Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

SIGLO XIX-XX.

1- Nuevas condiciones socioeconómicas


2- nuevas respuestas: en ámbito legislativo, institucional (tratamiento), y post institucional.

El impacto que provoca la industrialización en el siglo xix, fue muy fuerte, como el ejemplo
de Barcelona. Fueron estas las causas que generan un aumento de la exclusión, marginación
social… lo que aumentó la necesidad de aparición de políticas sociales y medidas, nuevas
respuestas que se dividen en los nuevos ámbitos.

ÁMBITO LEGISLATIVO.
No hay diferencia en el siglo XVIII respecto a las penas. En ese contexto daba igual la edad,
la pena es la misma, es cierto que tampoco hay penas, en cierto modo, es un castigo que se
establecía. Las penas eran impuestas en función de los intereses del estado, eran colocados en
minas, galeras, etc. sin interés de su situación (edad, género…)
Sin embargo, todo esto va cambiando. Van surgiendo nuevos códigos penales, en el caso de
España, hay muchos, pero estos tienen en común tres criterios:

- La minoridad penal. EXIME es decir, que según la edad un delito exime, se


“perdona”, la edad eran los 7 años: menos de 7 exime; más de 7 no exime. También
podía ser hasta los 9 años, según el código. Eximirlo, decía que el menor se devolvía a
la familia, pero realmente no tenían familia por lo que realmente, era mandarlo a la
calle. Mandarlo a que se destruya a la calle, mandarlo a la cárcel a mandarlo a que se
destruya y lo destruyan.
La edad no solo exime también se convierte en una ATENUANTE, que reduce la
pena. La atenuante puede ir desde los 7 hasta los 15 años, y en otros desde los 9 hasta
los 17 o 18 años, según el código y la jurisprudencia. Y cabía la posibilidad que fuera
desde los 15 hasta los 16 o 17 años. Eran declarados culpables todos, la pena era la
misma que un adulto, pero rebajada en 1 o 2 grados, el destino era la cárcel. Sí
alcanzaban la mayoría de edad dentro del centro eran destinados a una cárcel de
adultos.
Aparece un concepto nuevo, DISCERNIMIENTO. Es un juicio que realiza una
comisión (formada por un médico especializado en infancia, un educador, y un juez).
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Es una comisión formada por un médico especializado en pediatría, más alguien


reconocido como un profesor, abogado, un psiquiatra (no se llamaban así, un médico
especializado en trastornos mentales, alguien destacada en el mundo de la infancia) y
finalmente, el juez, que dictaminaba si el sujeto había actuado con libertad. Actuar
con discernimiento quiere decir que actúa con conocimiento y responsabilidad, asume
la responsabilidad. De esta manera, si un menor actuaba con discernimiento se le
declaraba culpable, obtenía la pena que era rebajada en 1 o 2 grados, por ser menor,
pero la pena sería la misma que un adulto, pero rebajada.
Sí han actuado SIN DISCERNIMIENTO, sin ser conscientes de las consecuencias,
coaccionado o similares, se declaran inocentes a los menores, por lo tanto, no hacía
falta que la edad se convierta en una atenuante. La medida era “mandarlo a la familia”
realmente, a la calle.
La JURISPRUDENCIA es la capacidad prudencial, sensata, racional, que tiene el juez
ante el reo que se ha declarado culpable a la hora de sentenciar una pena en función.
Es la aplicación prudencial que hace el juez a un caso, una sentencia que no puede ir a
más de los límites pero sí a menos.
Todos estos juicios eran largos, en el momento en que el menor era cogido iban a la
PRISIÓN PREVENTIVA. Había casos en que la sentencia era demasiado larga, de 2
años, y al declararlo culpable lo mandaban a la calle, porque ya había cumplido los 2
años en la prisión preventiva. Otro caso fue el de un joven que pasó 2 años en prisión
provisional, pero fue declarado inocente y se mandó a la calle. Un contrasentido que
refleja la necesidad de que la justicia sea rápida.

Policía gubernativa. El concepto que se tenía por aquel entonces era la de un cuerpo de
seguridad que realizaban arrestos, que se denominaban gubernativos, realizados por una
orden. Se ordenaba que la detención que actúan a personas que cometían actos delictivos eran
destinados a la cárcel, durante 15 días hasta un mes. La mayoría de estas detenciones eran de
jóvenes, que mendigaban o rateaban, durante 15 días en la cárcel. El nombre con el que se
denominaba al tiempo que pasaban en la cárcel eran QUINCENARIOS. El problema para
ellos no era el tiempo que pasaban en la cárcel, era la libertad. Esas prisiones no tenían un
carácter educador o similar, básicamente era punitivo y reclusivo.

Además, dentro de lo legislativo aparece UNA JUSTICIA DE MENORES, movimiento de


ideas a favor de una justicia penal a los menores, totalmente diferentes tanto en medidas,
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

penas, jueces etc. que la justicia de adultos. Se promueve una justicia de menores de carácter
reeducación no punitivo. Aparecen las LEYES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA.
Defienden la salud física y moral de la infancia. En España, la primera ley surge en 1904,
gracias a Manuel Tolosa Latour. Aunque dice que busca eso (salud física y moral), toda la ley
busca la salud física de infancia. Se elaboró un consejo superior,
Toda gran ley tiene que ir acompañada con un reglamento de aplicación. Esta ley de Latour,
dice que se escribiría el reglamento dentro de tres meses. No fue cierto. Se tuvo que esperar
hasta el 1908. Aquí se produce un cambio, no se habla solo de salud física, también de salud
moral, la primera ley en hablar sobre la explotación infantil. Un aspecto importante, que la
convirtió en la ley más importante de Europa. Realmente, aunque la ley es “flojita” el
reglamento era extraordinario. Su aplicación, como toda ley, fue muy difícil. Principalmente,
por la cuestión económica, no había como subvencionar estas instituciones. Sin embargo, en
1911 surge un impuesto finalista sobre los espectáculos públicos del 5% del precio de las
entradas, y ese dinero está destinado a la protección de la infancia. Había un administrador
específico para esta recolección.

El primer juez de menores estuvo en Chicago, Illinois, en 1899.


En España el primer tribunal tutelar de menores aparece en 1918, debían ser provinciales. No
se podía crear el tribunal si la provincia no tenía una base de instituciones de reeducación
social, y por este motivo, esta obligación hace que haya un relevante impacto creativo de
instituciones diferentes al servicio de los tribunales tutelares, que pagaban la instancia en
estas. Y esto hasta que se pasó la competencia de la justicia de menores

20 DIC. 2022

1- Sistematizar el ámbito legislativo


2- Presentar el ámbito institucional:
- reforma penitenciaria
- dos modelos de instituciones, ejemplo para muchos sobre la infancia y la delincuencia
infantil: LA PETITE ROQUETTE (PARÍS), es el modelo de institución cerrada,
que responde a la idea de un reformatorio punitivo, próximo a los modelos
carcelarios.
- Colonias agrícolas: colonia de Mettray (lugar donde está). Hay una reacción al mundo
urbano, que se ve como el gran semillero de todas las conductas de desviación social,
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

donde se desestructura la sociedad (mendicidad, niños mendigando, vagabundeando,


amancebamientos…)
Todo fue un movimiento para las ciudades que eran el “semillero” de la desviación social
infantil. Fue un movimiento de reacción, se decidió llevar esta desviación al CAMPO
EDUCADOR.
1- SISTEMATIZAR: EL ÁMBITO LEGISLATIVO
(ya lo vimos), resumen:
Nuevas respuestas sociales en el siglo XVIII
Ámbito legislativo y penal.
- Un nuevo sistema de justicia juvenil propio (Tribunales para niños, Tribunales
Tutelares y Justicia de Menores)
- Leyes de protección a la infancia (Ayuda a la maternidad, leyes laborales, protección
física y moral). No se trata de responder a la indecencia de la infancia se trata,
también, de prevenir esas actuaciones y comportamientos de los niños.
Ámbito institucional
- Son nuevos modelos institucionales y de tratamiento de educación social, surgidos
desde 1830 hasta 1930/50. La tendencia de los tratamientos de la educación social se
lleva a través de la institucionalización: hay que sacar al chaval de la familia y
colocarlo en una institución. Hay una tendencia de instituciones cerradas, de colocar
ahí a los jóvenes y se presenta a la familia como un causante de su conducta.
Ámbito post-institucional
- Hay una serie de patronatos, un tipo de ayuda para la egresión de los internos. Cuando
egresan surgen unas necesidades que los patronatos cubre, como conseguir un trabajo,
una residencia… Funcionan medidas de libertad vigilancia o se pasa a una institución
abierta… todo según el comportamiento del joven, se le da una mayor autonomía.

ESTADOS LIBERALES SIGLO XIX CUESTIÓN SOCIAL (70-80) SIGLO XX ESTADO INTERVENCIONISTA

PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN:
1830-1870: Lógica Penal
- Lógica penal, en que el menor no tiene una justicia aparte, pero si un trato diferente.
Aparece la infancia como culpable, es decir, que también se la puede declarar culpable en el
delito cometido, también aparece la idea del discernimiento como concepto mora, el
conocimiento del niño/a que está realizando dicho delito, se aplica en la justicia.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

- Hay instituciones penitenciarias que comienzan a aparecer durante el 35 o 36, podían ser
también colonias agrícolas, todo esto forma parte de una mentalidad de los reformadores
1880-1930: Lógica tutelar.
- Aparece el concepto de una infancia que puede aparecer abandonada tanto física como
moralmente.
- Es la era de la protección.
- Legislación protectora de la infancia y Justicia de menores.
- Aparecen Dptos. de Observación, para conocer al menor, datos que pasa a la institución, la
cual elabora un tratamiento específico para ellos.

22 dic. 2022

De la reforma penitenciaria surgieron nuevas tendencias institucionales: generales y España.

En sistema progresivo se inicia en Europa, en 1830 y 1840 en diferentes países (ESP. e


Irlanda a la vez.), no en Estados Unidos. La filosofía de un sistema progresivo: las penas
indeterminadas. Las penas que pone el juez, para que sean eficaces, deberían ser
determinadas, con un máximo de 20 años, pero el sistema progresivo apostaba por una
sentencia indeterminada, de manera que la pena podía quedar reducida o ampliada según los
informes que llegaban sobre el recluso. Se determinaba una pena, pero podía ser ampliada.
Tiene un régimen interior variable, lo relacionado con la vestimenta…, todos tiene un
régimen interno, pero variable, ya que, depende de que modulo estas podían variar esas
reglas del módulo. Registro de conducta, un registro que lleva el educador sobre la conducta
de los que están a su cargo, un registro realizado tres veces al día, aunque podía ser semanal.
Un registro a medio día en que se presentaba como se había comportado el educando, si
estaba sancionado… El de la tarde volvía hacer lo mismo. El celador por la noche haría lo
mismo para los de la mañana. A nivel semanal, se tenía que poner el número de conductas
ejecutadas: 6 conductas violentas contra los compañeros. Evaluación temporal continua,
consiste en la evaluación de la conducta del recluso, que según como se había comportado
podía ser trasladado a otro módulo o recibir castigos, relacionados con el trabajo físico
(+duro), no tendrán televisión, sin comida…, reduciendo servicios.
Había tres módulos:
- Módulo de punición, la entrada aquí suponía la pérdida de ciertas comodidades que
empeoraban cus condiciones de vida.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

- Módulo de prueba
- Módulo de recompensa:
Podía haber otros módulos que incluían muchos más privilegios, de manera que con su buen
comportamiento se le daba la oportunidad de disfrutar de ciertos privilegios como acudir a un
gimnasio, taller, academia…
Funcionaba de la siguiente manera: Cuando se entra, la institución está dividida en diferentes
sectores, así el ingresado entraba en el módulo de prueba.

Tendencias institucionales

10 GEN 2023

PETITE ROQUETTE I METTRAY


Dos instituciones destacables de orden cerrado i enorme disciplina de vida interior, las
llamadas Casas de Corrección, eran Instituciones cerradas de reforma “los reformatorios” el
más destacado fue La Petite Roquette (1836), que acabo funcionando mal por cuestión de los
directores y educadores que tuvo. Estas instituciones no son mejores o peores, ello depende
del personal por el cual esté formada la institución. METTRAY Y PETITE ROQUETTE
estudiar.

La colonia de Mettray, fue el modelo de colonia agrícola que tuvo una gran fama y se
expandió por muchos países, influencia en Inglaterra, irlanda, España, países bajos, canda…
Además, creó una de las primeras escuelas de educadores sociales, para formar a los
educadores que trabajarían en estas escuelas. Se produciría en Francia, Mettray.
Entro los franceses destacó Charles Fissiaux, un religioso que fundó RR. de San Pedro ad
vincula. En 1839 funda una escuela para educadores. Francia es la más avanzada en el ámbito
de crear instituciones para la integración social.
Estos franceses llegarían a Barcelona y fundarían el Asilo Toribio Durán.
Aunque se presente a Mettray como la primera colonia, obviamente surgieron otras escuelas
durante las mismas fechas como pasó en Francia con Charles Fissiaux (RR. de San Pedro ad
vincula) o en Alemania con Wichern (Rahue Haus). Emile Aillaud escribió un libro de pasos
para formar a los educadores, orientarlos en su acción.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

¿QUÉ PASÓ EN ESPAÑA?


En España en la primera mitad del siglo 19, aparecen dos casas de corrección para jóvenes
importantes: en Barcelona, que era mixta i una en Madrid, que era solo masculina con un
gran director. No hubo más casa de corrección en España
Sin embargo, casi por empezar el siglo 20, a tan solo 10 años, se crea la escuela de Santa Rita
en 1890 por Luis Amigó. Él fundó “LOS TERICARIOS CAPUCHINOS”, una variación de
la orden religiosa franciscanos. Fueron el grupo más importante para la reforma de la
educación social del mundo hispanohablante. Fueron los creadores, también, de la escuela
fundada en Canadá, Buscoville, los que desarrollaron al máximo el sistema progresivo para
aplicar en jóvenes. En la última década, aparece esta asociación i en Madrid, la escuela de
Santa Rita fue ofrecida a un gran educador social, pero no lo aceptó. Así, se le ofreció a TT
Capuchinos y asumieron la escuela.
En Barcelona llegó Asilo Toribio Durán (1890) bajo la influencia religiosa de San Pedro ad
Vincula.

Pedragosa (1906-1936). Josep Pedragosa i Monclús fue un sacerdote, de familia humilde,


destacó en la escuela y una familia burguesa le dió una beca y se quiso hacer sacerdote. Tuvo
matrícula de honor en todo, mericimmus honoris. Había un obispo que era de la zona de San
Esteban y lo reclamó como secretario particular, él funcionaba mal en ese ámbito: decía las
cosas como lo sentía y el obispo se dió cuneta que no podía seguir en la curia. Así pues, lo
mandó, justo en 1904 que se abrió la Cárcel Modelo en Barcelona donde se aplicó el modelo
de Philadelphia, era de sistema celular. Como estaba libre la plaza de capellán en la cárcel él
solicitó ese puesto. Ahí, se le despierta la verdadera vocación social y educativa, veía entrar a
muchos jóvenes que a los pocos días salían y volvían en entrar, entraban de manera
quincenal. el peligro para ellos no era la cárcel sino la calle. Ahí es cuando aplica los
sistemas familiares y funda la “Casa de Familia” (1906, en calle Portaferrissa) y una Granja
Agrícola: Palau Solitat i Plegamans. Cuando veía a algún joven que salía de la cárcel y no
tenía donde ir le proponía que acudiera a su casa, en la que vivía también su hermano.
considerado Pedragosa como el pedagogo más importante y serio de Cataluña en el siglo
XX.

Los TT capuchinos a partir de 1918 con la aplicación en España de los titulares de menores,
Gabriel María de Ibarra un patricio bilbaíno destinó mucho dinero para crear el Reformatorio
de Amurrio, un reformatorio extraordinario el cual los capuchinos asumieron.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Ramon Albó, creo la OTA(Obra Tutelar Agraria), fue el máximo desarrollo a nivel mundial
de la idea o modelo de las colonias agrícolas. Quiso corregir el problema que tenían las
colonias agrícolas: que daban muchas plazas de trabajo, pero los signos de los tiempos iban a
favor del mundo urbano, y por eso muchas acabaron fracasando.
Entonces dedico su fortuna a comprar una finca entre Lérida y Huesca de casi 6000 hectáreas,
y su idea era crear un pueblo, y a todos aquellos internos de sus instituciones agrícolas que se
lo mereciesen y se casasen con internas, Albó les haría propietarios de una parcela, con una
casa, animales y herramientas para trabajar. A pesar de todo esto a partir de 1960 el proyecto
comenzó a fallar, en el 55 el muere.

En Madrid se crea el protectorado niño delincuente, de 1916-28 imitando Barcelona y se creó


una casa de familia en Madrid y una casa agrícola.

A partir de 1845 aparece la iniciativa de la reeducación femenina, desde la última propuesta


de San Jerónimo. Esta nueva era privada, llamada LAS ADORATRICES.
En 1902-31 apareció el primer patronato, Patronato Real Represión Trata de Blancas,
relacionado con la comercialización de mujeres

12 ENERO 2023

RAMÓN ALBÓ, fue el educador más importante en el mundo rural.:El mundo rural. El
campo educador:
1. El hecho: Dar cuenta (EXPLICAR) al fenómeno en sí.
· A nivel internacional. Cronograma y síntesis expansión
· A nivel nacional, La OTA por Ramón Albó
2. Las posibles “razones” del hecho.
· Similitud de respuesta ante similitud de problema
·

En los primeros siglos, la primera fue la Brahue Haus, después la de Mettray en 1839, que fue
visitada por mucha gente por su buen funcionamiento, la primera escuela de educadores y la
que tuvo una gran influencia en las granjas agrícolas de carácter educativo.

Brahue Haus: Era una casa, con muy poca gente, pasó a ser una fábrica.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Metrray: no hay muros, como en la Petite Roquette que era un reformatorio francés. Es una
colonia abierta, con casas de colonos, casas e internos que vivían ahí, unos 40 internos con
educadores llamados por aquel entonces contramaestres. Estas casas estaban divididas en dos
pisos, Piso arriba: comían y dormían y en la parte abajo: dedicada al trabajo. Lo que hace
eficaz a esta casa son los educadores=contramaestres. Todo depende de la calidad humana de
los educadores y los que están al frente.

ESPAÑA: MÁS SIGNIFICATIVOS


Primero en San Feliu (1909) el Mon Salvador, que era de los San Pedro ad Vincula. La
segunda fundada por Pedragosa, Granja de Plegamans (1910), antes había una pequeña en
1908 con poca vida de niños de protección con problemas de salud, Empieza despues la de
Madrid 1916 unn granja creada por un protectorado a los niños. , en 1901 una colonia
agrícola junto la de Santa Rita. A continuación, llega la OTA fundada en Lisa de Valls
(1928), por albó que acaba utilizando plegamans y valls y los lleva a GIMINELLS.

Lisa de Valls, de Albó. Quería que los niños supieran manejar toda la maquinaria agrícola
moderna por eso se les enseñaba a llevar tractores… muchachos
OTA EN GIMENELLS: finca de 6 hectáreas, que compró con su fortuna familiar, Estaban los
mayores de 16 años.
Plegamans, Pedragosa. Una finca que ahora sigue siendo un centro de reeducación.
Aprendían todo, a coser, cortar, cocinar, la idea era que fueran mujeres mu

Propuesta de Albó= OTA, aquellas casas que ofrecía a aquellos que se casaran, una casa para
los que se casaran, les daba la propiedad, pero si delinquían se les retiraba. Tenían un período
de tiempo de “prueba” 10 años, en los que si se comportaban mal se les retiraba la casa.

PETITE ROQUETTE: Reformatoria de jóvenes, pensado inicialmente para reclusas


femeninas, pero acabó siendo para todos, derrumbado a finales de los 70. Talleres en silencio.
Tenían clases con un guardia siempre presente. Eran galerías que acababan en un punto
centra, casi un modelo panóptico. Cerrada por la emperatriz francesa Eugenia de Montijo, al
ver en las condiciones en las que estaban en los jóvenes, los trató con dulzura y esperanza, así
los jóvenes elaboraron un motín, por ese entonces cerró la institución a nivel institucional.
Basa en el sistema cedular para que no tuvieran ningún contacto con otros internos.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

PEDRAGOSA, Casa de familia: Lo funda en portaferrisa. Buscaba una bolsa de trabajo


grande, quería que los niños vivieran la formación que se adquiere a ytravés del trabajo,
rebñian un sueldo que era adrministrado por él aunq les daba un poco para la recreación, el
dinero de bolsillo y otra quedaba en su caja de ahorro. Se guradab en “el banco de casa de
familia” ahí los niños tenían su libreta para fomentar su ahorro y administración. Creó un
local, en este casa en la calle del carmen, un estilo de bar pero sin alcohol, dnd podían ir los
niños de la casa, para que la institución no fuera una casa para niños con “problemas” sino
que se abriera para todo el vecindario para que se asumiera su existencia e integración, No
tenían nigun reglamento en la casa, una vez como saltó a la fama un extrangero pidó que le
mandó un reglamento a lo que P respondió “es la primera vez que pigo que un padre de
familia, necesite un reglamento para su propia familia, no hay reglamento solo costumbres de
familia.
no queria reglas pero organizó clubes para que los chavales se apuntarán ahí. Cada club tenía
una normas para poder formar parte de él, se asgnaban tarea… había un presi, vocal, etc.
Tenían un reglamento de disciplina, hasta había un tipo de tribunal para juzgar
comportamientos.
Había un club de teatro, que llegóa a actuar en el palau de la música, estaba dirigido por un
gran música.

También podría gustarte