Está en la página 1de 5

TEMA 2: SISTEMAS DE

JUSTICIA JUVENIL

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL?

 Legislación, normas, procedimientos, políticas, prácticas, instituciones y órganos en


el ámbito de la justicia juvenil.

 Es una definición ampliable a acciones para encontrar la causa del quebrantamiento


de la ley o métodos de reinserción de los menores.

 Son dinámicos y varían a nivel geográfico e histórico.

 No existe un consenso global sobre qué sistema es mejor, pero sí que hay normativa
común en cuanto a como tratarlos:

 Directiva 2016/800 (UE): Los menores han que tener unas ciertas garantías
mínimas y proceso justo para evitar reincidencia y para poder reinsertar en la
sociedad.

 Convención de los derechos de los niños, adoptada por la Asamblea General de


las Naciones Unidades el 20 de Noviembre de 1989. Tiene 4 principios:
principio de no discriminación menores de edad, la primacía del interés superior
del menor, la garantía de supervivencia y pleno desarrollo (físico mental moral)
y la participación infantil del proceso.

 Reglas de Beijning (1985). Los estados miembros deben garantizar que se


cumplan condiciones que garanticen una vida significativa del menor en la
sociedad durante el periodo de más delincuencia del menor, proceso desarrollo
personal del menor y proceso educativo. Lo que se busca es que el Estado
intervenga lo mínimo posible a nivel legal y que todos los recursos se movilicen
en favor del menor; familia, escuela...

MODELO TUTELAR (PATERNALISTA)


 Contexto: Finales del siglo XIX, Industrialización, paso del campo a la ciudad.
Tribunal de Menores de Illinois, primer tribunal de menores de estados unidos
(1899). Aumenta la creencia general de que el Estado debe ejercer de tutor legal de
los menores cuando los padres no sean capaces y se cree que los menores deben ser
tratados de forma distinta a los adultos

 Ideas principales: Menores como personas necesitadas, sistema paternalista, igual


que aquellas personas excluidas socialmente. Mecanismo de ayuda e impide que se
entienda la justician juvenil como un proceso con todas sus garantías. Reformatorio
medida básica para aplicar. A nivel español daba la competencia a los tribunales de
menores para ejercer la facultad protectora y de asistencia social, no solo se aplicaba
a menores delincuentes sino también a los indeseables (pobres). Penas como la
libertad vigilada, internamiento hasta otro tipo de medidas usando eufemismos
(bastante punitivas escondidas bajo nombres como medida tutelar). La
indeterminación de la pena, no sabían cuanto iba a durar esta y no existía relación
entre la pena y el delito. Basado en el correccionalismo; cambiar conducta a traves
de la educación y las penas se suponen que deberían proteger y educar al menor
(sujeto incapaz o que necesita ayuda estatal) (No se garantían las medidas legales ni
procesales: azotes a los menores). Era solo el menor contra el juez, no había
abogados, vertiente paternalista.

 Fundamento: los Tribunales Tutelares de Menores ejercían la facultad protectora o


de asistencia social, la reformadora y la punitiva.

Las ideas del modelo tutelar se basaban en el correccionalismo, sin respetarse las
garantías procesales del menor. Existía la indeterminación de la pena.

MODELO EDUCATIVO O DEL BIENESTAR


 Contexto: después de la II Guerra Mundial, mediados del siglo XX, con la entrada
del Estado del Bienestar (no se introdujo en España por la dictadura).

 Ideas principales: se intenta cubrir las necesidades del menor delincuente,


orientación educativa. Fuerte gasto social con la entrada del bienestar y se produce
una expansión económica que dota de recursos al estado aumentando la convicción
de que se debe proteger al menor.

 Fundamento: internamiento para casos excepcionales, se buscan medidas


informales o extrajudiciales para sustituir métodos más represivos. Importancia de
los expertos como los psicólogos o los educadores sociales y son parte fundamental
del proceso. Se trata de ayudar a las familias y se trataba al menor a través de
colegios, familias de acogidas.... Y la gran discrecionalidad de los jueces pasa al
equipo técnico, son medidas extrajudiciales y se buscan medidas alternativas.
Métodos educativos, aun así, se sigue sin distinguir al menor delincuente del menor
necesitado (exclusión social). Modelo de trabajo social. A partir de este estado el
modelo se sustituye por modelo mixto o de responsabilidad, unir los mejores
aspectos de los modelos anteriores. El modelo tutelar vigente hasta 1991 en España
y por eso este modelo no lo encontramos en este contexto.

MODELO DE RESPONSABILIDAD
 Contexto: Constitución Española (1978), Ley Orgánica 4/1992, caso In re Gault.
(modelo de inflexión, broma telefónica, denunciados y detenidos). Vigente
actualmente.

 Ideas principales: se establece una edad mínima para ser sancionado penalmente y
se castigan únicamente hechos delictivos. Las garantías del menor son aseguradas.
Sustituye al modelo tutelar que era constitucionalmente dudoso. Modelo más
extendido en toda Europa. No funcionaban los otros modelos ya que había procesos
flexibles, informales y de libre interpretación , ni garantías como comunicar cargos,
derecho de audiencia y a la defensa del menor.

 Fundamento: se puso sobre la mesa la necesidad de un nuevo modelo de justicia


juvenil en España que modificara al anterior (tutelar). A pesar de ello, no fue hasta
1991 (Sentencia 36/1991) cuando se declaró inconstitucional el proceso al que se
sometía a los jóvenes y hasta 1992 que no se crea una ley de reforma (Ley Orgánica
4/1992), que otorga discrecionalidad al juez de menores para que tome medidas
teniendo en cuenta el interés superior de esta. Medidas revisables y actualmente
pueden ser reducidas o anularlas, y ahora ya presenta todos los derechos (no
declararse culpable, a guardar silencio, a una defensa... y se añadieron medidas de
reparación del daño extrajudicial donde le menor tienen que reparar los daños
causados a la victima.

MODELO 4D
 Contexto: Estados Unidos, Children Bureau (1965), Corte Suprema de Estados
Unidos (1967), National Advisory Comission on Criminal Justice Standards and
Goals (1973), Federal Juvenile Justice and Delinquency Prevention Act (1974).

 Ideas principales: modelo mixto que pretende que se despenalicen algunas


conductas que son típicamente juveniles como los “botellones” y mantener garantías
del menor dando también respuestas informales

 Fundamento: las 4D se refieren a “descriminalización”, “desinstitucionalización”


donde se pretende reducir la intervención penal de los menores y la intensidad de las
medidas, no encerrar a los menores fomentar medidas en medio abierto y de.
Integración en la comunidad, “diversión”, diversidad de medidas que traten de no
intervenir en el joven penal ¡mente para que no se le estigmatice y descongestionar
la administración de justicia y due process (proceso justo) se busca que se den las
garantías del menor.

MODELO DE JUSTICIA REPARADORA


 Contexto: Caso Elimira (Ontario, 1974). Jóvenes rompieron ventanas, verjas y se
les castigó pidiendo perdón a los vecinos

 Ideas principales: modelo de justicia juvenil que pretende hacer responsable a


quien comete el delito, pero de una forma no estigmatizadora, constructiva y útil.
Reparar el daño a las victimas y a la vez educar al menor. Aquellas medidas que
usan la participación son más útiles, reparar el daño y hacer responsable al menor.
 Fundamento: este modelo se basa en la participación de las partes en el proceso
para solucionar el conflicto (mediación). Algunos ejemplos son la mediación penal o
los círculos restaurativos.

MODELO DE SEGURIDAD CIUDADANA


 Contexto: finales del siglo XX, sociedad del riesgo, derecho penal del enemigo,
crisis económica, aumento de la delincuencia.

 Ideas principales : reforma del modelo anterior (de responsabilidad) por una “gran
preocupación social”, por la “sensación de impunidad”. Se deja de poder aplicar la
ley de menores a los jóvenes entre 18 y 21 años para solo aplicarse a aquellos
menores de 18 años. Todo aquello que vaya en favor del menor delincuente
(garantías, derecho) supone una perdida para la victima. Se justifica en la sensación
general de inseguridad ciudadana y desaparece la sensación de compresión hacia el
delincuente que pasa a ser visto como un enemigo. Utilización de esto por los
partidos políticos para conseguir beneficios.

 Fundamento: En España se aprobaron la Ley Orgánica 7/2000 y la Ley Orgánica


8/2006 que han producido ciertos cambios en el modelo español.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA. JUVENIL EN ESPAÑA

También podría gustarte