Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO Nº 1.

TEMA: FAJAS EN ¨V¨

CURSO:
ELEMENTOS Y DISEÑO DE MAQUINARIAS PARA LA
AGROINDUSTRIA

DIRIGIDO A:
ING. SAUL MOREANO CARRASCO

ESTUDIANTES:
1.- Medina Rojas Jhojan Jhonatan ………………....….161071
2.- Martinez Nina Eden………..……………………….. 141070
3.- Paniura Ramos Candy Araceli……..…………………122086

ABANCAY-2021
Tabla de contenido
I. INTRODUCCION..........................................................................................1

II. MARCO TEORICO....................................................................................2

2.1. Correas en ¨V¨ o Correas trapezoidales..................................................2

2.2. Generalidades...........................................................................................2

2.3. Tipos de correa en v.................................................................................4

2.3.1. Correa trapezoidal clásica:................................................................4

2.3.2. Serie V estrecha (Cuña):...................................................................5

2.3.3. Correas de potencia fraccional:.........................................................6

2.4. Ventajas y desventajas.............................................................................7

2.4.1. Ventajas:...........................................................................................7

2.4.2. Desventajas:.........................................................................................7

2.5. Tipos de correas en ¨V¨............................................................................7

2.5.1. Correas para servicio industrial........................................................7

2.6. Constitución.............................................................................................8

2.6.1. Núcleo...............................................................................................8

2.6.2. Tensores o fibras resistentes.............................................................8

2.6.3. Recubrimiento...................................................................................8

2.7. Longitud primitiva...................................................................................9


1

I. INTRODUCCION
Uno de los principales sistemas de trasmisión, empleados en máquinas, es el
sistema de trasmisión por correas. Este sistema está compuesto por un juego de poleas y
un número definido de correas que se determina en el proceso de diseño del sistema.
Este sistema se caracteriza por que incluye poco mantenimiento, es de fácil montaje y
adicional a esto sus componentes son relativamente económicos con respecto a otros
sistemas de trasmisión. Los sistemas de trasmisión por correas, dado la flexibilidad de
las correas permiten montajes cruzados y montajes con múltiples poleas para conectar
varios componentes y de esta manera trasmitir el movimiento generado en una polea
conductora a varios dispositivos de la máquina, pudiendo modificar sus características
de velocidad y sentido.

Además son elásticos y generalmente de gran longitud, de modo que


tienen una función importante en la absorción de cargas de choque y en el
amortiguamiento de los efectos de fuerzas vibrantes. Aunque esta ventaja es
importante en lo que concierne a la vida de una máquina motriz, el elemento de
reducción de costos suele ser el factor principal para seleccionar estos medios de
transmisión de potencia, y en el presente trabajo queremos recopilar alguna
información un tanto básica sobre un tipo en especial de elementos; bandas y las poleas.
Veremos algunos tipos, su funcionamiento algunas ventajas y desventajas, la
representación en plano y la Norma Técnica Colombiana (NTC) por la cual se rigen.
2

II. MARCO TEORICO

II.1. Correas en ¨V¨ o Correas trapezoidales.


Las correas son elementos de transmisión de potencia, de constitución
flexible, que se acoplan sobre poleas que son solidarias a ejes con el objeto de
transmitir pares de giro. Su naturaleza flexible va permitir que su fabricación se
realice con una cierta incertidumbre mecánica que pueda ser asumida, posteriormente
en su montaje[ CITATION IME19 \l 10250 ].

Las correas en V son las más utilizadas en la industria; adaptables a cualquier


tipo de transmisión. Se dispone de gran variedad las cuales brindas diferente tipo de
peso de carga. Normalmente las tensiones de bandas en V funcionan mejor a
velocidades de 8 a 30 m/s. para bandas estándar la velocidad ideal es de
aproximadamente 23 m/s. Sin embargo hay algunas como las bandas en V angostas
que funcionan hasta a 50 m/s [CITATION HUA14 \l 10250 ].

II.2. Tipos de correa en v

II.2.1. Correa trapezoidal clásica:


 La correa trapezoidal convencional es el tipo de correa trapezoidal más común y
ha existido por más tiempo. El diseño clásico V inicial reemplazó las correas de cuero al
hacerse cargo de sus aplicaciones en una amplia gama de industrias, como la
agricultura, la ventilación y la maquinaria industrial. Las correas trapezoidales clásicas
son capaces de cubrir un rango de carga desde fraccional (menos de 1 HP) hasta 500
caballos de fuerza. Son menos eficientes que las correas trapezoidales estrechas y, en
general, contribuyen a cargas de rodamiento más altas. Sin embargo, las correas
trapezoidales clásicas tienen una alta tolerancia a las malas condiciones de
funcionamiento[ CITATION MAL18 \l 10250 ].

El formato general del número de parte es el tamaño de la sección transversal y


la longitud interior en pulgadas (por ejemplo, B50 es una sección B de 50 pulgadas de
longitud interior).

Las dimensiones generales de la sección transversal que se utilizan en los EE.


UU. Se muestran a continuación.   
3

 
II.2.2. Serie V estrecha (Cuña):
 
Las correas estrechas son óptimas para la transferencia de carga y la distribución
de fuerza debido a su mayor relación de profundidad a ancho. Esa es su ventaja sobre
los correas en V clásicos. Las correas estrechas también son adecuadas para
transmisiones con velocidades de correa altas, nuevamente, por su tamaño potente y
compacto. Las correas estrechas tienen la capacidad de transmitir hasta tres veces la
potencia de la correa trapezoidal clásica en el mismo espacio de conducción. Pueden
manejar unidades de 1 a 1000 caballos de fuerza[CITATION TOR \l 10250 ].

La designación del número de parte para las correas de cuña se muestra en


términos del ancho superior de la correa seguido de la longitud exterior nominal en
pulgadas. El prefijo numérico indica el ancho superior de la correa en un octavo de
pulgada. Por ejemplo, el número de pieza 5V500 indica un ancho superior de 5/8 ”con
una longitud exterior de 50.0”.

 
4

II.2.3. Correas de potencia fraccional:


Las correas trapezoidales ligeras FHP se utilizan con mayor frecuencia como
correa única en transmisiones de 1 caballo de fuerza o menos. Su diseño es para cargas
relativamente ligeras. Las aplicaciones comunes para este tipo de correa trapezoidal son
lavadoras domésticas, ventiladores pequeños, refrigeradores y equipos de garaje. Las
correas trapezoidales ligeras nunca deben usarse en aplicaciones industriales de servicio
pesado, incluso si parecen encajar en las ranuras de polea de correa trapezoidal clásica o
estrecha[ CITATION LOP14 \l 10250 ].

La designación del número de parte para las correas FHP es similar a la cuña. Se
identifican con un prefijo 2L, 3L, 4L o 5L. El prefijo numérico indica el ancho superior
de la correa en un octavo de pulgada seguido de la longitud exterior nominal en
pulgadas. Por ejemplo, el número de pieza 3L300 indica un ancho superior de 3/8 "con
una longitud exterior de 30.0".

Las dimensiones generales de la sección transversal que se utilizan en los EE.


UU. Se muestran a continuación.

 
5

II.3. Material
Las correas en “V” se fabrican usualmente en tela y refuerzo de cordón,
generalmente de algodón, rayón o nylon, y se impregnan de caucho (o hule).

Se usan con poleas ranuradas de sección similar y distancias entre centros más
cortas. Son ligeramente menos eficientes que las planas, pero varias pueden montarse
paralelas en poleas ranuradas especiales; por tanto, constituyen así una transmisión
múltiple. Las correas trapezoidales son, entre los tipos básicos de correas, las que han
adquirido mayor aplicación en la industria[ CITATION LOP14 \l 10250 ].

La capacidad de carga de una correa trapecial es mayor que la de una plana


debido al mayor coeficiente reducido de fricción. Las correas trapezoidales, son
complejas en su construcción, debido a que son varios los materiales que intervienen,
dentro de una correa trapezoidal, podemos encontrar las cuerdas o “telas” que son las lo
que soporta la fuerza de tracción de la correa, estas consisten en cordones de algodón o
rayón, a veces reforzados por hilos metálicos o de nylon, ubicados a la altura de la fibra
neutra. El núcleo de caucho que se caracteriza por ser flexible y poderse comprimir.
También encontramos un recubrimiento, que es para tener mayor adición a la polea y
disminuir el patinamiento y el desgaste prematuro. También tiene un soporte de caucho
que es el que protege a las cuerdas[ CITATION HUA14 \l 10250 ].
6

II.4. Generalidades
Las correas trapezoidales o correas en "V" trabajan a partir del contacto que se
establece entre los flancos laterales de la correa y las paredes del canal de la polea.

Según las normas ISO las correas trapezoidales se dividen en dos grandes
grupos: las correas de secciones con los perfiles clásicos Z, A, B, C, D y E, y las correas
estrechas de secciones SPZ, SPA, SPB Y SPC.

En la figura se representa esquemáticamente una sección tipo de correa


trapezoidal o correa en "V":

Figura 1. Esquema de una correa trapezoidal

Donde:

a: es el ancho de la cara superior de la correa.

h: es la altura o espesor de la correa.

ap: es el denominado ancho primitivo de la correa.

En la siguiente tabla se muestran los valores de los parámetros anteriores


según el perfil de correa:
7

Tabla 1. Perfiles normalizados para correa trapezoidal

Las correas trapezoidales o en "V" trabajan en condiciones óptimas cuando lo


hacen a velocidades lineales dentro del rango de los 20-22 m/s. Las correas en "V" no
deben trabajar a velocidades superiores de los 30 m/s, dado que la elevada fuerza
centrífuga que se genera terminaría sacando la correa de la ranura de la polea. Por otro
lado, si funcionasen a velocidades más baja también necesitarían un proceso de
equilibrado estático para conseguir un trabajo más óptimo[ CITATION IME19 \l
10250 ].

En la figura se representa esquemáticamente una sección tipo de correa


trapezoidal o correa en "V" de sección estrecha.

Figura 2. SECCIÓN ESTRECHA (38º entre flancos).

S a s l
ecció  (m  (m p (m
n m) m) m)
8

S 9 8
8
PZ .7 .5
S 1 1 1
PA 2.7 0 1
S 1 1 1
PB 6.3 3 4
S 2 1 1
PC 2 8 9

II.5. Ventajas y desventajas


II.5.1. Ventajas:

Llas transmisiones de correas en V permiten altas relaciones de velocidad y son de


larga duración. Fáciles de instalar y remover, silenciosas y de bajo mantenimiento.
Las correas en V también permiten la absorción de vibración entre los ejes.

II.5.2. Desventajas:
Por el hecho de estar sometidas al cierto grado de resbalamiento, las banas en
V no deben ser utilizadas en casos que se necesiten velocidades sincrónicas. Estas
bandas en V siempre se fabrican en secciones transversales estándar.

II.6. Tipos de correas en ¨V¨


Para su selección se debe tener como criterio la potencia de diseño y la
velocidad de rotación. En la práctica se pueden reconocer 3 tipos de correas en V:

II.6.1. Correas para servicio industrial.


[ CITATION IME19 \l 10250 ] dice que las correas para servicio industrial se
subdividen en dos grupos, las de servicio pesado y las de servicio liviano. Las correas
de servicio pesado se designan con los literales A, B, C y D. Cada uno de estos literales
implica una variación en las dimensiones de la sección de la correa en V. Las correas de
servicio liviano se construyen en secciones denominadas 2L, 3L, 4L Y 5L.

II.6.2. Correas para servicio agrícola.


9

Estas correas se fabrican con las mismas secciones transversales de las correas
de servicio industrial, pero se designan con los literales HA, HB, HC Y HD. En algunos
casos especiales y con el fin de dar mas capacidad a la correa se construyen en doble V,
esta últimas se designa con los literales HAA, HBB, HCC y HDD.

II.6.3. Correas para servicio automotriz.

Las correas automotrices son ampliamente empleadas y muy comunes en el


medio, dado que proporcionan alta resistencia a las variaciones normales del régimen de
operación normal de un motor, estas correas se construyen en seis tipos diferentes
estandarizados por la SAE y varían de acuerdo a su ancho nominal.

II.7. Constitución
La siguiente figura muestra una sección tipo de una correa trapezoidal, así como
de las partes principales que la compone:

Figura 3. Elementos de una correa trapezoidal

Donde:

1. es el núcleo.

2. tensores o fibras resistentes.

3. recubrimiento.

II.7.1. Núcleo
La parte del núcleo está constituido de una mezcla de cauchos especiales que le
proporcionan a la correa una alta resistencia mecánica y una gran capacidad de flexión
para un rango de temperatura de trabajo amplio, de entre -10 ºC y 90 ºC.

No obstante, esta parte de la correa es sensible al contacto con aceites, grasas, u


otros agentes químicos, por lo que se recomienda evitar un prolongado contacto de la
correa con estas sustancias.
10

II.7.2. Tensores o fibras resistentes


Para mejorar la resistencia a tracción de las correas y evitar que se alarguen o
deformen se incluyen estos elementos tensores, generalmente hechos de fibras sintéticas
(poliéster o fibra de vidrio) que ofrecen una gran resistencia a la fatiga. Debido a que las
correas se ven sometidas a continuos y repetitivos ciclos de carga y descarga, es el
agotamiento por fatiga lo que condiciona realmente la vida útil de las correas, de ahí la
importancia de estos elementos.

II.7.3. Recubrimiento
Es una envolvente textil que recubre y protege a los demás elementos de la
correa. Consiste en una tela mixta de algodón-poliéster que ofrece una excelente
resistencia a la abrasión, además de proporcionar un elevado coeficiente de rozamiento
o fricción con la superficie de la polea.

Un elevado coeficiente de rozamiento entre correa y polea es importante porque


así se evita cualquier riesgo de deslizamiento, lográndose una mejor y óptima
transmisión de potencia.

Además, el material que constituye el recubrimiento debe ofrecer una buena


resistencia a los agentes de la intemperie que puedan dañar la correa, como aceites,
polvo, a las altas temperaturas y radiación.

Otro factor importante es la electricidad estática que se genera durante el


funcionamiento de una correa. La acumulación de electricidad estática se produce,
fundamentalmente, por el continuo rozamiento de las partes de la correa con las
partículas del aire. La tela del recubrimiento debe ofrecer una buena conductividad
eléctrica que ayude a evacuar esta acumulación de electricidad estática, porque de lo
contrario podría dar lugar a la generación de chispas con el consiguiente peligro de
incendio.

II.8. Longitud primitiva


La longitud o desarrollo lineal de una correa se mide montada sobre poleas y
convenientemente tensada. En esta situación el desarrollo de una correa variará en
función de la línea de referencia de la sección que se tome para realizar la medición.
Así, se denomina longitud primitiva de la correa (Lp) a la que resulta de realizar la
medición de su longitud a la altura del ancho primitivo (ap) de la sección.
11

Para efectuar correctamente la medición de la longitud primitiva de la correa,


ésta debe estar, como ya se ha dicho, convenientemente tensada. Para poder aplicar el
tensado a la correa, las dos poleas sobre las que se monte la correa deben ser una fija y
la otra desplazable con el objeto de poder aplicarle a esta última la carga (Q) de tensado.

Figura 4. Esquema de montaje de una transmisión por correa

La carga (Q) de tensado a aplicar será función de la sección de la correa que se


trate, su desarrollo primitivo y del diámetro de poleas, según se indica en la siguiente
tabla:

Tabla 2. Cargas (Q) de tensado

La distancia entre ejes de poleas (E) se mide con la correa ya montada y tensada.
Para que la medición sea correcta se debe hacer girar las poleas cuatro o cinco vueltas a
fin que la correa encaje bien en la ranura.

La longitud primitiva (Lp) de la correa para este caso concreto, donde los
diámetros de las poleas son iguales y el ángulo de contacto igual a 180º, resulta
inmediato aplicando la siguiente expresión:

Lp = 2 · E + Π · d
12

Donde:

E: es la distancia entre ejes de las poleas, en mm.

d: es el diámetro primitivo de las poleas, en mm.

Lp: es la longitud primitiva de la correa, en mm.

Como ya se dijo al principio de este apartado, la longitud o desarrollo de la


correa variará en función de qué línea de referencia de la sección se tome. Así, si se
toma la cara externa de la sección de la correa como referencia, resultará una longitud
nominal mayor que la longitud primitiva, y por el contrario, si se toma la cara interna,
entonces la longitud nominal obtenida será menor que la longitud primitiva. Es decir,
que:

Desarrollo externo = Longitud primitiva nominal (Lp) + C1;

Desarrollo interno = Longitud primitiva nominal (Lp) - C2

Los coeficientes C1 y C2; hay que sumar o restar a la longitud primitiva para


obtener los desarrollos exteriores o interiores de la correa, se adjuntan en la siguiente
tabla en función del tipo de sección:

Tabla 3. Coeficientes C1 y C2.

2.5 Identificación

Las correas trapezoidales se identifican por sus dimensiones físicas. Así, para
proceder a su identificación se coloca en primer lugar una letra que indica la sección de
la correa, seguido por un número que expresa la longitud nominal de la correa.
13

Figura 5. Identificación de correa trapezoidal.

III. METODOLOGIA

III.1. Procedimiento de cálculo

III.1.1.Generalidades
Todo fabricante que comercialice correas de transmisión dispone de catálogos
con las especificaciones técnicas de sus correas que es accesible al público en general.

sección nominal, la potencia que puede transmitir cada correa, en función del
diámetro y las r.p.m. a que gire la polea más pequeña, ya que ésta es la que va a
condicionar la resistencia por fatiga a flexión de la correa.

No obstante los valores de estas tablas son teóricos, y están calculados


suponiendo unas hipótesis de cargas constantes y un arco de contacto de la correa sobre
la polea de 180º.

Evidentemente, la realidad en cada caso será distinta y habrá que ajustarse a las
condiciones específicas de trabajo a la que se someta a la correa. Es por ello que es
necesario hacer uso de unos coeficientes de corrección que tengan en cuenta la realidad
en el diseño y las condiciones de trabajo de cada correa.

En los siguientes apartados se mostrarán cómo calcular dichos coeficientes


correctores, necesarios para realizar correctamente el cálculo y diseño de una correa de
transmisión de potencia.

 
III.1.2.Potencia transmitida
En primer lugar habrá que calcular la potencia de diseño o total de la potencia
transmitida sobre la que se diseñará la correa. La potencia que desarrolla el motor
conductor (P) es el punto de partida, pero a este valor habrá que afectarlo de un
coeficiente corrector en función de diversos factores como son:
14

 Tipo de motor conductor que se utilice para accionar la transmisión

 Tipo de máquina conducida que se vaya a accionar

 Horas de servicio por día.

De esta manera la potencia corregida (Pc) o total de la potencia transmitida, que


es la que habrá que utilizar en el diseño, vendrá dada por la siguiente expresión:

Pc = P · K,  donde
Pc   es la potencia corregida;
P   es la potencia transmitida del motor conductor;
K   es el factor de corrección de la potencia de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 4. Factor de servicio, K


 
A la tabla anterior, cuando sea necesario el uso de poleas tensoras, habrá que
adicionar al coeficiente de corrección anterior los valores siguientes en función de la
posición de la polea tensora:

 sobre el ramal flojo interior:   ---

 sobre el ramal flojo exterior:   +0,1

 sobre el ramal tenso interior:   +0,1

 sobre el ramal tenso exterior:   +0,2


15

 
En ocasiones, en lugar de la potencia del motor de accionamiento (P) lo que se
dispone es su par motor (T). En este caso la potencia (P) que transmite se calcula de la
siguiente manera:

Donde P resulta la potencia transmitida en kW, n son las revoluciones por


minuto (rpm) y T es el par motor en kg fuerza · metro.

 
III.1.3.Selección del tipo de correa
Cada fabricante dispone de gráficas donde se muestra el tipo de correa adecuada
para trabajar en función de la potencia a transmitir y de las revoluciones de giro de la
polea menor.

Se adjunta una gráfica tipo de un fabricante de correas de transmisión donde se


puede seleccionar la sección correcta de la correa:

Figura 6. Selección de la sección de correa

 
16

III.1.4.Relación de transmisión
La relación de transmisión se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

donde,
R   es la relación de transmisión;
N   son las revoluciones por minuto (rpm) de la polea menor;
n   son las revoluciones por minuto (rpm) de la polea mayor;
D   es el diámetro de la polea mayor;
d   es el diámetro de la polea menor.
 
III.1.5.Diámetros de poleas
Generalmente se parte del conocimiento del diámetro de alguna de las poleas, de
la mayor o de la menor.

Así, si se parte del diámetro de la polea menor (d), el diámetro de la otra polea,
la mayor (D), se obtendría a partir de la relación de transmisión (R).

D=R·d
Si por el contrario, se conoce el diámetro de la polea mayor (D), el de la
menor (d) se calcula de igual manera:
d=D/R
Por último, habría que comprobar que el diámetro de la polea menor se elige
siempre mayor al mínimo requerido para cada sección, según se indica en la Tabla 8
Diámetros mínimos de poleas del apartado 4.2 de este tutorial.

 
III.1.6.Distancia entre ejes
La distancia entre ejes (E) de las poleas suele estar establecida en la transmisión
que debe calcularse. No obstante, puede que en algunos casos este dato no esté
decidido, quedando a mejor criterio calcular esta distancia.
17

De acuerdo a la experiencia de las empresas fabricantes, y con el objetivo de


optimizar el rendimiento de la transmisión, la distancia entre ejes de poleas (E) mínima
se puede obtener a partir de las siguientes expresiones:

 Si la relación de transmisión R está comprendida entre 1 y 3:

 Si R ≥  3:
Para este caso bastaría que se cumpliese que E ≥  D

Siendo,
E   la distancia entre ejes de poleas;
R   la relación de transmisión;
d   el diámetro de la polea menor;
D   el diámetro de la polea mayor.
 
5.7- Longitud de la correa
La longitud primitiva de la correa (Lp) de una transmisión se calcula
directamente a partir de la siguiente expresión:

donde,
E   es la distancia entre ejes de poleas;
d   es el diámetro de la polea menor;
D   es el diámetro de la polea mayor;
Π   es el número pi (3,14159265)
La expresión anterior calcula el valor exacto para la longitud de la correa. No
obstante, las casas comerciales fabrican una serie normalizada de longitudes primitivas
nominales para cada sección de correa, que seguramente no coincidirán con la longitud
calculada mediante la expresión anterior. Por ello, de esta lista habrá que elegir, para el
tipo de correa que se trate, la longitud más próxima al valor calculado.

 
Posteriormente, habrá que determinar el factor de corrección del largo de la
correa (Fcl). Ello es así porque en las tablas de correas de cualquier fabricante, las
prestaciones que en ellas aparecen están confeccionadas para un desarrollo base de la
correa. Como en el cálculo que se realice se obtendrá una longitud de correa distinta al
18

desarrollo base con que se han confeccionado las tablas, habrá que afectarles con un
coeficiente corrector de longitud (Fcl)

Así, si la longitud obtenida es mayor a la longitud base, habrá que afectarle con
un coeficiente corrector mayor a la unidad (Fcl > 1). Esto es así porque al ser la
frecuencia con que flexiona una correa inversamente proporcional a su longitud, es
decir, a mayor longitud de correa implica menor número de flexiones de cada sección, y
por tanto mayor duración, por lo que se estaría del lado de la seguridad y por tanto, el
Fcl deberá ser mayor a la unidad (Fcl > 1).

Por el contrario, si la longitud calculada es inferior al desarrollo estándar del


fabricante, la prestación será inferior a la indicada en las tablas, y por lo tanto habrá que
aplicar un coeficiente corrector menor a 1 (Fcl < 1).

 
III.1.7.Arco de contacto
La polea determinante en el diseño y en la duración de la vida útil de la correa
será la de menor diámetro. Por ello, es necesario conocer el ángulo de contacto sobre
esta polea.

La determinación del ángulo de contacto (A) de la correa sobre la polea menor se


realiza aplicando la siguiente expresión:

donde,

A   es el ángulo de contacto sobre la polea menor, en  º


E   es la distancia entre ejes de poleas;
d   es el diámetro de la polea menor;
D   es el diámetro de la polea mayor.
 

Al igual que en el caso anterior, el diseño óptimo de la correa se ha realizado


para un ángulo de contacto sobre la polea de 180º. Como en general el ángulo de
contacto sobre la polea menor será inferior a 180º, la prestación de la correa no será la
19

óptima, y por tanto habrá que afectarla por un coeficiente corrector del arco de contacto
(FcA)

 
III.1.8.Velocidad lineal de la correa
Para el cálculo de la velocidad lineal de la correa se emplea la siguiente
expresión,

donde,

vt   es la velocidad lineal o tangencial de la correa, en m/s;


d   es el diámetro de la polea menor, en mm;
N   son las revoluciones por minuto (r.p.m.) de la polea menor;
Π   es el número pi (3,14159265)

Como ya se ha indicado en algún apartado anterior, la velocidad lineal de una


correa trapezoidal no debe sobrepasar los 30 m/s, dado que a partir de esta velocidad las
fuerzas centrífugas son de una magnitud tal que podría desencajar la correa de la ranura
de la polea. Si se necesitasen velocidades superiores a los 30 m/s se deberá utilizar
poleas especiales que eviten este inconveniente.

 
III.1.9.Prestación base de la correa
La prestación base o potencia base (Pb) que puede transmitir una correa, según
su perfil, están tabuladas en las tablas de cualquier fabricante de correas. Como ya se ha
indicado, estas prestaciones están indicadas para un ángulo de contacto de 180º.

En dichas tablas, para acceder a la información de la potencia base de la correa,


habrá que entrar con las revoluciones por minuto (rpm) y diámetro de la polea menor.

Se adjunta tablas tipos donde se indican las prestaciones base de las correas
trapezoidales para los perfiles clásicos Z, A, B, C, D y E.

III.1.10. Potencia efectiva por correa


La potencia efectiva por correa (Pe) se calcula a partir de la potencia base (Pb)
afectada de los coeficientes correctores por longitud de correa (Fcl) y por arco de
20

contacto (FcA). De esta forma la expresión que proporciona la potencia efectiva es la


siguiente:

Pe = Pb · Fcl · FcA
 
5.12- Cálculo del número de correas
El cálculo del número de correas necesaria para mover la
transmisión es inmediato y resulta de dividir la potencia
corregida (Pc) vista en el apartado 5.2 y que constituye el total
de la potencia a transmitir, entre la potencia efectiva (Pe) por
correa. Es decir, que:

 
21

IV. RESULTADOS (EJERCICIO DE APLICACIÓN)


22

V. CONCLUSION
La transmisión de potencia por medio de fajas hace posible una gran variedad de
multiplicaciones o reducciones de potencia y cuando es necesario. Las fajas en V son
una transmisión bien equipada y estudiada que con correas de tipos y Tamaño
adecuados OFRECE UN Sistema Económico y seguro párrafo transmisiónorte de
potencia. Existe diversos beneficios en el uso de las correas como por ejemplo: La
capacidad de carga de una faja trapecial o en „v‟ es mayor que la de una plana debido al
mayor coeficiente reducido de fricción, entonces una transmisión por correa en „v‟
trasmite mayor carga que una transmisión análoga de correa plana, levemente menos
eficientes que las planas, pero varias pueden montarse paralelas en poleas ranuradas
especiales; por tanto, constituyen asíuna transmisión múltiple.

VI. REVISION BIBLIOGRAFICA


HUAMAN VALENCIA , R. E. (2014). TECNOLOGIA DE BANDAS
TRANSPORTADORAS. AREQUIPA - PERU: UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN.

IMERTEC, P. (2019). Transmisión de potencia. Bogotá, Colombia.

LOPEZ, A. (2014). Diseño de Cinta Transportadora e Estructura auxiliar para planta


de procesado de arcillas. Arequipa.

MALDONADO QUISPE, V. D. (2018). CALCULO, SELECCIÓN Y SIMULACIÓN DE


ACCIONAMIENTO DE MOTOR ELÉCTRICO – BANDA TRANSPORTADORA
INDUSTRIAL. AREQUIPA - PERÚ: UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
AGUSTÍN DE AREQUIPA.

TORRES, C. (2010). DISEÑO DE UNA BANDA TRANSPORTADORA Y DEL


CONTROL DE VELOCIDAD DEL MOTOR QUE GENERA SU MOVIMIENTO.
BOGOTA.

También podría gustarte