Está en la página 1de 16

Universidad de Panamá́

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Asignatura: Derecho Procesal II (Procesal Civil)

Profesor: Abel Augusto Zamorano

Asignación #1: El Proceso Civil

Integrantes del grupo:


Gabriela Veas (8-905-1999)
Johanna Hidalgo (8-936-358)
Laricksa Torres (8-924-21)
Luz Vega (8-983-876)
Alex Ayala (8-715-2268)

Fecha: 27 de abril de 2023


Índice

Introducción 3

La Doctrina Jurisprudencial en el Proceso Civil 4

La Jurisdicción Civil en Panamá 7

El Proceso Civil en el Derecho Comparado 10

Entrevista #1 12

Entrevista #2 14

Caso práctico 16

Conclusiones 17

Bibliografía 18

2
Introducción

El fundamento de la existencia del derecho procesal se basa en la necesidad de encauzar,


mediante la intervención del Estado, la acción de los asociados en el ánimo de proteger sus
intereses contra terceros. La determinación de las normas para el ejercicio de esta función
constituye una de las características esenciales de toda sociedad organizada, y se refleja a través
de la reglamentación de la facultad de solucionar los conflictos entre las personas, la capacidad
para reparar lesiones y la sanción de los actos ilícitos.

La presente investigación tiene como finalidad la descripción de las características del proceso
civil. El derecho procesal civil se define como la disciplina que estudia el conjunto de normas
que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la
interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.

Inicialmente, se plantearán las principales reflexiones teóricas o hipótesis relativas al proceso


civil, con el objetivo de describir la doctrina jurisprudencial a partir de los principios y
subprincipios de este proceso en particular. Posteriormente, se describirá la manera en que se
desarrolla un proceso civil en la República de Panamá, las normas jurídicas que lo regulan y las
diferentes materias que abarca este tipo de proceso.

Se presentará una revisión del proceso civil desde el punto de vista del derecho comparado, la
cual permitirá analizar las reglas y principios internacionales que diferentes naciones han
adoptado para desarrollar el proceso civil. Finalmente, para ilustrar la aplicación de las normas
jurídicas y el desarrollo de un proceso civil en la República de Panamá, se realizaron dos
entrevistas a dos profesionales del derecho, cuya labor se centra en el campo del Derecho Civil.

3
La Doctrina Jurisprudencial en el Proceso Civil

Concepto de Derecho Procesal

Echandía (2009) define el derecho procesal como la rama del derecho que estudia el conjunto de
normas que fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho
positivo, lo mismo que las facultades, los derechos, cargos y deberes relacionados con este y que
determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios
encargados de ejercerla.

Concepto de Proceso Civil

Casado (2011) define el proceso civil como una serie de hechos o actos humanos en la que unos
hombres, denominados partes y defensores, piden algo a otros que se llaman jueces; para hacer
lo que se les pide, los jueces escuchan, observan, razonan, administran y mandan. Por ende, el
proceso civil comprendería no sólo un sector de la realidad sino también de la actividad,
entendida como realidad determinada por una voluntad.

Concepto de Derecho Procesal Civil

Couture (1958) proporciona una definición del derecho procesal civil desde un punto de vista
doctrinario, describiéndolo como la “rama de la ciencia jurídica que estudia la naturaleza,
desenvolvimiento y eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominado proceso civil”.
Liebman (1980) desde el sentido objetivo, lo describe como aquella parte del derecho que regula
el desarrollo del proceso civil

En este sentido, el derecho procesal civil es la disciplina encargada del estudio del conjunto de
normas que permiten regular el proceso a través del cual se solucionan los litigios que se centran
en la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles.

Fundamento teórico de la disciplina procesal

Ovalle Favela (2003) nos señala que el estudio de cualquier rama del derecho procesal debe
partir de una premisa básica, sobre la cual existe un consenso entre los autores, que es la unidad
esencial del derecho procesal. Esta unidad se expresa, inicialmente, a través de los conceptos

4
básicos o fundamentales que toda disciplina procesal utiliza y a los que el procesalista argentino
Podetti (1944) denominó la trilogía estructural de la ciencia del proceso, los cuales consisten en
los conceptos de jurisdicción, proceso y acción.

Todas las ramas del derecho procesal surgen de la existencia de los tres conceptos mencionados:
a) de la jurisdicción como la función que ejercen órganos del Estado independientes o
autónomos, para conocer y resolver, a través del proceso, los litigios que planteen las partes y, en
su caso, para ordenar que se ejecute lo resuelto o juzgado; b) del proceso como conjunto de actos
y hechos jurídicos a través del cual dichos órganos dirigen y deciden los litigios, y c) de la
acción como el derecho que se confiere a las personas para promover un proceso ante los
órganos jurisdiccionales, a fin de obtener una resolución sobre una pretensión litigiosa y lograr,
en su caso, la ejecución forzosa de lo juzgado.

Dicha unidad esencial del derecho procesal también se manifiesta a través del hecho de que todo
proceso, independientemente de su tipo (civil, penal, laboral, etc.), posee la misma estructura.
Alcalá-Zamora (1974) sostiene que todo proceso inicia desde un presupuesto (litigio), se
desenvuelve a lo largo de un recorrido (procedimiento) y busca alcanzar una meta (sentencia), de
la que deriva un complemento (ejecución).”

La continuidad en la estructura del proceso también se refleja a través de su carácter dialéctico.


Ovalle Favela (2003) sostiene: “El proceso no es un artificio creado mediante la elucubración
meramente teórica, sino que es el producto de la asimilación en el derecho de la experiencia
social, que se desarrolla en forma dialéctica”. En este sentido, el carácter contradictorio de las
pretensiones litigiosas le impone al proceso una estructura dialéctica, donde la pretensión de la
parte actora constituye la tesis, la excepción de la demandada la antítesis y la sentencia del
juzgador, encargado de considerar las afirmaciones, las pruebas y los alegatos formulados en el
proceso constituye la síntesis (Couture, 1958).

En el proceso se aplican las normas del derecho civil, las cuales son de naturaleza privada y tiene
como característica fundamental el hecho de estar regido por el principio dispositivo, aquel que
permite a las partes disponer del proceso monopolizando su iniciativa e impulso, así́ como de
fijar su objeto y disponer del derecho sustancial controvertido. El principio dispositivo rige de
manera predominante pero no absoluta el proceso civil. Este se manifiesta en diferentes aspectos
del proceso, otorgándole las características, denominadas por Véscovi (1974) como
“subprincipios”, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

1. El proceso debe iniciar por iniciativa de parte. Esto implica que el juez en materia civil
no puede instaurar por sí mismo un proceso, es necesaria la acción de la parte interesada
para que inicie el proceso. Esto guarda relación con el aforismo “Nemo judex sine
actore”, que significa: donde no hay demandante no hay juez.

5
2. El impulso del proceso queda confiado a la actividad de las partes.
3. Las partes tienen el poder de disponer del derecho material controvertido, ya sea de
forma unilateral (mediante el desistimiento de la acción o de la pretensión y del
allanamiento) o en forma bilateral (por medio de una transacción).
4. Las partes fijan el objeto del proceso (thema decidendum) a través de las afirmaciones
contenidas en sus escritos de demanda y contestación a la misma. El juez no puede
resolver más allá́ (ultra petita) o fuera (extra petita) de lo solicitado por las partes.
5. Las partes fijan el objeto de la prueba (thema probandum), por ende, la actividad
probatoria debe limitarse a los hechos discutidos por las partes.
6. Solo las partes están legitimadas para impugnar las resoluciones del juzgador y la
revisión de estas debe limitarse a los aspectos impugnados por las partes.
7. Por último, por regla general, la cosa juzgada sólo surte efectos entre las partes que han
participado en el proceso.

Un principio fundamental del proceso civil es el de la igualdad de las partes en el proceso,


que no es sino una manifestación particular del principio general del constitucionalismo
liberal, de la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Este principio implica la igualdad de
oportunidades procesales para las partes y tiene como punto de partida la afirmación de que
todos los individuos deben ser tratados como iguales ante la ley y en el proceso.

Otro principio rector en el proceso civil, y en todos los demás procesos, es el de la


contradicción, derivado del carácter dialéctico del proceso. Couture (1958) señala que la
fórmula de este principio se resume en el precepto audiatur et altera pars (óigase a la otra
parte), implica que, salvo situaciones excepcionales establecidas en la ley, toda petición o
pretensión, expresada por una de las partes en el proceso, debe ser comunicada a la parte
contraria para que esta pueda prestar a aquella su consentimiento o formular su oposición.

6
La Jurisdicción Civil en Panamá

El Código Civil de Panamá fue establecido mediante la Ley 2 del 22 de agosto de 1916. El
derecho civil es la norma jurídica que regula las relaciones entre los miembros de una
comunidad. Su propósito es preservar los intereses del sujeto a nivel moral y patrimonial.

Existen diversos tipos de procesos civiles, incluyendo demandas o multas. El Derecho Civil
cubre cualquier complicación o desacuerdo sin la intervención del Estado.

Un ejemplo de un proceso civil lo constituye el incumplimiento de un contrato de venta. Esto


podría parecer un simple proceso de cumplimiento y entrega de un producto o servicio; sin
embargo, la ley civil proporciona espacio para la compensación.

El caso puede resultar en una compensación cuando el producto o servicio no cumple con los
estándares contractuales o las condiciones acordadas. La indemnización puede depender de las
cláusulas establecidas en el contrato.

Etapas del Proceso Civil en la República de Panamá

Un proceso civil usualmente comienza con una queja en la corte. El demandante es la parte que
inicia el procedimiento y presenta la denuncia. En la demanda, el demandante debe indicar todas
las partes involucradas, los hechos y la base legal de la demanda.

A continuación, el tribunal emitirá una resolución. Esta, declara la demanda y notificará a la otra
parte, es decir, la parte acusada. Después de que el acusado responde, el juez citará a las partes a
una comparecencia. El demandado y el demandante serán acompañados por un abogado. Durante
esta reunión, intentarán llegar a un acuerdo.

Si las partes llegan a un acuerdo, el juez lo declara en la sentencia. El cumplimiento del acuerdo
es obligatorio para ambas partes. Si las partes no llegan a un acuerdo, serán convocadas a un
juicio oral para presentar pruebas de apoyo.

Después de escuchar las pruebas de apoyo, el juez evaluará los hechos y argumentos alegados
por cada parte. Al final, el juez toma una decisión final. Esta decisión final es legalmente
vinculante para ambas partes.

Tipos de Procesos Civiles en Panamá

7
1.Proceso Ordinario: La demanda ordinaria es el acto de postulación del demandante por
el que se inicia un proceso judicial ordinario, es decir, en la jurisdicción civil.
La demanda supone ejercitar el derecho de acción civil e interponer frente al demandado la
pretensión.

2. Proceso de Sucesión Intestada: la sucesión Intestada es aquella en la que no existe una


constancia legal del difunto para repartir sus bienes; o bien, en la que existe una constancia que
no cumple los requisitos de la ley. En este caso, la distribución de los bienes se hace entre las
personas llamadas a heredar de acuerdo con lo que la ley dispone.

3. Proceso de Sucesión Testamentaria: La sucesión Testada es aquella en la que el de difunto ha


dejado constancia de su voluntad mediante un testamento, siguiendo los requisitos de ley.

4. Proceso Ejecutivo Simple; Es el procedimiento judicial, por medio del cual una de las partes
acude a un tribunal o juzgado competente con la finalidad y la pretensión de hacer exigible una
obligación que se encuentra respaldada en un título de valor o ejecutivo que consiste en la
obligación de dar, hacer o no hacer.

5. Proceso Ejecutivo Hipotecario: Actividad procesal mediante la cual un acreedor, con base en
la existencia de un título hipotecario, pretende la tutela de un órgano jurisdiccional para que
coactivamente se obligue al deudor al cumplimiento de la obligación.

6. Proceso Ejecutivo Prendario: El proceso ejecutivo con título prendario tiene como propósito
básico la venta de los bienes objeto del gravamen a fin de cancelar con su producto las
obligaciones en dinero, de ahí que comúnmente se le conozca como juicio de venta

7. Proceso Sumario (División y Ventas, Servidumbre, Interdictos Posesorios, Denuncia de Obra


Nueva, Denuncia de obra Ruinosa, De Accidentes de Tránsito, Rendición de Cuenta, Desahucio
y Lanzamiento): El sumario o juicio sumario es un procedimiento judicial abreviado que se
aplica al enjuiciamiento de hechos en los que se exige celeridad, y las etapas han sido recortadas
o suprimidas. .

8. Procesos No Contenciosos (Medidas y Linderos, Pago por Consignación, Presunción de


Muerte, Deslinde y Amojonamiento): Los procesos no contenciosos o de jurisdicción
voluntaria son aquellos en los que se ventilan asuntos en que no existe, al menos
en teoría, conflicto de intereses o litigio, vale decir, no hay sujetos que asuman la calidad,
propiamente dicha, de demandante y demandado sin que ello obste que, dentro de
nuestro sistema, se presente la figura de la oposición.

9. Proceso de Concurso de Acreedores: El concurso de acreedores es un procedimiento jurídico


destinado para solventar los problemas de insolvencia y falta de liquidez de un negocio,

8
procedimiento que persigue por una parte que los acreedores puedan cobrar y por otra la
búsqueda de soluciones para conseguir la continuidad del negocio y evitar la quiebra

10. Proceso de expropiación, es el modo que tiene el Estado de quitar la propiedad de un bien o
un derecho a una persona particular, a cambio de una compensación.

9
El Proceso Civil en el Derecho Comparado

Durante los últimos 25 años, América Latina ha experimentado un intenso proceso de reformas,
las cuales han modificado las características tradicionales de nuestros sistemas judiciales. En
general, constituyen procesos de modernización que han estado orientados principalmente a la
transformación del sistema de justicia criminal y, con menor énfasis, a cambios en materia de
justicia civil, a pesar del aumento constante del volumen de la litigiosidad en este sector y que el
tipo de asuntos que allí se resuelven involucran una gran parte de la ciudadanía.

Uruguay realizó una reforma completa y radical de sus procedimientos civiles durante la década
de los 80 del siglo pasado, y Perú, en menor medida. Además de estas excepciones, los países de
la región no han modificado las características básicas de sus procedimientos civiles, los cuales
se mantienen apegados al modelo tradicional, basado en procedimientos escritos.

La justicia civil de pequeñas causas fue establecida en Canadá, Estados Unidos y Brasil en el
ámbito provincial y estatal. En Estados Unidos, las pequeñas causas no se tramitan en cortes
diferenciadas, sino que son manejadas a través de un procedimiento especial en las cortes
estatales, mientras que, en Brasil, son tramitadas en juzgados especiales civiles implementados
en el 31,1% de los municipios del país (Goerdt, 1992).

En los tres países, es permitido que las personas con controversias que excedan la cuantía
establecida puedan utilizar los procedimientos de pequeñas causas, mientras renuncien al monto
de dinero que excede el tope máximo permitido. Sin embargo, existen conflictos que no pueden
ser tramitados en ella aun cuando su cuantía se encuentre dentro del monto establecido. En
Brasil, están excluidos los asuntos de materia alimentaria, familiar y de interés de hacienda
pública, entre otros.

Los procedimientos que se llevan a cabo en la justicia de pequeñas causas son sumarios y menos
formales que los tradicionalmente empleados en la justicia civil. En Brasil, cuya tradición legal
es de derecho continental europeo, estos son orales, lo que constituye una gran diferencia
respecto de los procedimientos civiles. En ese país, aunque hay diferencias de criterio entre los
estados, existe una regulación general del procedimiento a seguir en los juzgados especiales,
mientras que, en Canadá y Estados Unidos, cada provincia o estado define los procedimientos.

El procedimiento de pequeñas causas en Brasil inicia cuando el accionante lo solicita de manera


oral o escrita ante la secretaría del juzgado especial. Debe mencionar los datos de las partes, los
hechos y fundamentos de su reclamación y el valor de esta. Una vez ingresada la causa, se fija
audiencia de conciliación en un plazo de 15 días y se notifica al demandado, quien no puede
realizar reconvención. La audiencia de conciliación es realizada por un conciliador, por un juez
togado o por un juez lego. Si las partes llegan a un acuerdo, se homologa mediante sentencia que
presta mérito ejecutivo. Cuando el demandado no comparece injustificadamente, el juez togado

10
promulga sentencia. En los casos en los que las partes no concilian, pueden ir a juicio arbitral
desarrollado por un juez lego, o a audiencia de instrucción y juzgamiento dentro de los quince
días siguientes. Finalmente, se profiere sentencia en audiencia o en un plazo máximo de 10 días.

En Canadá y Estados Unidos, el procedimiento inicia cuando el reclamante ingresa la acción y


paga el arancel correspondiente. En su reclamación señala los datos de las partes y los hechos,
fundamentos y pruebas que pretende hacer valer. Luego, se notifica al demandado, quien puede
contestar la acción admitiendo o negar la pretensión, e incluso ingresar una demanda de
reconvención. Después de su respuesta, la oficina del “clerk”, fija fecha para la audiencia de
juicio y notifica a las partes. En algunas jurisdicciones de Estados Unidos (Denver y Wichita), el
demandado no está en la obligación de responder la demanda, por lo que se fija fecha de
audiencia de juicio con el ingreso de la causa.

En algunas provincias de Canadá (Prince Edward Island, Ontario, British Columbia), se fija una
audiencia previa al juicio, con el objetivo de lograr un acuerdo entre las partes. Durante la
audiencia de juicio, las partes presentan sus argumentos, controvierte pruebas utilizando reglas
de evidencia menos formales, y se promulga sentencia. En algunas jurisdicciones de Estados
Unidos, la sentencia puede ser proferida con posterioridad al juicio, como en Cambridge y
Minneapolis.

En los países centroeuropeos existe una cierta precaución ante una concepción teórica o
elaboración de principios generales sobre el procedimiento de ejecución, particularmente en
Alemania. Es cierto que en los sistemas que atribuyen al procedimiento ejecutivo una naturaleza
jurisdiccional podría establecerse la vigencia del principio dispositivo, en la medida en que la
iniciativa del procedimiento y su terminación por desistimiento son facultades del acreedor, pero
la precisión del principio arroja resultados dispares. Por ejemplo, en Austria la disponibilidad no
va más allá de la autorización oficial para proceder a la ejecución, pues a partir de ella solo cabe
la suspensión del procedimiento.

En Grecia hay acciones acumuladas de otros acreedores y se requiere asimismo su


consentimiento. Entre los sistemas escandinavos, el derecho danés no prevé la comparecencia del
acreedor en los procedimientos de ejecución inferiores a 2.500 coronas, aunque puede hacerlo
cargando con sus costas. El deudor es forzado a comparecer y debe informar sobre sus bienes
bajo sanciones penales en caso de falsedad. Es posible ordenar inspecciones y el deudor tiene
derecho a ser informado acerca de la necesidad de ser asistido por letrado. El derecho sueco
establece reglas similares.

11
Entrevista #1

Entrevista realizada al licenciado Sergio Rosas, quien actualmente ocupa el cargo de Defensor
Público.

1. ¿En qué consiste un proceso civil en la República de Panamá?

El procedimiento civil está regulado en los artículos 461 y siguientes del Código Judicial de la
República de Panamá. Mediante un proceso civil se tramita, ante la jurisdicción civil ordinaria,
todo tema, asunto o controversia entre particulares que no esté atribuido por la ley a
jurisdicciones especiales (artículo 229 del Código Judicial), para ser sometido a la decisión de un
Juez, en virtud de la relación que se produce entre la parte demandante y la parte demandada y
aún de terceros, sobre la cual debe recaer el fallo o decisión final.

El proceso civil es un conjunto de actuaciones que se plantean en sede jurisdiccional, siguiendo


un cauce procedimental determinado, cuyo conocimiento y resolución están atribuidos a los
órganos jurisdiccionales del orden civil.

2. ¿Cuántos tipos de procesos existen en el Derecho Civil?


● Procesos de Conocimiento:
o Proceso Ordinario de mayor y menor cuantía (artículos 1228 a 1280 del Código
Judicial).
o Proceso Oral (artículos 1281 a 1344 del Código Judicial).
o Proceso Sumario (artículos 1345 a 1421 del Código Judicial).

● Procesos No Contenciosos:
o Los once (11) procesos regulados por los artículos 1425 a 1478 del Código
Judicial (Ejemplo: Adopción, Pago por consignación, Deslinde y Amojonamiento,
Ausencia y Presunción de muerte, etc.).
o Procesos Sucesorios: testados e intestados (artículos 1479 a 1611 del Código
Judicial).

● Procesos de Ejecución: (de Mayor y Menor Cuantía - artículos 1612 a 1785 del Código
Judicial).
o Proceso Ejecutivo (Simple).
o Proceso Ejecutivo Hipotecario.
o Proceso Ejecutivo Prendario.

12
● Concurso de Acreedores: (artículos 1786 a 1912 del Código Judicial).

● Expropiación: (artículos 1913 a 1931 del Código Judicial).

3. ¿Por qué los procesos civiles tienden a demorar?

La duración de un proceso civil está íntimamente relacionada con el tipo de proceso del que se
trate, de conformidad a la cantidad de etapas y/o fases que deben evacuarse dentro de cada uno y
el tiempo que les tome a las partes y al Tribunal surtirlas.

Además, su duración depende también de si surgen dentro de los mismos cuestiones accesorias,
accidentales, incidentales o excepcionales que deban resolverse, que provengan de las partes o de
terceros. Por ejemplo, dentro de los tipos o clases de Procesos de Conocimiento, tenemos que un
proceso Ordinario conlleva el agotamiento de más etapas procesales que un proceso Sumario,
cuya tramitación es más expedita.

4. ¿Cómo es la competencia en los procesos civiles?

La competencia está regulada por el artículo 235 del Código Judicial (Territorio, naturaleza,
cuantía o calidad de las partes). El artículo 159 del Código Judicial habla sobre las atribuciones
de los jueces de circuito en lo civil. Por otra parte, el artículo 174 b menciona las atribuciones de
los jueces municipales en lo civil.

5. ¿Cómo se inicia un proceso civil?

Un proceso civil se inicia con la presentación de la demanda, la que, para poder ser admitida,
debe cumplir con los requisitos que contempla el artículo 665 del Código Judicial.

6. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso civil de mayor cuantía y los de menor cuantía?

La diferencia se basa en la cuantía, es decir, en los procesos de menor cuantía, son demandas
presentadas por una cuantía que no supera los B/. 5,000.00, mientras que los de mayor cuantía
son demandas que superan los B/. 5,000.00 (Artículo 662 del Código Judicial).

13
Caso práctico

H.E.N. vs. COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE SEGUROS, S.A.


Sentencia Civil de la Corte Suprema de Justicia (Panamá)
Sala 1ª de lo Civil
Fecha: 22 de abril de 2014

Resumen de la sentencia
H.E.N. es la parte demandante, COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE SEGUROS, S.A. es la
parte demandada. E.V.A. es el apoderado judicial de la parte demandante e interpone recurso de
casación contra la sentencia del 19 de octubre de 2011 emitida por el Primer Tribunal Superior
del Primer Distrito Judicial, que decide en segunda instancia dicha controversia, la cual es objeto
actual de impugnación y esta revoca dicha decisión judicial, declarando ahora probada a favor de
COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE SEGUROS, S.A. la excepción de la prescripción que se
invocó. Esta revocación tiene como efecto absolver el pago de B/.110,000.00 en concepto de
capital, más las costas del proceso. Ocurrió un siniestro sobre un automóvil, el bien asegurado,
pero en base a la obligación pactada con la empresa aseguradora, en el contrato de seguros se
establecía que el demandante tenía un (1) año para hacer efectiva la obligación y su derecho ya
había prescrito. Esto ocurre porque se trata de un contrato aleatorio, estando las partes sujetas a
una contingencia: para uno representa una ganancia y para el otro una pérdida. La contingencia
es la posibilidad de que ocurra un siniestro. Sólo cuando surja un evento previsto en el contrato
que produzca un daño, surgirá la obligación de indemnizarlo, así, por la reclamación
extrajudicial hecha a la aseguradora, no contar con la característica de interrumpir el término de
prescripción que iniciaba desde el momento mismo del siniestro, queda desestimada, ya que debe
ser a partir de ese momento en que la obligación podía ser exigible para la parte demandada.

Motivos de elección de la sentencia en cuestión


Se considera que la sentencia refleja la esencia del principio de aleatoriedad de los contratos de
manera clara y concisa, específicamente respecto al carácter de sujeción a una contingencia, que
tiene un doble efecto y que es opuesto para ambas partes: para una parte, significa una ganancia,
y para la otra una pérdida, tal como queda establecido en el artículo 1483: “Contrato de seguro es
aquel por el cual el asegurador responde del daño fortuito que sobrevenga en los bienes muebles
o inmuebles asegurados, mediante cierto precio, el cual puede ser fijado libremente por las
partes”. El hecho de que una de las características de este tipo de contratos sea la de onerosidad,
hace referencia a que no se trata de algo gratuito para una de las partes, sino que cada una de

14
ellas obtiene una prestación, en forma de deberes económicos para cada parte, ya sea el pago de
la prima para el asegurado y la obligación futura de pago de la indemnización para la entidad
aseguradora.

Conclusiones

La información recabada nos permite concluir que el proceso se constituye en una serie o
sucesión de actos que están regulados por el Derecho, los cuales se realizan en el tiempo, como
instrumento necesario para la actividad jurisdiccional. En este sentido, es posible sostener que el
proceso consiste en un conjunto de relaciones jurídicas, tanto entre el sujeto del derecho y el
sujeto del deber, como los ligámenes del juez con las partes. Este proceso se encuentra sujeto a
una serie de principios que constituyen el régimen del procedimiento jurídico.

La teoría sostiene que el concepto de derecho procesal civil se encuentra sujeto a un fenómeno
consecuente del Estado natural de derecho, que es el hecho de que los conflictos intersubjetivos
son susceptibles de generar consecuencias jurídicas. El derecho procesal civil es una ciencia
dogmática que operará sobre un derecho positivo determinado y actuará sobre los principios
establecidos por la doctrina.

El Código Civil panameño ha seguido las directrices del movimiento de reforma procesal
latinoamericano. Resulta de fundamental importancia el estudio del procedimiento civil, sus
instancias, las leyes que determinan las directrices del proceso y su evolución.

15
Bibliografía

Alcalá Zamora, N. (1974). La teoría general del proceso y la enseñanza del Derecho
Procesal. Estudios de teoría general e historia del proceso (1945-1972), 1.

Attorneys, Q. (2022, julio 15). La Jurisdicción Civil en Panamá. Quijano & Associates -
Attorneys at Law. Recuperado de: https://quijano.com/la-jurisdiccion-civil-en-panama/?lang=e

Casado, L. (2016). Diccionario de derecho. Valletta Ediciones.

Couture, E. (1958). Fundamentos del Derecho Procesal Civil (Tercera (póstuma) ed.). Buenos
Aires, Argentina: Depalma.

Echandía, H. D. (2009). Nociones generales de derecho procesal civil. Temis.

Goerdt, J. (1992). Small Claims and Traffic Courts: Case management procedures, case
characteristics, and outcomes in 12 urban jurisdictions. Williamsburg, VA: National Center for
State Courts.

Liebman, E. T., Colesanti, V., Merlin, E., & Ricci, E. F. (2007). Manuale di diritto processuale
civile. Principi. Giuffrè Editore.

Ovalle Favela, J. (2003). Derecho procesal civil. Colección textos jurídicos universitarios.

Podetti, J. R. (1963). Teoría y técnica del proceso civil, y Trilogía estructural de la ciencia del
proceso civil. Ediar.

Procesal, E., & Judicial, C. (s/f). ÓRGANO JUDICIAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN JUDICIAL COMPARATIVO DE LAS ETAPAS
PRINCIPALES DEL CÓDIGO JUIDICIAL Y EL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL
CIVIL. Gob.pa. Recuperado el 27 de abril de 2023, Recuperado de:
https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/blogs.dir/2/2022/04/665/cuadro-comparativo-de-las-
fases-principales-del-procedimento-civil.pdf
Véscovi, E. (1974). Derecho procesal civil, Ediciones Idea, Montevideo.

16

También podría gustarte