Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
9
DERECHO INDIVIDUAL DEL
INTRODUCCIÓN
TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
10
ABREVIATURAS Y SIGLAS
DE USO FRECUENTE EN ESTA OBRA
11
CAPÍTULO I
NOCIONES PRELIMINARES
1
HÉCTOR ESCRÍBAR MANDIOLA, Tratado de derecho del trabajo y de la seguridad social, tomo I,
pág. 17.
2
FRANCISCO WALKER LINARES, Nociones elementales de derecho del trabajo y de la seguridad
social, pág. 14.
3
TOMÁS SALA-FRANCO, Derecho del trabajo, 4ª edición, Valencia, 1989, pág. 22.
4
MANUEL CARLOS PALOMEQUE LÓPEZ, Derecho del trabajo e ideología, 5ª edición, Madrid,
1995, pág. 1.
15
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
5
FRANCISCO WALKER LINARES, ob. cit., pág. 16.
6
HUMBERTO PODETTI, Política social, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1982, pág. 180.
7
RUBÉN GRECO, Aspectos económico-financieros de la seguridad social, Córdoba, 1978.
16
NOCIONES PRELIMINARES
8
Nociones contenidas en el Informe de la Comisión de Reforma de la Seguridad Social,
Chile, 1962.
17
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
quitecto Fermín Vivaceta, y que tenía por objeto la ayuda mutua entre los
trabajadores, especialmente de la construcción, y cursos de alfabetización
y de educación primaria y secundaria (hoy básica y media) que se desarro-
llaban en horarios vespertinos y nocturnos; la Sociedad de Empleados del
Comercio, especialmente creada para dar atención médica a sus asociados;
la Sociedad de zapateros, con finalidades análogas, entre otras.
En décadas recientes en nuestro país, y con el ánimo de mejorar la
administración y prestaciones del sistema, el sector privado ha comenzado
a intervenir estructuradamente en éste. Primero centró sus esfuerzos en la
asistencia médica y las prestaciones por accidentes del trabajo, creándose
con dicha finalidad las denominadas Mutualidades de Empleadores, las que
realizan una gran labor en materia de prevención y cuentan con modernos y
bien dotados centros de atención abierta y de hospitalización, financiándose
exclusivamente por medio de cotizaciones aportadas por los empleadores.
Para la administración y pago de las asignaciones familiares se han
creado las denominadas Cajas de Compensación de Asignación Familiar,
cuyo financiamiento se encuentra en la cotización que debe hacerse para tal
efecto, que en vez de ir a un fondo común, se destina a estas instituciones
creadas por iniciativa del sector privado.
Desde la década de los ochenta en adelante, a raíz de la implantación
de la Reforma Previsional, se gestan las denominadas Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP) y las Instituciones de Salud Previsional
(ISAPRES); las primeras destinadas a otorgar pensiones por vejez, invalidez
y muerte, y las segundas a proporcionar y administrar un seguro de salud
relativo a las prestaciones de la misma índole.
De esta materia nos preocuparemos especial y detalladamente en el
Tomo III de esta obra, por lo que de aquí en adelante nos ocuparemos
sólo del Derecho del Trabajo como tal.
18
NOCIONES PRELIMINARES
19
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
20
NOCIONES PRELIMINARES
9
Liberia fue fundada por ex esclavos norteamericanos a comienzos del siglo XIX, de
ahí su nombre; exactamente el 6 de febrero de 1820 un grupo de ochenta y seis inmigrantes
estadounidenses negros, apoyados por la American Colonization Society, fundaron un asen-
tamiento en lo que posteriormente se convertirá en Liberia. No se reconoció como república
hasta 1847. Su creación contó con el apoyo de diversos grupos religiosos y filantrópicos de
Estados Unidos y cierta cooperación del gobierno estadounidense.
21
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
22
NOCIONES PRELIMINARES
23
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
10
FRANCISCO WALKER LINARES, ob. cit., pág. 31.
11
GUSTAVO LAGOS M., El problema histórico del trabajo.
24
NOCIONES PRELIMINARES
25
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
éxodo debe buscarse en el atractivo que significó para ellos el nuevo sistema
de trabajo industrial, que les daba cabida en igualdad de condiciones que
a quienes, por practicar un oficio de ciudad en los gremios, podían haber
reclamado ventajas para su colocación y que hasta entonces los desplazaban
en forma absoluta, dado que las corporaciones eran instituciones cerradas. Las
nuevas industrias son creadas en la ciudad o en sus cercanías, lo que significó
aumentar enormemente la densidad de la población. Si se imaginan las con-
diciones de vida y sanitarias de entonces, sin luz eléctrica, gas, agua potable,
alcantarillado, pavimento, las aguas corriendo a tajo abierto, es fácil explicarse
las epidemias y la enorme mortalidad que ellas significaban. Era costumbre,
por lo demás, sobre todo entre los trabajadores provenientes de los campos,
tener sus ganados menores y sus gallinas con ellos. La construcción usual de
entonces contemplaba un subterráneo o primer piso, en el cual era corriente
criar y guardar cerdos; era la porqueriza o pocilga, de donde ha derivado la
acepción hoy más corriente que se aplica a una habitación antihigiénica y
maloliente. Los historiadores recuerdan que los cerdos eran considerados en
aquel tiempo como los basureros de la ciudad, ya que se les dejaba deambular
por las calles en el día comiendo la basura, para recogerlos en la noche a sus
corrales subterráneos en la misma habitación de sus dueños.
La ambición desmedida de los capitalistas y el concepto de que el
dinero produce dinero, los lleva a producir bienes sin considerar muchas
veces la demanda del mercado, sea nacional o internacional. Otras veces
la competencia en el mercado de un producto nuevo, desconocido hasta
entonces, produce una violenta caída en los precios. Ocurre también que
se descubren nuevas substancias o se fabrican productos sintéticos que des-
plazan a los naturales, lo que ciertamente causa trastornos de importancia
tanto en las industrias como en los trabajadores que ellas ocupan. Es el
fenómeno conocido como sobreproducción y crisis, que periódicamente
se ha originado en el mundo con fatales consecuencias. Chile ha sufrido
en los últimos cien años cinco graves crisis, una de ellas con la caída de la
demanda y del precio del salitre al término de la Primera Guerra Mundial,
en la que se empleó como material bélico; la segunda, la crisis mundial
de 1930, trayendo ambas resultados gravísimos para la industria, el Fisco y
los trabajadores; la tercera, a raíz del “boom” económico alcanzado entre
1980 y 1981, que trajo como consecuencia un período depresivo en 1982,
agravado por su enorme deuda externa, tanto fiscal como particular; una
cuarta a fines de los 90 con la denominada “crisis asiática”, que golpeó
fuertemente a gran parte del mundo, incluido nuestro país, y una quinta,
la crisis de 2008, producto de la crisis inmobiliaria en EE.UU.
El nacimiento del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social se ha
debido, qué duda cabe, al desarrollo del industrialismo moderno.
El capitalista, que en un comienzo desarrolló su actividad dentro del
principio de libertad absoluta, lentamente reacciona ante la presión de la
fuerza trabajadora y, por último, consiente que el Estado dicte una legisla-
ción adecuada, que encauce las aspiraciones de los trabajadores.
Hemos indicado cómo, en 1791, se dictó la Ley Le Chapellier, que
prohibió la asociación de los trabajadores y la huelga. Pese a esta ley, y
26
NOCIONES PRELIMINARES
27
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
disciplina tiene una doble finalidad. Por una parte, se pretende dar a los
alumnos conocimientos científicos y humanistas sobre diversos elementos
que forman la base de esta ciencia y arte que es el Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social, y, por otra, debe instruírseles en el conocimiento de las
disposiciones vigentes, tanto substantivas como adjetivas, para habilitarlos
convenientemente en el ejercicio de su futura profesión.
Es indudable que el primer propósito se cumple enseñando la His-
toria del Trabajo; las Doctrinas Sociales y económicas en que se inspiran
las soluciones dadas a la cuestión social; la Organización Internacional
del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y la historia y evolución
del trabajo en nuestro país. Todos estos conocimientos significan un
aporte de considerable interés en la formación intelectual y cultural de
los estudiantes.
En cuanto al segundo, si se considera que el contrato de trabajo, después
del de transporte y compraventa de cosas muebles, debe ser el más común
en nuestra legislación y el que se celebra con mayor frecuencia; de más
está señalar la importancia que reviste para quien persigue la obtención
de un título profesional el conocer cabalmente nuestro Derecho Social,
máxime si se considera que seguramente utilizarán este Derecho en sus
primeras acciones profesionales.
A través del desarrollo del programa tendremos oportunidad de cono-
cer también la estrecha relación que existe entre el Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social, y las demás ramas del Derecho tradicional. Cabe
destacar especialmente la interdependencia que existe entre Derecho
del Trabajo y de la Seguridad Social y el Derecho Administrativo, en lo
referente a organismos técnicos o de Seguridad Social; con el Derecho
Comercial, en cuanto a los empleados de comercio y la dotación de buques
mercantes; con el Derecho Procesal, en cuanto a las normas que rigen los
juicios especiales del trabajo, y con el Derecho Internacional, en cuanto a
la formación y evolución del Derecho Internacional del Trabajo, y con el
Derecho Constitucional, en relación a las Garantías Constitucionales, los
Convenios Internacionales y más recientemente, en vinculación con la no
discriminación y los Derechos Fundamentales.
28
NOCIONES PRELIMINARES
29
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
del malestar del momento, muchas veces violentas, que solamente podían
sofocarse con la intervención de la policía.
Nace así un Derecho nuevo, conocido bajo diversos nombres, como
hemos tenido oportunidad de exponerlo, y que ahora, casi universalmente,
es llamado Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
30
NOCIONES PRELIMINARES
Materiales Formales
a) Directas
* Sociedad – en general Principios generales del Derecho E
S
– en particular Costumbre profesional T
A
* Estado – Legislativo Ley (CPE, leyes, tratados) T
– Judicial Jurisprudencia A
L
– Ejecutivo Potestad reglamentaria
P
* Grupos sociales organizados Contratación Colectiva R
carácter profesional (Sindicatos) Reglamento Interno empresa O
F.
* Empleador Convenios: O.I.T. I
Multilaterales N
T.
Bilaterales
12
DAVID GALEMIRI, Reglamento interno, pág. 13.
13
JUAN CARLOS SOTO CALDERÓN, Teoría del derecho del trabajo, Separata, Facultad de
Derecho, Universidad de Chile, pág. 16.
31
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
b) Indirectas
* Doctrinas
* Religión
* Filosofía
* Moral
* Economía
* Naturaleza humana
* Progreso tecnológico
* Revoluciones
14
MANUEL ALONSO GARCÍA, Derecho del trabajo, Barcelona, 1960, tomo I, pág. 247.
15
AMÉRICO PLÁ RODRÍGUEZ, Los principios del derecho del trabajo, Montevideo, 1975,
pág. 25.
32
NOCIONES PRELIMINARES
33
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
34
NOCIONES PRELIMINARES
35
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
“dictámenes”, los que han ido adquiriendo, en el curso del tiempo, una
cada vez más creciente importancia; en diversas ocasiones han existido
dificultades para deslindar el específico campo de atribuciones de cada
cual, lo que generalmente se ha zanjado mediante la interposición de
recursos de protección.
f) La Potestad reglamentaria. Esta es la facultad que tienen ciertas autori-
dades administrativas para dictar reglas obligatorias; en Chile se encuentra
radicada en manos del Presidente de la República (artículo 32 Nº 6 de
la Carta Fundamental). Por delegación la ejercen diversas autoridades,
existiendo una profusa cantidad de decretos reglamentarios en materia
laboral.
g) La contratación colectiva. A través del procedimiento de la negociación
colectiva se establecen condiciones comunes de trabajo y de remuneracio-
nes para un cierto grupo de trabajadores; es una excelente herramienta,
pero de escasa utilización en Chile. Las estadísticas disponibles indican
que por este mecanismo del Contrato Colectivo se establecen condiciones
especiales a lo más al 15% de la fuerza de trabajo del país; mayor acogida
encuentra su símil, que es el Convenio Colectivo de Trabajo, bastante
menos formalizado en su procedimiento y que no considera el fuero ni el
derecho a huelga en el trámite de su establecimiento.
h) El reglamento interno de la empresa. Toda empresa con diez o más tra-
bajadores permanentes tiene la obligación de confeccionar un “reglamento
de orden, higiene y seguridad”, el que deberá contener las obligaciones
y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores con relación a sus
labores, permanencia y vida en la empresa.
Esta es una formidable forma de expresión del poder de dirección del
empleador al interior de la empresa, pero en nuestro país es solamente
utilizado por la gran empresa, muy poco por la mediana empresa y prácti-
camente nada por la pequeña empresa; ello pese a que en forma paulatina
se ha ido rebajando el requisito del número de trabajadores exigido para
su aplicación.
36
CAPÍTULO II
LA CUESTIÓN SOCIAL
37
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
1
FRANCISCO WALKER LINARES, ob. cit., pág. 243.
38
LA CUESTIÓN SOCIAL
con la mayor, menor o ninguna injerencia que el gobierno tenga con los
individuos que forman la sociedad que rige. Así, dicen que las doctrinas
liberales sustentan el principio de que el mejor gobierno es el que menos
gobierna, para facilitar la competencia sin trabas entre los hombres; para
las doctrinas socialistas, el mejor gobierno es el que gobierna más, ya que
la falla reside en gobernar sólo para mantener a los ricos en sus posesio-
nes y a los pobres en su pobreza, y para los anarquistas, el mejor gobierno
es aquel que no gobierna, que se elimina a sí mismo y que permite a los
individuos autosuficientes, moralmente competentes, lograr la armonía
natural que ellos persiguen.
Hecha la clasificación, analizaremos muy someramente los principios
sustentados por las diferentes doctrinas sociales, citando, aunque sea de
paso, a sus principales sostenedores, obras publicadas o realizadas y la
filosofía que les sirve de fundamento.
Grupo individualista o liberal. Dentro de la evolución y desarrollo de las
doctrinas sociales, nos corresponde referirnos en primer lugar a las doctrinas
liberales o individualistas. Estas escuelas se caracterizan sobre todo por su
fe en las leyes económicas, que consideran inexorables y que estiman que
deben regir la actividad social sin restricción alguna, las cuales tampoco
pueden variarse desde que no han sido formuladas por los hombres.
Las escuelas liberales propiamente tales basan sus principios en la es-
cuela fisiócrata de mediados del siglo XVIII. Repudian la intervención del
Estado en el trabajo y en las actividades particulares. Estiman perniciosa y
contraproducente la rudimentaria legislación existente sobre el particular
en la época, sin que aporten otras soluciones para dominar el malestar
social. La máxima que les sirve de distintivo es “laissez faire, laissez passer,
le monde vâ lui-même” (“dejar hacer, dejar pasar, el mundo seguirá sien-
do el mismo”). Su inspirador filosófico es el sociólogo y filósofo Herbert
Spencer, autor de la obra El hombre en contra del Estado.
Como principal sostenedor del liberalismo se conoce a Adam Smith,
autor de la obra Investigaciones sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las
naciones, publicada en 1776, en la que sostiene que el trabajo es la fuente
de la riqueza.
La obra del padre de la economía política fue continuada por Juan
Bautista Say, Leroy Beaulieu, Marshall, Molinare, Guyot y Courcelle-Seneuil.
Este último, que fue profesor en la Universidad de Chile, dejó numerosos
discípulos en nuestro país, entre los cuales debe destacarse a Zorobabel
Rodríguez.
El optimismo que revestía a los principios sostenidos por las escuelas
liberales se vio seriamente combatido a principios del siglo XIX por dos
economistas: Malthus y Ricardo. El primero sostuvo que la población aumen-
taba en progresión geométrica, en tanto que los alimentos se producen en
proporción aritmética, de donde concluía que si los habitantes del mundo
se seguían multiplicando en esa forma, manteniéndose la producción de
alimentos, llegaría el momento en que no habría cómo sustentar la vida.
Ricardo, por su parte, es autor de la teoría de que mientras las remuneracio-
39
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
40
LA CUESTIÓN SOCIAL
41
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
2
Entre obras de esta naturaleza consultar las siguientes: FRANCISCO BACON, New Atlantis,
1627; MORELLI, Basilíada, 1753, y COBET, Voyage en Icarie, 1840.
42
LA CUESTIÓN SOCIAL
43
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
3
JOSEPH CAILLAUX, Le Sénat, Assemblée de la République, 1938.
44
LA CUESTIÓN SOCIAL
45
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
46
LA CUESTIÓN SOCIAL
47
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
4
ANTONIO VÁSQUEZ VIALARD, Tratado de Derecho del Trabajo, Editorial Astrea, Buenos
Aires, 1982.
5
ANTONIO VÁSQUEZ VIALARD, ob. cit.
48
LA CUESTIÓN SOCIAL
6
Veritatis Splendor, pág. 150. Ediciones San Pablo, octubre, 1993.
49
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
50
LA CUESTIÓN SOCIAL
7
ANTONIO VÁSQUEZ VIALARD, ob. cit.
51
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
8
El mismo Papa Juan Pablo II, con fecha 10 de febrero de 1988, dictó la séptima En-
cíclica de su Pontificado, llamada Sollicitudo Rei Socialis, en la que fustiga la división de los
bloques oriental y occidental, a los que culpa de injusticias económicas y sociales, y pide
reformas al comercio internacional, los sistemas monetario y financiero, y el libre acceso a
la tecnología avanzada.
52
LA CUESTIÓN SOCIAL
9
FRANCISCO WALKER LINARES, ob. cit., pág. 139.
53
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
54
LA CUESTIÓN SOCIAL
10
DIEGO BARROS ARANA, Historia General de Chile, tomo I, pág. 95.
11
JUAN TAPIA CARVAJAL, Bosquejo histórico del Derecho del Trabajo en Chile, pág. 10.
55
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
12
Sobre la observación práctica en América de este texto legal, puede citarse el libro
L’oeuvre de l’Espagne en Amérique, de C. PEREYRA (México), que expresa: “No faltaba a este
caritativo repertorio más que una ley que permitiese la aplicación de las otras” (editado en
Madrid, en 1924).
56
LA CUESTIÓN SOCIAL
57
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
13
JUAN TAPIA CARVAJAL, ob. cit., pág. 40.
14
MIGUEL L. AMUNÁTEGUI, Los precursores de la independencia de Chile, tomo III, capítu-
lo VII.
58
LA CUESTIÓN SOCIAL
59
CAPÍTULO III
EL ESTADO Y EL TRABAJO
60
LEGISLACIÓN
EL ESTADO
DELYTRABAJO
EL TRABAJO
EN CHILE
1
FRANCISCO WALKER LINARES, ob. cit., pág. 143.
61
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
2
Los cambios de denominación anotados se deben a la Ley Nº 20.255, que estableció
la reforma previsional (D.O. 17 de marzo de 2008).
62
CAPÍTULO IV
63
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
los textos; en 1905, patrocinada por esta Asociación, se realizó una reunión
internacional en Berna, ratificada en la misma ciudad en 1906, sobre el uso
del fósforo blanco en la industria de cerillas y el trabajo nocturno de las
mujeres; en 1913 se reunieron por segunda vez los expertos y propusieron
la limitación a la jornada de trabajo de las mujeres y jóvenes y la prohibición
del trabajo nocturno para los niños, acuerdos que no pudieron ratificarse
en 1914, por la declaración de la Primera Guerra Mundial; en 1916 se
celebró la Conferencia de Leeds, autorizada por los aliados, que adoptó
una declaración de principios para conseguir para la clase obrera de todos
los países un mínimo de garantías de orden moral y material, relativas al
derecho al trabajo, al derecho sindical, a las migraciones, seguros sociales,
duración de la jornada, etc.; en 1918, en Berna, inmediatamente después
del Armisticio, los representantes de los trabajadores organizados de la
mayor parte de los países neutrales y Alemania y sus aliados aprobaron
la Carta de Berna, cuyos principios sirvieron de base a la parte XIII del
Tratado de Versailles, que creó la Organización Internacional del Trabajo;
en París, antes de Versailles, se celebró una conferencia de preliminares
de la paz, dentro de la cual funcionó una comisión para el estudio de las
cuestiones del trabajo, que se reunió entre febrero y abril de 1919 y pre-
sentó finalmente un proyecto sobre la O.I.T., que se incorporó a la parte
XIII del Tratado de Versailles.1
1
ROLANDO LAEMMERMANN, La NU y la Organización Internacional del Trabajo, pág. 15.
GB.05 (2008-2011)
Composición del Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo
(resultado de las elecciones celebradas el día 2 de junio de 2008)
Miembros gubernamentales
Miembros titulares:
Sudáfrica Estados Unidos* Panamá
Alemania* Francia* Polonia
Argentina India* Reino Unido*
Australia Italia* Federación de Rusia*
Austria Japón* Singapur
Bangladesh Jordania República Unida de Tanzania
Barbados México República Checa
Brasil* Mozambique Túnez
Burundi Nigeria Venezuela (Rep. bolivariana)
China*
* Miembros titulares de puestos no electivos en su carácter de Estados de mayor im-
portancia industrial.
64
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
65
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
2
GB.05 (2008-2011)
Miembros gubernamentales
Miembros adjuntos
Bélgica España Perú
Benin Ghana Portugal
Bulgaria Guinea Qatar
Camboya Hungría Sudán
Canadá República Islámica del Irán Suecia
Congo Kenya Tailandia
República de Corea Líbano Uruguay
Cuba Lituania Viet Nam
Egipto Pakistán Zambia
El Salvador
GB.05 (2008-2011)
Miembros empleadores
Miembros titulares
Mr. P. Anderson (Australia), Mr. A. Dahlan (Saudi Arabia),
Sr. J. de Regil (México), Sr. D. Funes de Rioja (Argentina),
Ms. R. Goldberg (United States), Ms. R. Hornung–Draus (Germany),
M. E. Julien (France), Mr. A. Moore (United Kingdom),
M. B. Nacoulma (Burkina Faso), Mr. O. Oshinowo (Nigeria),
M. M. Ould Sidi (Mauritanie), Mr. T. Suzuki (Japan),
Mr. A. Tabani (Pakistán), Mr. G. Trogen (Sweden),
66
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
GB.05 (2008-2011)
Membres travailleurs/Worker members/Miembros trabajadores
Membres titulaires/ Regular members / Miembros titulares
Mr. N. Adyanthaya (India), Ms. S. Burrow (Australia),
Ms. B. Byers (Canada), Mme R. Diallo (Guinée),
Sr. J. Gómez Esguerra (Colombia), Mr. S. Nakajima (Japan),
Mr. A. Omar (Nigeria), M. A. Sidi Saïd (Algérie),
Mr. E. Sidorov (Russian Federation), Mr. M. Sommer (Germany),
Mr. S. Steyne (United Kingdom), Ms. T. Sundnes (Norway),
Sir R. Trotman (Barbados), Mr. J. Zellhoefer (United States).
67
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
3
Convenios internacionales del trabajo ratificados por Chile:
Convenio Fecha de
ratificación Situación
68
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
69
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
70
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
71
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
72
CAPÍTULO V
73
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
1
Heril (del latín herilis; de herus, amo), adjetivo, perteneciente o relativo al amo.
2
PEDRO LIRA URQUIETA, “La influencia de Bello y de su clasicismo en el Código Civil”,
Revista Universitaria, Universidad Católica, Nº 2, año 1933.
74
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO EN CHILE
los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los ar-
tistas, artesanos y obreros, y los aperos, animales de labor y materiales de
cultivo necesarios al labrador hasta por la suma de 50 Unidades Tributarias
Mensuales y a elección del deudor.
Por último, se cita al Código de Derecho Internacional Privado o Bus-
tamante, que en su artículo 198 establece que es territorial la legislación
sobre accidentes del trabajo y protección legal de los trabajadores, y en
el 197, que es de orden público internacional, en el arrendamiento de
servicios, la regla que impide concertarlos por toda la vida o por más de
cierto tiempo.
3
Véase al efecto La masacre de la Escuela Santa María de Iquique. Mirada Histórica de la
Cámara de Diputados, Ediciones de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Noviembre
del año 2007.
4
Sobre este particular, puede verse Trabajadores urbanos y sindicatos en Chile: 1902-1927
de METER DESHAZO. Colección Sociedad y Cultura. Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos. Año 2007.
75
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
5
La Ley Nº 4.054 es la única de este grupo cuya iniciativa no correspondió al Ejecutivo,
sino al diputado Exequiel González Cortés.
76
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO EN CHILE
77
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
del Trabajo y Previsión Social fijó el texto refundido de la ley que creó el
Registro Nacional de Viajantes; Ley Nº 9.613, de 7 de julio de 1950, que
incorporó al régimen de previsión de la Caja de Empleados Particulares a
los peluqueros, barberos, peinadores, etc.; Ley Nº 9.705, de 17 de octubre
de 1950, que fijó normas para el contrato de técnicos extranjeros y sus
imposiciones; Ley Nº 10.383, de Seguro Social, cuyo texto refundido fue
fijado por el D.F.L. Nº 163, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
Subsecretaría de Previsión Social, publicado en el Diario Oficial de 13 de
septiembre de 1968; Ley Nº 10.475, de 8 de septiembre de 1952, sobre
jubilación y pensiones de los empleados particulares; Ley Nº 10.518, de 6
de octubre de 1952, que fijó las disposiciones que regirán las relaciones
entre colegios particulares pagados, de instrucción primaria o secundaria,
y sus profesores seglares; Ley Nº 10.621, de 12 de diciembre de 1952, que
fijó el texto de las diversas disposiciones legales vigentes que afectan a
los periodistas, talleres de obras y fotograbadores; Ley Nº 10.986, de 3 de
abril de 1959, que refundió las leyes sobre continuidad de la previsión; Ley
Nº 11.051, de 18 de noviembre de 1952, que dispuso el pago de asignación
familiar directamente a la mujer; Ley Nº 11.285, de 19 de octubre de 1953,
que incluyó en el régimen de previsión del Departamento de Periodistas
de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas a los periodistas
que ejerzan funciones de tales en las radioemisoras; Ley Nº 11.833, de
24 de mayo de 1955, que dispuso que será empleado particular quien
expenda en el mostrador de carnicerías, fiambrerías y almacenes; Ley
Nº 11.989, de 13 de diciembre de 1955, que declaró empleados particulares
a los maquinistas de locomotoras de arrastre y a los de autocarriles; Ley
Nº 11.999, de 31 de diciembre de 1955, sobre cierre de establecimientos
comerciales minoristas los días sábados a las 13 horas; Ley Nº 12.033, de
20 de agosto de 1956, que fijó el texto definitivo de la Ley Nº 5.350, que
creó la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo de Chile; Ley Nº 12.435,
de 12 de febrero de 1957, que reajustó las pensiones de accidentes del
trabajo; Ley Nº 12.953, de 11 de septiembre de 1958, que declaró emplea-
dos particulares a los operadores de palas y dragas electromecánicas, de
grúas, puentes, carriles, etc.; Ley Nº 14.972, de 21 de noviembre de 1962,
que modificó el monto de las multas por infracciones a las leyes sociales
vigentes; Ley Nº 15.386, de 11 de diciembre de 1963, sobre revalorización
de pensiones; Ley Nº 15.467, de 14 de enero de 1964, que declaró em-
pleados particulares a los torneros, matriceros y fresadores; Ley Nº 15.475,
de 24 de enero de 1964, que modificó el Código del Trabajo en materia
de feriados legales; Ley Nº 15.478, de 4 de febrero de 1964, que incor-
poró al régimen de previsión de la Caja de Empleados Particulares a los
actores de teatro, cine, radio, televisión, circos, etc.; Ley Nº 15.699, de 2
de octubre de 1964, que modificó el plazo de prescripción para el cobro
de horas extraordinarias; Ley Nº 15.722, de 26 de octubre de 1964, que
incorporó al régimen de previsión de la Caja de Previsión de Empleados
Particulares a quienes trabajaban permanentemente en automóviles de
alquiler al servicio del público; Ley Nº 15.944, de 12 de diciembre de
1964, que declaró empleados particulares a quienes se desempeñaban
78
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO EN CHILE
79
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
80
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO EN CHILE
81
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
6
La organización y funciones de estos organismos deben entenderse vigentes sólo en
cuanto no hayan sido derogadas o modificadas por leyes posteriores.
82
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO EN CHILE
7
Su organización actual está contenida en el D.F.L. Nº 1 del año 1994, que refundió,
coordinó y sistematizó el D.F.L. Nº 25/59 y el D.F.L. Nº 1/67; dicho texto fue modificado por
la Ley Nº 19.481, publicada en el D.O. de 3.12.96.
8
JUAN TAPIA CARVAJAL, ob. cit., pág. 95.
9
Según el artículo 476 del Código, le corresponde la fiscalización del cumplimiento de
la legislación laboral y su interpretación.
83
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
10
La Ley Nº 19.759, publicada en el Diario Oficial de 5 de octubre de 2001, asignó impor-
tantes funciones a la Dirección del Trabajo con relación a las organizaciones sindicales y a la
negociación colectiva; la Dirección ha emitido en vinculación con dichas materias importantes
resoluciones y órdenes de Servicio, pudiendo destacarse al efecto la Nº 1 de 20 de enero de
2002 que creó un “Sistema de solución alternativo de conflictos laborales colectivos” y la Nº 2,
de 22 de marzo del mismo año, que creó la “Defensoría de la Libertad Sindical”.
84
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO EN CHILE
11
A ellas podemos agregar las que le corresponden en materia de contrato de embarco,
obreros portuarios, designación de árbitro voluntario en conflictos colectivos del trabajo, la
interposición de buenos oficios en caso de huelga, y en materia previsional, tanto a entrena-
miento de su personal como a la fiscalización de las normas aplicables.
85
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
12
Hoy día no existen ni la Junta Clasificadora de Empleados y Obreros ni las Comisiones
Mixtas de Sueldos.
86
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO EN CHILE
13
Especial importancia tienen los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad creados por
el artículo 66 de la Ley Nº 16.744, de 1º de febrero de 1968, y sobre Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales.
87
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
10. ORGANISMOS JUDICIALES DEL TRABAJO. Dos eran los Tribunales que
conocían de la legislación aplicable a los trabajadores: las Comisiones
Mixtas de Sueldos y los Tribunales del Trabajo. Las primeras eran Tri-
bunales netamente administrativos, de carácter especial; fueron creadas
por la Ley Nº 6.020, y se regían por el texto refundido y definitivo de ella,
fijado por la Ley Nº 7.295, publicada en el Diario Oficial de 22 de octubre
de 1942. Hoy no existen. Los Juzgados del Trabajo, contemplados en el
Título I del Libro IV del Código del Trabajo como Tribunales especiales
que formaban la Judicatura del Trabajo, han pasado, en virtud de lo dis-
puesto en la Ley Nº 11.986, de 19 de noviembre de 1955, a formar parte
del Poder Judicial, conservando su carácter de Tribunales especiales y,
por ende, dependientes del Ministerio de Justicia y no del Ministerio
del Trabajo. Se puso término así a la calidad mixta que tenían, ya que
dependían por un lado de la Dirección del Trabajo, que fiscalizaba su
funcionamiento, calificaba a sus miembros, etc., y por otro, de la Corte
Suprema, que podía ejercer sobre ellos la superintendencia disciplinaria,
correccional y económica.
88
LEGISLACIÓN DEL TRABAJO EN CHILE
11. ORGANISMOS DE PREVISIÓN. Hay varios que han ofrecido interés para
nuestro ramo, como la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas,
la Caja Bancaria de Pensiones y la Caja de la Marina Mercante Nacional.
Las dos más importantes y que decían relación con el sector privado ex-
clusivamente, fueron la Caja de Previsión de Empleados Particulares y la
Caja de Seguro Obligatorio, sustituida por la Ley Nº 10.383, de 8 de agosto
de 1952, por el Servicio de Seguro Social. Se sintetiza a continuación la
evolución sufrida por las dos más relevantes de ellas:
a) La Caja de Previsión de los Empleados Particulares. Fue creada por
Decreto Ley Nº 857, de 16 de diciembre de 1925, que todavía se mantie-
ne en vigencia en sus Títulos V y VI, referentes a los fondos de retiro y al
seguro de vida de los empleados. En todo lo demás ha sido derogado o
modificado por el Código del Trabajo y por las Leyes Nos 6.020, de 8 de
febrero de 1957; 7.200, de 21 de julio de 1942; 7.295, de 22 de octubre de
1942, y 10.475, de 8 de septiembre de 1952.
Esta Caja fue una institución de ahorro obligatorio, formada por de-
pósitos individuales, y no una institución de previsión formada por fondos
comunes. Al término de los servicios devolvía los fondos de retiro, los de
indemnización por años servidos, pagaba el auxilio de cesantía y cubría los
riesgos de vejez, invalidez y muerte, pero, en cambio, no otorgaba jubilación
ni montepío, beneficios que se consideraban esenciales en toda institución
previsional. Sin embargo, ya lo hemos señalado, la Ley Nº 10.475, de 8 de
septiembre de 1952, modificada por la Ley Nº 11.506, de 8 de marzo de
1954, estableció dichos beneficios para los empleados particulares y sus
familias. A cargo de la Caja corría también el beneficio de asignación fa-
miliar, que si bien no era considerado netamente dentro de los beneficios
previsionales, formaba parte, sin duda, del concepto más moderno de
seguridad social.
b) El Servicio de Seguro Social reemplazó a la Caja de Seguro Obli-
gatorio, estableciendo también como sistema único el de cotizaciones
cedidas a este organismo central, de gran poder económico, quien se hacía
cargo de todos los riesgos que pueden sufrir los asalariados asegurados,
89
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
90
CAPÍTULO VI
1
Este número fue modificado por la Ley Nº 18.752, publicada en el D.O. de 28 de
octubre de 1988.
91
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
de paso que las leyes especiales o reglamentos que hagan referencia a las
normas derogadas expresamente, se entenderán hechas a aquellas perti-
nentes del Código recién aprobado, según indica el artículo tercero de la
Ley Nº 18.620.
En virtud de la facultad otorgada al Presidente de la República por el
artículo 8º de la Ley Nº 19.759, se publicó en el Diario Oficial de fecha 16
de enero de 2003, el D.F.L. Nº 1º de 31 de julio de 2002, que fijó un nuevo
texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.
El Código actualmente vigente consta de cinco Libros (“Del Contrato
Individual de Trabajo y de la Capacitación Laboral”; “De la Protección a
los Trabajadores”; “De las Organizaciones Sindicales y del Delegado del
Personal”; “De la Negociación Colectiva”, y “De la Jurisdicción Laboral”),
con 483 ó 513 artículos definitivos y 22 transitorios, dependiendo para ello
si se considera lo vigente en algunas u otras Regiones del país; ello hasta el
30 de octubre del año 2009, fecha en la que debería quedar uniformada
toda la legislación sobre esta materia en la nación.
92
CAPÍTULO VII
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
93
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
ción general o especial para ciertas instituciones que también se rigen por
distintas reglas legales, diferentes a las señaladas en el Código.
1
En este sentido puede consultarse el Diario de sesiones del Senado correspondiente
a la Sesión 28ª del día 11 de septiembre de 2001, que contiene un interesante debate acerca
de la materia.
94
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
95
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
96
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
2
Diario Oficial del 6 de julio del año 2001.
97
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
98
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
99
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
3
En este sentido puede anotarse que el primer caso emblemático sobre este materia
se suscitó a través del conocimiento de los autos rol Nº 4005-2, denominados “Adrian con
Comditex Ltda., Servitex Ltda. y Bordatex. Ltda.” fallado por la Excma. Corte Suprema el 13
de agosto del año 2003, y respecto al cual el alto Tribunal decidió que era un caso de “hol-
ding”; a virtud de ello, estableció que existía responsabilidad solidaria entre las tres empresas
demandadas. Un comentario sobre el particular de los profesores Cecily Halpern y Héctor
Humeres N., puede verse en la revista Actualidad Jurídica de la Universidad del Desarrollo
Nº 9, enero de 2004, páginas 405 a 412.
100
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
Ha sido usual también que las sucesivas leyes de reajustes anuales para
compensar el alza del costo de la vida, la inflación y la desvalorización de
las remuneraciones, a lo menos a partir de la Ley Nº 17.074, de 31 de di-
ciembre de 1968, empleen iguales términos: empleadores y trabajadores,
con lo cual y desde hace ya bastantes años se podía señalar que el ánimo del
legislador, y no sólo de este país sino como regla casi universal, era llegar a
las categorías genéricas, como lo hace el artículo 3º que comentamos.
101
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
102
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
Fija el sentido y alcance de los incisos 2º, 3º y 4º del artículo 2º del Código del Trabajo,
referidos al derecho a la no discriminación en el ámbito laboral. El contenido de
este extenso e interesante dictamen se refiere a la delimitación del derecho
a la no discriminación, distingue entre el derecho a la no discriminación
y la exigencia de paridad de trato, se remite a la discriminación indirecta
y a los motivos discriminatorios, a la estructura del tipo infraccional y al
ámbito de aplicación de esta clase de conductas.
Dirección del Trabajo. Dictamen Nº 3.704/104 de fecha 11 de agosto
de 2004.
Personal del conservador de bienes raíces. No resultan aplicables al personal
que labora en los Conservadores de Bienes Raíces las disposiciones de las
Leyes Nos 19.882, 19.553, 18.834, 18.575 y 18.091.
Por el contrario, corresponde aplicar las normas de la Ley Nº 19.904
al citado personal afiliado al nuevo sistema previsional que desarrolla
trabajos pesados.
D. del T. Dict. 3.878/148, de 23 de agosto de 2004.
Principio de la no discriminación
Infracción y sanción. La publicación de avisos en medios de prensa se-
ñalando como requisito para acceder a un determinado puesto de trabajo
103
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
104
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
4
Miguel RODRÍGUEZ-PIÑERO y Mª Fernanda FERNÁNDEZ L., Igualdad y discriminación,
Tecnos, Madrid, 1986, p. 160.
105
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
5
Fernando VALDÉS DAL-RÉ, “Los derechos fundamentales de la persona del trabajador”,
en Libro de Informes Generales, Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,
Montevideo, 2003, p. 108
6
Fernando VALDÉS DAL-RÉ, op. cit., pp. 116-117.
106
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
107
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
contactos físicos, sino que incluye cualquier acción del acosador sobre
la víctima que pueda representar un requerimiento de carácter sexual
indebido.
D. del T. Dict. 1133/36, de 21 de marzo de 2005.
Empleador (concepto)
Nada impide, en los casos que exista evidencia al respecto, que se considere
empleador, no a la persona que ha suscrito el contrato de trabajo respectivo,
sino a aquel que en el plano de la realidad ejerce la potestad de mando
dentro de una relación de subordinación o dependencia.
D. del T. Dict. 2.293/88, de 18 de mayo de 2004.
108
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
Continuidad de la empresa
Resulta jurídicamente procedente considerar que el Reglamento Interno
de Orden, Higiene y Seguridad confeccionado por la empresa Manuel
González Barjacoba, la que habría terminado su giro en marzo pasado, ha
sido traspasado, en virtud de lo previsto en el inciso 2º del artículo 4º del
mismo cuerpo legal, a Agrícola Mansel S.A., por haberse ésta constituido
como continuadora de las actividades comerciales de la anterior y haber
asumido las obligaciones laborales que la misma tenía con sus trabajadores
con contrato de trabajo vigente al 31 de julio de 2001.
D. del T. Dict. 1.607/35, de 28 de abril de 2003.
El artículo 4º, inciso 2º, del Código del Trabajo, al distinguir entre empresa
y empleador, ha vinculado los derechos y obligaciones de los trabajadores
con la empresa y no con la persona natural o jurídica que la administra.
Por estas razones las modificaciones totales o parciales relativas al domi-
nio, posesión o mera tenencia de la empresa, no alteran los derechos y
obligaciones de los trabajadores, emanados de sus contratos individuales
o colectivos.
D. del T. Dict. 5.047/220, de 26 de noviembre de 2003.
El precepto del inciso 2º del artículo 4º del Código del Trabajo obliga
al nuevo dueño, poseedor o mero tenedor de una empresa a pagar las
prestaciones y beneficios que el antiguo propietario hubiere quedado
adeudando a los trabajadores.
D. del T. Dict. 849/28, de 28 de febrero de 2005.
109
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
110
EMPLEADORES Y TRABAJADORES
111
CAPÍTULO VIII
CONTRATO DE TRABAJO
112
CONTRATO DE TRABAJO
113
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
patrón, como un contrato de seguro, y que además hoy en día son más
importantes las normas constitucionales o legales impuestas por el Estado
para proteger al asalariado.
De esta teoría se puede decir que ya no discute la naturaleza jurídica
del contrato, sino que prescinde de él y llega a ser anticontractual.
Curiosamente, ella también ha prendido en Francia, y el profesor de
Derecho de la Universidad de Lille, doctor G. Levasseur, llega a sostener que
el Derecho del Trabajo es una trasposición jurídica de situaciones económi-
cas, circunstancia que ha transformado numerosos principios y soluciones
jurídicas y ha producido el tránsito del contrato a la relación laboral. A su vez,
el profesor Georges Ripert agrega que los conceptos jurídicos que se utilizan
en los problemas del trabajo no corresponden a las necesidades presentes y
habla que el futuro de la empresa capitalista está exigiendo “el reconocimiento
de un derecho de propiedad del trabajador sobre su empleo”.
Estos argumentos entusiasman a autores americanos, como De la Cue-
va, y los llevan a sostener que es preferible hablar siempre de relación
de trabajo, porque es aplicable exista ya el contrato previo o un simple
enrolamiento.
La tercera tesis, “que la relación de trabajo sólo se aplica como excep-
ción”, como sería el caso de los trabajadores de hecho que se incorporaron
a la empresa sin contrato o éste fue nulo por existir algún vicio, se funda
en la injusticia que significaría para el prestador de servicios el perder
totalmente su esfuerzo por incumplimiento formal y que, generalmente,
depende del empleador (profesor Cabanellas).
Es difícil, frente a tales opiniones diferentes y tan respetables, decidirse
por una de estas teorías, ya que entre los mismos franceses los profesores
Rouast y Durand piensan que la idea del contrato no debe desaparecer
porque sirve para evitar la posibilidad de un trabajo impuesto autoritaria-
mente. El Derecho del Trabajo, agregan, garantiza que no se puede obligar
a ninguna persona a prestar un trabajo sin su pleno consentimiento; luego,
lo que persigue la tesis contractualista no es, pues, respetar a la persona
como trabajador, sino mantener la Escuela Liberal y, consecuencialmente,
dar plena libertad a la empresa para formar las relaciones de trabajo.
Sin embargo, nosotros nos quedamos con la primera teoría, en cuanto a
que en nuestra legislación, mientras no presente signos más evidentes de que
el Legislador marcha hacia la relación laboral prescindiendo del contrato,
debemos aceptar que el contrato de trabajo es previo e indispensable.
Para ello tenemos presente, fuera de los argumentos dados por tan
ilustres maestros, lo siguiente: 1) la relación laboral no responde a la rea-
lidad jurídica actual en nuestro país; 2) porque el contrato se basa en una
relación bilateral; 3) porque aun cuando el contrato muchas veces pueda
ser de adhesión, no es el único que tiene tal naturaleza, y 4) porque es muy
difícil en las actuales circunstancias, en que en dos artículos del Código se
habla de la relación laboral –1º y 8º– sin definirla y sin precisar alcances
e incluso relacionada con el contrato de trabajo, que concluyamos que
este concepto novedoso ha venido a desplazar al contrato de trabajo, ya
tradicional en nuestra legislación especial.
114
CONTRATO DE TRABAJO
1
Sobre el particular, es conveniente tener presente que los artículos 63 y 64 del D.S.
Nº 518, de 22.05.98, del Ministerio de Justicia que aprobó el Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios, hacen referencia a las actividades laborales que pueden desarrollar los internos
penitenciarios, las que de cumplirse ciertas condiciones se rigen por la legislación laboral
común (D.O. de 21.08.98 y 2.09.98).
115
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
116
CONTRATO DE TRABAJO
117
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
118
CONTRATO DE TRABAJO
119
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
120
CONTRATO DE TRABAJO
121
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
122
CONTRATO DE TRABAJO
Obligaciones recíprocas
Durante el período de incapacidad laboral ha estado suspendida la relación
laboral en lo que se refiere a las obligaciones de trabajar y de remunerar, las
que recuperan su vigencia cuando la incapacidad temporal desaparece.
Superintendencia de Seguridad Social. Dict. 6.921, de 7 de junio de
1996.
123
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
124
CONTRATO DE TRABAJO
125
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
126
CONTRATO DE TRABAJO
127
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
El nuevo sitio o recinto en que deben prestarse las labores. Debe encon-
trarse ubicado forzosamente dentro de la ciudad donde primitivamente se
prestan los servicios o dentro del mismo predio, campamento o localidad,
para el caso de faenas que se desarrollen fuera del límite urbano.
D. del T. Dict. 8.772 /336, de 19 de diciembre de 1995.
128
CONTRATO DE TRABAJO
129
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
130
CONTRATO DE TRABAJO
Servicios en el propio hogar del que los realiza. No hacen presumir la exis-
tencia de un contrato de trabajo los servicios prestados en forma habitual,
en el propio hogar de las personas que los realizan o en un lugar libremente
elegido por ellas sin vigilancia o dirección inmediata del que las contrata.
No obstante, las partes pueden establecer lo contrario, siendo en tal caso
la prueba de cargo de quien afirma la existencia del contrato.
C. Santiago. Rol Nº 37-95, de 28 de marzo de 1995.
131
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
132
CONTRATO DE TRABAJO
Cláusula tácita. No puede ser materia de una cláusula tácita, más aún
existiendo contrato celebrado por escrito, la determinación del sector
geográfico o de la lista de clientes asignados en forma obligatoria a un
vendedor.
C. Santiago, 30 de julio de 1992. R.D.J., t. LXXXIX, sec. 3ª, p. 158.
133
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Labores similares. Las labores deben ser análogas, parecidas a las que el
trabajador está obligado en virtud del contrato de trabajo y pudiendo ellas
ser realizadas por una misma persona.
C. Suprema, 23 de abril de 1996. R.D.J., t. 1, vol. XCIII, sec. 3ª, p. 45.
Reclamo ante la Inspección del Trabajo. Este sólo dice relación respecto de
las alteraciones de la naturaleza de los servicios, o sobre la distribución de
la jornada de trabajo, en cuyos casos habría de suponer que el trabajador
demuestra su intención de mantener el contrato de trabajo.
C. Suprema, 24 de mayo de 1995. R.D.J., t. II, vol. XCII, sec. 3ª, p. 93.
Alteración del sitio o recinto en que se deban prestar los servicios. El nuevo
recinto debe a lo menos contar con las mismas acomodaciones y servicios que
el antiguo.
C. Suprema, 22 de octubre de 1992, R.D.J., t. III, sec. 3ª, p. 186.
134
CONTRATO DE TRABAJO
135
CAPÍTULO IX
PRINCIPIOS GENERALES
1
Ver Ley Nº 19.221, que estableció la mayoría de edad a los 18 años.
136
CAPACIDAD PARA CONTRATAR
2
El Decreto Nº 131 del Ministerio del Trabajo (D. O. del 14/8/96) creó el Comité Asesor
nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Menor Trabajador, dado
el memorándum de entendimiento que firmó el Supremo Gobierno con la O.I.T. (10/6/96)
en relación a esta materia. Según la encuesta CASEN de 1996, alrededor de 125.000 menores
entre 6 y 17 años efectúan labores remuneradas en forma irregular u ocasional en Chile
(Boletín Oficial Nº 107 de la Dirección del Trabajo).
Asimismo, según el documento del Gobierno de Chile denominado Trabajo infantil y
adolescente en cifras. Síntesis de la primera encuesta nacional y registro de las peores formas (dado a
conocer en abril de 2004), en Chile 107.676 niños y adolescentes trabajan en ocupaciones
que vulneran sus derechos esenciales, amenazan su acceso a la educación, al descanso y a la
recreación, y ponen en riesgo su normal desarrollo psicológico y social; se indica asimismo
que también se detectó a 88.428 niños y adolescentes de 12 a 17 años que realizan actividades
laborales bajo condiciones aceptables.
Según la mencionada encuesta el trabajo aceptable es el que se realiza cumpliendo la ley
por parte de niños de 15 a 16 años, con autorización de sus padres y asegurando la asistencia
y resultados efectivos en la enseñanza; todas las actividades que no se ajusten a dichas carac-
terísticas son consideradas como inaceptables.
El país está comprometido a erradicar el trabajo infantil inaceptable.
137
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
138
CAPÍTULO X
NOCIONES GENERALES
139
CAPÍTULO XI
I. JORNADA ORDINARIA
1
El artículo 60 de la Ley Nº 18.916, D.O. del 8 de febrero de 1990, que aprueba el Có-
digo Aeronáutico, dispone que la autoridad aeronáutica tendrá, por razones de seguridad
de vuelo, la facultad exclusiva para establecer los sistemas y turnos de trabajo y descanso del
personal de vuelo.
2
La Dirección del Trabajo emitió entre julio y octubre del año 2004 una sucesión de
dictámenes, en relación con la posibilidad de que las remuneraciones pudieren disminuirse
proporcionalmente, dada la rebaja de la jornada de trabajo. Así, mediante un primer dictamen,
el Nº 3.118/126 de 13.07.04, se pronunció en sentido contrario, lo que aparentemente rectificó
140
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
luego con el dictamen Nº 4.338/168 de 22.09.04, dando paso a la posibilidad de que las partes
así pudieren acordarlo, para finalmente precisarlo y complementarlo con el Nº 4.415/0171
de 08.10.04, señalando al efecto que “las partes de la relación laboral no se encuentran facultadas
para acordar una rebaja o disminución de la remuneración pactada, como consecuencia del imperativo
legal de reducción de la jornada laboral establecida en el inciso 1º del artículo 22, con relación al artículo
19 transitorio, ambos del Código del Trabajo”.
141
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
142
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
143
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
3
La Ley Nº 18.889, D.O. 10 de enero de 1990, fija en 8 horas la jornada diaria de los
vigilantes que trabajan en empresas de vigilancia y les prohíbe usar armas. El Decreto Supre-
mo Nº 1.773 del Ministerio del Interior (D.O. del 14/11/94) regula las funciones de estos
trabajadores.
144
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
4
Mediante Resolución exenta Nº 204 de 15.07.98, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social (D.O. 22.07.98 y 27.07.98) se estableció un sistema de control de asistencia para choferes
de vehículos de carga terrestre interurbana. Dicha normativa fue complementada posterior-
mente mediante las Resoluciones Nos 611 y 612 exentas (D.O. 12.06.99), la última de las cuales
posibilitó el control horario de la jornada mediante dispositivos de carácter electrónico. Cabe
señalar que en marzo de 1999 la Dirección del Trabajo fiscalizó en todas las regiones del país a la
locomoción colectiva interurbana de pasajeros el cumplimiento de las jornadas de conducción y
descanso (2.097 buses pertenecientes a 432 empresas), concluyendo que el 74,2% contaban con
sistemas de registro de asistencia y control horario, y que de éstos el 40% llevaba correctamente
los registros; con motivo de dicha fiscalización fueron cursadas 1.496 multas por un monto total
de $ 329.400.035 (fuente: Boletín de la Dirección del Trabajo Nº 126/99).
Mediante Resoluciones exentas Nº 753 de 9.08.94 (D.O. de 13.08.94) y 851 de 30.08.95
(D.O. de 13.09.95), ambas del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se estableció un sistema
obligatorio y uno opcional de control de asistencia de las horas de trabajo y de la determinación
de las remuneraciones aplicables a los trabajadores que laboran a bordo de los vehículos de
145
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
146
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
147
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
parcial debe realizarse con relación a su último contrato o bien a los últimos
11 años trabajados, y no solamente en vinculación a su última remuneración
o los últimos 3 meses (si son remuneraciones variables) como es la norma
general. Esto puede generar un indudable recargo en materia administrativa
y de custodia documental por un período bastante prolongado.
Se plantea la duda si respecto a estos trabajadores se mantiene la dispo-
sición del tercer inciso del artículo 44, que permite pagarles una proporción
del Ingreso Mínimo, dado que el nuevo artículo 40 bis establece que estos
trabajadores gozarán de “todos los demás derechos que contempla este
Código para los trabajadores a tiempo completo”, entre los que podría
entenderse incluido el Ingreso Mínimo total; no nos parece que ésa haya
sido la intención del legislador, ya que iría contra el objeto mismo de la
norma, cual es permitir esta clase de flexibilización de la jornada mediante
los incentivos adecuados. En abono de dicha tesis nos parece que puede
argumentarse a base de lo dispuesto por el inciso 2º del artículo 40 bis A,
que al referirse al cálculo de las horas extraordinarias, señala que esto debe
hacerse a base del Ingreso Mínimo, calculado en forma proporcional.
De igual manera surge la duda acerca de si la interrupción de esta clase
de jornada no debe considerarse tiempo trabajado –siguiendo la línea ge-
neral que al respecto plantea el primer inciso del artículo 34 del Código–,
o bien si, por el contrario, debe considerársele “trabajado”, asimilándolo
al segundo inciso del mismo artículo, por tratarse de trabajos de proceso
continuo; la duda se acentúa porque el legislador utilizó el vocablo “podrá”
interrumpirse, no haciéndolo imperativo, lo que daría lugar a considerar
que se trata de un trabajo que exige continuidad.
De producirse dicha eventualidad, ella deberá ser salvada por la Direc-
ción del Trabajo, de cuya resolución se podrá reclamar ante el Juzgado del
Trabajo, según lo preceptúa el mismo artículo 34 ya citado.
148
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
3. HORAS TRABAJADAS SIN PACTO PREVIO. La otra fuente del pago de horas
extraordinarias es la contemplada en el inciso 2º del artículo 32 recién ci-
tado, que expresa que no obstante la falta de pacto escrito, se considerarán
como extraordinarias las horas trabajadas en exceso de la jornada pactada,
siempre que ello esté en conocimiento del empleador.
149
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
5
El Decreto Nº 2.592 del Ministerio del Interior (D. Oficial de 27/6/96) incorporó al
régimen de la Jornada Única de Trabajo para la Administración del Estado, a la Región de
la Araucanía.
150
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
6
La Dirección del Trabajo, mediante la Resolución Nº 753 (D. Oficial de 13/8/94) fijó
un sistema obligatorio de control de asistencia para los trabajadores de la locomoción colec-
tiva interurbana. Esta fue complementada por la Resolución Nº 851 (D. Oficial de 13/9/95),
mediante la cual se estableció el uso opcional de un sistema computacional automatizado de
control de asistencia. Del mismo modo, mediante las Resoluciones Nos 1.284, 1.285 y 1.286
(D. Oficial de 21/7/89 y 4/8/89) se fijó un sistema opcional de control de asistencia para los
trabajadores portuarios, los embarcados y los que laboran en empresas de aseo.
151
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
V. DESCANSO SEMANAL
152
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
7
La Dirección del Trabajo, mediante las Resoluciones Nos 27 y 28 (D.O. de 6/2/95) fijó
un sistema obligatorio de distribución de jornada, control de asistencia y descansos, para los
trabajadores que se desempeñan a bordo de naves pesqueras.
153
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
1º de febrero de 1915, con todas las indicaciones posteriores, las que habría
que concluir que siguen en pie.
Asimismo, debe entenderse vigente, en cuanto no sea contrario al
nuevo Código, el reglamento sobre descanso dominical y en días feriados
que se encuentra en el Decreto Nº 101 del Ministerio del Interior, y que
es de 16 de enero de 1918.
De igual manera, el artículo 35 ter establece que los días 18 y 19 de
septiembre, cuando correspondan a días martes y miércoles, o miércoles y
jueves, será considerado también como feriado al respectivo lunes 17 o el
viernes 20, según sea el caso. Cabe consignar que mediante la Ley Nº 19.973
(D.O. de 10/9/04) –cuya aprobación suscitó una aguda polémica entre el
Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo entre fines de agosto y comienzos
de septiembre del año 2004– se aprobó esta norma que declaró feriado el
viernes 17 de septiembre de ese año y, en su artículo 2º estableció que los
días 18 de septiembre, 25 de diciembre y 1º de enero de cada año tendrán
el carácter de feriados obligatorios e irrenunciables para todos aquellos
trabajadores que laboren en malls o centros comerciales.
Si bien se entiende el afán loable del legislador de asegurar días de
descanso con especial relevancia nacional o de gran significación familiar,
nos parece que su artículo 2º podía ser impugnado por adolecer de severos
visos de inconstitucionalidad, ya que resultaba evidentemente arbitrario
y discriminador respecto de aquellos trabajadores que no laboraban en
malls o centros comerciales, los que aparecían, además, claramente estig-
matizados. Creemos que el apresuramiento en legislar con que se aprobó
esta normativa –en medio de la ardua polémica política que la rodeó, con
claros visos populistas, dada la proximidad de las elecciones municipales
de octubre del 2004– conspiró claramente con una técnica legislativa más
depurada que permitiese asegurar un trato equitativo para todos los traba-
jadores. Afortunadamente ello fue corregido posteriormente por el mismo
legislador, mediante la Ley Nº 20.215 (D.O. 14-9-07), estableciéndolo del
modo que refleja hoy en dia el artículo anteriormente citado.
Agrega el artículo 38 que las empresas exceptuadas de este descanso
podrán distribuir la jornada normal de trabajo en forma que incluya los
días domingo y festivos.
Las horas trabajadas en dichos días deben pagarse como extraordinarias
siempre que excedan de la jornada ordinaria semanal.
En su inciso 3º establece que las mismas empresas deben otorgar dos
(Ley Nº 19.759, antes era uno) días de descanso a la semana en compen-
sación a las actividades desarrolladas en día domingo y un festivo. Estos
descansos pueden ser comunes para todos los trabajadores o por turnos
para no paralizar el curso de las labores.
Debe tenerse presente que la citada Ley Nº 19.759 derogó además la
posibilidad de convenir que el día de descanso dominical pudiere otorgarse
acumulándolo en días domingo dentro de un período de doce meses.
El legislador, en la normativa ya citada, derogó también la posibilidad que
tenían los trabajadores excluidos del descanso en comentario, en cuanto a
pactar con su empleador que el día de descanso dominical pudiera otorgarse
acumulándolo en días domingo dentro de un período de 12 meses.
154
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
8
Ver Acta de Sesión Nº 28 del H. Senado, de 11 de septiembre de 2001.
155
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
9
La Directora del Trabajo, en entrevista dada al vespertino La Segunda del día 10 de sep-
tiembre de 2004, manifestó lo siguiente ante las preguntas formuladas por una periodista:
¿QUÉ LE HA PARECIDO LA MOCIÓN? “El texto de la ley no es claro; primero hay que definir
“centro comercial”. La palabra ‘mall’ no es chilena. En los diccionarios en inglés tiene una
significación distinta, es más bien un boulevard. La ley fue publicada hace dos días y hay
que interpretarla sobre la marcha, porque tenemos el 18 de septiembre encima. Hay poca
historia al respecto, como para poder descubrir el espíritu legislador. Tenemos que ver cuál
es el universo de trabajadores protegidos por la norma. Sacar un dictamen en 48 horas, no
es una práctica usual.
¿COMPARTE LAS CRÍTICAS DE QUE LA NORMA ES DISCRIMINATORIA, PORQUE LA PROHIBICIÓN
DE TRABAJAR RIGE SÓLO PARA LOS CENTROS COMERCIALES Y NO PARA LAS TIENDAS QUE ESTÁN
FUERA DE ELLOS? La mayoría de los locales que no son centros comerciales está dentro de
éstos, se han ido desplazando. Las grandes tiendas generalmente no abren en estos festivos.
Los que sí funcionan son los locales pequeños. De alguna manera es también un modo de
incentivar el consumo en la microempresa. Los empresarios pequeños señalan que por cada
un puesto que se crea en los centros comerciales, se liquidan 10 puestos de trabajo de las
pequeñas empresas.
¿GANARON REALMENTE LOS TRABAJADORES? Se lo pregunto, porque los empleados ya
contaban con 5 días libres. No podemos afirmar, si estamos hablando de los malls, que los
trabajadores tenían este derecho: Ni siquiera una labor normal laboral, la establecía el centro
y regían las relaciones civiles entre el administrador y el locatario. Entonces, ¡lógico! que es
una ganancia, porque estás empezando a reconocer por la ley de que se debe conciliar la
actividad económica con otro valor fundamental, como es la familia.”
Con fecha 14.09.2004, la Dirección del Trabajo emitió el Dictamen Nº 4.237/165, mediante
el cual se pronunció en relación con esta materia. Posteriormente, con fecha 22.09.2004, emitió
el Dictamen Nº 4.338/168, en el que se pronunció en relación a los alcances del inciso 1º del
artículo 22, del Código del Trabajo, en lo concerniente a la rebaja de la jornada de trabajo
de 48 a 45 horas, a contar del 1º de enero del año 2005.
156
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
157
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Normal
Mayor
ORDINARIA Menor
Especiales Naturaleza de
los servicios
Circunstancias
personales del
trabajador
LEGAL
EXCLUIDOS
Legal
EXTRAORDINARIA
Pactada
JORNADA
PACTADA
158
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
GENERALIDADES
159
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
160
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
161
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
162
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
163
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
trabajo hasta dos semanas en forma ininterrumpida, sin que ellas puedan
exceder del límite de 48 horas semanales y hasta 10 horas diarias y las que
excedan de ellas deben pagarse como extraordinarias.
D. del T. Dict. 6.901/132, de 14 de septiembre de 1988.
164
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
165
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
166
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
167
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
168
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
Jornada bisemanal. La empresa (…) puede pactar con sus trabajadores que
laboran en faenas de renovación de carpeta y asfalto del tramo Lontué-
San Juan, de la comuna de Sagrada Familia, una jornada bisemanal sin la
autorización de la Dirección del Trabajo, respecto de faenas efectuadas en
lugares apartados de centros urbanos.
D. del T. Dict. 6.078/276, de 21 de octubre de 1992.
169
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Caso fortuito o fuerza mayor. La fuerza mayor o caso fortuito que impide
la prestación de los servicios exonera al empleador de las obligaciones de
proporcionar trabajo y de remunerarlo en la forma convenida.
D. del T. Dict. 2.968/117, de 20 de mayo de 1996.
170
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
171
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
172
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
173
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Descanso. La ley hace una distinción entre dos situaciones que pueden
darse: a) si el período de navegación es igual o inferior a quince días, en
cuyo caso el o los descansos no podrán ser inferiores a diez horas dentro
de cada veinticuatro horas, y b) si el período de navegación es mayor de
quince días, el descanso deberá ser de ocho horas continuas, dentro de cada
día calendario, o se da la posibilidad de que este descanso sea parcelado
en dos, en cuyo caso la suma de éstos no podrá ser inferior a diez horas,
dentro de un día calendario.
D. del T. Dict. 3.617/195, de 18 de junio de 1997.
174
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
necesarias para tal efecto, de forma que permita a los trabajadores un real
y efectivo descanso a bordo.
D. del T. Dicts. 3.617/195, de 18 de junio de 1997, y 6.206/276, de 5
de octubre de 1995.
175
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
176
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
177
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
178
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
179
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
180
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
181
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
182
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
Caso fortuito o fuerza mayor. Para que se configure la fuerza mayor o caso
fortuito es necesaria la concurrencia copulativa de los siguientes requisitos:
a) que el hecho o suceso que se invoca como constitutivo de caso fortuito
o fuerza mayor sea inimputable, esto es, que provenga de una causa en-
teramente ajena a la voluntad de las partes, en el sentido de que éstas no
hayan contribuido en forma alguna a su producción; b) que el referido
183
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
hecho o suceso sea imprevisible, vale decir, que no se haya podido prever
dentro de cálculos ordinarios o corrientes, y c) que el hecho o suceso sea
irresistible, esto es, que no se haya podido evitar, ni aun en el evento de
oponerle las defensas idóneas para lograr tal objetivo.
D. del T. Dict. 1.232/59, de 17 de febrero de 1995.
184
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
artículo 40 del mismo texto legal (actual artículo 29 del Código del Trabajo),
que se considera como jornada extraordinaria para los efectos de su pago.
D. del T. Dict. 6.085, de 20 de diciembre de 1983.
185
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Tiempo laborado. Para los efectos del pago del sobretiempo deben sumarse
no tan sólo las horas, sino también los minutos laborados en exceso de la
jornada ordinaria pactada.
D. del T. Dict. 319/25, de 19 de enero de 1993.
186
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
dinarias hasta un máximo de dos por día, entendiéndose por tales, para
dichos dependientes, todas aquellas laboradas en exceso de cuarenta
y ocho horas semanales, o de la jornada pactada contractualmente, si
fuese menor.
D. del T. Dict. 2.267/128, de 3 de mayo de 1999.
187
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
1. El jornal base diario; la prima por día; el bono por turno rotativo, bono
por turno A y B o C, e incremento compensatorio que perciben los depen-
dientes que laboran para la Empresa (…) S.A., afectos al contrato colectivo
de fecha 30 de mayo de 1993, deben ser considerados para los efectos de
determinar el valor de la hora extraordinaria de trabajo. Por el contrario,
no resulta jurídicamente procedente incluir para los efectos antes indica-
dos el bono por colados, bono por trato, bono de reemplazo, bono por
días especiales, bono por turno especial de 9,6 horas de lunes a viernes y
la asignación de arriendo que perciben los mismos trabajadores.
D. del T. Dict. 4.910/231, de 7 de agosto de 1995.
188
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
carece del requisito de fijeza inherente al sueldo, por lo que no debe ser
considerado para determinar el valor de las horas extraordinarias.
D. del T. Dict. 5/3, de 5 de enero de 1999.
189
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Base de cálculo del feriado legal. Para el cálculo del feriado legal de los
trabajadores exceptuados del descanso dominical y en días festivos deben
considerarse días hábiles todos aquellos que la ley no considere feriados, sin
perjuicio que si la jornada semanal se distribuye en menos de seis días hábiles,
uno de ellos debe tomarse como inhábil para los efectos del feriado.
D. del T. Dict. 8.757/151, de 13 de noviembre de 1989.
190
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
191
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Jornada de trabajo
a) La jornada ordinaria máxima legal de trabajo de 45 horas semanales
que establece el inciso 1º del artículo 22 del Código del Trabajo sólo rige
a partir del 1º.01.2005, por ser ésta la fecha de entrada en vigencia de
dicha disposición, conforme a lo prevenido por el artículo 19 transitorio
del mismo cuerpo legal.
b) La duración de la jornada máxima de trabajo de 48 horas semanales
–o cualquiera superior a las 45 horas– contenida en contratos individuales,
reglamento interno o en instrumentos colectivos de trabajo, debe entenderse
rebajada, por el solo ministerio de la ley, a 45 horas semanales a partir de
la fecha indicada en el punto anterior, no siendo necesario, por ende, la
modificación expresa de la respectiva cláusula contractual o disposición
reglamentaria en su caso.
b.1) No resulta jurídicamente procedente rebajar de manera propor-
cional la jornada de trabajo de aquellos trabajadores actualmente afectos
a una jornada de 45 horas semanales o inferior a ésta.
b.2) El nuevo máximo semanal no altera la norma sobre distribución
semanal de jornada ordinaria prevista en el artículo 28, inciso 1º, del Código
del Trabajo, como tampoco el máximo ordinario de 10 horas por día que
establece el inciso 2º del mismo artículo.
b.3) Por lo que concierne al personal de hoteles y/o restaurantes regi-
dos por el artículo 27 del Código del Trabajo, los cuales, de conformidad a
dicha norma están afectos a una jornada de excepción de hasta doce horas
diarias, distribuidas en cinco días, en opinión de este Servicio, no existiría
192
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
193
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
194
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
Nochero, portero o rondín. Los artículos 5º, inciso 2º, y 5 bis, inciso final,
del D.L. 3607,de 1981, que establecían una jornada ordinaria máxima
semanal de 48 horas para los vigilantes privados y las personas que desa-
rrollan funciones de nochero, portero, rondín u otras de similar carácter,
respectivamente, se encuentran tácitamente derogados a partir del 1º de
enero de 2005, por lo que a contar de esa fecha dicho personal se encuentra
afecto a la jornada ordinaria máxima semanal de 45 horas semanales esta-
blecida en el inciso 1º del artículo 22 del Código del Trabajo, modificado
por la Ley Nº 19.759.
D. del T. Dict.1.262/41, de 30 de marzo de 2005.
195
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
196
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
una jornada extraordinaria de trabajo de hasta dos horas por día, dando
cumplimiento a la totalidad de los requisitos que para tal efecto establece
el artículo 32 del Código del Trabajo. Con todo, ello no podrá significar
que durante el período comprendido entre los días 10 a 23 de diciembre
los dependientes del comercio laboren más allá de las 23 horas o después
de las 20 horas de los días 24 de diciembre y 31 de diciembre de cada año,
teniendo en consideración las razones expresadas en el número 2º del
presente informe.
D. del T. Dict. 5.000/107, de 7 de diciembre de 2007.
197
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
198
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
199
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
turnos laborales sin realizar labor, sea que la jornada ordinaria de tra-
bajo se haya pactado semanal o mensualmente, tales tiempos no son
imputables a la jornada y su retribución o compensación se ajusta al
acuerdo de las partes.
c) Conducción. Conforme a lo dispuesto por el ya citado inciso 1º del
nuevo artículo 26 bis del Código del Trabajo, el personal de choferes de los
servicios de transporte rural colectivo de pasajeros, en ningún caso puede
conducir por más de 5 horas continuas.
En relación con los tiempos máximos de conducción, es del caso pre-
cisar que si bien podría entenderse que existe una contradicción en esta
materia al remitirse la nueva disposición legal al artículo precedente, esto
es, al 26 del Código del Ramo, el cual señala como tope 4 horas continuas
de conducción, en opinión de esta Dirección, ella sólo sería aparente por
cuanto el artículo 26 bis regula en forma particular el transporte rural
colectivo de pasajeros y, por tanto, prima su carácter de norma especial,
máxime si consideramos que la intención del legislador al efectuar dicha
remisión lo hace con respecto a la jornada de trabajo, según la historia
fidedigna de constitución de la ley materia del presente informe.
d) Concepto de servicio de transporte rural colectivo de pasajeros. El
inciso 2º del nuevo artículo 26 bis en referencia, señala que se entenderá
como servicios de transporte rural colectivo de pasajeros aquellos que cum-
plan con los requisitos que determine reglamentariamente el Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones.
D. del T. Dict. 4.409/079, de 23 de octubre de 2008.
200
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
5. El sistema de reloj control utilizado por Cecinas San Jorge S.A. para efec-
tos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo del personal
que presta servicios para ella, se encuentra ajustado a Derecho.
D. del T. Dict. 5.097/191, de 9 de diciembre de 2004.
201
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
202
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
Descanso dominical
a) Los trabajadores afectos al régimen normal de descanso semanal se
encuentran liberados de la obligación de prestar servicios el día 17.09.07
declarado como feriado por el artículo transitorio de la Ley Nº 20.215. Por
el contrario, para aquellos que se encuentran exceptuados del descanso
dominical y de días festivos conforme a lo previsto en el art. 38 del citado
Código dicho día constituirá un día normal de trabajo, sin perjuicio del
descanso compensatorio que les corresponde impetrar por tal día o de la
compensación o distribución especial que puedan acordar las partes en
conformidad al inciso 5º de dicho precepto.
b) Se encuentran afectos a la normativa prevista en el art. 2º de la Ley
Nº 19.973, modificada por la Ley Nº 20.215 que establece como feriados obliga-
torios e irrenunciables los días 1º de mayo, 18 de septiembre, 25 de diciembre
y 1º de enero de cada año, todos los dependientes del comercio, exceptuados
aquellos que se desempeñen en clubes o restaurantes, establecimientos de
entretenimientos, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pubs,
cabarets, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados,
como también en expendio de combustibles, farmacias de urgencia y de
aquellas que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.
c) La duración del descanso correspondiente a los días 1º de mayo, 18
de septiembre, 25 de diciembre y 1º de enero de cada año se rige por la
disposición prevista en el artículo 36 del Código del Trabajo, circunstancia
esta que implica que éste debe comenzar a más tardar a las 21 horas del día
anterior a aquellos y terminar a las 6 horas del día siguiente, salvo que los
respectivos dependientes estén afectos a turnos rotativos de trabajo, caso en
el cual éstos podrían prestar servicios en el lapso que media entre las 21 y
las 24 horas del día anterior a los aludidos descansos o entre las 0:00 y las
6:00 horas del día siguiente a éstos, cuando el respectivo turno incida en
dichos períodos.
d) Teniendo presente que la Ley Nº 19.973, modificada por la Ley
Nº 20.215, ha establecido que los días 1º de mayo, 18 de septiembre, 25 de
diciembre y 1º de enero de cada año constituyen días de feriado obligatorios
e irrenunciables para los dependientes del comercio, excluidos los señalados
en la letra b) precedente, pero no ha prohibido la apertura de los estableci-
mientos en que aquellos se desempeñan; en opinión de esta Dirección, no
existe impedimento legal alguno para que su dueño o propietario disponga
su apertura en tales días, en la medida que la atención que en ellos se brinde
sea efectuada en forma personal o directa por éste.
e) Los dependientes del comercio que en virtud de la normativa labo-
ral establecida en la Ley Nº 20.215, ya citada, tienen derecho al descanso
obligatorio e irrenunciable del día 18 de septiembre de cada año y que
en virtud de un acuerdo expreso o tácito tengan garantizado el descanso
del día 19 del mismo mes, tendrán derecho a descansar ambos días toda
vez que estos beneficios reconocen distintas fuentes de origen, el primero
de ellos, de carácter legal y el segundo, de orden convencional, fruto del
acuerdo expreso o tácito de los contratantes.
D. del T. Dict. 3.773/084, de 14 de septiembre de 2007.
203
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
204
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
Descanso compensatorio
Para hacer efectivos los días compensatorios de festivos laborados en un
sistema excepcional de jornada y descansos, es condición indispensable que
expresamente así se señale en la respectiva resolución de esta Dirección,
a menos que la empleadora los haya concedido en los hechos, caso en el
cual este derecho se entiende incorporado tácitamente a los contratos
individuales de trabajo.
D. del T. Dict. 1.828/45, de 12 de mayo de 2003.
205
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Descanso compensatorio.
Los dependientes de la Corporación Stadio Italiano, que prestan servicios
como salvavidas, camarineros, auxiliares y camarineros de piscina y tenis y
aquellos contratados para laborar como encargados de camarines y salva-
vidas en la Corporación Club Deportivo y Social La Dehesa, se encuentran
exceptuados del descanso dominical en virtud del Nº 7 del inciso 1º del
artículo 38 del Código del Trabajo y, por ende, tienen derecho a que al
menos dos de los días de descanso que les corresponde impetrar en el
respectivo mes calendario, les sea otorgado en domingo.
D. del T. Dict. 4.241/160, de 11 de octubre de 2003.
206
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
207
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
208
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
209
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Permiso parental
1. El cómputo de los siete días corridos de permiso a que tiene derecho
el trabajador(a) cuando fallece un hijo o su cónyuge, deberá comprender
también los días feriados que incidan en el período de permiso.
Por el contrario, por expreso mandato del legislador, el cómputo de
los tres días de permiso a que se tiene derecho cuando muere un hijo en
gestación o el padre o madre del trabajador(a), debe comprender sólo
días hábiles comprendidos en dicho lapso.
En cuanto a la forma y oportunidad en que deben hacerse efectivos
los permisos que nos ocupan, aquel a que tiene derecho el trabajador o
trabajadora a causa de la muerte de un hijo o de su cónyuge debe utilizarse
en forma continua, esto es, sin interrupciones a partir del día de ocurrido
el fallecimiento, y el segundo, a partir de la fecha en que se haya producido
la muerte del padre o madre del trabajador(a) o desde el momento en que
se acredite la defunción fetal a través del correspondiente certificado de
defunción, excluyendo los días feriados que incidan en el período.
Respecto al fuero laboral que establece la señalada normativa, cabe
señalar que éste sólo corresponde a los trabajadores comprendidos en el
inciso 1º, vale decir, aquellos que sufrieren la pérdida de un hijo o de su
cónyuge, beneficio que se extiende por un mes, a contar del respectivo falle-
cimiento. Al tenor de lo previsto por el artículo 174 del Código del Trabajo,
la señalada prerrogativa implica que durante dicho lapso el empleador no
podrá poner término a sus contratos de trabajo sin la autorización previa
del juez competente, el que sólo podrá concederla si se invocan las causales
de término de contrato establecidas en los Nos 4 ó 5 del artículo 159, vale
decir, vencimiento del plazo convenido o conclusión del trabajo o servicio
que dio origen al contrato, respectivamente, como también cualquiera de
aquellas que prevé el artículo 160 del mencionado Código.
D. del T. Dict. 0886/019, de 8 de marzo de 2007.
210
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
establecida en el artículo 66 del Código del Trabajo, por ser éstos de nivel
superior a aquellos que por la misma causa se estipulan en la cláusula
Nº 35 del mencionado instrumento, sin que resulte jurídicamente viable
adicionar éstos a aquéllos.
D. del T. Dict. 1.638/032, de 2 de mayo de 2007.
Feriado anual
1. No resulta jurídicamente procedente que el empleador obligue a un
dependiente a hacer uso de su descanso anual en el período que aquél
determine, como tampoco disponer en forma unilateral el otorgamiento
de sólo diez días continuos por tal concepto, toda vez que para que opere
el fraccionamiento del beneficio es necesario el mutuo acuerdo de los
contratantes.
Igualmente no resulta jurídicamente procedente que el empleador
obligue al trabajador a hacer uso de un mayor número de días de feriado
que el establecido por la ley, máxime si éstos son descontados en el corres-
pondiente finiquito. Por el contrario, no existe impedimento legal alguno
para que las partes de la relación laboral, de común acuerdo, pacten an-
ticipar la concesión del beneficio de feriado anual o el otorgamiento de
un lapso superior a los 15 días hábiles que, por tal concepto, señala la ley,
toda vez que en tal caso el respectivo acuerdo implica un mejoramiento
del beneficio legal.
D. del T. Dict. 2.474/57, de 30 de junio de 2003.
2. La Empresa Corpesca S.A. debe pagar tanto los días hábiles como inhá-
biles incluidos en el período en que el dependiente hace uso de su feriado
legal, conforme a la remuneración íntegra, esto es, adicionando al sueldo
base el promedio de las remuneraciones variables devengadas en los tres
últimos meses laborados.
D. del T. Dict. 5.409/251, de 16 de diciembre de 2003.
Feriado progresivo
a) Todos los feriados, sean completos o el resto de ellos que se hicieren
efectivos a partir de la vigencia de la Ley Nº 20.058, deberán regirse por ésta,
lo cual implica que deberá concederse a los beneficiarios un total de 20 días
hábiles por tal concepto o completar la diferencia existente entre el número
de días de que hicieron uso con anterioridad y los 20 días hábiles de feriado
básico que consagra la nueva normativa. Lo mismo sucede con los feriados
acumulados, cuyo ejercicio se realice bajo la vigencia de la citada ley.
b) Teniendo presente lo anterior y habida consideración que las nuevas
disposiciones se encuentran insertas dentro de la normativa que regula el
feriado básico, dable resulta afirmar que los días de feriado progresivo a que
pudieren tener derecho los trabajadores afectos al inciso 2º del artículo 67
del Código del Trabajo, introducido por la Ley Nº 20.058, deben adicionarse
a los 20 días hábiles de feriado anual básico que les garantiza el mencionado
precepto.
211
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Feriado anual. El feriado anual establecido en el artículo 67, inciso 2º, del
Código del Trabajo, puede imputarse a aquellos pactados en instrumentos
individuales o colectivos de trabajo, en la medida que éstos representen
para los respectivos trabajadores beneficios superiores a aquellos previstos
en la ley.
Sin perjuicio de lo señalado, en el evento de que la cláusula conven-
cional correspondiente no permitiera establecer fehacientemente cuál
fue la intención de las partes al establecer el beneficio del feriado anual,
sería necesario recurrir, para los efectos de precisar el verdadero sentido y
alcance de la misma, a los elementos de interpretación de los contratos que
contempla la normativa que regula la materia, específicamente al previsto en
el artículo 1564, inciso final, del Código Civil, conocido doctrinariamente
como “regla de la conducta”.
D. del T. Dict. 144/07, de 11 de enero de 2007.
212
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
Feriado colectivo
1. El otorgamiento del beneficio del feriado colectivo suspende el plazo de
preaviso de término de contrato por la causal prevista en el inciso 1º del
artículo 161 del Código del Trabajo, esto es, necesidades de la empresa,
establecimiento o servicio.
D. del T. Dict. 300/3, de 20 de enero de 2003.
213
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
214
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
deben laborar más allá de seis días a la semana o cuarenta y ocho horas a la
semana, y su fundamento o espíritu debe encontrarse en la circunstancia
de que el legislador no quiere de aquéllos un esfuerzo superior, debiendo
otorgarse necesariamente al séptimo día, y no otro regulado arbitraria-
mente, el día de descanso.
C. Suprema. Rol Nº 305, de 7 de diciembre de 1988.
215
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
216
JORNADA DE TRABAJO Y DESCANSOS
217
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Facultades del Director del Trabajo para alterar la jornada. Para el caso que
las especiales características de la prestación de servicios hiciere imposible
la aplicación del mecanismo del descanso, el legislador ha facultado al Di-
rector del Trabajo para autorizar, en casos calificados y mediante resolución
fundada, el establecimiento de sistemas excepcionales de distribución de
jornadas de trabajo y descanso.
C. Suprema. Rol Nº 2.502/98, de 17 de noviembre de 1998.
218
CAPÍTULO XII
DE LAS REMUNERACIONES
CONCEPTOS GENERALES
219
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
220
DE LAS REMUNERACIONES
221
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
1
Según letra b) del artículo único de la Ley Nº 19.630 (D.O. 4.09.99).
222
DE LAS REMUNERACIONES
223
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
224
DE LAS REMUNERACIONES
Este Ingreso Mínimo se reajusta por ley, cada vez que la autoridad lo
determine, lo que en la actualidad se lleva a efecto previa negociación con
los sectores involucrados, es decir, con los representantes de los emplea-
dores y de los trabajadores.
Se aplica el Ingreso Mínimo a todos los trabajadores del sector privado,
cualquiera sea la labor que realicen, o el sistema remuneracional al que se
encuentren afectos, lo que quiere decir que favorece tanto al trabajador que
ha pactado un sueldo mensual, o por día, semana, quincena o por hora,
como a aquel que labora y se remunera en base a tratos y comisiones.
Excepciones:
a) Los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje, de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 81 del Código del Trabajo, cuya
remuneración puede ser convenida libremente entre las partes.
b) Los trabajadores de casa particular, según el inciso 2º del
artículo 151 del Código, deberían tener una remuneración
mínima equivalente al 75% del Ingreso Mínimo mensual; no
obstante, y de conformidad a lo prescrito por el artículo 98 de
la Ley Nº 20.250, Ley de Reforma Previsional (D.O. 17/3/2008)
y su disposición transitoria quincuagésima, a contar del 1º de
marzo del año 2009, dicho porcentaje debía elevarse al 83%;
al 1º de marzo del año 2010 a un 92%, y a contar del 1º de
marzo del año 2011, al 100%. Pero dichas disposiciones deben
entenderse tácitamente derogadas en virtud de lo dispuesto
por el artículo 1º de la Ley Nº 20.279 (D.O. 1º/7/2008), la que
señaló que dicha remuneración debe sujetarse a las normas
sobre Ingreso Mínimo.
c) Los trabajadores agrícolas, quienes pese a estar sujetos al Ingreso
Mínimo, tienen la particularidad de que hasta el 50% de éste le
puede ser pagado en especies, debiendo, en todo caso, pagarse
el otro 50% en dinero efectivo.
d) Los mayores de 65 años y los menores de 18 años.
e) Los deficientes mentales, que en caso de suscribir contrato de
trabajo, se puede determinar libremente su remuneración.
Debe recordarse que por efecto de la Ley Nº 20.281 (D.O. 27/7/2008),
el sueldo base debe equivaler, a lo menos, al Ingreso Mínimo.
Después del 11 de septiembre de 1973 se siguió un camino parecido al
anterior, y así podemos indicar el Decreto Ley Nº 43, de 29 de septiembre
de 1973, que suspendió transitoriamente todas las normas relativas a la
determinación o reajustes de sueldos, salarios, asignaciones, beneficios,
regalías y remuneraciones en general, tanto para el sector público como
para el privado; el Decreto Ley Nº 97, de 24 de octubre de 1973, ordena
pagar a los trabajadores del sector privado tres meses de bonificación;
el Decreto Ley Nº 256, de 10 de enero de 1974, ordena pagar un mes de
anticipo, y en seguida el Decreto Ley Nº 275, de 18 de enero de 1974,
estableció ya en forma expresa un Ingreso Mínimo mensual de Eº 18.000,
y en cuanto al sueldo vital, vigente entonces, ordenó multiplicarlo por el
225
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
2
A contar del 29 de septiembre de 1975, la unidad monetaria del país vuelve a llamarse
peso en vez de escudo, según lo dispone el D.L. Nº 1.123, de la misma fecha.
226
DE LAS REMUNERACIONES
3
Por Ley Nº 18.717, publicada en el D.O. de 28 de mayo de 1988, aumentó el salario
mínimo a $ 14.080 a contar del 1º de junio del mismo año.
227
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
4
Con la Ley Nº 18.774, publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1989, alcanza
a $ 15.488 con incremento y a $ 11.950 sin él.
5
La Ley Nº 18.806, publicada en el Diario Oficial de 10 de junio de 1989, lo elevó a
$ 18.000 con incremento.
6
La Ley Nº 18.870, publicada en el D.O. de 2 de diciembre de 1989, eleva a $ 13.384 el Ingre-
so Mínimo sin incremento, establecido en el inciso 1º del artículo 5º de la Ley Nº 18.647.
7
La Ley Nº 18.981, publicada en el D.O. de 28 de mayo de 1990, eleva el Ingreso Mínimo
mensual a $ 26.000, y en el mismo porcentaje de 44,5% el Ingreso Mínimo que perciben los
trabajadores menores de 18 años y el que se emplea para fines remunerativos a que se refiere
el inc. 1º del art. 5º de la Ley Nº 18.647, modificada por la Ley Nº 18.870.
8
La Ley Nº 19.060, publicada en el D.O. de 29 de mayo de 1991, fijó el Ingreso Mínimo en
$ 33.000 y un reajuste del 26,9% para los menores de 18 años y fines no remuneracionales.
9
La Ley Nº 19.142, publicada en el D.O. de 29 de mayo de 1992, fijó el Ingreso Mínimo
con incremento en $ 38.600 y el sin incremento en $ 28.707; el correspondiente a los menores
de 18 años lo fijó en $ 33.219.
10
La Ley Nº 19.222, publicada en el D.O. de 31 de mayo de 1993, fijó el Ingreso Mínimo
con incremento en $ 46.000 y el sin incremento en $ 34.210; el correspondiente a los menores
de 18 años lo fijó en $ 39.587.
11
La Ley Nº 19.307, publicada en el D.O. de 31 de mayo de 1994, fijó el Ingreso Mínimo
con incremento en $ 52.150 y el sin incremento en $ 38.784; el correspondiente a los menores
de 18 años y para los mayores de 65 años, lo fijó en $ 44.880.
12
La Ley Nº 19.392, publicada en el D.O. de 27 de mayo de 1995, fijó el Ingreso Mínimo
con incremento en $ 58.900 y el sin incremento en $ 43.804; el correspondiente a los menores
de 18 años y para los mayores de 65 años, lo fijó en $ 50.689.
13
La Ley Nº 19.457, publicada en el D.O. de 25 de mayo de 1996, fijó el Ingreso Mínimo
con incremento en $ 65.500 y el sin incremento en $ 48.710; el correspondiente a los menores
de 18 años y para los mayores de 65 años, lo fijó en $ 56.370.
14
La Ley Nº 19.502, publicada en el D.O. de 30 de mayo de 1997, fijó el Ingreso Mínimo
con incremento en $ 71.400 y el sin incremento en $ 53.094; el correspondiente a los menores
de 18 años y para los mayores de 65 años, lo fijó en $ 61.445.
15
La Ley Nº 19.564, publicada en el D.O. de 30 de mayo de 1998, fijó el Ingreso Mínimo
con incremento en $ 80.500 a contar del 1º de junio de dicho año, en $ 90.500 a contar del
1º de junio de 1999 y en $ 100.000 a contar del 1º de junio de 2000; y el sin incremento en
$ 57.342 a contar del 1º de junio de dicho año, en $ 61.929 a contar del 1º de junio de 1999 y en
$ 66.883 a contar del 1º de junio de 2000; el correspondiente a los menores de 18 años y para
los mayores de 65 años, lo fijó en $ 66.361 a contar del 1º de junio de dicho año, en $ 71.670 a
contar del 1º de junio de 1999 y en $ 77.404 a contar del 1º de junio de 2000.
16
La Ley Nº 19.729, publicada en el D.O. del 31 de mayo del 2001, fijó el Ingreso Mínimo con
incremento en $ 105.500 a contar del 1º de junio de dicho año y el sin incremento en $ 70.562; el
correspondiente a los menores de 18 años o para los mayores de 65 años, lo fijó en $ 81.661.
17
La Ley Nº 19.811, publicada en el D.O. del 1º de junio del año 2002, fijó el Ingreso
Mínimo con incremento en $ 111.200 a contar del 1º de junio de dicho año y el sin incre-
mento en $ 70.326; el correspondiente a los menores de 18 años o para los mayores de 65
años, lo fijó en $ 83.703.
18
La Ley Nº 19.833, publicada en el D.O. del 5 de julio del año 2003, fijó el Ingreso
Mínimo con incremento en $ 115.648 a contar del 1º de junio de dicho año y el sin incre-
mento en $ 75.219; el correspondiente a los menores de 18 años o para los mayores de 65
años, lo fijó en $ 87.051.
19
La Ley Nº 19.956, publicada en el D.O. de 14 de julio del año 2004, fijó el Ingreso
Mínimo con incremento en $ 120.000 a contar del 1º de junio de dicho año y el sin incre-
mento en $ 78.050; el correspondiente a los menores de 18 años o para los mayores de 65
años, lo fijó en $ 90.327.
La Ley Nº 20.039, publicada en el D.O. de 1º de julio del año 2005, fijó el Ingreso Mí-
nimo con incremento en $ 127.500, a contar del 1º de julio de dicho año y el sin incremento
228
DE LAS REMUNERACIONES
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
229
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
230
DE LAS REMUNERACIONES
231
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Base de cálculo de sobretiempo. Para los efectos del pago del sobretiempo
deben sumarse no tan sólo las horas sino también los minutos laborales en
exceso de la jornada ordinaria pactada.
D. del T. Dict. 319/25, de 19 de enero de 1993.
232
DE LAS REMUNERACIONES
Concepto de remuneración
Propina. La propina no constituye remuneración de los dependientes que
la perciben, razón por la cual no es imponible ni debe ser considerada
para la determinación de la remuneración íntegra que debe percibir el
dependiente durante su feriado legal.
Tampoco resulta jurídicamente procedente incluirla para el cálculo
de la indemnización legal por años de servicio ni para la sustitutiva del
aviso previo.
D. del T. Dict. 4.398/170, de 27 de septiembre de 2004.
233
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
234
DE LAS REMUNERACIONES
235
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
236
DE LAS REMUNERACIONES
237
CAPÍTULO XIII
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
238
PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES
5. PAGO A UNA PERSONA DISTINTA. Son tres los casos agrupados en los artícu-
los 59 y 60, a saber: a) en el contrato puede establecerse la cantidad que
el trabajador asigne para la manutención de su familia; b) la mujer casada
puede percibir hasta el 50% de la remuneración de su marido, declarado
vicioso por el Juez del Trabajo, y c) en caso de fallecimiento del trabajador,
las remuneraciones que se le adeudaren deben ser pagadas a la persona
que se hizo cargo de sus funerales, hasta concurrencia del costo de los
mismos. En los casos de las letras a) y b), el empleador está obligado a
hacer los descuentos respectivos y pagar las sumas al asignatario.
239
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
1
El 21/8/91 se presentó en la H. Cámara de Diputados un proyecto de ley que intenta
introducir una serie de modificaciones a la normativa laboral en caso de quiebra, la que se
explicita a continuación:
a) Disponer que, en caso de quiebra de una persona jurídica con fines de lucro o de
una persona natural comerciante cuyo capital declarado fuere superior a 2.000 Unidades de
Fomento, los créditos de los trabajadores por las remuneraciones y asignaciones familiares y
por las indemnizaciones legales o convencionales, gozarán del privilegio del Nº 1 de la prime-
ra clase de créditos privilegiados (en lugar del Nº 5 para las remuneraciones y asignaciones
familiares, y Nº 8 para las indemnizaciones, que establece la legislación vigente).
b) Elevar de 15 a 30 Ingresos Mínimos mensuales el tope para el privilegio del Nº 8 de
la primera clase por las indemnizaciones legales o convencionales de los trabajadores (ac-
tualmente, por sobre los 15 Ingresos Mínimos mensuales tales créditos se consideran valistas,
esto es, que no gozan de preferencia).
Este Proyecto fue archivado con fecha 1º de julio del año 1997. Se han presentado
luego otros Proyectos relativos a la materia, como los Nos 2782-07, 6164-13 y 6388-07; algunos
han sido archivados y otros se encuentran en trámite, pero la normativa aplicable al efecto
(artículos 61 del Código del Trabajo y 2472 del Código Civil) se mantiene inalterada desde
el 30 de septiembre de 1993, fecha en que se publicó la Ley Nº 19.250.
240
PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES
10. UNA CURIOSIDAD. Así como hace poco anotamos la disposición del
artículo 53 al no considerar como remuneración los gastos de viaje del
trabajador que cambia de domicilio, y tratar esta materia justamente den-
tro del rubro remuneraciones, llama también la atención lo que estatuye
el artículo 65 del Código, que no sólo niega la naturaleza jurídica de un
beneficio sino que se refiere a una materia totalmente diversa; expresa
que habrá libertad de comercio en los recintos de las empresas mineras y
salitreras, y que no podrán ejercer comercio los trabajadores que hubieren
sido despedidos de la respectiva empresa, a menos que el empleador los
autorice previamente.
Esta materia era objeto de un capítulo especial tanto en el Código del
Trabajo de 1931 (art. 103) como en el Decreto Ley Nº 2.200 (art. 120) y
no se divisan las razones por las cuales el nuevo legislador haya insertado
esta materia dentro del Capítulo “De la protección a las remuneraciones”,
que es el que nos preocupa.
241
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
242
PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES
243
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
244
PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES
el antiguo aforismo que expresa: “quien paga mal, paga dos veces”. En
suma, ha correspondido al empleador descontar y enterar en la A.F.P. las
cotizaciones en cobro y como no lo hizo el resultado consiste en que tales
imposiciones se encuentran impagas, por lo que no existe razón, prueba
ni precepto legal que permita fundamentar el rechazo de la demanda del
actor en orden a que se ordene pagarlas.
Santiago, 30 de octubre de 1987, 23º Juzgado Civil, rol 754-86.
C. de Santiago confirma, 20 de enero de 1988, rol 2.151-87-T.
C. Suprema declara sin lugar recurso de queja con fecha 21 de junio
de 1988, rol 6.956.
245
CAPÍTULO XIV
CONCEPTO Y APLICACIÓN
246
NORMAS SOBRE RÉGIMEN INTERNO DE LA EMPRESA
247
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
248
NORMAS SOBRE RÉGIMEN INTERNO DE LA EMPRESA
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
249
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Derechos del trabajador. Las normas que el Código del Trabajo da en su ar-
tículo 158 no hacen sino repetir las que contenía el antiguo Código y que
les confieren al trabajador los siguientes beneficios:
a) conservará la propiedad de su empleo, sin derecho a remuneración,
mientras hiciere el servicio militar o formare parte de las reservas nacionales
movilizadas o llamadas a instrucción.
b) el servicio militar no interrumpirá la antigüedad del trabajador para
todos los efectos legales;
c) la obligación del empleador de conservarle el puesto se entenderá
cumplida si le otorga otro cargo de igual grado y remuneración al que
desempeñaba; con todo, el personal de reserva llamado a servicio por
períodos inferiores a 30 días, tendrá derecho a que se le pague el total de
las remuneraciones que tuviere a la fecha de ser llamado, las que serán de
cargo del empleador, a menos que por Decreto Supremo se disponga que
serán de cargo fiscal.
d) en el caso de los trabajadores embarcados, si éstos son llamados al
servicio militar su contrato de trabajo quedará terminado (art. 122, Código
del Trabajo).
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
250
NORMAS SOBRE RÉGIMEN INTERNO DE LA EMPRESA
251
CAPÍTULO XV
I. NORMAS GENERALES
2. NORMAS COMUNES. En los artículos 184 y 192 el Código señala las con-
diciones generales que sobre la materia rigen en la empresa y dispone las
obligaciones y prohibiciones que estima indispensables para evitar riesgos
o daños a los trabajadores. Ellas son:
a) el empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para
proteger la vida y salud de sus trabajadores, manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los imple-
mentos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales,
y prestar o garantizar los elementos necesarios para que puedan acceder a
una atención médica, hospitalaria y farmacéutica;
b) contar con o garantizar los medios para prestar oportuna y adecuada
atención médica, farmacéutica y hospitalaria a los accidentados;
c) se consideran trabajos insalubres o peligrosos los que determine
252
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES
253
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
254
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES
1
Este beneficio de la protección a la maternidad y el de asignación familiar son los únicos
en nuestra legislación que tienen carácter general, sea que sus beneficiarios pertenezcan al
sector público o privado.
255
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
256
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES
2
De acuerdo con el artículo 62 de la Ley Nº 18.768, publicada en el D.O. de 29 de
diciembre de 1988, y a contar del 1º de julio de 1989, para los efectos del goce de subsidio
de maternidad, las trabajadoras deben cumplir, el día primero del mes de la concepción,
certificada por un médico o matrona, con los requisitos que la normativa vigente exige para
dicho subsidio, esto es, estar afiliadas a un organismo previsional.
La Ley Nº 18.867, publicada en el D.O. de 4 de diciembre de 1989, reemplazó este
artículo 62, estableciendo que los subsidios por maternidad vuelven a regirse por el D.F.L.
Nº 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1978, que norma los subsidios por
enfermedad del sector privado, y por las leyes Nos 18.418 y 18.469, sin exigir la afiliación de
la madre a un régimen previsional a la fecha del embarazo.
La misma ley establece que, en caso de adopción plena, la trabajadora tiene derecho a
un permiso durante la tramitación del juicio hasta por 12 semanas con derecho a subsidio.
257
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Esos mismos beneficios se otorgan a tal madre, ya iniciada la adopción, cuando el adoptado
fuere menor de 1 año y sufriere enfermedad grave.
La Ley Nº 19.299 (D.O. 12/03/94) modificó el D.F.L. Nº 44 y la Ley Nº 18.867, en lo relativo
a los subsidios maternales, estableciendo que “En todo caso, el monto diario de los subsidios
del inciso primero del artículo 195, ambos del Código del Trabajo, y del artículo 2º de la Ley
Nº 18.867, no podrá exceder del equivalente a las remuneraciones mensuales netas, subsidios
o de ambos, devengados por las trabajadoras dependientes en los tres meses anteriores más
próximos al séptimo mes calendario que precede al del inicio de la licencia, dividido por noventa,
aumentado en el 100% de la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor
en el período comprendido por los siete meses anteriores al mes precedente al del inicio de la
licencia, e incrementado en un 10%. Los tres meses a que se refiere el inciso anterior deberán
estar comprendidos dentro de los seis meses inmediatamente anteriores al séptimo mes calen-
dario que precede al mes de inicio de la licencia. Si dentro de dicho período sólo se registraren
uno o dos meses con remuneraciones y/o subsidios, para determinar el límite del subsidio
diario se dividirá por 40 ó 60, respectivamente. Para los efectos del cálculo de los subsidios a
que se refieren el inciso primero del artículo 195 y el inciso segundo del artículo 196, ambos
del Código del Trabajo, se considerarán como un solo subsidio los originados en diferentes
licencias médicas otorgadas en forma continuada y sin interrupción entre ellas”.
258
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES
6. SALAS CUNAS. Según el artículo 203, las empresas que ocupan 20 o más
trabajadoras de cualquier edad o estado civil deberán tener salas anexas o
259
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
independientes del local de trabajo, en donde las mujeres puedan dar alimento
a sus hijos menores de 2 años y dejarlos mientras están en el trabajo.3
La Ley Nº 19.408 (D.O. 19/8/95) estableció similar obligación para
los centros o complejos comerciales administrados bajo una misma razón
social o personalidad jurídica, cuyos establecimientos ocupen entre todos
veinte o más trabajadoras, debiendo soportar el correspondiente gasto en
forma proporcional.
A fin de cumplir estas finalidades, el artículo 206 indica que las madres
tendrán derecho a disponer, para dar alimento a sus hijos, de dos porcio-
nes de tiempo que en conjunto no excedan de una hora al día, las que se
considerarán como trabajadas efectivamente para los efectos del pago del
sueldo, sin que este derecho pueda ser renunciado.
Las salas cunas deben reunir las condiciones de higiene y seguridad
que determine el reglamento.
7. SALA CUNA COMÚN. Como el mantenimiento de una sala cuna puede resultar
muy gravoso para el empleador, quien es el que debe mantenerla, o a veces
las mujeres madres son pocas y hay un escaso aprovechamiento integral de
este beneficio, el artículo 203 agrega, en su inciso 3º, que los establecimientos
que deban cumplir con esta obligación y que se encuentren en una misma
área geográfica, podrán, previo informe favorable de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles, construir y mantener servicios comunes de salas cunas
para la atención de los niños de las trabajadoras de todos ellos.
En tal caso, es el empleador quien escoge o elige la sala cuna común,
de haber varias en el área, y se entenderá que cumple con su obligación al
respecto si paga los gastos de la sala cuna directamente al establecimiento
al cual la trabajadora lleve a sus hijos menores de 2 años de edad.
El permiso de que tiene derecho la madre para alimentar a sus hijos
(más apropiado hubiese sido emplear la voz amamantar), a que se refiere
el artículo 206, consiste en dos porciones de tiempo que no excedan de
una hora al día y que se consideran como trabajadas, debiendo ampliarse
en el tiempo necesario ocupado por la madre en el viaje de ida y vuelta, y
los pasajes, como el transporte de los menores, hasta y desde la sala cuna,
son de cargo del empleador.
3
Mediante la letra a) del numeral 3 de la Ley Nº 19.591 (D.O. 9.11.98) se determinó
que la cantidad de trabajadoras necesaria para dar origen al beneficio de la sala cuna debía
contabilizarse en razón de la unidad Empresa y no del Establecimiento, como prescribía
anteriormente el Código; con ello se amplificó notoriamente el margen de aplicación de la
protección en comentario.
260
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES
10. PRESCRIPCIÓN DE LOS DERECHOS. Según el inciso 3º del artículo 207, las
acciones y derechos provenientes del mencionado Título II se extinguirán
en el término de 60 días contados desde la fecha de expiración del perío-
do de un año de expirado el descanso de maternidad (art. 201), lo que
constituye una norma de excepción en relación a la de carácter general
que señala el artículo 480.
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
261
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
262
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES
para las que otorgue el Servicio de Salud, según la letra e) del Reglamento
de autorización de licencias médicas.
Superintendencia de Seguridad Social. Dict. 4.659, de 14 de junio de
1988.
Derecho a Sala Cuna. Basta que la madre preste servicios en una empresa
para tener derecho al beneficio de sala cuna, independientemente del
lugar físico donde desempeñe sus funciones.
D. del T. Dict. 8.061/102, de 3 de noviembre de 1988.
263
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Duración del subsidio por maternidad. Los subsidios por maternidad deben
mantenerse iguales cuando no hay solución de continuidad entre ellos, y
la trabajadora tiene derecho a ellos aun cuando se haya puesto término a
su contrato; en consecuencia, puede continuar en el goce de ellos mien-
tras las licencias se otorguen en forma continua hasta el postnatal o su
prórroga, o el permiso por enfermedad grave del hijo menor de un año,
si correspondiere (artículo 15 D.F.L. Nº 44 de 1978).
Superintendencia de Seguridad Social. Dict. 10.734, de 26 de diciem-
bre de 1988.
264
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES
Permiso parental
a) A partir del 2 de septiembre de 2005, fecha de publicación de la Ley
Nº 20.047, cuyo artículo único introduce un nuevo inciso 2º al artículo 195
del Código del Trabajo, el padre tiene derecho a cinco días de permiso
pagado en caso de nacimiento de un hijo, el cual debe hacerse efectivo ex-
clusivamente en aquellos días en que se encuentra distribuida la respectiva
jornada laboral, no procediendo, por ende, considerar para estos efectos
los días en que le corresponde hacer uso de su descanso semanal, sea éste
legal o convencional.
265
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Permiso postnatal (uso por el padre). El derecho del padre a gozar del
permiso de maternidad postnatal o del resto de él que sea destinado al
cuidado del hijo en conformidad al artículo 195 del Código del Trabajo,
sólo procede en el evento de que la madre muriera en el parto o durante
el lapso que comprende dicho permiso, no correspondiéndole, en con-
secuencia, hacer uso de dicho beneficio en caso de sobrevivencia de la
madre, aun cuando ésta estuviere aquejada de una enfermedad grave que
le impida atender al cuidado del menor.
D. del T. Dict. 3.846/104, de 5 de septiembre de 2005.
Permiso por nacimiento del hijo. El permiso que establece el artículo 195
inciso 2º puede imputarse a aquellos pactados en instrumentos colectivos
de trabajo, en la medida que éstos representen para los respectivos traba-
jadores beneficios superiores a aquellos previstos en la ley.
D. del T. Dict. 5.781/133, de 21 de diciembre de 2005.
266
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES
267
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
sala cuna que contempla el artículo 203 del Código del Trabajo mediante
la entrega de una suma de dinero a la madre trabajadora.
D. del T. Dict. 3.282/95, de 12 de agosto de 2003.
268
DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
269
CAPÍTULO XVI
270
SEGURO SOCIAL POR ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
271
CAPÍTULO XVII
I. IDEAS GENERALES
272
DE LA CAPACITACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Según el artículo 179 del Código del Trabajo, la empresa es responsable de las
actividades relacionadas con la capacitación ocupacional de los trabajadores,
entendiéndose por tal el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar
1
El Decreto Ley Nº 1.446 citado fue derogado por el artículo 94 de la Ley Nº 19.518
(D.O. 14.10.97), que estableció el nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo; su reglamento
fue establecido mediante el D.S. Nº 98 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (D.O.
24.4.98, rectificado en D.O. 13.05.98, y modificado por D.S. Nº 87, D.O. 25.09.99).
2
Complementa esta normativa la Ley Nº 19.644 (D.O. 27.11.99), mediante la cual
se creó el Fondo para la Modernización de las Relaciones Laborales y Desarrollo Sindical,
cuya finalidad es la de financiar actividades de capacitación, formación y asesoría, cuyos
destinatarios son los socios de las entidades sindicales, así como las asociaciones gremiales
de la pequeña y microempresa; la normativa pretende la tecnificación y fortalecimiento de
las organizaciones señaladas, con la finalidad de elevar la calidad y equidad de las relaciones
laborales en las empresas.
273
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
3
De acuerdo con la Ley Nº 18.709 (D.O. 20.05.1988), dichas acciones pueden desa-
rrollarse también por universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica,
disposición que entró en vigencia a los 6 meses de publicada esta ley.
274
DE LA CAPACITACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES
275
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
4
Puede consultarse al efecto un interesante trabajo de don José Luis Ugarte Cataldo,
en Boletín de la Dirección del Trabajo de septiembre de 1999.
276
DE LA CAPACITACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES
5
Se puede consultar al efecto una interesante entrevista al Director del SENCE, publicada
en el Boletín de la Dirección del Trabajo de junio de 1999.
277
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
278
DE LA CAPACITACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES
6
La Ley Orgánica de Municipalidades es la Nº 18.695, publicada en el D.O. de 31 de
marzo de 1988.
7
Ver nota anterior.
279
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
280
DE LA CAPACITACIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS TRABAJADORES
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
281
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
JURISPRUDENCIA JUDICIAL
282
CAPÍTULO XVIII
283
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
284
ASIGNACIÓN POR
LEGISLACIÓN
CONTRATACIÓN
DEL TRABAJO
ADICIONAL
EN CHILE
DE MANO DE OBRA
285
CAPÍTULO XIX
I. GÉNESIS Y DESARROLLO
286
LA TERCERIZACIÓN DEL TRABAJO
fusiones y adquisiciones, para así hacer frente a un mercado cada vez más
competitivo.
A su vez, en el ámbito en que se desenvuelve la empresa, se han
gestado grandes cambios económicos, tecnológicos, sociales y políticos
que han afectado fuertemente lo referido a su productividad, como
con la caída de las ideologías, el término de las barreras entre países,
la igualdad de género, y, fundamentalmente, la denominada globaliza-
ción de la economía, que conlleva la génesis de economías integradas
y la apertura de éstas a los diversos mercados, muchos de ellos antes
inalcanzables para empresas de poca envergadura, todo lo cual provoca
enormes cambios en la competitividad, sobre todo en lo relativo a la
contención de costos.
Lo anteriormente señalado implica, a su vez, un aumento de la pro-
ductividad, lo que pasa fundamentalmente por una mayor calificación
del trabajador, y que puedan éstos asumir una diversidad de funciones,
para así permitir al ente productivo adaptarse con rapidez y precisión
al cambiante entorno. Del mismo modo, ello significa que la empresa
debe organizarse de un modo diverso a como lo venía haciendo, muchas
veces generando superestructuras financieras, que se instalan en diversos
países, buscando las oportunidades o nichos de mercado, donde ellos les
reporten una mayor ganancia, dando paso así al fenómeno denominado
de la deslocalización.
Esta nueva forma de organización de la empresa da paso también a
nuevos modelos de gestión, que pone el acento en los resultados y en la
mayor responsabilidad individual de los trabajadores y en una reestructu-
ración del aparato productivo, al que se incorporan con suma rapidez las
nuevas tecnologías y controles de calidad en consonancia con los exigen-
tes mercados que se han ido generando en el mundo, con clientes muy
informados y empoderados.
Esta nueva visión de la empresa se traduce en un esquema organizativo
diverso del conocido a la fecha, basándolo en productos que ya no son
íntegramente manufacturados o producidos por una sola empresa, sino
que comienzan a ser producidos, en sus distintas fases, por empresas que
son más pequeñas, más especializadas y que tienen, por lo tanto, un mejor
conocimiento de esa fase específica de producción, para lograr el producto
general de la empresa matriz.
Se da paso así a la denominada “relación de complementariedad”,
mediante la cual las empresas complementan su función productiva y se
coordinan para obtener un costo de producción que pueda ser competitivo,
generando así una real cadena de producción, pero no ya al interior de la
compañía, sino que alrededor de la misma; nace así una suerte de empre-
sa descentralizada, la que externaliza funciones o actividades productivas
que anteriormente las asumía en forma interna y que las gestionaba de
un modo directo.
Esta nueva forma de organizar el trabajo se acrecienta de manera
exponencial, calculándose que en Chile ella involucra, fácilmente, a más
de un tercio de la fuerza activa de trabajo.
287
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
II. LA SUBCONTRATACIÓN
288
LA TERCERIZACIÓN DEL TRABAJO
289
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
Y sucede que el artículo 256 del mismo Código decía: “La responsa-
bilidad del patrón o empresario que por cuenta ajena tome a su cargo la
ejecución de un trabajo o la explotación de una industria no excluye la
responsabilidad subsidiaria del propietario”; nótese como se acentúa aquí
el tema de la responsabilidad subsidiaria de la empresa principal. Y, finali-
zaba con el artículo 257 señalando que “los contratistas o sub-empresarios
que tengan tres o menos obreros ocupados en el momento del accidente,
no adquieren la calidad de protones y subsistirá la responsabilidad del
empresario o propietario en su caso”; o sea, estaba todo centrado en el
empresario, quien respondía siempre subsidiariamente.
También debe citarse al respecto el artículo 87 del mismo cuerpo legal,
el que se refería a la prohibición de los enganchadores, los que estaban
prohibidos por el Código del Trabajo.
En consecuencia, existía una normativa antigua sobre la materia, lo
que resulta un tanto curioso, ya que la tendencia usual es considerar que en
Chile el tema se ha suscitado ahora último, pero como se puede observar,
la preocupación venía de antes.
Un poco más adelante en el tiempo, en la década de los 60, nos en-
contramos con la actual Ley de Accidentes del Trabajo (Nº 16.455), la que
en su artículo 4º, se refiere a la responsabilidad subsidiaria del empleador.
Y en materia previsional nos encontramos con la Ley Nº 16.757, la que
también quiero citar expresamente porque es llamativa. Estamos en el
gobierno de don Eduardo Frei Montalva, siendo el Ministro del Trabajo de
la época don William Thayer; esta ley nos dice en el artículo 1º lo siguiente:
“Los trabajos inherentes a la producción principal y permanente de una
industria, o de reparación o de mantención habituales de sus equipos y
que no sean tratados en los incisos segundo y tercero de este artículo no
podrán ser ejecutados a través de contratistas o concesionarios”. Se trata pues de
una prohibición expresa, que impide la acción de contratistas.
Sin embargo, el segundo inciso de la misma norma expresa lo siguien-
te: “La disposición del inciso anterior no se aplicará cuando los referidos
trabajos constituyan una labor especializada que pague patente como tal,
cuyo giro principal sea, precisamente, ejecutar tales labores o para facturar
elementos, partes, piezas o repuestos por orden de terceros”.
Por ende, tenemos una prohibición expresa. Debe consignarse que esta
norma se originó en una moción del diputado Mosquera, que después hizo
suya el Poder Ejecutivo. La moción original era bastante más fuerte, pues
prohibía a todo trance el tema de la contratación; el Ejecutivo intervino
moderando la norma y consignó la excepción que apreciamos, relativa a
las industrias que pagaban patente, pensando en cierto tipo de industrias,
tales como la construcción y las armadurías, como el caso de Arica que tenía
armadurías del rubro automotriz. En consecuencia, esas actividades se quiso
dejarlas a salvo. Pero debe tenerse presente que nos estamos refiriendo al
año 1968, con estructuras empresariales fordistas y taylerianas, no estamos
todavía en la época globalizada. Sin embargo, ya figura la prohibición.
Esta prohibición se mantuvo en el tiempo hasta que se dictó el decreto
2.200 en el año 1978, que derogó los Libros I y II del Código del Trabajo
290
LA TERCERIZACIÓN DEL TRABAJO
291
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
292
LA TERCERIZACIÓN DEL TRABAJO
293
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL
294
LA TERCERIZACIÓN DEL TRABAJO
295
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y PROCEDIMIENTO LABORAL