Está en la página 1de 11
Introduccion ene ot nts Pepe enero nme enon Cc : Sete tee Mec aoe ste ume tte circulan en una sociedad. Por el contrario, : al pane er ee cr ae fa ciencia, la politica, la religion, etc. La literatura tiene la posibilidad de apropiarse eerie teme cuecon Se ec oe : Los discursos que la literatura incluye en su interior son ee variado: Porat erteeee rte rae ed cere aT CR Re Reg as Sem totes miisica clasica, la escultura. Desde esta concepcién, la ea Roscy solamente producida y recibida por los integrantes de una élite, es decir, por parte Gemeinde mre cae Sin embargo, los textos muchas veces incorporan también los discursos de productos Plier tire) ctenmeneen cm cunniteatcn corer entenrS gece By Vata to Porerereecose Uy Ria tonconsG eee lo neu tne maim ceKt Col Tamada “cultura de masas”. A lo largo del siglo xx, la industria discografica, editorial, cinematogréfica, televisiva, etc., ha hecho posible que nuevos sectores sociales accedan Peeeeeerreoeco tare iene ck ce an ue ct ntacy cultural” han sido condicionantes de la aparicién de la cultura de masas. Los productos catalogados como parte de la cultura de masas son juzgados de Freer ert ge regent Vriens tits Coseec Cc aC iscrc len hc nec ce produc- ciones poco serias, vulgares y que no pueden formar parte de Ja cultura de una socie- Premiere cree cere ero acest Kono om Laue Teer miter tte sere eee conere te ore ee ony coerce ono cough Ca como “fabricados en serie”, es decir, como realizados a través de un “molde” y sin un verdadero trabajo artistico. Por otro lado, hay quienes consideran que la cultura Gla masas ha generado produccion s artisticas de calidad. Por ejemplo, muchas letras Reena ore mer ero ten tamnaar ite Sn US ere eee ream natace concer nec etn teenie tas te cae ac Feoae tienen ReneS Caan tom : Frente a esta situacion, la literatura plantea basicamente dos modos de apro- piacion de estos discursos: o toma distancia de las formas mas Pecos eoc wel Bert \taet (os eerie) proporcionados por la cultura de masas y los combina nueva- mente, los usa o los fusiona de manera distinta (Amar Sanchez, 2000). Es por esto que la absorcidn de la cultura de masas por parte de la literatura se conyierte en una Pteclar Carel een Te UC Ren acc TCR Cor OMNES Coc pve yTCeCOL Es asi como, por ejemplo, grandes textos literarios han tomado las caracteristic. de la “novela rosa”, un género que reconoce su antecedente en el folletin del Stale) xix y en el radioteatro. Si bien pueden encontrarse novelas rosa escritas (la espafiola Corin Tellado es uno de sus maximos exponentes), en la actualidad se trata funda- mentalmente de producciones televisivas, Aparecen divididas en episodios que son HN aaa eco OLSNGOO LSS CLC Le TS Reece eC er el cs a seguir la historia en el episodio siguiente. La novela rosa presenta un Ereaa beret co) estereotipado: la muchacha pobre que, enamorada del muchacho rico, debe luchar Sone Ntrmn Unter sneer to eesntcr cen eerie : La literatura también ha absorbido los elementos del melodrama, un genero que on la actualidad se caracteriza por marcar fuertemente el cardcter de los buenos los malos, que busea emocionar al piblico a través de golpes bajos y que evita todo tipo de reflexién en el espectador, eK PSB eocerted capitulo se abordaran, precisamente, los recursos 0 procedimientos por los cuales la literatura incorpora o absorbe tanto los discursos de la alta cultura como los de la cultura de masas. Para este Cet Co eara Cease cere Cone ete ST tos géneros, publicados desde mediados del siglo xx hasta la actualidad. En primer lugar, incluimos textos correspondientes al siglo xx. E] cuento is oat coMene Coa (rte Oro a eZ pertenece a uno de los libros mas destacados de su autor, Final del juego, de 1956: en este cuento es pes onal Ce leicetenn meme rat gta) tanguero y deportivo. El poema “Gotin”, de Juan Gelman, extraido del libro también Peer Ter zr Pate tL ees oy rena Vento Aree Pee eo Cn eee cee mismo discurso, el del tango. La novela de Manuel Puig La traicién de Rita ge aac de 1968, como su nombre lo indica, incorpora elementos de la cinematografia, y a « ICSU omer teCcua sire eel Mtoe Brest Om ere enna el EU Nnacstac Met eer Finalmente, Los crimenes de Van Gogh, novela de 1994 escrita por Jos¢ Pablo Feinmann, presenta una estructura cinematografica y también incorpora recursos del comic. En segundo lugar, presentamos dos textos correspondientes al siglo xxi. En el cuento de Roberto Fontanarrosa, “Viejo con arbol”, del libro Usted no me lo va a creer, de 2003, se pone en evidencia el discurso de las artes plisticas y musicales y s lo enfrenta al discurso futbolistico. La novela de Martin Kohan, Segundos afuera, de PLO oreo tor Ne Teme Mo ee trl sCeMs (Om eo) OCT RCM aL Ty Ceca te Metso MO om En la seccion “Conexi6n latinoamericana” incluimos un fragmento de la.novela La tia Julia y el escribidor, del peruano Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura. Se trata de una novela de 1977 en cuya escritura estan presentes las Fron Cece rece e Corte Literatura, tango y boxeo: la cultura de masas construye idolos populares Torito Julio Cortazar A la memoria de don Jacinto Catcaro, que en las clases de pedagogia del normal Mariano Acosta, alla por el afio 30, nos contaba las peleas de Suarez. Qué le vas a hacer, fiato, cuando estas abajo todos te fajan. Todos, che, hasta el mas maula. Te sacuden contra las sogas, te encajan la biaba. Anda, anda, qué venis con consuelos vos. Te conozco, mascarita. Cada vez que pienso en eso, sali de ahi, sali. Vos te creés que yo me desespero, lo que pasa es que no doy mas aqui tumbado todo el dia, Pucha que son largas las noches de invierno, te acordas del pibe del almacén cémo lo cantaba. Pucha que son largas...¥ es asi, fiato. Mas largas que esperanza’ pobre. Fijate que yo a la noche casi no la conozco, y venir a encontrarla aho- ra... Siempre a la cama temprano, a las nueve oa las diez. El patrén me decia: “Pibe, andate al sobre, mafiana hay que meterle duro y pa- rejo”. Una noche que me le escapaba era una casualidad. El patron...Y ahora todo el tiem- po asf, mirando el techo, Ahi tenés otra cosa que no sé hacer, mirar p’arriba. Todos dijeron que me hubiera convenido, que hice Ja gran macana de levantarme a los dos segundos, cabrero como la gran flauta. Tienen razon, si me quedo hasta los ocho no me agarra tan mal el rubio. - Y bueno, es asi. Pa peor la tos. Después te vienen con el jarabe y los pinchazos. Pobre la hermanita, el trabajo que le doy. Ni mear solo puedo, Es buena la hermanita, me da leche caliente y me cuenta cosas. Quién te ibaa decir, pibe. El patrén me llamaba siempre pibe. Dale dperca, pibe. A la cocina, pibe. Cuando pelié con el negro en Nueva York el patrén andaba preocupado. Yo lo juné en el hotel antes de salir. “Lo fajs en seis rounds, pibe”, pero fumaba como loco. El negro, cémo se llamaba el negrito, Flores o algo asi. Duro de pelar, che. Un estilo lindo, me sacaba distancia vuelta a vuelta. Aperca, pibe, metele dperca. Tenia razon el trompa. Al tercero se me vino abajo como un trapo. Amarillo, el negro, Flores, creo, algo ast. Miré como uno se ensarta, al principio me parecié que el rubio iba a ser més facil. Lo que es la confianza, fiato, Me barajé de una pifia que te la debo. Me agarré en frio el maula. Pobre patron, no queria creer. Con qué bronca me levanté. Ni sentia las piernas, me lo querfa comer ahi només. Mala suerte, pibe. Todo el mundo cobra al final. La noche del Tani, te acordas pobre Tani, qué biaba. Se vela que el Tani estaba de vuelta. Guapo el indio, me sacudfa con todo, dale que va, arriba, abajo. No me hacia nada, pobre Tani.Y eso que cuando lo fui a saludar al rincén me dolfa bastante la cara, al fin y al cabo me arrimé una buena lefiada. Pobre Tani, vos sabés que me miré, yo le puse el guante en la cabeza y me reia de contento, no me queria refr, te imaginds que no era de él, pobre pibe. Me miré apenas, pero me hizo no sé qué. Todos me agarraban, pibe lindo, pibe macho, ah criollo, y el’Tani quieto entre los de él, mas chatos que cinco e’ queso. Pobre Tani. Por qué me acuerdo de él, decime un poco. A lo mejor yo lo miré as{ al rubio esa noche. Qué sé yo, para acordarme estaba. Qué biaba, hermano. Ahora no vas a andar-disimulando. Te faj6 y se acabd, Lo malo que yo no queria creer. Estaba acostado en el hotel, y el patron fumaba y fumaba, casi no habfa luz. Me acuerdo que hacia calor. Después me pusie- ron hielo, fijate un poco yo con hielo. El trompa no decia nada, lo malo que no decia nada. Te juro que tenia ganas de llorar, como cuando ella... Pero para qué te vas a hacer mala sangre. Si Ilego a estar solo, te juro que moqueo. “Mala pata, patron”, le dije. Qué mas le iba a decir, El dale que dale al tabaco. Fue suerte dormirme. Como ahora, cada vez que agarro el suefio me saco la loteria. De dia tenés la radio que trajo la hermanita, la radio que... Parece mentira, fiato. Bueno, te ofs unos tanguitos y las transmisiones de los teatros. ;Te gusta Canaro a vos? A mi Fresedo, che, y Pedro Maffia, Si los habré visto en el ringside, me iban a ver todas las veces. Podés pensar en eso, y se te acortan las horas. Pero a lanoche qué lata, viejo. Nila radio, ni la hermanita, y en una de esas te agarra la tos, y dale que dale, y por ahf uno de otra cama se rechifla y te pega un grito. Pensar que antes... Fijate que ahora me cabreo més que antes. En los diarios salfa que de pibe los peleaba a los carreros en la Quema. Puras macanas, che, nunca me agarré a trompadas en la calle, Una 0 dos veces, y no por mi culpa, te juro. Me podés creer. Cosas que pasan, estds con la barra, caen otros y en una de esas se arma. No me gustaba, pero cuando me met la primera vez me di cuenta que era lindo. Claro, como no vaa ser lindo si el que cobraba era el otro. De pibe yo peleaba de zurda, no sabés lo que me gustaba fajar de zurda. Mi vieja se descompuso la primera vez que me vio pelearme con uno que tenfa como treinta afios, Se crefa que me iba a matar, pobre vieja. Cuando el tipo se vino al suelo no lo podia creer, Te voy a decir que yo tampoco, creeme que las primeras veces me parecfa cosa de suerte. Hasta que el amigo del trompa me fue a ver al club y me dijo que habla que seguir, Te acordas de esos tiempos, pibe. Qué pestos. Hab‘a cada pesado que te la voglio dire. “Vos metele nomas”, decfa el amigo del patron. Después hablaba de profesionales, del Parque Romano, de River. Yo qué sabia, si nunca tenia cincuenta guitas para ir a ver nada. También la noche que me dio veinte pesos, qué alegrén. Fue con Tala, 0 con aquel flaco zurdo, ya ni me acuerdo. Lo saqué en dos vueltas, ni me tocd. Vos sabés que siempre mezquiné la cara. Si me lego a sospechar lo del rubio... Vos creés que tenés la pera de fierro, y en eso te la hacen sonar de una piia. Qué fierro ni que ocho cuartos. Veinte pesos, pibe, imaginate un poco. Le di cinco a la vieja, te juro que de compadre, pa mostrarle. La pobre me querfa poner agua de azahar en la mufieca resentida, Cosas de la vieja, pobre. Si te fijas, fue la nica que tenia esas atencio- nes, porque la otra... Ahf tenés, apenas pienso en la otra, ya estoy de vuelta en Nueva York. De Lants casi no me acuerdo, se me borra todo, Un vestido a cuadritos, si, ahora veo, y el zaguan de don Furcio, y también las mateadas. Como me tenfan en esa casa, los pibes se juntaban a mirarme por la reja, y ella siempre pegando algin recorte de Critica 0 de Ultima Hora en el Album que habia empezado, o me mostraba las fotos del Grdfico. ;Vos nunca te viste en foto? Te hace impresion la primera vez, vos pensés pero ese soy yo, con esa cara. Después te das cuenta que la foto es linda, casi siemapre sos vos que estés fajando, 0 al final con el brazo levantado. Yo venia con mi Graham Paige, imaginate, me empilchaba para ir a verla, y el barrio se alborotaba. Era lindo matear en el patio, y todos me pregun- taban qué sé yo cuanta cosa. Yo a veces no podia creer que era cierto, de noche antes de dormirme me decfa que estaba sofiando. Cuando le compré el terreno a la vieja, qué barullo que hacian todos. El trompa era el tnico que se quedaba tranquilo. “Hacés bien, pibe’”, decia, y dale al tabaco, Me parece estarlo viendo la primera vez, en el club de la calle Lima. No, era en Chacabuco, espera que no me acuerdo, pero si era en Lima, infeliz, no te acordas del vestuario todo de verae, con més mugre... Esa noche el entrenador me presento al patron, resultaba que eran amigos, cuando me dijo el nombre casi me agarro de las sogas, apenas lo vi que me miraba yo pensé: “Vino para verme pelear”, y cuando el entrenador me lo presenté me queria morir, El no me habia dicho nunca nada, de puro rana, pero hizo bien, ast yo iba subiendo despacio, sin engolosinarme. Como el pobre zurdito, que lo llevaron a River en un afio, y en dos meses se vino abajo que daba miedo, En ese entonces no era macana, pibe. Te venia cada tano de Italia, cada gallego que te daba miedo, y no te digo nada de los rubios. Claro que a veces la gozabas, como la vez del principe. Eso fue un plato, te juro, el principe en el ringside y el patron que me dice en el camarin: “No te andés con vueltas, no te vayas a dejar vistear que para eso los yonis son una luz”, y te acordas que decian que era el campeén de Inglaterra, o qué sé yo qué cosa. Pobre rubio, lindo pibe. Me daba no sé qué cuando nos saludamos, el tipo chamuyé una cosa que and a entenderle, y parecia que te iba a salir a pelear con galera. El patrén no te vayas a creer que estaba muy tranquilo, te puedo decir que él nunca se daba cuenta de cémo yo lo palpitaba. Pobre trompa, se crefa que no me daba cuenta. Che, y el principe ahf abajo, eso fue grande, ala primera finta que me hace el rubio le largo la derecha en gancho y se la meto justo justo. Te juro que me quedé frfo cuando lo vi patas arriba. Qué manera de dormir, pobre tipo. Esa vez no me dio gusto ganar, mas lindo hubiera sido una linda agarrada, cuatro o cinco vueltas como con el Tani o con el yoni aquel, Herman se Ilamaba, uno que venfa con un auto colorado y una pinta bérbara... Cobré, pero fue lindo, Qué lefiada, mama mia, No querfa aflojar y tenfa més mafias que... Ahora que para mafias el Brujo, che. De donde me lo fueron a sacar a ese, Era uruguayo, sabés, ya estaba acabado pero era peor que los otros, se te pegaba como sangui- juela y anda sacatelo de encima. Meta force- je0, y el tipo con el guante por los ojos, pucha me daba una bronca. Al final lo fajé feo, me dejé un claro y le entré con unas ganas... Mufieco al suelo, pibe. Mufieco al suelo fastrds... Vos sabés que me habian hecho un tango y todo. Todavia me acuerdo un cacho, de Mataderos al centro, y del centro a Nueva York... Contexto En 1943, un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de Estado y derrocé al presidente Ramén Castillo. En este grupo se destacé el corone! Juan Domingo Perén, quien, desde la Secretaria de Trabajo y Previsién, llevé adelante un politica tendiente a mejorar la legislacién laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo). El apoyo popular a Perén lo lev6 al gobierno en las elecciones de 1946. Durante sus dos presidencias (1946-1952 y 1952-1955) Perén impulsé una politica que combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes con la accién social desarrollada por Eva Perén a través de la construccién de hospitales, escuelas, hogares para nifios y ancianos, y ayuda econémica para los mas pobres. En los ultimos afios y como consecuencia de Jas migraciones internas, se habia constituido alrededor de la ciudad un conjunto social de caracteres muy diferentes a los del suburbio tradicional. La era del tango y del compadrito habia pasado. En los cincuenta, poblaban los suburbios los nuevos obreros industriales, que provenian de las provincias del interior y que habian cambiado su miseria rural por los mejores jornales que ofrecia la industria naciente. Mocoroa, esa fue pelea. Vos sabés que dos meses antes ya lo tenia al patron dale que esa izquierda va mal, que no dejés entrar asi, y me cambiaba los sparrings y meta salto a la soga y bife jugoso... Menos mal que me dejaba matear un poco, pero siempre me quedaba con sed de verde. Y vuelta a empezar todos los dias, tené cuidado con la derecha, la tirés muy abierta, mira que el coso no es macana. Te creés que yo no lo sabia, mas de una vez lo fui a ver y me gustaba el pibe, no se achicaba nunca, y un estilo, che. Vos sabés lo que es el estilo, estés ahi y cuando hay que er una cosa vas y la hacés sobre el pucho, mo esos que la empiezan a zapallazo dale que va, arriba abajo los tres m Una vez en El Grdfico un coso escribié que yo no tenia estilo. Me dio una bronca, te juro. No te voy a decir que yo era como Rayito, eso era para ira verlo, pibe, y Mocoroa lo mismo. Yo qué te voy a decir, al rato de empezar ya vela todo colorado y le metia noms, pero no te vas a creer que no me daba cuenta, solamente que me salfa y si me sala bien para qué te vas a afligir. Vos ves cémo fue con Rayito, est bien que no lo saqué pero lo pude.Y a Mocoroa igual, qué querés. Flor de lefiada, viejo, se me agachaba hasta el suelo y de abajo me zampaba cada pifia que te la debo.Y yo meta a la cara, te juro que ala mitad ya est4bamos con bronca y dale nomas. Esa vez no senti nada, el patron. me agarraba la cabeza y decia pibe no te abris tanto, dale abajo, pibe, guarda la derecha. Yo Ie ofa todo pero después saliamos y meta biaba los dos, y hasta el final que no podfamos mis, fue algo grande. Vos sabés que esa noche después de la pelea nos juntamos en un bodegén, estaba toda la barra y fue lindo verlo al pibe que se rela, y me dijo qué fendmeno, che, cémo fajés, y yo le dije te gané pero para mi que la empatamos, y todos brindaban y era un Ho que no te puedo contar,.. Lastima esta tos, te agarra descuida- do y te dobla.¥ bueno, ahora hay que cuidar- se, mucha leche y estar quieto, qué le vas a hacer. Una cosa que me duele es que no te dejan levantar, a las cinco estoy despierto y meta mirar p’arriba. Pensis y pensis, y siempre lo malo, claro. Y los suefios igual, la otra noche, estaba peleando de nuevo con Peralta. Por qué justo tengo que venir a embocarla en esa pelea, pensd lo que fue, pibe, mejor no acordarse. Vos sabés lo que es toda la barra ahi, todo de nuevo como antes, no como en Nueva York, con los gringos...Y la barra del ringside, toda la hinchada, y unas ganas de ganar para que vieran que... Otra que ganar, sino me sala nada, y vos sabés como pegaba Victor. Ya sé, ya sé, yo le ganaba con una mano, pero a la vuelta era distinto. No tenia animo, che, el patron menos toda- via, qué te vas a entrenar bien si estas triste. Y Me lo cantaban por todos lados, en los asados, por la radio... Era lindo ofrse en la radio, che, la vieja me escuchaba todas las peleas.Y vos sabés que ella también me escuchaba, un dia me dijo que me habia conocido por la radio, porque el hermano puso la pelea con uno de los tanos... Vos te acordas de los tanos? Yo no sé de dénde los ibaa sacar el trompa, me los traia fresquitos de Italia, y se armaban unas lefiadas en River... Hasta me hizo pelear con dos herma- nos, con el primero fue colosal, al cuarto round se pone a llover, fiato, y nosotros con. ganas de seguirla porque el tanito era de ley y nos fajabamos que era un contento, y en eso empezamos a refalar y dale al suelo yo, y al suelo él... Era una pantomima, hermano... La suspendicron, qué macana. A la otra vez el tano cobré por las dos, y el patrén me puso con cl hermano, y otro pesto... Qué tiempos, pibe, aqui s{ era lindo pelear, con toda la barra que venia, te acordés de los carteles y Tas bocinas de auto, che, qué lio que armaban en la popular... Una vez lef que el boxeador no oye nada cuando esta peleando, qué macana, pibe. Claro que oye, vos te creés que yo no oia distinto entre los gringos, menos mal que lo tenfa al trompa en el rincén, 4perca, pibe, dale dperca.Y en el hotel, y los cafés, qué cosa tan rara, che, no te hallabas ahi. Después el gimnasio, con esos tipos que te hablaban y no les pescabas ni medio. Meta sefias, pibe, como los mudos. Menos mal que estaba ella y el patron para chamuyar, y podfamos matear en el hotel y de cuando en cuando cafa un criollo y dale con los autogra- fos, y a ver si me lo fajés bien a ese gringo pa que aprendan cbmo somos los argentinos. No hablaban més que del campeonato, qué le vas a hacer, me tenfan fe, che, y me daban unas ganas de salir atropellando y no parar hasta el campeon. Pero lo mismo pensaba todo el tiempo en Buenos Aires, y el patron ponfa los discos de Carlitos y los de Pedro Maffia, y el tango que me hicieron, yo no sé si sabés que me habian hecho un tango. Como a Legui, dulic Cortazar Escritor, traductor y maestro. Nacié en Bruselas en 1914 mientras su padre se desempeiiaba en la actividad diplomatica en Bélgica. En 1918 se radicé enla Argentina, en a ciudad de Banfield. Fue profesor de literatura en diversas instituciones. En 1951 fijé residencia en Paris, donde trabajé como traductor independiente de la UNESCO. En 1938 publicé, con el seudénimo Julio Denis, el libro de sonetos Presencia, Su actividad como escritor fue intensa: Bestiario (1951), Final del Juego (1956), Las armas secretas (1959) y Todos Jos fuegos el fuego (1966) ejemplifican su profusa labor en torno del cuento. Entre las novelas que publicé, Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/ Modelo para armar (1968) y Libro de Manuel (1973) son las mas representativas. Ademds, incursioné en teatro, en poesia y en ensayo literario y polftico con repercusién mundial. En 1984 recibid del poeta Ernesto Cardenal la Orden. de la Independencia Cultural Rubén Dario. Su identi- dad literaria encuentra distincién en la combinacién de lo absurdo con lo légico, de lo cotidiano con lo extraordinario, haciendo pura experimentacién con el contraste y la mezcla. Fallecié en Paris el 12 de febrero de 1984. igualito,Y una vez me acuerdo que fuimos con ella y el patron a una playa, todo el dia en el agua, fue macanudo. No te creas que podia divertirme mucho, siempre con el entrena- miento y la comida cuidada, y nada que hacerle, el trompa no me sacaba los ojos. “Ya te vas a dar el gusto, pibe”, me decfa el trompa. Me acuerdo cuando la pelea con bueno, yo aqui era el campedn y él me desafié, tenia derecho. No le voy a disparar, no te parece. El patron pensaba que le podfa ganar por puntos, no te abras mucho y no te me acuerdo mucho, Mejor no acordarse, no te parece. Son cosas que para qué. Me qui ra olvidar de todo. Mejor dormirse, total aunque sofiés con las peleas a veces le acertas cansés de entrada, mira que aquel te va a boxear todo el tiempo. claro, se me iba para todos lados, y después que yo no estaba bien, con la barra ahi y todo te juro que tenia un cansancio en el cuerpo... Como modorra, entendés, no te puedo explicar. A la mitad de la pelea la empecé a pasar mal, después no una linda y la gozas de nuevo. Como cuando el principe, qué plato. Pero mejor cuando no sods, pibe, y estis durmiendo que es un gusto y no tosés ni nada, meta dormir només toda la noche dale que dale. Julio Cortazar, 1956 Pert “Torito” fue publicado por primera vez en el volumen Final del juego (1956), libro en el que feecy me Rene nac CUR m Wc me RonCise CAC UB ite oma Roie mee cele es posible encontrar cuentos autobiograficos (relacionados con experiencias de vida del propio EU pm eetice) oru (eo eT Rar Cun te Rone se CBee CRB an Lente Kees toms stone fonts oon mito de Orfeo). Pero también este libro es un ejemplo del interés de Cortézar por la misica y el Reco ere ee te ele cum enee cc Ueber ts Cortézar comienza su cuento con un epigrafe, es decir, con una frase ubicada al comienzo, Cee Re eM CR SCM Ce ecole aM CoN Rec CR cet OMe SoC ICO (URS eats (cele cuento a un profesor, Jacinto Citcaro, quien en los afios treinta “contaba las peleas de Suarez”. De CE Biogen OCE UOC MSE Olsens (ol ee EW (o Raton omCoR ECE Ms Com ITC MNITT aera @ RCO 1938), un boxeador argentino, conocido como “el'Torito de Mataderos”. El apodo hace referencia Exorec) ee Error tree oto cre ere Oar a COM omc UTte ere ono Const las pampas”. El apodo de Suarez, por su parte, menciona su portefio barrio natal: Mataderos. ere ee ME reenter nc ed en wre aaron emcee Cena Bete HoH Toc CAB SITET Cte URW Coe OTM eC RCCOIUN sae) COMO IMC Me lclCe-UCoe CMMI cers Cele hiey de su pasion por el boxeo. No solo “Torito” es una demostracién de esta aficion; Cortazar también escribié otros cuentos —por ejemplo “La noche de Mantequilla” y fue cronista y asiduo CoS pera (oat CRs (a vee cco IG Dae) SOM Wre ae le ise Me reel R Renn ORs CoM oe me Pree eon Ohne cerca tn eter Ronen Ch tr cenctr eae et eReren ea at tar Pe Mera eeu yee tos osC Reh Ne oom MLC RCO ees eoR Cease RSC ee SUES ence aCe Ot rete icons tect tment rear eatd el titulo mundial en Estados Unidos, pero fue abatido por Billy Petrolle, el “rubio” del cuento. En el texto se nombran diferentes boxeadores, tanto argentinos como extranjeros, con los cuales combatié, incluido Victor Peralta, con quien perdié el titulo de campeén argentino, Justo Suarez es considerado el primer idolo deportivo, no solo por su destacada trayectoria, sino también porque el pueblo vio en él al modelo de muchacho que desde el humilde hogar de origen logrd, fevers ore Morcha eee moe erage trate aceon men nets Foire Teme Lemna (ea a eee cee fe ema oer cee Maen RCo OPS coy rete Re ora) de la cultura de masas. Por un lado, el propio autor incluye como personaje y como narrador al boxeador: el intelectual (Cortazar) rescata al idolo popular (Suarez) e incluye sus propios saberes y pasiones despertados por el boxeo y el tango. Por otro lado, el personaje, en su relato, retoma fragmentos de lo que la cultura de masas destacé de él. Este discurso es trabajado e incorporado Secret CO bree ec Cet tence geen threaten bse nen El cuento narra, bajo la forma de un mondlogo, el pasado profesional y personal de algunos aspectos de la vida del personaje. De manera bastante cadtica recuerda hechos DM iate ts eonroc Re CoN Ree TCE MIL RH ona lac cu (eRe cee aera ls (OMe tea ol (eRe een Cen em los vocativos “fiato” 0 “che”. Es un idolo caido, agonico, abandonado, consumido por la tuberculosis, que rememora su carrera profesional y que toma conciencia de su estado actual Perrotta et nat ene rested ere eer ree serie ato ce rec ceeae eee cee weet no doy mas aqui, tumbado todo el dia”, confiesa. Un fragmento de la letra del tango “Muiieco al suelo”, de Venancio Clauso, con musica de Modesto Papavero, dice asi; “De Mataderos al centro y del centro a Nueva York”. Es el tango Ce eres OCS POON Cc RM ROR NCU Er oma ate Meo keen om cM Oacy que se cuenta en esa letra de tango es la misma que se narra en el monélogo. Lo que llama la atencién es cémo cuenta esa historia: lo hace como si fuera un personaje de alguna letra de eure Mb ecal ont Reo eee) UCM e ks RR COR aCe O CBee CCRC Coc algunos topicos del discurso del tango: el pasado feliz, el éxito, la figura abnegada de la madre, el Ate at eee CR On ee een en eg reece ttc Cntat Otic de tangos que hablan de él, como por ejemplo cuando dice: “Te conozco, mascarita”, “Te acordas Cee ue a ee tac RCO e TOMB CCC eee te Cee ecg conocidos de la época. Ademas de mencionar a distintos boxeadores con los cuales compitié (Julio Mocoroa, Estanislao Loayza ~el Tani, Victor Peralta y otros), cuando se refiere a Billy Petrolle, que es con quien pierde la posibilidad de convertirse en campe6n mundial, el narrador lo denomina con de“rubio”, por ser norteamericano. El mismo recurso retérico lo utilizar4 para Fe ere oa aCe yA te irra ane Reel toe RGNTG Ok Retr eeu Oca los referentes “ella” o “la otra”. Hay personas que marcaron su vida: uno es el “rubio” con el cual perdié y, a ratz de esta derrota, la “otra”, su mujer, le pide el divorcio y lo abandona. Peo Reem UE eK RC UCOm MIL Bonen RRC Com CRC) Dor cael eed Es ele Ret Wee vos cee eee Ce etc eta Cn to tant eony uno que tenia como treinta afios. Se crea que me iba a matar, pobre vieja”, expresion argentina Preece Cn Enea th cnt em eter ted ont n ten recess cuento es la “hermanita”, la monja que lo cuida en el momento presente (en un sanatorio en Cosquin, Cérdoba) y es con la que puede hablar. Los topicos del discurso del tango son recurrentes y el que sobresale es el de la nostalgia por los buenos tiempos pasados. Como vemos, el protagonista se “reconoce”, se “identifica” y “toma conciencia de idolo” a través del tango, es decir, a través del discurso de la cultura de masas, Es un Le emet RONCOR R ecm MaTTiT Co Kee CMS LMTL Breese concn ceo Ceceonm CUB OC Kt Cc revistas y diarios de la época como EI Grdfico, Critica 0 Ultima Hora: “;Vos munca te viste en foto? Te hace impresion la primera vez, vos pensas pero ese soy yo, con esa cara. Después te das cuenta que Lee RM NC EE on Deo RCT MRC TOME TE TTT con el brazo levantado”. Es la imagen que construye al idolo, que lo congela para la posteridad, y al protagonista le sirve Rot od CBC ete toeB mete Becca mobs Catone) de gloria. La madre también lo “reconoce”, pero a través de la PU ee Sie Ul soo i Ko CRE Uomo Tome EMU CMa Tecate cl icy todas las peleas.Y vos sabés que ella también me escuchaba, un dia me dijo que me habia conocido por la radio, porque el hermano puso la pelea con uno de los tanos. ..”. Los medios graficos y la radio le otorgan la categoria de boxeador exitoso. Hasta se escribié un tango en su honor: eR Tena on sot anmen hatte its acuerdo un cacho, de Mataderos al centro, Saco Recr tory NuevaYork...Me lo cantaban por todos lados, en los asados, ogee Wee een rea ale canner de los medios: “Una vez en El Gréfico un coso escribid que yo no tenia estilo. Me dio una bronca, te jure”. El “coso” no Censor ea erer cy PS ereerl yan (om ve bal Bett Decent Ce Oe CGS Re CSI Nera Cote Cec prenge Cc STI Co etd demostraba un “estilo sin estilo”. Eon Meco ta teeta ecm ears Brsario Metonimia. Recurso que consiste_ en reemplazar un elemento por otro que lo representa y que mantiene una relacién directa con el primero. Esta es la diferencia fundamental con la metéfora, en la cual un elemento ‘reemplaza a otro sin necesidad de que ambos tengan relacién directa. Un ejemplo de metonimia seria: “Por la Plaza de Mayo avanzan los pafiuelos blancos” para significar que marchan ud. Modo realista de Tepresentar los acontecimientos en un relato ficcional de modo que los hechos representados parezcan verdaderos. por el piblico que lo aclama: “Qué tiempos, pibe, aqut sf era lindo pelear, con toda la barra que venia, te acordas de los cart y las bocinas de auto, che, qué lio que armaban en la popular”. La idea de que es la patria la que esta en juego en un encuentro Coa om eickeoe ston tert Peres Merlin s tradicional concebir Ia imagen del idolo que convoca multitudes como la sintesis del triunfo o del fracaso de toda una nacién: “No hablaban mas que del campeonato, qué le vas a hacer, me tenfan fe, che, y me daban ganas de salir atropellando y no parar hasta el campeon”. Es SOKO Rane R hi C rec mca Ry Cl ese Rane on ros ncee tc neon teatiy aera) nacional y patridtico.Y es el momento culminante en el Le emecneketeotal soo CMCC NU) a darle la mano al principe (Eduardo de Windsor, principe de Gales), 0 a tener como espectadores SS Ronco Geter iar Terie er ene LT honey Fresedo. eee en ee RCA CHIT OR GL OR toatl ere na iecte teen aera Pal cuento. El cuento reproduce un vocabulario bastante Poe LORS ORE cer iege) ratte) del boxeador: en ese vocabulario sobreabundan términos en lunfardo. pacer) oralidad, con expresiones del habla popular; por ejemplo: “Te la yoglio dire”, “Qué fierro ni que ocho cuartos”, etc. Estos TR e LE CoTee Release) al relato. El cuerpo del idolo se representa con recursos que incorporan los discursos de la cultura de ee CD REO RR EE Om aN Deine a Toner Mash TESS Cote TURMetenise “le pone el cuerpo”a su vor, le da vitalidad y dinamismo, Opone la pasividad del presente a la actividad vertiginosa del pasado. En definitiva, rememora su vida profesional porque, de alguna manera, esti desafiando a eS toatmormr a scet ey EV Sieiyecs Copa ee Coll Co out reeCReo Me Mca Tie Tao Mtcte CoM tet Te sete la radio y respetar horarios. Son las reglas del juego de un idolo abandonado, Ws ctividades 1. El texto comienza con un epigrafe. Marquen cuales son las funciones que cumple y justifiquen la eleccién: a. Establecer una oposicién tajante entre la cultura popular y la alta cultura. b, Expresar el reconacimiento de Julio Cortézar por un docente. ¢-Instalar el interlocutor al que va dirigido el texto. d. Proponer una relacién entre el Ambito culto y el Ambito de lo popular. 2. {Cudntos pérrafos tiene el cuento? ,Qué explicacién se puede dar a esa organizacién del texto? 3. Lean el siguiente fragmento: “Te juro que me quedé frio cuando lo vi patas arriba. Qué manera de dormir, pobre tipo. Esa vez no me dio gusto ganar, mas lindo hubiera sido una linda agarrada, cuatro o cinco vueltas como con el Tani o con el yoni aquel, Herman se llamaba, uno que venia ‘con un auto colorado y una pinta barbara... Cobrd, pero fue lindo”. 3.1. Ubiquen el fragmento en el cuento. 3.2. Expliquen el significado que adquiere cada expresidn destacada en cursivas. 4,Lavoz de “Torito” permite reconstruir un pasado afforado, un pasado que le otorgé fama y que lo transformé en idolo. Completen el siguiente cuadro con dos fragmentos del cuento que permitan dar cuenta de esto. Misica de tango Medios de comunicacién Pablico seguidor 5. Completen con la informacién necesaria para obtener un texto coherente que recupere informacién trascendente de acuerdo con lo observado en las actividades desarrolladas. El cuenta te

También podría gustarte