Está en la página 1de 13

PREHISTORIA

Dolmen de Soto
Nos encontramos ante uno de los
monumentos megalíticos de mayor riqueza
de Europa. Se encuentra datado entre el
3000 y el 2500 a.C y se encuentra en la
localidad de Trigueros, en la provincia de
Huelva siendo uno de ls ejemplos del
neolítico en el Sur de la península.
El neolítico es el último de los periodos en
los que se encuentra dividida la Edad de
Piedra. Aquí comenzó la agricultura y el
pastoreo de animales dando lugar a las
sociedades agrarias. El arte Neolítico se
basa en crear símbolo en lugar de imágenes
y en fijar la idea y la sustancia de las cosas.
Este dolmen del que estamos hablando es uno de los monumentos megalíticos que se
conservan y son sepulturas construidas con dos o muchas piedras verticales cubiertas por
una horizontal (tal y como podemos observar en la fotografía).

Este hallazgo fue descubierto por Armando de Soto, de ahí su nombre y su investigación
fue continuada por Hugo Obermaier. Sus excavaciones duraron 3 años y en 1931 fue
considerado Monumento Nacional
Este es un dolmen perteneciente a la familia de los dólmenes de corredor largo siento el
más largo de los encontrados en la Provincia de Huelva. Su longitud es de 21 m. Esta
orientado de una manera que los primeros rayos de sol avanzan por el corredor y se
proyectan durante unos minutos en la cámara.
Antes del dolmen, se ha confirmado en recientes excavaciones arqueológicas la
existencia de un circulo de piedras del Neolítico con un diámetro de 60m y compuesto
por piedras de distintos materiales y formas. Se dice que pudo ser un antiguo gran
santuario para el culto a la muerte cuyo uso siguió hasta la Edad del Cobre.
Aparte de arquitectura prehistórica, este monumento contiene varias representaciones
rupestres propias del arte megalítico del Sur de la península. Estas están realizadas con
distintas técnicas como son el piquetado, la incisión, la abrasión... Y representan
mediante unos símbolos la cosmología de estas comunidades, una visión del mudo
relacionada con el cielo, la astrología y los cuerpos celestes. En esas se cuentan mitos,
leyendas divinidades, rituales asociados con la vida y con la muerte...

Otro de los dólmenes más sorprendentes y reconocidos de la península es la Cueva de


Daina en Girona, la cual tuve el placer de conocer hace un par de años. Este es uno de
los monumentos funerarios mejor conservados de Cataluña.

Bicha de Balazote

La Bicha de Bazalote es una escultura de


un animal fantástico de influencia griega
datada entre el s. VI a.C y el s. V a.C que
fue descubierta por un grupo de
arqueólogos de Francia en el parque de
los Majuelos (Albacete). Al descubrirla se
pensó principalmente que era una cierva,
pero no, era un toro con cabeza humana
que debía tener unos cuernos de toro
pero que no se conservaron.

Esta escultura se trata de una obra de arte ibérico, como he dicho antes, con influencia
griega, ya que el comienzo de los androcéfalos y de los animales fantásticos tuvo su
fulgor en la antigua Grecia. En la mitología griega los toros androcéfalos eran una
personificación del Dios Del Río, y en la mitología más oriental representaba a un
guardián de las puertas de los palacios.

Esta figura está esculpida en piedra, y su anatomía debía ser muy bien conocida para
realizarla con tanta semejanza a un toro real, ya que sus patas y cola están dobladas, es
una pose bien reflejada. En cuanto a la cabeza humana, que debe ser analizada a parte,
podemos ver com se encuentra en una posición rígida y con una mirada que parece
alzada. Quizás el rostro no sea muy realista por sus ojos tan redondos y grandes. Tal y
como he dicho antes, de la cabeza sobresalían dos cuernos de toro que no se han
conservado en el tiempo

Hay varios modelos muy semejantes a este datados en fechas similares y muy cercanos
geográficamente, como es la Esfinge de Haches (Albacete) y/o el Caballero No 1 de los
Villares (Jaén). También el Centauro de Vulci, escultura griega arcaica, guarda unas
semejanzas notorias con la Bicha de Bazalote.

Cueva de los Letreros

En Vélez Blanco (Almería), en


la Cueva de los Letreros fueron
descubiertas un conjunto de
pinturas rupestres que
representaban acciones que
realizaban los primeros
pobladores de la zona. Este
hallazgo está datado en torno
al s. 5000 a.C y se trata pintura
de arte Levantino, aunque la
fecha no está muy clara ya que
uno de los problemas que
plantea el arte levantino es la
cronología, por las distintas
fechas que se barajan.

El arte levantino fue desarrollado en la zona oriental de la península Ibérica llegando


desde Lleida hasta Almería, es decir, por todo el Atlántico. En el arte levantino, a
diferencia de en el paleolítico, situó sus pinturas en paredes rocosas al aire libre, aunque
esto ha hecho que no se conserven del todo bien estas. Empleaban principalmente el
color rojo, el negro y el blanco e incorporaron escenas de gran dinamismo donde
aparecían animales y figuras humanas. Como en toda pintura rupestre, la intención no era
conseguir el realismo, si no que intentaban captar el movimiento de sus acciones y
plasmarlo

Los materiales usados en estas pinturas son simplemente los colores, ya que su lienzo era
cualquier abrigo rocoso. Como he dicho antes, los principales colores que utilizaban eran
el rojo, el blanco y el negro, los cuales extraían de diferentes materiales los cuales no
mezclaron porque en sus pinturas no existe ni la policromía, ni la gradación...

El arte levantino tenía pocas variantes, por lo cual la Cueva de los Letreros tiene muchas
similitudes a otras cuevas y pinturas que existen en la extensión de la costa mediterránea
de la península. Unos ejemplos pueden ser, el Barranco des Gascons en Teruel, la cueva
de la Araña en Valencia, o el Abrigo de Cogull en Lleida.

Venus de Willendorf
Estamos ante una obra datada en el año 25000
a.C que corresponde al Paleolítico Superior. Esta
es de autor desconocido como todas las obras
de estas fechas y fue encontrada en 1908
durante unas excavaciones en un yacimiento
Paleolítico cerca de Willendorf (Austria).

El Paleolítico superior es el tercero y último de


los periodos de la Edad de Piedra, donde ya se
comenzó a denominar al ser humano moderno
Homo Sapiens.
En esta escultura de tan solo 11cm de altura
podemos ver representado el idealismo, aunque
se pueda confundir con el realismo, pero lo que
nos hace saber que se trata de una idea es la
ausencia de extremidades como brazos y pies y
rostro tapado.
El ser humano desde sus orígenes ha tomado la
fertilidad como manera de sobrevivir y/o vivir bien, por eso esta escultura de bulto
redondo es representada con grandes senos y caderas, lo que a su vez representa la
abundancia. A su vez, se piensa también que puede ser que esta estatuilla tuviera alguna
función de culto o rituales mágicos ya que era muy común en el paleolítico.

Esta Venus está tallada sobre piedra caliza y fue coloreada por la zona púbica ya que aun
se encuentran restos de coloración. En la cabeza nos encontramos lo que puede ser
interpretado como una malla que no deja mostrar su rostro, o un pelo trenzado que
igualmente lo esconde.

Al igual que la Venus de Willendorf, hay otras Venus que a su vez representan la
abundancia y la fertilidad, como bien pueden ser la Venus de Lespugue realizada en
marfil y algo más grande que la obra que estamos analizando, la Venus de Vestonice y/o
la Venus de Laussel.

EGIPTO
La pirámide de Zoser.

Estamos frente una


imagen de la pirámide
de Zoser, que se
encuentra situada en
Saqqara, Egipto, y fue
mandada a construir por
él faraón de la tercera
Dinastía del Imperio
Antiguo Zoser. Su
arquitecto fue Imhotep,
primer arquitecto e
ingeniero con nombre
conocido de la historia, que construyó la pirámide poco antes del 2600 a.C.

En estos años estaba presente la Tercera Dinastía, la cual marca el desarrollo de la


civilización egipcia al comienzo de esta se notó una gran estabilidad y prosperidad. Por
estas razones el Zoser pudo permitirse el construir grandes monumentos funerarios. Tenía
una gran fuerza de trabajadores, los cueles estaban muy capacitados y tenían unas
técnicas de construcción, lo que le daba la libertar de construir lo que quisiese. La tumba
de Zoser fue la primera en tener forma de pirámide, ya que los anteriores faraones
estaban enterrados en mastabas, tumbas rectangulares cuya cima sobrepasaba la tierra.

Esta es una construcción de 60 metros de altura hecha de piedra, cuyo arquitecto


buscaba innovar las construcciones que se hacían con objetivo funerario dejando atrás las
mastabas anteriormente mencionadas. Para ello, creo una estructura basada en mastabas
colocadas una en cima de otra con tamaños diferentes creando aspirar una pirámide
escalonada de hasta 7 pisos. En su interior se encuentra la cámara funeraria a la que se
accede por corredores estrechos.

Con esta pirámide comienza la innovación de la construcción funeraria y comenzará a ser


la forma habitual para los enterramientos. Los egipcios irán dominando la técnica aún
más hasta llegar a conseguir estructuras tan espectaculares como las de las pirámides
Keops y Kefrén, con más de 140 metros de altura.

El Escriba Sentado del Louvre

El Escriba Sentado es una obra de


autor desconocido datada en el año
2360 a.C y tallada sobre piedra
caliza. Fue encontrada en la
necrópolis de Saqqara y como su
nombre indica, se encuentra en el
Museo del Louvre de París.

Esta obra fue realizada en una época


en la que Egipto se encontraba en la
cumbre, ya que los artesanos
cubrían más campos, las tumbas y
los templos comenzaron a tener una
arquitectura más compleja... Los
escribas eran representados
frecuentemente.

Esta es un representación de un
escriba tallado sobre piedra caliza y
posteriormente policromado. Usa también un nuevo material como es el cristal para
colocarlo en los ojos y crean una sensación de naturalismo en la obra. Los escribas en el
Antiguop Egipto eran altos funcionarios y tenían una gran consideración social. Este
escriba se representa sentado y con las piernas cruzadas, una mirada recta y sujetando lo
que parece ser un papiro que apoya en sus piernas para escribir.

Esta escultura es de carácter religioso funerario ya que lo que representa es la parte


material del alma y el espíritu del difundo, dando paso al Dios Horus y a su vez, a la vida
eterna. Representa cierto estatus y importancia en la sociedad egipcia.

Como esta, hay varias representaciones de escribas del Antiguo Egipto, ya que como he
dicho anteriormente, estos eran muy frecuentes. Hay otra que se titula de la misma
manera pero que se encuentra en el Museo Egipcio del Cairo, la cual se encuentra en la
misma posición y solo cambia el tamaño, el estilo de pelo y los rasgos faciales. Después
hay otra como es la estatua del Escriba Naspekashuti, más diferente a las demás por no
haber sido policromada.

Leona herida
La leona herida forma parte de un conjunto de relieves situados en el ala norte del
palacio de Nínive, cuyo principal tema es la cacería de leones.
Es una obra anónima datada sobre el s. VII a.C.
La cacería es una forma de mostrar la capacidad del rey para dominar la naturaleza, ya
que se capturaban los leones y después lo soltaban al rey para que él mismo los cazara
con el carro.

Estamos ante una obra asiria. Los asirios eran los habitantes de Asiria, una región que se
encontraba en el norte de Mesopotamia. Estos construyeron palacios como el de Nínive
(donde se encuentra esta obra) o Khorsabad, los cuales estaban amurallados y que
contaban con templos. En los pasillos de estos se encontraban cómo símbolo de
protección los toros androcéfalos, como ya dijimos en el comentario de la Bicha de
Balazote.

Esta es una obra realizada sobre alabastro y con muy poco relieve. En esta se puede
apreciar claramente una línea diagonal con el cuerpo de la leona por el hecho de tener
las pateras traseras hacia abajo. Hay otra línea diagonal que forman las flechas clavadas
en su espalda. Se acerca mucho al naturalismo ya que representa una buena anatomía
con la representación de los músculos y contiene representación de movimiento ya que
se intenta arrastran aun estando herida.

En este mismo conjunto de relieves se encuentra un león herido, atravesado también por
tres flechas y con una gran representación de la anatomía del león.Aparecen también
escena con figuras humanas donde estas están muy rígidas y no expresan movimiento
como lo hacen los animales representados.

Grecia
Partenón de Atenas
El Partenón se encuentra en en la Acrópolis de Atenas y está adaptado en el siglo s. V
a.C. Los arquitectos responsables de esta obra fueron Ictínos y Calícrates,y su escultor fue
Fidias. Forma parte de la arquitectura religiosa y se construyó para recoger la estatua de
Atene Pártenos, obra de Fidias, ya que su anterior templo fue destruido por los persas.

El contexto histórico del Partenón se remonta al siglo V a. C, época de máximo esplendor


de la cultura griega. La acrópolis de Atenas permaneció durante más de 30 años en
ruinas pero gracias a Pericles se comenzó la reconstrucción de esta y a a partir de ahí
comenzó la construcción de uno de los monumentos más importantes de la historia.

Este es un templo octásilo construido en mármol. Esta sujetado por columnas dóricas
culpa distribución es de 8x17. En su interior nos encontramos con probaos, naos y
opostidomos. Su espacio se encontraba dividido en tres naves separadas por columnas
iónicas. Independientemente se crearon otras estancias de salas de vírgenes donde se
guardaba el tesoro, aunque también era utilizado por las jóvenes atenienses que le
prestaban sus servicios a la Diosa.
En la parte superior, en alzado, tenemos una arquitectura arquitrabada. El material
utilizado es el mármol rosado y su tiempo original debía estar policromado con colores
vivos y contrastados.

El Partenón representa el asentamiento de la razón, el hombre como medida de todas las


cosas, la perfección escultórica... y representa todo lo que se entiende com escultura
clásica griega, armonía, serenidad, simetría...
Otra de las obras que encuentran en la misma Acrópolis ateniense y que representa muy
bien las características de la escultura griega es la Cariátides del Erecteion cuyas
columnas son esculturas femeninas.

Laooconte y sus hijos


Estamos ante la obra de El Laocoonte y sus Hijos, (atribuíada a Agesandros, Polydoros y
Athenodores) datada en el 50 d.C. Esta se encuentra en los Museos Vaticanos en Roma,
de hecho la foto que aquí aparece la tomé yo misma cuando lo visit´con mi anterior
instituto.. Esta escultura tiene varias interpretaciones pero la más famosa dice que esta
narra una escena de la Guerra de Troya, según la Eneida de Virgilio, Laocoonte avisó a
los troyanos y su rey Príamo del engaño que suponía el caballo de madera construido por
los griegos aqueos, y que se trataba de una mentira de Odiseo, Apolo como castigo por
descubrir el engaño, envió dos serpientes marinas para matar a sus hijos, en la escena
podemos ver como el Laocoonte acude a socorrer a sus hijos atacados por las serpientes
marinas.
La escultura fue descubierta en el siglo XVI, en los terrenos donde estuvo situado una
villa de Nerón, se cree, que la escultura tuvo una función decorativa en la villa del
emperador.

La escultura Laocoonte y sus hijos es una de las obras más relevantes de la tradición
Antigüedad Clásica y pertenece estilísticamente al período helenístico, etapa de la
antigüedad comprendida desde el siglo IV hasta el siglo I a.C. En este periodo surge una
nueva cultura, la cultura Helenística, mientras que la cultura griega se vuelve universal.
También el arte helenístico tuvo una influencia muy notable del famoso Aristóteles, el

cual apreciaba que el hombre obtenía sus experiencias a través de los sentidos. Por esto
la escultura empezó a ser más realista mostrando las presiones faciales, la vejez... Así
surgieron retratos de personas donde se acentuaron las torsiones de las figuras, el
claroscuro del modelado y la tensión muscular, y esta obra es un gran ejemplo.
Por lo general se admite el nacimiento de cuatro escuelas helenísticas: Atenas, Rodas,
Pérgamo y Alejandría. Esta escultura se adscribe a la escuela de Rodas, que destaca junto
con la de Pérgamo por un desarrollo de los temas dramáticos, y una exaltación del
"pathos" es decir, del momento más tenso y dramático, como vemos en el gesto
desgarrado del Laocoonte, que nos guía hacia la catarsis artística.

Esta es una escultura de bulto redondo, aunque parece estar concebida para verse desde
un punto de vista único. Está realizada en mármol y tiene una técnica exquisita ya que
ofrece un gran naturalismo, la superficie está muy detallada y la anatomía son perfectas.
Tiene una composición de forma piramidal y predomina una diagonal desde el pie
izquierdo del Laocoonte hasta su codo derecho, lo que le hace tener muchísimo más
dramatismo. La composición hace que la escultura este dotada de movimiento, como por
ejemplo la serpiente en forma de espiral o el cuerpo del Laocoonte.

Otras obras helenísticas pueden ser: la conocida Venus de Milo, la Victoria alada de
Samotracia, Fauno Barberini...

(Cuándo visité esta obra fue sorprendente por la expresión de las caras, el movimiento
que transmiten los cuerpos... Hace dos años no entendía de arte, y quizás ahora siga sin
ser la más entendida pero la verdad que es una muy bonita sensación el saber que es lo
que estoy viendo cada vez que veo una obra, en este caso, lo que estaba viendo)

Panteón de Agripa
El Panteón de Agripa es uno de los edificios más famosos del Arte Romano y durante
muchos siglos fue el que tenía la cúpula más grande. Este sirvió de inspiración para
grandes artistas como Miguel Ángel. Se desconoce el arquitecto y fue realizado en la e
poca del emperador Adriano, datado cerca del 120 d.C (Roma, Italia).

La primera construcción de este monumento tuvo lugar en la época de Augusto en los


albores del imperio y este se construyó como un símbolo del dominio de Roma sobre el
mundo, dando a entender que Roma era el centro del mundo y en ellas adoran a todos
los dioses. Esta época era una de las épocas más brillantes del imperio romano y este
emperador se caracterizaba por helenizar el mundo romano y por su intento de vuelta a
los ideales y principios más clásicos.

Éste edificio fue construido


principalmente con hormigón y roca
volcánica y lo podemos dividir en dos
partes; por un lado su entrada, similar a
un templo griego (que consta de ocho
columnas de estilo corintio) y por otro
lado el templo, que está formado por
unos muy gruesos muros de hormigón
que sujetaban la gran cúpula que este
templo contiene. Esta cúpula era una
cúpula semiesférica de 43 m de ancho y
43 de altura y esta estaba realizada con
roca volcánica, lo que permitía que no fuera muy pesada. Esto tenía un óculo en el centro
que además de permitir que entrase luz, reducía los empujes.
La decoración de este es totalmente geométrica y se dice que probablemente tuvo
esculturas de distintos dioses ubicados en los muros, y su exterior probablemente estuvo
recubierto de planchas de bronce, quizás con relieve.

La función principal de este templo es religiosa ya que estuvo principalmente creada,


como antes he dicho, para adorar a los dioses greco-romanos. Cuando pasó la religión
oficial a ser el cristianismo, este panteón se convirtió en una iglesia cristiana, por lo tanto
seguía con su función religiosa pero con un culto distinto.

Actualmente esta es una de las mayores atracciones turísticas de Roma e Italia, a la que
yo tuve el placer de asistir y contemplar esta obra en su total esplendor, de noche y de
día.

Este edificio también ha tenido grandes repercusiones en las construcciones posteriores,


durante el cristianismo, a finales de la Edad Media encontramos edificios centralizados:
baptisterios, mausoleos, monumentos conmemorativos. También durante el
Renacimiento y el Barroco, en la que la combinación nave-cúpula estará presente en las
grandes construcciones.

Teatro de Mérida
El teatro de Mérida es una arquitectura creada para el ocio de autor desconocido. Se
dice que su iniciación ronda al siglo I a. C. Y que fue el yerno del emperador Augusto
(Marco Agripa) el que se lo regaló a la recién fundada ciudad entre los años 16 y 15 a. C.

La construcción de este teatro tuvo lugar en la conquista de Hispania, la cual va unida a la


romanización ya que en la romanización tuvieron lugar muchas construcciones de
ciudades, como por ejemplo fue Emérita Augusta. Al pasar a ser ciudad romana, esta
contaba con todas las cosas necesarias para la vida romana, por lo cual, edificaron foros,
templos, anfiteatros, etc. Con esto España se convirtió en una réplica de lo que venía
siendo la Roma de esos tiempos y convirtiéndose también en capital del imperio.

Este teatro fue construido con nuevas técnicas arquitectónicas, destacando una nueva
técnica que consistía n verter hormigón sobre unos moldes dando lugar a una estructura
de hormigón que sería recubierto después con mármoles o elementos decorativos.
También se puede distinguir muy fácilmente que es muy parecido a un teatro griego, al
cual se le hicieron muchas modificaciones dando lugar a algo nuevo. Una de las
principales diferencias entre un teatro griego y el teatro Romano de Mérida es que las
gradas de este no se encuentran acabadas, si no que están construidas sobre un sistema
de arcos. Otra de las diferencias es que los teatros griegos se caracterizaban por ser
abiertos y éste en cambio tenía unas columnas que se unían a las gradas haciendo un
espacio cerrado.
Su frente cuenta con dos alturas cuyos pisos eran sostenidos con columnas de mármol
gris azulado y capiteles corintios de color blanco, entre las cuales había varias esculturas
de dioses y emperadores.

La persona que descubrió este teatro fue José Ramón Mélida y comenzó su excavación
en el año 1910. Durante muchos años, esta zona se conoció como a “Las siete sillas”
Aludiendo a los asientos que, según una leyenda, usaron siete reyes moros para decidir
el futuro de la ciudad.

También podría gustarte