Está en la página 1de 19

BLOQUE 3: PROTECCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

1. EL LIBRE MERCADO

El libre mercado implica una regulación de defensa de la competencia, represión de la


competencia desleal.

En España se regula mediante:

- Ley 15/2007, de 3-7, de Defensa de la Competencia (LDC)

- Ley 3/1991, de10-1, sobre competencia desleal (LCD), reformada por la Ley
29/2009, de 31-12, por la que se modifica el régimen legal de la Competencia
desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de consumidores y
usuarios.

El objetivo es satisfacer y proteger una pluralidad de intereses representados por sujetos


como los competidores, los consumidores y el propio mercado.

• UNIÓN EUROPEA

En la Unión Europea también se protege el libre mercado para ello existe el Tratado
sobre el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) en los arts. 101 a 113 (antes arts. 81
a 93 del TCE) para la protección de la libre competencia en el comercio entre los Estados
Miembros (EEMM) de la UE.

Ello plantea la cuestión de la relación existente entre uno y otro régimen jurídico. La
internacionalización del comercio fuerza a aproximar la labor que se está realizando en
favor de una posible regulación internacional del fenómeno de la libre competencia.

Derecho de defensa de la competencia en la Unión Europea:

En este derecho de defensa su competencia principal es la relación de dos empresas que


luchan por conseguir una mayor clientela, esto es, una mayor cuota de mercado, de
modo que si una de ellas alcanza una cuota del 100% se está erigiendo en régimen de
monopolio.

En este derecho de la competencia, se ocupa de organizar el comportamiento de las


empresas en un marco comparativo.

La regulación del derecho de la competencia en nuestro país debe partir de las normas
establecidas por el legislador de la UE. La competencia que aparece regulada en el
derecho de la UE establece tan sólo determinados grupos de normas a través del TFUE,
como son:

- Las relativas al derecho de defensa de la competencia, también conocido como


derecho antitrust (arts. 101 y 102)

- Las empresas públicas (art.106)

- Las ayudas del Estado (arts. 101 y 102)

Junto a estas normas, pero excluidas del TFUE, existen Reglamentos reguladores del
control de concentraciones de empresas (el último, el Reglamento139/2004).

Página 1 de 19
Existe otra directiva, Directiva 2014/104/UE del Parlamento Europeo y del Consejo,
26-11-2014. En esta se establecen ciertas normas por las que se rigen las acciones por
daños en virtud del Derecho nacional, por infracciones del Derecho de la competencia de
los Estados Miembros y de la UE.

En la directiva 2014/104/UE se establecen normas para garantizar, dentro de la UE, un


nivel de protección adecuado para quienes puedan resultar perjudicados por las
infracciones del Derecho de la competencia. Cualquier persona que haya sufrido un
perjuicio derivado de comportamientos anticompetitivos de una empresa o una
asociación de empresas podrá ejercer su derecho a reclamar el pleno resarcimiento de
dicho perjuicio (art. 1).

• PRIMACÍA DEL MODELO DE LA UE DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA SOBRE LA


NORMATIVA ESTATAL DE DERECHO DE LA COMPETENCIA

La directiva 2014/104/UE, ya expuesta, debía de ser transpuesta por los Estados


miembros antes del 28 de diciembre de 2016 (art.1).

Para la ley española la incorporación de esta directiva tardó un poco más en llegar,
siendo transpuesta en España a través del ya citado Real Decreto-ley 9/2017 de 26-5,
que incorpora las normas de carácter sustantivo de la Directiva en la LDC y añade las
relativas a cuestiones procesales en la LEC.

Como sabemos, prima el modelo de la Union Europea de defensa de la competencia


sobre la normativa estatal de derecho de la competencia. El sistema diseñados en el
TFUE para la protección de la libre competencia en el comercio de los Estados miembros
de la Unión Europea debe coexistir con las soluciones de los ordenamientos de los
diversos Estados Miembros. Esta coexistencia plantea el problema de resolver las
relaciones entre ambos regímenes jurídicos. Este problema se resuelve proclamando la
primacía del Derecho de la UE sobre los derechos nacionales reguladores de la materia.

Cualquier acto o práctica económica que afecte a la competencia en el comercio entre


los EEMM, va a afectar necesariamente al comercio de un concreto Estado miembro. Ello
activará la correspondiente legislación nacional de defensa de la competencia de ese
Estado, de modo concurrente a la normativa de la UE sobre libre competencia, contenida
en los arts. 101 y ss. TFUE.

Como sabemos, existen problemas de interpretación de las directivas de la UE, ademas


de una discusión doctrinal (estas se vieron aclaradas y materializadas con ocasión del
Reglamente (CE) 1/2003, de 16-12-2002, relativo a la aplicación de las normas sobre
competencia previstas en los artículos 81 y 82 TCE , actuales arts. 101 y 102 del TFUE. El
Reglamento entró en vigor el 1- 5- 2004.

El Reglamente (CE) 1/2003 ha sentado, por fin, las bases de la relación entre el Derecho
de la UE y los Derechos nacionales en materia de Defensa de la Competencia,
estableciendo las actuaciones que se deben desarrollar, respectivamente, la Comisión
Europea y las Autoridades nacionales en la materia. Todo ello, partiendo, como ya se ha
señalado, del principio de primacía del Derecho de la UE.

Dicha relación se articula sobre dos premisas:

1. Obligacional: para las autoridades administrativas y judiciales nacionales, de aplicar el


derecho de la UE. Art. 3 Regl. 1/2003.

Página 2 de 19
Ello supone que las autoridades nacionales que se enfrenten a un “caso UE”de derecho
de la competencia, por verse afectado el comercio entre los EEMM, deberán:

A) Bien proceder a la aplicación, solamente, del derecho de la UE.

B) Bien aplicar el Derecho nacional regulador de la materia, en cuyo caso


quedarán obligados, a su vez, a aplicar también el derecho de la UE.

2. Temporal: las relaciones entre las competencias de la Comisión y las autoridades o


jueces nacionales en la aplicación del derecho de la competencia, debe atenderse a
quien haya iniciado primero el procedimiento con vistas a emitir una decisión.

A) Si la autoridad nacional ha sido la primera en iniciar el procedimiento para


pronunciarse sobre un caso que afecta al comercio entre los EEMM (y, por
ende, a los arts. 101 y 102 TFUE, podrá, iniciarlo conforme al Derecho de la UE
o al Derecho nacional.

B) Si, por el contrario, es la Comisión la primera en abrir el procedimiento, ésta


procederá, sin más, a resolver el supuesto conforme al Derecho de la UE. Si
entonces la autoridad nacional decide —asimismo— comenzar un
procedimiento por el mismo caso, sólo podrá hacerlo conforme a su Derecho
nacional, ya que al haberse iniciado primeramente por la Comisión, se excluye
la posibilidad de que lo haga la autoridad nacional.

¿Qué ha hecho o integrado la Unión Europea para proteger esa competencia?

1) La prohibición de acuerdos y prácticas concertadas entre empresas que falseen o


restrinjan la competencia, regulada en el art. 101 TFUE.

2) La prohibición de la explotación abusiva por parte de una posición dominante,


regulada en el art. 102 TFUE.

3) Las ayudas de Estado, reguladas en los arts. 107 a 109 TFUE, (Reglamentos, por ej. l
Reglamento (UE) 651/2014,de la Comisión, de 17-6-2014, por el que se declaran
determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior).

4) El control de las concentraciones entre empresas, regulado por el Reglamento (CE)


139/2004 del Consejo de 20-1-2004, en vigor desde el 1-5-2004.

2. PROHIBICIÓN DE ACUERDOS ENTRE EMPRESAS QUE IMPIDA, RESTRINJA O


FALSEE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO

Quedando prohibido acuerdo entre empresas que impidan, restrinjan o falseen la


competencia en el mercado. Conforme a lo establecido en el art. 101 del TFUE (antes en
el art. 81 del TCE) serán incompatibles con el Mercado Común, y quedarán prohibidos:
todos los acuerdos de empresas y prácticas concertadas, que puedan afectar al
comercio entre los Estados miembros y que tengan por objeto o efecto impedir, restringir
o falsear el juego de la competencia dentro del Mercado común. Hay que tener en cuenta
que los acuerdos o decisiones descritos serán niños de pleno derecho (art. 101.2 del
TFUE).

Es importante y necesario determinar a qué tipo de acuerdos, decisiones y prácticas


concertadas se esta refiriendo el precepto.

Página 3 de 19
• Clarificación de términos

1. Pluralidad de empresas: El primero de los requisitos apuntados en el art. 101 TFUE


requiere la presencia de El concepto de empresa se interpreta con gran amplitud,
incluyendo, por ejemplo, las oficinas públicas de colocación, las entidades que
compiten en el mercado de seguro so las asociaciones empresariales, incluidos los
colegios profesionales, entre otros, según e extrae de la jurisprudencia del TJUE. Se
descartan, en cambio:

1) Los acuerdos de empresas que pertenezcan a la red de distribución de una


sola.

2) Los acuerdos pertenecientes a un mismo grupo.

3) Los acuerdos realizados por una filial siguiendo las instrucciones de la empresa
matriz.

4) Las relaciones comerciales llevadas a cabo por un representante de comercio


por cuenta de una empresa (sea en su nombre o en nombre propio),

5) Las entidades integradas en la administración pública… una pluralidad de


empresas dotadas de autonomía económica y jurídica.

2. Tipo de acuerdos prohibidos: naturaleza de los acuerdos realizados. Diversas formas:

1) Acuerdo propiamente dicho, entendido éste como un concurso de voluntades


individuales, jurídicamente vinculante para las partes.

2) Asociaciones de empresas, derivadas de un agrupamiento de personas físicas


o jurídicas, que actúan colectivamente en sus decisiones, aunque conservando
su individualidad e independencia.

3) Prácticas concertadas, consistentes en una forma de coordinación o


cooperación entre empresas que, sin llegar a realizar un acuerdo en sentido
estricto, comparten una misma finalidad de hacer frente a la competencia en
un mercado.

3. Afectación al comercio entre los Estados miembros. Se trata de un requisito


indispensable para que se aplique el art. 101 TFUE. La actuación restrictiva de la
competencia por parte de las empresas debe repercutir sobre el comercio de los Estados
miembros, provocando una restricción “sensible” de la competencia. Para cuantificar
dicho efecto restrictivo de la competencia la Comisión tuvo que introducir un correctivo, a
través de la “regla de minimis”, por debajo de la cual los acuerdos entre empresas no
estarían prohibidos. Esta regla fue actualizada con ocasión de la “” Comunicación de la
Comisión relativa a acuerdos de menor importancia que no restringen la competencia de
forma sensible en el sentido del artículo 81.1 TCE.

Un umbral del 10% para los acuerdos entre competidores y del15% para losa cuerdos
entre no competidores. Dado que los acuerdos entre competidores causan más
fácilmente efectos contrarios a la competencia, el límite máximo de mercado que se
aplicará a éstos será inferior al previsto para los acuerdos entre no competidores.

Un umbral del 5% para los acuerdos que tengan un efecto acumulativo de exclusión del
mercado No se aplicará ningún umbral a los acuerdos entre pequeñas y medianas
empresas (PYME), que raramente pueden afectar de forma sensible al comercio entre
EEMM los acuerdos en los que se supera el límite máximo previsto por la mencionada

Página 4 de 19
Comunicación no implican necesariamente una infracción de las normas de la
competencia, pudiendo ser objeto de una evaluación individual caso por caso.

No es necesario, además, que las empresas implicadas pertenezcan a diversos Estados


miembros, sino que es factible que se encuentren todas ellas en un solo Estado miembro
de la UE o, incluso, fuera de la Unión. El elemento determinante es que el comercio entre
los EEMM se vea afectado sensiblemente por el comportamiento de las empresas.

4. Impedimento, restricción o falseamiento de la competencia en el Mercado


Común. Este requisito se refiere a la necesidad de que el objeto o efecto restrictivo de la
competencia —derivado de los acuerdos prohibidos— se produzca en el interior del
Mercado Común.

Supuesto: que las empresas participantes en el acuerdo tengan su sede en un tercer


Estado fuera de la UE, pero sus efectos se produzcan —potencial o efectivamente—
dentro del Mercado comunitario.

En tal caso, el art. 101 TFUE resultará aplicable. Por otra parte, para valorar si el acuerdo
impide, restringe o falsea la competencia deberá haber, asimismo, una competencia
inicial.

• Tipos de conductas incluidas en el ámbito del art. 101.1 TFUE

1) Fijar, directa o indirectamente, los precios de compra o de venta, u otras


condiciones de transacción

2) Limitar o controlar la producción, el mercado, el desarrollo técnico o las


inversiones

3) Repartirse los mercados o las fuentes de abastecimiento

4) Aplicar a terceros contratantes condiciones desiguales para prestaciones


equivalentes, que ocasionen a éstos una desventaja competitiva.

5) Subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros


contratantes, de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según los
usos mercantiles, no guarden relación alguna con el objeto de dichos contratos.

• Exenciones a la prohibición: el art. 101.3 TFUE

Condiciones para que operen las exenciones del art. 101.3 TFUE:

1) Contribuyan a mejorar la producción o la distribución de los productos o


fomenten el progreso técnico o económico.

2) Y reserven, al mismo tiempo, a los usuarios, una participación equitativa enel


beneficio resultante.

3) Sin imponer a las empresas interesadas, restricciones que no sean


indispensables para alcanzar tales objetivos.

4) Y, sin ofrecer a dichas empresas la posibilidad de eliminar la competencia,


respecto de una parte sustancial de los productos de que se trate.

La opción del Reglamento (CE) 1/2003 por un régimen de exención legal. No bastaba con
cumplir los requisitos expuestos para que las exenciones fueran operativas, sino que se
exigía además la notificación y consiguiente autorización de la Comisión de que

Página 5 de 19
efectivamente el acuerdo, aunque estaba prohibido, quedaba exento por cumplir los
requisitos.

La Unión Europea: ha optado por un régimen de “exención legal”. En particular: las


autoridades nacionales son competentes para aplicar el art.101. e del TFUE
(eliminandose así la competencia exclusiva de la Comisión).

Para ello, España implantó la Ley 3/2013, de 4-06, de creación de CNMC ha supuesto
que la CNMC pase a integrar seis organismos como son:

- La comisión Nacional de Energía

- La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones

- El Comité de Regulación Ferroviario

- Comisión Nacional del Sector Postal

- Comisión de Regulación Económica Aeroportuaria

De este modo un único organismo, en este caso la CNMC, ha asumido las funciones que
antes realizaban los organismos mencionados, simplificando el marco institucional y
eliminando posibles duplicidades.

El Reglamento 1/2003 ha llevado a cabo una mayor descentralización para


descongestionar de trabajo a la Comisión.

Los párrafos 1º y 3º del art. 101 TFUE se aplican conjuntamente a través de un sistema
de “exención legal” del reglamento 1/2003, que lleva al juez nacional a otorgar la
exención de un acuerdo desde el momento mismo de su conclusión. La Comisión sigue
siendo titular de la competencia para emanar Reglamentos de exención por categoría,
indicando aquellos grupos de acuerdos que puedan incluirse en el ámbito de las
exenciones del art. 101.3 TFUE.

La consecuencia de todo esto ha sido la carga de la prueba de una infracción del art.
101.1 y 102 TFUE recae sobre la parte o autoridad que invoque dicha infracción. En
cambio, corresponde a la empresa o asociación de empresas que haya cometido la
infracción, invocar la aplicación del art. 101.3 y el cumplimiento de las condiciones
exigidas en él para quedar exento. Se requiere, para todo ello, la presencia de un interés
legítimo que justifique la invocación de estas reglas.

• PROHIBICIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN ABUSIVA DE UNA POSICIÓN DOMINANTE

Incompatible con el mercado común- Estados miembros- la explotación abusiva, por


parte de una o más empresas, de una posición dominante en el mercado común, o en
una parte sustancial del mismo. El art. 102 no prevé ningún tipo de exención para las
prácticas abusivas que se califiquen como incluidas en él.

- Requisitos para la aplicación del art. 102 del TFUE

a) La posición de dominio en el mercado se entiende alcanzada por aquella empresa


que es capaz de obstaculizar el mantenimiento de una competencia efectiva en el
mercado, permitiéndole un comportamiento autónomo e independiente.

b) Explotación abusiva: La mera posición de dominio no está prohibida, si con ella no


se produce una explotación abusiva. El TJUE ha definido el abuso como un concepto

Página 6 de 19
objetivo, en el que el dato significativo es que la empresa tenga un comportamiento
tal que dificulte, bien el mantenimiento de la competencia existente en el mercado, o
bien el crecimiento de ésta. Por ejemplo, en una imposición de precios cuantitativos
(bien precios excesivos exigidos por vendedores dominantes, o precios demasiado
bajos exigidos por compradores dominantes, o bien una reducción predatoria de
precios); de precios discriminatorios; de condiciones de transacción no equitativos;
de derechos exclusivos de suministro, etc…

c) Afectación del Mercado Común La explotación abusiva de una empresa en


posición de dominio debe afectara todo, o a una parte sustancial, del mercado
común. Para ello es indispensable determinar qué se entiende por “Mercado
Relevante”, lo que conduce a examinar:

1) El producto sobre el que repercute la práctica abusiva, analizando sus cualidades


individuales —objetivamente consideradas— y la posibilidad de encontrar—o no—
sustitutivos de dicho producto por el consumidor.

2) El espacio geográfico: el Mercado Común.

3) El espacio temporal en que se producen las prácticas restrictivas, esto es,


durante un cierto período de tiempo, aquél en que se mantiene la posición de
dominio.

- Tipos de conductas prohibidas por el art.102 del TFUE

1) Imponer directa o indirectamente precios de compra, de venta u otras


condiciones de transacción no equitativas;

2) Limitar la producción, el mercado o el desarrollo técnico, en perjuicio de los


consumidores;

3) Aplicar a terceros contratantes, condiciones desiguales para prestaciones


equivalentes, que ocasionen a éstos una desventaja competitiva;

4) Subordinar la celebración de contratos a la aceptación, por los otros contratantes,


de prestaciones suplementarias que, por su naturaleza o según los usosmercantiles,
no guarden relación alguna con el objeto de dichos contratos.

• AYUDAS PÚBLICAS

El estado puede intervenir en la economía y ayudar a empresas en el mercado, ya serán


sufragadas mediante fondos públicos o bajo cualquier forma. El requisito que se plantea
es que no falseen o amenacen falsear la competencia, favoreciendo a determinadas
empresas o producciones. Son “incompatibles” con el mercado común, según el art.107
del TFUE.

Ayudas concretadas en Reglamentos: Reglamento (UE) 1407/2013, de la Comisión, de


18-12-2013,relativo a la aplicación de los arts. 107 y 108 del TFUE a las ayudas de
minimis(“Reglamento de minimis”) y del Reglamento (UE) 651/2014, de la Comisión,
de17-6-2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles
con el mercado interior en aplicación de los arts. 107 y 108 del Tratado (“Reglamento de
Exención”), que ha sustituido al Reglamento (CE) 800/2008 de la Comisión, de 6-8- 2008.

Según el Art. 107 TFUE, son “compatibles” con el Mercado Común las siguientes ayudas:

1) Las ayudas de carácter social concedidas a consumidores individuales, siempre que


se otorguen sin discriminaciones basadas en el origen de los productos;

Página 7 de 19
2) Las ayudas destinadas a reparar los perjuicios causados por desastres naturales o
por otros acontecimientos de carácter excepcional;

3) Las ayudas destinadas a favorecer el desarrollo económico de regiones enlas que el


nivel de vida sea anormalmente bajo o en las que exista una grave situación de
subempleo;

4) Las ayudas concedidas para fomentar la realización de un proyecto importante de


interés común europeo;

5) Las ayudas destinadas a poner remedio a una grave perturbación en la economía de


un Estado miembro;

6) Las ayudas que se destinen a facilitar el desarrollo de determinadas actividades o


determinadas regiones económicas, siempre que no alteren las condicionesde los
intercambios en forma contraria al interés común;

7) Las ayudas que se otorguen para promover la cultura y la conservación del


patrimonio cuando no alteren las condiciones de los intercambios y de la
competencia en la Comunidad en contra del interés común.

8) Cualquier otro tipo de ayudas que así sean decididas mediante Reglamento, tal como
se prevé en el art. 109 TFUE (antes art. 89 TCE).

Los estados están obligados a notificar a la Comisión las ayudas que pretendan ortogar
de una empresa.

• CONCENTRACIONES DE EMPRESAS

El Reglamento (CE) 139/2004 del Consejo de 20-01-2004, sobre el centro de las


concentraciones entre empresas (Reglamento de concentraciones), en vigor desde
mayo del 2004, tiene como objetivo regular y controlar de manera efectiva todas las
concentraciones de empresas que puedan obstaculizar la competencia. Este reglamento
impulsa la participación de las autoridades nacionales de competencia, así como
simplificar el procedimiento de notificación e investigación (reforzando el principio de“
ventanilla única”).

En el articulo 3.1 del Reglamento 139/2004 se entiende operación de concentración


como:

1) La fusión de dos o más empresas o partes de empresas anteriormente


independientes; o

2) La adquisición, por una o varias personas que ya controlen al menos una empresa, o
por una o varias empresas, mediante la toma de participaciones en el capital o la
compra de elementos del activo, mediante contrato o por cualquier otro medio, del
control directo o indirecto sobre la totalidad o partes de una o varias otras
empresas.

Reglamento (CE) 139/2004. El control de las concentraciones entre empresas sólo se


efectúa respecto de aquéllas que tengan una dimensión comunitaria:

1) El volumen de negocios total, a escala mundial, realizado por el conjunto delas


empresas afectadas supere los 5000 millones de euros.

2) El volumen de negocios total, a escala comunitaria, realizado individualmente por al


menos dos de las empresas afectadas por la concentración supere los250 millones
de euros.

Página 8 de 19
Concentraciones nacionales y sujetas, por lo tanto, al control de las autoridades
nacionales.

Toda operación de concentración de empresas se ve sujeta, por parte de la Comisión, a


una evaluación —en términos económicos—.

Debemos aclara que el Derecho de DEFENSA DE LA COMPETENCIA persigue que


exista competencia en el mercado NACIONAL E INTERNACIONAL (de referencia ej:
producto (zapatillas) espacio (comunidad de Madrid) tiempo (2020) Actos de
COMPETENCIA DESLEAL: garantizan que la competencia se lleve a cabo “conforme a
las exigencias de la buena fe”. Regulación nacional. Ley 3/1991, de 10-1, sobre
competencia desleal.

Ejemplos de práticas concertadas art. 101 del TFUE:

Una UTE reparte sus contratos entre sus miembros, se comparte información sobre sus
proveedores, se realiza un reparto de mercado y nuevos clientes. Este es el Código de
buenas prácticas que coordinaban estrategias comerciales.

- Caso HORMIGONES DE ASTURIAS.

- Caso “Cartel de los lácteos”

- Caso “Cártel de las basuras”

- Caso “Cártel de los libros de texto”

- Caso “cartel de los camiones”: Sanción de 3000 millones de euros a MAN, Daimler,
Iveco, Volvo/Renault, y DAF por pacto de precios

Ejemplo de abuso de posición dominante:

Abuso de explotación: Al cliente o proveedores. Se imponen precios o condiciones


abusivos Ej. SGAE: Precios abusivos para el uso de su repertorio

Abuso de exclusión: Se intenta excluir a sus competidores:

- Ej. Microsoft: Es necesario la compra de Office (y otros programas) para la utilización


de sus sistemas operativos

- Ej. Caso Google Android (2018): Google imponía a los fabricantes la preinstalación de
aplicaciones en su sistema operativo

- Ej. Caso Google Shooping: El Algoritmo beneficiaba su sistema

- Ej. Caso Amazon. Pendiente de resolución.

Ejemplo de concentración de empresas:

ABSORCIÓN DE BAINKIA POR CAIXABANK https://www.cnmc.es/prensa/fusion-bankia-


caixabank-20210323 Autorización en primera fase con condiciones

CASO QUIRÓN- CLÍNICA EN ALBACETE C/966/18 CNMC Denegación en segunda fase-


No se permitió absorber a una clínica en Albacete porque se convertiría en un monopolio
dentro de las clínicas privadas en el mercado de referencia (Provincia de Albacete).

Página 9 de 19
• COMPETENCIA DESLEAL

Los actos de competencia desleal se recogen en el art 5 a 31. LCD y en Art 4. Cláusula
general de deslealtad. Cualquier acto que resulte contrario a las exigencias de buena fe
se considerará desleal. Actos de competencia desleal no son números clausus.

Clasificación de los actos de competencia desleal:

Actos contra un proveedor determinado:

- Actos de denigración

- Actos de comparación

- Actos de imitación

- Aprovechamiento de la reputación ajena

- Violación de secretos industriales

- Inducción a la ruptura de relaciones contractuales (a clientes, trabajadores,


proveedores, etc.)

Actos contra todos los competidores:

- Violación de las normas

- Ventas a pérdida

Actos desleales contra consumidores:

- Actos de engaño/confusión

- Prácticas señuelo

- Prácticas que hacen creer a los consumidores que un producto tiene unas
características que no tiene

- Prácticas de ventas piramidal

- Prácticas comerciales encubiertas (publicidad subliminal

- Prácticas agresivas con los consumidores

Para determinar el Derecho aplicable a un acto de competencia desleal con


repercusión transfronteriza debe tenerse en cuenta lo establecido por el Reglamento
(CE) 864/2007, de 11-7, relativo a la Ley aplicable a las obligaciones extracontractuales
(Roma II), que ha unificado la normativa conflictual de los EE.MM. de la UE (salvo
Dinamarca) en la materia de las obligaciones extracontractuales y que recoge una norma
específica para los actos de competencia desleal y actos que restringen la libre
competencia (art. 6). El

Reglamento Roma II tiene naturaleza universal (art. 3) y regula las obligaciones


extracontractuales a través de una regla general (art. 4) y una serie de reglas específicas
en materia de “Responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos” (art.
5), “Competencia desleal y actos que restrinjan la libre competencia” (art. 6), “Daños
medioambientales” (art. 7), “Infracción de los derechos de propiedad intelectual” (art. 8),
o “Acción de conflicto colectivo” (art. 9).

Como ejemplo comparativo tenemos (objetivo veraces y verificables sobre productor que
satisfacen las mismas necesidades):

Anuncio de Pepsi

Anuncio de Audi

Página 10 de 19

3. PROPIEDAD INDUSTRIAL

Entendemos cómo propiedad industrial creaciones de la mente humana, o sea, derechos


sobre los bienes inmateriales.

- invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres, imágenes o dibujos y


modelos industriales.

- Tutela jurídica

- importancia económica.

- Actualidad: nuevas tecnologías.

- Explotación nacional e internacional.

Los derechos sobre los bienes inmateriales se dividen en dos grandes categorías:

1) La propiedad industrial, que incluye a las patentes, marcas y “diseños industriales”

2) La propiedad intelectual, que abarca los derechos sobre las obras literarias y
artísticas, las películas, las obras musicales y las obras de arte.

El patrimonio empresarial consta de bienes materiales y bienes inmateriales, a lo que


llamamos el valor contable.

En economia de mercado, los bienes inmateriales, adquieren una importancia decisiva


para el buen funcionamiento y desarrollo de la empresa.

Página 11 de 19
Estos derechos de propiedad industrial son jurídicamente protegidos en base a las
funciones que cumplen- garantizando que el desarrollo de la actividad empresaria, lo que
ayuda al fomento de la competencia.

Los derechos de propiedad industrial tienen una naturaleza absoluta y excluyente y son
oponibles con carácter erga omnes. Implica facultad de uso en el mercado, y por otra,
permiten que aquel pueda prohibir su explotación por cualquier tercero.

• LAS PATENTES

La patente te otorga derechos sobe una invención, es un producto o proceso que ofrece
una nueva manera de hacer algo, o posibilita una nueva solución técnica a un problema.
La patente ofrece un reconocimiento a la creatividad del inventor, otorgándole una
recompensa material, ya sea mediante su uso propio o su transmisión. Esto hace que se
incentive el desarrollo y sirve para lograr una mejora del proceso tecnológico y de calidad
de la vida humana

Derecho en exclusiva implica :

1) Por una parte, en el momento de su solicitud, el titular ha de comunicar su invención


a la sociedad.

2) Por otra, su concesión es por tiempo limitado —normalmente veinte años—,por lo


que una vez finalizado dicho periodo, la invención pasa a pertenecer al dominio
público, pudiendo ser explotada comercialmente por parte de terceros.

20 años desde la solicitud, no desde la concesión. No prorrogable. Se explota desde la


publicación de la solicitud en el Registro de Patentes (18 meses después de la solicitud).

La invención, para ser patentable, ha de tener un uso práctico. - Elemento de novedad en


relación con el estado de la técnica. Esto es, actividad inventiva que no podría ser
deducida por una persona con un conocimiento medio del ámbito técnico.

Ley española : Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes... El art.4.1 “son patentables, en


todos los campos de la tecnología, las invenciones que sean nuevas, impliquen actividad
inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial”.

Página 12 de 19
• MARCAS

Podemos definir marca como signo distintivo que otorga a su titular el derecho exclusivo
a utilizarlo en el tráfico económico. Indica que ciertos bienes o servicios han sido
producidos por una empresa determinada, ayudando de la misma manera a los
consumidores a identificar y comprar el producto o el servicio que, por sus
características y calidad, se adecua a sus necesidades. Las marcas favorecen a tutelar
un interes publico y el del propio mercado, también favorecen al funcionamiento del
sistema competitivo ayudando a la transparencia en el mercado.

El libre uso de ésta por parte de su titular, y su reconocimiento jurídico, son una
condición indispensable para impedir que unos empresarios se beneficien ilegítimamente
del esfuerzo, y consiguiente éxito, de sus competidores.

El signo distintivo que constituye la marca puede consistir en una palabra o en una
combinación de palabras, letras y cifras. dibujo, un símbolo, o un signo auditivo como un
sonido e incluso un envase tridimensional. No pueden ser marcas: olor, sabor, no pueden
ser representadas y por lo tanto no pueden registrarse.

Es importante recalcar que debe tener carácter distintivo, en el sentido de que debe ser
inconfundible, de manera que los consumidores puedan identificarlo como atributo de un
producto o servicio concreto, así como distinguirlo de otras marcas que identifican a
otros productos o servicios.

- Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de marcas

El art. 4 de la Ley de marcas se refiere al concepto demarca señalando que “podrán


constituir marcas todos los signos, especialmente las palabras, incluidos los nombres de
personas, los dibujos, las letras, las cifras, los colores, la forma del producto o de su
embalaje, o los sonidos, a condición de que tales signos sean apropiados para: a)
distinguir los productos o los servicios de una empresa de los de otras empresas y, b) ser
representados en el registro de Marcas de manera tal que permita a las autoridades
competentes y al público en general determinar el objeto claro y preciso de la protección
otorgada a su titular”.

La marca se concede por tiempo limitado (10 años), aunque cabe su renovación
(indefinida), y siempre habrá de especificarse en con relación a qué bienes y servicios se
aplicará el signo —principio de especialidad—. Estas caducan, por ello cambian el lago al
perder el signo distintivo.

Página 13 de 19
• DISEÑOS INDUSTRIALES

El derecho sobre el “diseño industrial” recae sobre el aspecto ornamental o estético de


un artículo o producto. El art. 1.2 de la Ley de diseño industrial (Ley 20/2003, de 7 de
julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial)señala que por diseño hay que entender,

“la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se derive de las


características de, en particular, las líneas, contornos, colores, forma, textura o materiales
del producto en sí o de su ornamentación”.

Este diseño puede consistir en creaciones estéticas tridimensionales como la forma de


un producto —modelo industrial—, o bien en creaciones en dos dimensiones, como la
combinación de líneas y colores —dibujo industrial—. No se protegen los rasgos o
características técnicas del artículo al que se aplica, sino únicamente su carácter
estético.

Con la protección de este bien inmaterial se otorga al titular el derecho exclusivo contra
la copia no autorizada, o la imitación del diseño por parte de terceros. De esta forma se
pretende contribuir al desarrollo económico, alentando la creatividad de los sectores
industriales y manufactureros. Y, al mismo tiempo, favoreciendo una competencia leal y
unas prácticas comerciales más honestas, así como promoviendo los productos
estéticamente más atractivos para los consumidores. Para ser protegido, el diseño debe
ser original o nuevo, entendiéndose que un diseño cumple esta característica cuando no
se tenga conocimiento de la existencia previa de un diseño similar.

• DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

El derecho de autor, o derecho de propiedad intelectual, está integrado por un conjunto


de derechos que se conceden a los creadores sobre sus obras literarias y artísticas
durante un tiempo limitado. Generalmente la vida del autor más setenta años. El tipo de
obras sobre las que puede recaer esta propiedad es muy amplio, abarcando desde las
tradicionales obras de teatro o los libros, hasta los programas de ordenador y las bases
de datos La concesión de este derecho al autor de estas obras constituye un fuerte
incentivo en forma de reconocimiento y, sobre todo, de recompensa económica, ya que
es posible la transmisión de las facultades económicas que lo integran.

Los derechos de propiedad intelectual son:

- Derechos denominados morales, que incluyen el derecho de paternidad

- El derecho a la integridad de la obra, y los derechos patrimonialesEXPLOTADOS


a nivel comercial.

- Los derechos a la reproducción,

- Distribución,
Precisan de inscripción
- Comunicación pública
Registral.
- Transformación de la obra.

Derecho de autor y derechos conexos que proporcionan unos derechos similares,


aunque, de forma general, con mayores limitaciones y con un menor plazo de protección.
Estos derechos se reconocen:

Página 14 de 19
1) En primer lugar, a los artistas intérpretes y ejecutantes en relación con sus
interpretaciones y ejecuciones.

2) En segundo lugar, a los productores de fonogramas en relación con las grabaciones.

3) Por último, a los organismos de radiodifusión, en relación con los programas de radio
y televisión.

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL E INTELECTUAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

La protección de estos derechos se limita únicamente al territorio del Estado que los
concede o reconoce. No existe un único derecho de autor o un único derecho de
propiedad industrial de alcance universal. Existen tantos derechos nacionales de autor o
tantos derechos nacionales de propiedad industrial como Estados reconocen tales
facultades sobre ese objeto a su titular.

- Principio de territorialidad:

No se logra una protección en el plano internacional desde el momento de la creación de


la obra por parte de su autor, o desde que el inventor crea una patente y la inscribe en el
registro de su país. La protección en otros países distintos al propio, es preciso cumplir
con los trámites establecidos en las legislaciones nacionales de éstos. - Convenio
internacional.

- Principio de independencia:

Cada Estado es libre de establecer el régimen de protección para estos bienes. La


decisión de proteger un derecho en un concreto Estado no tiene ninguna incidencia
sobre la decisión que pueda adoptarse al respecto en otro país distinto. La territorialidad
e independencia de los derechos de propiedad industrial e intelectual inciden de forma
relevante en su régimen de protección en el plano internacional.

Como consecuencia España consta del art. 10.4 Cc “Los derechos de propiedad
intelectual e industrial se protegerán dentro del territorio español de acuerdo con la ley
española, sin perjuicio de lo establecido por los convenios y tratados internacionales en
los que España sea parte.”

Para que esto se materialice de forma internacional existe el Convenio de Berna parala
protección de las obras literarias y artísticas,— aceptan que la lex loci protectionis —la
ley del país para el que se pide la protección— es la que mejor se adapta a la especial
naturaleza del régimen de protección de estos bienes.

• PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

La ley del lugar de protección presenta un doble alcance: Derechos /no contractual-
lesiones. La regla general es:

a) En primer lugar, regularía el nacimiento del derecho, el contenido del mismo, la


extinción, la duración, condiciones para la protección, titularidad, posibilidad de
transmisión de estos derechos, derechos reales proyectables sobre estos bienes y
modos, condiciones y requisitos de la transmisión del derecho real. ◦ Igualmente,
cabe incluir los aspectos reales de las relaciones jurídicas de base contractual, ya que

Página 15 de 19
los aspectos obligacionales serían regidos por la correspondiente ley aplicable al
contrato.

b) En segundo lugar, la lex loci protectionis abarcaría los aspectos relativos a las
circunstancias que son necesarias para que se produzca la vulneración de un
derecho de propiedad industrial e intelectual, y las consecuencias que se derivan de
la misma.

Especialidad. Reg. Roma II: MATIZA “La ley aplicable a la obligación extracontractual que
se derive de una infracción de un derecho de propiedad intelectual será la del país para
cuyo territorio se reclama protección”. Dicho precepto, en consecuencia, viene a
consagrar la regla aplicable de la lex loci protectionis para resolver los aspectos
extracontractuales de los derechos de propiedad industrial e intelectual.

Es importante destacar que aunque la regla sigue siendo la misma, la sede formal de la
regla aplicable cambia. De esta manera, debemos acudir para resolver los aspectos
extracontractuales derivados de una infracción de un derecho de propiedad
industrial a la regla contemplada en el art. 8 del Reglamento “RomaII”, mientras si el
supuesto fuese relativo a una infracción de un derecho de autor, la regla aplicable
seguiría siendo el art. 5.2 del Convenio de Berna de 1886, dada- la primacía
concedida por el Reglamento “Roma II” a los textos convencionales ya existentes
sobre la materia.

Art. 5.2. del Convenio de Berna de 1886. “El goce y el ejercicio de estos derechos no
estarán subordinados a ninguna formalidad y ambos son independientes de la existencia
de protección en el país de origen de la obra. Por lo demás, sin perjuicio de las
estipulaciones del presente Convenio, la extensión de la protección así como los medios
procesales acordados al autor para la defensa de sus derechos se regirán
exclusivamente por la legislación del país en que se reclama la protección”.

Dentro de los Convenios internacionales elaborados en este sector es preciso distinguir:

a) Aquellos que contemplan normas sustantivas de protección; entre los quede ben
destacarse al Convenio de París para la protección de la propiedad industrial de
20-5-1883 y el Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y
artísticas de 9-9-1886.

b) Y aquellos otros que tienen una naturaleza meramente “procedimental” donde se


pretende una centralización de la inscripción del derecho a través de la creación de
un registro internacional, tal y como puede ser el Arreglo de Madrid relativo al registro
internacional de marcas, de 14-4-1891.

Las Instituciones europeas en este sector de la propiedad industrial e intelectual también


se ha visto influenciada:

a) Así, en materia de propiedad industrial, las autoridades europeas, ante la


fragmentación del régimen de protección derivada del principio de territorialidad, han
optado por la creación de derechos de propiedad industrial de carácter europeo. Es
decir, se concede un único derecho a su titular con efectos en todo el territorio de la
Unión Europea—tal es el caso, por ejemplo, de la marca de la Unión Europea—.

b) Por el contrario, en el ámbito de la propiedad intelectual, las autoridades europeas se


han limitado a tratar de armonizar aquellos aspectos que eran considerados de gran
importancia para el futuro económico de la Unión Europea —así por ejemplo la

Página 16 de 19
Directiva sobre bases de datos—, pero sin plantearse de ninguna manera acabar con
los sistemas nacionales de protección del derecho de autor.

• NORMATIVA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN

- Convenios unificadores

Convenio de París para la protección de la propiedad industrial de 20-3-1883, este


contiene, junto con el principio del trato nacional, que implica que los Estados
contratantes deben otorgar a los nacionales de los demás países miembros la misma
protección que atribuye a sus nacionales (art.2), una regulación material mínima que debe
ser aplicada por todos los países a los beneficiarios de la Convención. ( países miembros
de la OMC). Forman parte los Estados miembros de la “Unión de París”. Consiguiéndose
unos niveles mínimos de protección y de seguridad jurídica para los titulares de los
derechos de propiedad industrial en el ámbito internacional. Mínimo: El derecho de
prioridad, La independencia de las marcas, La protección de las marcas notoriamente
conocidas

✓ Derecho de prioridad

El derecho de prioridad en materia de inscripción de patentes y marcas, recogido en el


art. 4 del Convenio de París significa que, sobre la base de la presentación regular de una
solicitud para proteger un derecho de propiedad industrial en uno de los países
miembros, el mismo solicitante o su causahabiente puede, durante un plazo determinado
—el plazo de prioridad es de 6 meses para las marcas y 12 meses para las patentes—,
solicitar protección para el mismo objeto en todos los demás países miembros.

Estas solicitudes posteriores se tratan, a efectos de determinar la prelación en el


derecho. - derecho de prioridad con relación a todos los actos realizados después de esa
fecha, que normalmente serían aptos para anular los derechos del solicitante.

✓ Independencia de las marcas

Implica que la obtención y el mantenimiento del registro de una marca en cualquier


Estado contratante no puede depender de la solicitud, registro o renovación de la misma
marca en su país de origen. Una marca, una vez registrada, no se verá afectada
automáticamente por ninguna decisión tomada respecto de registros similares realizados
en otros países para el mismo signo distintivo.

Excepción marca “tal cual”: Ello permite al titular registrar en los otros Estados miembros
el mismo signo distintivo —en cuanto a su aspecto formal— que aquel ya registrado en
su país de origen.

◦ Consumidores: acceso al producto o servicio en distintos Estados

◦ Conflicto normativo

✓ Protección de las marcas notoriamente conocidas

Obliga a los países miembros a rehusar o cancelar el registro, y a prohibir el uso de una
marca, que sea susceptible de crear confusión con otra marca que sea notoriamente
Página 17 de 19
conocida en ese país miembro. Protección aun cuando no estén registradas en ese
Estadoprestigio y reputación en un Estado contratante.

- Convenios procedimentales

El objetivo de los convenios procedimentales es facilitar la posibilidad de registrar un


derecho en varios países de forma simultánea mediante una única solicitud. Permite que
un titular de un derecho de propiedad industrial que pretende una explotación
internacional. Con una única solicitud centralizada podrá conseguir que su derecho sea
protegido en tantos Estados parte como desee, aunque el estándar de protección a nivel
nacional dependerá de la legislación interna de cada Estado.

✓ Tratado de Washington de cooperación en materia de patentes de 19-6-1970

✓ Arreglo de Madrid relativo al registro internacional de marcas de 14-4-1891 y Protocolo

✓ Arreglo de la Haya relativo al depósito internacional e dibujos y modelos industriales de


6-11-1925, revisado por última vez en Ginebra en 1999.

- Convenios internacionales en materia de propiedad intelectual

✓ Convenio de Berna.

✓ Convenio de París.

✓ Convenio Universal de Ginebra de derechos de autor, de 6-9-1952. (Reconoce la


primacía de Conv. De Berna)

✓ Convenio de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los


productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión de 26-10-1961.

✓ La OMPI adoptó dos nuevos Convenios internacionales que contemplanuna nueva


normativa para proteger el derecho de autor y los derechos afines en elespacio
cibernético.

5. NORMATIVA EUROPEA DE PROTECCIÓN

Las instituciones europeas se han propuesto desde hace tiempo armonizar distintos
aspectos relativos a estos derechos para lograr un nivel de protección uniforme. El art.
118 del TFUE contempla expresamente que:

“en el ámbito del establecimiento o del funcionamiento del mercado interior, el


Parlamento Europeo y el Consejo establecerán, con arreglo al procedimiento
legislativo ordinario, las medidas relativas a la creación de títulos europeos para
garantizar una protección uniforme de los derechos de propiedad intelectual e
industrial en la Unión”.

- La marca de la UE

Instaurado por el Reglamento (CE)40/94, del Consejo, de 20-12-1993 sobre la marca


comunitaria. Esta marca tiene carácter unitario y produce los mismos efectos en todo el
territorio de la Unión Europea. Especifica los derechos que confiere el registro de la
marca de la Unión a su titular y, establece los requisitos necesarios para su concesión, el
procedimiento de registro, su vigencia, su renovación, así como su renuncia, caducidad y
nulidad.

Página 18 de 19
- El diseño industrial comunitario

El Reglamento (CE) 6/2002, del Consejo, de 12-12-2001 sobre los dibujos y modelos
comunitarios crea este nuevo derecho de propiedad industrial. Es similar al ya adoptado
en materia de marcas dela Unión Europea, contemplándose de igual manera un sistema
procesal específico para la protección de este derecho a nivel europeo.

La patente europea con efecto unitario:

- Convenio de Múnich sobre concesión de patentes de 5-10-1973.

- Se centraliza la concesión de una patente a nivel europeo

Página 19 de 19

También podría gustarte