Está en la página 1de 9

despectivos y su

relación con la
intencionalidad de
quien habla o escribe;
ortografía de los sufijos
correspondientes.

EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ciclo Básico

LENGUA Y LITERATURA
Ejes 1º Año 2º Año 3º Año
Desempeño Desarrollo progresivo de Organización de
participativo en estrategias de control y estructura y contenido e
situaciones de regulación en distintas incorporación de
intercambio dialógico: situaciones propias de la recursos específicos
COMPRENSIÓN Y conversaciones y interacción oral (definiciones, ejemplos,
PRODUCCIÓN ORAL discusiones sobre (conversaciones, comparaciones,
temas propios del área, discusiones y debates). analogías,
de la cultura. reformulaciones) en las
Discriminación de hechos exposiciones orales, de
Identificación de y opiniones, tema y acuerdo con los
sucesos, participantes, problema en sus contextos de interacción
marco espacio intervenciones y las de comunicativa.
temporal y relaciones los demás.
cronológicas en Escucha comprensiva y
narraciones Selección estratégica y crítica de textos referidos
(ficcionales y no- empleo de los recursos a contenidos estudiados y
ficcionales). paraverbales a temas propios del área
(entonación, tonos de provenientes de diversos
Formulación de voz, volumen, ritmo) y no emisores directos y de
opiniones fundadas en verbales (postura medios audiovisuales.
consultas de distintas corporal, gestos,
fuentes, con diversidad desplazamientos, Selección, confrontación,
de puntos de vista. mirada) como refuerzo registro, organización y
de la oralidad, en el reelaboración de
marco de determinadas información y opiniones
situaciones. provenientes de diversas
fuentes como soporte de
la conversación, la
discusión y el debate.

Participación en Registro de información Desarrollo paulatino de


situaciones de lectura relevante y elaboración habilidades propias de la

16
de textos informativos de paráfrasis aplicando lectura en voz alta para
LECTURA Y y de opinión que procedimientos de comunicar un texto a un
PRODUCCIÓN divulguen temas supresión, generalización, auditorio, con finalidad
ESCRITA específicos del área y construcción y definida.
de la cultura, en reformulación en textos
diferentes soportes y expositivos, a partir de Construcción de
con propósitos propósitos explícitos. estrategias de lectura
diversos. adecuadas al género
Reconocimiento, en textual y al propósito de
Apropiación gradual, en textos de opinión, lectura, en el marco de
situaciones de lectura, (comentarios de libros y situaciones
de estrategias de películas, críticas de determinadas.
inferencia de espectáculos, notas
significado de palabras periodísticas sobre Producción de textos de
(por familia léxica, problemáticas de interés opinión (comentarios
campo semántico, social) de los puntos de sobre lecturas
cotextualización). vista y argumentos que personales, películas;
se sostienen y expresión críticas de espectáculos,
Exploración de de acuerdos y notas periodísticas sobre
estrategias apropiadas desacuerdos, adoptando problemáticas de interés
para la socialización de una posición personal o social), con énfasis en la
lo comprendido e grupal fundamentada y elección del
interpretado, teniendo respetando la de los tema/problema; la
en cuenta las demás. determinación y
particularidades de los enunciación de una
destinatarios. Desarrollo cada vez más posición personal y la
autónomo de propuesta de argumentos
Participación asidua en operaciones y estrategias que la sostengan; empleo
situaciones de escritura inherentes a los de palabras y expresiones
de textos –para subprocesos de que manifiesten
diversos destinatarios y planificación de la valoraciones y utilización
con distintos escritura: textualización, de recursos (ejemplos,
propósitos revisión, corrección y testimonios, citas).
comunicativos- edición.
referidos a experiencias Afianzamiento de
personales, temas estrategias de monitoreo,
específicos del área, de verificación, regulación y
la cultura y de la vida autocorrección de los
ciudadana. propios procesos de
producción.
Producción de textos
narrativos (relatos de
experiencias y viajes,
anécdotas,
autobiografías)
atendiendo a la
elección de la voz
narrativa, la
caracterización de
personas y personajes,
la organización
(episodios y sucesos,
marco espacio
temporal; secuencia
lógica y cronológica) y

17
los procedimientos
(inclusión de
descripciones y
diálogos).

Escucha, lectura e Definición de Escucha, lectura e


interpretación de preferencias y interpretación de cuentos
relatos tradicionales construcción cada vez y novelas (realistas,
LITERATURA (mitos, leyendas, más autónoma de maravillosos, de misterio,
parábolas, cuentos) y itinerarios personales de policiales, fantásticos,
de autor (realistas, lectura, a partir del históricos, de ciencia
maravillosos, de contacto con obras de ficción) de diferentes
misterio, policiales). diversos géneros, épocas y procedencias.
temáticas y autores.
Escritura de textos Incorporación paulatina
narrativos y poéticos y Escucha, lectura e de procedimientos del
atendiendo a consignas interpretación de poesía discurso literario y
de invención y de tradición oral (coplas, convenciones de los
experimentación. romances) y de autores distintos géneros como
regionales, nacionales y claves para el
Sistematización de universales. enriquecimiento de las
nociones de la teoría posibilidades
literaria que permiten Producción de textos de interpretativas.
el abordaje recomendación
interpretativo de la fundamentada de Lectura e interpretación
narración literaria: lecturas para un de obras de teatro.
estructura de la destinatario
narración (situación determinado: notas de
inicial, conflicto y recomendación, reseñas.
resolución); sucesión
lógica de las acciones; Creación (colectiva e
índices de espacio y individual) y
tiempo; personajes: representación de textos
atributos y funciones breves que atiendan a las
(especialmente las de convenciones del
héroe, ayudante, discurso dramático.
oponente en los relatos
tradicionales); el
narrador como
organizador del mundo
narrado; voz narrativa
(1° y 3° persona);
discurso directo de los
personajes.

Reflexión sistemática Reflexión sistemática Reflexión sistemática


sobre distintas sobre distintas unidades sobre distintas unidades y

18
unidades y relaciones y relaciones gramaticales relaciones textuales y
REFLEXIÓN SOBRE gramaticales y textuales y textuales en los textos gramaticales en los
EL LENGUAJE, LA en los textos expositivos de textos de opinión:
LENGUA, (SISTEMA, narrativos: divulgación:
NORMA Y USO) Y  Ampliación de
LOS TEXTOS  El tiempo presente repertorio de verbos
 Relación entre (marca de introductorios.
persona gramatical atemporalidad).
y tipos de narrador.  Los adjetivos con
 Los adjetivos matiz valorativo.
 Los tiempos
descriptivos
verbales propios de
(caracterización de  Correlaciones en el
relato y sus estilo indirecto.
objetos).
correlaciones:
pretérito perfecto  Las nominalizaciones.  La distinción entre
simple (hechos aserción y
principales) y  La sintaxis de la posibilidad.
pretérito frase expositiva.
imperfecto  Organizadores
(acciones  Organizadores textuales y
secundarias o textuales y conectores causales,
coadyuvantes), conectores. consecutivos,
presente y pretérito opositivos y
imperfecto condicionales.
(presentación del
marco espacio Sistematización de Disposición de saberes
temporal y normas y control de uso sobre funciones
descripción de en relación con: sintácticas básicas y tipos
personas u objetos). de oraciones (simple y
 tilde diacrítica y en compuesta) para la
 Conectores hiato. optimización de los
temporales y
causales.  ortografía de procesos de revisión y
parónimos corrección de textos.
homófonos de uso
frecuente. Apropiación reflexiva y en
Reflexión acerca de los función de las
usos correctos y del  ortografía de necesidades de
sentido de los signos de construcciones comprensión y
puntuación, con énfasis homófonas (voy a ser- producción de textos
en: voy a hacer; va a ver – orales y escritos de
va a haber). saberes sobre:
 Comas (para la
inclusión de  ortografía de afijos
vinculados con el  Los constituyentes
complementos
vocabulario oracionales: sus
explicativos);
especializado (bio-, funciones en términos
paréntesis y
eco-, xeno-, -logía, de informatividad.
guiones; dos
puntos para entre otros).  Las construcciones
introducir citas y  ortografía de verbos sustantivas, adjetivas,
enumeraciones; de uso frecuente que adverbiales y
comillas para las ofrecen dificultades: verbales y sus
citas en estilo ser- estar- hacer- ir- posibles
directo. venir, entre otros combinatorias para la
construcción de
 Puntos  ortografía de oraciones.
suspensivos (para sustantivos
indicar suspenso,  Las variaciones de

19
dejar algo abstractos: sentido que producen
incompleto o terminaciones las reformulaciones
cambiar de tema). sión/ción – (cambio del orden de
ancia/encia-bilidad los elementos,
sustitución de
 ortografía de
palabras o
adjetivos:
expresiones,
terminaciones
eliminación,
sor/sorio/sivo –
expansión).
ava/eve/evo –oso/osa
–able/ible  Reglas
morfosintácticas de
 ortografía de
orden, concordancia y
adverbios y
selección.
locuciones de uso
frecuente que  El sujeto expreso y el
ofrecen dificultad desinencial, y su uso
(por ejemplo, quizá, para lograr la
tal vez, a través o cohesión del texto o
bien adverbios como recurso de
terminados en estilo.
mente).
 Verbos: formas
conjugadas y no
conjugadas; algunas
formas de verbos
regulares e
irregulares en las que
suelen cometerse
errores.
 Correlaciones
verbales en las
construcciones
condicionales.
 Las relaciones
semánticas entre las
palabras: sinonimia,
antonimia,
hiperonimia,
hiponimia para la
ampliación del
vocabulario, para
inferir el significado
de las palabras
desconocidas; como
procedimiento de
cohesión y como
recurso de estilo.
 Los procedimientos
de formación de
palabras (sufijación,
prefijación,
parasíntesis,
composición) para la
ampliación del

20
vocabulario y para
inferir el significado o
la ortografía de alguna
palabra.
 Algunos casos de
etimología para la
ampliación del
vocabulario, para
inferir el significado o
la ortografía de alguna
palabra.
 Las clases de
palabras: sustantivos,
adjetivos, verbos,
preposiciones,
adverbios, artículos y
pronombres
(personales,
posesivos,
demostrativos,
enfáticos).

Ciclo Orientado
LENGUA Y LITERATURA
Ejes 4º Año 5º Año 6º Año
Frecuentación de obras Frecuentación de obras Frecuentación de obras de
de la literatura de la literatura la literatura argentina de
universal de género latinoamericana (en género narrativo, lírico y
narrativo, lírico y diálogo con la universal) dramático de diversas
ORALIDAD, dramático de diversas de género narrativo, épocas y autores.
LECTURA Y épocas y autores. lírico y dramático de
ESCRITURA EN EL diversas épocas y Participación en
ÁMBITO DE LA Lectura y producción de autores. situaciones de lectura de
LITERATURA textos académicos (de textos literarios de
estudio) y críticos (de Producción de textos de diversos géneros y
análisis) de Literatura, recomendación subgéneros que permitan:
atendiendo a las fundamentada de el análisis de los modos de
particularidades de cada lecturas literarias: configuración de la
uno de estos géneros prólogos de antologías, realidad representada y la
discursivos. presentaciones de obras reflexión sobre
en ferias y tertulias. mecanismos de
Participación en producción de sentido.
situaciones de Participación en
intercambio dialógico: proyectos de escritura Construcción de itinerarios
conversaciones, de ficción colaborativa personales de lectura, a
discusiones y debates en redes virtuales de partir del seguimiento de
sobre temas propios escritores adolescentes un autor, un género, un
del ámbito de la y jóvenes. tema, un personaje,
literatura. teniendo en cuenta
especialmente obras de la

21
Participación en literatura argentina.
situaciones de escritura
creativa y de invención
(biografías apócrifas
entrevistas ficticias,
semblanzas de
personajes, poemas
gráficos, entre otros),
atendiendo a las
convenciones de la
variedad textual.

Reconocimiento y
significación de
diferentes formas de
intertextualidad:
intertextualidad general
(vinculación de la
literatura con otros
discursos sociales,
científicos y estéticos);
intertextualidad
limitada (vinculación
entre obras de un
mismo autor).

Reconocimiento de los Organización de Intervención informada y


procedimientos estructura y contenido asumiendo
específicos de los en presentaciones alternativamente roles de
ORALIDAD, diferentes tipos orales de carácter participante y moderador
LECTURA Y textuales (definiciones, explicativo, con soporte en debates sobre temas
ESCRITURA EN EL reformulaciones, citas, de las tecnologías de la polémicos propios del
ÁMBITO DE comparaciones y información y la área.
ESTUDIO ejemplos) y reflexión comunicación, teniendo
acerca de su utilización en cuenta las Organización de estructura
como claves de la particularidades de los y contenido en
construcción de sentido. destinatarios. presentaciones orales de
carácter argumentativo,
Producción de escritos Producción de textos con: incorporación de
de trabajo: cuadros, expositivos más recursos específicos
notas, fichas, elaborados (informes (concesión, corrección,
resúmenes, síntesis, técnicos, comparación, analogía,
redes conceptuales, en administrativos, de antítesis); utilización de
relación con temas relevamiento) sobre diferentes tipos de
propios del área, de temas estudiados, con argumentos (de autoridad,
acuerdo con un énfasis en la inclusión de hecho, de tradición
propósito explícito. de reformulaciones y /progreso, de cantidad, de
de recursos no verbales calidad), de acuerdo con el
de apoyo: fotografías e propósito propuesto.
imágenes; la
elaboración de un cierre Lectura de textos
que sintetice la argumentativos que
información relevante; sostienen diferentes tesis
la titulación y en relación con un mismo
tema, fenómeno,

22
subtitulación. problemática o teoría, en
medios impresos y
Afianzamiento de digitales.
estrategias de
monitoreo, regulación,
verificación y
autocorrección de los
propios procesos de
comprensión.

Escucha crítica de Participación en Conocimiento y


textos referidos a prácticas de escritura apropiación de estrategias
sucesos de actualidad vinculadas con la de comprensión y
ORALIDAD, provenientes de solución de problemas producción de géneros
LECTURA Y diversos emisores de la escuela y de la textuales propios del
ESCRITURA EN EL directos y de medios comunidad: producción ámbito jurídico, comercial,
ÁMBITO DE LA audiovisuales (para de editoriales y laboral e institucional para
PARTICIPACIÓN seleccionar material a artículos de opinión. incrementar su
CIUDADANA ser difundido a través participación en la vida
de dispositivos Análisis de la función, pública.
multimediales). de las particularidades
discursivas y alcances Participación en prácticas
del discurso publicitario de oralidad y escritura
en la sociedad actual. vinculadas con la solución
de problemas de la escuela
Interpretación y y de la comunidad:
valoración crítica de las producción de textos de
marcas de subjetividad protesta y reclamo
en los enunciados: (petitorios, solicitadas,
expresiones que indican cartas abiertas).
apreciaciones y
valoraciones personales,
modalizaciones en los
textos persuasivos de
los medios masivos.

Identificación y uso de Reconocimiento,  Exploración y análisis de


recursos para presentar análisis y reflexión los modos de hibridación
APRENDIZAJES Y y desarrollar el discursocrítica de las estrategias y mixtura de las formas
CONTENIDOS en una exposición oral: y recursos empleados de oralidad y de escritura
COMUNES A LOS fórmulas de apertura, por el productor del en los nuevos medios
DISTINTOS de seguimiento y de mensaje que inciden en digitales, en el marco de
cierre, recapitulaciones,el sentido que la los procesos de
ÁMBITOS
en el marco deaudiencia otorga a los producción de sentidos.
situaciones con un hechos presentados:
propósito previamente registros y variedades  Uso adecuadoa la
definido y considerando lingüísticas empleados, situación, del léxico
al auditorio. distancia enunciativa específico para
en relación con los comunicar lo aprendido.
Reflexión acerca de los hechos presentados,
usos correctos y del recursos audiovisuales:
sentido de los signos de planos, encuadres,
puntuación, con énfasis iluminación, efectos
en: sonoros, música, etc.
 coma en la elipsis

23
verbal que separa Apropiación reflexiva de
ciertos conceptos de la
complementos gramática oracional
oracionales y como herramientas para
conectores; la interpretación y la
 guion obligatorio producción textual:
en algunas  Las construcciones
palabras sustantivas,
compuestas; adjetivas,
 punto y coma para adverbiales y
separar verbales y sus
componentes posibles
mayores que combinatorias
incluyen comas y para la
suboraciones en construcción de
oraciones oraciones.
compuestas;  Reglas
 comillas para morfosintácticas
señalar de orden,
metalenguaje; concordancia y
 coma, rayas y selección.
paréntesis para  Los constituyentes
introducir incisos. oracionales en el
sujeto y en el
predicado.
Mantenimiento de la  Variaciones de
coherencia, cohesión e sentido que
informatividad en sus producen las
escritos: reformulaciones
mantenimiento del (cambio del orden
referente y unidad de los elementos,
temática; sustitución sustitución de
pronominal; progresión palabras o
temática; expresiones,
nominalización; eliminación,
definitivización; expansión).
focalización;  Impersonalidad
topicalización. semántica y
sintáctica.
 Coordinación de
palabras,
construcciones y
suboraciones:
tipos y nexos.
 La subordinación
en función de la
informatividad
textual.
 Tipos y nexos de
subordinación.

Gobierno de Córdoba
Ministerio de Educación
24

También podría gustarte