Está en la página 1de 5

TRABAJO EN GRUPO.

DERECHO DE LOS CONSUMIDORES

Equivale a 1 punto sobre la nota total (1/3 de la evaluación continua).


Puede consultar legislación comentada, jurisprudencia, manuales, etc. Y, obviamente,
las sentencias indicadas en algunos de los casos como material de obligada lectura.

CASO PRÁCTICO 1. IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS

Supuesto de hecho:
Ramón adquiere de un concesionario un coche usado, con ITV en vigor y que fue
aprobado por el comprador acompañado de un técnico de su elección antes de su
adquisición. Al firmar el contrato de compraventa el comprador renuncia expresamente a
la garantía de buen funcionamiento. A los 15 días se avería por un defecto que no deriva de
su utilización. D. Ramón acude al concesionario para reclamar frente a éste, y el dueño le
informa de que no tiene nada que hacer, pues renunció al derecho a reclamar.
Preguntas:
1.ª ¿Es válida la renuncia, y de no serlo, que sanción tendría? ¿La posible prohibición de
renuncia, afectaría a todos los dos del TRLGDCU o sólo a los básicos del art. 6? ¿Y a los dos
de otras normas no específicas que incidan en la protección del C y U?
2ª ¿Cambiaría la respuesta si la renuncia no fuera impuesta por el vendedor sino como
contrapartida del Consumidor para obtener una sustancial reducción en el precio?
3.ª ¿En qué se deferencia del art. 86.7 TRLGDCU, que declara como cláusula abusiva la
imposición de cualquier otra renuncia o limitación de los derechos del C o U?
4.ª ¿Sería válida la renuncia realizada por el comprador en momento posterior a la firma
del contrato, cuando se produce la avería, si hubiera contrapartida?

CASO PRÁCTICO 2. DERECHO DE DESISTIMIENTO

Conteste a las siguientes preguntas, razonándolo debidamente:


1.ª Si en una promoción se está anunciando “Si no queda satisfecho le devolvemos su
dinero”, ¿se trata de un derecho de desistimiento de origen legal o contractual? En caso de
que el anuncio no fuera acompañado de información específica en la que no se establezca ni
el cómo ni el cuándo ejercitar el derecho de desistimiento ¿qué normativa aplicaríamos?
2.ª Si en un contrato se incluye, entre las cláusulas predeterminadas por el empresario,
la mención a un derecho contractual de desistimiento con un plazo menor que el legalmente
establecido (en el desistimiento legal), ¿estaríamos en una cláusula abusiva? ¿Y si el
empresario exigiera un anticipo del pago o prestación de garantías parar ejercerlo?
3.ª Un empresario entrega, junto con el contrato firmado con el C y U, el documento de
desistimiento que se recoge en el anexo B del TRLGDCU. El C y U ejercita el derecho de
desistimiento en plazo, pero lo hace mediante correo electrónico. ¿Es válido dicho ejercicio?
¿Quién y qué deberá probar el ejercicio correcto del derecho de desistimiento?
4.ª Mario compra un móvil en un comercio el día 12 de enero, informando el empresario
que el plazo de desistimiento es de 14 días desde la compra. Habiéndolo usado Mario se da
cuenta que el móvil no cumple con las expectativas y decide hacer uso de dicho derecho.
Para ello, envía un fax el día 26 de enero a las 23:58 horas, recibiéndolo el empresario el día
27 a las 00:01 horas. ¿Ejercita Mario el derecho de desistimiento en plazo?

1
5.ª Un empresario prevé por contrato un derecho de desistimiento en la compra de un
reloj. Una vez que lo compra Dª Amelia, ésta lo usa y lo entrega dentro de plazo, pero lo
hace presentando defectos y arañazos en el reloj. ¿El empresario podrá rechazar la
devolución? ¿En este caso, a qué gastos, en su caso, tendría derecho a s devolución Dª
Amelia? ¿Y si Dª Amelia no pudiera devolver la prestación por pérdida, destrucción u otra
causa? ¿En este último caso, influiría algo el hecho de que el empresario haya incumplido
el deber de información y documentación del derecho de desistimiento, ex. art. 69.1
TRLGDCU?
6.ª Cuando el consumidor haya ejercido el derecho de desistimiento ¿el empresario podrá
retener los gastos imputables al consumidor? ¿Cómo podrá reclamar, en su caso, el
empresario los gastos imputables al consumidor? ¿El consumidor tendrá derecho a recibir
intereses por el precio pagado? ¿Y en caso afirmativo, ¿desde cuándo?
7.ª Si contrato un servicio de línea móvil con un compromiso de permanencia de 1 año,
¿afecta al posible derecho de desistimiento legal o contractual que pueda tener?
8.ª En caso de que compre un coche y para ello haya firmado también un contrato de
financiación vinculado para la compra del mismo. ¿Qué efectos tiene sobre este último que
ejercite debidamente el plazo de derecho de desistimiento? ¿Y si hubiera contratado además
un contrato de seguro de daños a terceros? Si en este último caso el empresario no devolviera
las cantidades pagadas por el consumidor en el plazo señalado, ¿A qué tendrá derecho el
consumidor y usuario?

CASO PRÁCTICO 3. TRATOS PRELIMINARES

Supuesto de hecho.
Juan, abogado, recibió por parte de su inmediato la información de que se estaba barajando
la propuesta de trasladarlo a Pequín, a cambio de un sustancial aumento de sueldo y la
posibilidad de acceder a la condición de socio, después de su retorno de China. Frente a esta
proposición, Juan compró unos palillos chinos, vendió su casa por un 30 % menos de su
valor de mercado (con las prisas) y dio una fiesta de despedida por todo lo alto con sus
amigos. No obstante, una semana antes de partir, su jefe le informa que los socios no habían
aceptado el traslado, por lo que este no se pudo llevar a cabo.
Cuestiones:
1.ª ¿Puede la empresa adoptar lícitamente la decisión de no trasladar a Juan a Pequín?
2.ª ¿Cree usted que podría haber responsabilidad por parte de la empresa? Juan podría
solicitar indemnización por los daños sufridos? En concreto ¿cuáles y por qué?

CASO PRÁCTICO 4. PUBLICIDAD-INTEGRACIÓN DEL CONTRATO

Supuesto de hecho.
Un conjunto de propietarios (más tarde comunidad de propietarios) compraron sus
respectivas viviendas a una promotora. En los contratos de compraventa constaba que sería
de ejecución de la urbanización el complejo inmobiliario del que forma parte cada vivienda
de conformidad con el proyecto de urbanización aprobado por el Ayto.
No obstante, el planeamiento urbanístico de la zona expresamente impedía que el lugar
que el folleto publicitario y maqueta describe fueran de titularidad privada, dado que eran
de titularidad municipal. Por lo cual, sin conocerlo los propietarios, el promotor adquirió
un derecho de superficie sobre dicho terreno de titularidad pública donde se han construido
las instalaciones, siendo además de utilidad pública.

2
A pesar de la situación descrita anteriormente, en el folleto publicitario se contiene una
fotografía de la maqueta de la urbanización y una referencia a la memoria de calidades.
Consta expresamente que “los adquirentes recibirán los elementos comunes de la
organización consistentes en piscina, piscina infantil, pista de paddle-tenis y club social”.
Obviamente, los elementos comunes no fueron finalmente entregados en propiedad a la
Comunidad de Propietarios (si no, no habría caso).
1.ª La comunidad de propietarios solicita que le informen sobre la situación en que se
encuentran, qué puede hacer y en qué argumentos legales apoyarían sus pretensiones. Cite
artículos del Código civil, del TRLGDCU (o de la anterior LGDCU), así como de cualquier
otra norma de aplicación (p. e. el RD 515/1989, de 21 de abril), y jurisprudencia del Tribunal
Supremo que puedan ser de aplicación a la integración de la publicidad en el contrato.
2.ª ¿Cabe la exclusión de dicha integración a través de cláusulas que expresamente
contradicen y declaran ineficaz lo contenido en el mensaje publicitario, en perjuicio del
consumidor? ¿En su caso, la aceptación por parte del consumidor de la novación
contractual puede presumirse o ha de ser acreditada por el empresario?
3.ª Qué remedios podría tener el consumidor frente al incumplimiento de lo publicitado?
4.ª Si en lugar de lo expuesto en el caso práctica, el promotor inmobiliario hubiera
aludido genéricamente en el anuncio una vivienda de ensueño, con buenas vistas y excelentes
materiales, sin concretar mucho más. ¿Se podrá integrar la publicidad en este caso?

CASO PRÁCTICO 5. CONTROL DE TRANSPARENCIA Y CONTROL DE


CONTENIDO

Lea la STS de 9 de mayo de 2013 (RJ 2013, 3088) 1 y conteste:


1.ª ¿Qué requisitos han de cumplir las condiciones generales de la contratación?
2.ª ¿El conocimiento de una CGC excluye su naturaleza de condición general? ¿Si una
cláusula no se conociera por el consumidor, que efectos tiene?
3.ª ¿Una cláusula tipo –predispuesta- puede negociarse individualmente? ¿Quién tiene la
carga de la prueba del carácter negociado de una cláusula tipo?
4.ª ¿Puede equipararse la negociación individual con la posibilidad real de escoger entre
una pluralidad de ofertas todas ellas sometidas a CGC del mismo o distinto empresario?
5.ª ¿Se aplicará la LCGC a las CG que vengan reguladas específicamente por una
disposición legal o administrativa de carácter general y que sean de aplicación imperativa?
¿En las cláusulas suelo existen este tipo de normas de carácter sectorial?
6.ª ¿Qué es el control de incorporación? ¿Puede aplicarse a cualquier tipo de cláusula?
7.º ¿Cuándo se declara abusiva una cláusula? (regulación, requisitos, momento y
circunstancias a tomar en cuenta) ¿Pueden aplicarse a cualquier cláusula?
8.ª ¿Una condición general de la contratación puede referirse al objeto principal del cto.?
¿Qué juego tiene el consentimiento del art. 1261 Cc con estas cláusulas? ¿Según el art. 4.2
de la Directiva 93/13/CE se puede aplicar el control de abusividad de las cláusulas que
contienen elementos descriptivos o definidores del objeto principal del contrato? Según la
Sala las cláusulas suelo pueden considerarse que define el objeto principal del contrato?
9.ª ¿Según el fallo de la Sentencia analizada, en qué consiste el control de transparencia
material? Vid. también la opinión manifestada en la STS de 29 de abril (Tol 5090715).

1
Sin perjuicio de que deba consultar también otras fuentes para contestar a algunas de las preguntas.

3
10.ª ¿Considera la Sala transparentes las cláusulas suelo analizadas? ¿Por qué? ¿Qué
requiere para que dichas cláusulas puedan considerarse lícitas?
11.ª Según la STS de 14 de marzo de 2015 (Tol 4828170) ¿Hay alguna conexión entre la
falta de transparencia material y la abusividad de las cláusulas suelo?
12.ª Qué prevé la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los contratos de crédito
inmobiliario, con respecto al cumplimiento del requisito de transparencia material?

CASO PRÁCTICO 6. DEBER DE CONFORMIDAD Y GARANTÍAS

Supuesto de hecho:
Ramón adquiere de un concesionario un coche usado, con ITV en vigor y que fue
aprobado por el comprador acompañado de un técnico de su elección antes de su
adquisición. Ramón quiere preguntarle a un abogado amigo suyo algunas cuestiones.
Cuestiones:
1.ª ¿Qué se entiende por principio de conformidad? ¿Cuáles son los requisitos para que
el consumidor pueda reclamar contra el vendedor por falta de conformidad? ¿Qué plazos
legales de garantía, de denuncia y de ejercicio de los derechos se establecen en la Ley?
2.ª Si en el momento de la entrega el vehículo hubiera presentado éste algún desperfecto
y éste hubiera sido asumido por el comprador a cambio de una rebaja en el precio, ante una
avería posterior con origen en alguno de estos desperfectos, ¿Podría exigir la reparación en
el plazo de un año con cargo al concesionario? ¿Y si el vehículo hubiera tenido algún
desperfecto que no conociera el comprador en el momento de la celebración del contrato,
pero sobre el cual debiera haberse dado cuenta con una diligencia y conocimientos medios?
(p. e. una abolladura visible en el paragolpes).
3.ª En la venta de vehículos usados ¿el concesionario-vendedor responde del deterioro de
componentes que se desgastan por su uso normal (p. e. del embrague)? Comente las dos
principales posiciones de la doctrina jurisprudencial al respecto.
4.ª Si el vendedor no hubiera realizado previamente a la venta del vehículo una revisión
del mismo para asegurarse de su seguridad y funcionalidad, y ni tan siquiera permitiera
que el comprador acudiera con un mecánico de su confianza para comprobarlo ¿podría
implicar alguna consecuencia con respecto a la falta de conformidad?
5.ª ¿Qué problema acontecería si ante una avería en el vehículo el consumidor decidiera
asumir la reparación en un taller que no corresponde al del concesionario que le ha vendido
el coche y después pretender repercutírselo?
6.ª ¿Sería posible que el concesionario-vendedor estableciera una garantía de buen
funcionamiento? ¿Cómo? ¿Qué alcance cree que podría interesar al consumidor? ¿Podría
exigirse esta garantía por parte de los tribunales y/o Administraciones Públicas?

CASO PRÁCTICO 7. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS

Supuesto de hecho:
En el año 2006 se construyó la vivienda de la que es propietario, para lo que adquirió
una serie de materiales de fontanería y calefacción a DEK. Dichos materiales habían sido
fabricados por la demandada STANDARD y fueron instalados en la vivienda por IZOTZ
FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN S.L. En el año 2012 comenzaron a manifestarse
humedades en la vivienda, concretamente en el suelo y paredes de las distintas estancias de
la casa. Hechas las averiguaciones oportunas se descubrió que dos codos (de cobre) de la
instalación de calefacción presentaban una fisura en su cara interna, lo que provocó la fuga

4
de agua origen de los daños que se reclaman y cuyo importe asciende a 16.428,90 euros, así
como los gastos derivados de la busca de la fuga y la reparación, por importe de 529,65
euros. Una vez remitidos los codos por parte de DEK a STANDARD para su comprobación,
ésta se limitó a devolverlos con una nota en la que decía que el plazo de garantía de sus
productos era de dos años y que ya había transcurrido.
La parte actora ejercita una acción de reclamación de cantidad al amparo de los arts.
128, 129 y 135 y ss. del TRLGDCU.
Vid. al menos la STS de 14 de septiembre de 2018 (RJ 2018, 3995).
Cuestiones:
1.ª ¿En qué motivos fundamentaba ESTÁNDAR su oposición a la demanda?
2.ª ¿Qué falló el juzgado en primera instancia?
3.ª ¿Qué presupone la Audiencia Provincial del efecto del tiempo transcurrido entre la
instalación del codo y la producción de las filtraciones?
4.ª ¿Qué motivo de casación alega el recurrente –demandante-? ¿Y la parte recurrida,
en su motivo de oposición al recurso de casación?
5.ª Según el TS, ¿la responsabilidad por bienes defectuosos es subjetiva u objetiva? ¿Qué
elementos indemnizables abarca? ¿Qué se entiende por producto defectuoso?
6.ª Según el Tribunal Supremo, ¿El perjudicado debe probar que el defecto fue originado
por el fabricante? ¿Qué causa de exoneración alega el fabricante? ¿Qué podría haber
argumentado el recurrido (demandado) para reforzar su teoría de que el defecto podría
haber tenido lugar por múltiples causas? ¿Qué cabida tiene en el presente caso el transcurso
de seis años en la posibilidad o no de atribuir o no la causa del daño a un defecto del
producto? ¿Qué concluye el TS?

CASO PRÁCTICO 8. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

Haga una breve exposición (o dictamen) sobre los siguientes puntos a tratar en la
obsolescencia programada (como máximo de extensión 4 hojas):
a) ¿Qué es la obsolescencia programada? (Concepto y características). ¿En qué sectores
cree que se está produciendo de forma más recurrente la obsolescencia programada?
b) ¿Entre las obligaciones de información se encuentra –o se debería encontrar- la vida
útil? ¿Omitir dicha información podría suponer un vicio del consentimiento al contratar?
c) ¿Qué papel puede jugar la garantía legal y la contractual con respecto a ello?
d) ¿Qué papel juega la posibilidad de reparación del producto en la obsolescencia
programada? ¿Y los repuestos? ¿Y el precio de la reparación o de los repuestos?
e) ¿Qué reproche de ilicitud cree que ha de hacerse ante la existencia de productos a la
venta con obsolescencia programada? ¿Qué acciones legales utilizaría como medio
reparatorio a la hora de combatir la obsolescencia programada?

También podría gustarte