que el muro se desmaterialice. Gracias a la bóveda de crucería,
las cargas se concentran en puntos concretos, los pilares, lo cual permite que el muro
se desmaterialice y se llene de grandes vidriera. Está dividida en cinco naves por filas
de columnas de fustes cilíndricos. Los soportes algo monótonos, terminan en capiteles
llenos de hojas de flora de la región de París. Las naves laterales son bajas, porque
conservan las altas galerías de Saint Denis, cubiertas con bóvedas de ojiva sencilla.

La fachada presenta tres grandes portales: el del Juicio Final, representando la


resurrección de los muertos, y San Miguel con una balanza. Los dos portales laterales
fueron consagrados a la Virgen María y a Santa Ana. A 20 m. del suelo, una galería
con 28 estatuas representa los reyes de Judea que precedieron la llegada de Cristo. De
las estatuas originales medievales sólo quedan fragmentos, ya que durante la
Revolución fueron destruidas creyendo que representaban reyes franceses.

Al rosetón se le ha atribuido un simbolismo: mariano por la apariencia de la estructura


de una rosa y otro que sugiere a Cristo, como remedio de los rayos del sol (Lux
Mundi). Otro relacionado con su función de proteger de la intemperie y de su
fragilidad. Las proporciones arquitectónicas de este edificio son de una racionalidad
perfecta, constituyendo un conjunto equilibrado que se completa con la bella
decoración plástica. Es la más clásica, constituyendo un conjunto equilibrado.

- Catedral de Chartres: citada como el partenón de Francia. El gran


desarrollo viene a partir del crucero. No dispone de tribunas y
consta de una girola doble. Destaca por la rareza de su pórtico, hay
muchos muros ciegos por los problemas de cimentación. Los
arbotantes se van estrechando, y los cimientos se clavan en el suelo.
Todo sujeto por contrafuertes y grandes sillares de piedra. Se fija el modelo
arquitectónico a partir del cual se desarrolla el gótico clásico. Con uso de arbotantes,
tres naves sin tribunas. Importa el espacio y la luz. En el nivel medio, está el triforio,
para poder acceder a la zona alta, con arquerías situado en la tribuna, que se halla
sobre las naves laterales y el nivel superior de ventanales llamado claristorio.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

Las vidrieras ganan intensidad en los colores, el azul y el rojo. Como la Theotokos,
con ese cristal plomado donde se encajan el trozo de vidrio. Tenemos también un
pantocrátor rodeado del tetramorfos. En los días de sol caen chorros de luz desde lo
alto como si fueran producidos por una incandescencia de piedras preciosas.

- Catedral de Reims: se hizo muy rápido, teniendo la ventaja de


que mantiene el estilo. Edificio de planta de cruz latina, con
pórtico en el occidente con torres simétricas, y tres naves que se
prolongan hasta el crucero, convertidas en cinco a partir del
crucero (en Toulouse al revés). Los absidiolos se han convertido
en una especie de capillas radiales conectadas con la nave principal, es algo funcional
(la música, la salmodia cantada es la clave) porque Reims es la sede de la coronación
de los reyes de Francia. Los cinco radios en la cabecera se corresponden con las voces
del coro, y cantan proyectando la voz hacia la nave principal, exaltando la acústica.
También es la exaltación del color con las vidrieras, con esos colores tan intensos por
influencia de Chartres. El muro se sustituye por una vidriera, sustituyendo la escultura
por una vidriera, con rosetones sobre las puertas, financiada por la monarquía
francesa. Tenemos el arco ojival (se va apuntando cada vez más), el arbotante, y el
contrafuerte, con una cimentación enorme y un grosor de muros que van hacia arriba.
La cabecera de la que llama la atención el remate decorativo de los pináculos,
(importante contrafuertes y arbotantes lo que supone una verdadera revolución, lo
característico, lo destacado). Naves muy esbeltas, muy altas, iluminadas a través de
esas vidrieras.

- Catedral de Beauvais: naves más altas, más esbeltas, con cinco


naves desde la portada principal. Sin embargo, hay conflictos entre
los humanos, algo muy típico, el proyecto se acaba en el crucero.
Planta de cruz latina, con una cabecera hiperdesarrollada yendo
mucho más allá. Toda iglesia empieza siempre por la cabecera. Lo
que queda de la iglesia es hasta el crucero, quedando así el gran
desafío de la cabecera del gótico, con esos arbotantes, mucho más
elevada, arcos más apuntados. La espectacularidad de la altura, grandiosidad,
iluminación.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- Sainte Chapelle: la ligereza unida a la


luminosidad y la elevación, alcanza sus
metas extremas. Su estructura estaba
justificada ya que servía de relicario de la
corona de Cristo. Su planta baja, más que
cripta, es un pedestal para levantar la
capilla alta. Todo lo que se observa es cristal. La planta es longitudinal, no de cruz
latina. La piedra es casi una filigrana, para que todo sea cristal y luz. Hay un
semisótano, y la planta principal con la nave principal.

Tiene las paredes formadas por ventanales. En los puntos donde van apara los arco de
bóvedas hay soportes formados por haces de columnitas. Se decía de un vino tinto
transparente, vino del color de las vidrieras de la Sainte-Chapelle. Las vidrieras
representan escenas religiosas y fueron diseñadas situando a los personajes reales
según sus cargos, por lo que las escenas del Rey David o el Rey Salomón están
situadas cerca de las del monarca. El rosetón tiene nueve metros de diámetro, y
representa el Apocalipsis.

- Catedral de Canterbury (siglo XII): Fue un lugar de


peregrinación más sagrado de Inglaterra y el norte de
Europa. En 1170 cuatro caballeros de Enrique II
asesinaron al arzobispo Thomas Becket en el transepto de
la catedral. Sus elevados arcos en punta marcaron la introducción del estilo francés
gótico. Su doble transepto además se convirtió en una característica distintiva de esta
catedral gótica inglesa. Hay dos torres simétricas paralelas, el transepto que suele ser
doble con un cimborrio muy desarrollado, y una cabecera que acabó abruptamente.
Están hechas a las afueras de la ciudad y no son tan ambiciosas, no pretenden
desbancar a la anterior, el sistema arco ojival, arbotante y contrafuerte es mucho más
contenido. Son ambiciosos en cuanto a la decoración exterior, mientras que en Francia
se potencian las vidrieras, mientras que aquí se potencian las esculturas. Llevan a
cabo la restauración en estilo o romántica. A la torre se le conoce como la «Torre Bell
Harry», por el Prior Herny de Eastry quien organizó la construcción, y durante un
tiempo fue llamada «la torre más hermosa de la cristiandad».
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- Catedral de Salisbury: La catedral de Salisbury, en el sudoeste


de Inglaterra, se inició en 1220, la grandiosa fachada oeste estuvo
acabada en 1265 y en 1320 se terminó de construir la torre y la
aguja. Ubicada en una llanura, lejos de los núcleos habitados, a
diferencia de las catedrales francesas, construidas normalmente en
las zonas altas de ciudades densamente pobladas, a las afueras de nuevo, con una
aguja espectacular.
La planta de la catedral tiene forma de doble cruz, con una longitud de 142 metros,
presenta tres naves cubiertas con arcos de crucería, limitadas por el transepto mayor,
con una longitud de 61,5 metros, cubierto también con arcos de crucería, tras el
transepto mayor se encuentra el transepto menor, el presbiterio y la cabecera, que de
una forma plana, habitual en la arquitectura gótica inglesa. La silueta de la Catedral de
Salisbury está caracterizada por la torre del crucero que tiene tres cuerpos de ventanas
superpuestas y encima una pirámide octogonal altísima. Es una flecha realmente
agresiva, con 123 metros de altura es la más alta de Inglaterra.
La portada es mucho más baja, hay hornacina con esculturas, se juega con el número
de esculturas de la fachada. Los arcos de separación de las naves, como los del
triforio, son excesivamente agudos con un peralte raro en el gótico.

- Sala Capitular de la Abadía de Westminster: Está


considerada como la más antigua de Inglaterra. El único pilar
central se prolonga con ocho nervaduras hacia el techo
abovedado. Las muy altas vidrieras que se disponen en cada
uno de los lados de esta sala octogonal, y las pinturas medievales que decoran los
muros. El que gestiona la catedral es el cabildo. Estos deben reunirse, en la sala
capitular, en este caso exenta y espectaculares con bóvedas en abanico con un solo
pilar en el centro del que salen los nervios que sujetan las bóvedas.

- CLAUSTRO DE LA CATEDRAL DE GLOUCESTER S. XIV-XV. Los arcos ya no


eran simples arcos ojivales, los maestros de obras comenzaron a experimentar con
arcos con diferentes centros, los cuales les permitían un mayor juego con las curvas y
las formas, ejemplos de estos podrían ser, los mixtilíneos, los carpaneles o los
conopiales. La mayoría de estos arcos perdieron su labor estructural para convertirse
en meros objetos de decoración.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

1. Introducción

Podemos distinguir dos escuelas: la de Siena, vinculada al mundo bizantino (con Simone
Martini en 1284-1344) y la de Florencia, suponiendo la gran revolución de la pintura en
Italia (con Cimabue, Cenni di Pepi en 1240-1302 y Giotto di Bondone en 1266-1334).
Avanzará hacia lo que será el Renacimiento.

Destacamos también la pintura flamenca o la Escuela de los Países Bajos, con esa invención
del óleo (el cambio del aglutinante, polvo del mineral molido con un aglutinante, la clara de
huevo, es lo tradicional. En Flandes cambian este aglutinante por aceite vegetal) y el cambio
del soporte (tabla o pared), habiendo un cambio gigantesco, permitiendo el acceso de una
nueva clase social al arte. Destacaremos a Jan Van Eyck (1390-1441), Robert Champin o
Maestro de la Flémalle (1378-1444) y Rogier Van der Weyden (1400-1464).

2. Escuela de Siena

SIMONE MARTINI (1284-1344)

• Destaca el interés de Simone Martino por el estudio del volumen en detalle con el que se
moldea el cuerpo del niño, así como la realización de sus mantos, veladuras y detalles. Así
como también los pliegues de los ropajes. Sigue vinculado a esa influencia bizantina con esos
fondos dorados, en el que hay un personaje sobrenatural, hay abstracción, nada material, de
ahí este fondo dorado.

- Uno de sus trabajos principales, “La Virgen y el Niño”


(Siena, 1308-1310), formaba parte de un políptico (como si
fuera un tríptico). Se representa a la virgen de manera frontal,
la mirada perdida dirigida al espectador. Otro avance más es su
relación con el niño es mediante la unión de sus manos, ya que
éste dirige su mirada a la figura que debía ocupar el panel
derecho, probablemente un santo. La figura, la finura en esos
rasgos faciales, los ojos almendrados, una nariz fina, unas
manos en forma de alas de paloma que es lo habitual.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- Otra pintura sobre tabla es “San Luis de Tolosa coronando a


Roberto de Anjou, rey de Nápoles” o “Retablo de Anjou”
(1317. Nápoles). Volvemos a tener ese hieratismo,
jerarquización, prioridades, la cercanía a Dios de San Luis, no
hay conexión visual entre ellos, de cara al espectador como si
estuviera ajeno a la acción. Mucha solemnidad, rigidez, simetría,
falta de naturalidad y fondos dorados.

- Quizás su pieza más famosa sea “La Anunciación” (1333,


Florencia). Con ese fondo dorado de nuevo de Bizancio.
Representa una escena con la Virgen sentada recibiendo la
visita sorpresiva del ángel Gabriel con la rama de olivo
(vinculada a Noé), esos lirios símbolo de la pureza en el
jarrón (estando en la mayoría de las casas toscanas de la
época). El rostro de la virgen es de sorpresa, la postura, el libro que lleva con esa
mano para no perderse. El ángel está inclinado y la capa por detrás con esa caída tan
impresionante, está todavía en vuelo. Las alas de pájaro hechas al más mínimo detalle,
pluma a pluma. Si nos fijamos en los rostros, Martini tiene una especial delicadeza a
la hora de presentar los rostros.

3. Escuela de Florencia

• Las figuras más importantes del Gótico son Santo Tomás de Aquino (no basa su filosofía en
la aristotélica. Las cinco vías de acceso a Dios desde las cosas creadas. Monta esas primeras
divinidades. Como el Belén, representación del niño) y San Francisco de Asís. Con estos dos
personajes se produce un acercamiento a las figuras divinas.

CIMABUE (Cenni di Pepi, 1240-1302)

• Cnni di Pepi es un pintor de origen florentino al que se considera maestro de Giotto (el más
importante de esta escuela), fundador de realismo pictórico que posteriormente desarrolló el
gótico en la Florencia del siglo XIII, rompiendo con la influencia bizantina, distante y
abstracta.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- De características similares al que realizó para Arezzo unos años


antes, en este crucifijo Cristo hunde la cabeza en la clavícula y
presenta una anatomía esquemática, donde se observa esa búsqueda
del naturalismo.
- “Madonna entronizada” (1285), en la que el pintor se esfuerza
por transmitir emociones y por dar volumen a sus figuras, al igual
que ya habían logrado las esculturas del gótico. Según Vasari, este
fue el primer pintor que se apartó de “la manera griega, torpe y
escabrosa..ordinaria”. (El concepto del arte bizantino, todas sus
características. Hablando desde el Renacimiento). Comienzan a
aflorar las emociones, y comienza a ser lo natural en el rostro de los
personajes bíblicos.
- El “Cristo de la inundación”, Dio un paso fundamental en la
transición de figuras hieráticas e idealizadas (de tradición bizantina) a
verdaderos sujetos, dotados de humanidad y emociones, que serán la
base de la pintura italiana y occidental.

GIOTTO DI BONDONE (1266-1334)

• Giotto es la figura señera que rompe con lo bizantino que había encasillado el arte hasta
convertirlo en fórmulas y tipos convencionales, el gran patriarca y fundador de la pintura
europea moderna. Se adentra en el mundo nuevo, vivo y naturalista que ya había alcanzado la
escultura gótica, al ser tridimensional como la realidad misma, mientras que la pintura no
puede. La pintura anhela esta tridimensionalidad que sí consigue la escultura, esa capacidad
de transmitir. Su pintura es de un intenso naturalismo, intenta reflejar el mundo de su
alrededor lo más fielmente posible.

Las composiciones de Giotto se definen por la claridad y armonía en el esquema y una


monumental disposición de las masas. Tienen una estructura lógica que supone la
subordinación de todo elemento secundario al centro dramático de la narración. Una de las
principales características es la narratividad, querer decir muchas cosas en una sola escena.
No hay síntesis, que llega con la madurez.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

Sus figuras son sólidas, tiene volumen, corporeidad y entre ellas hay aire y espacio. El
modelado de todas y cada una de las figuras es escultórico, mayor densidad en la parte baja,
la caída vertical de los pliegues. Sobre todo el uso de la arquitectura para crear profundidad
y perspectiva, desaparecen esos fondos dorados, recuperación del paisaje.

Sus personajes transmiten emociones, sentimientos, los gestos indican la relación entre los
personajes y un cierto estudio psicológico muy cercano a la religiosidad franciscana que abría
el cristianismo a la naturaleza.

- “La Virgen con el Niño” (1325), con esos ojos almendrados,


boca y nariz pequeña. Hay ternura, comunicación y ese esfuerzo
por buscar esa tridimensionalidad con esos pliegues, los ropajes
con los claroscuros, las manos de paloma muchos más abiertas.
Sin embargo, en este se observa la influencia bizantina.
- Su primer trabajo es en Asís, en la Basílica de San Francisco de Asís, entre 1290 y
1295, realizada tres años después. En la que colaborará Giotto y Cimabue. La
atribución de Giotto a estas series se basa en las fuentes literarias y en la tradición,
aunque no hay obras documentales, trabajaron muchos ayudantes siempre sobres sus
esquemas y dibujos. El programa iconográfico le corresponde a Giotto. Es una
Basílica Superior, de estilo gótico, a partir del 1280, constatada la presencia de
Cimabue en el ábside y de Giotto en los muros laterales.

Crea una falsa arquitectura, con esa técnica del cómic, compartimentando el espacio a través
de una arquitectura fingida ubicando las escenas en el centro. En este caso la evolución de la
vida de Asís. Son unos 28 episodios, en esta pequeña población de la Umbría. El ciclo de los
frescos, son sacados de la Leyenda Mayor de San Buenaventura, a finales del siglo XIII,
constituyendo la biografía oficial. Por ejemplo, “La regla de la comunidad franciscana ante el
Papa”.

Hay paisajes al fin, escenas donde los personajes están individualizados, el ambiente natural.
La marcada penetración tridimensional del plano, las conexiones espaciales y superficiales
entre líneas oblicuas, las direcciones de las miradas, movimientos de los personajes, son los
elementos de los que la escena se vale para romper esa rígida tradición del arte bizantino.
Para contar estas historias de la vida de S. Francisco, inventó un nuevo lenguaje artístico
TEMA 8: ARTE GÓTICO

naturalista, sencillo y directo, muy de acuerdo con las doctrinas del santo. Es perfecta la
armonía entre los fondos arquitectónicos y paisajísticos y las figuras humanas, integrándose
siempre éstas en un ambiente urbano o rural que las completa, las hace vivir. La marcada
penetración tridimensional del plano, las conexiones espaciales y superficiales entre líneas
oblicuas, las direcciones de las miradas, los movimientos de los personajes, son elementos de
los que se valió para romper con la rígida tradición bizantina. Volúmenes, gestos, personajes
de rasgos individualizados, recurso a la naturaleza, intenso realismo.

- “El Sermón a los pájaros”, con muchos volúmenes, gestos y personajes de rasgos
individualizados. Escenas más míticas donde San Francisco recibe los estigmas en el
oratorio de la Porciúncula. Hay paisajes, rocas con unas grietas estupendas, unos
claroscuros, bordes cortantes, hendiduras en las rocas. “Verificación de los
estigmas”, esa reproducción de las llagas de Cristo en su cuerpo. Cada personaje se
halla individualizado.

• La obra de madurez es la Capilla Scrovegni, en Sta María della


Caritá, en Padova (Italia, 1303-1305). Pintando la historia de la
vida de Cristo, de la Virgen y de San Joaquín y el Juicio Universal
(sobre la entrada principal) en los muros laterales. Los frescos del
techo (tetramorfos y pantocrátor, esa tradición del Románico).

- En el Juicio Final, encontramos al famoso donante (entregando


ese regalo de la Capilla en pequeño). No se usa el principio de la
jerarquía, todas las figuras se hallan a la misma altura. En la parte
de arriba está el juicio principal, esa mandorla, el cristo juez
sentado, el orden, la armonía, claridad, en contraposición del caos,
lo oscuro. Giotto juega con las diferentes clases de ángeles.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- “Expulsión de San Joaquín del Templo”, los rostros del


sacerdote y del santo se expresan los sentimientos de esta
situación. Su sacrificio es rechazado al ser anciano y no tener
hijos, lo que era una auténtica maldición en Israel.
- “San Joaquín entre los pastores”, muestra a un entristecido e
introspectivo Joaquín que llega al campamento de los pastores.
Giotto muestra de manera magistral su estado de ánimo. con esos
rostros majestuosos. Una naturaleza imaginaria, animales
pequeños, no son los protagonistas, lo verdaderamente importante
son los personajes y sus emociones.
- “La Anunciación a Santa Ana”, que aparece en postura orante
mientras escucha de boca del ángel que asoma por la ventana el
anuncio del nacimiento de una hija, María. Giotto realiza
conjuntamente interiores y exteriores, donde una mujer aparece
tejiendo.
- “La ofrenda de San Joaquín”, ubicada en un espacio abierto
aparece de rodillas escuchando al ángel que le comunica que su
ofrenda ha sido aceptada. Sobre ellos aparece la mano de Dios
bendiciendo.
- “El sueño de San Joaquín”, que aparece dormido en la misma
cabaña de los pastores a los pies de un monte. Dos pastores asisten
a la escena en la que un ángel anuncia a Joaquín su próxima
paternidad.
- “Encuentro en la puerta dorada”, entre San Joaquín y Santa
Ana, escena en la que se rompe con la ley del marco al contra la
imagen del pastor que acompaña a San Joaquín. Ese encuentro con
un beso, esa ternura se produce por primera vez, máxima
representación de las emociones. Los dos rostros se funden en un
beso, expresado con gran ternura por parte del artista. Se rompe con una tradición, la
representación de las sensaciones humanas en la pintura, siempre había estado
relegado al contenido del mensaje. Juega con el movimiento expresado en el fluir de
mujeres que forman la corte de Ana, pero lo hace con maestría para que las miradas se
dirijan a la pareja protagonista de la escena.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- En el muro opuesto a la vida de su padre, encontramos la vida de


la Virgen. Podemos observar “El nacimiento de la virgen”, que
tiene lugar en el mismo enclave en el que tuvo lugar la
anunciación a Santa Ana. Podemos verlo en fresco en varias
escenas diferentes. De esas fuentes se sacan la mayor parte de las
imágenes. Es la misma casa en la que el ángel se asoma a contarle las noticias. En el
interior se encuentra Santa Ana cogiendo a la niña. La virgen aparece desdoblada y en
la otra puerta los regalos que le vienen a traer. La casa tiene gran profundidad,
compartimenta el espacio.
- Cuando María crece la destinan al templo,a ese mismo del que
expulsaron a su padre. “La Presentación de la Virgen en el
Templo” dentro de ese mismo marco arquitectónico.
- “Las varas llegan al templo”, María debía casarse con un
hombre elegido por el propio Dios mediante un milagro. Los
hombres solteros acuden al templo a dejar sus varas, Dios hará
florecer una de ellas. José se mantiene al fondo con la aureola.
- “Oración de los pretendientes”, el grupo de hombres y sacerdotes
oran de rodillas a esperar que florezca una vara. De la zona de la
bóveda sale la mano de Dios, que hará florecer la vara de José
confirmándolo como pretendiente.
- “Depositorios de la virgen”; en ese templo ingenuo sencillo, se
produce la entrada al templo. El acuerdo acerca la mano de los dos
contrayentes de manera suave.
- “La procesión de la boda”, María se dirige a pie junto a sus
acompañantes y familiares a casa de José, donde es recibida por
músicos. Los ropajes son increíbles, María aparece con la aureola.
- En la parte de arriba del arco está la Anunciación, a un lado el
ángeles Gabriel y al otro la virgen María. Todo es un relato
cronológico de esos textos apócrifos. El Ángel enviado por Dios en el
lado izquierdo.
- El “Nacimiento de Cristo”, ubicado en un paisaje. Ya no hay fondos
dorados. Van a Belén, en ese paisaje montañoso, con ese chamizo, se
une a esa comunicación con los pastores del nacimiento del Mesías,
todo muy bucólico.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- “La Adoración de los Magos”, que traen todos esos regalos


dignos de un rey. En supuesto portal de Belén al que llegan los
magos, con esos ricos de filos cortantes, para los juegos de luz y
sombras.
- “La huida a Egipto”, tras el aviso a José y la furia de Herodes. Que
Cristo pasara por Egipto, estaba en relación con el origen de San José.
La pintura de Giotto va ganando en naturalismo, el paisaje
imaginario, con ese detalle de los filos cortantes, para crear
profundidad y los juegos de luces y sombras.
- “El beso de Judas”: Muchas cosas en una sola escena, dentro de la
misma imagen ocurren muchas escenas. Lo primero a destacar es la
isocefalia, las cabezas a la misma altura, una masa horizontal
compacta, una gran horizontalidad. Giotto la contrasta con los palos,
las antorchas, lanzas, elementos verticales que compensan la horizontalidad. Podemos
destacar en los previos a la Pasión de Cristo: tras esa cena van a rezar al Huerto de los
Olivos, en el que aparece Judas para entregarlo a cambio de 30 monedas dándole ese
beso de Judas, que señala a quién tienen que arrestar los sanedrines. A esa traición
reacciona san Pedro, cortándole la oreja a Malco, uno de los soldados del sumo
Sacerdote. Son tres escenas distintas en una sola imagen.
- Además, algo que nunca nadie ha hecho en una sola pintura, hay un personaje que
da la espalda al espectador, algo novedoso ya que el cuadro está siempre al servicio
del espectador, para enriquecerlo. Ante la complejidad de la situación pretende dar
profundidad, diferentes planos, detrás de este personajes aparece la escena de San
Pedro. Una gran tridimensionalidad. Los ropajes con esas capas hasta los pies, dan
volumen y juego de luz y sombras.
- Podemos destacar “La Resurrección” y “La presentación
de Jesús en el Templo”. Todas las escenas tienen en
común la incorporación de paisaje, la arquitectura para
crear profundidad, las emociones aflorando en las imágenes.
- “La llegada triunfal de Jesús en Jerusalén”, en la que lo
aclaman como un Dios verdadero, con los discípulos, en un
burro, la acumulación de gente era tan grande que se subían a los
árboles. Desde el punto de vista arquitectónico, la puerta es la
misma que la de la escena de Joaquín y su mujer con el beso.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

4. Escuela de los Países Bajos

Se produce un cambio de soporte, se baja de las paredes y comienza a pintarse sobre tabla y
posteriormente sobre lienzo. Haciendo que los autores puedan tener su propio taller y hacerlo.
De esta manera aparecen los intermediarios, que facilitan la llegada de clientes y el acuerdo
de precios. También podemos destacar el acceso de la Burguesía al arte. Ya los encargos no
son de grandes fortunas, son iniciativas colectivas y gremiales. Muchas veces las tablas se
entablan, en formato más pequeño y con un coste menor e incluso se reutilizan las tablas. La
segunda cuestión clave del óleo es la calidad, permite las famosas veladuras hasta los grandes
empastes de color (una pintura muy matérica, con unos colores y un brillo espectacular).

La segunda aportación de la pintura flamenca es el cambio de aglutinante, la clara de huevo,


la pintura al temple, obtenida de mezclar pigmentos molidos, de origen mineral y orgánico
con agua y yema de huevo. Lo que se denomina “templar colores”. El gran descubrimiento de
los flamencos es cambiar el aglutinante por un aceite vegetal, generalmente de Linaza,
revolucionando todo el panorama con el óleo, que permite las correcciones. Con el óleo los
fallos no se notan. La segunda cuestión clave del óleo es la calidad, permite las famosas
veladuras hasta los grandes empastes de color (una pintura muy matérica, con unos colores y
un brillo espectacular).

JAN VAN EYCK (1390-1441)

• Este personaje estaba vinculado a la corte de Juan de Baviera, conde de Holanda en la Haya.
En 1432 se instaló en Brujas, donde compró una casa y contrajo matrimonio con Margarita.
Sus pinturas datan de su última etapa, últimas décadas en Brujas.

- “Matrimonio Arnolfini” (1432), es un documento matrimonial. Se encuentran en la


alcoba matrimonial más famosa de la historia del Arte. Los dos personajes ocupan el
primer plano de una manera muy exagerada, ya que tienen serios problemas para la
representación del espacio pictórico en relación con los personajes hasta mucho
después en Florencia. Se desarrolla en un interior burgués, la reproducción de todos
los elementos que decoran una casa burguesa holandesa, reproducidos con total
fidelidad.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

Aparte de la perfección en la representación de la


materialidad, es muy importante la simbología. La unión
de sus manos emula la matrimonio, el perro no es la
mascota de ella, sino que simboliza la fidelidad (la virtud
sobre la que se construye el amor), el que se retiren los
zapatos simboliza la sacralidad (ese suelo sagrado), el
poner a Dios testigo de su amor. Sobre ellos encontramos
un lámpara con una vela encendida, Jesucristo es testigo de
su amor, la luz se identifica con Cristo (lux mundi). En el
alféizar de la ventana hay unas naranjas, simbolizando el fruto del matrimonio abierto
a la vida. Al fondo es un marco de madera y en medio un espejo, en el que aparece
reflejado el matrimonio por detrás, ese marco historiado con la escena del viacrucis y
de la pasión de la muerte y pasión de cristo, representadas con total minuciosidad.
Encima del espejo, el que aparece en el espejo es el propio pintor, su firma con su
fecha.
- “Retrato del Cardenal Niccolò Albergati” (1431-1432), el
rostro aparece representado con una minuciosidad y realismo
increíbles, gusto por representar la realidad tal y como es. Aunque
aún no hemos llegado al retrato psicológico en el que aflora el
carácter de los personajes. En este caso aparece con arrugas, con
toda precisión, se conserva también el dibujo preparatorio.
- “Retrato de un hombre joven (Timoteo)” (1432), muestra a un hombre de unos 30
años ligeramente volteado hacia la izquierda, canon del retrato
holandés. Muestra a un hombre representado en tres cuartos, de
unos 30 años, ligeramente volteado hacia la izquierda y sobre un
fondo oscuro. Lleva un turbante muy a la moda que deja caer una
bufanda lateral en tonos verdes, sobre un traje rojo, lo que agudiza
el contraste de color. Apoya sus manos sobre una balconada y
sostiene un rollo de papel.
- “Retrato de Baudouin de Lannoy” (1435), Miembro de la
Corte de Felipe el Bueno, miembro de Toisón de Oro. Tiene un
rostro tosco, ordinario, pero su vestimenta y el collar con el
Toisón nos muestra su pertenencia a las clases dirigentes. Van
Eyck retrata aquí a un personaje duro y poderoso.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- “Retrato de Giovanni Arnolfini” (1435), lleva un turbante al estilo


italiano. La datación no es conocida pero se considera que debe ser
cercana a la del retrato que realizó al mismo personaje con su esposa.
Arnolfini lleva un turbante al estilo italiano que se enroscaba en la
cabeza haciéndolo girar sobre un eje de madera.
- La obra maestra de este taller es el “Políptico del cordero”, de
los hermanos Van Eyck en 1432. En el muro de la cabecera se
establecen estas imágenes, el político está cerrano. De las 20
tablas, 8 están pintadas por delante y por detrás, recogiendo
todas las características de la pintura flamenca. En estas ocho
tablas hay tres niveles, compartimentan el espacio en función
de los personajes: en la parte baja están los donantes Joos Vijd
(la popularidad hizo que fuera elegido alcalde) y Eliabeth
Borluut, dentro de una hornacina escultórica para que las figuras parecen esculturas,
con ese tema de la tridimensionalidad y en el centro San Juan Bautista (los laneros por
eso señala al cordero) y San Juan Evangelista (ambos en piedra).
En el tramo central aparece “La
Anunciación”, una de las escenas más
representadas, comienza así el tema de la
Redención, en una casa burguesa abierta
con la ventana de la ciudad. Los pliegues
de sus mantos son tan rudos que parecen
piedra, amplios ropajes que hacen que se
cree el volumen, las luces y sombras, la
tridimensionalidad, la presencia. Popularizaron esta representación angelical, con
plumas de ave hasta Rafael. Cada uno aparece en su papel, el techo es muy bajo ya
que no hay altura, uno de los problemas del espacio pictórico, algo muy evidente y
que aún no se soluciona. Y arriba encontramos los profetas (Miqueas y Ezequiel) y las
sibilas (Eritrea y Cumana), con la cita de los textos que hacen alusión al Mesías.
Cuando el políptico se abre aparece: desde Adán y Eva, hasta Cristo que es cordero, la
víctima del sacrificio para abrir ese paraíso al que acuden para adorar al cordero.
Adán y Eva con total precisión y minuciosidad, dos desnuds integrales en una obra de
arte religioso, para dar ese itinerario, en primer lugar el “Pecado Original”.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

Tenemos a Cristo Juez sentado, haciendo referencia a la verdad o la vida, con los tres
dedos hacia arriba, hierático, con una fuerte simetría, aunque la corona del poder
temporal aparece en el suelo, y el lleva la tiara de los tres poderes de Cristo, gobernar,
legislar y. Con la virgen y San Juan a los lados. Los mantos, azul, rojo y verde, tiene
una cenefa, un borde ricamente decorado con textos, con piezas incrustadas y
bordados con hilos.
La escena central es la del cordero, el sacrificio del cordero adorado, en la que llegan
todas las personas. Hay una fuente con agua, la puerta de entrada a ese paraíso son las
aguas bautismales que representa esa fuente. Chicas con palmas. Toda esa
arquitectura, en ese Jerusalén celestial, con esos . En esta obra, el retrato, el paisaje y
la minuciosidad de los elementos decorativos.
- “Virgen de la leche entronizada” o “La Madonna de Lucca”, se
subraya la maternidad de María, con un dosel (el techo del
baldaquinos barcate para subrayar la divinidad), unos ropajes muy
ricos.

- “La Virgen del Canciller Rollin”, en un interior burgués con


un paisaje, marca la escena, da profundidad, con diferentes
planos. Una fuerte simetría, en la que aparece el poderoso
canciller con fuerza y vigor. Los pavimentos ajedrezados, a
graves de los que se sigue la composición. El niño aparece
desnudo y portando el símbolo de poder de soberano del
Universo. Sus rasgos gozan de y su mirada algo inexpresiva y su mano derecha en el
gesto de bendición se dirigen hacia el canciller que frente a Él se encuentra en
adoración. Canciller Rolin tenía una marcada personalidad e inteligencia. Cuando se
realizó esta obra ya tenía más de sesenta años, y a pesar de las arrugas muestra una
fuerza y energía propias de uno de los hombres más poderosos de Europa.
- “La virgen de Van der Paele” (1436), San Donato y San
Jorge. La virgen con el niño se encuentran en el centro
jugando con las flores simbolizando el paraíso, y un loro.
El anciano poderoso arrodillado y anonado ante la
divinidad. Su tratamiento del volumen, el espacio y las
luces y sombras es tan realista que nos muestra la maestría del pintor. La Virgen con
el Niño se encuentran en el centro de la representación de los dos poderes terrenales:
TEMA 8: ARTE GÓTICO

el de la guerra representado por San Jorge a la derecha y san Donato que representa al
poder de la Iglesia a la izquierda. En las manos de la Virgen un ramo de flores,
mientras que el niño sostiene un loro, son reflejos del Paraíso. Los dos observan al
canónigo. El rostro del anciano canónigo es una obra maestra del estudio físico y
psicológico en el retrato, del que el artista es precursor. Muestra a un hombre
poderoso pero apocado frente al poder de aquellos a los que observa con reverencia.
- “Retrato de Margarita Van Eyck” (1439), un retrato de
pequeñas dimensiones (manual de retrato flamenco). Es
importante la Toca. Retrato de pequeñas dimensiones de la
esposa del pintor. Sin cuidar especialmente las proporciones,
da una gran relevancia al rostro enmarcándolo en el tocado
blanco. Este retrato marcó de tal manera a los pintores
posteriores a Van Eyck, que lo mantuvieron oculto en la
Corporación de Pintores hasta la Revolución Francesa. Fue regalo de cumpleaños para
su esposa que colocó la inscripción “mi esposo Johannes terminó este retrato el 15 de
junio de 1439, mi edad es treinta y tres años”.
- “Hombre con Turbante Rojo” (1433), con unos ojos muy
penetrantes, un tercio del cuerpo busto y poco más evitando así
las manos (algo muy difícil de pintar para los pintores realistas).
Se fija un modo que se identifica con el tipo de retrato flamenco,
hasta el punto de que Van Gogh se considera continuador de los
retratos holandeses, por lo que sus autorretratos se basan en eso.

ROBERT CAMPIN

• Robert Campin (1375- 1444). Pintor flamenco cuyo estudio ha estado siempre rodeado de
numerosas incógnitas, ha sido Identificado con el denominado Maestro de Flemalle. Su
nombre se debe al historiador alemán Hugo von Tschudi, al asignarle en 1898 un grupo de
obras del Stächeldsches Kunstinstitut, de Fráncfort, procedentes del castillo de Flemalle cerca
de Lieja. Los escasos documentos existentes mencionan a Robert Campin como maestro
pintor en la ciudad de Tournai en 1406. Activo entre 1410 y 1440, dirigió un taller de
importancia, con aprendices como Rogier van der Weyden y Jacques Daret.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- “La Anunciación” (1420-1425), una escena en un interior


gótico, en el que se subraya la transición de una época y el
comienzo de otra, en la que cambia el futuro del género
humano. Hay una arquitectura gótica, templos y pintura de
vidrieras. Una aproximación que permite valorar los detalles
de la minuciosidad de los acabados de la riqueza decorativa.
El ángel con una capa espectacular, unas alas elaboradas
pluma a pluma. La Virgen lee, lleva un manto con una cenefa que se puede leer, un
armario entreabierto en el que cada estantería hay algo, hay todo, de ahí ha sacado el
libro. La crestería gótica. Aproximación que permite valorar mejor los detalles de la
minuciosidad de los acabados, de la riqueza decorativa y de la cantidad de objetos y
detalles que se recrean en la tabla, junto con las deficiencias propias de quien no
domina la ejecución de la perspectiva.
- “Los desposorios de la Virgen”, bajo un portal gótico, un
poco más románico la parte de la izquierda. Se representan
dos escenas. A la izquierda, en un interior circular románico
cubierto con cúpula, se desarrolla el milagro de la vara
florecida, por el que se designa a José como esposo A la
derecha tiene lugar el desposorio de María en pórtico gótico, con el que se anuncia la
inminente llegada de la Nueva Ley. Ejemplo del naturalismo flamenco y de la
vistosidad en la traducción de las cualidades de las cosas: elaboración de los detalles,
tocados, escenas del Antiguo Testamento, cada capitel y medallón tiene una escena
distinta e incluso las malas hierbas gracias a la.
- “Santa Bárbara” encerrada por su padre Dióscoro para evitar que se
convirtiera al cristianismo. Falta de perspectiva en el espacio. Una
cantidad de elementos decorativos que decoran el interior de la casa
burguesa holandesa. Imagen devocional sobre la chimenea, la luz se
refleja en ese jarrón. Sujeta con un paño el libro, el fuego en la
chimenea, la ampolla de cristal con una flor atravesada por la luz, la
ventana con cristales imploramos arribas y abajo, una grita, la toalla junto a la
palangana y el agua. Luz: foco principal en la ventana, pero hay otra en el espectador.
- “San Juan Bautista y el maestro Franciscano” mirando hacia el centro
del tríptico. Es un interior en el que aparece un espejo que refleja la escena
por detrás. Lleva ese mantón rojo San Juan, simbolizando al cordero.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

VAN DER WEYDEN (1399-1464)

• En 1427 entra como aprendiz en el taller de Robert Campin y lo abandona ya como


“Maistre Rogier” en 1432, El 21 de abril de 1435 se instala en Bruselas con su mujer y sus
dos hijos. En marzo de 1436 es ya pintor oficial de la villa. Entonces cambia su nombre
francés de la Pasture por Van der Weyden, lo flamenquiza. En 1460, Bianca Maria Sforza
envía a su pintor Zanetto Bugatto a Bruselas junto a Weyden. Vuelve tres años después y la
duquesa escribe una carta de agradecimiento a Rugerio de Tiurnay pictóri in Burseles. Es un
ejemplo bastante excepcional de un italiano ya formado que viaja a Flandes para mejorar su
estilo, y una señal de hasta qué punto Weyden era un artista muy reconocido. Es un pintor
que nunca firmó su obra, pero nunca se dudó cuáles eran sus cuadros.
Documentalmente nos encontramos ante un maestro de maestros. Es un dominador de la
técnica al óleo. Los colores al natural, todo un espectáculo que ninguna pantalla puede
reproducir, el dominio de la luminosidad que nadie puede reproducir. Las veladuras de las
transparencias, grandes empastes, colores intensos, a las capas de pinturas finas como esas
gasas que comienzan a aparecer en las pinturas. Esas son posibilidades que el óleo permite y
que antes eran imposibles.
- “Retrato de una dama” (1460), podemos observar una gasa y
cuando esta se dobla se convierte en opaca. El autor lanza las manos
al espectador o más difícil de pintra, y loq ue no se solía ver en estos
cuadros,en posturas muy enrevesadas y enjoyadas, que manifiestan
ese virtuosismo.
- “Madonna Durán”, dentro de un marco gótico, crestería gótica que
enmarca de manera que vemos un fenómeno muy común su similitud
con esculturas, tridimensionalidad, las vestidoras con amplios pliegues
creando los claroscuros, rojo intensísimo, rojo intenso, con el blanco
del niño y la toca que lleva sobre la cabezo que enmarca el rostro. Esta
composición reaparece muchas veces, con frecuencia invertida, en
obras de imitadores de Van der Weyden demuestran que la Madonna
Durán fue una obra admirada en toda Europa, sobre todo en Francia y España. Fue
creando y revisando constantemente un juego de diagonales paralelas y
perpendiculares, de triángulos isósceles y equiláteros. Zonas de compleja estructura
lineal contrastan con otras más sencillas. El contorno de la frente del niño coincide
con el del velo de la Virgen y el borde dorado del manto. Las apagadas superficies de
TEMA 8: ARTE GÓTICO

verde y malva, los hilos de oro, la corona, y sobre todo, las zonas blancas de las telas
y las perlas puntúan los diversos ritmos y dirige al espectador hacia las armonías
geométricas que dan estabilidad a la composición.
A medida que nos acercamos, el rostro es un óvalo que está enmarcado por un juego
de claroscuros, por los rizos del cabello, los pliegues de esa toca, un rostro muy dulce,
muy natural y delicado. Incluso se ven los alfileres que sujetan la toca. El borde del
vestido están fruncido, así como las perlas que decoran el vestido rojo, el cuello.
El juego de las cuatro manos, el niño jugando con las páginas y la virgen cogiendo el
libro. Los pliegues dan volumen a los personajes. Como remate en la crestería hay un
ángel coronando a la virgen como reina del Cielo.
- “Retablo de Miraflores” en 1440. Se trata de un encargo de Juan II de Castilla, para
el recién fundado Monasterio Cartujo de Miraflores. El original se encuentra en
Berlín. Todos enmarcados en arcos triunfales, con las jambas como si fueran
esculturas aunque ya no es radial la escultura, sino longitudinal. Son tres momentos
estelares: el nacimiento de Jesús con ese dosel de gusto flamenco, el descendimiento
de la Cruz y Cristo resucitado que va a ver a su madre, siendo la primera en enterarse.
Las tres tablas con sus marcos nos refieren a los pórticos de las iglesias góticas. Las
pinturas narran escenas que relacionan a Cristo y María. Las arquivoltas llevan
esculturas que completan las narraciones principales.
En la tabla izquierda aparece la Virgen con el niño en su regazo y San José, la virgen
viste de balnco, símbolo de la pureza, y sobre ella un ángel porta la corona de la
virtud. Van der Weyden, siguiendo la tradición de los evangelios apócrifos y de su
propio maestro muestra a un san José anciano.
En la tabla central, María toma sobre sus rodillas el cuerpo yacente de su hijo, viste de
rojo, color de la pasión, y sobre ella un ángel porta la corona del sacrificio.
En la última, Cristo con un manto rojo símbolo de la muerte, María viste de azul color
de la fe y la gloria. La tabla derecha muestra a Cristo resucitado presentándose ante su
Madre para poner fin a su dolor, María viste de azul color de fe y gloria y sobre ella el
ángel que porta la corona de la Victoria. Ahora el que viste de rojo pasión, sangre y
martirio es Jesucristo. Se trata de una escena recogida en los evangelios apócrifos.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- “Calvario” (1457-1464), donación de la Cartuja y compra de


Felipe II. El dramatismo de las tres imágenes y la plasticidad de
sus formas, propias del artista se ven acentuadas por la grandeza
de la composición y por la tormentosa agitación de sus paños, en
fuerte contraste sobre el fondo. Felipe II decidió trasladarlo al
Escorial. Se retoma el tema de la crucifixión, el color blanco
relacionado con la pureza. La expresividad, la manifestación de
los sentimientos a través de los gestos y el rostro. En la obra se
encuentran modificaciones de diferentes épocas.
- “Descendimiento de la Cruz” (1400-1464), decoraban las estancias privadas de
Felipe II en el Escorial. Lo más espectacular son los colores, esos ricos ropajes, los
pliegues, el volumen. Todos los personajes encaramados en una hornacina de piedra
como si fuera un conjunto escultórico. Tiene una unidad muy interesante funcionando
como un grupo, una composición muy estable con forma piramidal, con dos
diagonales representadas por esos personajes afligidos por el dolor, no hay jerarquía
ni aureolas. La posición de Cristo y la Virgen es diferente a las demás, el foco de luz
cae sobre Cristo y ocupa el centro. Cada uno perfectamente definido, con rasgos
individuales, todos participando en esa coreografía, la despedida de la madre antes de
llevárselo a enterrar.
El cuerpo de Cristo con los brazos tienen forma de ballesta por el encargo, la toca con
las arrugas que enmarcan el óvalo de la cara, a ese drama acompaña el rostro y las
manos sin vida, presentadas con largo detalle. Las manos que la sujetan son las de San
Juan. La mujer lateral que podría ser la Magdalena, con esa tela para dar luz a ese
rostro, el drama que se expresa, las emociones, los sentimientos.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

5. Escultura gótica (siglo XIII)

• El hieratismo geométrico de la figura escultórica románica que induce una percepción


atemporal y simbólica que deja paso a un progresivo naturalismo donde se busca la belleza
formal. Mediante el concepto naturalista de la escultura gótica se pretende representar al
mundo visible tal y como es. Se busca la humanización de los gestos y actitudes de los
personajes. La atemporalidad y universalidad del personaje románico se reduce en el gótico a
la coyuntura temporal de un momento concreto del tiempo y el espacio. El personaje
esculpido, refleja las emociones y vicisitudes de cualquier mortal, como las gárgolas que son
los conductos.

Esta humanización y localización en el tiempo y espacio se percibe en las figuras más


representadas de la escultura gótica, En el caso de la virgen con el niño, María adopta la
forma de madre alegre. Los personajes de la escultura gótica son muy expresivos, las posturas
verticales, simétricas y hieráticas se abandonan. Otro de los temas es el llamado calvario,
Cristo en la cruz a los pies de San Juan y la Virgen. El tema de la piedad, muy populares
reflejándose en el rostro de la Virgen el dolor ante su hijo fallecido.

Las portadas de las Iglesias serán los lugares idóneos, ya no se adaptan al espacio, ya no
serán columnas con forma humana sino que serán esculturas de bulto redondo. La disposición
escultórica en la Fachada, en el tímpano de las soportadas aparece el tema central, un cambio
al arco ojival apuntado. El habitual parte luz de las portadas suele estar ocupado pr una figura
amable, como Cristo Majestad.
- En Santa María de Toro, el tímpano de las portadas aparece en tema central.
Heredero del mundo románico es muy frecuente el Pantocrátor (Maiestas Domini o
Cristo en Majestad) y el Tetramorfos las jambas con estatuas son columnas adosadas
de profetas, santos o apóstoles, colocadas sobre repisas y bajo unos doseletes. Como
las jambas de la catedral de Amiens, las arquivoltas se distinguen de las del Románico
en que son apuntadas y que la decoración. En las arquivoltas de la Catedral de
Chartres, la vida contemplativa con un monje y un libro y la vida activa peinando lana
una mujer. El habitual parteluz de las portadas góticas suele estar ocupado por una
"figura amable" que da la bienvenida al feligrés, como Cristo Maestro o La Virgen en
Majestad. Se simboliza la entrada al paraíso –la Jerusalén celestial- y por ello es una
entrada amable.
TEMA 8: ARTE GÓTICO

- El caballero de Bamberg. La corona se ciñe a sus sienes, sostiene


el manto con la mano derecha. Es un caballero urbano en todo caso,
como parece reflejar el paisaje que se refleja en el doselete que lo
cobijó. El conjunto respira un naturalismo realista que marca el
comienzo de una nueva etapa en la escultura. El naturalismo es
increíble, no se sabe si podría ser San Esteban de Hungría.
Representa un atrevimiento técnico e iconográfico por su
independencia de la fachada y la secularización. En la base de la peana aparece un
enigmático rostro para el que se ha considerado diversas interpretaciones, como
antropomórfico, un demonio. Representaba un atrevimiento técnica e
iconográficamente por su independencia de la fachada y la secularización del tema,
particularidades de la escultura alemana respecto a la realizada en Francia. Destaca el
detallismo en la labra del cabello, lo contenido y al tiempo espontáneo del gesto del
jinete o la disposición del caballo. En la base de la peana aparece un enigmático rostro
para el que se han considerado diversas interpretaciones. Tal vez el demonio, como
símbolo del mal dominado por un caballero cristiano; tal vez un genio de la
naturaleza.

• Los sepulcros monumentales son muy importantes, remontándonos a esos mausoleos del
mundo romano. Observamos los adosados de arcos solio (del paleocristiano) y los exentos
(origen romano, los sarcófagos romanos son así, parcelas con un sarcófago) , la cama
funeraria está separada del muro, y representan la incorporación de temas profanos en el
interior de recintos sagrados. Suelen representarse temas profanos en el interior de recintos
sagrados. Los laterales de la cama funeraria se decoran.
- “Tumba de Enrique II y Cunegunda” en la catedral de
Bamberg, el famoso escultor de Tilman Riemecheter. Se
decoran los lados de la cama funeraria, y ésta apoya en
figuras animales. Sobre la cama funeraria se suele
representar al fallecido en posición yaciente y orante. Se
realizan por encargo de burgueses, reyes y nobles. Se suelen encontrar en las capillas.
- También destaca la escultura de la tumba de Carlos V de
Francia, obra de André Beauneveu, monumental y
extremadamente detallista. Sobresale la estatua yacente
de Felipe el Atrevido, Duque de Borgoña sobre la cama,
TEMA 8: ARTE GÓTICO

con dos ángeles de largas alas enhiestas que velan junto a su almohadilla y un león a
sus pies. Las esculturas figurativas de Claus Sluter irradia por doquier fuerza
expresiva. En la parte inferior se sitúan cuarenta monjes encapuchados, iconografía
que tuvo gran éxito. Los hábitos cubren de los pies a la cabeza, con unos pliegues y
un volumen brutales.
- Cartuja de Champmol en Dijon, con Claus Sluter, donde destaca la portada
monumental de una portada con una virgen en el parteluz y los duques de Borgoña
acompañados de santos en las jambas, pero ya totalmente separados de columnas,
vestidos con amplios rojames muy realistas y donde encontramos el Pozo de Moisés.
En el parteluz de la portada hay una Virgen con el niño, su cuerpo se serpentea de una
manera praxiteliana para sostener al niño sobre la cadera, tan rudo como Hermes. El
rostro de la Virgen es realista, gordo, de mujer viva, asomando entre los ropajes
temblorosos.
- El Pozo de Moisés, se juega simbólicamente con la vida
del más allá de los monjes en el monasterio, identificada
con cierto de ahí la idea de la fuente y el agua. El pozo
tiene forma octogonal, a ambos lados se disponen los
profetas que anuncian la muerte y el mensaje salvador de
Jesús, con lo que la fuente es una Fons Vitae: “Yo soy la
vida, quien beba de esta agua no morirá”. En la base están
los ángeles que cubren con las alas abiertas la base del
pedestal, soportando el zócalo. La presencia, profundidad,
naturalismo, las esculturas aparecen liberadas del marco
además de estar dotadas de un naturalismo extremo. Los tipos humanos son
corpulentos de volúmenes rotundos y gran monumentalidad. Esto se debe en parte a
esculpir los ropajes. Se captan las expresiones, no hay frontalidad, ni comunicación,
todo se pierde, naturalismo sorprendente. David, Geremìas con sus lamentaciones,
Moisés con esa larga barba y las tablas de la ley de Moisés.

También podría gustarte