Está en la página 1de 25

Cap.

X : Transmisiones Flexibles - 1001 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

CAPITULO 10 ▬► §1 CORREAS Y POLEAS DE TRANSMISION

10.1.1 INTRODUCCION
Las correas y poleas de transmisión, figura 10.1,son un mecanismo formado por dos poleas (1) y
(2), montadas sobre sendos árboles de transmisión, paralelos o no, y un anillo flexible cerrado (3) llamado
correa, que abraza parcialmente a cada una de las mismas constituyendo una transmisión indirecta.
La función principal de este mecanismo, es la de transmitir rotaciones a una dada potencia, a través
de la fuerza de rozamiento generada por el contacto entre las poleas y la correa (excepto para las
transmisiones dentadas).

fig.10.1 Transmisión por medio de poleas y correa

10.1.2 UTILIZACION Y CLASIFICACION

Este mecanismo, es empleado, en general, para transmitir el movimiento entre dos árboles
distantes, o cuando se requiera cierta flexibilidad en la transmisión. Otra aplicación se encuentra cuando es
usado como variador de velocidad. Su principal limitación en las distintas aplicaciones, está dada por el
rozamiento generado entre polea y correa (excepto las dentadas).
Basados en el elemento flexible, podemos clasificar estas transmisiones en:

1) Poleas y correas planas (figura 10.2)


2) Poleas y correas de sección circular (figura 10.3)
3) Poleas y correas trapezoidales (figura 10.4)
Ing. Leonardo Plaun - 1002 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

4) Poleas y correas dentadas (timming) (figura 10.5)

fig. 10.2 Correa plana

fig. 10.3 Correa sección circular

fig. 10.4 Correa y polea trapezoidal

fig. 10.5 Poleas y Correa dentada


Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1003 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

Los dos primeros tipos son abiertos, las trapezoidales son cerradas y las dentadas pueden ser
cerradas o abiertas según la aplicación. Para las cerradas se dispone de varias longitudes estándar,
brindadas por los distintos fabricantes, cuyos catálogos deberemos consultar diseñar estas transmisiones.
Si nos basamos en la posición relativa de los árboles de transmisión, la clasificación comprende:

1) Transmisión entre árboles paralelos:

a) Transmisión abierta (figura 10.6)

b) Transmisión cruzada (figura 10.7)

fig.10.6 Transmisión abierta fig.10.7 Transmisión cruzada.


Igual sentido de giro Inversión sentido de giro

2) Transmisión entre árboles no paralelos:

a) Transmisión con correa semicruzada (figura 10.8)

b) Transmisión con poleas guiadoras (figura 10.9)

fig.10.8 Transmisión con correa semicruzada fig.10.9 Transmisión con poleas guiadoras
Ing. Leonardo Plaun - 1004 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

En el caso de ser empleadas como variadores de velocidad, la clasificación comprende:

1) Variación de velocidad discreta :

a) Cono de poleas (figura 10.10)

fig.10.10 Cono de poleas

2) Variación de velocidad continua:

a) Poleas cónicas (figura 10.11)

b) Poleas variadoras (figura 10.12)

fig.10.11 Poleas cónicas fig.10.12 Esquema de poleas variadores


Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1005 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

10.1.3 DISEÑO Y MATERIALES

Las correas empleadas en la transmisión de potencia, deben ser flexibles, duraderas y poseer un
adecuado coeficiente de rozamiento (excepto las dentadas).
Las correas planas se fabrican con varios tipos de materiales entre los que podemos mencionar:
Cuero crudo de novillo, curtido con tanino (rígido)
Cuero crudo de novillo, curtido al plomo (flexible)
(mejor cuero es de la zona del lomo respecto del de la panza)
Balata (la blanca o roja son comercialmente más comunes, hay otros colores)
(jugo parecido a la gutapercha secretado por un árbol, de la familia de las sapotáceas, llamado Mimusops Balata)
Tela o brín de algodón impregnadas con aceite de lino
Goma y tela de algodón y seda, recubiertas con resina, vulcanizadas
Flejes de acero
Nylon y poliamidas

Las correas trapezoidales (figura 10.13), constan de tres partes fundamentales:


1. Goma y tela de algodón y seda,
2. Refuerzos con alambres de acero o de materiales sintéticos,
3. Cubierta exterior

Las correas dentadas, también llamadas sincronizadoras, timming o Gilmer, se fabrican en general
de materiales sintéticos como el poliuretano, nylon y otros con dureza de hasta 92 Shore A, con cordones
de refuerzo en acero, fibra de carbono, fibra de vidrio, aramida (Kevlar® ó Flexten®)con distintos tipos de
dentado según la aplicación. Se presentan cerradas ó abiertas en cuyo caso deben ser soldadas antes del
montaje.
Las poleas se fabrican fundidas, forjadas, soldadas o por arranque de viruta. Los materiales
empleados son acero, aluminio o fundición gris.
Respecto de las poleas para correas dentadas, requieren guías a ambos lados para evitar
desplazamientos laterales. Las mismas pueden ser fabricadas en forma integral con la polea o pueden
obtenerse en forma separada para su colocación en el lugar del montaje.
En general para poleas de diámetros mayores a 100 mm se trata de alivianar la construcción por
medio de agujeros.
Las correas planas se fabrican en diversos anchos y espesores, comprándose de la longitud
necesaria y luego se unen de diferentes formas, figura10.14, en el lugar del montaje. Es conveniente que
utilicen rodillo tensor. Las de cuero requieren engrase periódico (dos a tres veces por año) con cebo de
vaca.

fig.10.13 Correas Trapezoidales fig.10.14 Correas Planas, tipos de uniones


a) grapas, b) junta, c) placa, d) junta, e) abridada, f) con varilla, g) pegada
Ing. Leonardo Plaun - 1006 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

Las correas trapezoidales se fabrican de distintos tamaños normalizados, correspondiéndole a cada


una distintas longitudes a las cuales se debe ceñir el diseño. Las series más corrientes son las que
presentamos en los cuadros siguientes;

SERIE TRADICIONAL
Z A B C D E F
(sección)

Alto (mm) x Ancho (mm) 6 x 10 8 x 13 11 x 17 14 x 22 19 x 32 23 x 38 30 x 51

SERIE ANGOSTA
3V 5V 8V
(sección)

Alto (mm) x Ancho (mm) 8 x 10 14 x 16 23 x 25

Las correas dentadas, también se encuentran normalizadas. Presentaremos a continuación algunos


tipos de correas siguiendo el catálogo GM_UTB-06_US de Gates Mecatrol Inc., cuyas marcas Gates® y
Mecatrol®, se encuentran registradas y son propiedad de dicha empresa.

PASO PASO T PASO AT PASO STD PASO HTD PASO GMT


SERIE IMPERIAL METRICO METRICO METRICO METRICO METRICO
(”) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
*Posicionado *Posicionado
*Posicionado Lineal Lineal y
Lineal Rotatorio Transporte
APLICACIONES Transporte Transporte con Poleas
*Control del *TRANSMISIÓN *TRANSMISIÓN de Pequeño
movimiento INDUSTRIAL de INDUSTRIAL de Diámetro
POTENCIA POTENCIA
TAMAÑOS HTD5-HTD8-
XL-L-H-XH T2,5-T5-T10-T20 AT5-AT10-AT20 STD5-STD8 GMT3
DISPONIBLES HTD14
.200”-.375”- 2,5 mm-5 mm- 5 mm-10 mm-20 5 mm-8 mm-
PASOS
.500”-.875” 10 mm-20 mm mm
5 mm-8 mm
14 mm --
ANCHOS ¼” - 6 ” 6 mm-150 mm 6 mm -150 mm 6 mm -170 mm 6 mm -170 mm --
ALTURA del
0,05” - 0,25 ” 1,2 mm - 5 mm 1,2 mm - 5 mm 1,9 mm-5,3 mm 2,1 mm - 6mm 3 mm
DIENTE

10.1.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Dentro de las ventajas de este tipo de mecanismo, podemos mencionar:


Marcha Silenciosa
Absorción de choques y vibraciones
(excepto las dentadas)
Posibilidad de conectar árboles de transmisión en cualquier posición
(salvo las dentadas y trapezoidales)
Economía de instalación y uso
Bajo mantenimiento
En caso de sobrecarga puede resbalar, protegiendo la parte motriz en detrimento de sí misma
(aún cuando no sea su función actuar como protector de sobretorque)
Se emplean como variadores de velocidad económicos
Como desventajas, podemos mencionar:
Transmisión de elevadas cargas sobre los cojinetes, debido a la tensión de montaje
(excepto las dentadas)
Resbalamiento con la consiguiente elevación de temperatura
(excepto las dentadas)
Requieren dispositivos para tensionarlas
Variación de la longitud con la temperatura y humedad
Variación del coeficiente de rozamiento con el polvo y la suciedad
Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1007 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

10.1.5 RELACIONES GEOMÉTRICAS Y CINEMÁTICAS

Sean, figura 10.15, dos poleas de diámetros d, la menor, y D, la mayor, cuyos centros O1 y O2
distan una distancia C y sobre las cuales se encuentra montada una correa con un ángulo de abrace α1 y α2
respectivamente. Sea, además, θ el ángulo comprendido entre el eje vertical de la polea y un radio de la
misma que pasa por el punto de tangencia de la correa.

fig.10.15 Longitud de la correa

La longitud de la correa (L), para esta transmisión abierta, la podemos deducir de la simple
observación de la figura 10.15:

L = 2(π/2+θ).D/2 + 2.C . cos θ + 2(π/2-θ) .d/2 (10.1)

L = π/2 . (D+d) + θ . (D-d) + 2.C . cos θ (10.2)

ordenando y operando para que L este expresada en (mm):

L = 2 . C . cos θ + π . (D+d) / 2 + π . θ . (D-d) /180 (mm) (10.3)

Siendo:

sen θ = (D-d)/2C (10.4) cos θ = [1- (D-d)2 / 4C2] ½ (10.5)

θ = sen-1(D-d)/2C (10.6)

En general, el ángulo θ suele ser muy pequeño, por lo que no se comete un error apreciable al
asumir θ ≈ sen θ

L = π/2 . (D+d) + θ . (D-d) + 2.C . cos θ (10.7)

L = π/2 . (D+d) + [(D-d)/2C] . (D-d) + 2.C . [1- (D-d)2 / 4C2] ½ (10.8.a)

Operando y ordenando

L = π/2 . (D+d) + (D-d)2 / 2C + 2.C . [1- (D-d)2 / 4C2] ½ (10.8.b)


Ing. Leonardo Plaun - 1008 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

L = π/2 . (D+d) + 2C {(D-d)2 / 4C2 + [1- (D-d)2 / 4C2] 1/2} (10.8.c)


Aplicando el desarrollo del binomio de Newton para la expresión entre corchetes elevada a la ½,
resulta:

L = π/2 . (D+d) + 2C [(D-d)2 / 4C2 + 1- (D-d)2 / 8C2 +…. ] (10.8.d)

Teniendo en cuenta que C >> (D-d), podemos despreciar los términos de orden superior:

L = π/2 . (D+d) + 2C [(D-d)2 / 8C2 +1] (10.9)

Consideremos ahora las mismas poleas del caso anterior, pero vinculadas por correas cruzadas,
figura 10.16:

fig.10.16 Longitud Correa Cruzada

L = 2(π/2+θ).D/2 + 2.C . cos θ + 2(π/2+θ) .d/2 (10.10.a)

L = (π/2+θ) . (D+d) + 2.C . cos θ (10.11)

Siendo en este caso: sen θ = (D+d)/2.C (10.12)

Una vez determinado el largo por medio de la (10.10) con la distancia C entre centros predefinida,
se busca la correa que tenga la longitud más próxima y con dicho valor de catálogo, para correas cerradas,
se determina la distancia entre centros.
De la expresión :

L = π/2 . (D+d) + 2C [(D-d)2 / 8C2 +1] (10.9)

Considerando L=cte

π/2 . (D+d) + 2C [(D-d)2 / 8C2 +1] – L = 0 (10.13.a)

π/2 . (D+d) + [(D-d)2 / 4C + 2C] – L = 0 (10.13.b)

2C π.(D+d) + (D-d)2 + 8 C2 – 4 C L = 0 (10.13.c)

8 C2 + C [2π.(D+d) – 4 L] + (D-d)2 = 0 (10.13.d)

C = – [2π.(D+d) – 4 L] / 16 + {[2π.(D+d) – 4 L] 2 – 32 (D-d)2}1/2 / 16 (10.14)

Para correas cruzadas, se procede en forma análoga.


Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1009 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

Consideremos nuevamente dos poleas, en las cuales, ahora, ponemos de manifiesto el espesor de la
correa figura 10.17.

fig.10.17 Diámetro primitivo de la correa

Distinguimos claramente entre el radio de las poleas y el radio primitivo de la correa. Este último,
resulta de considerar la fibra neutra de la correa aproximadamente en la mitad de su espesor, medido
desde el centro de la polea considerada hasta la posición descripta.
Definimos como relación de diámetros a la relación entre el diámetro primitivo de la polea menor
dividido el diámetro primitivo de la polea mayor. La polea menor gira a mayor velocidad respecto de la
polea mayor, por lo tanto su relación es inversa para el cálculo de u :

u = nd / nD = ωd / ωD = Dp / dp (10.15)

Recordando que la relación de transmisión es el cociente entre la velocidad de la polea motriz n1 de


diámetro d1 y la velocidad de la polea conducida n2 de diámetro d2, resulta:

i = n1 / n2 = ω1 / ω2 = d2 / d1 (10.16)

i >0 la polea motriz y la conducida giran en el mismo sentido


i <0 la polea motriz y la conducida giran en sentido opuesto

│i│> 1 → transmisión de reducción

│i│< 1 → transmisión de multiplicación

Diámetro primitivo polea mayor: Dp= D + e (10.17.a)

Diámetro primitivo polea menor: dp = d + e (10.17.b)

i = ωd / ωD = (D+e) / (d+e) (10.16.a)

No obstante esta consideración, debido a que en la práctica resulta:

D >> e (10.17.c) y aún d >> e (10.17.d)


Luego,
i = d2 / d1 (10.18)
Ing. Leonardo Plaun - 1010 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

Según se trate de relaciones de transmisión con i > 1 ó i < 1 resultará:

para transmisiones de reducción i = D / d (10.18.a)


para transmisiones de multiplicación i = d / D (10.18.b)
En general las transmisiones por poleas y correas son de reducción en la mayoría de los casos, no
obstante en el siguiente ejemplo de un cono de poleas, veremos la situación inversa.
Sea un cono polea de tres poleas, como muestra la figura 10.18

fig.10.18 Transmisión como reductor y como multiplicador

En este caso, la longitud de la correa es única y debe acoplarse indistintamente con los 3 pares de
poleas para obtener las 3 posibles velocidades en el árbol conducido.
Para ello se debe verificar:

d1 + D2 = d3 + D4 = D5 + d6 (10.19)

y las relaciones de transmisión están dadas por:

i12 = ω1 / ω2 = D2 /d1 (10.19.a) es una transmisión de reducción │i│ > 1

i34 = ω3 / ω4 = D4 /d3 (10.19.b) es una transmisión de reducción │i│ > 1

i45 = ω5 / ω6 = d6 / D5 (10.19.c) es una transmisión de multiplicación │i│ < 1

con ω1= ω3= ω5 (10.19.d) dado por el árbol motriz.


Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1011 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

10.1.6 ANALISIS DINAMICO. TEOREMA DE PRONY

Sea una polea de centro O1 y diámetro d, sobre la cual se encuentra arrollada una correa, figura
10.19a, en la cuál ponemos de manifiesto la fuerzas en ambos ramales.
Sean Tf y Tt las fuerzas de tiro, en los ramales flojo y tenso respectivamente de la correa
considerada. Debido a la fuerza de rozamiento Fr = µ . N entre polea y correa, resulta Tt >Tf .

a: Ramal Tenso Tt,,Ramal Flojo Tf b: Elemento de Correa de Longitud ds


fig.10.19 Fuerzas en la correa

En esta situación, la potencia que se puede transmitir está dada por la siguiente expresión:

P = (Tt -Tf) . vt (10.20)


Donde:
P : potencia en (kW)

Tf : fuerza de tiro en el ramal flojo en (N)

Tt : fuerza de tiro en el ramal tenso en (N)

vt : velocidad tangencial en (m/s)

Consideremos la figura 10.19b, donde se encuentra un elemento de correa referido a un sistema de


ejes x-y, de ancho unitario y longitud ds = (d/2) . dα , sometido a las fuerzas (T) y (T+dT) por sus
extremos, a la fuerza por reacción normal de la polea (dN) y la fuerza de rozamiento (dFr). Planteando las
ecuaciones de equilibrio de dicho elemento, resulta:

∑Fx = 0 → (T+dT) . cos(dα/2) – T . cos(dα/2) – Fr = 0 (10.21.a)

∑Fy = 0 → – (T+dT) . sen(dα/2) – T . sen(dα/2) + N = 0 (10.21.b)


Ing. Leonardo Plaun - 1012 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

considerando que cos(dα/2) →1, (10.22.a)


sen(dα/2) → (dα/2) (10.22.b)

y despreciando infinitésimos de orden superior, resulta:

T . cos(dα/2) + dT . cos(dα/2) – T . cos(dα/2) – dFr = 0 → dT = dFr (10.23.a)

– T . sen(dα/2) – dT . sen(dα/2) – T . sen(dα/2) + dN = 0 → T . dα = dN (10.23.b)

recordando que : Fr = µ . dN (10.24)


reemplazando en (10.23.a) :
dT = µ . dN (10.25.a)

T . dα = dN (10.25.b)

Reemplazando (10.25.b)en (10.25.a) y operando, resulta:

dT /T = µ . dα (10.26) ecuación diferencial de equilibrio dinámico

Integrando para el arco elemental de correa ds, cuyos límites resultan de la observación de la figura
10.19 , como se indica a continuación:

para α = 0° → T = Tf (10.27.a) , y para α = α ° → T = Tt (10.27.b) obtenemos:

Tt α
µ.α
∫T dT / T = µ ∫0 dα (10.28.a) ;
.
ln (Tt / Tf) = µ . α (10.28.b); Tt = Tf . e (10.28.c)
f

µ.α
Tt / Tf = e =m (10.29)

Si en la hipótesis inicial habríamos considerado una fuerza centrífuga elemental actuando sobre ds,
hubiésemos obtenido la siguiente expresión que es el Teorema de Prony Generalizado:
µ.α
(Tt - Fc) / (Tf - Fc) = e =m (10.30)
µ.α
La función dada tanto por la (10.29) como la (10.30), representan una recta con pendiente, m = e
y son válidas para la condición en que fueron derivadas:

la correa está justo al punto de patinar.

Para transmisiones con ajuste manual y arco de contacto de 2π, las correas pueden emplearse con
m = 5, y deberá restablecerse el tiro cuando se alcanza el valor m = 8.
La expresión (10.30) del Teorema Generalizado de Prony, considera la fuerza centrífuga derivada
del movimiento de rotación y se aplica para el estudio del equilibrio de elementos que transmiten por
fricción tales como correas sobre poleas o cables sobre tambores etc… . Dicha fuerza centrífuga se
expresa como:
Fc = (W’/ g) vt2 (N) (10.31)
donde:
W’/ g : masa por unidad de longitud de la correa (N/m)/(m/s2)
vt : velocidad de la correa (m/s)
Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1013 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

En general, salvo para velocidades muy elevadas, la fuerza centrífuga es despreciable. Así por
ejemplo, para correas trapezoidales, la velocidad máxima recomendada es de 30 m/s, si una correa pesa
0,5 N/m, la fuerza centrífuga valdrá 450N. Valor que deberá ser tomado en cuenta. En cambio, para
velocidades de hasta 10 m/s, en general podemos despreciar el efecto de la fuerza centrífuga.

10.1.7 PRECARGA INICIAL

Al ponerse en movimiento un mecanismo polea –correa, debe existir una carga inicial t0, para que
no haya resbalamiento, llamada precarga inicial de montaje o simplemente precarga.
En ese momento, en el ramal tenso, la fuerza de tiro pasa del valor inicial t0 a Tt y en el ramal flojo,
lo hace de t0 a Tf .
Admitiendo que la correa sigue la ley de Hooke y que el alargamiento en el ramal tenso es igual y
de sentido contrario al acortamiento en el ramal flojo, el aumento de la fuerza de tiro en el ramal tenso,
será igual a la disminución de la fuerza en el ramal flojo.

Tt = t0 + ∆Tt (10.32.a)

Tf = t0 - ∆Tf (10.32.b)
∆Tt = ∆Tf (10.32.c)

t0 = (Tt + Tf) / 2 (10.33)

Es decir, que la precarga inicial debe ser igual a la semisuma de las fuerzas de tiro Tt y Tf en
ambos ramales, cuando se transmite la fuerza tangencial Ft.

Recordando de la (10.29) que Tt = m Tf , y reemplazando en (10.33) , se obtiene:

t0 = Tf (m+1) / 2 (10.33a) → Tf = 2 t0 / (m + 1) (10.34a)

o también :
t0 = Tt (1+1/m) / 2 (10.33b) → Tt = 2 m t0 / (m + 1) (10.34b)

Expresiones que dan los valores de Tf y Tt que se pueden obtener con una precarga t0, sin que se
produzca deslizamiento.

10.1.8 RESBALAMIENTO POR DESLIZAMIENTO

Las fuerzas de tiro deben ser de valores apropiados para generar el rozamiento necesario sobre las
poleas y de esta manera, impedir el resbalamiento por deslizamiento.
µ.α
La expresión (10.29), Tt / Tf = e = m, como ya dijimos, corresponde al caso límite de
equilibrio, en que la correa está justo a punto de patinar. Para asegurarnos que no se produzca
resbalamiento por deslizamiento debemos adoptar un valor de Tt levemente inferior. Podemos escribir que
la condición a cumplirse en general, es:
µ.α
Tt ≤ Tf . e (10.35)
Ing. Leonardo Plaun - 1014 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

Sea una polea, figura 10.20, de diámetro d/2 que gira sobre su centro O y se encuentra sometida al
efecto de un momento M = Ft . d/2.

fig.10.20 Momento sobre una polea

Planteando la ecuación de equilibrio de momentos, resulta:

Tt . d/2 = Ft . d/2 + Tf . d/2 (10.36.a)


Tt = Ft + Tf (10.36.b)

La fuerza tangencial Ft que puede despejarse de la (10.36.b) representa la condición de equilibrio


de la polea motriz cuando se aplica a la misma, un momento motor :

Ft = Tt - Tf (10.36.c)

Hay infinitos pares de valores que cumplen esta condición pero no todos pueden transmitir la
potencia.
Para que el movimiento pueda transmitirse y que no haya resbalamiento se debe verificar:
Ft ≤ Tt - Tf (10.37)

El máximo valor de Ft, está dado por las siguientes expresiones:

Ft = Tt - Tf = Tt - Tt /m (10.38.a) de donde Ft = Tt (m-1)/m (10.39.a)

Ft = Tt - Tf = Tf m - Tf (10.38.b) de donde Ft = Tf (m-1) (10.39.b)

Como los valores de las fuerzas de tiro Tt y Tf son respectivamente iguales en ambas poleas, se
µ.α
calculará el valor de m = e en la polea pequeña, donde es menor el ángulo α de abrace.
Además, recordando el valor de t0 dado en función de Tt y Tf por las (10.34.a y b) ,

Tf = 2 t0 / (m + 1) (10.34a) y Tt = 2 m t0 / (m + 1) (10.34b)

y reemplazando en la (10.36.c)
Ft = 2 m t0 / (m + 1) - 2 t0 / (m + 1) (10.40)

podemos determinar el valor de la precarga inicial t0 para transmitir una fuerza tangencial Ft :

t0 = Ft (m + 1) / 2 (m - 1) (10.41)
Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1015 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

10.1.9 RESBALAMIENTO POR DEFORMACION ELASTICA

Observando la figura 10.21, en el sector de correa formado por el arco a1, b1, c1 la fuerza de tiro
pasa del valor Tt al Tf , disminuyendo en consecuencia. Suponiendo la correa elástica y que cumple con la
ley de Hooke, al disminuir la fuerza de tiro, la correa deberá contraerse. Es por esta razón que la correa en
contacto con la polea sufre un resbalamiento por acortamiento. La zona del ángulo de contacto sometida a
la máxima fuerza de tiro, ángulo α1’, permanece sin deslizar. En el resto del ángulo de contacto (α1-α1’),
la correa al encontrarse sometida a menor fuerza, se acorta, comenzando a resbalar.

fig.10.21 Resbalamiento por acortamiento y alargamiento

Un fenómeno similar ocurre en el sector a2, b2, c2, pero en este caso es un alargamiento. Cuanto
menor sea la diferencia entre Tt y Tf , menor será el efecto de resbalamiento por alargamiento.
El alargamiento de la correa en el tramo b2-c2, hace que la polea conducida tenga una velocidad
2% a 3 % inferior a la motriz. Con ello la relación de velocidades resultará;

u = [(D+e) / (d+e)] (1-φ) (10.42)

para eliminar esta diferencia una alternativa es modificar alguno de los diámetros de las poleas.

10.1.10 GRAFICO Tt = f(Tf)

Primeramente consideraremos la condición de equilibrio de la polea motriz cuando se aplica a la


misma, un momento motor dado por las expresiones ya vistas (10.36.a y b)
Ft = Tt - Tf (10.36.b)
y
Tt = Tf + Ft (10.36.a)

Para que el movimiento pueda transmitirse y que no haya resbalamiento se debe verificar:

Ft ≤ Tt - Tf (10.43)
Ing. Leonardo Plaun - 1016 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

En un sistema de ejes coordenados (Tf , Tt) tracemos un gráfico Tt = f(Tf), figura 10.22, para la
función Tt = Tf + Ft que en las coordenadas elegidas, representa una recta con ordenada al origen b = Ft y
pendiente m =1, es decir, está inclinada a 45°.

fig.10.22 Gráfico Tt = f (Tf)

Reescribamos las expresiones (10.39.a y b) deducidas en el punto (10.1.8)

Ft = Tt (m-1)/m (10.39.a)
Ft = Tf (m-1) (10.39.b)

Despejemos de ellas los valores de Tt y Tf ,

Tt = Ft m / (m-1) (10.44.a)
Tf = Ft / (m-1) (10.44.b)

Considerando el Teorema de Prony Generalizado, deducido en el punto (10.1.6)


µ.α
(Tt - Fc)/ (Tf - Fc) = e =m (10.30)

de donde despejando Tt:


Tt = Tf m - Fc (m-1) (10.45)

La (10.30a) representa una recta con:

ordenada al origen: b = - Fc(m-1) (10.45.a)


µ.α
pendiente: m=e (10.45.b)

(si Fc→0 la recta partiría desde el origen de coordenadas)


Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1017 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

En la intersección de dicha recta con la recta Tt = Tf + Ft (10.36.b), se definirá un punto A, de


coordenadas (Tfmin ; Ttmin) que corresponde a los valores mínimos de las fuerzas de tiro por debajo de las
cuales se produce resbalamiento.
Para su determinación analítica, retomamos dicha expresión (10.30.a), y reemplacemos Tf = Tt + Ft
obteniendo:
Tt = m(Tf - Fc) + Fc (10.45.a)
Tt = m(Tt + Ft)- Fc(m-1) (10.45.b)
Tt = mTt + mFt- Fc(m-1) (10.45.c)
Tt - mTt = mFt- Fc(m-1) (10.45.d)

Ttmin = Ft m/(m-1)+ Fc (10.46.a)

Procediendo en forma análoga determinaremos Tfmin

Tfmin = Ft /(m-1)+ Fc (10.46.b)

Volviendo al gráfico de la figura 10.22, la zona donde habría transmisión del movimiento sin
resbalamiento se encuentra por encima de Ttmin , a la derecha de Tfmin y a la derecha de la recta Tt = Tf + Ft
\

10.1.11 CONSIDERACIONES VARIAS

1) ÁRBOLES NO PARALELOS

fig.10.23 Poleas sobre Árboles no Paralelos

Es posible la conexión de árboles no paralelos por medio de una correa siempre y cuando se
cumpla la siguiente condición:

El punto en que la línea media de la correa abandona una polea, debe estar en el
plano medio de la polea hacia la cual se dirige en su movimiento de transmisión.
Es decir, que la línea primitiva de la correa puede alejarse del plano medio de la polea
que deja atrás, pero debe ubicarse en plano medio de la polea hacia la cual se dirige.
Ing. Leonardo Plaun - 1018 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

Si los árboles donde se encuentran montadas las poleas, forman un ángulo cualquiera, (en la figura
es de 90°) la transmisión nunca podrá ser reversible. Si se invirtiese el sentido de giro, la correa se saldría.
Para que ello no ocurra debe recurrirse al empleo de poleas guiadoras, como se indica en la figura 10.24

fig.10.24 Poleas guiadas

2) VARIACION DEL ANGULO DE ABRACE

µ.α
Para modificar la relación: Tt / Tf = e = m, si consideramos el coeficiente de rozamiento µ
constante, el ángulo de abrace α puede modificarse de distintas formas:
Aumentando la distancia entre centros.
Para árboles horizontales, colocando el ramal tenso en la parte inferior de la transmisión.
Utilizando una correa cruzada.
Por medio de un rodillo tensor, el cual se coloca en las cercanías de la polea menor,
ya que es la más propicia para sufrir deslizamientos.

3) RODILLO TENSOR

Colocando un rodillo tensor como el mostrado en la figura 10.25, que se monta con un brazo
flotante que se encuentra articulado a la polea motriz. En posición de reposo, la carga inicial sobre la
correa proviene del peso del rodillo tensor y de la masa 3 situada en un extremo del brazo. En
movimiento, la potencia se transmite aumentando la fuerza de la correa.

fig.10.25 Rodillo Tensor


Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1019 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

La masa 3 de peso Gm y el rodillo tensor de peso Gr, dan lugar a la carga inicial de montaje de
valor:

t0 = G/ 2 cosβ (10.47)

Siendo vectorialmente : G = (Gm + Gr) (10.48) y tomando momentos resulta:

G = (Gm a + Gr b) / c (10.49)

Como el rodillo puede descender al ponerse en marcha la transmisión, la fuerza de tiro en el ramal
conducido, que debería disminuir, sigue siendo de igual valor que la carga inicial (Tf = t0 ). De esta forma
Tt resulta mayor y con ello la fuerza Ft que se puede transmitir:

Ft = Tf (m-1) = t0 (m-1) (10.50)

Con este aditamento se obtiene el máximo aprovechamiento de las transmisiones por correa-polea.
Otra ventaja resulta de la posibilidad de retirar el rodillo tensor cuando la transmisión no trabaja,
quedando la correa descargada.
Por último, y sin agotar el tema, con rodillo tensor, ante una sobrecarga, el ramal tenso sufrirá un
alargamiento. En esta situación el ramal flojo permitirá un desplazamiento del rodillo tensor para
aumentar el arco de contacto y responder a la transitoria demanda de mayor potencia.

4) ÁNGULO DE GARGANTA DE LA POLEA

La polea donde se aloja la correa trapezoidal deberá tener un ángulo de garganta menor que el de
esta última.
Ello es así debido que al flexionarse la correa, el ancho en la cara superior disminuye y el ancho en
la cara inferior aumenta. Por lo tanto, si tienen el mismo ángulo, la correa quedará mal montada dentro de
la polea. Este fenómeno se ve incrementado cuanto menor sea el ángulo de la garganta de la polea.
La correa de vértices A, B, C y D, figura 10.26, al flexionarse, los mismos pasan a ocupar las
posiciones A1, B1, C1 y D1.

fig.10.26 Flexión en la Sección Transversal de la Correa


Ing. Leonardo Plaun - 1020 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

5) COEFICIENTE DE ROZAMIENTO

Sobre la correa actúa la carga normal N, figura 10.27 que descompuesta en las normales a los
flancos de la correa, nos dan las componentes N1 y N2, que son de igual magnitud.

fig.10.27 Fuerzas Normal y de Rozamiento

Vectorialmente N = N1 + N2 ,

N1 = N2 = N / 2 sen (β/2) (10.51)

Estas fuerzas normales, dan lugar a las fuerzas de rozamiento

Fr1 = Fr2 = µ N1 = µ N2 = µ N / 2 sen (β/2) (10.52)

La fuerza total de rozamiento será:

Fr = Fr1 + Fr2 = µ N / sen (β/2) (10.53)

De esta deducción podemos concluir diciendo que una correa trapezoidal equivale a una correa
plana con un coeficiente de rozamiento mayor, que llamamos efectivo (µe) dado por la expresión;

µe = µ / sen (β/2) (10.54)

Para ángulo de polea de 38°, resulta :

µe = 3,07 µ (10.54.a)

Debido a ello, con las correas trapezoidales pueden alcanzarse mayores relaciones de velocidad del
orden de 10, la distancia entre centros puede diseñarse tan corta como lo permitan las dimensiones físicas
de las poleas, la precarga inicial y las reacciones en los apoyos que sustentan los árboles resultan menores
respecto de las correas planas.
Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1021 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

10.1.12 CAUSAS DE FALLAS

1) MONTAJES QUE NO SIGUEN LAS REGLAS DEL ARTE

a) Correa instalada con mucha carga inicial de montaje que trabaja sobre el límite elástico:
Se aumenta el desgaste de la correa-polea.
Se acelera la rotura de la correa por fatiga,
Se genera calentamiento anormal de la polea.

b) Correa poco tensada


Produce deslizamiento sobre la polea
Ruido por patinado (chillido), durante la aceleración.
Desgaste prematuro correa-polea
En correas dentadas se puede provocar saltos de dientes, con golpes de carga, que pueden provocar
rotura.

c) Desalineación de las poleas


Desgaste de la cara lateral de la correa presionada sobre la correa, y de la correa misma.
Si la desalineación es muy grande, la polea puede salirse de la polea o girarse 180° y en el caso de las
dentadas puede cortarse por el reborde de la polea.
d) Montaje forzado utilizando palancas, provoca el corte del material textil, comenzando a
deshilacharse.
e) Sujeción de las poleas de forma tal que no queden a 90° con el eje geométrico del árbol de
transmisión

2) CONDICIONES DE SERVICIO NO CONSIDERADAS EN EL DISEÑO

a) Sobrecargas o cargas adicionales durante la operación no consideradas en el diseño


b) Velocidades de operación mayores a las previstas, provocan mayor desgaste y falla por fatiga.
c) Temperaturas elevadas que provocan grietas en la cara inferior de la correa.(>60°C)
d) Correas expuestas a rocío de aceite, líquidos, grasas.
e) Falta de algún sistema de regulación

3) MANTENIMIENTO NO APROPIADO

a) Polvo, suciedad y materiales extraños entre polea –correa, provoca desgaste acelerado de ambas.
b) Colocación de correa nueva en polea gastada
c) Colocación de polea nueva manteniendo correa gastada
d) Aflojamiento de los mecanismos tensores.
Ing. Leonardo Plaun - 1022 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

10.1.13 DISEÑO DE UNA TRANSMISIÓN POR CORREA TRAPEZOIDAL

1.- Máquina motriz.


Debemos conocer o determinar su potencia, velocidad, posiciones de montaje y anclaje,
dimensiones, horas diarias y semanales de funcionamiento, tipo de servicio, condiciones del medio
ambiente, etc…
PAR DE PAR DE
MAQUINA MOTRIZ VELOCIDAD
ARRANQUE FRENADO
MOTOR ASINCRONICO ROTOR EN CORTOCIRCUITO
TORSION NORMAL 100 a 150% 200 a 250% CONSTANTE

2.- Máquina conducida


Debemos conocer o determinar su momento resistente, velocidad requerida para cumplir su
función, posiciones de montaje y anclaje, dimensiones, horas diarias y semanales de funcionamiento, tipo
de servicio, condiciones del medio ambiente. etc…

3.- Relación de diámetros : u = D/d


u = n1/n2 = D/d siendo n1> n2 ó
u = n2/n1 = D/d siendo n2> n1
u ≤ 5; como límite u =7
en casos excepcionales:
u =10 (consultar con el fabricante)

4.- Relación de transmisión : i = velocidad eje motriz / velocidad eje conducido


i = n1/n2 siendo siempre el eje motriz de velocidad n1
y siendo siempre el eje conducido de velocidad n2
│i│ > 1 transmisión de reducción,│i│ < 1 transmisión de multiplicación
5.- Factor de servicio fs
Se obtiene de tablas, analizando en forma desagregada las condiciones de servicio o bien, de la tabla
que indica máquinas motrices vs. máquinas conducidas con un factor de servicio más general.

SERVICIO HORAS DIARIAS CARGA INICIAL EN SOBRECARGA FACTOR DE


EL EARRANQUE SERVICIO
LIVIANO ≤ 6 NO NO 1,0

Otras tablas evalúan humedad ambiente, temperatura etc….

MOTORES ELECTRICOS Motores a


CORRIENTE ALTERNA Explosión
ASINCRONICOS
CORRIENTE

Menos de 700 rpm


CONTINUA
MONOFASICOS
SINCRONICOS

Rotor en corto
CILINDROS
4 ó más

APLICACIONES
de arranque
Alta torsión
Arranque

estrella ó
Arranque

triangulo
principal
de línea
normal

Rotor
bobinado
con
AGITADORES anillos
Líquidos 1,0 1,0 1,2 -
rozantes - - - -
Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1023 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

6.- Potencia de diseño Pd : Pd = Pm . fs (kW)

7.- Sección de correa

Se determina empleando el gráfico Pd = f (velocidad de la polea menor)

8.- Parámetros del conjunto poleas-correa

8.1.- Diámetro primitivo polea menor : d (mm)

Diámetro Primitivo Polea Pequeña


Sección Angulo
(mm)
de Correa garganta
Mínimo Rango
(mm) (mm)
50 a 80 34°
Z 75 > 90 38°
60 a 130 34°
A 75 > 130 38°
Ing. Leonardo Plaun - 1024 - Diseño & Cálculo de Elementos de Máquinas

8.2.- Diámetro primitivo polea mayor : D (mm) = u . d (mm)


8.3.- Distancia entre centros : C (mm)
para distancias entre centros no definidas,
adoptar C ≥ [(u+1) d /2 ]+ d para 1 ≤ u < 3
C≥D para u≥3
8.4.- Longitud primitiva de la correa : L (mm)

CORREA Longitud Primitiva Nominal (mm)

№ A B C D E
51 1 328 1 341 1 369 - -

300 - 7 628 7 643 7 640 7 645

8.5.- Recalculo distancia entre centros : Con el valor de L del punto anterior

8.6.- Arco de contacto sobre la polea menor : α (°)


8.7.- Factor de corrección por arco de contacto : fα

ARCO de CONTACTO(°) 180 170 160 150


V-V fα 1 0,98 0,95 0,92
V-PLANA fα 0,75 0,77 0,80 0,82

8.8.- Factor de corrección por largo de correa : fL

LARGO Valores de fL para secciones


NOMINAL
(mm)
A B C D E
2 464 - 1,02 - - -
2 667 1,10 1,04 0,94 - -

8.9.- Verificación velocidad tangencial : vt ≤ 30 (m/s)


vt = [π . d(mm) . n(rpm)/60.000] (m/s)
8.10.- Desplazamientos para montaje y ajuste : del gráfico correspondiente

9.- Cantidad de correas


9.1.- Potencia básica por correa para relación de diámetros u= 1 : Pb (kW)
9.2.- Potencia adicional por correa para relación de diámetros u ≠ 1 : ∆Pb (kW)

Sección de correa A
POTENCIA BASICA POR CORREA PARA u=1 POTENCIA ADICIONAL POR CORREA PARA u>1
(kW)
rpm polea Diám.Prim. Polea Menor (mm) 1,02 1,05 1,52 2,00 rpm polea
menor 65 75 90 95 1,04 1,08 1,99 y más menor
680 0,2 0,4 0,6 0,6 0,01 0,02 0,08 0,09 680
900 0,3 0,5 0,7 0,8 0,01 0,03 0,10 0,11 900
1400 0,4 0,7 1,1 1,2 0,02 0,04 0,16 0,18 1400
2800 0,6 1,0 1,7 1,9 0,04 0,07 0,31 0,35 2800
880 0,3 0,5 0,7 0,8 0,01 0,03 0,10 0,11 880
1160 0,4 0,6 0,9 1,0 0,01 0,03 0,13 0,15 1160
1700 0,5 0,8 1,2 1,4 0,02 0,05 0,19 0,21 1700
3500 0,6 1,1 1,9 2,1 0,05 0,10 0,39 0,51 3500
0,2 0,9 1,6 1,7
6000 0,08 0,16 0,7 0,75 6000
7000 - 0,4 - - 0,1 0,19 0,78 0,88 7000
Cap. X : Transmisiones Flexibles - 1025 - Parte: Correas y Poleas de Transmisión

9.3.- Potencia total por correa (suma de las dos anteriores) : P’t = Pb+∆Pb (kW)
9.4.- Potencia total por correa modificada por factores fα y fL : Pt = P’t .fα.fL (kW)
9.5.- Cantidad de Correas necesarias (Nc) : Nc = Pd / Pt
9.6.- Precarga inicial (t0) : t0 = Ft (m + 1) / 2 (m - 1)
9.7.- Acercamiento entre centros requerida para montaje
9.8.- Alejamiento entre centros para mantener la fuerza de tiro

10.- Nivel de Servicio


Será determinado cuando la cantidad de correas se elija redondeando el cociente anterior al
número entero que resulta de quitar la parte decimal. En el caso de redondearse al número entero
siguiente, no será necesario verificar el nivel de servicio.

11.- Listado de componentes del mando por correas

11.1.- Sección de la correa y sus dimensiones


11.2.- Número de la correa
11.3.- Diseño de poleas (diámetros primitivos, diámetros exteriores, número de ranuras, ángulo
y profundidad de las ranuras, material, etc…), plano de fabricación
11.4.- Distancia entre centros definitiva
11.5.- Forma de sujeción, para transmitir el Mt y fijación axial
11.6.- Sistema de regulación distancia entre centros o polea tensora.
(para cumplir con las especificaciones de los puntos 9.7 y 9.8)
11.7.- Forma de protección del mando por correa-poleas

En todos los casos deberán remitirse a los catálogos de los fabricantes y luego comprar para
utilizar el elemento de la marca, serie, modelo y tamaño cuya selección se realizó empleando un catálogo
definido.

También podría gustarte