Está en la página 1de 81

Programa de Estudio de Educación Básica

Cuarto Grado
Programa de Lengua y Literatura

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE: INTERACCIÓN COMUNICATIVA ORAL GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 El intercom oral en la  Participación en conversaciones sobre  Valoración del lenguaje
familia, la escuela y la temas de interés general con atención a como medio de
comunidad: la las normas del intercambio comunicación y
conversación, la comunicativo, los turnos satisfacción de
discusión, la exposición. conversacionales y el respeto a los necesidades.
puntos de vista de los interlocutores.  Actitud analítica y
 Análisis e interpretación de contenidos reflexiva ante el
de mensajes orales diversos. intercambio oral
 Intercambio oral de opiniones e ideas en comunicativo en la
trabajos de grupo para elaborar familia, la escuela y la
conclusiones. sociedad.
 Observación de la estructura de textos  Reconocimiento de la
expositivos orales. expresión oral como
 Organización previa de contenidos para medio para reforzar la
la realización de exposiciones. autoestima y la confianza
 Realización de exposiciones orales en sí mismo.
sobre temas variados atendiendo a la
organización y presentación de  Tolerancia y respeto por
contenidos, a los elementos formales de la validez de los puntos
la lengua oral, al lenguaje corporal y de vista de los
gestual y al uso de recursos gráficos o interlocutores en las
audiovisuales. relaciones de interacción
comunicativa.
 Reconocimiento y uso de estrategias
para la exposición.
 Pronunciación,  Pronunciación clara y definida de  Valoración del manejo
entonación y tono de voz. sonidos como medio de comunicación consciente del tono de
eficaz. voz, la entonación y la
gestualidad en diversas
 Adecuación de la entonación, el tono de situaciones
voz y los gestos a la intención y comunicativas.
situación comunicativa.
 Diversidad de usos  Identificación y ubicación de giros y  Respeto y valoración de
lingüísticos expresiones propias de la localidad. los usos lingüísticos
 Identificación de la entonación, el tono como manifestación de la
de voz y el ritmo como elementos diversidad cultural y la
caracterizadores de la diversidad identidad.
regional, social y cultural.

 Comparación de giros, modismos y


expresiones propias de la localidad con
la lengua estándar en cuanto a
situaciones de uso.
 Textos narrativos,  Relatos orales de hechos cotidianos,  Valoración del uso de la
descriptivos e películas, canciones, acontecimientos lengua estándar en el
instrucciones históricos, noticias, paseos... contexto escolar y social.
 Descripción de seres, objetos,
fenómenos y elementos de acuerdo con  Fomento de la
criterios específicos (rasgos físicos observación ante su
externos, rasgos psicológicos y de realidad natural y socio
comportamientos, funciones o usos...) cultural.
 Comprensión y seguimiento de
instrucciones en la realización de
trabajos en al aula y fuera del contexto
escolar.

 Dramatización de aspectos relacionados


con temas de interés del grupo o con
tópicos sugeridos por las áreas
académicas.

BLOQUE: INTERACCIÓN COMUNICATIVA ESCRITA GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Estructuras textuales.  Identificación y diferenciación de la  Valoración de la lengua
 Propósito de la lectura. estructura general de textos como escrita como forma de
estrategia para facilitar su comunicación social y de
 Estrategias de comprensión. transmisión de
comprensión lectora.  Reconocimiento de los diversos conocimiento y cultura de
propósitos de la lectura. los pueblos.
 Lectura global de textos de acuerdo  Incorporación de la lectura
con propósitos definidos. y la escritura a la vida para
 Anticipaciones, inferencias y la satisfacción de
elaboración de predicciones como necesidades, solución de
estrategias de comprensión. problemas, y comprensión
 Lectura comprensiva de textos del mundo y de si mismo.
narrativos, descriptivos e  Respeto por las
instruccionales de acuerdo con las interpretaciones
necesidades e intereses del grupo. individuales que
 Reflexión sobre los contenidos básicos obedezcan a criterios
de textos leídos. personales.
 Asociación de contenidos y ampliación  Valoración del intercambio
de significados de textos leídos de de opiniones y la reflexión
acuerdo con los conocimientos previos, como estrategia de
experiencias e intereses individuales. aprendizaje y crecimiento.
 Identificación del párrafo como unidad  Valoración de la lectura
organizadora del texto escrito en prosa. como instrumento básico
 Diferenciación de la información de aprendizaje y de
suministrada en los diversos párrafos desarrollo del
que integran un texto. pensamiento.
 Comprensión del significado de  Sensibilización ante los
palabras nuevas a partir del contexto y valores presentes en los
del uso del diccionario. textos leídos.
 Diferenciación y análisis del  Relación del pensamiento
vocabulario técnico y científico en lógico con la
textos académicos. estructuración coherente y
 Comparación de textos descriptivos de eficaz de la comunicación.
uso cotidiano, literario, técnico y
científico.  Transferencia de los
 Lectura e interpretación de elementos aprendizajes a la vida en la
gráficos complementarios de textos relación con el entorno
(ilustraciones, mapas, fotografías.) natural y socio cultural.
 Diferenciación y uso de estrategias de
lectura como medio para aprender:
lectura exploratoria, lectura rápida,
lectura superficial o profunda, repase,...

 Aplicación de estrategias de relectura


para superar la incomprensión.
 Propósito de la escritura.  Escogencia de tópicos, organización y  Valoración del uso
 Diversas estructuras distribución de las ideas para la adecuado de la lengua
textuales : informativa, redacción de textos. escrita como medio para la
instruccional, narrativa,  Producción de materiales escritos para expresión personal, la
descriptiva, epistolar, desarrollar campañas sociales de representación y la
expositiva. protección, salud, sensibilización, interacción social.
información, cooperación,  Respeto por los hábitos de
 Estrategias para la solidaridad,... relacionados con sus presentación en los
escritura. intereses y necesidades. trabajos escritos.
 Producción de textos significativos que  Valoración de la
respondan a diferentes propósitos : perseverancia en la
narrar, informar, describir y exponer realización de los trabajos
respetando las estructuras específicas escritos para la obtención
de cada uno de ellos. de mejores logros.
 Organización de secuencias para la
producción textos narrativos.  Valoración del esfuerzo y
 Empleo de la adjetivación como el tiempo utilizado en la
recurso para la descripción de elaboración de los trabajos
fotografías, láminas e imágenes de escolares.
seres, paisajes, objetos,...
 Producción escrita de comentarios y
conclusiones sobre lecturas y temas
trabajados.
 Construcción de textos expositivos que
respondan a la estructura: introducción,
desarrollo y cierre.
 Análisis de la claridad y coherencia de
los textos producidos.

 Elaboración, revisión y
reestructuración de borradores como
actividad previa a la entrega definitiva
de los trabajos escritos.
 Aspectos formales de la  Presentación de los trabajos escritos
lengua escrita: atendiendo a los aspectos formales de
legibilidad, pulcritud, la lengua escrita: orden, limpieza,
presentación, sangría, legibilidad, sangría, margen, uso de
margen, ortografía, , uso mayúsculas y minúsculas, signos de
de mayúsculas y puntuación, ortografía.
minúsculas, signos de
puntuación.

BLOQUE: INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Obtención de la  Interacción permanente y sistemática  Valoración de la utilidad del
información en con diversos tipos de libros libro como instrumento de
materiales impresos : informativos, diccionarios, atlas, acceso al conocimiento.
libros, periódicos, enciclopedias, recreativos, de
revistas, catálogos, estudio,...  Valoración de materiales
folletos,...  Identificación, uso y diferenciación de impresos como periódicos,
diversos tipos de libro. revistas, catálogos,
 Identificación y caracterización de las folletos,... para la
partes que conforman los actualización y obtención
libros(presentación, prólogo, de información.
capítulos,...)
 Reconocimiento y clasificación de
diccionarios de acuerdo con su
función : generales, de vocablos
propios de una región o país, de
sinónimos y antónimos...
 Utilización del diccionario para la
ampliación de conocimientos y
vocabulario, y para el mejoramiento de
la ortografía.
 Uso del diccionario para la adquisición
del vocabulario técnico y científico
necesario para la comprensión de
textos académicos.

 Utilización de periódicos, revistas,


catálogos y folletos para la búsqueda
de información y la actualización del
conocimiento.
 La biblioteca como  Utilización eficiente de las bibliotecas  Actitud de respeto,
fuente de acceso a la escolares y de aula como recurso para disciplina y organización
información. la investigación, la resolución de como usuario de la
problemas, la satisfacción de biblioteca.
necesidades de información y para el
disfrute de la lectura.

 Reconocimiento y uso de la ficha


bibliográfica.
 La investigación.  Identificación y discusión acerca de las  Refuerzo al espíritu de
necesidades de información del grupo investigación y a la
para la selección de temas de necesidad de adquisición de
investigación. información.
 Discusión grupal y elaboración de  Valoración de la
conclusiones para determinar los pasos planificación y organización
a seguir en la realización de diversos para la realización exitosa
tipos de investigación. de actividades de
 Selección y organización de materiales investigación.
y recursos para la investigación.  Reconocimiento y
 Búsqueda de datos y selección de la valoración de estrategias
información en función de temas y personales para el
finalidades. razonamiento lógico y para
 Formulación de hipótesis en las la resolución de problemas.
investigaciones que lo requieran.
 Actitud de respeto y
 Participación en actividades de tolerancia ante las opiniones
investigación documental y/o y puntos de vista de otros.
experimental.· Utilización de recursos
para la investigación , tales como
observación, entrevistas, visitas a
instituciones de su comunidad,...
 Técnicas de registro de  Registro de las informaciones
la información. obtenidas en sus investigaciones a
través de diversas técnicas : toma de
notas, subrayado de ideas
fundamentales, fichas bibliográficas y
resumen.
 Reflexión y discusión para llegar a
consenso sobre la organización y
estructura de los informes y trabajos
escritos.

 Elaboración de informes y diversos


tipos de trabajos escritos.

BLOQUE: REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Elementos que  Análisis de diversos textos para identificar los  Valoración del uso
integran los textos: párrafos y oraciones que lo integran. adecuado de la lengua
 Reconocimiento de la estructura del párrafo. para el logro de una
 Párrafo y oración. comunicación eficaz.
 Producción de párrafos a partir de una
oración básica y de la organización de
oraciones sueltas.
 Conectivos.  Identificación y utilización de conectivos para  Aprecio por las múltiples
establecer relaciones entre palabras, posibilidades de
oraciones, y párrafos de un texto (y, pero. o, expresión que ofrece la
sin embargo). lengua.
 Sustitución léxica y  Sustitución léxica (sinónimos) y pronominal  Interés por expresarse en
pronominal. en textos para evitar repeticiones de vocablos. forma organizada y
comprensible.
 Reconocimiento del uso de fórmulas de
tratamiento en diversas situaciones
comunicativas orales.
 Sustantivos,  Identificación del uso de los pronombres · Reconocimiento de sus
pronombres, personales en la oralidad y en la escritura. capacidades personales para
adjetivos, verbos, analizar gramatical y
adverbios y  Diferenciación de las clases de palabras: las estructuralmente textos
artículos. que sirven para nombrar (sustantivos), para sencillos.
describir (adjetivos), para indicar acciones
(verbos) para ubicar en el espacio, para ubicar
en el tiempo y para indicar modo (adverbios).
 Concordancia.  Clasificación de las palabras que modifican al  Respeto por las normas y
sustantivo (artículos, demostrativos, convenciones de la
posesivos, adjetivos) lengua.
 Observación de las relaciones de género y  Atención y perseverancia
número entre el sustantivo y las palabras que para elaborar trabajos
lo modifican. escritos según los
 Comparación de palabras en las cuales el elementos normativos
cambio de la o por la a final no sea marca de básicos estudiados.
género sino indique cambio de significado  Valoración de la
(puerto – puerta)· Comparación de palabras cooperación y la
en las cuales la terminación s indique o no solidaridad en el trabajo
marca de plural. (niñas – Caracas). en equipo.
 Determinación de las relaciones de
concordancia entre el verbo y el sustantivo en  Valoración de la
las oraciones que integran diversos textos. creatividad para derivar
 Identificación de la concordancia de número palabras, construir
y persona a partir de grupos de sustantivos y oraciones, párrafos y
de verbos. textos.

 Aplicación de las relaciones de concordancia


en la elaboración de textos escritos.
 Signos de  Reconocimiento de las relaciones entre
puntuación. pausas, sentido y signos de puntuación en
diversos tipos de textos.
 Utilización adecuada de los signos de
puntuación: coma, punto y seguido, punto y
aparte, dos puntos, exclamación,
interrogación, paréntesis.

 Evaluación del uso de signos de puntuación


en textos sencillos producidos por los
alumnos.
 ·La sílaba.  Diferenciación oral y escrita de sílabas que
presenten diversas estructuras: consonante
vocal consonante, consonante vocal vocal.
 Identificación y clasificación de las vocales
de acuerdo con su pronunciación (abiertas y
cerradas).
 Separación de palabras en sílabas formadas
por vocales abiertas y cerradas, vocales
cerradas y abiertas, dos vocales cerradas, dos
vocales abiertas.

 Identificación oral y escrita de la sílaba tónica


en diversas palabras.
 Palabras graves,  Clasificación de palabras en agudas, graves y  Valoración de la
agudas y esdrújulas. esdrújulas de acuerdo con el lugar que ocupa creatividad de derivar
la sílaba tónica. palabras, construir
 Observación de las terminaciones en las oraciones, párrafos y
palabras agudas y graves que llevan tilde para textos.
inferir conclusiones sobre la norma
ortográfica.

 Utilización adecuada de la tilde en palabras


agudas, graves y esdrújulas.
 Sufijos y Prefijos.  Formación de la familia de palabras.
 Identificación y uso de palabras compuestas y
derivadas que respondan a creaciones léxicas
que se usan en su entorno.
 Reconocimiento de sufijos y prefijos a partir
de textos diversos de acuerdo con el contexto
verbal.

 Utilización de sufijos para transformar


adjetivos en sustantivos (bello – belleza).
 Ortografía.  Revisión, colectiva y en equipo de los
aspectos ortográficos de la producción escrita.

 Atención sistemática de la ortografía.

BLOQUE: EL MUNDO DE LA IMAGINACIÓN GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Función poética e  Apropiación de contenidos de textos  Valoración de la literatura
imaginativa del literarios a través de la lectura silenciosa y como arte que permite la
lenguaje. Lectura oral. recreación, el goce
recreativa.  Lectura comentada de textos literarios estético, la reflexión y la
diversos. ampliación del
 Diferenciación entre textos literarios y no conocimiento de sí mismo
literarios. y del mundo.
 Reconocimiento de la
 Reconocimiento de la intencionalidad importancia de la literatura
artística e imaginativa del texto literario. para el desarrollo de la
sensibilidad.
 Interacción valorativa con
manifestaciones literarias
de la cultura popular que
 Textos narrativos: el  Lectura comprensiva de textos literarios de conforman parte de su
cuento, la fábula. estructura narrativa: cuentos, cuentos patrimonio y le permiten
folclóricos y relatos de tradición oral. fortalecer su identidad
 Identificación de secuencias, ambientes y nacional.
personajes en textos narrativos.  Valoración de la
 Lectura comprensiva de fábulas diversas y creatividad en la
relación de los valores presentes en ellas con producción de textos
situaciones de la vida cotidiana. imaginativos.
 Utilización de la descripción en la  Contribución a la
producción de textos narrativos. construcción de valores
 Creación de historias imaginarias a partir de éticos, afectivos y
relatos leídos o situaciones vividas. estéticos.
 Creación de relatos a partir de noticias  Respeto y valoración por
aparecidas en medios periodísticos de las creaciones propias y de
comunicación o de descripciones realizadas. sus semejantes.
 Musicalidad y  Diferenciación entre prosa y verso.  Valoración de la
significado en la  Acercamiento a la poesía a partir de juegos autenticidad y
poesía. de palabras, adivinanzas, rimas, cambios de espontaneidad de sus
letras y sonidos en palabras y frases, creaciones como reflejo de
polisemia, acrósticos, trabalenguas, sus logros.
retahílas,...
 Lectura oral de poemas respetando las  Valoración de la
pausas, la entonación y el ricino para lograr participación en juegos y
una mejor comprensión de la poesía. en trabajos grupales
 Reconocimiento de la rima como creativos estableciendo
característica de algunas· estructuras relaciones de respeto,
poéticas . solidaridad y
 Selección, recitación e interpretación de responsabilidad.
poemas, canciones de carácter poético,
contrapunteo y otras manifestaciones del
folclore nacional.
 Creación libre de textos poéticos.

 Elaboración de asociaciones de palabras para


crear poemas individuales y colectivos.
 Recursos literarios:  Comparación entre expresiones exageradas
símil, hipérbole, empleadas en la vida diaria y el uso de la
humanización. hipérbole en la literatura.
 Creación de comparaciones cotidianas y de
carácter poético atendiendo a rasgos de
semejanza y utilizando adecuadamente los
nexos comparativos.

 Caracterización de algunos recursos


literarios presentes en obras leídas: símil,
hipérbole, humanización,...
 El diálogo teatral.  Caracterización del diálogo en obras
teatrales
 La dramatización  Dotación de estructura dramática a cuentos,
situaciones de la vida cotidiana, canciones,
noticias, poemas,...

 Realización de teatro de títeres y/o


pantomimas.

BLOQUE: COMUNICACIÓN, INDIVIDUO Y SOCIEDAD GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 El silencio como  Contemplación silenciosa de situaciones  Reconocimiento del
recurso de cotidianas de su entorno y de la naturaleza silencio como recurso que
comunicación. para percibir sus sonidos y representar las favorece la percepción y la
sensaciones o imágenes sugeridas a través concentración necesarias
de palabras, gestos, dibujos,... para el aprendizaje, las
relaciones humanas y el
 Identificación y uso del silencio en desarrollo de la
actividades de concentración y como sensibilidad.
recurso estratégico en la comunicación no  Solidaridad y empatía con
verbal . los que no pueden ver, oír
 Gestualidad y  Identificación e interpretación de mensajes o hablar.
expresión corporal. no verbales trasmitidos a través de gestos,  Toma de conciencia de la
expresiones corporales y señales externas y importancia de la
artificiales de apariencia personal (rasgos gestualidad, la expresión
físicos, accesorios, vestuario, aromas,...) corporal y la apariencia
 Análisis del valor significativo de algunos personal en la interacción
gestos usados en situaciones informales. social y la convivencia
ciudadana.
 Adecuación de la gestualidad, la expresión  Reconocimiento de la
corporal y la apariencia personal al influencia de la imagen en
propósito y al contexto situacional para el nuestra vida cotidiana.
logro de una comunicación efectiva.  Valoración de las señales y
símbolos para la
 Símbolos y señales.  Clasificación de imágenes de acuerdo con
preservación de la vida y la
los sentidos que nos permiten captarlas.
convivencia ciudadana.
 Selección de imágenes de su entorno e
 Valoración de las señales y
interpretación de sus contenidos.
símbolos en la
 Interpretación de señales y símbolos que
construcción de lenguajes
ayuden en la preservación de la vida:
no verbales especiales.
semáforos, alarmas, imágenes icónicas en
vías públicas, envases de comida y
 Valoración de los símbolos
medicinas, máquinas y aparatos de uso
patrios como
frecuente.
representación de nuestra
historia e identidad
 Interpretación y análisis de los símbolos
nacional.
patrios.
 El lenguaje  Observación y análisis de la intencionalidad  Reconocimiento de la
publicitario. en las imágenes publicitarias de su entorno. influencia de la publicidad
en la vida cotidiana.
 Análisis de material publicitario
institucional en campañas de interés social  Valorización del uso
para la preservación de la vida (antidrogas, permanente de las
antitabaquismo, prevención del SIDA, publicaciones periódicas
contaminación, desastres naturales y para la satisfacción de
disturbios sociales....) y la convivencia necesidades y la resolución
ciudadana (tránsito, ciudadanía, orden de problemas.
público,...)
 Medios de  Reconocimiento y diferenciación de los  Reconocimiento del
comunicación de medios masivos de comunicación: radio, periódico como medio de
masas: Publicaciones televisión y publicaciones periódicas. comunicación que nos
periódicas.  Interacción con publicaciones periódicas y permite el acceso
reconocimiento de su estructura formal actualizado a la
(formato, diagramación,...). información regional,
 Lectura de periódicos y clasificación de sus nacional e internacional.
contenidos de acuerdo con características
de forma y finalidad.  Valoración de la
 Lectura comprensiva y diferenciación entre comunicación y la libertad
noticias e informaciones en publicaciones de expresión como
periódicas. derechos humanos
 Redacción de noticias relacionadas con su fundamentales.
entorno escolar y comunitario.
 Análisis de revistas, folletos, catálogos y
periódicos para la investigación de temas de
interés colectivo relacionados con el
desarrollo social y económico del país
(petróleo, hierro, comunicaciones, energía
eléctrica ,...).
 Comprensión del lenguaje característico de
la tira cómica a través de lecturas
comentadas.

 Elaboración de carteleras y periódicos


murales con materiales propios y recortes o
reproducciones de publicaciones.
 Radio y televisión.  Elaboración colectiva de esquemas o fichas  Reflexión analítica de la
para realizar el análisis de programas de influencia de los medios de
radio y televisión seleccionados. comunicación de masas en
la formación y
 Comentario y análisis de programas deformación de valores, y
radiales y televisados a partir de criterios actitudes.
como: propósito e intencionalidad, tipo de
público al cual va dirigido, calidad de la  Actitud reflexiva ante la
información y de las imágenes. información recibida a
través de los diversos
medios de comunicación.
 Otros medios  Inventario y caracterización de medios  Reconocimiento de la
tecnológicos de técnicos de comunicación no masivos. importancia e influencia de
comunicación. las nuevas tecnologías en
 Identificación y caracterización de las los procesos de
nuevas tecnologías y de su influencia en los comunicación.
procesos de comunicación.

RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA LENGUA Y


LITERATURA

COMPETENCIAS INDICADORES
 Participa en conversaciones y  Participa en conversaciones respetando los puntos de vista de los
exposiciones orales como interlocutores y los turnos conversacionales.
hablante y como oyente con  Tolera y respeta los diversos puntos de vista de sus interlocutores.
adecuación, respeto y propiedad.  Interpreta y analiza diversos mensajes orales.
 Pronuncia en forma clara y definida al expresarse oralmente.
 Adecúa la entonación, el tono de voz y los gestos a la intención y
situación comunicativa.
 Narra y describe en forma oral.
 Realiza exposiciones orales.
 Comprende y sigue instrucciones.
 Participa en dramatizaciones.
 Reconoce la expresión oral como medio para reforzar su
autoestima, seguridad y confianza en sí mismo.
 Asume su responsabilidad como sujeto activo en la construcción
de sus aprendizajes.
 Respeta los usos lingüísticos propios de la diversidad cultural.
 Determina la importancia del uso de la lengua estándar.
 Es crítico y creativo en situaciones comunicativas orales.

 Es solidario y participativo en la familia, la escuela y la


comunidad.
 Comprende diversos textos  Identifica y diferencia la estructura general de diversos tipos de
narrativos, instruccionales y textos.
expositivos escritos.  Realiza inferencias, anticipaciones y predicciones como
estrategias de compresión lectora.· Identifica párrafos como
unidades organizadoras del texto.
 Infiere significados de palabras desconocidas a partir del contexto.
 Interpreta elementos gráficos complementarios cómo mapas,
tablas, ilustraciones, fotografías,..
 Realiza lecturas rápidas, detenidas, exploratorias y de repaso como
estrategias de comprensión lectora.
 Reconoce la lectura como medio de comunicación y de
transmisión de cultura de los pueblos.
 Asume la lectura como instrumento de aprendizaje y de desarrollo
del pensamiento.
 Reflexiona y se sensibiliza ante los valores presentes en textos
leídos.

 Transfiere los aprendizajes a la vida cotidiana al relacionarse con


el entorno social y natural.
 Produce textos narrativos,  Escribe textos significativos que respondan a diferentes propósitos
descriptivos y expositivos respetando las estructuras textuales de cada uno de ellos.
coherentes según la intención y  Parafrasea textos leídos.
situación comunicativa y de  Escribe relatos con secuencias lógicas.
acuerdo con los elementos  Describe utilizando la adjetivación.
normativos de la lengua.  Elabora informes y. trabajos expositivos escritos.
 Revisa, corrige y reelabora sus trabajos escritos.
 Reconoce la importancia de la lengua escrita como medio de
comunicación eficaz.
 Planifica y organiza las tareas para el logro de una mayor
efectividad.
 Respeta las normas de presentación de los trabajos escritos.

 Es perseverante y honesto en la elaboración de sus trabajos.


 Desarrolla su capacidad de  Interactúa permanentemente con diversos tipos de materiales
investigación y búsqueda escritos (libros, periódicos, revistas,...) para la búsqueda de
permanente de la información. información.
 Reconoce las partes que conforman los libros.
 Utiliza el diccionario para buscar significados, ampliar su
vocabulario y revisar la ortografía de vocablos.
 Usa eficientemente las bibliotecas escolares y de aula.
 Realiza investigaciones siguiendo las normas establecidas para
efectuarlas.
 Utiliza la observación, entrevistas y visitas de reconocimiento
como recursos para realizar investigaciones.
 Realiza el registro de sus investigaciones a través de toma de
notas, subrayado de ideas fundamentales y elaboración de fichas
bibliográficas.
 Realiza resúmenes coherentes.

 Muestra curiosidad e interés por investigar para satisfacer


necesidades de información y resolución problemas.
 Utiliza adecuadamente elementos  Reconoce los párrafos y oraciones como elementos integradores
normativos de la lengua. de los textos.
 Produce párrafos coherentes.
 Utiliza los conectivos y, o, pero, sin embargo, para establecer
relaciones entre palabras, oraciones y párrafos de un texto.
 Sustituye vocablos por sinónimos y formas pronominales en la
redacción de textos escritos.
 Reconoce y usa sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
 Reconoce las palabras que modifican el sustantivo.
 Atiende las relaciones de concordancia de género, número y
persona en sus producciones.
 Reconoce y usa donde corresponden los signos de puntuación:
coma, punto y seguido, punto y aparte, dos puntos, exclamación,
interrogación, paréntesis.
 Separa palabras en sílabas.
 Identifica palabras agudas, graves y esdrújulas.
 Utiliza las reglas de uso de la tilde en palabras agudas, graves y
esdrújulas.
 Forma palabras por composición y derivación.
 Usa sufijos para transformar sustantivos en adjetivos.
 Escribe vocablos de uso frecuente con atención a la ortografía.

 Respeta las normas y convenciones de la lengua para el logro de


una comunicación eficaz.
 Reconoce la literatura como  Reconoce la intencionalidad artística e imaginativa del texto
fuente de recreación, de goce literario.
estético, de valoración de su  Identifica secuencias, ambientes y personajes en textos narrativos.
acervo cultural y de desarrollo de  Lee fábulas, cuentos y poemas.
sus posibilidades creativas e  Crea relatos y textos poéticos.
imaginativas.  Utiliza la descripción en la elaboración de textos narrativos.
 Diferencia prosa y verso.
 Reconoce entonación, ritmo, pausas y rima en estructuras
poéticas.
 Caracteriza y diferencia algunos recursos literarios como el símil,
la hipérbole y la humanización.
 Identifica el diálogo en abras narrativas y teatrales.
 Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético.
 Es sensible ante el texto literario.
 Determina la importancia de las manifestaciones literarias de la
cultura popular que conforman su patrimonio y fortalecen su
identidad nacional.
 Es auténtico, espontáneo y creativo en la producción de textos
imaginativos.
 Respeta y valora sus creaciones y las de sus compañeros.

 Es participativo , responsable y solidario.


 Participa en procesos de  Reconoce y usa adecuadamente elementos de comunicación no
interacción comunicativa verbal como gestualidad y expresión corporal.
relacionados con su entorno  Interpreta imágenes, señales y símbolos de su entorno natural y
natural y socio cultural . socio cultural.
 Participa en campañas de interés social para la preservación de la
vida y la convivencia ciudadana.
 Interpreta, analiza y produce mensajes publicitarios.
 Lee y comprende publicaciones periódicas (prensa, revistas,
folletos, catálogos,...)
 Comenta y analiza programas de radio y televisión.
 Asume una actitud reflexiva ante los mensajes recibidos a través
de los diversos medios de comunicación.

 Determina la importancia de las nuevas tecnologías en los


procesos de comunicación.
Programa de Matemática

DESARROLLO DE CONTENIDOS

BLOQUE: NÚMEROS GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Número natural  Identificación, lectura y escritura de  Reconocimiento de la
cualquier número natural hasta el orden de necesidad de usar números
las centenas de millón. diferentes a los números
 Manejo de los referentes unitarios: miles, naturales.
millones, millardos.  Interés por conocer las
 Redondeo de números naturales hasta, por lo distintas formas de expresar
menos, el orden de los millones, usando un número.
estrategias mentales. (Ej. El redondeo de  Valoración del papel de los
3299125 puede ser 3300000). números en el entorno
 Complementación de series numéricas. familiar, escolar y social.
Expresión oral del patrón que rige cada serie.  Reconocimiento de la
 Complementación de series numéricas necesidad de trabajar con
mediante la utilización de la calculadora en números “grandes” para
actividades lúdicas y prácticas. desenvolverse en la sociedad
 Construcción de una sucesión de números actual.
naturales según una regla dada.  Interés por interpretar
situaciones de la vida diaria
 Descomposición de un número natural que se pueden expresar en
usando el principio aditivo del valor lenguaje fraccionario.
posicional. (Ej. 275= 2x100 + 7x10 + 5x1).  Valoración del rol de la
“coma” decimal y su
importancia en el lenguaje
matemático.
 Reconocimiento de la utilidad
de las fracciones y de los
decimales para transmitir
información y resolver
problemas de la vida
cotidiana.

 Valoración de la importancia
histórica de los números
romanos.
 Orden en los  Escritura y lectura del número anterior y
números posterior de cualquier número natural.
naturales  Ubicación de un conjunto de números
naturales en la recta numérica.

 Comparación y ordenación de números


naturales utilizando las relaciones “mayor
que”, “menor que” e “igual a”. Utilización de
los símbolos “>”, “<”, “=”.
 Fracciones  Representación gráfica y escritura simbólica  Valoración de las
(números de fracciones como parte de un todo posibilidades que brinda el
fraccionarios) utilizando situaciones con significado lenguaje matemático para
(partición,, reparto, medida,...). interpretar, representar,
 Comprensión del significado de una fracción conocer mejor y comunicar
cuyo numerador es mayor que el situaciones reales.
denominador (fracciones mayores que la  Interés en la búsqueda de
unidad). diferentes formas de obtener
 Representación gráfica de fracciones un mismo resultado.
(menores, iguales o mayores que la unidad).
Asociación del lenguaje verbal con la  Reconocimiento de la utilidad
escritura de una fracción. de la matemática en la vida
cotidiana, aplicando los
 Determinación de la cantidad que representa conocimientos adquiridos a
la fracción, menor que la unidad, de un situaciones concretas.
número natural, utilizando el concepto de
fracción y la representación gráfica.
Resolución de problemas cotidianos.
 Orden en las  Comparación y ordenación de fracciones  Aceptación de las normas de
fracciones utilizando las relaciones “mayor que”, participación en todas las
“menor que” e “igual a”. Utilización de los actividades: lúdicas, diálogos,
símbolos “>”, “<”, “=”. discusiones grupales,...
 Valoración del trabajo
 Representación de fracciones en la recta cooperativo en grupo para
numérica. adquirir y producir
conocimientos y como vía
para desarrollar la capacidad
de comunicarse y razonar.
 Satisfacción por el trabajo y
el deber cumplido.
 Apreciación de la calidad de
los trabajos, presentación
clara y ordenada de los
mismos.

 Valoración del trabajo


individual como una forma de
desarrollar la confianza en sí
mismo y la autonomía en
situaciones concretas.
 Fracciones  Identificación de fracciones equivalentes en
equivalentes un conjunto de fracciones dadas, a través de
representaciones gráficas y ubicación en la
recta numérica.

 Descubrimiento de que al multiplicar el


numerador de una fracción por el
denominador de otra fracción equivalente a
la primera, se obtiene el mismo número que
resulta de multiplicar el denominador de la
primera fracción por el numerador de la otra
(propiedad de las fracciones equivalentes).
 Amplificación  Descubrimiento de que al multiplicar el
de fracciones numerador y el denominador de una fracción
por un mismo número, se obtienen
fracciones equivalentes.

 Determinación de fracciones equivalentes a


través de la amplificación de fracciones y la
propiedad de las fracciones equivalentes.
 Números  Transformación de décimas, centésimas y  Valoración del lenguaje claro
decimales milésimas en fracciones decimales ( con y preciso como expresión y
denominadores 10, 100 y 1000) y viceversa. organización del
 Identificación de la parte entera y de la parte pensamiento.
decimal de un número.  Valoración de sus
 Lectura y escritura (con letras y con cifras) potencialidades y las de sus
de números decimales hasta por lo menos la compañeros al trabajar tanto
milésima, en situaciones referidas al entorno. en forma individual como
grupal.
 Reconocimiento del valor posicional: la  Apreciación de los recursos
décima, la centésima y la milésima. que brinda la naturaleza para
elaborar y resolver
problemas.

 Valoración de la creatividad
en la solución de problemas
que ofrezcan cambios
favorables en su entorno.
 Orden en los  Composición y descomposición de números
números decimales según el valor posicional de sus
decimales cifras.
 Comparación y ordenación de décimas,
centésimas y milésimas utilizando las
relaciones “mayor que”, “menor que” e
“igual a”. Utilización de los símbolos “>”,
“<”, “=”.

 Ubicación en la recta numérica de décimas,


centésimas y milésimas.
 Números  Identificación de los símbolos y valores del
romanos sistema romano de numeración.
 Escritura de números romanos utilizando los
símbolos y las reglas.

BLOQUE: OPERACIONES BLOQUE: OPERACIONES


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Adición y sustracción de  Estimaciones de sumas y diferencias  Valoración de la importancia
números naturales asociadas a situaciones cotidianas. de seleccionar
 Determinación de la razonabilidad adecuadamente las
de las estimaciones. (Uso de la estrategias de cálculo en
calculadora, comparación entre diferentes situaciones en la
estimaciones). vida cotidiana.
 Utilización del cálculo mental para  Valoración de la necesidad
efectuar adiciones y sustracciones. de hacer buenas
Expresión oral de la estrategia estimaciones al abordar
utilizada. situaciones de la vida diaria.
 Selección adecuada entre el cálculo  Reconocimiento de las
exacto o el cálculo aproximado en ventajas que proporciona el
diversas situaciones. uso de las propiedades de
 Ejercitación de adiciones y las operaciones para el
sustracciones usando el algoritmo cálculo.
respectivo. Comprensión de los  Disfrute de la comparación
algoritmos. del valor de una estimación
 Transformación de expresiones de con el cálculo exacto del
adición y sustracción y viceversa. resultado de la operación.
 Asociación de las operaciones con  Manifestación de una
diferentes expresiones verbales actitud crítica en el uso de la
(“quince menos doce” es equivalente calculadora.
a “si a quince le quitas doce quedan”
o “a doce le faltan para llegar a  Reconocimiento de la
quince”,...). importancia de las
operaciones con los
 Elaboración y resolución de números decimales en la
problemas sobre situaciones vida cotidiana: comercio,
cotidianas utilizando adición y economía, medida,...
sustracción de números naturales.
 Propiedades de la adición  Utilización práctica, en estrategias  Valoración del dominio de
de números naturales: de cálculo, de las propiedades las operaciones matemáticas
conmutativa, asociativa y conmutativa, asociativa y del como herramienta que
elemento neutro elemento neutro de la adición de facilita la resolución de
números naturales. problemas cotidianos y
escolares.
 Multiplicación de  Realización de multiplicaciones en  Reconocimiento de la
números naturales las que uno de los factores es un importancia de la
número terminado en ceros. equivalencia de fracciones
 Cálculo mental del producto de un en el cálculo y en la
factor cualquiera por otro terminado interpretación de situaciones
en ceros. reales.
 Cálculo mental y escrito de  Interés por la elaboración de
multiplicaciones de un número estrategias personales para
natural de varias cifras por otro de la resolución de problemas.
una cifra usando el valor posicional.  Manifestación de
(Ej. 365x5=300x5 + 60x5 +5x5). creatividad y perseverancia
Interpretación de la multiplicación en la búsqueda de
como adición de sumandos iguales. soluciones a problemas.
 Estimación y razonabilidad de los  Reconocimiento de la
resultados de una multiplicación importancia de explorar
( utilizando cálculo mental, distintas alternativas en la
calculadora,...). búsqueda de la solución de
 Realización de multiplicaciones en un problema.
las que uno de los factores tiene
varias cifras y el otro dos, tres,...  Valoración de las
cifras. Comprensión y utilización del posibilidades que brinda el
algoritmo, “sin llevar” y “llevando”. lenguaje matemático para
 Utilización del redondeo como interpretar, representar,
estrategia de estimación en la conocer mejor y comunicar
multiplicación de dos o más factores. situaciones reales.
(Ej. 255x19 puede estimarse como
255x20).

 Elaboración y resolución de
problemas sobre situaciones
cotidianas usando la multiplicación.
 Propiedades de la  Observación y aplicación de las  Interés en la búsqueda de
multiplicación de números propiedades de la multiplicación de diferentes formas de obtener
naturales: conmutativa, números naturales: conmutativa, un mismo resultado.·
asociativa, elemento asociativa, elemento neutro. Manifestación de una
neutro y propiedad  Observación y aplicación de la actitud crítica ante la
distributiva de la propiedad distributiva de la solución de un problema.
multiplicación respecto a multiplicación con respecto a la  Curiosidad por las
la adición adición de números naturales. Uso interrelaciones que se
en la resolución de problemas. establecen entre la
matemática y el mundo real.
 Observación de que todo número  Aceptación de las normas de
multiplicado por cero da cero: factor participación en todas las
cero. actividades: lúdicas,
diálogos, discusiones
grupales....
 Reconocimiento de la
importancia de transferir los
conocimientos teóricos y
prácticos ejecutando
procesos básicos en la
solución de problemas.
 Valoración de las ventajas
del trabajo cooperativo en
grupo para adquirir y
producir conocimientos y
como vía para desarrollar la
capacidad de comunicarse y
razonar.

 Manifestación de constancia
para lograr el éxito en la
actividad emprendida.
 División de números  Cálculo del cociente y el resto en
naturales que den como divisiones exactas e inexactas,
cociente un número usando el algoritmo, y con divisores
natural que tengan dos cifras, tres cifras,...
 Observación y aplicación de la
relación que existe entre los
elementos de una división, tanto
exacta como inexacta (prueba de
división).
 Observación de que no es posible
realizar divisiones en las cuales el
divisor es cero.
 Realización de divisiones en las
cuales el dividendo es un número
natural y el divisor es la unidad
seguida de ceros. Inducción de la
regla.
 Realización de divisiones en las
cuales los dividendos y los divisores
terminan en ceros. Descubrimiento
de estrategias para realizar cálculos
rápidos.
 Realización de estimaciones en
divisiones de números naturales
redondeando el dividendo.
 Elaboración y resolución de
problemas donde se utilice la
división de números naturales.

 Cálculo mental del cociente de


divisiones exactas, donde el
dividendo es un número seguido de
ceros.
 Adición, sustracción,  Complementación de adiciones,  Satisfacción por el trabajo y
multiplicación y división sustracciones, multiplicaciones y el deber cumplido.·
de números naturales divisiones en las cuales falta uno de Apreciación de la calidad de
los elementos. los trabajos, y presentación
 Resolución de problemas usando clara y ordenada de los
diversos procesos mentales, en los mismos.
cuales se considere:  Curiosidad e interés por
descubrir regularidades y
a) Lectura e interpretación de los establecer relaciones.
enunciados.  Valoración del trabajo
individual como una forma
b) Identificación de la información de que se de desarrollar la confianza
dispone y lo que se quiere encontrar. en sí mismo y la autonomía
ante situaciones concretas.
c) Selección y simbolización de las  Valoración del lenguaje
operaciones. claro y preciso como
expresión y organización del
d) Selección de las estrategias de cálculo pensamiento.
más adecuadas: algoritmo, cálculo mental,  Valoración de sus
tanteo, estimaciones. potencialidades y de las de
sus compañeros al trabajar
e) Expresión oral y escrita de los resultados tanto en forma individual
obtenidos. como grupalmente.

f) Interpretación de los resultados en  Apreciación de los recursos


función del contexto, considerando la que brinda la naturaleza para
razonabilidad y revisando el proceso en caso elaborar y resolver
necesario. problemas.
 Múltiplos y divisores de  Construcción de los múltiplos de 2,
un número natural. 3, 4, 5, 6, 7,... (usando cálculo
mental, calculadora,...).
 Descubrimiento del patrón de los
múltiplos de 2, 3, 4, 5,...
 Búsqueda de los divisores de un
número y observación de que un
número es divisor de sus múltiplos.

 Utilización adecuada de loe términos


“es múltiplo de” y “es divisor de”.
 Adición y sustracción de  Adición y sustracción de dos  Valoración de la creatividad
fracciones fracciones con igual denominador, en la solución de problemas
en forma numérica y usando la que ofrezcan cambios
representación gráfica. favorables en su entorno
 Adición y sustracción de dos
fracciones, menores que la unidad,
con diferente denominador, en forma
numérica y usando la representación
gráfica, por medio de fracciones
equivalentes a las dadas.
 Completación de adiciones y
sustracciones con fracciones en las
cuales falta uno de los elementos.

 Elaboración y resolución de
problemas sobre situaciones
cotidianas utilizando adición y/o
sustracción de fracciones.
 Adición y sustracción de  Adición y sustracción de un número
números decimales
natural con un número decimal.

 Adición y sustracción de números


decimales descomponiendo los
términos según el orden de sus
unidades y según el valor posicional
de sus cifras. (Algoritmo de la
adición y sustracción de números
decimales).
 Propiedades de la adición  Multiplicación de un número
de números decimales: decimal por un número natural.
conmutativa, asociativa y Cálculo exacto y aproximado.
elemento neutro  Multiplicación de dos números
decimales utilizando el algoritmo.
 Observación del resultado que se
obtiene al multiplicar un número por
un decimal mayor o menor que 1.
 Estimación de productos de números
decimales aproximando los factores
a las décimas. (Ej. 3,656 x 21,798 se
puede estimar 3,7 x 21,8).

 Multiplicación de un número
decimal por la unidad seguida de
ceros.
 Propiedades de la  Observación y aplicación de las
multiplicación de números propiedades conmutativa, asociativa
decimales: conmutativa, y del elemento neutro en la
asociativa y elemento multiplicación de números
neutro decimales.
 División de números  Realización de divisiones en las
decimales o de naturales cuales el dividendo es un número
que den como cociente un natural y el divisor es la unidad
número decimal seguida de ceros. Inducción de la
regla.
 Realización de divisiones en las
cuales el dividendo es un número
decimal y el divisor es la unidad
seguida de ceros. Inducción de la
regla.
 Realización de divisiones en las
cuales el dividendo es un número
decimal y el divisor es un número
natural diferente de cero.

 Determinación del cociente decimal


en una división inexacta de números
naturales.
 Adición, sustracción,  Completación de adiciones,
multiplicación y división sustracciones, multiplicaciones y
de números decimales divisiones en las cuales falte uno de
los elementos.
 Elaboración y resolución de
problemas utilizando adiciones,
sustracciones, multiplicaciones y
divisiones de números decimales.
Interpretación de los resultados en
función del contexto, considerando
la razonabilidad y revisando el
proceso en caso necesario.

 Elaboración y resolución de
problemas donde intervienen los
números decimales en las medidas
de peso, longitud, capacidad y
tiempo.
BOQUE: GEOMETRÍA GRADO: CUARTO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Orientación  Utilización de las relaciones espaciales en  Valoración de los sistemas
espacial situaciones cotidianas del hogar, la referenciales en el plano para
escuela y la comunidad. localizar objetos.
 Representación de objetos de una  Reconocimiento de la
superficie plana considerando diferentes importancia de los croquis y
posiciones y distancias (perspectiva). planos en paseos y excursiones.
 Interés por los elementos
 Descripción e interpretación de recorridos geométricos como instrumentos
sobre cuadrículas usando coordenadas. útiles para la mejor comprensión
del espacio y sus formas.
 Interés por el uso adecuado de
las expresiones: “todos”,
“algunos”, “siempre” y “nunca”
al establecer relaciones
geométricas.
 Valoración de la importancia del
uso adecuado de los términos:
“paralelo” y “perpendicular” en
la vida cotidiana.
 Valoración de la precisión en la
construcción y representación de
las figuras y cuerpos
geométricos.

 Valoración del uso de los


instrumentos de dibujo y
disposición favorable para la
búsqueda de instrumentos
alternativos.
 Croquis y planos  Localización e interpretación de puntos en
croquis y planos usando coordenadas o
los puntos cardinales.
 Rectas y ángulos  Identificación de rectas paralelas. Lectura,
escritura y utilización de la notación.
 Utilización de la regla y de la escuadra
para trazar rectas paralelas.
 Observación de ángulos rectos en el
entorno.
 Identificación de distintos tipos de
ángulos: recto, agudo y obtuso. Uso
apropiado de los términos: ángulo recto,
ángulo agudo y ángulo obtuso.
 Trazado de ángulos usando el
transportador. Reconocimiento del vértice
y los lados de un ángulo.
 Identificación de rectas secantes y
perpendiculares.

 Utilización de la regla y la escuadra para


trazar rectas perpendiculares. Lectura,
escritura y utilización de la notación.
 Semirrectas  Identificación de las semirrectas  Interés por la elaboración de
generadas por un punto en una recta. Uso estrategias personales para la
de la notación. resolución de problemas.
 Reconocimiento de los ángulos como  Manifestación de creatividad y
giros de una semirrecta. Lectura, escritura perseverancia en la búsqueda de
y utilización de la notación. soluciones a problemas.
 Valoración de las posibilidades
 Trazado de ángulos girando semirrectas: que brinda el lenguaje
cuarto de giro, medio giro, giro completo. matemático para interpretar,
Descubrimiento de la relación que existe representar, conocer mejor y
entre los ángulos que se forman con los comunicar situaciones reales.
giros mencionados y los términos: ángulo  Manifestación de una actitud
recto, ángulo llano y ángulo completo. crítica ante la solución de un
problema.
 Aceptación de las normas de
participación en todas las
actividades: lúdicas, diálogos,
discusiones grupales,...

 Reconocimiento de la
importancia de. transferir los
conocimientos teóricos y
prácticos ejecutando procesos
básicos en la solución de
problemas.
 Bisectriz de un  Reconocimiento y trazado de la bisectriz
ángulo de un ángulo usando diferentes
estrategias: plagado, compás,...

 Identificación de la bisectriz de un ángulo


como eje de simetría.
 Segmentos  Reconocimiento y trazado de segmentos:
división de un segmento en partes iguales
utilizando diferentes procedimientos e
instrumentos. Uso de la notación.
Secuenciación de los pasos realizados al
dividir el segmento.
 Determinación del punto medio de un
segmento.

 Determinación de la distancia de un punto


a un segmento.
 Mediatriz de un  Reconocimiento y trazado de la mediatriz  Valoración de las ventajas del
segmento de un segmento utilizando distintas trabajo cooperativo en grupo
estrategias: plegado, compás,... para adquirir y producir
conocimientos y como vía para
 Identificación de la mediatriz de un desarrollar la capacidad de
segmento como eje de simetría. comunicarse y razonar.
 Manifestación de constancia
para lograr el éxito en la
actividad emprendida.
 Satisfacción por el trabajo y el
deber cumplido.

 Apreciación de la calidad de los


trabajos, y presentación clara y
ordenada de los mismos.
 Polígonos  Identificación de polígonos y de sus
elementos: lados, ángulos internos,
vértices y diagonales. Uso adecuado de
los términos y de la notación· Trazado de
polígonos usando diversas estrategias.
 Comparación y clasificación de polígonos
en cóncavos y convexos.
 Comparación y clasificación de polígonos
atendiendo al número de lados. Uso
adecuado de los términos: triángulo,
cuadrilátero, pentágono, hexágono,
heptágono, octógono.
 Reconocimiento de polígonos regulares e
irregulares.
 Observación y comparación de los
polígonos que tienen hasta 8 lados.
Discusión oral y grupal de las
características.

 Resolución y elaboración de problemas


sencillos sobre polígonos.
 Triángulos  Comparación y clasificación de triángulos  Curiosidad e interés por
según las medidas de sus lados. descubrir regularidades y
 Comparación y clasificación de triángulos establecer relaciones.
según las medidas de sus ángulos  Valoración del trabajo individual
internos. como una forma de desarrollar
 Identificación de los lados de un triángulo la confianza en sí mismo y la
rectángulo: catetos e hipotenusa. autonomía ante situaciones
 Construcción de triángulos usando concretas.
geoplano, paletas de helados,...  Valoración del lenguaje claro y
 Construcción de triángulos conocidas las preciso como expresión y
medidas de sus lados, usando regla y organización del pensamiento.
compás.  Valoración de sus
potencialidades y de las de sus
 Resolución y elaboración de problemas compañeros al trabajar tanto en
relacionados con triángulos atendiendo a forma individual como
las medidas de sus lados y ángulos. grupalmente.
 Apreciación de los recursos que
brinda la naturaleza para
elaborar y resolver problemas.

 Valoración de la creatividad en
la solución de problemas que
ofrezcan cambios favorables en
su entorno.
 Paralelogramos  Identificación de paralelogramos como
cuadriláteros que tiene los lados opuestos
paralelos.
 Clasificación de los paralelogramos:
cuadrado, rectángulo, rombo y romboide.
 Construcción de paralelogramos usando
geoplano, paletas, regla, escuadra,... según
condiciones dadas.

 Resolución y elaboración de problemas


relacionadas con paralelogramos.

BLOQUE: MEDIDAS GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Medidas de  Reconocimiento del gramo como  Valoración de la precisión en la
peso unidad de medida de peso. utilización de los instrumentos de
 Identificación de los múltiplos usuales medida.
del gramo: Kilogramo, tonelada.  Valoración de la importancia de las
Lectura, escritura y utilización de la medidas y de sus estimaciones en la
notación. vida cotidiana.
 Identificación de los submúltiplos del  Valoración de la importancia de las
gramo: decigramo, centigramo y unidades de medida, sus múltiplos y
miligramo. Lectura, escritura y submúltiplos para expresar los
utilización de la notación. resultados.
 Aplicación de las equivalencias entre  Valoración de la importancia de los
las distintas medidas de peso. diferentes horarios en el medio social
 Estimación y comprobación del peso de y cultural como factor determinante
diferentes objetos, utilizando del vivir cotidiano.
correctamente los instrumentos.  Valoración de la puntualidad.
 Utilización de estrategias personales  Reconocimiento de la necesidad de
para el cálculo de pesos. Elección de la planificar el tiempo.
medida más adecuada según la cantidad  Necesidad de actuar con honestidad
a pesar. en intercambios.
 Reconocimiento de las unidades
 Resolución y elaboración de problemas convencionales de medida como
donde se realicen operaciones con las resultado de acuerdos
medidas de peso. Estimación o internacionales.
aproximación de los resultados.  Valoración de las posibilidades que
brinda el lenguaje matemático para
interpretar, representar, conocer
mejor y comunicar situaciones
reales.

 Manifestación de una actitud crítica


ante la solución de un problema.
 Medidas de  Reconocimiento del metro como la
longitud unidad del sistema métrico decimal.
 Identificación de los múltiplos del
metro: Kilómetro, hectómetro y
decámetro. Lectura, escritura y
utilización de la notación.
 Identificación de los submúltiplos del
metro: decímetro, centímetro y
milímetro. Lectura, escritura y
utilización de la notación.
 Aplicación de las equivalencias entre
las distintas medidas de longitud.
 Estimación y comprobación de la
longitud de diferentes objetos utilizando
correctamente los instrumentos de la
medida.
 Utilización de estrategias personales
para el cálculo de longitudes. Elección
de la medida más adecuada según la
longitud a medir.

 Resolución y elaboración de problemas


donde se opere con las medidas de
longitud.
 Perímetro  Determinación del perímetro de  Reconocimiento de la utilidad de la
distintos polígonos según la medida de matemática en la vida cotidiana,
sus lados. aplicando los contenidos adquiridos
a situaciones concretas.
 Resolución y elaboración de problemas  Curiosidad por las interrelaciones
del entorno relacionados con el que establecen entre la matemática y
perímetro de polígonos. Estimación o el mundo real.
aproximación de los resultados.  Aceptación de las normas de
participación en todas las
actividades: lúdicas, diálogos,
discusiones grupales,...
 Reconocimiento de la importancia de
transferir los conocimientos teóricos
y prácticos ejecutando procesos
básicos en la solución de problemas.

 Valoración de las ventajas del trabajo


cooperativo en grupo para adquirir y
producir conocimientos y como vía
para desarrollar la capacidad de
comunicarse y razonar.
 Medidas de  Reconocimiento del litro como unidad
capacidad de medida de capacidad.· Identificación
de los múltiplos del litro: Kilolitro,
hectolitro, decalitro. Lectura, escritura y
utilización de la notación.
 Identificación de los submúltiplos del
litro: decilitro, centilitro, mililitro.
Lectura, escritura y utilización de la
notación.
 Aplicación de la equivalencias entre las
distintas medidas de capacidad.
 Estimación y comprobación de la
capacidad de diferentes recipientes
utilizando correctamente los
instrumentos.
 Utilización de las estrategias personales
para el cálculo de capacidades. Elección
de la medida más adecuada según la
capacidad de medir.

 Resolución y elaboración de problemas


donde se realicen operaciones con las
medidas de capacidad. Estimación o
aproximación de los resultados.
 Medidas de  Identificación de las medidas de tiempo:  Satisfacción por el trabajo y el deber
tiempo segundo, minuto, hora, semana, mes, cumplido.
año, quinquenio, década, siglo,  Apreciación de la calidad de los
milenio, ... trabajos, y presentación clara y
 Relación, equivalencia y conversión ordenada de los mismos.
entre distintas medidas de tiempo.  Disfrute de la libertad de explorar,
 Utilización de estrategias personales hacer conjeturas, validar y convencer
para el cálculo de intervalos de tiempo. a otros, mostrando una actitud
Elección de la medida más adecuada tolerante ante los planteamientos de
según el intervalo de tiempo. los demás.
 Diferenciación de las fechas anteriores  Curiosidad e interés por descubrir
y posteriores al nacimiento de Cristo. regularidades y establecer relaciones.
 Identificación de los años bisiestos.  Valoración del trabajo individual
 Determinación del siglo al que como una forma de desarrollar la
pertenece un determinado año. confianza en sí mismo y la
 Elección y uso del instrumento autonomía ante situaciones
adecuado para medir el tiempo concretas.
(calendario, reloj, cronómetro, ...).  Valoración del lenguaje claro y
preciso como expresión y
 Resolución y elaboración de problemas organización del pensamiento.
donde de realicen operaciones con las  Valoración de sus potencialidades y
medidas de tiempo. Estimación o de las de sus compañeros al trabajar
aproximación de los resultados tanto en forma individual como
grupalmente.
 Apreciación de los recursos que
brinda la naturaleza para elaborar y
resolver problemas.

 Valoración de la creatividad en la
solución de problemas que ofrezcan
cambios favorables en su entorno.
 Medidas de  Reconocimiento del grado como una
ángulos unidad de medida de ángulos.
 Uso del transportador como instrumento
de medida de ángulos. Reconocimiento
del vértice y los lados de un ángulos
para determinar su medida.
 Estimación y comprobación de la
medida de diferentes ángulos.

 Resolución y elaboración de problemas


donde se realicen operaciones con las
medidas de ángulos.

BLOQUE: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Tablas de  Observación de tablas en libros,  Valoración de la utilidad de las técnicas
datos periódicos, revistas,... para la estadísticas para interpretar situaciones
interpretación de la información ambientales y sociales.
presentada.  Valoración de las representaciones
 Elaboración de encuestas sencillas gráficas como medio de comunicación
para obtener datos del entorno de la información.
familiar, escolar y social.  Respeto por las fuentes y honestidad en
 Construcción de tablas para registrar la presentación de los resultados.
frecuencias de situaciones de azar.  Valoración del análisis de
 Construcción de tablas de frecuencia informaciones referidas a situaciones
sobre datos que proporciona el sociales y ambientales obtenidas en
entorno familiar, escolar y social. tablas y gráficos para tomar decisiones
Interpretación de las mismas. y promover medidas preventivas en su
 Determinación e interpretación, en vida familiar y escolar
tablas de frecuencia, del dato que más  Importancia de decidir hábitos
se repite: moda. Utilización adecuada adecuados de salud al analizar tablas y
de los términos “más frecuentes” y gráficos referidos a situaciones
“menos frecuentes”. sanitarias.
 Valoración de las ventajas del trabajo
 Observación, construcción e cooperativo en grupo para adquirir y
interpretación de tablas de doble producir conocimientos y como vía
entrada con informaciones sencillas y para desarrollar la capacidad de
de su interés. comunicarse y razonar.
 Valoración del trabajo individual como
una forma de desarrollar la confianza
en sí mismo y la autonomía ante
situaciones concretas.

 Manifestación de seguridad y decisión


frente a las situaciones problemáticas.
 Gráficos  Observación e interpretación, en
situaciones del entorno personal,
familiar y social, de gráficos de barra
y pictogramas.

 Elaboración e interpretación de
gráficos de barra y pictogramas.
Determinación del título y las
variables en los ejes.

RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL ÁREA MATEMÁTICA

COMPETENCIAS INDICADORES
 Utiliza los números naturales, los números  Identifica, lee y escribe cualquier número natural hasta
decimales y las fracciones para nombrar, el orden de las centenas de millón.
contar, ordenar o medir.  Identifica, lee y escribe números decimales de, al
menos, tres cifras decimales.
 Identifica, lee y escribe números romanos en
situaciones prácticas.
 Redondea números naturales hasta, por lo menos, el
orden de los millones en situaciones del entorno.
 Completa y construye series numéricas.
 Descompone y compone números naturales y
decimales usando el principio aditivo.
 Reconoce el valor posicional en números naturales y
decimales.
 Reconoce la representación gráfica y l escritura
simbólica de fracciones.
 Reconoce y expresa oralmente el significado de
fracciones mayores que la unidad.
 Ubica números naturales y fracciones en la recta
numérica.· Compara y ordena números naturales,
números decimales y fracciones utilizando las
relaciones “mayor que”, “menor que” e “igual a”.
 Determina la cantidad que representa una fracción de
un número natural.
 Reconoce y determina fracciones equivalentes a una
fracción dada.
 Establece la propiedad de las fracciones equivalentes.
 Identifica la parte entera y la parte decimal de un
número.
 Transforma décimas, centésimas y milésimas en
fracciones decimales ( con denominador 10, 100 ó
1000) y viceversa.
 Realiza estimaciones y calcula medidas de: peso,
longitud, capacidad, tiempo y ángulo usando
adecuadamente las unidades de medidas.
 Determina la distancia de un punto a un segmento.
 Determina el perímetro de polígonos.
 Reflexiona y se sensibiliza ante los valores presentes
en textos leídos.

 Transfiere los aprendizajes a la vida cotidiana al


relacionarse con el entorno social y natural.
 Comprende y maneja operaciones  Realiza estimaciones de sumas, diferencias y
aritméticas: adición, sustracción, productos con números naturales, asociadas a
multiplicación y división, usando diferentes situaciones cotidianas, y determina su razonabilidad.
estrategias de cálculo exacto y aproximado  Calcula mentalmente y usa el algoritmo en adiciones y
sustracciones con números naturales.
 Realiza adiciones y sustracciones de un número
natural con un número decimal.
 Realiza adiciones y sustracciones con números
decimales.
 Justifica los resultados obtenidos en adiciones y
sustracciones de fracciones con igual denominador,
usando las representaciones gráficas.
 Compara los resultados gráficos y numéricos al
realizar adiciones y sustracciones de dos fracciones
menores que la unidad con diferentes denominadores.
 Realiza multiplicaciones en las cuales los factores
terminan en cero, mentalmente y por escrito.
 Realiza multiplicaciones de un número natural de
varias cifras por otro de una cifra, mentalmente y por
escrito.
 Realiza multiplicaciones en las que los factores son
números naturales o números decimales de varias
cifras, usando el algoritmo.
 Realiza cálculos exactos y aproximados de
multiplicaciones de un número natural por un número
decimal.
 Realiza estimaciones de productos aproximando los
factores y las décimas.
 Obtiene el cociente exacto o decimal al realizar
divisiones en las que el dividendo y el divisor son
números naturales, usando el algoritmo.
 Aplica las relaciones que existen entre los elementos
de una división al realizar divisiones exactas e
inexactas con números naturales.
 Realiza multiplicaciones y divisiones de números
naturales y decimales por la unidad seguida de ceros,
mentalmente y por escrito.
 Realiza divisiones donde el dividendo y el divisor
terminan en cero.
 Realiza divisiones en las cuales el dividendo es un
número decimal y el divisor es un número natural.
 Realiza estimaciones en divisiones de números
naturales usando el redondeo.
 Utiliza las propiedades de la adición y la
multiplicación de números naturales y números
decimales: conmutativa, asociativa y elemento neutro,
para facilitar los cálculos.
 Utiliza la propiedad distributiva de la multiplicación
con respecto a la adición de números naturales y
decimales para facilitar los cálculos.
 Completa adiciones, sustracciones, multiplicaciones y
divisiones con números naturales, decimales o
fraccionarios en los cuales falte uno de los elementos.
 Selecciona adecuadamente entre el cálculo exacto y el
cálculo aproximado en diversas situaciones.
 Determina los múltiplos y los divisores en cualquier
número natural.
 Utiliza las expresiones “es múltiplo de” y “es divisor
de” al relacionar dos números naturales.
 Muestra interés en la búsqueda de diferentes formas de
obtener un mismo resultado.

 Manifiesta una actitud critica en el uso de la


calculadora.
 Resuelve y elabora problemas del contexto  Elabora problemas sobre situaciones cotidianas
escolar y social referidos al uso de los utilizando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y
números, las operaciones y las relaciones divisiones con números naturales y decimales.
geométricas.  Resuelve problemas de adición, sustracción,
multiplicación y/o división con números naturales y
decimales en los cuales:

- Lee e interpreta los enunciados.

- Identifica la información de la que dispone y lo que se


quiere encontrar.

- Selecciona y simboliza las operaciones.

- Selecciona las estrategias de cálculo más adecuadas:


algoritmo, cálculo mental, tanteo, estimación,...

- Expresa los resultados en función del contexto, considerando


la razonabilidad y revisando el proceso en caso necesario.

 Resuelve problemas en donde se maneje la


interpretación de fracciones mayores y menores que la
unidad.
 Elabora y resuelve problemas donde intervienen las
operaciones con números naturales y decimales en las
medidas de peso, longitud, capacidad, tiempo y
ángulo.
 Resuelve y elabora problemas relacionados con
triángulos y paralelogramos atendiendo a la medida de
sus lados y ángulos.
 Resuelve y elabora problemas del entorno
relacionados con el perímetro de los polígonos.
 Se interesa por la elaboración de estrategias personales
para resolver problemas.
 Manifiesta creatividad en la búsqueda de soluciones a
problemas.
 Manifiesta perseverancia en la búsqueda de soluciones
a problemas.

 Muestra sentido critico al obtener los resultados


obtenidos en la resolución de problemas.
 Reconoce y construye figuras, cuerpos  Traza rectas paralelas y perpendiculares usando
geométricos y sus elementos usando los adecuadamente la regla y la escuadra.· Identifica
instrumentos de dibujo y los materiales semirrectas generadas por un puntos en una recta.
disponibles en su entorno.  Traza segmentos y los divide en partes iguales.
 Identifica ángulos agudos, rectos y obtusos según su
forma.
 Reconoce ángulos como giros de una semirrecta.
 Identifica la bisectriz de un ángulo y la mediatriz de
un segmento como eje de la simetría.
 Traza las mediatrices de los lados de un triángulo.
 Traza las bisectrices de los ángulos de un triángulo.
 Identifica los distinto polígonos y sus elementos.
 Reconoce polígonos regulares, cóncavos o convexos.
 Reconoce los diferentes tipos de triángulos y
paralelogramos según la medida de sus lados o de sus
ángulos.
 Construye triángulos conociendo las medidas de sus
lados.
 Construye paralelogramos atendiendo a condiciones
dadas.

 Selecciona instrumentos alternativos en la realización


de actividades.
 Reconoce y relaciona las medidas de peso,  Usa las equivalentes entre las medidas de peso,
longitud y capacidad. longitud y capacidad.
 Reconoce el gramo como unidad de medida de peso,
el metro como unidad del sistema métrico decimal y el
litro como una medida de capacidad.
 Identifica el Kilogramo y la tonelada como múltiplos
del gramo.
 Reconoce el grado como unidad de medida de
ángulos.
 Identifica los submúltiplos del gramo, del metro y del
litro.
 Identifica los múltiplos del metro y del litro.·

 Muestra interés por la precisión al utilizar los


instrumentos de medidas.
 Utiliza adecuadamente las relaciones  Utiliza relaciones espaciales en situaciones cotidianas
temporales y espaciales del hogar, la escuela y la comunidad.
 Dibuja objetos considerando diferentes posiciones y
distancias.
 Localiza e interpreta puntos en croquis o planos
usando coordenadas o puntos cardinales.

 Identifica y relaciona las medidas de tiempo: segundo,


minuto, hora, día, semana, mes, año, quinquenio,
década, siglo, milenio.
 Elabora e interpreta tablas y gráficos  Construye tablas y gráficos con información obtenida
estadísticos relacionados con situaciones del entorno.
escolares, sociales, sanitarias y ambientales.  Interpreta tablas y gráficos estadísticos.

 Toma decisiones relacionadas con su vida familiar,


escolar y social, tomando en cuenta al análisis de
informaciones referidas a situaciones sociales y
ambientales obtenidas en tablas y gráficos.
 Reconoce el trabajo individual y en equipo  Muestra confianza en sí mismo al realizar trabajos
como fuente de avance personal y social. individuales y en equipo.
 Disfruta de la libertad de explorar, hacer conjeturas,
validar y convencer a otros.
 Aprecia la calidad de los trabajos y la presentación
clara y ordenada de los mismos.
 Manifiesta honestidad en la realización de diferentes
actividades.
 Muestra interés por buscar y expresar el significado de
lo que hace y aprende.
 Participa en la discusión y elaboración de normas.
 Acepta normas de participación en actividades lúdicas
y escolares.
 Le da importancia al trabajo en quipo para adquirir y
producir conocimientos.
 Muestra satisfacción por el trabajo y el deber
cumplido.
 Respeta los diferentes horarios en el medio social y
escolar.

 Reconoce la necesidad de planificar el tiempo.


 Valora la utilidad del aprendizaje de la  Reconoce el papel de los números en el entorno
matemática. familiar, escolar, social y cultural.
 Reconoce la necesidad de usar números diferentes a
los números naturales.
 Reconoce el lenguaje matemático como medio de
representación y expresión de situaciones reales.
 Reconoce la utilidad de las operaciones en la vida
cotidiana.
 Selecciona adecuadamente la estrategia de cálculo en
diferentes situaciones en la vida cotidiana.
 Muestra interés por el aprendizaje de la matemática en
su aspecto lógico e instrumental.
 Reconoce la importancia de los sistemas de referencia
en el plano para localizar objetos.

 Muestra interés por los elementos geométricos como


instrumentos útiles para la compresión del espacio y
sus formas.

Programa de de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE: LA TIERRA Y EL UNIVERSO GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 FUERZA,  Reflexiones y análisis de distintos  Valoración de la importancia de la
MASA, PESO Y significados de la palabra fuerza en la ciencia y de la tecnología al
FUERZA DE vida diaria, tales como: una propiedad, proporcionar mayor confort y
GRAVEDAD. una causa, una intensidad de un efecto, comodidad a la humanidad.
una acción intencional, una resistencia y
un aguante.
 Nociones:  Descripción de una fuerza muscular  Actitud preventiva para el
aplicada a través de un objeto mantenimiento de la balanza y
- Fuerza. interpuesto. báscula para control de peso.
 Representación esquemática de la  Valoración de la honestidad que
- Peso fuerza descrita anteriormente. deben tener las personas que usan
 Análisis de juegos con fuerzas para la balanza en su actividad
evidenciar intensidad y dirección de económica y productiva.
fuerzas tales como: empuje de mesas,  Valoración del trabajo en equipo.
halar cuerdas en direcciones contrarias,  Manifestación de la creatividad.
levantamiento de pesos..
 Evocación de experiencias acerca de lo  Valoración de la vida y obra de
que sucede en el <<sube>> y <<baja>>. Newton y Galileo por su
 Elaboración de criterios para equilibrar contribución al desarrollo de la
pesos sobre un eje horizontal con un humanidad.
punto de apoyo.

 Elaboración de predicciones e
inferencias acerca de dónde deben
colocarse los cuerpos y/o el punto de
apoyo para que exista el equilibrio.
 Instrumentos para  Aplicación de relaciones de  Reconocimiento de la
medir masa y proporcionalidad entre fuerza y peso, importancia de no exceder de
peso. mediante ejercicios sencillos. peso las cargas transportadas por
animales, vehículos automotores
 Construcción del dinamómetro y y ascensores.
realización de ejercicios prácticos para
medir pesos y otras fuerzas.  Actitud de vigilancia y reclamo
hacia el peso de los alimentos
adquiridos.
 Fuerza de  Búsqueda de información acerca de la
gravedad fuerza de gravedad en la Tierra y en la
Luna.
 Construcción de paracaídas de papel
que sostengan cuerpos pequeños de
diferente peso.
 Observación y análisis del descenso del
paracaídas.

 Determinación del tiempo de descenso


y elaboración de gráficas.
 Noción de masa y  Comparación de masas usando la
peso. balanza de dos platillos.
 Predicción sobre cual entre dos objetos,
dejados caer desde una misma altura
tocará primero el suelo.
 Comprobación de la predicción al
realizar la experiencia.
 Construcción de su propia definición de
fuerza de gravedad.
 Diferenciación entre masa y peso,
usando criterios sencillos.
 Búsqueda de información de la vida de
Newton y Galileo.

 Aplicación de la noción de fuerza, peso


y masa en la vida cotidiana.
 PETRÓLEO Y  Evocación y descripción de lo que  Reconocimiento de la
GAS NATURAL conocen sobre el petróleo y el gas importancia del petróleo y el gas
 Derivados del natural como la fuente energética
petróleo.·  Elaboración y ejecución de un guión de comercial más usada a nivel
 Composición del entrevistas para ser aplicado a personas mundial.
petróleo. de tercera edad con el propósito de
investigar cómo eran, en su juventud,  Valoración del uso racional de las
 Propiedades del los empaques de compras, gabinetes de distintas fuentes de energía, en
petróleo. las casas, productos de limpieza, medios particular el petróleo y el gas.
de transporte...
 El petróleo en el  Identificación en el ambiente que nos  Reconocimiento de la necesidad
hogar. rodea de los productos relacionados con de la formación de profesionales
el petróleo y el gas. y técnicos en el área petrolera y
 Observación y descripción de muestras afines.
de petróleo y sus derivados mediante
diagramas.  Disposición para cuestionar la
 Representación gráfica de los productos calidad ambiental y técnica de los
del petróleo. combustibles y otros productos de
 Búsqueda y procesamiento de la industria petrolera, cuando no
información sobre los componentes se ejecuten a las normas
principales e impurezas que contiene el establecidas.
petróleo.

 Establecer relaciones entre la


composición del petróleo y su
clasificación como liviano, mediano,
pesado y extra pesado.
 Origen del  Búsqueda de información acerca del  Disposición para el apoyo
petróleo. origen del petróleo y gas natural. conservacionista, vigilancia y
 Elaboración de dibujos que representen solidaridad ante el deterioro
la secuencia de hechos en la formación ambiental que pudiera originar la
del petróleo. industria petrolera y
 Construcción de modelos petroquímica.
tridimensionales que representen la  Reconocimiento de que el
formación del petróleo. consumo de petróleo y gas
 Conversación y elaboración de aumenta los contaminantes del
conclusiones sobre el origen del aire, suelo, agua y seres vivos.
petróleo y el gas natural.  Disposición para el apoyo del
 Análisis reflexivo acerca de los efectos consumo de gas en el transporte
que produce en el ambiente el uso del de pasajeros y de carga, incluido
petróleo y sus derivados. el transporte escolar.
 Reconocimiento del derecho a
 Análisis de la importancia del derecho a disfrutar de un ambiente sano, de
ser informados y a expresar sus expresar lo que sentimos y de
opiniones acerca de las ventajas y estar bien informados.
desventajas de la Industria Petrolera y
Petroquímica.  Reconocimiento de la
importancia económica del
petróleo para Venezuela.
 ENERGÍA  Evocación y conversación acerca de las  Apreciación de la importancia
distintas manifestaciones de la energía que tiene la energía para la vida.
 Diversidad de en la naturaleza, el hogar, la escuela y la  Valoración del esfuerzo que hace
formas y de comunidad. el ser humano para producir
transformaciones  Descripción de diversas formas de energía.
de energía. energía usadas en el hogar, escuela y  Adopción de actitudes que
comunidad. favorecen el uso adecuado de
 Diseño de experimentos sencillos energía.
usando energía solar, eólica,  Adopción de actitudes de cautela
hidráulica,... ante el uso de energía en sus
 Identificación y clasificación de algunas distintas formas.
fuentes de energía que usa el hombre.
 Identificación del Sol como fuente  Valoración de los esfuerzos
primaria de energía en el planeta. destinados a reducir el impacto
 Observación de situaciones donde hay ambiental que provoca el uso de
transformación de energía. las diversas fuentes de energía.

 Identificación de la transformación de
energía en situaciones de la vida diaria
especificando los cambios.
 Tipos de energía:  Observación de situaciones donde se  Reconocimiento de la
cinética y determine la presencia de energía importancia del petróleo como
potencial. potencial y cinética. primera fuente
 Clasificación de situaciones donde hay energeticacomercial a nivel
energía cinética y potencial. mundial.

 Comprobación de la conservación de la  Reconocimiento de la


energía a partir de experiencias importancia de la conservación de
sencillas. los recursos energéticos.
 ·Tipos de  Clasificación de los distintos tipos de  Respeto y tolerancia por los
centrales centrales eléctricas según su fuente demás en el trabajo en equipo.
eléctricas. energética: termoeléctrica,  Respeto por las ideas propias y
hidroeléctrica, nuclear. ajenas
 Localización geográfica de las centrales  Asunción de postura de reflexión
eléctricas en Venezuela. sobre el uso, abuso y
racionalización del consumo de
 Comparación de las centrales energía.
termoeléctricas de acuerdo al  Reconocimiento del derecho a la
combustible utilizando: carbón, gas, vida, a la salud y a la educación.
residual, orimulsión.
 Valoración de las fuentes de
energía térmica.
 Diversidad de  Comparación de la importancia  Apreciación del conocimiento
fuentes de económica de las distintas fuentes de científico y tecnológico en
energía. energía. aplicaciones de la vida diaria.
 Identificación y clasificación de las
diversas fuentes de energía.
 Establecimiento de relación entre el uso
de las diversas fuentes de energía y los
efectos sobre el ambiente.

 Identificación del sol como fuente de


energía primaria en el planeta.
 Noción de  Conversación y elaboración de
energía. conclusiones acerca de los atributos de
la energía.

 Expresión en forma oral, escrita, gráfica


y gestual de la noción de energía.
 CALOR Y  Manifestación oral de las diferentes  Manifestación de actitudes
TEMPERATURA formas de producir calor que el alumno preventivas frente a las fuentes de
. conozca. calor que representan peligro.

 Diseño de experiencias sencillas que


demuestren transferencia de calor
(poner un algodón con alcohol sobre la
piel, colocar objetos al sol durante
cierto tiempo, calentar agua hasta
aproximadamente 50°C...)
 El termómetro.  Medición de la temperatura inicial y  Reconocimiento de la
final de los materiales que intervienen importancia de saber leer el
en la experiencia usando el termómetro termómetro en la vida diaria (en
con escala en grados Celsius caso de fiebre, uso del horno,
(centígrados). temperatura en el radiador del
 Diferenciación de la temperatura de carro, temperatura ambiental,
objetos de diversos materiales que calentador de agua,...).
previamente han sido sumergidos en  Reconocimiento del derecho a
agua tibia. participar en campañas para el
buen uso de la energía.
 Diseño y construcción de un
termómetro.· Discusión y análisis de la  Reconocimiento del derecho a
construcción de la escala ° Celsius a expresar sus opiniones con
partir del punto de congelación del agua libertad de pensamiento.
(0°C) y el punto de ebullición de la
misma (100°C).
 La escala de  Diseño y realización de experiencias
Celsius o calentando diferentes masas de agua
centígrada. hasta alcanzar una misma temperatura y
determinar cuál posee mayor cantidad
de calor.
 Diseño y realización de experimentos
para determinar la capacidad de
absorción de calor de dos materiales
distintos.
 Reconocimiento del calor como una
posible causa de perturbación
ambiental.
 Medición y registro de la temperatura
corporal usando el termómetro clínico.
 Medición y registro de la temperatura
en diversos lugares de la escuela a
distintas horas del día, usando el
termómetro ambiental.
 Expresión oral y escrita de las nociones
de calor y temperatura y la diferencia
entre ellos.

 Diseño y ejecución de exposiciones en


la escuela para demostrar en
experimentos los efectos del calor y la
temperatura.

BLOQUE: SERES VIVOS GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 ·EL HUERTO  Evocación y conversación de las  ·Valoración de la agricultura
ESCOLAR Y LA experiencias previas sobre la como una forma de
REPRODUCCIÓN DE propagación de las plantas: reproducción controlada y
LAS PLANTAS. propagación por semillas y eficiente de las plantas.
propagación vegetativa.
 ·Reproducción de las  Observación y descripción de una  Admiración ante lo
plantas. flor de lirio, guayaba, auyama, maravilloso de la vida, su
lechosa,... para su estudio. reproducción y desarrollo.
.- La flor como órgano de
reproducción de las plantas.  Identificación de los estambres y  Reconocimiento de que cada
.- Reproducción de las plantas pistilos de una flor hermafrodita y especie puede reproducirse
con semillas. representación gráfica de sus partes. solamente dentro de rangos
específicos de condiciones
ambientales.
 Tipos de reproducción:.  Análisis y reconocimiento de la  Toma de conciencia de la
importancia de los pistilos y los necesidad de proteger el
- Por semillas.. estambres para la producción de ambiente para posibilitar la
- Por rizomas, estacas, bulbos, semillas. reproducción de las especies,
hojas y acodos.  Establecimiento de analogías del sin desequilibrio
espermatozoide del hombre con el  Reconocimiento de la
anterozoide de las plantas y del necesidad de almacenar las
óvulo de la mujer con el óvulo de la semillas bajo condiciones
planta. ambientales controladas para
 Observación de una planta con mantener su valor nutritivo y
flores y su transformación en frutos reproductivo.
y semillas.  Apreciación y respeto por el
 Descripción de varios frutos para trabajo realizado por
identificar sus partes. agricultores, agrónomos,
 Recolección y clasificación de fitotecnistas, botánicos y otros
frutos y semillas. profesionales del agro y la
 Registro de datos de las biología.
observaciones y de las colecciones
de flores, semillas y frutos.  Valoración de la observación
 Conversación y análisis de la y el registro sistemático como
importancia de los frutos y semillas proceso científico.
para la alimentación humana.
 Selección de semillas de plantas
ornamentales, frutales, maderables y
hortícolas para sembrarlas y
plantarlas según su uso.
 Conservación y análisis de la
importancia de la observación y el
registro sistemático en la ciencia.

 Representación plástica de la
secuencia de reproducción de una
planta con semillas.
 EL HUERTO  Evocación y Conversación acerca  Reconocimiento de la
ESCOLAR. de lo que conocen de los huertos y importancia de aprender a
de la propagación de las plantas en hacer huertos como una
general. estrategia de producción
 Descripción secuencial de los individual y colectiva.
procedimiento para construir un  Manifestación de satisfacción
huerto. ante la posibilidad de producir
 Diseño y ejecución de un huerto sus propios alimentos, plantas
escolar, en terrenos, techos, ornamentales y medicinales.
balcones, porrones,...  Apreciación por el trabajo de
 Búsqueda de información acerca de los agrónomos, horticultores y
las condiciones ambientales que se floricultores.
controlan para mantener un huerto,  Toma de conciencia de la
tales como agua, aire, intensidad de importancia del reciclaje de
luz, suelo, plagas de insectos, residuos orgánicos para
caracoles, lombrices, arañas,... producir abono.
 Delimitación interna y externa del  Respeto y promoción para la
huerto. recuperación y conservación
 Conversación y discusión acerca de de los suelos.
la importancia que tiene la capa y  Disposición para promover la
los canales para el drenaje del conservación y el
exceso de agua. mejoramiento de la salud por
 Análisis y reconocimiento de la medio de una alimentación
diversidad de suelos y su relación libre de contaminantes.
con el tipo de plantas.  Manifestación de
 Elaboración de normas para perseverancia y paciencia ante
mantener el huerto en buen estado. el crecimiento de las plantas.
 Descripción, identificación y uso de  Manifestación de curiosidad
las herramientas de trabajo en el por los animales y plantas del
huerto (tobo, pala, regadera, cuchara huerto.
de transplante, marcador de surcos,  Respeto y admiración por los
mangueras,...). trabajadores agrícolas y
 Investigación de los precios de las conuqueros.
hortalizas, frutas, semillas, y
relacionarlos con la producción en  Reconocimiento de que los
el huerto. fenómenos de la naturaleza se
 Investigación y práctica de los tipos dan en un espacio y en un
de siembra y plantación. tiempo específico.
 Selección y siembra de semillas de
germinación, crecimiento y
desarrollo rápido tales como:
rábano, lechuga, girasol, tomate, ají,
pimentón..., frutales, ornamentales,
forestales.
 Observación del crecimiento y
desarrollo de las plantas sembradas.
 Registro, tabulación y graficación
del crecimiento longitudinal de las
plantas y porcentajes de plantas
germinadas.
 Búsqueda de información acerca de
las técnicas de cosecha de los
productos cultivados.· Producción
de poemas, cuentos, dedicadas a la
vida de las plantas cosechadas y al
trabajo del agricultor.
 Búsqueda de información acerca de
la historia y del lugar de donde
vienen las plantas que cosecharon.
 Descripción oral, escrita y gráfica
de lo que más le guste del huerto.
 Elaboración de recetas utilizando
los productos cosechados.

 Investigación en la comunidad de
los trabajos relacionados con el
huerto.
 REPRODUCCIÓN DE  Evocación y conservación acerca de  Valoración de la ganadería,
LOS ANIMALES. lo que conocen de la reproducción piscicultura, avicultura como
de los animales. formas de reproducción
controlada y eficiente de los
animales.
 Reproducción de los  Descripción oral, escrita y gráfica  Admiración ante el hecho del
animales vertebrados: de la reproducción de los animales cortejo, apareamiento y
o Peces. tales como: peces, sapos y ranas, nacimiento de los animales.
o Anfibios. serpientes, tortugas, iguanas, babas,
o Reptiles. aves y mamíferos silvestres y  Reconocimiento de que cada
o Aves. domésticos. especie animal puede
reproducirse dentro de rangos
o Mamíferos.  Análisis comparativo de las formas específicos de condiciones
de reproducción de peces, anfibios, ambientales.
reptiles, aves y mamíferos.
 Tipos de fecundación.  Búsqueda de información acerca de  Toma de conciencia de la
los tipos de fecundación interna y necesidad de conservar las
 Fecundación interna y externa en animales. aguas, los suelos, los bosques
externa. Espermatozoides y óvulos. para garantizar la
 Selección de un animal que le reproducción de los animales.
interese, para investigar su  Toma de conciencia de los
reproducción y diferenciación efectos en el ambiente del
sexual, comportamiento de pastoreo excesivo y de la
apareamiento y crianza. producción de desechos de
 Establecimiento de relaciones entre origen animal.
el número de hijos que se producen  Reconocimiento de la
y la probabilidad de sobrevivir. importancia de la
Cálculo del número de hijos por reproducción de los animales
generación. como proceso que garantiza
 Búsqueda de información e fuentes de proteínas para el
interpretación sobre las especies en ser humano y otras especies.
peligro de extinción en el país.
 Diseño y ejecución de juegos de  Apreciación y respeto por el
memoria para identificar y trabajo realizado por los
diferenciar machos y hembras en veterinarios, zoológicos y
estados juveniles y adultos (en zootecnistas.
algunos animales con los que sea
sencillo hacerlo).

 Construcción y uso de algoritmos


para la ubicación de los animales en
grupos taxonómicos.

BLOQUE: SALUD INTEGRAL GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Reproducción de  Evocación y conversación acerca  Actitud de rechazo ante la caza
algunos animales de lo que conocen de la indiscriminada de las especies en
invertebrados reproducción de las moscas, peligro de extinción y ante la
o Insectos mariposas, lombrices de tierra, destrucción de su ambiente.
(mosca, caracoles, arañas y escorpiones.  Toma de conciencia de que los
mosquito,  Descripción oral, escrita y gráfica ciclos de vida de algunas moscas
mariposa) de la reproducción de los influyen en la transmisión de
o Anélidos animales invertebrados. enfermedades, ya que se alimentan o
(lombriz de  Observación de ciclo de vida de posan sus huevos en excrementos o
tierra). las moscas de la fruta, mediante materias descompuestas.
o Moluscos cultivos realizados por los  Toma de conciencia de que los
(caracoles). estudiantes. ciclos de vida de mosquitos y
 Representación gráfica del ciclo zancudos están relacionadas con
o Arácnidos de vida de la mosca de la fruta. enfermedades tales como:
(arañas y  Diseño y ejecución de encefalitis, paludismo, dengue,
escorpiones). experimentos para la observación fiebre amarilla,...
de la metamorfosis de las
mariposas desde huevo hasta  Valoración de la necesidad de
adulto y del ciclo de la vida de formar profesionales especializados
los zancudos. en la reproducción animal.
 Identificación de machos y
hembras en insectos con
dimorfismo sexual.
 Diseño y participación en
campañas para sanear los lugares
que sirvan para la reproducción
de moscas, zancudos, cucarachas,
escorpiones...
 Construcción de un lombricario
(lombrices y in formicario
(hormigas) para observar su vida
y su reproducción.
 Construcción de un acuario para
observar la conducta y
reproducción de los caracoles y
peces.
 Búsqueda de información acerca
del significado de la palabra
hermafrodita y unisexual.
 Diseño y elaboración de
microambientes, exposición de
los mismos en la escuela y en la
comunidad.
 Elaboración y representación
escénica de una fábula,
relacionada con la vida de los
animales.

 Elaboración de un glosario de
términos referidos a los animales
y su reproducción.
 Reproducción y  Evocación y conversación acerca  Aceptación de la sexualidad como
sexualidad humana: de lo que conoce de la un bien y como un valor de las
o La pareja. reproducción en el ser humano. personas.
 Búsqueda de información acerca  Valoración de la expresión de las
o El amor y la del concepto de la sexualidad, la emociones y sentimientos a través el
ternura en la relación sexual, el amor y la lenguaje corporal y verbal.
relación ternura.
sexual.  Búsqueda de información acerca  Reconocimiento de la importancia
de los efectos biológicos de la de postergar las relaciones sexuales
procreación, embarazo y parto. y realizar proyectos de vida
exitosos.
 Conversación y análisis
diferencial entre reproducción y
sexualidad.

BLOQUE: SALUD INTEGRAL GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 ALIMENTACIÓN VARIADA  Evocación y conversación acerca  Reconocimiento de la
Y BALANCEADA. de los alimentos que consumen en importancia de la
 Grupos de alimentos según cada comida. alimentación variada y
valor nutritivo y funciones que  Elaboración de listas y balanceada para
los nutrientes cumplen en el clasificación de alimentos suministrar al organismo
organismo. consumidos, según valor nutritivo nutrientes que garantizan
 Tipos de nutrientes y grupos y funciones: energéticos, plásticos su funcionamiento normal
de alimentos que los y reguladores. y el mantenimiento de la
contienen.  Identificación del contenido de salud integral.
nutrientes de algunos menús:  Valoración del trabajo que
 Alimentos de su localidad, lípidos, proteínas, glúcidos, realizan el INN y otras
contenido nutricional y valor vitaminas y minerales. instituciones, en la
nutritivo.  Descripción de menús que elaboración y control de
constituyen ejemplos de políticas y normas
alimentación variada y balanceada relacionadas con la
en su localidad. alimentación y nutrición.
 Diseño y consumo de una
merienda variada y balanceada  Reconocimiento de la
importancia de la
 Búsqueda de información acerca alimentación como un
de los hábitos adecuados antes, derecho de las personas.
durante y después del consumo de
alimentos.
 El agua en la alimentación  Diseño y ejecución de esquemas o  Apreciación de la
diaria. dibujos sobre los mecanismos de diversidad de platos
excreción y defecación del cuerpo típicos de su localidad o
 Características del agua humano; relacionarlos con el región, que constituyen
potable. consumo de agua y de fibra. ejemplos de una
 Indagación y expresión gráfica alimentación, variada y
acerca de cómo y de dónde viene balanceada.
el agua a su hogar, escuela y  Reconocimiento de la
comunidad. importancia del consumo
 Descripción y ejecución de del agua en la
procedimientos para purificar y alimentación diaria.
mantener el agua en óptimas  Actitud crítica ante la
condiciones higiénicas para su calidad del agua que se
consumo en el hogar, escuela y consume.
comunidad.  Apreciación de la
 Predicción de consecuencias de lo importancia del agua para
que sucedería si falta el agua en el nuestra vida.
hogar, la escuela y la comunidad.  Reconocimiento de la
Proposición de soluciones al importancia del consumo
problema. de yodo presente en la sal.
 Disposición para el rescate
 Descripción de las funciones del del consumo de alimentos
agua en el cuerpo humano: típicos en su localidad.
eliminación, transporte y  Respeto a las costumbres
termorregulación. de los demás.

 Apertura a otras
tradiciones culinarias.
 El azúcar y la sal en la  Diseño y ejecución de un
alimentación diaria. cuestionario para averiguar cuánto
se consume de sal, vasos de agua
 El yodo y el flúor en la y azúcar en el hogar y elaboración
alimentación. de gráfica para demostrar el
consumo del grupo de estudiantes.
 Análisis de los contenidos de
yodo en las etiquetas de los
paquetes de sal. Comparación con
las normas exigidas por el
Instituto Nacional de Nutrición.
 Interpretación de la información
de los empaques de sal
comestibles y sus relaciones con
el bocio.

 Indagación y búsqueda de
información acerca de la
importancia del flúor para la
salud.
 ENFERMEDADES  Evocación, conversación y  Reconocimiento de la
FRECUENTES DE LOS reflexión acerca de las salud como un bien que no
SENTIDOS enfermedades de la piel que tiene precio y al que todos
RELACIONADAS CON LA padecen las personas en su familia tenemos derecho.
HIGIENE Y LA y comunidad.  Reconocimiento de la
ALIMENTACIÓN:  Búsqueda de información acerca importancia de bañarse
de los hongos presentes en las diariamente.
o Micosis. uñas, el pie de atleta, la pitiriasis,  Manifestación de
o Piodermitis. hongos en los genitales, tiñas y sensibilidad y solidaridad
o Pediculosis. caspa. por los problemas ajenos.
o Escabiosis.  Establecimiento de relaciones  Toma de conciencia
o Acné. entre estas enfermedades y el científica acerca del
o Otitis. escaso consumo de alimentos porqué de las normas para
o Conjuntivitis. ricos en vitaminas y minerales. la salud.
 Establecimiento de relaciones  Disposición para el
o Rinitis. entre estas enfermedades y la rechazo al préstamo de su
ausencia de hábitos higiénicos. peine, toallas y de su
 Búsqueda de información en el cepillo dental por ser
diccionario sobre el significado de utensilios de uso personal,
piodermitis, micosis, pediculosis, que pueden ser puentes de
escabiosis y elaboración de contaminación biológica.
cuadros comparativos.  Interés por los problemas
 Conversación y análisis de las de salud desde el punto de
consecuencias sobre la salud y la vista científico y humano.
estética del cuerpo, cuando se  Valoración de la
tiene piojos, sarna o caspa. participación escolar y
 Búsqueda de información y comunitaria como
enumeración de las prácticas ciudadano luchador por la
higiénicas que ayudan a prevenir calidad de vida.
estas enfermedades.  Reconocimiento del valor
 Búsqueda de información acerca de los medios de
de los peligros para la salud comunicación en la
derivados del hecho de tener prevención de la salud.
sarna, piojos, caspa, tiña  Toma de conciencia de las
 Elaboración por equipos, de las relaciones que existen
medidas preventivas para evitar entre la autoestima, las
estas enfermedades. condiciones ambientales y
 Diseño y ejecución de campañas la salud integral.
de promoción en la escuela y en el
hogar para la adopción y práctica  Valoración de la
de hábitos higiénicos. presentación personal
 Búsqueda de información acerca como aval para la
del acné, la conjuntivitis, otitis y aceptación social e
rinitis, orígenes y consecuencias indicador de autoestima.
en la salud.
 Comunicación de lo aprendido
por medio de carteleras,
periódicos, impresos y murales.
 Construcción de un glosario de
términos referido a las
enfermedades estudiadas.

 Conversación y argumentación de
la importancia de la presentación
personal y los buenos modales
como una forma de convivencia y
de respeto a los demás.
 SANEAMIENTO  Evocación y conversación acerca  Reconocimiento de la
AMBIENTAL, HIGIENE DE de los hábitos higiénicos que responsabilidad y el
LA PERSONA, HOGAR Y practican los alumnos y derecho a participar en el
LA ESCUELA justificación razonada de por qué saneamiento ambiental.
lo hace.  Reconocimiento de la
 Elaboración de recomendaciones importancia de las
para la limpieza y conservación prácticas higiénicas para la
del hogar, la escuela y los lugares vida.
públicos.  Toma de conciencia acerca
 Producción de una guía para la de la importancia de
observación y evaluación de las lavarse las manos antes de
condiciones higiénicas del hogar y comer, antes y después de
de la escuela y proposición de ir al baño.
alternativas para su mejoramiento.
 Enumeración de hábitos para la  Interiorización de la
prevención de enfermedades necesidad de practicar
diarréicas y otras de la localidad. posturas correctas que
permitan el desarrollo
 Diseño y ejecución de armónico del cuerpo.
simulaciones que generen
conflictos cognitivos acerca de las
posturas incorrectas al caminar o
sentarse y sus consecuencias.
 La presentación personal y el  Construcción de normas  Reconocimiento de la
aseo personal. necesarias para la práctica del importancia de una buena
 Higiene bucal. aseo personal. presentación personal
 Enfermedades periodontales:  Práctica de los cuidados como forma de
la caries. necesarios para mantener sanos convivencia.
los dientes.  Disposición para colocar
 Prevención de enfermedades  Explicación de razones por las los desechos en los lugares
transmitidas por animales cuales es necesario visitar al apropiados y así evitar
domésticos. médico, odontólogo y vacunarse enfermedades.
oportunamente.  Manifestación de rechazo
 Proposición de medidas para la a vivir en presencia de
prevención de las caries y moscas, cucarachas,
enfermedades periodontales. ratones, por ser agentes
 Diseño de modelos que transmisores de
representen algunas enfermedades enfermedades.
periodontales.  Toma de conciencia del
 Indagación y reflexión acerca de peligro ocasionado por los
las enfermedades transmitidas por animales domésticos como
perros, gatos y otros animales posibles transmisores de
domésticos de la localidad. enfermedades.
 Práctica de hábitos higiénicos  Valoración de conocer las
para la manipulación de los instituciones que ayudan
alimentos. en la protección de la
 Construcción de medidas para salud del ciudadano.
evitar la contaminación del suelo
y el agua.  Reconocimiento del
 Ejecución de acciones que derecho de la salud.
conduzcan al incremento de las
medidas de saneamiento
ambiental.

 Reflexión y conversación acerca


de la importancia que tiene para la
salud física, social y mental, las
prácticas de la higiene general del
cuerpo.
 Instituciones que promueven  Ubicación geográfica y
la salud. argumentación acerca de la
importancia de las instituciones
que promueven la salud de las
personas.

 Conversación y análisis de la
importancia del derecho a la salud
y la lucha participativa en una
sociedad democrática.
 PREVENCIÓN DE  Búsqueda de información y  Actitud preventiva en la
ACCIDENTES Y PRIMEROS conversación acerca de accidentes manipulación de fósforos,
AUXILIOS. que han ocurrido en el hogar, en la artefactos eléctricos,
 Accidentes en el hogar y en la escuela y en la comunidad. líquidos calientes, fuegos
escuela.  Clasificación de los accidentes artificiales...
 Tipos de accidentes: usando libre criterio (quemaduras,  Respeto por las normas de
cortadas fracturas...). seguridad y prevención de
 Accidentes de tránsito.  Análisis de varios accidentes de accidentes.
tránsito y determinación de causas  Disposición preventiva de
y consecuencias. accidentes cuando se
visitan playas, ríos, lagos,
 Descripción de los tipos de piscinas, paseos y
accidentes comunes: hemorragias, excursiones.
asfixias, quemaduras, heridas,  Promoción de actitud
fracturas, mordeduras, picaduras altruista en situaciones de
rasguños, intoxicaciones accidentes.
(querosén, gasolina, gases,
barbitúricos, disolventes,  Toma de conciencia de la
productos químicos para limpiar, importancia de practicar
para la agricultura, biocidas, simulaciones y simulacros
consumo y contacto con plantas como medio efectivo para
venenosas). incrementar la capacidad
de respuesta ante los
accidentes.
 Señales de prevención de  Interpretación del lenguaje  Toma de conciencia de que
peligro. icónico y sónico de las señales de toda persona accidentada
 Maletín de primeros auxilios. peligro. es un ser humano que
 Construcción de una lista con los necesita y merece nuestra
 Elementos que lo componen. elementos que debe tener un ayuda.
maletín de primeros auxilios.  Actitud vigilante sobre la
 Descripción gráfica y oral de los dotación, conservación y
elementos del maletín de primeros mantenimiento de los
auxilios y su uso. equipos de prevención de
 Diseño y construcción de una caja accidentes.
de primeros auxilios.
 Indagación acerca de para qué  Reconocimiento de la
tipo de emergencias pueden ser importancia de la
utilizados cada una de los conservación y
elementos contenidos en el mantenimiento de los
maletín. teléfonos públicos en
casos de emergencia.
 Indagación acerca de cuales
medidas higiénicas deben tomarse
en consideración la utilizar los
elementos del maletín.
 Agentes intoxicantes.  Indagación acerca de cuales  Reconocimiento del
medidas higiénicas deben tomarse derecho de ser atendido
en consideración la utilizar los dignamente en caso de
elementos del maletín. accidente.
 Emergencias y primeros  Diseño y ejecución de
auxilios específicos. simulaciones de accidentes y de la
 Incendios y escape de gas. actuación en un caso de
emergencia (incendio, escape de
 Extintor de incendios. gas, intoxicación,...).
 Descripción de procedimientos de
técnicas de primeros auxilios a
seguir cuando ocurre un accidente
según sea su tipo.
 Construcción de mapa de
conceptos de los tipos de
emergencias y primeros auxilios.
 Búsqueda de información acerca
de tipos de quemaduras, fracturas,
heridas, hemorragias, estado de
shock, asfixias... y el extintor de
incendios.

 Elaboración de normas que deben


cumplirse para prevenir
accidentes en la escuela y en el
hogar.
 AUTOESTIMA, PUBERTAD  Reflexión y conversación acerca  Internalización de que toda
Y REPRODUCCIÓN de lo que se entiende por persona es valiosa por el
HUMANA. autoestima. solo hecho de ser humana.
 Identificación de cuáles son sus  Reconocimiento de la
o Autoestima. Atributos capacidades y limitaciones, para importancia del amor, la
definitorios. que acepten sus propias ternura y respeto por las
o Autoconcepto. características. personas del entorno
o Autovaloración.  Establecer relaciones entre afectivo.
o Autoimagen. autoestima, comportamiento  Reconocimiento de la
o Seguridad en sí mismo. humano y desarrollo social. autoestima como factor
o Autoaceptación.  Reconocimiento de los cambios personal que garantiza el
o Aceptación de su que ocurren en la pubertad éxito de nuestra vida.
familia. (corporales, anímicos,...) y  Aceptación de los cambios
o Sentido de libertad establecimiento de relaciones con en la pubertad como algo
responsable. los cambios en la autoestima. natural y maravilloso y
 Análisis de los atributos que respeto por la imagen
o Esencia interna. definen la autoestima. corporal de los demás.
 Reflexión y discusión en grupos
acerca de los cambios que están  Reconocimiento de que la
ocurriendo en su cuerpo, en su expresión adecuada de las
mundo afectivo y social. emociones contribuye a la
 Búsqueda de información acerca consecución de la salud.
de las características de la etapa
de la pubertad ¿Qué a fortalece?,
¿Qué la disminuye?.
 Descripción oral, escrita y/o
gráfica de los cambios en la
pubertad.

 Comparación de los cambios


biopsicosociales de los púberes
masculino y femenino.
 Fuentes de autoestima.

o Visión de sí mismo.

o Visión de otras
personas.
 Pubertad.  Diferenciación entre los caracteres  Reconocimiento de la
sexuales primarios y secundarios. importancia que tiene para
 Características la salud física, mental y
biopsicosociales. Cambios  Conversación por equipo y social las prácticas de la
corporales y emocionales. elaboración de definiciones de higiene general del cuerpo.
Ciclo menstrual, ovulación y autoestima y pubertad.
menstruación. Polución
nocturna y eyaculación.
 Hormonas sexuales:  Búsqueda de información sobre  Toma de decisiones
testosterona y progesterona. polución nocturna, menstruación, responsables ante
ovulación. problemas de la vida
 Higiene en la pubertad. cotidiana.
 Definición del ciclo menstrual:
ovulación, menstruación y  Manejo en forma adecuada
relaciones con la reproducción de los sentimientos que
humana. experimentan en
situaciones de la vida
familiar, escolar y
sociorecreativas.
 Reproducción humana:  Establecimiento de relaciones  Reconocimiento de la
 Fecundación. entre la menstruación, las importancia que tiene para
 Embarazo. hormonas sexuales y la la salud las relaciones
 Nacimiento reproducción. interpersonales con
 Establecimiento de relaciones jóvenes de ambos sexos.
 Estereotipos sociales asociados entre la eyaculación, las hormonas
al género. sexuales y la reproducción  Reconocimiento de la
humana. igualdad entre el hombre y
 Enumeración de hábitos la mujer en el desarrollo
higiénicos en la pubertad y de las actividades de la
predicción de consecuencias si no vida diaria y profesional.
se realizan.
 Establecimiento de secuencia
entre la fecundación, el embarazo
y el nacimiento.
 Descripción de las características
cognitivas – afectivas en niños y
niñas en la pubertad.
 Establecimiento de relaciones
entre un ambiente sano y el
desarrollo del niño.

 Análisis de la veracidad o
falsedad de afirmaciones tales
como: hombre-rudo; mujer-
llorona; los hombres no lloran; la
mujer trabaja en su casa y el
hombre en la calle...

BLOQUE: TECNOLOGÍA Y CREATIVIDAD GRADO. CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 EL  Observación gráfica e interacción real con  · Reconocimiento de la
COMPUTADOR. un computador. importancia del uso de las
 Enumeración de las partes externas que lo computadoras en el mundo
 Partes que lo integran y descripción de su actual.
integran. funcionamiento.  Valoración de las personas
que trabajan en computación.
 Establecimiento de semejanzas y
diferencias del computador con una  Internalización del avance
máquina de escribir. tecnológico como parte del
desarrollo del país.
 El trabajo del  Búsqueda de información a través de  Reconocimiento de la
programador. entrevistas a personas que trabajan en el importancia de la interrelación
área de programación y a personas ambiente-tecnología.
 Trabajo del usuarias de paquetes de programas ya
operador de elaborados.  Apreciación de los factores
computadoras. que ayudan a preservar el
ambiente
 La computadora en  Ejecución de investigación relacionada
la vida cotidiana. con el uso del computador.
 Expresión oral de algunos usos del
computador.
 Interpretación y discusión de la
información en círculos de estudio.
 Elaboración de registro y conclusiones.
 Construcción de normas para el uso del
computador.
 Establecimiento de relaciones entre la
sociedad, el ambiente natural y las nuevas
tecnologías.
 Representación gráfica de un computador
y sus partes.

 Ejecución de juegos con programas


educativos y recreativos computarizados
adaptados al nivel.
 MÁQUINAS.-  Manifestación oral y espontánea acerca de  Reconocimiento de la
Máquinas en la las máquinas conocidas por el alumno. importancia del uso de las
vida diaria.  Observación de aparatos tales como: una máquinas para facilitar el
balanza de brazo, una carretilla, un saca trabajo del ser humano.
corcho, batidor manual, alicate,  Valoración del trabajo en
grapadoras... equipo.
 Enumeración de las partes mecánicas en  Valoración de la importancia
los objetos observados. de la experimentación en las
demostraciones científicas.

- Características de las  Respeto por la evidencia.


máquinas.  Caracterización de las partes nombradas.  Reconocimiento de la
 Construcción de algunas máquinas con importancia de la creatividad
poleas simples, legos, tornillos, mecanos, en la vida.
cajas,...  Manifestación de aprobación
 Predicción del funcionamiento de las por los productos generados
máquinas construidas. Registro de las de su esfuerzo.
anticipaciones.  Reconocimiento del derecho a
 Comprobación del funcionamiento de las descansar, jugar, crear y
máquinas construidas. recrearse.
 Demostración de por qué las máquinas
construidas producen poco efecto  Reconocimiento del derecho a
contaminante. recibir y difundir información.
 Construcción de juguetes sencillos como
el tobogán, una palanca con piezas de
armar, un auto con brazos de frenado.
 Predicción y registro del principio de
funcionamiento de cada uno de los
juguetes construidos.

 Comprobación del registro con lo


evidenciado.
 Noción de  Conversación acerca de las ideas que
máquina. tienen sobre lo que es una máquina y
elaboración de conclusiones.
 Elaboración de gráficas que demuestren el
funcionamiento de los juguetes.
 Construcción de canciones, relatos y/o
dibujos sobre lo ejecutado.
 Diseño y ejecución de una exposición en
la escuela de las máquinas construidas.

 Localización geográfica en el municipio y


estado de algunas empresas donde se
fabriquen máquinas.
 ENERGÍA  Observación de los efectos producidos por  Apreciación del Sol como
SOLAR. la energía solar a través de objetos fuente de energía y de las
transparentes tales como: una lente ventajas de su uso para el
convexa, un cilindro o botella con agua, ahorro de energías de otros
un prisma. tipos.
 Establecimiento de comparaciones entre el  Promoción del uso de
comportamiento de otros objetos energías alternativas que
cualesquiera sometidos a la acción directa minimizan los daños del
del Sol, con los manipulados ambiente.
anteriormente.  Manifestación de confianza al
 Elaboración de conclusiones a partir de los explorar tecnologías
experimentos realizados. alternativas.
 Aprecio por los avances
 Elaboración de inferencias de por qué el científicos y tecnológicos.
Sol es la principal fuente de energía para
el planeta tierra.  Valoración del trabajo en
equipo.
 Tipos de recursos  Enumeración de los diferentes tipos de  Valoración de la importancia
energéticos. recursos que se utilizan como fuentes de de la aplicación del
energía: combustible fósil, hidráulico, conocimiento científico para
eólico, solar... la resolución de problemas.

 Horno solar.  Descripción de los pasos a seguir en la  Reconocimiento del derecho a


construcción de un horno solar. descansar, jugar, crear y
 Predicción y registro acerca del recrearse.
funcionamiento del horno solar.
 Comprobación del funcionamiento del  Reconocimiento del derecho a
horno solar y comparación de resultados recibir y difundir información
con el registro.
 Comparación entre economía y uso de
fuentes de energía que no ocasionan daño
al ambiente.
 Construcción de composiciones, textos
informativos y dibujos relacionados con
fuentes de energía.
 Utilización del horno solar en la cocción
de algunos alimentos.
 Comunicación de las nuevas experiencias
con la familia y la comunidad.

 Diseño y ejecución de una exposición en


la escuela, de hornos solares en
funcionamiento y de experimentos que
demuestren efectos de la energía solar en
objetos, animales, plantas y personas.

RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA CIENCIAS DE


LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIAS INDICADORES
 Se comunica por medio de las distintas formas,  Comunica su saber científico, mediante el uso
códigos y técnicas básicas del lenguaje en el ámbito correcto de la lengua.
de la Ciencia y la Tecnología.  Expresa de manera clara, las conclusiones
producto de sus reflexiones.
 Conversa de manera espontánea usando las
distintas formas del lenguaje.

 Se expresa en forma oral, escrita y gráfica, a


través de poemas, cuentos e historias producto
de su creatividad.
 Usa diversos tipos de razonamiento y estrategias, al  Realiza dramatizaciones usando el lenguaje
buscar e interpretar información científica, poniendo gestual.
en evidencia sus capacidades comunicativas.  Elabora registros de datos, tablas y gráficos
cartesianos referidos a su que hacer científico.
 Diseña y operacionaliza cuestionarios,
experimentos, esquemas y dibujos.

 Realiza descripciones y representaciones en


forma oral, gráfica y gestual.
 Utiliza las nociones de los conceptos básicos de la  Demuestra creatividad, perseverancia al buscar
ciencia y busca las explicaciones científicas acerca información.
de los fenómenos de su ambiente.  Identifica partes y elementos de sistemas
biológicos y físicos.
 Elabora nociones conceptuales básicas de la
ciencia.
 Ejecuta actividades científicas empleando los
procesos de pensamiento lógico (observación,
comparación, clasificación, reflexión,...).

 Diseña, realiza y/o construye simulaciones,


experimentos, máquinas sencillas y
microambientes.· Reconoce la importancia de
los avances científicos y tecnológicos.
 Desarrolla procesos cognitivos que le permiten  Demuestra avance en los procesos cognitivos
construir y usar aparatos, resolver problemas de la (identificación, establecimiento de analogías y
vida cotidiana, explicar fenómenos y promover la secuencias, diseño, reflexión,...), al resolver
conservación del ambiente. problemas de su vida cotidiana.
 Participa en el diseño y elaboración del huerto
escolar y de la caja de primeros auxilios.
 Ejecuta acciones de saneamiento ambiental.
 Pone en práctica hábitos higiénicos
 Propone y asume medidas preventivas para
mantener la salud integral.
 Identifica productos derivados del petróleo y
del gas natural, de uso común en la vida
cotidiana.
 Usa racionalmente la energía y los materiales.
 Toma decisiones responsables ante problemas
de la vida diaria.

 Construye aparatos, equipos y dispositivos para


resolver problemas.
 Muestra disposición para la toma de decisiones  Diseña y ejecuta campañas, simulaciones y
solidarias y el despliegue de acciones frente a acciones que promueven el saneamiento
problemas que aquejan a su localidad. ambiental y la salud integral.
 Relaciona el uso de los recursos con los afectos
sobre el ambiente.
 Construye módulos y juegos de manera
secuencial, para responder a sus incógnitas
como: origen del petróleo, funcionamiento de
las máquinas,...

 Reconoce el valor del trabajo que realizan


algunas instituciones para mejorar la calidad de
vida.
 Asume una actitud crítica que le permite el  Reconoce la igualdad del hombre y la mujer en
desarrollo de una sexualidad sana y el aumento de la las actividades diarias.
autoestima.  Relaciona los hábitos higiénicos y alimentarios
con la salud.
 Reconoce las emociones como algo natural en
su desarrollo y las expresa adecuadamente.
 Se interrelaciona con jóvenes de ambos sexos

 Comprende los cambios que ocurren en su


cuerpo y en su mundo afectivo y social.
 Emplea estrategias cognitivas y técnicas para la  Construye juguetes, máquinas y dispositivos
resolución de problemas de la vida cotidiana con sencillos de acuerdo con sus posibilidades.
actitud científica, como una forma de aproximarse a  Reconoce la importancia de la experimentación
la verdad. en las demostraciones científicas.
 Reconoce las condiciones ambientales
necesarias para la reproducción de animales y
plantas y su importancia para la provisión de
sustancias nutrientes.
 Demuestra actitud científica frente a los
problemas socionaturales de su ambiente.
 Busca información en fuentes pertinentes.
 Demuestra interés por incrementar sus
conocimientos sobre el petróleo.
 Participa activamente en discusiones grupales
con respecto hacia las opiniones de sus
compañeros.
 Reconoce las relaciones que existen entre las
condiciones ambientales y la salud integral.
 Diseña y realiza experimentos.
 Comprende los enunciados de los problemas.

 Diseña, ejecuta y evalúa planes de acción para


resolver problemas sencillos.
 Desarrolla procedimientos y actitudes que le  Muestra disposición para la protección,
permiten preservar el patrimonio histórico y vigilancia y solidaridad ante el deterioro
socionatural de su ambiente próximo e incrementar ambiental que pudiera originar algún tipo de
su sentido de pertenencia y de identidad. actividad humana.
 Muestra disposición para cuestionar la calidad
ambiental y técnica de los combustibles y otros
productos de la industria petrolera, cuando no
se ejecuten a las normas establecidas.
 Participa en la elaboración de platos típicos de
la localidad o región reconociendo el valor
nutritivo de cada uno de ellos.
 Describe tradiciones culinarias de distintas
regiones de país.
 Reconoce la necesidad de preservar el agua,
suelos y bosques para garantizar la vida en el
planeta.
 Selecciona variedades de plantas que desea
reproducir para cosechar.
 Señala la importancia de la protección de las
especies animales autóctonas en peligro de
extinción.
 Busca información histórica y natural de
plantas y animales con los cuales interactúa.

 Asume una actitud responsable para la


dotación, conservación, mantenimiento y
reparación de equipos.
 Reflexiona sobre su condición integral como ser  Reconoce la importancia que tienen para la
humano y actúa consecuentemente en armonía con salud integral las relaciones interpersonales con
el ambiente socionatural, cultural y consigo mismo. jóvenes de cada sexo.
 Adopta actitudes de cautela ante el uso de
energía en sus distintas formas.
 Demuestra disposición para el mejoramiento de
la salud por medio de una alimentación variada,
balanceada y libre de contaminantes.
 Determina la necesidad de proteger el ambiente
como un medio de asegurar la biodiversidad.
 Comprende la relación armónica que debe
existir entre las instituciones gubernamentales,
no gubernamentales y el ambiente, para
garantizar el desarrollo sustentable.

 Reconoce la importancia que tiene para la salud


física, mental y social la práctica de la higiene
general del cuerpo.
 Reflexiona y discute con sus compañeros problemas  Reconoce la importancia del trabajo que realiza
científicos y sociales de su ambiente, destacando la las instituciones involucradas en la
función de la familia, leyes e instituciones que implementación de políticas y normas
fortalecen su desarrollo personal armónico. destinadas a proteger la salud del ciudadano.
 Muestra interés por los problemas de salud
desde el punto de vista científico y humano.
 Expresa racionalmente los sentimientos que
experimenta en situaciones de la vida familiar,
escolar y sociorecreativa.
 Reconoce la autoestima como factor personal
que garantiza el éxito en nuestras vidas.
 Acepta los cambios en la pubertad como algo
natural y maravilloso.
 Elabora y acata normas de prevención de la
salud integral y de su comportamiento en
grupo.

 Reconoce la importancia de la familia.


Programa de Ciencias Sociales

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE: CONVIVENCIA SOCIAL Y CIUDADANÍA GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 La familia  Participación en conversaciones acerca de  Reconocimiento de la
venezolana. los valores morales, sociales cívicos y éticos importancia del ámbito
, aprendidos en el ámbito familiar. familiar en la formación de
 Relatos orales acerca de la comunicación valores.
entre padres e hijos sobre valores tales  Valoración del diálogo
como: honestidad, justicia, perseverancia, como fundamento del
responsabilidad, respeto, solidaridad... consenso, cooperación y
 Elaboración de textos escritos sobre las convivencia familiar.
funciones de la familia en cuanto a:  Valoración de las relaciones
protección, apoyo, ayuda mutua, afecto, afectivas que fortalecen a la
solidaridad . familia.
 Reflexión y conversación sobre las  Sensibilización y
condiciones de la familia venezolana en el solidaridad por los
contexto de la sociedad actual (relaciones problemas que afectan al
familiares, valores, vivienda, ingresos, grupo familiar.
consumo, inflación ....).
 Búsqueda de información acerca de las  Valoración del trabajo
características de la familia urbana, rural e familiar en todas sus
indígena (tipo de trabajo, vivienda, manifestaciones.
distribución de roles...).

 Elaboración de mapas de conceptos de la


distribución de roles en la familia urbana,
rural e indígena.
 Convivencia  Evocación de experiencias gratas con la  Reconocimiento del vínculo
familiar y la madre o con el padre, hermanos solidarios , de afecto que relaciona a la
afectividad. miembros del grupo familiar parientes y familia y su entorno.
amigos de la familia.  Valoración de la afectividad
 Descripción de situaciones vivenciadas de para estrechar la
los vínculos afectivos: sentimientos, juegos, convivencia familiar.
diálogo, risas... entre los miembros de la  Valoración del apoyo
familia. afectivo entre los miembros
 Expresión oral acerca del tipo de afectividad de la familia.
que más le gusta de su familia.  Reconocimiento de la
 Participación en conversaciones acerca de importancia del diálogo
los factores que favorecen la afectividad familiar, la aceptación de sí
familiar y conducen a una relación mismo y de los demás.
armónica.
 Indagación acerca de los factores que  Reconocimiento de lo
atentan contra la afectividad familiar. afectivo como eje para el
 Diálogo sobre las formas y modos que se desarrollo de las relaciones
utilizan en la familia para la solución de familiares positivas.
situaciones de crisis o conflictos.

 Elaboración de textos escritos sobre


demostraciones de satisfacción por el logro
de metas alcanzadas en los miembros de la
familia como resultado del apoyo afectivo
entre ellos.
 Tradiciones y  Participación en conversaciones acerca de  Muestra interés por el
costumbres que las tradiciones y costumbres que se legado cultural de la familia
propician la practican en la familia. (elaboración de transmitido de generación
convivencia pesebres, cantos, bailes, mitos, leyendas...). en generación.
familiar.  Evocación y conversación en tomo a la  Muestra interés por las
participación del grupo familiar en la tradiciones y costumbres de
elaboración de platos tradicionales y dulces la familia.
criollos (arepas, hallacas, sancochos, bollos  Aprecio por las diferentes
pelones, conservas, jaleas,...). tradiciones culturales de la
 Comparación entre las diversas tradiciones y familia venezolana.
costumbres de la familia venezolana.
 Valoración y respeto de la
 Relatos orales sobre la necesidad de diversidad cultural.
conservar las tradiciones y costumbres y su
aporte a la convivencia familiar.
 Escuela-  Búsqueda de información sobre derechos y  Reconocimiento de los
Comunidad. valores tales como: justicia, solidaridad, derechos y valores
respeto, igualdad, cooperación, tolerancia, necesarios para la cohesión
 Cohesión Social. honestidad ... social.
 Participación en conversaciones sobre los  Muestra disposición a
derechos y valores investigados y su participar en beneficio de la
importancia en la cohesión social para la escuela y comunidad.
escuela y comunidad.  Valoración de la actuación
 Participación en situaciones o juegos donde grupal sobre lo individual.
demuestra compañerismo, solidaridad,  Reconocimiento de la
respeto, justicia... importancia del
 Relatos orales de hechos cotidianos sobre compañerismo y
actitudes solidarias con los compañeros para solidaridad.
el logro de objetivos comunes.  Reconocimiento de la
importancia de participación
 Intercambio de opiniones a través de una activa en el aula escuela y
dinámica grupa) sobre la importancia de la comunidad.
solidaridad, cooperación, tolerancia,
igualdad, para la solución de problemas que  Desarropo de actitudes
afectan a la escuela y comunidad, como vía solidarias que fortalezcan la
para fortalecer las relaciones de convivencia convivencia social.
afectiva.
 Derechos del niño.  Búsqueda de información sobre la  Valoración de la
Convención de los derechos del niño y su importancia de la
importancia. Convención de los derechos
 Participación en conversaciones acerca de . del niño.
los derechos del niño.  Muestra interés por conocer
 Selección y elaboración de materiales para y defender sus derechos.
organizar en el aula el rincón de los  Muestra interés por
derechos del niño. organizar, planificar y
 Simulación sobre situaciones de realizar actividades
discriminación del niño, que se dan en la colectivas.
familia, escuela, localidad o país.  Valoración de la igualdad y
 Aplicación de criterios que permitan la no discriminación.
identificar artículos de prensa sobre noticias  Actitud crítica ante los
donde se ven favorecidos y/o quebrantados problemas de su entorno.
los derechos del niño.
 Reconocimiento de su
 Creación de historias imaginarias sobre capacidad creativa.
artículos establecidos en la Convención de
los derechos del niño.
 Derecho a las  Descripción y participación en  Reflexión sobre las
necesidades conversaciones sobre los derechos a necesidades reales y
básicas. satisfacer las necesidades básicas: funcionales.
 Necesidades reales alimentación, calzado, vestido, transporte,  Actitud crítica ante los
y artificiales. vivienda, educación,... efectos negativos de la
 Publicidad  Búsqueda de información sobre el publicidad comercial.
comercial. significado: consumidor, consumismo ,  Interés por estar informado
 Presupuesto comerciante, usura, ahorro. sobre los problemas o
familiar.  Establecimiento de diferencias entre los situaciones de la vida
alimentos básicos y los considerados cotidiana.
 Organismos de chucherías en la cantina escolar.  Reconocimiento de las
educación y  Comparación de tipos de satisfacción, diferencias entre las
protección al necesidades reales y artificiales. necesidades reales y
consumidor.  Identificación de diferentes medios de artificiales.
comunicación utilizados por la publicidad  Reflexión sobre el consumo
comercial para la promoción de los de las necesidades
artículos. artificiales.
 Participación reflexiva acerca del papel de la  Emite juicios críticos sobre
publicidad comercial en la incitación al el efecto negativo de la
consumismo. publicidad comercial.
 Simulación en tomo a la distinción de  Actitud reflexiva en la toma
poseer artículos de marca publicitaria y no de decisiones para la
poseerlos. satisfacción de necesidades.
 Identificación de situaciones en la compra  Valoración de la
de artículos estableciendo diferencias en importancia del ahorro
cuanto a: precios, calidad del producto, familiar.
publicidad engañosa, fecha de vencimiento,  Reconoce la importancia de
ofertas... la planificación de las
 Descripción de diferentes formas de ahorro compras en el presupuesto
a través de las compras de artículos, ofertas, familiar.
consumo de luz eléctrica , agua...  Interés por conocer los
 Elaboración de propuestas para la organismos que se encargan
distribución de gastos que mejoren el de proteger al consumidor.
presupuesto familiar.
 Búsqueda de información sobre los  Defiende los derechos del
organismos que le dan protección al consumidor.
consumidor.

 Diseño y elaboración de esquemas sobre los


derechos del consumidor y usuario.
 Significación de  Evocación y conversación acerca de la  Siente orgullo de ser
los Símbolos y importancia de honrar y defender la patria. venezolano.
Fechas patrias.  Identificación e interpretación de los  Muestra interés por conocer
símbolos del estado y país. el significado de los
 Sociedades  Planificación y elaboración de un periódico símbolos patrios.
Bolivarianas mural sobre los símbolos que nos identifican  Actitud de respeto hacía los
Estudiantiles. como venezolanos. símbolos patrios.
 Ordenación de fechas patrias (anterioridad,  Valoración de las fechas
posterioridad). patrias como representación
 Búsqueda de información sobre la finalidad de la identidad nacional.
de las Sociedades Bolivarianas  Reconoce la importancia de
Estudiantiles. las Sociedades Bolivarianas
Estudiantiles en la
 Elaboración de textos escritos acerca de la proyección del pensamiento
importancia de la Sociedad Bolivariana de Simón Bolívar.
como organización, para proyectar el ideal
de Simón Bolívar, en la búsqueda del rescate  Valoración de las
de be valores ciudadanos. Sociedades Bolivarianas.
como órgano de
participación crítica y
reflexiva.

BLOQUE: LA SOCIEDAD VENEZOLANA Y SU ESPACIO


GRADO: CUARTO
GEOGRÁFICO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 El espacio  Descripción de los elementos significativos  Reconocimiento del espacio
cotidiano que conforman el espacio familiar, escolar y de cotidiano.
la comunidad.  Se interesa por el manejo de
 Representación gráfica de los recorridos que información a partir de lo
realizan los miembros de la familia en la cotidiano.
comunidad ( trabajo, mercados, abastos,  Se interesa por representar
bodegas, centros comerciales, recreación...). simbólicamente el espacio.

 Elaboración de un plano sencillo de la  Valoración de la


localidad identificando la dirección del importancia de los sistemas
recorrido de la casa a la escuela, estimando el de referencia para la
tiempo para lograrlo. localización espacial.
 Orientación  ·Orientación espacial a partir de los distintos  Muestra interés por la
espacial. hitos como puntos de referencia. utilidad de la orientación
 Búsqueda de información sobre los puntos espacial.
 Puntos cardinales, como elementos clavos para la  Reconocimiento de los
cardinales. orientación espacial. puntos cardinales para
 Aplicación de métodos sencillos para el orientarse y desplazarse
aprendizaje de la dirección Norte, Sur, Este, espacialmente.
Oeste.  Reconocimiento de la
 Elaboración del plano de la escuela interacción familiar con el
localizando los puntos cardinales. espacio.
 Elaboración de un itinerario para el recorrido
de una localidad determinada aplicando los  Interés por aplicar sus
puntos cardinales y el tiempo estimado para conocimientos a nuevas
lograrlo. situaciones.

 Planificación de un itinerario en la localidad,


donde se plantee el empleo de los puntos
cardinales como orientación para los visitantes
del lugar.
 Organización  Localización en el mapa de la entidad federal  Se interesa por conocer su
político el municipio al cual pertenece la localidad, localidad, entidad federal y
territorial. señalando los puntos cardinales y límites. país.
 Municipio.  Identificación y descripción de la división  Se familiariza con el mapa
 Entidad Federal. político territorial de la entidad federal y el del país.
país.  Interés por describir la
 País.  Identificación y descripción de la división división territorial del
político territorial del país, puntos cardinales y municipio, estado y país.
límites en el mapa de Venezuela.
 Valoración del
 Representación gráfica de la división político conocimiento de su país
territorial de Venezuela. como parte de la identidad
nacional.
 Espacio  Observación directa e indirecta del paisaje  Muestra Interés por el inicio
geográfico. geográfico y los elementos que lo conforman. en el estudio geográfico.
 Diferenciación de los distintos elementos que  Reconocimiento de los
 Uso del espacio. conforman el paisaje geográfico a través de la elementos que conforman el
observación directa e indirecta (láminas, paisaje geográfico.
fotografías, películas...).  Valoración de sus
 Representación gráfica de los distintos capacidades personales para
elementos que conforman el paisaje geográfico dibujar.
de la localidad.  Reconocimiento de los
 Descripción y comparación de los diversos aspectos comunes y no
usos del espacio: residencial, industrial, comunes en el espacio.
comercial, agrícola, recreacional...que  Interés por la investigación
organizan el espacio de la localidad. a partir del espacio local.
 Indagación sobre las condiciones económicas y  Valoración de la
naturales que han prevalecido para las importancia de los sistemas
actividades agrícolas, instalación de industrias, de referencia en el plano.
construcción de urbanizaciones, centros
comerciales, carreteras o autopistas en la  Interés por la producción de
localidad. textos escritos
 Elaboración de planos representando el uso del coherentemente
espacio de la localidad con colores y símbolos. organizados.

 Elaboración de textos escritos estableciendo


relaciones entre el uso del espacio y su
incidencia en los problemas de la comunidad.
 Vestigios del  Identificación de construcciones que  Muestra interés por conocer
pasado en el pertenecen al pasado (iglesias, monumentos, los sitios importantes de su
presente. casas...), que aún se mantienen en la localidad, localidad.
determinando las condiciones de su estructura  Valoración de las
 Noción de física. construcciones antiguas
cambio en el  Indagación sobre el origen y fecha de las como parte del legado
espacio. construcciones antiguas. histórico.
 Representación gráfica del espacio de la  Reconocimiento de los
comunidad en el pasado con apoyo de códigos verbales y no
fotografías, pinturas... y/o relatos orales. verbales usuales en su
 Representación gráfica de la localidad contexto social.
estableciendo diferencias y semejanzas entre  Valoración de la perspectiva
las construcciones del pasado y presente, histórica para la explicación
determinando el cambio en el espacio. del espacio.
 Elaboración de textos escritos teniendo como  Valoración del patrimonio
referencia el tipo de construcción del presente cultural e histórico.
y pasado.  Interés por la observación e
investigación a partir del
 Representación gráfica imaginaria sobre el uso entorno.
de las construcciones en el pasado.
 Valoración de sus
capacidades personales para
crear textos escritos.
 Espacio  Conversación acerca de los elementos que  ·Interés por conocer las
geográfico. conforman un paisaje determinado. principales características
 Soporte físico.  Identificación de los distintos tipos de relieve físicas del medio geográfico
presentes en una localidad determinada  Interés por el manejo de
 Relación ( montañas, mesetas, llanuras, depresiones...). información a partir de su
sociedad-  Búsqueda de información y localización en el entorno.
naturaleza. mapa de Venezuela de los dominios espaciales  Actitud analítica de los
del relieve venezolano (costa montaña, llanos, elementos del paisaje
Guayana). natural.
 Observación y descripción de los tipos de  Apreciación por los
relieve en el país:sistemas montañosos, llanos, contrastes paisajistas.
mesetas, depresiones, (Cordillera de los Andes,  Interés por el conocimiento
Macizo Guayanés, Llanos, ...). del medio físico.
 Localización de los tipos de relieve en el mapa  Valoración de los recursos
de Venezuela. que brinda la naturaleza.
 Establecimiento de relaciones entre el relieve  Reconocimiento de los
de la localidad y el tipo de relieve presente en factores que integran el
Venezuela. paisaje natural.
 Diferenciación de paisajes donde se establecen  Valora la diversidad de
relaciones entre la temperatura atmosférica y el paisajes vegetales.
tipo de relieve.  Atención para la obtención
 Observación y descripción de los distintos de información a partir de
tipos de vegetación presentes en una localidad la observación directa.
determinada.
 Registro de la temperatura atmosférica, sequía  Muestra interés por
o lluvias en la localidad y su relación con el descubrir y conocer los
tipo de vegetación presente. elementos naturales de la
 Descripción de los distintos tipos de localidad, la región y país.
vegetación presentes en Venezuela a través de
la observación indirecta (láminas, fotografías,
películas...).
 Establecimiento de relaciones entre la
diversidad de paisajes vegetales y los tipos de
clima.
 Construcción de textos escritos sobre la
incidencia de los grupos humanos en el paisaje
vegetal en actividades como: deforestación,
incendios, productos químicos, viviendas,
industrias...

 Expresión de forma oral y escrita sobre los


diversos tipos de vegetación y su importancia
para la vida de los seres humanos.

BLOQUE: INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Observación y descripción del recurso agua:  Valoración de los recursos
ríos, mares, lagos, ... y su utilización en la hídricos de la localidad,
comunidad para la pesca, agricultura, drenaje región y país.
de aguas servidas, desechos industriales, vías  Actitud critica ante los
de comunicación, energía hidroeléctrica... problemas que afectan a
 Localización y descripción de los principales los recursos hídricos del
ríos, mares y lagos en el mapa de Venezuela. país.
 Localización en el mapa de la localidad y de  Interés por conocer los
Venezuela de los ríos más importantes ríos venezolanos.
describiendo su origen, curso y  Actitud analítica sobre la
desembocadura. interacción sociedad-
 Búsqueda de información sobre las relaciones naturaleza.
entre el soporte físico y las actividades  Actitud reflexiva para la
económicas en la localidad y el país. conservación de los
 Registro de información sobre la sequía y recursos naturales.
lluvia y su incidencia en: actividades agrícolas,  Interés por conocer la
ganaderas, cauce de los dos y quebradas, incidencia de la naturaleza
tránsito en las ciudades, caminos y carreteras, sobre las actividades
viviendas ubicadas en partes altas, cerca del humanas.
cauce de los ríos... en una localidad  Atención para la
determinada. obtención de información
a partir de fuentes
 Simulación de situaciones donde describe directas.
noticias de los espacios locales y/o nacional
afectados por la sequía o lluvia.  Interés por expresarse en
forma organizada y
comprensible.
 Recursos  Búsqueda de información sobre os principales  Reflexión analítica sobre
naturales. recursos naturales del país (petróleo, hierro, las relaciones entre los
(Recursos del bauxita...). elementos naturales y
subsuelo).  Participación en conversaciones sobre la sociales.
utilización del petróleo en la vida cotidiana.  Actitud critica ante
explotación irracional de
 Localización de los principales yacimientos de los recursos.
petróleo y del hierro en el mapa de Venezuela.
 Manifestación de
curiosidad e interés por la
explotación minero
extractiva del país.
 Conservación del  Observación y descripción del proceso de  Muestra interés por el
Ambiente. deterioro de la naturaleza por la acción de los impacto ambiental
grupos humanos (construcción de viviendas, ocasionado por los grupos
industrias, deforestación, productos químicos, humanos.
extracción de recursos...).  Respeto por la calidad de
 Elaboración de textos escritos acerca del vida.· Muestra
impacto ambiental en la localidad y el país, sensibilidad por los
estableciendo jerarquía en los problemas de problemas ambientales.
contaminación y su incidencia en la vida de los  Reflexiona ante los
seres humanos. problemas ambientales
 Indagación sobre los efectos contaminantes de que afectan a la localidad
la explotación petrolera en el medio ambiente. y al país.
 Búsqueda de información sobre los organismos  Muestra interés por
que protegen el ambiente. conservar el ambiente.
 Simulación de situaciones como representantes  Sensibilización ante los
de Ministerios, Alcaldías, ONG ambientales..., problemas ambientales.
para establecer un plan de acción para la
conservación del ambiente.  Actitud reflexiva sobre la
 Búsqueda de información en la prensa regional conservación del
y nacional sobre los problemas ambientales ambiente para mejorar la
que afectan a la localidad y al país. calidad de vida.

 Planificación y elaboración de un periódico


mural sobre la importancia de la conservación
del ambiente en la localidad, región y país.
 Patrimonio natural  Participación en conversaciones sobre el  Valoración del significado
e histórico- patrimonio natural e histórico- cultural de obras y
cultural y presentes en la localidad y su importancia en el manifestaciones artísticas
ecoturismo. turismo. como representación de lo
 Elaboración de un itinerario, para los visitantes social.
del lugar, teniendo como punto de referencia el  Muestra interés por
patrimonio natural e histórico-cultural de la conocer el Patrimonio
localidad. natural e histórico del
 Búsqueda de información sobre ecoturismo. país.
 Reconocimiento de la
 Producción de textos escritos sobre la importancia del desarrollo
importancia del ecoturismo como actividad turístico para la localidad
recreativa en armonía con la naturaleza. y el país.

 Valoración, disfrute y
conservación del
patrimonio natural.

BLOQUE: HISTORIA, SOCIEDAD E IDENTIDAD NACIONAL GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Lo cotidiano.  Participación en conversaciones con  Interés por conocer su
 Noción de cambio. los miembros de la familia acerca del identidad.
lugar y fecha de nacimiento.  Toma conciencia de su
 Tiempo histórico.  Elaboración de un registro sobre las desempeño. como persona
actividades que realiza en un día, en y ciudadano en el
un mes y en un año. transcurso de un tiempo
 Realización de una línea de tiempo determinado.
partiendo desde el momento de su  Valoración de su
nacimiento hasta el presente, autoestima.
destacando los momentos más  Valoración de la familia
relevantes. en su formación personal.
 Comparación a través de fotos, de los  Curiosidad e interés por
cambios personales ocurridos con el obtener nuevos
paso de un tiempo determinado. conocimientos.
 Elaboración de una historia de vida.  Muestra interés por
 Búsqueda de información sobre el conocer los personajes
significado de una década, un siglo y claves de la localidad.
un milenio.
 Realización de entrevistas a personajes  Reconocimiento y
claves de la localidad acerca de los valoración del testimonio
cambios ocurridos en las tradiciones y oral para el conocimiento
costumbres con el transcurrir de los de la localidad.
años.
 Organización y registro de la
información oral recopilada.

 Elaboración de textos escritos sobre la


importancia de la información oral
para el conocimiento histórico de la
localidad.
 Las comunidades  Identificación y localización de las  Curiosidad por conocer
Indígenas su distribución comunidades indígenas establecidas en las comunidades
espacial de acuerdo a las el presente en nuestro territorio. Indígenas venezolanas del
actividades económicas  Ubicación de las comunidades presente y pasado.
practicadas: cazadores, indígenas venezolanas, en la región  Actitud critica ante la
recolectores y agricultores costa-montaña , llanos y sur del necesidad de preservar la
(presente y pasado) territorio , de acuerdo a la clasificación altura indígena en su
de: cazadores, recolectores y ambiente natural.
agricultores, en el periodo  Reconocimiento del
precolombino. trabajo Indígena.
 Localización en el mapa de las áreas
ocupadas por las comunidades  Actitud critica ante los
indígenas en su región. cambios ocurridos en la
distribución de la
 Elaboración de textos escritos, población indígena en el
estableciendo analogías en la presente y el pasado.
distribución de la población indígena
en el territorio venezolano en el
período precolombino y el presente.
 Organización económica:  Lectura de textos sencillos referidos a  Valoración de la
Trabajo comunitario la actividad económica en armonía con convivencia armoniosa de
indígena (presente y la naturaleza, practicada por las las comunidades
pasado). comunidades indígenas en el presente indígenas del presente y
y el pasado. del pasado con el
 Búsqueda de información acerca de ambiente.
trabajos comunitarios practicados por  Reconocimiento del
las comunidades indígenas trabajo colectivo y
establecidas en el territorio venezolano cooperativo ejercido por
en el período precolombino y en el las comunidades
presente: el conuco. indígenas del presente y
 Representación gráfica de las del pasado.
actividades económicas practicadas  Reconocimiento de la
por las comunidades indígenas, de importancia del trabajo en
acuerdo a las características equipo.
ambientales del espacio geográfico
donde estaban establecidas  Valoración del trabajo
solidario y cooperativo,
 Construcción de una maqueta practicado por las
siguiendo instrucciones previamente comunidades indígenas
establecidas relacionadas con las del presente y del pasado.
características de la modalidad del
cultivo indígena: el conuco y la
división del trabajo comunitario por
edad y sexo.
 Economía de subsistencia,  Participación en conversaciones  Reconocimiento de las
producción artesanal e referente a la economía de subsistencia acciones en beneficio del
intercambio de productos. practicada en armonía con la medio ambiente
naturaleza por las comunidades desarrollada por las
indígenas establecidas en el territorio comunidades indígenas.
venezolano en el presente y en el  Valoración de los
pasado sentimientos de
 · Representación gráfica acerca de los solidaridad, cooperación y
principales productos cultivados en las ayuda mutua existente en
unidades de producción comunitaria: las comunidades
el conuco. indígenas del pasado y del
 Elaboración de textos escritos presente.
estableciendo analogías en la  Apreciación del trabajo
distribución de los productos que se artesanal de las
utilizan para el sustento de los comunidades indígenas.
indígenas en el presente y en el
pasado.  Respeto y admiración
 Planificación y elaboración de un hacia las comunidades
periódico mural, acerca de la indígenas por la solución
producción artesanal de las de sus problemas en
comunidades indígenas del presente y forma solidaria.
del pasado.

 Elaboración de relatos sobre los


medios de transporte utilizados por las
comunidades indígenas, en las
actividades de intercambio de
productos con otras comunidades
indígenas.
 Expresiones culturales de  Lectura de textos acerca de los  Respeto y valoración por
las comunidades indígenas elementos mágicos-religiosos, que se las expresiones culturales
en interrelación con la interrelacionan en las ceremonias de las comunidades
naturaleza. rituales, fiestas y bailes de las indígenas del presente y
 Ceremonias rituales. comunidades indígenas en el presente del pasado.
 Mitos. y en el pasado.  Interiorización de
 Elaboración de relatos escritos y elementos de la cultura de
 Prácticas Medicinales representación gráfica relacionados nuestros antepasados
(presente y pasado). con la humanización de la naturaleza, indígenas.
surgida a través de las ceremonias
rituales indígenas.  Curiosidad y
 Dramatización de mitos donde se reconocimiento de la
interrelaciona la imaginación y la medicina natural
vivencia cotidiana de las comunidades practicada por las
indígenas, de acuerdo a sus creencias comunidades indígenas.
religiosas.

 Búsqueda de información con los


miembros de su familia o personajes
laves de su localidad, acerca de las
plantas medicinales utilizadas por la
población venezolana en el presente,
estableciendo analogía con las
empleadas por las comunidades
indígenas en el pasado.
 Prácticas económicas del  Localización, en el mapa de  Actitud reflexiva por los
conquistador español en Venezuela, de las tierras comunales cambios ocurridos de un
las tierras comunales indígenas que fueron invadidas por el periodo a otro en la
indígenas. conquistador español. Historia de Venezuela.
 Trabajo intensivo de la  Participación en conversaciones acerca  Emite juicios críticos ante
tierra. de las causas que impulsan al español la imposición de un nuevo
 Impacto ambiental en las a establecer una nueva forma de modo de vida a las
tierras comunales trabajo en las tierras comunales del comunidades Indígenas
indígenas. indígena venezolano. del pasado.
 Elaboración de textos escritos
 Movilidad de la población comparativos entre la forma de trabajo  Actitud crítica ante el
indígena. comunal de los Indígenas y el trabajo deterioro ambiental, que
intensivo que impuso el conquistador ocasiona el trabajo
en esas tierras. intensivo impuesto por el
español, en las tierras
 Análisis de textos referidos a la comunales indígenas.
relación entre el deterioro ambiental
de las tierras comunales y la movilidad
de la población indígena, a muda que
el español imponía su dominio.
 Encuentro cultural durante  Búsqueda de información ama de los  Curiosidad y admiración
los siglos XV y XVI. avances científicos y tecnológicos que por los avances científicos
 Avances científicos y han ocurrido en los últimos cincuenta alcanzados por la
tecnológicos. años. humanidad en el presente
 Viajes de exploración:  Planificación y elaboración de un siglo XX.
encuentro con América y periódico mural sobre los avances  Toma de conciencia de la
Venezuela. culturales que han surgido en los necesidad de mejorar la
últimos cincuenta años. calidad de vida de todos
 Resistencia indígena a la  Establecimiento de analogías entre los los seres humanos.
imposición cultural de un avances científicos surgidos en los  Curiosidad por conocer la
nuevo modo de vida, últimos cincuenta años en Venezuela y vida de personajes
despojo de las tierras,... los del siglo XV en Europa. famosos.
(presente - pasado).  Búsqueda de información acerca del  Siente orgullo de la
navegante Cristóbal Colón. importancia que adquiere
 Participación en conversaciones y América para el mundo a
representación gráfica sobre los partir del siglo XV.
continentes que eran conocidos en el  Valoración de la belleza y
mundo antes de la llegada de Cristóbal riqueza natural de
Colón al continente americano. Venezuela.
 Representación gráfica sobre los  Reconocimiento del valor
avances científicos que surgen en el histórico adquirido por la
mundo a partir del siglo XV. población venezolana de
 Elaboración de historias imaginarias Macuro a partir del tercer
acerca de las aventuras realizadas por viaje de Cristóbal Colón.
Cristóbal Colón, con la ayuda de los  Respeto y admiración por
avances científicos del siglo XV. la gallardía y valentía de
 Localización en un mapa mundi las las comunidades
rutas seguidas por Cristóbal Colón en indígenas del pasado.
su tercer viaje de exploración,  Solidaridad y admiración
destacando el lugar del encuentro con por los Caciques
las comunidades indígenas venezolanos.
venezolanas: Macuro.
 Elaboración de textos orales,  Sensibilidad y solidaridad
señalando las consecuencias del ante la problemática de
primer y tercer viaje de Colón las comunidades
(América y Venezuela). indígenas del presente.
 Elaboración de relatos imaginarios
acerca del ambiente natural que
predominaba en Macuro el cual
impactó Cristóbal Colón.
 Planificación y organización de una
campaña divulgativa acerca de
declarar a Macuro patrimonio
histórico-cultural de Venezuela.
 Lectura de textos acerca de la
resistencia de las comunidades
indígenas ante la imposición de un
nuevo modo de vida (presente y
pasado).
 Elaboración de relatos imaginarios
acerca de la lucha sostenida por las
comunidades indígenas contra el
conquistador español en defensa de su
espacio territorial, a través de sus jefes
(Guaicaipuro, Tamanaco, Manaure...).

 Recopilación y organización de
información hemerográfica,
relacionada con las comunidades
indígenas que en la actualidad
defienden su espacio territorial de las
acciones que perturben su convivencia
armoniosa con la naturaleza (invasión
de criollos, garimpeiros,
contaminación ambiental...).
 Proceso de ocupación  Participación. en conversaciones e  Curiosidad por conocer la
colonial. identificación de las modalidades de conformación del
 Modalidades: violenta y poblamiento, establecidas por la territorio venezolano a
pacifica. (conquistador y monarquía española en el territorio partir de la llegada del
misionero). venezolano, atendiendo a la presencia español.
 Fundación de pueblos, del conquistador o del misionero.  Reconocimiento de la
ciudades y provincias.  Localización en el mapa de Venezuela importancia de los
de los territorios indígenas que son asentamiento indígenas
 Toponimia indígena. ocupados y transformados en para la fundación de los
asentamientos coloniales: Cubagua, pueblos y ciudades de la
Santa Ana de Coro... época colonial.
 Localización de provincias que se van  Actitud crítica ante el
conformando a partir de la fundación proceso colonial español
de los pueblos y ciudades coloniales. en Venezuela.
 Construcción de una cronología sobre  Siente orgullo de ser
los pueblos, ciudades y provincias, que venezolano.
van surgiendo a medida que avanza el  Valoración de la oralidad
proceso de colonización en nuestro para el conocimiento
territorio. histórico.
 Búsqueda de información acerca de
los factores relevantes que han  Valoración de la
influido, para declarar a Coro toponimia como huella
Patrimonio Histórico de la permanente de nuestros
Humanidad. antepasados.
 Identificación de la toponimia en la
localidad, región y país.

 Planificación y elaboración de un
periódico mural acerca de la toponimia
indígena presente en la localidad y
región.
 Del conuco indígena a la  Elaboración de relatos escritos sobre  Actitud crítica y reflexiva
plantación colonial. las actividades económicas vigentes en ante las desigualdades.
 Encomienda, las misiones, las áreas rurales.  Emite juicios críticos ante
la plantación colonial:  Participación en conversaciones acerca el cambio violento en la
mano de obra del negro del cambio en las relaciones de trabajo forma de vida de las
esclavo. y formas de producción agrícola que comunidades indígenas
 Organización económica afectan a las comunidades indígenas del pasado ante la
colonial: Real Hacienda y ante la presencia del español. presencia del español.
Compañía Guipuzcoana.  Recopilación y organización de  Actitud crítica sobre las
información sobre la encomienda que actividades desarrolladas
 Recaudación de impuestos. predominó en el territorio venezolano por la encomienda.
en cuanto a: cristianización de las  Actitud reflexiva hacia el
comunidades indígenas, organización aporte de la producción
del trabajo indígena... agropecuaria en el
 Búsqueda de información y desarrollo económico de
localización en el mapa de Venezuela la Venezuela colonial.
sobre los cultivos de mayor  Reconocimiento y
producción en la época colonial y el admiración por el aporte
presente. africano al desarrollo
 Elaboración de relatos imaginarios económico de la
acerca de la utilización de la mano de Venezuela colonial.
obra del negro esclavo en la plantación  Valoración de la
colonial. importancia de la
 Recopilación a través de diversas actividad comercial en la
fuentes de información acerca la época colonial.
finalidad de la creación de la Real
Hacienda en el territorio venezolano.  Actitud reflexiva hacia el
 Elaboración de un mapa conceptual pago de impuestos.
señalando las funciones de la Real
Hacienda y la recaudación de
impuestos.
 Participación en conversaciones acerca
de las actividades realizadas por la
Compañía Guipuzcoana en la época
colonial.

 Identificación de los organismos


administrativos que se encargan de
controlar y recaudar impuestos en el
presente.
 Raíces de la identidad  Planificación y organización de  Sensibilización ante la
venezolana. entrevistas a personajes claves de la necesidad de conservar las
localidad, acerca de las expresiones de tradiciones populares de
 Mestizaje indígena, cultura. popular tradicional, que se la localidad, región,
español y africano. conmemoran en la comunidad , nación.
clasificación de acuerdo a su origen  Curiosidad por conocer
étnico. nuestra identidad cultural.
 Elaboración de relatos imaginarios  Reconocimiento de la
acerca de las características del cultura indígena como
contacto cultural entre el indígena y el base fundamental del
conquistador español. mestizaje.
 Búsqueda de información sobre las  Valoración del aporte de
costumbres y ritos ceremoniales la aunara española al
indígenas que comienzan a mestizaje venezolano.
modificarse o desaparecer a partir de  Interés y admiración por
la imposición cultural española. el aporte cultural del
 Identificación de las expresiones africano al Mestizaje.
culturales españolas que asumen
características particulares en nuestro  Reconoce, en el mestizaje
territorio, al mezclarse con la de los la base socio-cultural dala
nativos, a medida que avanza el identidad del pueblo
proceso de colonización (cantos de venezolano.
navidad, fiestas religiosas,...).
 Participación en conversaciones acerca
de la forma como se va incorporando
el africana al proceso de Integración
socio - cultual.
 Elaboración de un mapa conceptual
acerca de la interrelación de la cultura
indígena, española y africana.
 Realización de entrevistas a personajes
claves de la localidad acerca de las
manifestaciones de cultura popular
tradicional del presente que tienen su
origen en el mestizaje cultural del
indígena, blanco y el africano.

 Organización y participación en
manifestaciones de cultura popular
tradicional donde estén presentes la
mezcla de las tres culturas.
 Proceso de mestizaje y  Participación en conversaciones e  Actitud crítica hacia la
grupos étnicos de la identificación de los grupos étnicos discriminación presente
colonia : blanco peninsular que se van a constituir a medida que se en la época colonial.
, blanco criollo, blanco de intensifica el proceso del mestizaje, en  Curiosidad por conocer su
orilla, pardos, indios y la localidad, región y nación. origen étnico· Valoración
negros.  Elaboración de mapa de conceptos de la diversidad cultural.
sobre el proceso de mestizaje en  Reconocimiento de la
Venezuela. población venezolana
 Elaboración de esquemas acerca de las como producto de la
características económicas y culturales diversidad étnica.
de los grupos étnicos que surgen del  Interés por conocer el
proceso de mestizaje. origen étnico y social de
 Simulación sobre los grupos étnicos de Simón Bolívar.
la época colonial.  Admiración por la
 Realización de entrevistas a personajes sensibilidad social de
claves de la localidad acerca de los Simón Bolívar.
grupos étnicos que más predominaban
en el pasado en la comunidad y cuales  Orgullo de ser
predominan en el presente. venezolano.
 Búsqueda de información sobre el
origen étnico y económico de la
familia de Simón Bolívar.
 Narración acerca de las relaciones
entre Simón Bolívar y sus esclavos.

 Planificación y elaboración de un
periódico mural acerca de
pensamientos de Simón Bolívar
referidos a la igualdad social.
 Organización política: de  Participación en conversaciones acerca  Muestra interés por
las comunidades indígenas de las características de la forma de conocer la forma de
a la Capitanía General. organización política de las organización política de
 Organización político - comunidades indígenas del presente. las comunidades
administrativa.  Realización de entrevistas a personajes indígenas del presente.
claves de la localidad sobre los  Siente orgullo de ser
Proceso de centralización aspectos que sirven de referencia para venezolano.
española, instituciones coloniales: elegir el jefe las comunidades  Valoración de las
indígenas del presente. estrategias utilizadas por
 Cabildo.  Lectura de textos acerca de la forma las comunidades
 Real Audiencia. de organización de las comunidades indígenas del pasado para
 Gobernaciones. indígenas en el período precolombino elegir sus jefes.
 Arzobispado. en cuanto a: condiciones para ser jefe  Manifestación de
del grupo y funciones dentro de la admiración por nuestros
 Capitanía General. comunidad indígena.· antepasados indígenas.
 Elaboración de biografías acerca de  Actitud crítica ante la
los principales caciques que importancia de la
enfrentaron con valentía al participación ciudadana.
conquistador español.  Muestra interés por
 Planificación y organización de un conocer el origen del
recorrido por la comunidad siguiendo Cabildo Colonial.
instrucciones, acerca de las  Reconoce la importancia
instituciones gubernamentales de la participación
establecidas en tu localidad o región. ciudadana en la solución
 Búsqueda de información acerca de las de problemas cotidianos
causas de establecimiento del Cabildo de la localidad.
en las colonias americanas.  Respeto por la opinión de
 Simulación sobre un Cabildo abierto. los demás en el libre
 Elaboración de textos escritos acerca ejercicio de la
de la importancia del Cabildo en la democracia.
época colonial en lo referente a la
solución de los problemas de las  Emite juicios críticos en
ciudades coloniales relación a la importancia
 Establecimiento de analogías entre las de la Capitanía General de
funciones del Cabildo en la época Venezuela en el proceso
colonial y la Alcaldía en el presente. de integración de la
 Recopilación y organización de nación venezolana.
información sobre las instituciones
coloniales que establece España en
Venezuela a medida que avanza el
proceso de colonización.
 Elaboración de textos escritos sobre la
importancia de la Capitanía General en
el proceso de integración político-
territorial de Venezuela.

 Representación gráfica del territorio


que ocupaba la Capitanía General en la
época colonial compararlo con el
territorio que posee Venezuela en el
presente.
 Grupos sociales en la  Búsqueda de información acerca de las  Emite juicios críticos ante
colonia. Participación en el limitaciones políticas de los diferentes las desigual dados.
proceso político y cultural. grupos sociales de la colonia.  Valora la necesidad de
 Planificación y elaboración de un vivir en una sociedad
periódico mural acerca de las justa e igualitaria.
manifestaciones culturales de la época  Actitud crítica por los
colonial señalando los grupos sociales privilegios sociales de la
que participan en ella. época colonial.
 Recopilación y organización de  Sensibilización ante la
información, referente a las necesidad de vivir en una
características de la educación colonial sociedad justa.
en cuanto a: institución que la  Reconocimiento de la
coordina , clases sociales que tenían importancia de los
acceso... maestros en la formación
 Establecimiento de diferencias entre la personal de los
educación que recibían los blancos individuos.
criollos, pardos y esclavos.  Emite juicios críticos por
 Participación en conversaciones acerca la necesidad de vivir en
de las diferencias y limitaciones un verdadero sistema
políticas y culturales de la población democrático.
colonial venezolana.
 Reconocimiento de la
 Lectura de textos relacionada con la importancia de la labor
educación recibida por Simón Bolívar pedagógica de Andrés
y la influencia pedagógica de Andrés Bello y Simón Rodríguez
Bello y Simón Rodríguez en su en la formación
formación intelectual. intelectual del Libertador.

RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA CIENCIAS


SOCIALES

COMPETENCIAS INDICADORES
 Defiende los derechos y cumple los deberes que le  Muestra interés por conocer las bases
corresponden como niño en la familia, escuela y jurídicas que favorecen los Derechos de la
comunidad. familia y el niño.
 Defiende sus derechos contemplados en la
Convención de los derechos del niño.
 Participa en conversaciones sobre los
Derechos y Deberes en la familia, escuela y
comunidad.

 Dramatiza situaciones en las cuales defiende


los derechos expresados en la Convención
de los Derechos del Niño.
 Participa en el aula, escuela y comunidad a fin de  Reconoce el valor de la comunicación en la
desarrollar actitudes solidarias que fortalecen la familia.
integración Familia-Escuela-Comunidad, respetando las  Fortalece los vínculos afectivos de unión y
normas de convivencia social. solidaridad familiar.
 Demuestra compañerismo y solidaridad en
diversas actividades que fortalecen la
convivencia social en la escuela y
comunidad.
 Participa en propuestas de alternativas de
solución a los problemas de la familia y la
comunidad.

 Demuestra actitud crítica frente a


situaciones discriminatorias presentes en su
entorno.
 Identifica los elementos del espacio geográfico.  Reconoce los elementos que conforman el
paisaje geográfico.
 Establece comparaciones entre los diversos
usos del espacio (residencial, comercial,
industrial, agrícola...).
 Identifica los aspectos comunes y no
comunes en el espacio.
 Construye planos representando el uso del
espacio con colores y símbolos.
 Identifica los problemas de la comunidad
relacionados con el uso del espacio.
 Identifica los elementos naturales del
espacio geográfico ( relieve, clima,
vegetación, hidrografía...).

 Representación gráfica de los elementos


naturales que conforman el espacio
geográfico de su localidad y país.
 Aplica procedimientos de orientación espacial.  Reconoce los puntos cardinales para
orientarse y. desplazarse espacialmente.
 Ubica los puntos cardinales en el plano de la
escuela, mapa de la localidad, estado y país.
 Planifica y diseña un itinerario en la
localidad donde se plantee el uso de los
puntos cardinales.

 Reconoce la utilidad de la orientación


espacial para la vida cotidiana.
 Identifica y aplica nociones de tiempo, espacio, cambio  Elabora autobiografías.
y causalidad que le permiten un progresivo  Entrevista a personajes claves de la
acercamiento a la realidad espacial, social e histórica. localidad, acerca de los cambios acontecidos
a través del tiempo.
 Elabora líneas del tiempo y cronologías.
 Reconoce las causas que marcaron cambios
importantes en los períodos históricos del
país.
 Establece comparaciones entre un período
histórico y otro a través de fotografías,
laminas...
 Identifica construcciones que pertenecen al
pasado (iglesias, monumentos, casas).

 Reconoce la perspectiva histórica para la


explicación de la noción de cambio en el
espacio.
 Se interesa por la investigación a partir de su entorno,  Reconoce los problemas que afectan a la
estableciendo relación con los regional y nacional, para familia.
contribuir a dar respuestas a los problemas que le  Dramatiza situaciones en las que se ven
afectan afectados los miembros de la familia.
 Expresa sus ideas para plantear alternativas
de solución a la problemática familiar.
 Reconoce la importancia del manejo de
información a partir de lo cotidiano.
 Participa en investigaciones a partir del
espacio local.
 Reflexiona acerca de la importancia de la
participación ciudadana en la solución de
los problemas cotidianos de la localidad.
 Actitud crítica ante las desigualdades
económico-sociales de la localidad, región y
país.

 Muestra interés por conocer la problemática


indígena del presente.
 Respeta y valora la participación ciudadana, las normas  Reconoce la importancia del diálogo como
sociales y las leyes como elementos fundamentales para fundamento de consenso, cooperación y
la convivencia democrática. convivencia social.
 Reconoce la importancia de ejercer la
honestidad.
 Participa en actividades lúdicas respetando
las ideas ajenas.
 Reconoce la participación afectiva y
solidaria en la Comunidad.Simulación de
participación democrática en el aula y la
escuela.

 Construye textos acerca de la importancia


de la justicia, respeto y solidaridad en la
convivencia democrática.
 Reconoce el deterioro ambiental ocasionado por los  Identifica el deterioro de la naturaleza por la
grupos humanos. acción de los grupos humanos.
 Muestra sensibilidad ante la problemática
ambiental.
 Establece jerarquía entre los distintos
problemas ambientales que afectan a la
localidad, región y país.
 Colabora en la preservación del medio
ambiente que lo rodea.
 Demuestra una actitud ciudadana por la
defensa y conservación del medio ambiente.

 Valora la relación amónica sociedad-


naturaleza, presente en las comunidades
indígenas.
 Desarrolla actitud de valoración, conservación y  Busca información sobre las costumbres y
aprecio por el patrimonio natural, histórico y socio- tradiciones de los diferentes grupos étnicos
cultural de la localidad, región y país. que conforman la Nación venezolana.
 Identifica y valora las expresiones culturales
indígenas, africanas y europeas.
 Participa en fiestas tradicionales de la
familia y la comunidad.
 Reconoce las construcciones antiguas como
parte del legado histórico.
 Asume comportamiento de defensa a la
conservación del patrimonio histórico de la
localidad y país.

 Identifica las bellezas y riquezas naturales


del país como parte del patrimonio natural.
Programa de Educación Estética

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE: EL ARTE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y


GRADO: CUARTO
COMUNICACIÓN
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Elementos de  Observación de obras de artistas venezolanos  Valoración de las obras
expresión plástica: para identificar los elementos de expresión realizadas por artistas
plástica: línea, valor, color y textura.· venezolanos.
o Línea Observación de obras artísticas (pinturas,  Interés por interpretar los
o Color dibujos, esculturas, grabados ... )para temas relacionados con
o Valor identificar temas (paisajes, naturaleza muerta, las obras observadas.
retratos,...).  Valoración de la
o Textura  Organización de los elementos de expresión creatividad y la formas de
plástica, línea, color, valor y textura para expresión como derechos
lograr una composición armónica. de toda persona.
 Experimentación en ejercicios de las  Satisfacción al producir
posibilidades expresivas de los elementos composiciones Plásticas.
plásticos.  Valoración de la salud del
aparato fonador.
 Utilización de colores, líneas, texturas, luces y  Conciencia del manejo
sombras para crear formas, figuras, planos, correcto de su voz y la de
movimiento y efectos de volumen y sus compañeros.
profundidad en composiciones plásticas.
 Sensibilidad ante las
representaciones teatrales
y danzarlas.
 Medios y técnicas  Utilización de medios (soportes, pinceles,
de las artes espátulas,...) y técnicas (tempera, acuarela,
plásticas, musicales pastel...) para explorar sus posibilidades
y escénicas expresivas.
 Investigación sobre el fenómeno de
producción de la voz.
 Ejercitación de técnicas vocales de
respiración, relajación, impostación y
articulación de la voz.
 Identificación de los elementos expresivos de
las artes escénicas (gesto corporal, la voz, el
espacio y el tiempo escénico) en obras
teatrales y en las danzas populares,
tradicionales y étnicas.

 Experimentación de los elementos escénicos


en representaciones teatrales y danzarlas de la
escuela y el entorno.
 La forma en las  Observación de objetos de la escuela y el aula
artes plásticas, para identificar su forma, tamaño, color y
musicales y origen a fin de diferenciar unas de otras.
escénicas.  Conversación acerca de formas (mesa, sitias,
carros,...) para identificar su configuración.
 Observación del ambiente para identificar las
formas naturales y las creadas por el hombre
(formas concretas o figurativas y formas
abstractas).
 Explicación acerca del contorno de las formas
para clasificarlas en positivas, negativas,
abiertas y cerradas.
 Discriminación entre formas modeladas y
pintadas para diferenciar formas
bidimensionales y tridimensionales.
 Constricción de formas planas y volumétricas
utilizando técnicas sencillas del dibujo
técnico.
 Diferenciación de formas dramáticas para
interpretar situaciones de la vida diaria.
 Caracterización del diálogo en obras teatrales.
 Representación de obras teatrales con ternas
relacionados con la vida diaria, la
preservación de la salud y los recursos
naturales.
 Representación gráfica de famas
bidimensionales y tridimensionales para
utilizarlas en las artes escénicas.
 Construcción de formas y figuras teatrales
tales como títeres, marionetas, tasamos con
materiales reciclables.
 Entonación de canciones para identificar las
formas A: una melodía que se repite tantas
veces como estrofas tiene la canción; AB, dos
melodías generalmente contrastantes que se
alteran; (la canción finaliza en la segunda
parte); ABA, dos partes diferentes,
generalmente la primera repite la misma letra
y la segunda se canta con diferentes estrofas
(finaliza en la primera parte como los
himnos); RONDO, un estribillo o copia
siempre igual y varias estrofas con música
diferente.
 Proposición al grupo de actividades de canto
para identificar la forma de las canciones.
 Análisis de formas sencillas en cantos
tradicionales, rondas, bailes y danzas
populares y étnicas.

 Ejecución de danzas y bailes populares,


tradicionales y étnicas representando formas
sencillas.
 Imagen plástica,  Conversación acerca de la imagen como  Valoración de su persona
musical y escénica estructura mental que surge de la fantasía, la como factor que permite
lectura, las canciones, los cuentos y poesías. las relaciones humanas,
 Contemplación del paisaje natural para el respeto por sus
representar imágenes y sensaciones sugeridas compañeros y la
por los sonidos y situaciones cotidianas en sensibilidad hacia lo
composiciones pictóricas. estético.
 Interpretación, en composiciones pictóricas de  Aprecia la intención
las imágenes de su entorno como expresión comunicativa de las
comunicativa. canciones.
 Interpretación de canciones que sugieren  Demuestra creatividad al
imágenes (flores, plantas, paisajes, hechos) representar gráficamente
cuidando las técnicas de emisión de la voz. las imágenes sugeridas.
 Conversación y representación gráfica de  Aprecio por las imágenes
imágenes sugeridas por las canciones como que expresan sentimiento.
manifestación de sentimientos y emociones.  Aprecio y respeto por las
 Realización de juegos de emulación con tradiciones populares y
expresión corporal utilizando imágenes que étnicas como patrimonio
expresen emociones y sentimientos (tristeza, cultural.
alegría, melancolía...).  Respeto por las imágenes
 Observación de íconos (Imágenes santorales) representadas por íconos
en maní da azadas populares y tradicionales que identifican la cultura
venezolanas. popular.
 Observación de texturas, efectos de luz,  Disfrutar al discriminar
sombra y color en imágenes personajes, imágenes relacionadas
bailes, danzas populares, tradicionales y con obras teatrales,
étnicas venezolanas.. bailes, danzas populares,
 Discriminación de imágenes y sensaciones a tradicionales y étnicas.
través de estímulos sonoros, gustativos,
táctiles visuales y olfativos en la música,  Valoración de su cuerpo
bailes y danzas populares tradicionales y como medio para
étnicas. explorar su creatividad.

 Experimentación de las posibilidades


expresivas de su cuerpo como recurso
comunicativo en la ejecución de bailes y
danzas que sugieren imágenes.

BLOQUE: RITMO, SONIDO, ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO


GRADO: CUARTO
EN LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Ritmo, sonido,  Ejecución simultánea de palmadas y pasos  Interés por explorar individual
espacio y tiempo regularesManos: x x x xpies: x x x x (se y grupalmente, nuevas formas
en expresiones repite indefinidamente)· Acompañamiento de expresión y manejo
artísticas. con palmadas, instrumentos de percusión y corporal.
desplazamiento del cuerpo subrayando el  Valoración de las posibilidades
pulso de las canciones. expresivas del propio cuerpo.
 Ejecución de palmadas cada dos, tres y  Aceptación de las propias
cuatro pasos.manos: x x xpies: xxxxxx(se posibilidades y limitaciones.
repite indefinidamente)manos: x x x pies:  Participación activa en el
xxxxxxxxx (se repite indefinidamente) trabajo colectivo.
manos: xxx pies: xxxxxxxxxxxx (se repite  Aprecio por la capacidad
indefinidamente) expresiva de su cuerpo.
 Acompañamiento con palmadas e  Aprecio por el ritmo en las
instrumentos de percusión y artes plásticas.
desplazamiento del cuerpo subrayando el
acento de las canciones.  Creativo al expresar
 Acompañamiento con palmadas e plásticamente el ritmo en
instrumentos de percusión marcando el composiciones libres.
pulso y el acento de las canciones.
 Ejecución de pasos y figuras de bailes y
danzas populares tradicionales y étnicas
siguiendo el ritmo, el pulso y el acento con
palmadas.
 Utilización M cuerpo para marcar el pulso
y el acento de bailes y danzas populares,
tradicionales y étnicas.
 Conversación sobre el ritmo en las artes
plásticas como elemento que dirige la vista
en la apreciación de la obra de arte en
atención a la línea, color. valor y textura.
 Identificación de loe ritmos simétricas,
asimétricos, alternos y repetidos que
determinan el equilibrio y la armonía en
obras de artes plásticas.

 Realización de formas y figuras


interpretando diferentes tipos de ritmo
plástico en relación al espacio y al
movimiento.
 Sonidos  Búsqueda de infamación, en diferentes  Sensibilización hacia el
 Vibración de fuentes, sobre la vibración de cuerpos fenómeno del sonido.·
cuerpos sólidos. sólidos. Curiosidad por obtener sonido.
 Discriminación de materiales diversos por  Valoración de las cualidades
 Timbre su timbre: piedra, metal, madera, vidrio... propias del sonido.
 Simulación con la voz y el gesto, del  Disfruta al identificar la altura
 Altura ascenso y descenso del sonido que y el timbre de los sonidos.
caracteriza a una sirena.  Curiosidad por descubrir la
 Sedación por la altura del sonido de: correspondencia de la melodía
botellas iguales con diferentes niveles de que entona y los gestos de sus
agua, pitillos de longitud diferente, bandas manos.
de goma más o menos tensas, cuerdas más  Demuestra preocupación por
o menos largas o tensas; reglas con el uso adecuado de su voz.
segmentos líes de longitud diferente.  Interés por participar con el
 Interpretación de canciones señalando con grupo, acompañando
gestos la albura de los sonidos cuidando carniceras con instrumentos de
no gritar. percusión para marcar el pulso
 Representación gráfica de la altura de los y el acento.
sonidos.  Valoración por el uso de
efectos de sonido.
 Proposición de actividades de canto con
acompañamiento instrumental.  Demuestra interés por el
movimiento y el sonido en
estructuras metálicas, de
madera y otros materiales.
 Efectos de sonido.  Utilización de sonidos y efectos de luz en
el martaje teatral y coreográfioo de bailes
y danzas populares, tradicionales y
étnicos.
 Investigación del sonido en obras artísticas
precolombinas, modernas y
contemporáneas (sonajas, pitos, móviles,
obras cinéticas).

 Construcción de móviles con materiales


reciclables (vidrio, metal, arcilla, chapas y
otros) que produzcan movimiento y
sonido.
 Espacio, tiempo y  Utilización adecuada del espacio escénico  Aprecia el espacio y el tiempo
movimiento en las en cuanto a planos y desplazamientos al escénico al desplazarse en
artes. ejecutar obras teatrales y montajes montajes coreográficos y
coreográficos. teatrales.
 Identificación del tiempo diegético (época  Reconocimiento del tiempo
histórica) en las danzas y bailes populares, diegético al representar bailes
tradicionales y étnicos. y danzas populares,
 Ejecución de coreografías de danzas y tradicionales y étnicas.
bailes populares, tradicionales y étnicos en  Valoración del tiempo
atención al tiempo escénico escénico al participaren
 Observación de espacios bidimensionales diferentes actividades.
(soportes) que se emplean en el dibujo y la  Creatividad al utilizar el
pintura. espacio bidimensional en
 Utilización del espacio en cuanto a las composiciones libres.
normas compositivas que organizan los  Aprecio por el trabajo
elementos de expresión en sus propias individual y grupa) al realizar
composiciones. composiciones plásticas.
 Utilización del espacio en composiciones  Manifiesta deleite ante la
plásticas para producir efectos de diversidad de formas.
profundidad en atención a los procesos de  Valoración por el material
configuración logrados a través del color , reciclable para la construcción
línea, textura y electos de luces y sombras. de objetos que integren el
 Observación de formas modeladas para espacio.
determinar su ubicación y su relación con  Valoración del espacio
el espacio. habitable como representación
 Utilización de materiales reciclables para de la cuarta dimensión.·
la construcción de estructuras en atención Aprecio poros espacios
a su relación con el espacio. urbanísticos de su entorno y
 Observación de obras arquitectónicas de ciudad.
su entorno para descubrir el espacio  Sensibilidad como espectador
interno habitable y su relación con el al observar obras de arte con
tiempo como cuarta dimensión. movimiento real y aparente.
 Discriminación de espacios internos y
externos de construcción urbanística  Interés por el movimiento en
(edificios, plazas, teatros, hospitales, estructuras metálicas, de
templos ..). madera y otros materiales.
 Observación de pinturas de autores
venezolanos para identificar el
movimiento aparente logrado por efectos
del color, líneas, puntos, texturas, luces y
sombras.

 Observación de obras cinéticas para


determinar el movimiento en atención a
superposición de planos, líneas, puntos,
donde se integre el espectadora la obra.

BLOQUE: CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ARTE GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Cultura y arte  Conversación acerca del patrimonio  Valoración del patrimonio artístico
cultural, artístico, natural e histórico que venezolano.
 Patrimonio lo identifican como ciudadano  Aprecia la diversidad c laxas y
cultural, venezolano. artística de su entorno, cotidianidad
artístico,  Observación de los elementos culturales y país.
natural e de su entorno, cotidianidad y país para  Reconocimiento de la importancia
histórica. clasificarlos en musicales. plásticos y del producto creativo como aporte
escénicos. cultural del hombre.
 Discriminación de los elementos  Manifiesta satisfacción por la
culturales (instrumentos, obras artísticas, producción artística de su
creencias, hábitos, mitos, leyendas, localidad, región y País.
lenguajes... )como bienes materiales y  Valoración de la participación de la
espirituales. familia como medio para mejorar
 Determinación del arte como producto la calidad de vida en la escuela y la
creativo del Hombre. comunidad.
 Realización de ejercidos de pintura que  Aprecio por el legado artístico
representen temas de la cultura de su natural e histórica, que identifica su
localidad, región y país. acervo cultural.
 Identificación de los bailes, danzas y
ferias que son patrimonio artístico cultual  Valoración del entorno colonial
de su localidad, región y país. como legado de sus antepasados.
 Conversación acerca de la participación
de la familia en la producción artística.
 Conversación acerca de los diferentes
espacios (museos, plazas, jardines,...) que
albergan y conservan el patrimonio
artístico natural e histórico.

 Observación del casco de ciudades como


patrimonio cultural nacional.
 La música  Investigación sobre el entorno cultural en  Interés por conocer la cultura de la
colonial y su el cual se produce la música colonial época colonial venezolana.
contexto venezolana, su importancia y su relación  Valoración de las obras de
cultural con la música europea de la época.. compositores coloniales.
 Audición de obras de los compositores  Valoración del Himno Nacional
coloniales: J.A. Lamas, Cayetano como símbolo que identifica al
Carreño, J. Mesaron, Velázquez, (el viejo venezolano.
y el joven)...  Conciencia sobre la importancia
del Himno Nacional.
 Reflexión sobre el Himno Nacional, sus
autores (Vicente Salias y Juan José  Preocupación por cantar
Landaeta), letra y significación para el correctamente el Himno Nacional.
venezolano.
 Ciencia,  Conversación sobre la ciencia cono lo  Interés por conocer como se
tecnología y expiación de los fenómenos biofísicos y producen los fenómenos biofísicos
arte. sociales que influyen en el arte. y sociales.
 Observación de su entono para  Disfrute de la diversidad de su
identificarlos elementos humanizados y el entorno artístico.
aporte científico en obras de arte.  Interés por conocer los medios
 Reconocimiento de la ciencia y la científicos y tecnológicos que
tecnología como recursos aplicables en la preservan y mantienen su
preservación de las obras de arte. patrimonio artístico, cultural e
 Identificación de medios tecnológicos y histórico.
científicos en el mantenimiento del
patrimonio artístico natural e histórico...  Se identifica con su patrimonio
artístico natural, cultural e
 Investigación sobre otros medios histórico.
tecnológicos que contribuyen a la difusión
de la cultura.
 Tecnología,  Investigación acerca de los aportes de la  Interés por. conocer las expresiones
medios y arte tecnología en obras artísticas.. artísticas de aporte tecnológico.
 Reconocimiento de la tecnología para  Aprecia el trabajo individual y en
crear recursos y medios plásticos, grupo.
musicales y escénicos.  Valora las manifestaciones
 Utilización de materiales reciclables para artesanales propias de cada
la construcción de maquetas sencillas que localidad y región.
representen, aportes científicos y
tecnológicos.  Valoración de la tecnología en la
 Construcción de objetos de cerámica, contracción de elementos
tejidos, cestería, mantas, chinchorros o escenográficos.
hamacas propias de la región siguiendo
diferentes técnicas.
 Aplicación de diferentes técnicas,
pictóricas, al temple, crayón, acuarela,
collage, mosaico en composiciones sobre
diferentes soportes.
 Observación de diferentes técnicas
arquitectónicas, escultóricas y pictóricas
de su entorno, localidad y región para
diferenciarlas.

 Construcción de elementos
escenográficos aplicables en la danza y el
teatro utilizando recursos tecnológicos.
 Fotografía,  Búsqueda de información sobre la historia  Valora la fotografía como la ciencia
cine, TV y de la fotografía. y el arte de reproducir imágenes
video.  Observación de fotografías para por la acción de la luz.
identificar efectos de líneas, luces,  Valoración de la fotografía, la TV y
sombras y color. el cine como medios de
 Diferenciación de tipos de fotografía: comunicación.
retratos, grupos familiares, naturaleza,  Aprecio por la tecnología
ciudades,.. tradicional y moderna en
 Identificación del cine como la tecnología representaciones artísticas.
que influye en la comunicación.  Curiosidad por conocer el
 Diferenciación del cine y la TV como funcionamiento de aparatos de
medios que reproducen la imagen y el sonido.
sonido utilizando diferentes técnicas y  Respeta su participación individual
fines. y de grupo como buen espectador.
 Análisis del gesto, la voz y el movimiento  Reconocimiento de la tecnología
del cuerpo en tramas televisivas como como medio artístico.
elementos teatrales y danzarios.
 Identificación del video como medio  Participación en situaciones que
audiovisual que reproduce la imagen y el suponen comunicación con otros a
sonido. través de medios tecnológicos.
 Conversación sobre la importancia de la
fotografía, la TV. y el cine como medios
de comunicación.
 Construcción de sistemas sencillos de
iluminación y efectos de sonido con
tecnología tradicional y moderna en
representaciones artísticas.

 Construcción de megáfonos y teléfonos


para lograr la transmisión del sonido.
BLOQUE: DISEÑO Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA GARDO: CUARTO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Diseño  Conversación acerca del diseño como planificación  Valoración del diseño
de objetos en respuesta a necesidades concretas. de comunicación visual
como orientador de
masas.
 Respeto por las normas
de convivencia
ciudadana y la vida.

 Aprecio y respeto por


los mensajes recibidos a
través de señales y
símbolos.
 Diseño de  Conversación acerca del diseño de comunicación
comunicación visual como medio para transmitir un mensaje a
visual través de imágenes y símbolos.

 Identificación de la función social que cumple el


diseño de comunicación visual al orientar sobre la
ubicación de los servicios de su comunidad: cuerpo
de bomberos, Defensa Civil, servidos de salud,
campañas de vacunación, prevención de accidentes,
vías de escape...
 Señales  Identificación de señales que orientan hacia normas
de comportamiento en caso de accidentes o
catástrofes, tránsito, desastres y otros.
 Símbolos.  Reconocimiento de mensajes a través de símbolos
que identifican instituciones públicas, privadas,
económicas, políticas, religiosas, tales como
logotipos, emblemas, señales y otros.
 Signos.  Identificación de diferentes signos: musicales,  Valoración de los signos
aritméticos, gráficos, gramaticales que indican una que orienten acciones.
acción.  Creatividad al crear
 Realización de ejercicios para crear señales, signos, señales y
símbolos y signos que orienten, identifiquen y símbolos.
señalen acciones dirigidas a solucionar problemas.  Solidaridad ante
 Interpretación de señales y símbolos que problemas sociales.
contribuyen a la preservación de la vida y el  Respeto a la vida.
ambiente.  Sensibilización ante los
 Identificación de señales de tránsito, imágenes mensajes que le ayudan
icónicas, avisos de medicinas y comercio que a preservar la vida
ayudan a interpretar mensajes de la vida cotidiana.  Participa en la toma de
 Observación de símbolos, señales y signos que decisiones.
utilizan imágenes y formas como medio de  Respeto por los
comunicación. acuerdos del grupo.
 Establece junto con sus compañeros una secuencia  Valoración de su cuerpo
de intensidades para interpretar canciones. como instrumento de
 Establece junto con sus compañeros secuencias comunicación.
rítmicas para acompañar canciones.
 Construcción de plantillas de pasos de una danza o  Aprecio por los eventos
baile local para su ejecución. culturales.
 Utilización del gesto y el movimiento corporal para
la expresión y la comunicación.

 Construcción de símbolos que identifican eventos


dramáticos y representación de danzas de diversos
géneros.
RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA EDUCACIÓN
ESTÉTICA

COMPETENCIAS INDICADORES
 Aplica los elementos de expresión, técnicas y  Identifica los elementos de expresión en obras
medios de las artes en el desarrollo de plásticas musicales, escénicas y danzas populares,
destrezas y habilidades. tradicionales y étnicas.
 Identifica temas y técnicas de expresión en obras
plásticas, musicales y escénicas.
 Descubre posibilidades expresivas al manipular
materiales diversos aplicados a las artes y las
comunica.
 Organiza los elementos de expresión plástica en
diferentes soportes.
 Intenta diferentes técnicas y medios de expresión en
las artes plásticas, musicales. y escénicas.

 Aplica los elementos de expresión plástica musicales


y escénicas.
 Manifiesta sentimientos y emociones al  Identifica formas musicales en actividades de canto,
expresarse a través de códigos, técnicas, rondas, bailes y danzas populares, tradicionales y
formas e imágenes propias de las artes. étnicas.
 Diferencia formas plásticas, musicales y dramáticas.
 Relaciona formas de su entorno: abiertas, cerradas,
positivas, negativas, bidimensionales,
tridimensionales, naturales y creadas por el hombre.
 Manifiesta sentimientos y emociones al expresarse
con su voz, canto y movimiento.
 Proyecta formas planas y volumétricas con técnicas
sencillas del dibujo técnico.
 Propone temas relacionados con la vida diaria,
preservación de la salud y recursos naturales en
canciones, obras teatrales, danzas populares
tradicionales y étnicas y en composiciones plásticas.
 Representa gráficamente formas bidimensionales
tridimensionales y las utiliza en escenografías.
 Representa gráficamente imágenes sugeridas por el
ambiente, la lectura, las canciones, las sensaciones las
emociones y los medios de comunicación.
 Participa en juegos de emulación expresando con su
cuerpo emociones y sentimientos.
 Participa en obras teatrales.

 Aplica técnicas de emisión de la voz cuando habla y


canta.
 Aplica ideas y conceptos al relacionar el  Identifica materiales diversos por el timbre de los
ritmo, el sonido, el movimiento, el espacio y sonidos.
el tiempo en manifestaciones musicales  Representa gráficamente ritmos.
plásticas y escénicas.
 Utiliza su cuerpo para marcar el acento, el pulso, el
movimiento y el ritmo al interpretar canciones bailes
y danzas populares, tradicionales y étnicas.
 Participa en actividades artísticas que le  Seria sonidos producidos por diferentes fuentes en
permiten el equilibrio emocional, la libre atención a su altura.
expresión y el desarrollo de su capacidad  Relaciona el espacio, el tiempo y el movimiento en
creadora. obras plásticas, musicales y escénicas.
 Utiliza efectos de sonidos en el montaje teatral y
coreográfico de danzas y bailes populares,
tradicionales y étnicos.
 Descubre el espacio interno habitable en obras
arquitectónicas y las relaciona con el tiempo.
 Construye móviles sonoros con materiales reciclables.

 Clasifica los elementos culturales de su entorno,


región y país, en obras plásticas, musicales y
escénicas.
 Reconoce la importancia de la ciencia y la  Discrimina los elementos culturales como bienes
tecnología en la preservación del patrimonio materiales y espirituales y los representa en obras
artístico, natural, cultural e histórico. plásticas, musicales y escénicas.

 Propone al grupo la participación de la familia en


actividades culturales.
 Participa en actividades dirigidas a la  Investiga sobre el entorno cultural en el cual se
conservación y mantenimiento del patrimonio produce la música colonial venezolana y la relaciona
artístico, cultural, natural e histórico de su con la música europea en audiciones musicales.
comunidad escolar o local.  Identifica los medios científicos y tecnológicos que
contribuyen a la preservación, difusión y
mantenimiento del patrimonio artístico, cultural,
natural e histórico.
 Canta con precisión el Himno Nacional.
 Utiliza materiales, recursos y medios de la ciencia y
la tecnología en la construcción de obras plásticas,
musicales y escénicas.
 Aplica diferentes técnicas y soportes en el montaje
coreográfico de obras musicales, escénicas, danzas y
bailes populares, tradicionales y étnicos relacionados
con su cotidianidad.

 Construye sistemas sencillos de Iluminación,


megáfonos, teléfonos para lograr efectos de sonidos y
luz en representaciones teatrales y musicales.
 Identifica la función social del diseño de  Identifica los principios básicos del diseño.
comunicación visual al transmitir mensajes  Interpreta símbolos relacionados con Instituciones y
que orientan a la comunidad en la solución de creencias.
problemas.  Transmite mensajes dirigidos a la solución de
problemas mediante el diseño de comunicación
visual.

 Dibuja señales de tránsito.


 Construye señales, símbolos y signos que  Identifica símbolos y señales en diferentes espacios.
orienten, identifiquen y señalen acciones  Interpreta signos matemáticos, gramaticales y
dirigidas a solucionar problemas de la vida musicales.
cotidiana.  Maneja materiales e instrumentos de dibujo en la
elaboración de diseños.

 Diseña carteleras afiches alusivas a campañas


preventivas y de interés social.
Programa de Educación Física

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

BLOQUE: APTITUD FÍSICA GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMNETALES ACTITUDINALES
 Destrezas básicas  Afianzamiento del sentido temporo-  Manifestación de interés por
motrices. espacial mediante la realización de mejorar las habilidades
movimientos corporales que impliquen motrices sobre la base de la
giros y desplazamientos variados en propia superación y de una
dirección, sentido y velocidad, en los ejes apreciación de las propias
corporales (transversal, longitudinal y posibilidades y limitaciones.
diagonal) desde diferentes posiciones;  Manifestación de autonomía
ejercicios de equilibrio estático y y confianza en las propias
dinámico; manipulación de objetos de habilidades motrices en
diferente forma, volumen, peso, diversos tipos de situaciones.
textura,..., adaptados a las capacidades  Manifestación de constancia
individuales. y perseverancia por mejorar
 Realización de golpes, recepciones y las destrezas básicas
rebotes de balones de diferentes tamaños, motrices.
formas, peso y textura, con las piernas y  Disposición favorable a la
pies en orden de complejidad creciente, repetición de movimientos
adaptados a las posibilidades y para autocorregirse.
limitaciones individuales.  Disfrute de las actividades.
 Manifestación de cooperación
 Realización de golpes, recepciones, y actitudes amistosas con los
rebotes, impulso y lanzamientos de compañeros.
balones de diferentes tamaños, formas,  Valoración del trabajo grupal.
pesos y texturas, con los brazos y manos,  Seguimiento de instrucciones.
en orden de complejidad creciente,  Respeto a la diversidad
adaptados a las condiciones individuales. étnica, sexual, religiosa y
social en el grupo de trabajo.
 Reconocimiento y ejercicio
de sus derechos en el grupo
de trabajo.

 Reconocimiento y
cumplimiento de sus deberes
en la relación grupal.
 Destrezas  Iniciación en destrezas deportivas  Manifestación de
deportivas. básicas.· Práctica de destrezas compañerismo.
fundamentales de deportes colectivos  Valoración del trabajo grupal.
(basquetbol, futbolito, voleibol,  Valoración de la actividad
cestobol...) que respondan al contexto física como factor primordial
regional y local y respetando las en la preservación y
posibilidades individuales del educando. mejoramiento de la salud
 Práctica de destrezas fundamentales de física.
deportes individuales (atletismo,  Manifestación de constancia
gimnasia, ...) que respondan al contexto y perseverancia por mejorar
regional y local y respetando las las destrezas básicas
posibilidades individuales del educando. motrices.
 Identificación de destrezas deportivas.  Valoración de la propia
 Mejoramiento de las habilidades motrices habilidad como punto de
habituales a través de la ejercitación de partida para la estima
destrezas deportivas. personal.
 Disposición favorable a la
 Experimentación y utilización de las repetición de movimientos
destrezas deportivas en diferentes para autocorregirse.
situaciones y formas de ejecución.  Comportamiento tolerante y
de respeto con los
compañeros que no poseen el
mismo nivel de destreza.
 Superación de miedos e
inhibiciones motrices.
 Seguimiento de instrucciones.
 Respeto a la diversidad
étnica, sexual, religiosa y
social en el grupo de trabajo.
 Reconocimiento y ejercicio
de sus derechos en el grupo
de trabajo.

 Reconocimiento y
cumplimiento de sus deberes
en la relación grupal.
 Flexibilidad.  Utilización de técnicas de trabajo  Valoración de la importancia
centradas en elongación muscular y de la flexibilidad en la
movilidad articular que permitan la ejecución de actividades
adecuación de la flexibilidad a las cotidianas.
actividades cotidianas.  Disfrute de las sensaciones
 Mantenimiento de una actitud postura) agradables que produce el
saludable y estabilizante, potenciando la estiramiento como algo
flexibilidad de la columna vertebral y cotidiano.
demás articulaciones.  Valoración y aceptación de su
 Práctica de la respiración y la relajación propia realidad corporal, sus
muscular en la mejora de la flexibilidad. posibilidades y limitaciones ,
 Realización de ejercicios de flexibilidad así como una disposición
de forma individual y en parejas. favorable a la superación y al
esfuerzo.
 Práctica de ejercicios de flexibilidad a  Valoración de la influencia de
través de la participación en actividades la respiración y relajación
recreativas en general. muscular en el mejoramiento
de la flexibilidad.
 Reconocimiento del valor del
trabajo en parejas y en grupo
para beneficio tanto de él
como de sus compañeros.
 Toma de conciencia de los
grados de movilidad en la
ejecución de tareas motrices.

 Disfrute de las actividades de


flexibilidad.
 Capacidad aeróbica  Participación en diversas actividades  Valoración de la importancia
físicas de larga duración y mediana del desarrollo del sistema
intensidad adaptadas a la capacidad física cardiorespiratorio para el
individual. mantenimiento de una buena
salud.
 Participación en juegos motrices de larga  Demostración de seguridad y
duración que estimulen la resistencia confianza en sí mismo.
cardiorespiratoria.  Adquisición de hábitos de
trabajo.
 Valoración de los logros
progresivos individuales y
grupales producto de la
constancia y la perseverancia.

 Manifestación de placer
durante las actividades
físicas.
 Signos y síntomas  Identificación de signos y síntomas como  Demostración de curiosidad
como consecuencia producto de actividades físicas de larga ante los signos y síntomas
de las actividades duración. producto de las actividades
motrices de larga físicas de larga duración.
duración.  Toma del pulso como control del esfuerzo  Respeto y cuido de su cuerpo
en la ejecución de actividades de larga mediante hábitos de vida
duración. saludable.
 Concientización de la
importancia de la actividad
física como factor primordial
en la preservación y
mejoramiento de la salud
integral.

 Reconocimiento de la
importancia de un ambiente
puro y libre de contaminación
para la óptima ejercitación en
actividades aeróbicas.
 Capacidad  Participación en diferentes actividades  Valoración de la importancia
anaeróbica. físicas de corta duración y alta intensidad del desarrollo de capacidades
que estimulen el desarrollo de la físicas relacionadas con la:
capacidad anaeróbica, adaptadas a las potencia, la velocidad y la
capacidades físicas individuales del resistencia muscular para el
educando. mantenimiento de la salud.
 Participación en circuitos y carreras  Demostración de seguridad y
cortas variadas de poca duración y alta confianza en sí mismo.
intensidad, adaptadas a las diferencias  Adquisición de hábitos de
individuales. trabajo.
 Demostración de constancia y
 Toma del pulso como control de la perseverancia para el éxito en
intensidad del esfuerzo en la ejecución de las actividades emprendidas.
ejercicios de alta intensidad y corta  Manifestación de placer
duración. durante las actividades físicas
anaeróbicas.

 Comportamiento tolerante y
de respeto con los
compañeros que no poseen el
mismo nivel de capacidad
física.
 Diferencias entre  Identificación de las diferencias entre las  Reconocimiento de la
actividades actividades aeróbicas y anaeróbicas. importancia de las diferencias
aeróbicas y entre las actividades
anaeróbicas aeróbicas y anaeróbicas para
su aplicación en la vida
cotidiana.
 Reconocimiento de la
importancia de un ambiente
puro y libre de contaminación
para la realización de
actividades físicas.

 Respeto y cuido del cuerpo


mediante hábitos de vida
saludable.
 Higiene.  Práctica de hábitos de aseo personal.  Aprecia y toma conciencia de
 Participación en actividades relacionadas los buenos hábitos higiénicos
con la organización, conservación y personales.
mantenimiento del sitio de trabajo.  Demuestra una actitud
responsable en la limpieza y
 Utilización de la indumentaria apropiada orden del sitio de trabajo.
para la actividad física, de acuerdo a los
condiciones climatológicas de la  Reconoce, desde el punto de
localidad. vista higiénico, la
importancia de la utilización
de la indumentaria apropiada
para la actividad física.
 Alimentación.  Identificación de los alimentos de acuerdo  Valora la importancia de la
a su valor nutricional y su relación con la alimentación balanceada para
actividad física. la conservación de la salud.

 Práctica de buenos hábitos alimenticios.  Aprecia y toma conciencia de


los buenos hábitos
alimenticios.

BLOQUE: JUEGOS MOTRICES GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Juegos de  Mejoramiento de los patrones básicos motrices  Valoración de la recreación
destrezas a través de la participación en juegos que como un derecho humano
básicas. impliquen giros y desplazamientos variados en fundamental.
dirección, sentido y velocidad, en los ejes  Adecuación del respeto a las
corporales transversales y longitudinales, desde normas de los juegos a la
diferentes posiciones; ejercicios de equilibrio vida cotidiana.
estático y dinámico; manipulación de objetos  Afianzamiento de la
de diferente forma, volumen, peso, textura,..., capacidad para tomar
adaptados a las capacidades individuales. decisiones.
 Desarrollo del sentido de
 Mejoramiento de los patrones básicos motrices solidaridad al compartir con
a través de la participación en juegos que sus compañeros.
impliquen golpes, recepciones y rebotes de  Valoración de la importancia
balones de diferentes tamaños, formas, pesos y comunicativa del lenguaje
texturas, con los brazos, manos, piernas y pies, verbal y no verbal.
en orden de complejidad creciente, adaptados a  Valoración de la propia
las posibilidades y limitaciones individuales. habilidad como punto de
partida para la superación
personal.
 Manifestación de sinceridad
consigo mismo y con los
demás.

 Demostración de_”juego
limpio” durante las
actividades lúdicas.
 Juegos  Participación en juegos tradicionales propios  Sensibilización hacia las
Tradicionales. de su localidad o región, seleccionados por el manifestaciones lúdicas-
docente o alumnos de acuerdo a sus intereses. culturales de su localidad y
 Participación en juegos tradicionales propios región.
de su localidad o región que requieran la  Demostración de capacidad
utilización de destrezas motoras básicas. para superar dificultades a
través del trabajo. en equipo
 Búsqueda de información acerca de los juegos con independencia del
tradicionales de su localidad o región. resultado obtenido.

 Respeto y tolerancia hacia la


diversidad étnica, cultural y
social durante su
participación en actividades
grupales.
 Juegos  Participación en juegos recreativos con  Adecuación del respeto a las
predeportivos. aplicación de destrezas deportivas básicas. normas de los juegos a la
 Participación en juegos predeportivos. vida cotidiana.
 Utilización de estrategias básicas en juegos  Afianzamiento de la
predeportivos. capacidad para tomar
 Determinación de reglas por parte de los decisiones.
alumnos para la organización de situaciones  Desarrollo del sentido de
colectivas de juego. solidaridad al compartir con
 Utilización de reglas para la organización de sus compañeros.
situaciones colectivas de juegos.  Valoración de la importancia
 Creación de juegos adaptados a sus comunicativa del lenguaje
necesidades e intereses. verbal y no verbal.
 Participación en juegos predeportivos que le  Demostración de juego
permitan afianzar las destrezas adquiridas. limpio durante las actividades
 Mejoramiento de los patrones motrices lúdicas.· Manifestación de
habituales a través de la práctica de juegos sinceridad consigo mismo y
predepativos. con los demás.
 Experimentación y utilización de las destrezas  Fortalecimiento de la
deportivas en juegos predeportivos. autoestima y de la confianza
en sí mismo como elementos
 Creación de juegos predeportivos por parte de preventores de la
los alumnos y participación en los mismos. drogadicción y del sexo
irresponsable.
 Disposición e iniciativa a la
discusión constructiva en
situaciones contrarias a la
honestidad ocurridas en el
juego y en el contexto
inmediato.
 Demostración de honestidad
en otras situaciones y
escenarios.
 Valoración del trabajo
colectivo durante las
actividades de juego.
 Valoración de la importancia
del movimiento corporal en
el acto comunicativo.

 Manifestación de iniciativa y
creatividad durante los juegos
predeportivos en los cuales
participa.
 Juegos  Creación de juegos fundamentados en  Transferencia a la vida diaria,
deportivos. destrezas deportivas básicas. del respeto a las normas de
 Iniciación en la práctica de deportes colectivos los juegos deportivos.
e individuales como medios para la formación  Manifestación de iniciativa y
básica deportiva de los educandos, respetando creatividad durante los juegos
sus condiciones ontogenéticas y su madurez en los cuales participa.
psicológica.  Valoración de las ventajas del
 Utilización de reglas para la organización de trabajo cooperativo.
situaciones colectivas de juegos.  Demostración de constancia
 Adaptación de las normas de los juegos y perseverancia para lograr el
deportivos a las condiciones reales del grupo y éxito en la actividad
sitio de trabajo. emprendida.
 Identificación y descripción de las normas de  Valoración del desarrollo de
los juegos practicados. habilidades, la adquisición de
 Mejoramiento de los patrones motrices destrezas nadadas y la
habituales por la práctica de juegos deportivos. formación de hábitos y
 Adaptación de habilidades motrices para actitudes para su utilización
desenvolverse con seguridad y autonomía en en la cotidianeidad.
otros medios.  Manifestación de espíritu de
 Utilización de las estrategias básicas para el cooperación y ayuda mutua.
desarrollo de habilidades de innovación  Expresión de actitudes
deportiva en situaciones de juegos. amistosas hacia sus
compañeros.
 Participación en competencias deportivas-  Toma de conciencia de sus
recreativas internas del plantel orientadas al posibilidades y logros.
crecimiento psico-social del educando, con  Demostración de "juego
independencia de los resultados obtenidos. limpio" durante las
actividades lúdicas.
 Manifestación de sinceridad
consigo mismo y con los
demás.
 Disposición e iniciativa a la
discusión constructiva en
situaciones contrarias a la
honestidad ocurridas en el
contexto inmediato

 Demostración de honestidad
en otras situaciones y
escenarios.
BLOQUE: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL GRADO: CUARTO
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Valoración del gesto como
elemento significativo en la
 Exploración de la formas expresivas
comunicación expresiva.
espontáneas del cuerpo a través de
 Valoración de las capacidades de
imitaciones, simulaciones que partan del
expresión como medio para
trabajo de las capacidades kinestésicas y
reforzar la autoestima y la
coordinativas.
confianza en si mismo.
 Exploración de expresiones corporales en
 Valoración de la importancia del
combinación con sonidos onomatopéyicos.
lenguaje corporal.·
 Expresión de sentimientos básicos, a través
Manifestación de actitudes de
de juegos: alegría, afecto, miedo, tristeza,
espontaneidad y desinhibición.
rabia..., haciendo uso de la cara y de todo
 Reconocimiento y valoración de
el cuerpo, sin palabras (mimo).· Utilización
los usos expresivos y
del juego como herramienta para desinhibir
comunicativos del cuerpo.
y favorecer la creatividad.
 Manifestación de interés por
 Exploración y experimentación de las
mejorar la calidad del propio
posibilidades y recursos expresivos del
movimiento, de acuerdo a sus
propio, cuerpo.
potencialidades y limitaciones.
 Utilización personal del gesto y el
 Participación en situaciones que
movimiento para la expresión, la
supongan comunicación con
representación y la comunicación.
 Mímicas, otros, utilizando recursos
 Uso de la pantomima (escenificación, sin
pantomimas y motores y corporales con
palabras, de una situación con argumento)
dramatizacione espontaneidad.
como técnica expresiva.
s.  Interés por mejorar la calidad del
 Utilización del juego dramático como
propio movimiento
estrategia para la creatividad en situaciones
 Valoración del movimiento de
relacionadas con su vida diaria.
los otros analizando los recursos
 Dramatizaciones de acciones habituales o
expresivos, su plasticidad e
cotidianas en pequeños grupos, utilizando
intencionalidad.
las posibilidades del espacio, del tiempo y
 Valoración y disfrute de las
de la intensidad de la acción.
habilidades expresivas.
 Representación de roles (dramatización)
 Aprovechamiento de las
relacionados con la realidad sociocultural.
habilidades motrices expresivas
 Participación en juegos dramáticos con
para una mejora de la relación
tópicos sugeridos por los alumnos.
social.
 Representaciones de roles en juegos
 Valoración de su cuerpo para
dramáticos relacionados con los derechos y
explorar su creatividad.
deberes de los niños y niñas.
 Conocimiento y ejercicio de su
derecho a la libre expresión.
 Participación en juegos dramáticos donde
se evidencien los efectos nocivos del
 Demostración de una actitud
tabaquismo, alcoholismo y el uso indebido
responsable y de rechazo frente a
de otras drogas.
la incitación del consumo de
sustancias nocivas a la salud.
 Baile y danza.  Realización de secuencias rítmicas y  Seguimiento de instrucciones en
adecuación del movimiento. la realización de las secuencias
 Realización de movimientos continuos y rítmicas y adecuación del
discontinuos con distintas partes del cuerpo movimiento.
de manera individual y grupal como  Cooperación y respeto hacia los
respuestas a estímulos visuales y acústicos. compañeros.
 Participación en actividades donde se  Disfrute de la participación en
presenten estímulos sensoriales con bailes y danzas coreográficas.
variaciones marcadas en la velocidad de la  Disfrute de la participación en
frecuencia y la periodicidad de las pausas. las actividades rítmicas
 Participación en actividades motrices con corporales.
apoyos rítmicos que permitan establecer  Valoración de la comunicación
contraste con su propio ritmo y el externo. corporal.
 Diferenciación entre baile y danza.  Manifestación de interés y
 Participación en bailes y danzas populares curiosidad en las diferencias
y tradicionales de ejecución simple que entre baile y danza.
permitan la integración rítmica del alumno.  Respeto por la ejecución artística
 Participación en actividades de expresión propia del grupo.
corporal lúdicas y recreativas.  Manifestación de orgullo por el
 Participación en bailes y danzas que ponen gentilicio local, regional y
nacional.· Valoración de las
tradiciones y costumbres de la
comunidad y de su región.
 Respeto y tolerancia a la
diversidad étnica, cultural, social
y de sexo en la participación en
en juego, por sudificultad, las capacidades bailes y danzas.
físicas-coordinativas.  Valoración de la comunicación
 Identificación de los nombres de los bailes oral, escrita, gestual, gráfica y
y las danzas practicadas. plástica en la consolidación del
conocimiento.
 Identificación de la letra, la música y los  Valorización del movimiento de
desplazamientos de los bailes y las danzas los otros.
practicadas.  Valoración de su cuerpo como
medio para explorar su
capacidad creativa.

 Concientización de las
posibilidades expresivas del
cuerpo.

BLOQUE: VIDA AL AIRE LIBRE GRADO: CUARTO


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
 Paseos.  Identificación de las características y las  Manifestación de interés por los
actividades de los paseos. beneficios que aportan los paseos.
 Búsqueda de información acerca de  Valoración y respeto a los
parques, plazas y sitios históricos y señalamientos viales del contexto
otros ambientes naturales de la localidad durante los paseos (semáforos,
 Planificación de la actividad a realizar “paso de peatones”, “paso de
 Participación en paseos pedestres en el animales”, ...).
plantel, en plazas y parques de la  Valoración de la planificación
localidad y en otros ambientes naturales. como elemento clave para el éxito
 Técnicas básicas de orientación: de las aspiraciones personales y
indicios, ubicación del sol, brújula, sociales.
planos...  Responsabilidad individual de las
 Utilización de técnicas de primeros tareas acordadas por el grupo.
auxilios en actividades de adaptación al  Interés por conocer y realizar
medio (desastres naturales, salvamento formas de ocupar el tiempo de
acuático, supervivencia,...) ocio en otros entornos diferentes a
 Conocimiento de la planta física del los habituales.
plantel y sus alrededores como medida  Valoración de la importancia de
de prevención ante desastres socio- los diferentes tipos de
naturales. señalamientos en la prevención de
 Identificación de amenazas y riesgos accidentes y desastres naturales.
ante desastres naturales en el plantel y  Autonomía para desenvolverse en
sus alrededores. el medio natural adoptando las
 Identificación de señalamientos a través medidas de seguridad y
del lenguaje icónico, cromático, respetando el medio donde se
lumínico y sónico para la prevención de encuentre.
accidentes y desastres naturales.  Toma de conciencia de la
autoprotección.
 Práctica de desalojos del plantel en  Actitud positiva ante la
simulacros de desastres socio-naturales. prevención.· Aceptación y respeto
Práctica de posiciones de autoprotección de las normas para la
como medida de prevención ante conservación y mejoramiento del
desastres naturales. ambiente.
 Demostración de espíritu de
solidaridad y cooperativismo.

 Respeto a las normas de


seguridad.
 Excursionismo.  Identificación de las características y las  Manifestación de interés por los
actividades de las excursiones. beneficios que aportan las
 Búsqueda de información acerca de excursiones.
parques, plazas y sitios históricos y  Valoración de la planificación
otros ambientes naturales de la como elemento lave para el éxito
localidad. de las aspiraciones personales y
 Planificación de la actividad a realizar. sociales.
 Participación en actividades de  Valoración de la capacidad de
educación ambiental a través de los observación como proceso previo
juegos, rondas, cantos y bailes durante para la adquisición del
la excursión. conocimiento.
 Reforestación y mejoramiento de
ambientes naturales.  Reconocimiento de la importancia
y manifestación de actitudes
 Ubicación y orientación espacial en el positivas para la conservación y
lugar de la excursión. mantenimiento del ambiente.
 Seguridad y  Utilización de técnicas de primeros  Valoración del buen uso de los
prevención. auxilios en actividades de adaptación al recursos naturales renovables y no
medio (desastres naturales, salvamento renovables.
acuático, supervivencia,...)  Seguimiento de instrucciones y
 Análisis de las normas de seguridad y normas.
de comportamiento durante las  Manifestación de respeto,
excursiones. tolerancia y cooperativismo en el
equipo de trabajo..
 Identificación de señalamientos a través  Valoración de la belleza,
del lenguaje icónico, cromático, diversidad y armonía de la
lumínico y sónico para la prevención de naturaleza.
accidentes y desastres naturales.  Valoración de su propia vida y la
de otros seres vivos.
 Valoración del humano como
elemento clave en el equilibrio del
ecosistema.
 Valoración de la importancia de
los diferentes tipos de
señalamientos en la prevención de
accidentes y desastres naturales.
 Valoración de la capacidad de
observación como proceso previo
para la adquisición del
conocimiento

 Disfrute de las excursiones y de


las actividades de conservación
ambiental.

RELACIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE


EDUCACIÓN FÍSICA

COMPETENCIAS INDICADORES
 Se expresa y comunica a través de su cuerpo y  Explora y experimenta con su cuerpo sus
del movimiento. posibilidades de expresión· Compara su cuerpo con
formas naturales y otros seres vivos.
 Realiza imitaciones y simulaciones a través de
gestos y movimientos corporales.
 Realiza imitaciones combinadas con sonidos
onomatopéyicos.· Utiliza el mimo y la pantomima
para expresar emociones y sentimientos.
 Manifiesta interés por participar en las diversas
actividades.
 Manifiesta confianza en sí mismo.
 Participa con espontaneidad en juegos dramáticos.
 Realiza movimientos con secuencia rítmica, de
acuerdo a su capacidad individual.
 Realiza movimientos continuos y discontinuos con
estímulos visuales y acústicos.
 Manifiesta actitudes de espontaneidad y
desinhibición.
 Respeta las manifestaciones expresivas de los
demás.
 Muestra interés por el trabajo en grupo.
 Utiliza las expresiones corporales en otros
contextos para transmitir sentimientos y emociones.
 Se expresa libremente.
 Aprecia su propia realidad corporal.
 Incorpora en su lenguaje vocablos técnicos de las
diferentes expresiones corporales.
 Colabora con sus compañeros en las diferentes
actividades grupales.
 Respeta y aprecia sus propios movimientos y el de
los demás.

 Sigue Instrucciones en la secuencia rítmica y


adecuación del movimiento.
 Resuelve problemas motrices mediante la  Resuelve tareas motrices mediante elementos
aplicación de destrezas básicas y deportivas. temporo-espaciales.
 Transfiere aprendizajes temporo-espaciales en la
resolución de problemas en otras áreas del saber.
 Resuelve problemas motrices mediante actividades
de clasificación, sedación, comparación.
 Resuelve problemas motrices mediante la
aplicación de destrezas deportivas, de acuerdo a sus
potencialidades y limitaciones.
 Manifiesta constancia y perseverancia para mejorar
sus destrezas básicas motrices.
 Manifiesta interés por mejorar sus destrezas
 Manifiesta autonomía y confianza en sus propias
habilidades motrices, tanto en las actividades de
aula como en otras situaciones.
 Muestra constancia y perseverancia en otras
situaciones del contexto escolar.
 Expresa tolerancia y respeto hacia los demás en la
interacción generada en las diferentes actividades
grupales.

 Ayuda a sus compañeros.


 Participa en actividades individuales y grupales  Golpea, recibe, rebota, impulsa, ... balones de
de destrezas motrices con un comportamiento diferentes tamaños y formas, peso y textura, con las
constructivo, confianza en sí mismo, piernas y los pies, adaptados a las posibilidades y
responsable y solidario. limitaciones individuales.
 Golpea, recibe, rebota, impulsa, lanza, ... balones
de diferentes tamaños y formas, peso y textura, con
los brazos y manos, adaptados a las condiciones
individuales.
 Realiza giros y desplazamientos variados en
dirección, sentido y velocidad, de acuerdo a sus
posibilidades.
 Realiza ejercicios de equilibrio estático y dinámico.
 Manipula objetos de diferentes formas, volúmenes,
pesos y texturas adaptado a su capacidad.
 Participa en juegos recreativos con la aplicación de
destrezas básicas deportivas.
 Participa en el establecimiento de normas para la
organización de situaciones colectivas de juegos.
 Ejerce su derecho a la recreación.
 Respeta las normas establecidas en las actividades
grupales.
 Muestra seguridad en sí mismo en la toma de
decisiones.
 Muestra libremente sus sentimientos.
 Descubre sus posibilidades y limitaciones.
 Manifiesta iniciativa durante las actividades.
 Participa en la creación de juegos fundamentados
en destrezas deportivas.
 Participa en juegos deportivos individuales y
colectivos de acuerdo a sus capacidades.
 Aplica en situaciones cotidianas el respeto a las
normas de juego.
 Muestra constancia y perseverancia.
 Manifiesta espíritu de colaboración y ayuda mutua.
 Manifiesta sinceridad consigo mismo y con los
demás.

 Muestra un “juego limpio” durante las actividades


lúdicas.
 Participa en actividades grupales e individuales  Realiza ejercicios de flexibilidad.
de capacidad física con sentido de constancia y  Practica la respiración y la relajación muscular
perseverancia, de manera responsable y durante los ejercicios de flexibilidad.
solidaria.  Participa en actividades recreativas poniendo en
práctica ejercicios de flexibilidad.
 Reconoce la importancia de la flexibilidad en las
actividades de la vida cotidiana.
 Muestra una actitud positiva hacia su realidad
corporal, la superación y el esfuerzo.
 Aprecia la influencia de la relajación muscular y de
la respiración para el mejoramiento de su
flexibilidad.
 Participa con entusiasmo en actividades físicas de
larga duración y mediana intensidad.
 Participa en juegos motrices de larga duración y
mediana intensidad que estimulan la resistencia
aeróbica.
 Participa en diferentes actividades físicas de corta
duración y alta intensidad que estimulan el
desarrollo de la capacidad anaeróbica, de acuerdo a
su capacidad física.
 Participa con entusiasmo en circuitos y carreras
cortas variadas de esfuerzo anaeróbico.
 Muestra perseverancia y constancia durante las
actividades aeróbicas.
 Manifiesta placer durante las actividades.
 Muestra seguridad y confianza en sí mismo durante
la interacción con sus compañeros.
 Demuestra curiosidad ante los signos y síntomas
producto de las actividades físicas de larga
duración.
 Muestra habilidad en la toma del pulso como
control del esfuerzo en la ejecución de actividades
aeróbicas.
 Identifica signos y síntomas como producto de
actividades físicas de larga duración.
 Identifica las diferencias entre actividades
aeróbicas y anaeróbicas.
 Manifiesta la importancia de la actividad física para
mejoramiento de su salud integral.
 Reconoce la importancia del desarrollo de las
capacidades físicas para la conservación y
mejoramiento de su salud.
 Tolerante y respetuoso con los compañeros que
poseen un menor nivel de capacidad física.

 Reconoce la importancia de las diferencias entre


actividades aeróbicas y anaeróbicas para su
aplicación en la vida cotidiana.
 Muestra hábitos de higiene y de alimentación.  Muestra aseo personal.
 Aprecia la importancia del aseo personal.
 Utiliza indumentaria apropiada para la realización
de actividades físicas.
 Manifiesta la importancia de un ambiente puro para
la ejercitación física.
 Participa espontáneamente en la conservación del
sitio de trabajo.
 Identifica los alimentos de acuerdo a su valor
nutricional.
 Relaciona la actividad física con el valor
nutricional de los alimentos.

 Practica buenos hábitos alimenticios.


 Participa activamente en diferentes  Participa en juegos tradicionales propios de la
manifestaciones culturales. localidad o región.
 Participa en juegos tradicionales que implican el
uso de destrezas motoras básicas.
 Busca información relacionada con los juegos
tradicionales de su localidad y región.
 Muestra sensibilidad hacia las manifestaciones
lúdicas-culturales de su localidad y región.
 Manifiesta respeto y tolerancia hacia la diversidad
étnica, cultural y social.· Participa con disposición
en bailes y danzas populares.
 Manifiesta interés y curiosidad por conocer las
diferencias entre baile y danza.· Identifica los
nombres de bailes y danzas practicadas.
 Expresa placer al participar en bailes y danzas
populares y folklóricas de su localidad y región.·
Respeta la ejecución de los demás.
 Participa en celebraciones culturales tradicionales
en su plantel y su comunidad.
 Disfruta al participar en bailes y danzas.
 Busca información acerca de los bailes y danzas de
la localidad y región.

 Reconoce la letra, la música y los desplazamientos


de los bailes y danzas practicadas.
 Asume actitud de respeto y defensa del medio  Identifica las características y las actividades de los
ambiente. paseos y excursiones.
 Busca información acerca de parques, plazas y
sitios históricos y otros ambientes naturales de la
localidad.
 Participa en la planificación de los paseos y
excursiones.
 Participa con entusiasmo en paseos pedestres
dentro del plantel, plazas y parques de la localidad
y en otros ambientes naturales.
 Disfruta de los ambientes naturales.
 Respeta y cuida el medio ambiente donde se
encuentra.
 Acepta y respeta las normas para la conservación y
mantenimiento del ambiente.
 Muestra espíritu de solidaridad y cooperativismo.
 Ocupa su tiempo de ocio de manera significativa.
 Participa en las actividades de reforestación y
mejoramiento de ambientes naturales,dentro del
plantel, en paseos y excursiones.
 Aprecia la belleza, diversidad y armonía de la
naturaleza.
 Respeta su vida y la de otros seres vivos.

 Utiliza racionalmente los recursos naturales durante


los paseos y excursiones.
 Asume actitud de prevención de accidentes y  Identifica señalamientos ¡cónicos, cromáticos,
desastres socio-naturales lumínicos y sónicos para la prevención de
accidentes y desastres naturales.
 Manifiesta la importancia de los señalamientos en
la prevención de accidentes y desastres naturales.
 Respeta los señalamientos de prevención.
 Participa en actividades de desalojo en simulacros
de desastres socionaturales.
 Demuestra una actitud positiva ante la prevención.
 Adopta las posturas de autoprotección. Utiliza
técnicas de primeros auxilios en simulaciones de
desastres naturales
 Conoce la planta física del plantel y sus alrededores
como medida de prevención ante desastres socio-
naturales.
 Identifica amenazas, riesgos, de accidentes en su
plantel y alrededores.

 Utiliza medidas de seguridad y protección durante


las actividades de paseos y excursiones

También podría gustarte