Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA

MASTER EMPLEO, RELACIONES LABORALES Y DIÁLOGO SOCIAL EN


EUROPA

COMENTARIO DEL TEXTO “EL PILAR EUROPEO DE DERECHOS


SOCIALES: LA NUEVA DIMENSIÓN SOCIAL EUROPEA.”

LICENCIADO
ERIK GEOVANY GODINEZ RODRIGUEZ

GUATEMALA, MARZO DEL 2019


COMENTARIO DEL TEXTO “EL PILAR EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES: LA
NUEVA DIMENSIÓN SOCIAL EUROPEA.”

La alianza económica que dio lugar a la Comunidad Europea del Carbón y el Acero,
dejo en evidencia que no se puede obtener desarrollo económico sin atender las
inherentes necesidades sociales que surgen del intercambio comercial. Claro está,
pues, desde la implementación del Tratado de Roma, que dio lugar a la Comunidad
Económica Europea, se hizo conciencia y se establecieron las bases sobre las cuales se
desarrollarían los parámetros o principios sobre los que se apoyarían los Derechos
Sociales en Europa, pasando, por la Carta Comunitaria de los Derechos Sociales
Fundamentales, en 1989, la cual representa un claro avance en materia social
comunitaria, empero, sin lograr hasta ese punto, cobrar fuerza vinculante para cada
Estado miembro. Fue hasta 1997 a través de la aprobación e implementación del
Tratado de Ámsterdam, que todos los Estados miembros, se comprometen a observar
y respetar los Derechos Sociales.

La globalización y la diversificación comercial ha dado lugar a nuevas necesidades


económicas, sociales, políticas y jurídicas, derivado de lo cual, la organización
supranacional se ha presentado como alternativa viable hasta este momento, aunque
difusa. A través de la identificación de objetivos comunes y el establecimiento de
parámetros homogéneos, se ha demostrado que puede ser posible la armonización
entre capital y Derechos sociales. En el caso de la Unión Europea, a partir que las
disposiciones del Tratado de la Unión Europea en la década de los noventas,
proveyeron de certeza jurídica a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea; las disposiciones emanadas en el ceno de la comunidad europea veían luz
verde para vincular las mismas a los estados miembros; sin embargo, surgió una
problemática mayor, el estancamiento e incluso retroceso en el desarrollo económico
del sector trabajador, derivado de las políticas que priorizaban el capital (flexibilidad
en las relaciones laborales) ante los Derechos Sociales, por lo que, es necesario
modificar dicho enfoque, en concordancia con espíritu que dio origen al Derecho del
Trabajo y Derechos Sociales; elevar el nivel de vida y bienestar social de la colectividad.
La organización supranacional y el establecimiento de parámetros comunes, se hace
necesaria ante la insuficiencia del Derecho Laboral interno (normas ordinarias y
constitucionales), pues, el traspaso de fronteras que hizo la actividad comercial en
Europa, el cual, inherentemente obligó abrir fronteras a la mano de obra, hizo
necesario desarrollar el espectro del Derecho Laboral en los Estados miembros de la
ahora Unión Europea; esto con el fin contrarrestar las carencias del Derecho Laboral
interno. Lo anterior, debe entenderse bajo la premisa de que, el marco jurídico
supranacional no debe implicar una regresión ante el Derecho Interno (Alfonso, 2013).
Lección aprendida por la Comunidad Europea, que ahora a través del Pilar Europeo de
Derechos Sociales, busca redefinir y ampliar el marco de Derechos Laborales para
garantizar el goce de los mismos a los habitantes de los países miembros.

A manera de conclusión el equilibrio entre Derechos Sociales y capital, es viable a


través de la superación de las garantías ya establecidas para los primeros. Lo anterior
implica, que tal y como lo establece el autor del texto, la flexibilización de las
relaciones laborales trajo consigo una consecuencia contraria a los esperado; el
aumento del trabajo, pero de menor calidad e inherentemente el empobrecimiento
del trabajador, por lo que, no puede concebirse un nuevo Pilar Europeo de Derechos
Sociales, con disminución o restricción a los Derechos Laborales, pues estos deben
prevalecer ante el capital. Por otra parte, ante el “déficit democrático” que hoy en día
se evidencia en la Unión Europea, debe de buscarse, la integración de la negociación
colectiva, con la finalidad de legitimar las disposiciones de carácter social que se
emanen.
Referencias:

Alfonzo, C. (2013), El Derecho de Trabajo, referentes constitucionales e


internacionales, Madrid, Españ a: Fundació n 1º de mayo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (s.f.). Los riesgos


psicosociales y el estrés en el trabajo. Recuperado de
https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress

AmecoPress. (2008). Productividad y Conciliación de la vida familiar y laboral.


Recuperado de
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/3515945/mod_resource/
content/1/produtividad_y_conciliacion.pdf

Álvarez. Nacho. (s.f.). Devaluación salarial y salida de la crisis. Recuperado de


https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/3515949/mod_resource/
content/1/Devaluación%20salarial%20y%20salida%20de%20la%20crisis.pdf

Aparicio, T. Joaquin. (2006). Los sujetos obligados a garantizar un medio de Trabajo


Seguro y Saludable. Especial referencia a la cooperación entre empresarios.
Estudio Jurídico sobre siniestralidad laboral, I jornadas universitarias jurídicas.
Recuperado de
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/3515932/mod_resource/
content/1/estudios%20jurÃ%C2%ADdicos%20siniestralidad.pdf

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. (s.f.). Documento Base para la Elaboración


de la Estrategia OSH 2013-2020. Recuperado de
https://docs.google.com/file/d/1_eUd0dZ0Kdd6Dh3A-
UGtUsOZy_QmezenKmRX7jRn3_fzd__9s5zuEYkIX0Ty/edit?pli=1

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. (s.f.). Documento Base para la Elaboración


de la Estrategia OSH 2013-2020.. Recuperado de
https://docs.google.com/file/d/1_eUd0dZ0Kdd6Dh3A-
UGtUsOZy_QmezenKmRX7jRn3_fzd__9s5zuEYkIX0Ty/edit?pli=1
Comisión Europea. (2010). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al
Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones,
Revisión de la Directiva sobre el tiempo de trabajo. Recuperado de
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/3515942/mod_resource/
content/1/doc46891_Comunicacion_de_la_Comision
%2C_al_Parlamento_Europeo%2C_al_Consejo
%2C_al_Comite_Economico_y_Social_Europeo_y_al_Comite_de_las_Regiones..
pdf

Gala, L. Francisco. (2006). El acoso moral en el ámbito Laboral (“MOBBING”). Estudio


Jurídico sobre siniestralidad laboral, I jornadas universitarias jurídicas.
Recuperado de
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/3515932/mod_resource/
content/1/estudios%20jurÃ%C2%ADdicos%20siniestralidad.pdf

Martínez, G. Rafael. (2006). Las mutuas y su papel en la reparación del accidente de


trabajo. Estudio Jurídico sobre siniestralidad laboral, I jornadas universitarias
jurídicas. Recuperado de
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/3515932/mod_resource/
content/1/estudios%20jurÃ%C2%ADdicos%20siniestralidad.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Guía para establecer una ordenación
de tiempo de trabajo equilibrada. Recuperado de
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/4572066/mod_resource/
content/1/GUÍA%20OIT%20ORDENACIÓN%20DEL%20TIEMPO%20DE
%20TRABAJO.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Garantizar un tiempo de trabajo


decente para el futuro. Estudio general relativo a los instrumentos sobre el
tiempo de trabajo, Conferencia Internacional de Trabajo, 107ª reunión.
Recuperado de
https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/4572053/mod_resource/
content/1/ESTUDIO%20OIT%20TIEMPO%20DE%20TRABAJO%202018.pdf

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES:

Directiva 89/391/CEE. Consejo Europeo. (1989).

Directiva 89/655/CEE. Consejo Europeo. (1989).

Directiva 89/656/CEE. Consejo Europeo. (1989).

Directiva 2003/88/CEE. Consejo Europeo. (2003).

LEYES:
Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente.
(1985).

Decreto 1441, Código de Trabajo. Congreso de la República de Guatemala. (1961).

Decreto 1748, Ley del Servicio Civil. Congreso de la República de Guatemala. (1969)

También podría gustarte