Está en la página 1de 8

PERÚ

MINISTERIO EESP PÚBLICO Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico


DE “IARO”
EDUCACIÓN YUNGAY

I. DATOS GENERALES:
1.1. Programa de Estudios : Educación Inicial
1.2. Curso : Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico
1.3. Componente Curricular : Formación General
1.4. Ciclo : VII
1.5. Competencias del perfil de egreso : 9, 10 y 12
1.6. Horas Semanales : 04 (2 horas de teoría-2 horas práctica)
1.7. Crédito 03
1.8. Horas del Ciclo : 46 horas
1.9. Semestre Académico : 2023 – II
1.10. Número de semanas : 16
1.11. Modalidad : Presencial
1.12. Fecha de Inicio y término del ciclo : Del 28 de agosto al 15 de diciembre de 2023.
1.13. Docente Formador : Jhon Javier Cántaro Mejía
1.14. Celular y correo electrónico : 931566019 – leonel6_6@hotmail.com

II. SUMILLA:
El curso de “Ética y Filosofía para el Pensamiento Crítico”, forma parte del componente curricular de formación general de la Formación Inicial Docente
correspondiente al VII ciclo del Programa de Estudios de Educación Inicial. Este curso es de naturaleza teórico-práctica. En este curso se genera un espacio de
reflexión sobre qué son los valores ético-morales y la filosofía como medios de reflexión crítica y desarrollar el pensamiento crítico. Se abordará los estudios de las
diferentes corrientes filosóficas del pensamiento humano sobre la naturaleza de la ética y los valores morales considerándolo como un proceso dinámico de
construcción permanente y los cambios que han sufrido a lo largo del tiempo, cuya práctica tiene implicaciones en su vida personal y profesional.
El curso tiene como propósito promover el desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante de FID mediante la generación de discusiones filosóficas y éticas
desde diferentes perspectivas culturales. En este sentido, ofrece conceptos y teorías para analizar críticamente los valores priorizados por la sociedad en la que se
desenvuelve el estudiante de FID, a la luz de los principios éticos fundamentales que garantizan los derechos de las personas. Al mismo tiempo, el curso apunta a
ubicar esta reflexión en diferentes situaciones de la práctica educativa, promoviendo una reflexión por parte del estudiante respecto a su identidad docente y a las
responsabilidades que conlleva, y enfrentándolo al análisis de dilemas morales que se presentan en los contextos escolares. En este marco, se propicia la reflexión
respecto a la complejidad de las relaciones entre profesores y estudiantes, así como a las consideraciones éticas que los docentes deben desplegar en la labor que
realizan. El curso ofrece múltiples oportunidades para emplear tecnologías digitales al gestionar información, comunicarse con sus pares y los miembros de su
comunidad educativa, y ejercer su ciudadanía digital para el desarrollo del pensamiento crítico.
El curso permitirá al estudiante analizar de manera integral y global la realidad social, política y cultural actual, desde una perspectiva crítica y reflexiva para
interactuar en ella de manera coherente en concordancia con los cambios que están ocurriendo en nuestro siglo.
III. VINCULACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR:
“Formando conciencia para evitar la contaminación del agua por residuos sólidos en las acequias de regadío de la cuenca de
Llanganuco”.

En este primer año de formación Inicial Docente del programa de Educación Inicial, el estudiante integrará lo aprendido en
las diversas interacciones con los miembros de la comunidad educativa para poder aplicar y explicar la importancia del
Intencionalidad del
conocimiento del contexto para una educación pertinente, a partir de diversas estrategias y herramientas que le permitan
Proyecto
fortalecer sus competencias comunicativas y pueda formar su conciencia ambiental y contribuya a la preservación del agua
como elemento vital.
El curso de Ética y Filosofía del Pensamiento Crítico, contribuye al proyecto integrador desarrollando los contenidos que
pueden estudiarse y aprenderse utilizando didácticas que inciden directamente en la comprensión, identificación y análisis de
Vinculación con el curso estrategias que utilizan los estudiantes para aprender la Ética y la Filosofía para el Pensamiento Crítico en un contexto de
aprendizaje.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:


¿Cuándo son observables en la EESP? ¿En qué acciones concretas se observa?
ENFOQUE
Cuando los estudiantes, docentes
Por ejemplo, en la EESP
formadores y autoridades…
El Enfoque Intercultural
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la Valoran las diversas identidades culturales y El docente formador integra los saberes
diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por relaciones de pertenencia de los estudiantes. familiares y culturales en su planificación.
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de Acogen con respeto a todos, sin menospreciar El docente formador propicia el trabajo
interacción e intercambio entre personas de diferentes ni excluir a nadie en razón de su lengua forma colaborativo entre todos los estudiantes sin
culturas. La interculturalidad se orienta a una convivencia de vestir, costumbres o creencias. excluir a nadie, considerando las diferentes
basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en Propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.
el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta perspectivas culturales. El docente formador brinda oportunidades
concepción de interculturalidad parte de entender que en Reflexionan críticamente sobre las bases para que todos los estudiantes, sin exclusión,
cualquier sociedad las culturas están vivas, no son estáticas históricas y sociales sobre las que se ha compartan sus ideas, como interlocutores
ni están aisladas, y en su interrelación van generando asumido el modelo de diálogo intercultural. válidos.
cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, El estudiante de FID valora e integra en sus
siempre que no se menoscabe su identidad ni exista propuestas de planificación los saberes de las
pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. familias de sus estudiantes de EB.
Este enfoque contribuirá a revertir prácticas discriminatorias y El estudiante de FID reflexiona sobre su
relaciones asimétricas que, históricamente, se han producido trayectoria lingüística y la de sus estudiantes
en el Perú y que en particular afectan a los pueblos indígenas de EB.
u originarios.
El Enfoque Ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan Participan activamente, con mirada ética, en el El docente formador planifica acciones de
hacia la formación de personas con conciencia crítica y bienestar y la calidad de vida de las ciudadanía que demuestran conciencia sobre
colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del generaciones presentes y futuras. los eventos climáticos extremos ocasionados
cambio climático a nivel local y global, así como sobre su Participan activamente con el bienestar y la por el calentamiento global.
relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, calidad de la naturaleza, asumiendo el cuidado El docente formador planifica y desarrolla
implica desarrollar prácticas relacionadas con la del planeta. acciones pedagógicas a favor de la
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso Valoran y cuidan toda forma de vida desde preservación de la flora y fauna local,
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los una mirada sistémica y global. promoviendo la conservación de la diversidad
servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas Promueven estilos de vida en armonía con el biológica nacional.
terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción ambiente, revalorando los saberes locales y el El docente formador propicia la constitución
y consumo responsables y el manejo adecuado de los conocimiento de los pueblos indígenas u de campañas para la recuperación y uso de
residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la originarios. las áreas verdes y las naturales como
adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo de Conocen las potencialidades, problemas y espacios educativos, a fin de valorar el
desastres y, finalmente, también implica desarrollar estilos de posibilidades del entorno local. beneficio que les brindan.
vida saludables y sostenibles. Reflexionan críticamente para propiciar un Las autoridades elaboran un diagnóstico para
clima institucional que garantice una conocer y actuar sobre los problemas
perspectiva amplia de análisis de las ambientales en donde se ubica la EESP, tipos
problemáticas ambientales que afectan a las de contaminación, deforestación, amenazas
poblaciones, y sus repercusiones en la calidad ambientales, entre otros, además de las
de vida de las personas. potencialidades del ambiente. su desempeño.

V. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE APENDIZAJES:


EVIDENCIA DE
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
COMPETENCIA ESTÁNDAR CAPACIDADES PROCESO FUENTE
ESPECÍFICOS EVALUACIÓN
(INSTRUMENTO)
Competencia 9 Comprende el aprendizaje como - Preserva el bienestar y los Explica cómo las
Ejerce su un fenómeno complejo, en el que derechos de niños, niñas y responsabilidades Selección de Elaboración de
profesión desde intervienen diferentes procesos profesionales información organizadores Fichas de:
una ética de cognitivos, afectivos y
adolescentes en los son cruciales Organización de visuales. Autoevaluación
respeto de los socioculturales y que puede ser diversos ámbitos para garantizar información Resumen. Coevaluación
derechos interpretado desde diversas demandados por su los Producción Exposición de
fundamentales de teorías, con implicancias distintas práctica profesional. derechos de los textual. pares.
las personas, para las prácticas pedagógicas. - Resuelve reflexivamente estudiantes de
demostrando Describe los patrones típicos de educación básica. Observación
honestidad, desarrollo de niños, jóvenes y
dilemas morales que se le /Escala de
justicia, adultos. Comprende los presentan como parte de estimación.
responsabilidad y conceptos centrales de distintas la vida escolar. Lista de cotejo
compromiso con su disciplinas involucradas en el Rúbrica.
función social. currículo vigente, y explica cuál
es la relación entre el
conocimiento disciplinar y el
enfoque por competencias.
Sustenta dicho enfoque como uno
de los fundamentos del currículo
vigente, el modo en que este
enfoque contribuye al desarrollo
progresivo de aprendizajes y
cómo responde a las demandas
de la sociedad actual. Conoce
estrategias de enseñanza y
evaluación que guardan
coherencia con el enfoque de las
áreas.
Competencia 10 Comprende que existen diversas - Comprende sus fortalezas Participa de las Genera
Gestiona su formas de interpretar el mundo y y limitaciones para discusiones condiciones para Infografía sobre
desarrollo que el rol de todo docente es filosóficas involucrar las corrientes
personal propiciar el diálogo entre estos
establecer metas de propuestas, activamente a las epistemológicas. Fichas de:
demostrando saberes. En esa línea, explica la mejora personal. sustentando una familias en el Exposición de Autoevaluación
autoconocimiento importancia de conocer los - Identifica sus valores y posición ante un proceso de pares. Coevaluación
y saberes y recursos culturales de motivaciones, y asume dilema ético y aprendizaje.
autorregulación de los estudiantes, sus familias y del posturas éticas respetando mostrando
emociones, así espacio donde se inserta la apertura e interés
como institución educativa. Sabe que
principios éticos por perspectivas Observación
interactuando este conocimiento le brinda fundamentales. diferentes, incluso /Escala de
asertiva y herramientas para involucrar a las - Regula sus emociones si son estimación.
empáticamente familias y promover su para relacionarse completamente Lista de cotejo
para participación, y que esto es positivamente con otras opuestas a la Rúbrica.
desarrollar vínculos fundamental para el logro de los suya.
positivos y trabajar aprendizajes de los estudiantes
personas y alcanzar
colaborativamente metas.
en contextos - Interactúa de forma
caracterizados por asertiva y empática con
la personas en contextos
diversidad.
caracterizados por la
diversidad.

Competencia 12 Comprende la relevancia de la Problematiza situaciones Elabora


Investiga aspectos investigación educativa en tanto que se presentan en su interpretaciones Elabora una
críticos de la herramienta para la identificación práctica, en el entorno en orales o escritas interpretación oral Infografía sobre
práctica docente de evidencia y la toma de donde se desempeña y en sobre las o escrita sobre ciencia, técnica, Fichas de:
utilizando diversos decisiones con base en esta. el mundo educativo en diferentes los criterios tecnología y su Autoevaluación
enfoques y Explica en qué consiste el general. visiones en la éticos que rigen desarrollo en el Coevaluación
metodologías para proceso de investigación y Diseña e implementa un producción del las Perú y el
promover una reconoce la importancia de proyecto de investigación, conocimiento responsabilidades mundo.
cultura de desarrollar su actitud investigativa con dominio de enfoques y científico, la profesionales de Exposición de
investigación e para mejorar su práctica metodologías que permitan visión actual de la los docentes pares.
innovación. pedagógica y para favorecer el comprender aspectos ciencia y su utilizando
logro de aprendizajes. Identifica críticos de las prácticas proceso de distintas fuentes Observación
situaciones problemáticas en su docentes en diversos evolución, y las de /Escala de
entorno, susceptibles de contextos. vincula con otras información. estimación.
investigación, y propone Analiza e interpreta los áreas de Lista de cotejo
respuestas o explicaciones a las datos obtenidos y, a partir conocimiento. Rúbrica.
mismas. En función a ello, de esto, elabora los
focaliza un problema y determina resultados y conclusiones
los objetivos de la investigación, del proceso de
las actividades a realizar, y los investigación.
instrumentos y la información Evalúa el proceso de
requerida (que puede incluir investigación y da a
fuentes primarias o secundarias o conocer sus resultados,
ambas). Recoge, organiza y promoviendo el uso
analiza la información en función reflexivo del conocimiento
a los objetivos definidos producido para propiciar
previamente. cambios en las prácticas
docentes con base en
evidencia.

VI. ORGNIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:


NOMBRE DE DURACI DESEMPEÑOS ACTIVIDADES Y EVIDENCIAS DE
CONOCIMIENTOS EVIDENCIA FINAL
LA UNIDAD ÓN ESPECÍFICOS PROCESO
UNIDAD 1 6 semanas 1. Comprende que el 1. La filosofía. El saber  Diseña, crea y utiliza organizadores
“Nociones debate en torno a la filosófico. La filosofía visuales mas acorde a su temática
Generales de la naturaleza de la como ciencia. evidenciando su desempeño a través del
filosofía y su ciencia, así como la 2. El problema fundamental uso de estos recursos metodológicos. Presentan infografías
importancia en propia ciencia, está de la filosofía.  Exposición en debate con sus y organizadores
el desarrollo del abierto, es complejo, 3. Corrientes actuales de la compañeros y docente sobre la ética y visuales sobre la ética
pensamiento cooperativo, filosofía. filosofía para el pensamiento crítico, y la filosofía para el
crítico” multifacético, conceptos objetivos y características y pensamiento crítico,
4. Filosofía y Ética.
pluralista en sus clasificación de las distintas corrientes definiciones,
5. Ética y Axiología.
métodos, y que su filosóficas para comprender críticamente clasificaciones,
desarrollo está 6. La Ética frente a la la realidad. utilidad y corrientes
estrechamente Corrupción. filosóficas.
vinculado a la 7. El Pensamiento Crítico. Realizan
sociedad y 8. La dialéctica como exposiciones en pares
desencadena contribución en el y/o grupales
cambios en ella. Desarrollo del considerando la
Pensamiento Crítico. importancia del agua
9. Pensamiento Crítico y el y prevenir su
Marxismo en América contaminación
Latina. especialmente en la
10. Introducción al cuenca del
Pensamiento Complejo. Llanganuco, como
bliografía o enlaces de consulta: Ética y realidad social Crisis de las instituciones por la corrupción La Ética y la Educación parte del proyecto
La Ética y Cambios sociales en el Perú. integrador
2. Elabora 1. Corrupción, ética y función involucrándose en el
interpretaciones pública en el Perú. proyecto educativo
orales o escritas 2. Corrupción: una mirada ética. institucional.
sobre las diferentes 3. La percepción de la corrupción
UNIDAD 2
visiones en la en el Perú en el año 2023. Exposición con sus pares sobre situaciones
“Importancia de
producción del 4. Informe anual sobre la Lucha problemáticas relacionadas sobre las
la ética en el
conocimiento contra la corrupción en el Perú. principales corrientes epistemológicas
contexto de la
5 semanas científico, la visión 5. Ética o corrupción: el dilema contemporáneas, ciencia y sociedad, ciencia
crisis de las
actual de la ciencia y del nuevo milenio. tecnología y ética; presentación de la toma de
instituciones
su proceso de 6. Sobre la corrupción en el decisiones de manera asertiva llegando a
por la
evolución, y las Perú. consensos con sus compañeros.
corrupción”
vincula con otras 7. Ética, política y corrupción:
áreas de Una revisión conceptual.
conocimiento. 8. Integridad y corrupción. La
ética en el ámbito universitario.
Bibliografía o enlaces de consulta: Etica y estado Etica y Politica Gobierno y Corrupcion Ciencia tecnología y ética
3. Explica de qué 1. Pensamiento Filosófico de kla
manera todas las Grecia Clásica.
culturas producen 2.Discrepancias entre fe y razón.
conocimientos en Agustín de Hipona y Tomas de
función de sus Aquino.
necesidades, 3.Posturas filosóficas y
intereses y científicas en el mundo moderno
problemas, y contemporáneo.
desarrollando 4. ¿Qué es el hombre?
UNIDAD 3
comprensiones sobre Teorías: Existencialismo,
“El
cómo los vitalismo materialismo y otros. Exposición con sus pares sobre situaciones
pensamiento
conocimientos 5. La persona como fundamento problemáticas relacionadas sobre la ciencia,
crítico como
5 semanas producidos en una de la ética y en la acción utilidad y desarrollo; presentación de la toma
herramienta de
comunidad pueden humana. de decisiones de manera asertiva llegando a
discernimiento
servirle a otra distinta. 6. Problemas éticos: ilegalidad, consensos con sus compañeros.
y reflexión en el
injusticia, corrupción, crimen
contexto de la
organizado, impunidad,
educación”
terrorismo, genocidio.
7.Multiculturalidad e
interculturalidad. Migraciones
forzadas.
8, Implicaciones ideológicas en
los usos de la ciencia y la
tecnología sobre la vida
humana y la naturaleza
Bibliografía o enlaces de consulta: Ciencia, tecnología y sociedad Pensamiento Filosófico desarrollo del Pensamiento
Crìtico.
VII. METODOLOGÍA.
El modelo metodológico a utilizar en el curso es el socio crítico toda vez que el estudiante analizara críticamente casos y situaciones reales sobre los diferentes
problemas a nivel emocional del ser humano que impiden o contribuyen en su desarrollo y crecimiento personal, para luego plantear alternativas de solución desde
el análisis personal reflexivo, valorando y analizando la participación de su entorno social para la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Así mismo, se utilizará el modelo metodológico crítico reflexivo en el cual el estudiante evaluará su participación y experiencias propias de aprendizaje, para
corregir y mejorar su participación en su proceso de enseñanza - aprendizaje, participando activamente en la construcción de sus saberes, e interactuando con sus
pares y con el docente para fortalecer el proceso y resultado al momento de trabajar sobre las habilidades sociales.

VIII. MEDIOS Y/O MATERIALES: Archivos seleccionados de lectura, videos seleccionados, PC, celulares, Tablet, entornos virtuales o recursos tecnológicos
(internet, WhatsApp, drive y Meet), etc.

IX. REFERENCIAS
Afanasiev Victor (1985). Manual de filosofía. Editorial Letras. México.
ALAN WOODS. Historias de la Filosofía. Edición Virtual.
Ábrego Cruz, Ernesto C. (2013). Compendio de Lecciones Básicas de Ética para Futuros Profesionales, Grijalba editores, Colombia.
M.T. lOVCHlK. T. I.OIZERMAN. Historia de la Filosofìa. Editorial Progreso. Moscù. 1985
Austin Robert (2016) Imperialismo Cultural en Ámerica Latina. Fondo editorial, Santiago de Chile.
Copleston, Frederick (2009) Historia de la Filosofía I, II,II. , London.
F.V. Konstantinov.(1959) Materialismo Filosófico. Editorial Progreso, Moscú.
Hernández Sampieri Roberto (2014) Metodología de la Investigación, Mac Graw Gill.
Lefevre, Henri(1999) Materialismo Dialéctico, Edicion digital de Elaleph.
Salustiano Fernandez. Historia de la Filosofìa.Instituto de Estudios Filosòficos. Madrid.
STERMAN, Josè. Historias de la Filosofìa. Editorial Avi Ayala. España. 2001.
https://www.youtube.com/watch?v=X_ybJSxQA3U
https://www.youtube.com/watch?v=hvetQNssqD0
https://www.youtube.com/watch?v=GNi-tnWwdBA
https://www.youtube.com/watch?v=p0LaTIeOWu4
https://www.youtube.com/watch?v=BxGuFb1smUc

Yungay, mayo del 2023

_______________________________ _______________________________ _______________________________


Jefe (e) de la Unidad Académica Jefe (e) del Área Académica Docente Formador
Mag. Zenón García Portella Mag. Deysi Rondan Castillo Lic. Jhon Javier Cántaro Mejía

También podría gustarte