Está en la página 1de 12

CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO

PRODUCTIVA

DANZAS AUTOCTONAS DE LA PROVINCIA DE SANDIA


“EL CARNAVAL DE PATAMBUCO”

El Carnaval de Patambuco se nutre de dos tradiciones: la prehispánica, que se


caracteriza por la celebración de las divinidades locales en agradecimiento por la
abundancia y bonanza del campo y, la hispánica, asociada al calendario litúrgico católico.
El carnaval es una fiesta de maduración de plantas, de la fertilidad de los animales y del
encuentro de jóvenes solteros de ambos sexos. Esta celebración coincide con el periodo
de las lluvias, considerado como tiempo femenino propicio para la celebración de los
rituales hacia las divinidades andinas. Una de las ceremonias es la del Ch’allay,es una
ceremonia ritual que consiste en la aspersión de licor y hojas de coca para de este modo
agradecer a la Pachamama por todo lo bueno que paso durante el año y que les siga
brindando prosperidad en el año venidero
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Patambuco
del distrito de Patambuco, provincia de Sandia, departamento de Puno, por representar la
cosmovisión quechua de las sociedades puneñas.
La festividad se inicia el jueves por la noche, momento en que los pobladores se dirigen a
las montañas del distrito para recoger las llamadas “pulupulu” o flores que crecen en gran
cantidad entre los meses de febrero y marzo.
De retorno a la casa del teniente gobernador de cada comunidad, se arman los “llayt’u” o
cordones de diversos tamaños y formas, elaborados con flores de pulupulu, harina de trigo
y otros productos de la zona que se lucen el domingo, en el recibimiento a las autoridades.
DESCRIPCION DE LA DANZA COREOGRAFIA VESTIMENTA
Durante esta festividad tanto varones como mujeres bailan utilizando el traje típico
de la zona, donde se resalta el enorme colorido y la gran variedad de elementos nativos
que forman parte del atuendo.
Durante la festividad de los carnavales en Patambuco los músicos que también son
danzarines visten de la siguiente manera: Los varones visten, en la cabeza una montera de
color negro confeccionada por los propios pobladores, misma que esta adornado con ajíes
amarillos, y una serie de plumajes donde se resalta el aspecto multicolor de los mismos
que portan el chullo (especie de gorro que cubre las cabezas de los integrantes)
predominantemente de color blanco con imágenes geométricas, cubren también su torso
con una murana de bayeta especie de camisa de color blanco, sobre este atuendo utilizan
las llicllas cruzadas desde el hombro hasta la parte inferior del brazo. Utilizan
también pantalones de color negro y en la cintura se atavían de chuspas multicolores en
donde llevan hojas de coca que son consumidas para poder tener energía durante la
ejecución de las flautas

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA

Elaboración de la vestimenta de las mujeres


Las mujeres quienes durante la danza se dedican a bailar y entonar las canciones
en el idioma quechua tienen su propio tipo de vestimenta, que según se pudo observar es
más impresionante en comparación de los varones, pues no sólo destaca la complejidad
en su confección si no que se requiere de mucho más tiempo para poder elaborarla. Las
mujeres llevan como parte de su atuendo:

DANZAS AUTÓCTONAS DE LA PROVINCIA DE SANDIA

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
“LOS WARAQUEROS DE SANDIA”

ORIGEN:

La danza “los waraqueros” es una manifestación carnavalesca con contenido


guerrero que se practicaba en la época de los incas durante las festividades dedicadas a
los Apus protectores del imperio tawantinsuyu cuando el inca huayna Cápac conquistó el
valle de las chayas, los “waraqueros” danzaban al iniciarse la festividad del Inti Raymi en la
capital del imperio.

Con la llegada de los conquistadores españoles al imperio inca los waraqueros bailaban en
las fiestas carnestolendas, pero utilizando ya formas un poco estilizadas, incorporándose a
su vestuario la montera y la verga de toro. En la actualidad esta manifestación dancística
se presenta en la festividad religiosa de todos los santos y en otras que se desarrollan en
fechas festivo religiosa.

Hasta la década sesenta se practicaba en los distritos de cuyo cuyo, limbani, patambuco,
phara, quiaca, y sandía; hoy debido a la modernización y a la falta de interés por preservar
las costumbres y el folklore sandino tiende a desaparecer, cultivando con bastante
entusiasmo y dedicación en la queque -iguara especialmente.

Waraqueros es el nombre con el que se identifica una forma de música y danza practicada
durante el mes de febrero en el distrito de sandía, sobre todo en las áreas rurales de la
misma.

COREOGRAFÍA:

La coreografía es variada, los danzarines se desplazan en una o en dos columnas,


por momentos se detienen para conformar círculos, luego continúa el desplazamiento en
columna a gran velocidad haciendo sonar sus huaracas al compás de gritos y cánticos.

Otra figura coreográfica se plasma cuando se danza en pareja, hombre y mujer, ejecutando
el quizá chicote, donde ambos hacen gala de una gran agilidad y destreza para no recibir
los huarakasos en sus pantorrillas.

VESTIMENTA:

La vestimenta de los danzantes y músicos es uno de los elementos más


característicos de la expresión, destacando por sus múltiples accesorios y detalles
decorativos, y por estar hecha principalmente en bayeta.

VARONES:

 Chullo blanco bordados.

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
 Montera negra adornadas con flores (claveles).
 Ajicillos (chinchi uchu).
 Montera huato.
 Hilos de multicolores de lana.
 Camisa de bayeta negra adornadas en el pecho y brazos de color verde, rojo y amarillo.
 Faja multicolores (chumpi).
 Paño blanco.
 Lliclla multi color.
 Maderitas pequeñas labradas de color amarillo.
 Madera pende.
 Un mechón de cola de caballo teñido de color rojo.
 Dos hondas cerradas en círculo y adornadas de vistosos colores.
 Una honda de medida 1 metro.
DAMAS:

 Una montera negra adornadas con flores (claveles).


 Lliclla multi color.
 Tupu de plata o prendedor.
 Reboso de castilla de color verde o azul.
 Reboso de corpiño negro bordado o murana blanca.
 Polleras o faldones negros.
 phistus de color rojo, rosado y blanco
 Chumpi o faja de multi color.

DANZAS AUTOCTONAS DE LA PROVINCIA DE HUANCANE


“LARIS DE HUANCANE”

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
ORIGEN:
Es una danza que viene desde la conquista al cual se trata del matrimonio y se realiza
como un acto religioso, aunque la Institución del matrimonio es anterior a la conquista, este
se realizaba como un acto colectivo dentro de la comunidad, que ha desembocado en una
celebración individual, en el periodo colonial
Principalmente son los novios, participan también los padrinos, madrinas, danzarines, los
mistis, que son amigos, parientes y resto de la comunidad.
Este empieza a la salida del templo tras la ceremonia católica y se prolonga por varios
días, comprendiendo el banquete, aunque la danza propiamente dicha inicia tras el
cacharpari, despedida, donde se encaminan a la nueva casa, por los campos. Una vez
llegados allí se encierran los novios y el resto de la comunidad siguen bailando por una
semana más.
Precede al matrimonio el pedido de mano, tras el cual hay una etapa de convivencia
llamada sirvinacuy, en quechua, y servicia, en aymara, que puede durar hasta dos años,
tras la cual se decide si prolongar la unión definitivamente con el matrimonio. El padrino es
el encargado de proporcionar los trajes de la danza, y suele ser una autoridad o persona
influyente. Dichos trajes son una satira de los que llevan los mistis, mestizos.
COREOGRAFIA:
La coreografía es variada, los danzarines se desplazan en uno o en columnas, por
momentos se detienen para conformar círculos, luego continua el desplazamiento en
columna a gran velocidad haciendo sonar sus wichiwichis a compas de gritos y canticos.
VESTIMENTA:

DAMAS:
 Polleras amarillo, rojo.
 Pisto blanco.
 Chaqueta negra.
 Ahuayo multicolor.
 Vichi vichi.
 Faja multicolor.
 Ojota negra.
 Sombrero de oveja de color blanco

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
VARONES:

 Pantalón de bayeta de color negro.


 Almilla blanca.
 Sombrero de oveja de color blanco.
 Chuspa.
 Poncho rojo huairuro.
 Chalina blanca.
 Medias de oveja.
 Ojotas negras.

DANZAS AUTOCTONAS DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
LA DANZA KCAJELO
ORIGEN:
En la zona donde se ubica la danza, existe una agrupación de pobladores que tienen
raíces muy remotas de la época incaica, danza de la zona quechua del sector de Pichacani
durante su evolución de la Danza adquirió las demás esta danza es amorosa.
El k´ajelo hombres y mujeres y muy jóvenes dicen estar en época de enamoramiento
también la danzas en los matrimonios, en la marca del ganado otras manifestaciones
sociales campesinas.
Esta danza se practica con los jóvenes valientes que demostraban mucha perseverancia
sobre la mujer que representa los Jaukas (Ladrones de amor) es costumbrista por que la
Danzan cada año y para cumplir por un hecho legado por los antepasados.
Es amorosa porque en su evaluación realizan los danzarines las mismas intenciones de los
pueblos quechuas debido a que el mozo pretende enamorar a la moza demostrando sus
habilidades y destrezas para conquistarla.

VESTIMENTA

VARONES:
 -Sombrero negro.
 -chullo multicolor.
 -chalina blanca.
 -poncho de color de vicuña.
 -camisa blanca.
 -chaleco negro.
 -zurriago.
 -pantalón negro.
 -Jara botanas hasta el muslo.
 Zapatos con espuelas.

MUJERES:
 sombrero negro.
 trenzas con cana burla.
 Faja multicolor.

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
 Lliclla.
 Pollera verde, interior amarillo.
 Chuco o reboso.
 Estalla en este sentido el mérito de haber investigado y reconstruido unos pocos.

COREOGRAFIA.
Lo que la Agrupación presenta es propiamente la danza identifica con su Morocho, sobre el
cual permanece si es necesario, las veinticuatro horas del día. Dominador de cumbres y
abismos, del día y de la noche) del calor y del frio, de pampas, ríos, vientos, lluvias y
tempestades; está representado entre nosotros por el mayordomo, el rodante y el abigeo.
Los enamorados empedernidos, toman alas pastoras solitarias por la fuerza y las dominan
y someten con su hombría y desdén.

DANZAS AUTOCTONAS DEL DEPARTAMENTO DE PUNO

“CARNAVAL DE ICHU”

ORIGEN:

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
El carnaval o carnestolendas, llego con los españoles durante la conquista. Pero los antiguos
peruanos hacían fiestas en las distintas etapas de la agricultura. Por ejemplo, en la época de los
primeros capullos del sombrío (mes de febrero) se realizaba la fiesta del U chuy Poqoy, en homenaje
a la pequeña maduración o floración de las plantas. La misma que coincidía con la fiesta traída por
los hispanos. De manera que, el Uchuy Poqoy posiblemente sea el antecedente del carnaval de Ichu

COREOGRAFIA:

Esta presentación de hombres y mujeres van en hileras separadas, dando vueltas lentas y
pesadas. ingresan algunas veces a la plaza del pueblo. Durante la ejecución de la danza, el grupo de
vueltas a izquierda derecha o viceversa, moviendo el wichi-wichi. Hacen juegos de honda en parejas
o solos, formando diversas o numerosas figuras, los hombres taconean sobre el suelo
alternadamente. Las mujeres se desplazan con mas lentitud dando vueltas rítmicas y mostrando sus
numerosas polleras

VESTUARIO:

VARONES:

 Saco corto ajustado al cuerpo.


 Pantalón de color negro con abertura en las pantorrillas.
 Dos crucetas de pompones de colores.
 Quena.
 Ojotas.
 Faja o chumpi típica.
 Chullo de color rojo quemado

MUJERES:
 Varias polleras de bayeta plisadas de colores y una de color negro por encima.
 Faja con figuras de aves y peces.
 Jubón bien ceñido al cuerpo con escote con mangas bombachas recogidas en el puño.

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
 Montera de dos picos.
 Reboso o chuco que cubre la cabeza.
 Lliclla o manta de lana de oveja multicolor.
 Dos crucetas de pompones de colores.
 Wichis que llevan en la mano.
 Ojotas.

DANZAS AUTOCTONAS DE LA PROVINCIA DE HUANCANE

“CHIRIWANOS”

ORIGEN:

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
El término “Chiriwano” fue utilizado por los incas como una calificación
despectiva a la tribu de la selva boliviana que invadió el altiplano y que intentó la
conquista de parte del imperio (altiplano); no obstante.
Los “Chiriwanos” fracasaron y se retiraron, sin haber logrado sus objetivos; pero
dejaron como herencia su música, que actualmente se conoce como la danza de los
Chiriwanos.
El término probablemente significa, en el idioma oficial del incanato, algo como guano
o estiércol frío (chiri, frío; guano, estiércol) o muerte por frío (chiri, frío y wañoq,
muerte).
Lo más certero parece ser la segunda hipótesis, porque los Chiriwanos procedentes
de Yungas de Bolivia, estaban aclimatados en el clima tropical (cálido), sin embargo
fracasaron con su intento de conquista definitiva por el riguroso frío del altiplano,
sucumbiendo castigados por la naturaleza. Pero en cuanto al instrumental utilizado, no
hay ninguna duda de que la danza es de origen selvático, por la materia prima
utilizada (caña) en la fabricación del instrumento, que solamente se produce en climas
tropicales.
Los Chiriwanos formaban parte de la tribu de los Arawacs, que en la época de los
incas estaban ya asentados en el oriente boliviano (Beni, Tarija, Chuquisaca y Santa
Cruz), Gran Chaco de Paraguay, e inclusive en el nororiente argentino (Salta, Chaco,
Formosa y Corrientes) etc., eran muy belicosos y diestros en la guerra, de modo que
unos cuantos Chiriwanos eran capaces de diezmar a cientos y miles de sus enemigos
y esclavizarlos, como ocurrió con los chanés.
En la actualidad aún quedan todavía sus descendientes en Bolivia, Paraguay y
Argentina, pero en números bastante reducidos, algunos ya incorporados a la cultura
occidental.
El carácter guerrero de la danza se mantenía hasta la mitad del siglo XIX en
Huancané; los encuentros fueron siempre nocturnos en las cimas de las montañas
altas, particularmente al amanecer, en días previos a la fiesta de la Cruz (3 de mayo) y
fueron muy formales, de modo que, si algún individuo del grupo contrario cometía
algún error, era inmediatamente golpeado.
Para el efecto cargaban palos, zurriagos y otros objetos de ofensiva y defensiva. Un
hecho real que demuestra esta belicosidad es la lucha en la localidad de Tintaya
(camino) entre las parcialidades de Canraya y Cacajachi, por el hecho de haber
desafiado la primera a la segunda comunidad a un encuentro al atardecer del día 3 de
mayo de 1945, librando una batalla campal que terminó con el secuestro y muerte de
José Hilasaca, de Canraya, a manos de Cacajachi, muerte que no es esclarecida
hasta la fecha.

28/06/2023
CETPRO ILAVE- CENTRO DE EDUCACION TECNICO
PRODUCTIVA
En la actualidad, los encuentros de los Chiriwanos son amistosos y como distracción,
con invitación de comidas y bebidas, como signo de confraternidad y amistad, y sobre
todo a través de concursos que son organizados por las comunidades y parcialidades.

VESTIMENTA:

 Pantalón de bayeta de color blanco.


 Chaquetas negras.
 Chalecos rojos, negros o verdes.
 Chullos rojos o negros.
 Cañas gruesas.

28/06/2023

También podría gustarte