Está en la página 1de 14

A mis padres que me han dado

la existencia: y en ella la
capacidad por superarme y
desear lo mejor en cada paso
por este camino difícil y arduo
de la vida.
ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA
PRESENTACION
INTRUDUCCION
1. CARNAVAL DE CONGALLA.........................................................................................6
2. EL YARQA ASPIY.........................................................................................................8
2.1. INTRODUCCIÓN:.................................................................................................8
2.2. HISTORIA:...........................................................................................................8
2.3. EL YARQA ASPIY EN CARCOSI:............................................................................8
2.4. LA DANZA DEL YARQA ASPIY:.............................................................................9
3. VIGA HUANTUY........................................................................................................10
3.1. VIGA HUANTUY:...............................................................................................10
3.2. ¿EN QUE CONSISTE EL VIGA HUANTUY?:.........................................................10
4. SANTIAGO................................................................................................................11
4.1. SANTIAGO:....................................................................................................... 11
5. DANZA DE TIJERAS...................................................................................................12
PRESENTACIÓN

Este presente trabajo está dirigido a todo al docente; ya que es un tema importante
para revalorar nuestras costumbres ancestrales “DESCRIPCIÓN DE LAS COSTUMBRES
DE CONGALLA” que nos compete a todos. El esfuerzo se debe precisamente a la labor
de todos los integrantes del grupo; siempre con el propósito de nuestra superación; así
como también con miras en bien de la sociedad y así de esa manera con las finalidades
lograr el objetivo, está especificado en las siguientes páginas.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de monográfico pretende dar a conocer algunas de las costumbres


y tradiciones de nuestro Distrito de Congalla.

El interés de profundizar este tema es dar a conocer algunas de las costumbres y


tradiciones más importantes de Nuestro Distrito de Congalla para no ir las perdiendo ya
que varias se van perdiendo debido a la transculturación y la contra cultura que se da
en el país.

La presente información tiene como propósito dar a conocer las costumbres y


tradiciones de Congalla que se van perdiendo poco a poco y varios de nosotros no las
conocemos por las diferentes distorsiones de otras culturas.

El trabajo contiene 5 tradiciones del Distrito de Congalla que son más practicados.
1. CARNAVAL DE CONGALLA

 LUGAR DE PROCEDENCIA:

DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA

PROVINCIA: ANGARAES

DISTRITO: CONGALLA

 NOMBRE DE LA DANZA:CARNAVAL DE CONGALLA


 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
El distrito San Pedro de Congalla está ubicado en la provincia de Angaraes,
región de Huncavelica, con una extención de 215.04 km2.ocupando el primer
lugar en extención territorial a nivel de los 12 distritos del territorio Anqara.
 FECHAS DE OCASIONES EN QUE SE BAILA:
En el distrito de Congalla esta fiesta se realiza en los 21 anexos generalmente
cada sábado de enero a marzo, y entre la segunda semana de febrero el gran
concurso carnavalesco congallino.
 ORIGEN:
El carnaval se originó en estos pueblos con el pukllay o cachwas que se
festejaban en homenaje a la PACHAMAMA (madre tierra) y el pago a los APUS o
WAMANIS, con la influencia de la cultura occidental toma otros elementos
acondicionándolos al modo de vida de los lugareños.
 MENSAJE:
Esta hermosa costumbre nos muestra el inicio de un nuevo ciclo de vida en el
mundo natural y en el ciclo ritual, de carácter carnavalesco, alegre y amoroso,
en esta danza se demuestra la práctica de valor, amistad, unión y alegría que se
realiza en la época de los carnavales del pueblo de Congalla.
 COREOGRAFÍA:
Las figuras se dan acuerdo ala mudanza de la actividad,en su mayoría en líneas
o círculos, en la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las
actividades carnavalescas.
 VESTUARIO:
MUJERES: VARONES:
1. Pollera con adornos 1.Pantalón de color oscuro
2. Blusa blanca 2.Camisa blanca
3. Manta a rayas 3.Sombrero negro
4. Sombrero negro 4.Poncho
5. Fustán 5.Faja
6. Faja 6.Chullo
2. EL YARQA ASPIY
2.1. INTRODUCCIÓN:
El ministerio de cultura declaró patrimonio cultural nacional a la faena colectiva
ritual “yarqa aspiy” de Carcosi, de distrito de Congalla, provincia de Angaraes
(HUANCAVELICA).Dicha actividad constituye una ancestral forma de organización
del trabajo comunal, cuyo ordenamiento basado en el principio de dualidad y
ritualidad refleja una concepción del mundo que permite mantener una forma
eficiente y sostenible del manejo de agua.

2.2. HISTORIA:
El yarqa aspiy o limpia de sequías en español, es una de las actividades centrales
de la vida productiva de los andinos y tienen antecedentes en los sistemas de
regadía que fueron una de las bases de la civilización andina.

Ante la escasez estacional de recursos del agua, la respuesta fue la creación de


sistemas de aprovisionamiento y almacenamiento de este recurso , para lo
cual fue necesario en trabajo colectivo organizado de modo equitativo para la
sociedad local como la participación en la faena colectiva y las normas rituales
de respecto a una geografía local definida. En su aspecto práctico, el yarqa
aspiy consiste en la limpieza y reparación del sistema de regadía para permitir
y facilitar el flujo natural del agua para regar los campos y esta tiene también
una dimensión ritual y festiva.

2.3. EL YARQA ASPIY EN CARCOSI:


Carcosi es un centro poblado que se ubica en la parte occidental de Angaraes,
Huancavelica, región en la que han concluido la población Anqara original y la
ocupación chanka .Este centro poblado está ubicado al pie de los cerros
incapaputa, pirwapata y Marcapata siendo este último el espacio original de sus
ancestros directas .El yarqa aspiy de carcosi se realiza en octubre, el lunes y
martes de una semana escogida por los organizadores. Días antes se realiza el
aqakuy o preparación de chicha, por parte de las familias, de los mayordomos.
Dónde de entonces el harawi canciones, cantos que hacen referencia a la limpia
de sequias y los mayordomos responsables y realización.

El día anterior a la faena, el domingo, los mayordomos hacen vital a actividades y


colaboradores ,entre las cuales están los conjuntos de arpa y violín, y con ellos los
danzantes llamados coloquialmente “negritos” con ellos se celebran el alba,
bailando hasta la mañana siguiente cuando inicia la faena propiamente dicha.

Los faeneros se dirigen en las primeras horas del día ala bocatoma del río maray,
en el sitio de mayhuacucho. La faena se hace el akuy u ofrenda a los cerros
cercanos, con el reparto de la hoja de coca entre los presentes para el chakchado
o mishkipuy.

Al terminar esta labor los participantes van al sitio de pampahuasi para el


mesamastay el secretario del centro poblado menor de carcosi convoca a los
presentes , al final del mesamastay para la elección de las mayordomías para el
yarqa aspiy del año siguiente.

2.4. LA DANZA DEL YARQA ASPIY:


La danza que acompaña el yarqa apiy de carcosi es uno de los rasgos que le da
especial valor a esta variante local de limpia de cequía. La protagoniza el conjunto
conocido como negritos. Conformado de seis a ocho bailarines ,la mitad de los
cuales representa a los razus o peones, y la otra o los llamado caporales ,los
bailarines son del centro poblado de carcosi o de los vecinos lugares de
Julcamarca y Secclla .Llevan usualmente una máscara de lana blanca como rasgos
sumarios llevan cejas y bigotes bordados en la prenda , que le cubre la cabeza es
modo de pasamontaña, sobre las mangas del saco visten los típicos mukitos o
“maguitas” de lana , bien conocidas en el traje tradicional de Huancavelica.
3. VIGA HUANTUY
3.1. VIGA HUANTUY:
Esta faena comunal se realiza principalmente en el mes de setiembre, cuándo la
lluvias son escasas, lo que facilita el traslado del tronco; y aunque el viga
huantuy no se trata de una actividad netamente productiva, como por ejemplo
lo son , la siembra o la cosecha; sin embargo se trata igualmente de una
actividad colectiva para el beneficio de la comunidad que lo realiza ,pues el
corte y traslado de troncos se realiza principalmente para su futura utilización
en obras de infraestructura comunal, como en la construcción de casas
comunales, postas médicas, etc.

3.2. ¿EN QUE CONSISTE EL VIGA HUANTUY?:


El viga huantuy es una faena comunal que consiste en la tala y traslado de
troncos de árbol labor que requiere de un gran número de participantes,
convocados y organizados por el sistema tradicional de cargos.

En el viga huantuy participan cuatro ayllus, que son los siguientes:

 MAQTU AYLLU
 WARAS AYLLU
 CHANKA AYLLU
 CCONCHUCO AYLLU
4. SANTIAGO
4.1. SANTIAGO:
Empiezan el 24 de julio y culminan la última semana de julio

La festividad en honor de Santiago apóstol o Taita Shanti es una de las


celebraciones religiosas y culturales más importantes del calendario jubilar en
la sierra peruana y en especial del valle del Mantaro, en el departamento de
Junín, donde contribuye a fortalecer la identidad de la población en esta
región de los andes centrales, así mismo se realiza en el distrito de Congalla,
donde las personas hacen la herranza y ponen cinta a sus animales.
5. DANZA DE TIJERAS
Por Gledy Mendoza
Antropóloga e investigadora cultural
Congalla es uno de los 12 distritos de la provincia de Angaraes, se ubica al noreste
de la ciudad de Lircay, con una altitud de 3523 msnm y una superficie de 1.215,64
km2. Durante ocho días, como parte de las celebraciones, visitamos esta localidad
rica en historia y cultura, con antecedentes incluso pre incas, donde la resistencia de
las culturas Chanca y Angaras, motivaron a su vez una atenta presencia colonial
española, dejando sus respectivas huellas.
Como cultura vigente y herencia de los tiempos pre inca, se mantiene la división
espacial del pueblo: Hanan (arriba) y Urin (abajo), cada una de ellas contiene en sus
espacios una segunda división cuatripartita o ayllus que se denominan: Maqtu,
Waras, Qonchuco y Chanca, conteniendo otros niveles de división y organización
social de mayor complejidad.
Durante la celebración de la fiesta patronal San Pedro y San Pablo en Huancavelica,
se goza con la danza de los Galas, que se ha generalizado en el país como la Danza
de Tijeras. En ella, los danzantes realmente hacen gala de sus virtudes, en las
contiendas de cuerpo, pasta y sangre, así como los violinistas y arpistas. Sus
pobladores ponen especial énfasis en que sus niños y jóvenes continúen con esta
manifestación que la sienten como originaria de su tierra, ya que incluso la
denominación lo sugiere: Congalla, se pronuncia Congala que viene a ser la
apreciación colonial de la fastuosidad de sus celebraciones manifestando
religiosidad nativa.
Riqueza y diversidad
Congalla es una localidad rica en expresiones artísticas originarias de la cultura
ancestral como mestiza. Su organización espacial guarda una concepción ancestral
de ordenamiento, el pueblo está dividido en “arriba”, “abajo” y cuatro ayllus, dos de
arriba y dos de abajo. Su composición responde a los apellidos y por tanto a las
familias que pueblan la unidad urbana así como el entorno comunal.
En arquitectura, cuenta con un templo cuyo frontis está tallado en piedra de color
claro y posible origen volcánico, de este mismo material se puede apreciar arquería
en dos frentes de la Plaza de Armas, incluso algunas de ellas con inscripciones en
castellano. Algunas viviendas ofrecen aún, algunos arcos como parte de ingreso de
ambientes internos. Sobre todo el camposanto, que es visitado por los comisionados
de los galas, familiares y amistades para rememorar a sus fallecidos recientes,
ostenta un rico arte de tallado en piedra.
Hay que llamar la atención sí, que los pobladores manifiestan una profunda
preocupación por las condiciones de deterioro en que se encuentran, en especial la
fachada y el techo de su hermoso templo.
A través de la Resolución Viceministerial Nº 000101-2020-VMPCIC/MC,
publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el
Ministerio de Cultura afirma que esta declaración tiene su fundamento por
tratarse de una expresión que sintetiza una serie de componentes de gran valor
simbólico propios de la cultura andina, como la organización a través del
sistema de cargos, la dualidad del tejido social expresada en la contraposición
de dos parcialidades y la ritualidad de la Danza de tijeras con la presencia de
tradiciones católicas manifestadas en la ferviente devoción congallina hacia San
Pedro.

También podría gustarte