Está en la página 1de 2

Caso práctico 2: Ententes

Integrantes:
- Paula Martínez
- Micaela Donevska
- Gabriella Calderón
- Paula Sanchez Coll
- Juan Ignacio Peñaloza

Cuestiones:

1. ¿Es una entente?


La conducta llevada a cabo por las empresas de paquetería sí supone una entente, ya que se
vulnera el artículo 1 de la Ley 15/2007 del 3 de julio de Defensa de la Competencia y el
artículo 101.1 apartado c) del TFUE.

1.1. ¿Hay acuerdo?


El artículo 101.1 del TFUE hace referencia a los distintos comportamientos anticompetitivos,
distinguiendo entre acuerdos de empresas, las decisiones de asociación de empresas y la
práctica concertada.

Un acuerdo se define como un “concurso de voluntades", definido de esta manera por la


STPI 3 diciembre 2003, Volkswagen, T208/01; STJUE de 13 julio 2006, Volkswagen,
C-74/04P. En un acuerdo se necesita que todas las partes participantes, hayan emitido su
voluntad de manera libre, voluntaria y real.

En este caso concreto de las empresas de paquetería, se trata claramente de un acuerdo entre
empresas, porque si fuera una decisión de asociación existiría un órgano que tome las
decisiones, ya que este es el único requisito que tiene, y en nuestro caso no se cumple.
Tampoco se trata de una práctica concertada ya que se da un comportamiento paralelo de las
empresas, pero en este caso sí que hay un acuerdo precio.

Por tanto, sí, se trata de una acuerdo entre empresas que responde a un comportamiento
lesivo sancionable.

1.2 . ¿Varias empresas?


Tal y como se indica en la noticia, nueve fueron las empresas sancionadas por la participación
en dichos acuerdos, y son: Correos, UPS, TNT, DHL, Tourline, Redyser, Fedex, ICS y MBE.

1.3. ¿Restringe la competencia en el mercado interior?; ¿Por objeto?; ¿Por efecto?


Sí restringe la competencia en el mercado interior, puesto que afecta a todo el territorio
nacional y como consecuencia repercute de forma sustancial al mercado europeo. El acuerdo
colusorio responde a la definición de entente prevista en el artículo 101 del TFUE, y además
se puede clasificar como una entente por objeto debido a que tiene por finalidad restringir el
juego de la competencia dentro del mercado, por lo cual nunca van a quedar exentos de
sanción porque nunca van a generar comportamientos procompetitivos mayores que los
anticompetitivos, y al consumidor se le dificulta más el acceso a la competencia porque
aunque estos tengan la libertad de acudir a la empresa que consideren oportuna, el resto de
empresas no pueden acercarse al consumidor debido al acuerdo pactado de repartirse el
mercado.

2. ¿Cabría alguna exención de la sanción? 1. ¿Cuantitativa? ¿Cualitativa?

Los pactos verbales por objeto, al tener como objetivo restringir la competencia, no pueden
ser justificados por ningún beneficio económico para los consumidores, por lo que no se les
puede aplicar exenciones. En este caso, al constituir una falta tan grave que provoca efectos
lesivos por objeto, no podrían quedar exentos de sanción al no poder generar efectos
procompetitivos superiores a los anticompetitivos.

Un acuerdo lesivo por objeto, es cuando incluso los términos en los que está expresado, son
lesivos de la competencia, se haya ejecutado o no, por consiguiente, traerá una sanción. En el
caso de las paqueterías observamos cómo fueron sancionadas, incumplieron gravemente el
artículo 1 de la Ley 15/2007 y el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea.

En el caso de que si pudieran ser exentos de sanción, cualitativamente, deben de darse de


manera acumulativa los 4 requisitos establecidos en el artículo 101.3 del TFUE, sin embargo,
es esencial enfatizar en que esto solo es en el caso de los acuerdos lesivos por efecto.

En paralelo, para ser exentos de sanción deben de ser una excepción cuantitativa, que en el
marco jurídico europeo no se consideran como ententes. Estos se denominan acuerdos de
minimis. Sin embargo, al ser un comportamiento por objeto, se sanciona siempre. No hay
posibilidad de exención de sanción.

También podría gustarte