Está en la página 1de 23

¨Año de la Lucha contra la

corrupción y la Impunidad¨
JUEGOS FLORALES NACIONALES ESCOLARES 2019
ETAPA UGEL
COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JOSÉ DE CHURIA - VILCAS HUAMÁN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA


¨ENRIQUE ARIAS TITO¨

CATEGORIA “B”
DIRECTOR DE LA I.E. : Mg. Juvencio F. Ochoa Gamboa
DELEGADO : Prof. Edgar Pomahuacre T.
DIRECTOR DE LA DANZA : Prof. Edgar Pomahuacre T.
MONOGRAFÍA : Prof. Edgar Pomahuacre T.

1
AGRADECIMIENTO

A nuestros antepasados por mantener viva la vivencias y los conocimientos


de nuestros antepasados que a pesar de las adversidades crearon una gran cultura que ni
el avance de la ciencia y la tecnología las igualó y es deber de todo alumno y docente
mantenerla latente por siempre.

2
DEDICATORIA

Con mucho aprecio para los educadores de la


Institución Educativa “ENRIQUE ARIAS TITO” y
de otras entidades, tales son los que realizan concursos
como esto para revalorar las costumbres y de tal modo
recopilar, de ese modo evitar su desaparición.

3
INTRUDUCCIÓN:

La población del Distrito y Provincia del Vilcas Huamán, del Departamento de


Ayacucho, mismo grupo étnico, unificándose mediante la idioma, el vestuario
tradicional y la participación en las diferentes actividades como “SURAKUY”. que se
realiza mediante un proceso de germinación enterrando en el suelo con el uso de
algunas hierbas para luego elaborar la chicha de Qora y que se bebía durante el Ayne, la
Minka y en todas las festividades que todavía aun se mantiene en nuestro ámbito de la
provincia de Vilcas Huamán.

4
ÍNDICE

Agradecimiento
Dedicatoria
Introducción
Índice.

1. DENOMINACIÓN DE LA DANZA.
2. HISTORIA DE LA DANZA.
3. TIPO DE DANZA.
4. SIGNIFICADO DE LA DANZA.
5. DISCRIPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFIA.
6. LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA,
7. LUGAR DE ORIGEN.
8. REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES.
9. DISCRIPCIÓN DE LAS INDUMENTARIAS O VESTUARIOS EN LA ZONA
a. LUGAR DE ORIGEN.
10. INSTRUMENYOS MUSICALES.
11. TIEMPO DE DURACION DE CADA UNA DE LAS FASES O ESTAPA D
LA
12. DANZA.
13. DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA Y CANCIONES.

5
CAPITULO I

DENOMINACION DE LA DANZA

6
CAPITULO II

HISTORIA DE LA DANZA

La danza, “SURAKUY”, es una expresión cultural del Distrito y Provincia de Vilcas


Huamán, es una danza social que se realiza en los meses junio a agosto, en las que se
realiza el procesamiento de la Qora con plantas nativas la Chamana, Ortiga, Marco,
Aliso, Pauca de manera: se remoja el Maíz por un lapso de 3 días y noches luego se
entierra con alfombra y tapado de plantas nativas cubriendo encima con lajas de piedra
por lapso una semana, continuando con el Miskichi con agua caliente y se entierra otra
vez por 3 días luego el recojo y secado para luego elaborar la sagrada chicha de Qora.

La comunidad de Vilcas Huamán, como de costumbre hacen su Surakuy con la


finalidad y único objetivo de elaborar la Chicha por personas especialista en la
elaboración de esta bebida.

7
CAPITULO III

TIPO DE DANZA

Es una danza festiva y social.

CAPITULO IV

SIGNIFICADO DE LA DANZA

Es de carácter Social. Está vinculado al trabajo Social, concretamente a el SURAKUY.

DENOTATIVO “Surakuy”

SURA: Maíz Germinado y fermentado


KUY: Realizar una actividad.

CONNOTATIVO “Surakuy”

Connotativamente “Surakuy” significa elabora la Qora.

MENSAJE: La danza está ligada al folklore alto andino, parte de la forma de


Vilcas Huamán de su mundo, de su vida, porque mediante ella plasma sus alegrías y sus
tristezas y resume sus vivencias a través de la música y el baile.
Desde tiempos remotos en el mundo andino existen los principios de dualidad y la
reciprocidad que rigen la vida del hombre y el mundo que lo rodea. En este contexto los
pobladores de nuestra zona como descendientes directos de los antepasados pre-incas e
incas y que se han fusionado con la conquista Española en los diversos aspectos y
manifestaciones, siguen llevando a cabo una serie de rituales como agradecimiento a la
naturaleza por los favores recibidos; En este caso, a la PACHAMAMA que ha
bendecido con su abundancia pastales y Agua, se la renueva el mismo para el año
venidero a través de las diferentes formas que se pueden todavía encontrar en la
festividad del Surakuy que se celebra en Vilcas Huamán a partir del mes de junio a
agosto de cada año. Con la presente Danza interpretada por los alumnos y alumnas de
nuestra institución, queremos hacer conocer los procedimientos y los detalles de cómo
se celebra este acontecimiento, el cual es como sigue:

LA ORGANIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES: Para los trabajos que eran


realizados con la participación de los pobladores en una especie de AYNI, por los
familiares, vecinos y amigos.

CHICHA DE QORA:
Es una bebida oriunda del Perú y se remota a la época pre-inca en la costa peruana se
elaboraba ya en los pueblos muchica de siglo I de nuestra era. La chicha de Qora está
íntimamente ligada a las costumbres populares y constituye parte del folklore, pero su

8
importancia va más allá, porque está ligado a los rituales mágicos y religiosos en la
época de los incas su consumo fue remodelado debido a que su uso fue debidamente
ceremonial. Era una bebida con bajo contenido de alcohol, su consumo era de una forma
de evasión junto a las danzas y cantos en las fiestas o acontecimientos colectivos o
familiares

LA MÚSICA Y LAS DANZAS:


Son infaltables, para el mismo el dueño consigue músicos como guitarristas , quenistas
y bombero.

LA COCA:
Es un elemento importante e indispensable en todos los ritos y celebraciones del mundo
andino. La coca ha tenido siempre un papel insustituible en la vida del campesino de
nuestra zona, siendo una costumbre ancestral la masticación como una forma de
mitigar el hambre y el cansancio. Según estudios, durante el incanato su uso fue
monopolizado por el Estado, el cual determinó una política en toro a los sembríos de
este producto y la Mita.

GENERALIDADES:

Los últimos estudios realizados en la provincia indican la presencia del


hombre desde el periodo pre-cerámico (5,000 AC) los abrigos de Sayaqmayu
(Vischongo) son testigos de este hecho; posteriormente vendría la época formativa
(2,000 AC) con Campanayuq como vestigio resaltante ubicado muy cerca de la actual
ciudad de Vilcas Huamán; estas presencias nos va indicando de cuán importante fue
nuestro territorio para la formación de diversas culturas, no solo a nivel regional sino
nacional, sobre todo, en el aspecto religioso y estratégico. Se sabe de asentamientos del
periodo Wari, luego la época del esplendor a partir de la llegada de los Chancas, que

9
tuvo a Vilcas Huamán como el sitio sagrado y lugar donde estaban las principales
huacas o lugares sagrados. Manifestaciones indígenas del siglo XVI confirman que
Vilcas Huamán fue un centro económico, político y militar Inca, cuya jurisdicción
comprendía desde Uranmarca y Andahuaylas hasta Acos y Jauja. Por esta y otras
razones Pedro Cieza de León denomina a Vilcas Huamán como “cabeza de Reino”. Esta
inmensa región fue habitada por diferentes grupos étnicos entre los cuales sobresalen los
Jaujas, Chaviñas, Angaraes, Astos, Tayacajas, Chocorbos, Antas, Guachos, Chilques,
Rucanas, Yauyos, Quiguaris, Yungas, Huaynacondores, Guandos, Wancas, Tanquiguas,
Pokras considerados como señoríos y mitmas por John Earls.
Esto pueblos, como súbditos del estado Inca desde la segunda mitad del siglo
XV, tributaban de diversa manera. La contribución consistía en disponer cierto número
de personas encargadas de llevar las andas del inca y de la nobleza regional cuidando
sus casas y ganados, la mayoría de los pueblos trabajaban las tierras del inca y del sol y
complementaban esta obligación entregando vestidos y cierta cantidad de niños de
ambos sexos, fundamentalmente para los requerimientos del culto.
Grandes caminos atravesaban estos pueblos y en la vera de ellos se levantaban
famosos tambos (lugares donde se guardaban los excedentes tributarios) sobresaliendo
Uranmarca, Vilcas Huamán, Chupas entre otros, además de puentes colgantes para unir
comunidades en toda esta región, especialmente sobre el río Pampas, fabricados con
ichu, cabuya, maderas, el mismo que medía 60 m de largo y que se renovaba cada tres
años.
En el aspecto ideológico, la existencia de grupos humanos de procedencia
diversa implicó multiplicidad de mitos tanto cosmogónicos como antropogénicos, es
decir, de éxodos masivos para frenar el empuje bélico de los pueblos que habían sido
integrantes de la llamada confederación Chanca.
Después de que el territorio fuera ocupado por los españoles, estos pueblos
fueron encomendados a los conquistadores o invasores, tal es el caso que los grupos que
Vivian en Vilcas Huamán fueron entregados a Juan Palomino, por lo que el excedente
tributario pasó a manos de la nueva clase dominante.

En la segunda mitad del siglo XVI la región fue dividida en


Corregimientos y éstos a su vez, en repartimientos, a consecuencia de esto, el territorio
de Vilcashuamàn quedó reducido a los ámbitos de Vilcas, Cangallo, Huambalpa,
Canaria, Hualla, Huancapi, Huancaraylla, Socos, Totos, Paras y Chuschi. En este
periodo cobra importancia la zona del distrito por la creación de Obrajes como
PACOMARCA y QAQAMARCA que estuvieron centrados a la explotación de la
industria textil, llamados taller de tejedores indios, que produjeron en cantidad tejidos
de uso común como ahuascas, sayales, bayetas, tocuyos, las materias primas eran
surtidas por la población autóctona de la región que se dedicaban desde tiempos
remotos a la ganadería de camélidos y luego se introdujo por la abundancia de pastos
naturales ovinos que pastaban en las zonas altas de la jurisdicción como Tantar y en las
zonas colindantes a esta meseta situada a 3,600 m.s.n.m. done existen gran variedad de
pastos de altura sobresaliendo el Ichu.
De igual forma los moradores de Vilcas Huamán moraron en aynanccasa que está
ubicado E de vilcas aproximadamente a una hora, también vivieron en atinqocha con
sus ovinos y otros animales. De los ovinos estrían lana para poder hacer las prendas
autóctonas de la zona como las bayetas (hualis y huaras) ahora por la globalización
atizamos diferentes tipos de prendas de vestir por lo cual en la danza mostramos con las
vestimentas típicas de la zona.

10
UBICACIÓN

La Provincia de Vilcas Huamán, está ubicada a 117 Km desde la


capital de Ayacucho, está situada a 3,470 m.s.n.m. aproximadamente, esto quiere decir
que pertenece a la región Quechua según la clasificación del Doctor Javier Pulgar Vidal.
La provincia tiene los puntos más bajos como Airabamba o rio pampas a 2,000
m.s.n.m. Y alto en Atinqocha 4,200 m.s.n.m. Tiene como límites por el norte: con la
provincia de huamanga, por el sur al con la provincia de sucre y Víctor fajardo , por
el este con la provincia de Andahuaylas y distrito de chincheros que es el límite natural
con la región de Apurimac y por el oeste con la provincia de cangallo.

El clima es bastante marcado y definido durante el año con presencia de


dos estaciones como la época lluviosa de noviembre a abril y el estío que es frígido de
mayo a setiembre. Esta presencia marca las actividades agrícolas en la zona como las
más importantes tenemos a la siembra, las labores de cuidado y la cosecha.

El relieve de la zona es bastante accidentada, existiendo diferencias


según la altitud, en las quebradas o zonas bajas hay pequeños valles que producen
productos de pan llevar y frutales como: Airabamba, Occenay, Pampas y Santa Rita esto
en concepción, Independencia, Carhuanca, Saurama, Accomarca, Huambalpa estos
distritos son regadas por pequeños ríos que bajan de las zonas altas, y bordeados por
el rio pampas, cuyos caudales son estacionales, vale decir se incrementan durante el
periodo de lluvias.

Como productos principales que produce la zona podemos mencionar: la


papa, la mashua, el olluco, las habas, la oca y cereales típicos de la zona alto andina
que son productos estacionales y de autoconsumo, y en los valles: pallares, frijoles,
camote, maíz; frutales como: papaya, naranja, chirimoya, plátanos y otros. En cuanto a
ganadería podemos mencionar: especies como: vacunos, caprinos, ovinos, caballares,
porcinos, asnos y especies de la flora y fauna muchos de ellos en vías de extinción.

La población del lugar no sobre pasa de las 8000 familias, muchos de


ellos emigran a ciudades como Ayacucho y Lima en busca de mejores oportunidades,
todo por la falta de oportunidades de trabajo e Instituciones de Educación Superior.

11
CAPITULO V

ESTRUCTURACIÓN DE LA COREOGRAFIA Y EXPRESION CORPORAL


Leyenda

Varones

Mujeres

Dueñas

12
COREOGRAFÍA

13
14
CAPITULO VI

LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA

La comunidad de Vilcas Huamán, como de costumbre hacen su SURAKUY en los


meses de junio a agosto, con la finalidad y único objetivo elaborar la Qora.

15
CAPITULO VII

REPRESENTACION DE LOS PERSONAJES


a) PARTICIPANTES DEL SURAKUY: son familiares y vecinos de buena
voluntad que participan en la actividad de SURAKUY.

DELEGADO: POMAHUACRE TABOADA, Edgar

Integrantes del elenco:

N° Apellidos y Nombres Edad Grado y


sección
MUJERES
01 Flor Maylí Cardenas Gutiérrez
02 Edith Mariela Taboada Gómez
03 Rosa Isabel Quispe Janampa
04 Luz Mery Gutiérrez Ñaupas
05 Flor Diana Sulca Gutiérrez
06 Anadina Pilar Sulca Gutiérrez
VARONES
07 Jhan Rexer Sulca Mendoza
08 Webber Kenedy Mendoza Quispe
09 Liydo Coronado Sulca
10 Luis Julio Sulca Ñaupas
11 Max Yaison García Sulca
12 Yuordi Luis Gutiérrez Sulca

16
CAPITULO VIII

INDUMENTARIAS Y VESTIMENTA

La vestimenta de los habitantes de la zona ha sufrido una variación desde


la implantación de la colonia, quiere decir se ha mistificado tomando elementos
autóctonos y del mundo occidental, es más con los últimos problemas sociales que ha
vivido el país y la región muchas prendas se han perdido como el poncho de nogal que
era lo tradicional para mitigar el frío ahora se la reemplazó por las casacas sintéticas.
Con esta aclaración vayamos a la descripción de la vestimenta que
presentamos en la presente danza:

En la que concierne a la vestimenta:


VARONES:
 Sombrero blanco.
 Chullo blanco de Lana de Oveja.
 Chaleco de lana de Oveja.
 Pantalón de bayeta.
 Siquy.
 Medias de lana de Oveja.
 Chumpi.
 Poncho de lana de Oveja.
 Puru
 Coca pisca
 Chakitaklla
 Camisa cuadrada color rojo
 Chlina blanco
MUJERES:
 Sombrero.
 Chaqueta rosada.
 Chompa plomo de lana de Oveja.
 Manta de lana de oveja.
 Pollera de lana de oveja
 Siquy
 Chumpi
 Enagua

17
CAPITULO IX

INSTRUMENTOS MUSICALES

ANTIGUOS

18
CHIRISUYA

BOMBO

ACTUAL

Guitarra Quena

19
CAPITULO X

TIEMPO DE DURACION DE CADA UNA DE LAS FASESO ETAPAS


DE LA DANZA

QAYAKUY.- Tiene una duración de 30 segundos.

CONVERSACION CON LA FAMILIA.- Tiene una duración de 30 segundos.

HASTAKUY.- Tiene una duración de 2 minutos.

ALMUERZO- Tiene una duración de 1 minuto.

KANCHA RUAY.- Tiene una duración de ½ minuto.

TAYA URQUY.- Tiene una duración de 30 segundos.

TAYA ASTAY CANCHA RUWANAPAQ.- Tiene una duración de 30 segundos.

RUMI ASTAY.- Tiene una duración de 30 segundos.

DESPEDIDA.- Tiene una duración de 1 minuto.

20
SUGERENCIAS

1.- La gran responsabilidad de todos es laborar por el rescate de los valores autóctonos,
transmitiendo a la niñez y a la juventud la noble causa de la fraternidad y la gran
tarea de cuidar y continuar con los adelantos que nos legaron nuestros antepasados.

2.- La unidad de Gestión Educativa Local de Vilcas Huaman, debe de propiciar la


participación activa de los estudiantes y maestros en actividades folklóricas para
expresar nuestras manifestaciones culturales, rescatando y revalorando la identidad
cultural, local, regional y nacional evitando su extinción.

3.- Se debe de propender a crear talleres y elencos folklóricos en cada Institución


Educativa promoviendo la danza, la música y la artesanía; es más, como provincia
es una zona turística y si se concretizara lo que se recomienda, se convertiría en un
atractivo más y de esta manera propiciaríamos el desarrollo económico de la
jurisdicción.

21
BIBLIOGRAFÍA

1.- VISIÓN ANDINA DEL CARNAVAL


Centro de estudios Andinos “VIDA DULCE”
Andahuaylas 2005

2.- FOLKLORE PERUANO DANZA Y CANTO


Centro Peruano del Folklore.
Lima 1,999

3.- LA CIUDAD INCA DE VILCASHUAMÁN.


Gonzáles Carré- Cosmópolis- Lévano
Ayacucho 1,991

4.- LOS INCAS-ECONOMÍA Y SOCIEDAD


Espinoza Soriano, Waldemar.

5.- BOLETÍN INFORMATIVO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


VILCASHUAMÁN.
Luís Martínez Fuentes.
Vilcashuamàn-2001

6.- BOLETÍN INFORMATIVO DE LA ONG “CHIRAPAQ”


El Pagapu. Vilcashuamán-2002

7.- RELATOS ORALES entre otros.

8.- CEFOSS “Centro Folklórico Sumaq Sunqu”

22
COREOGRAFÍA
La coreografía (literalmente «escritura de la danza», también llamada composición),
del griego xionpeianaienga (danza circular, corea) y γραφή (escritura), es el arte de crear
estructuras en las que suceden movimientos. El término composición también puede referirse a
la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos
puede ser considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son
llamados coreógrafos/coreógrafas.
Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser aplicado
en varios escenarios, entre ellos:
 Combate escénico (coreografía de acción o de lucha)
 Gimnasia
 Patinaje artístico sobre ruedas
 Patinaje artístico sobre hielo
 Ballet clásico
 Banda de marcha
 Cinematografía
Tipos de coreografía
Dependiendo del número de integrantes, el uso del espacio, la música o la referencia de creación, la
coreografía puede clasificarse de diversas formas.
Coreografía grupal: ésta es la danza más usada en todo el mundo. Estas se construyen por el
coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, para ser una coreografía grupal tiene que
haber de 2 personas en adelante, o una persona que haga bailar al público.

 Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y diversas


manifestaciones de la danza.
 Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras personas
bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las
personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas atrás, mientras
que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
 Coreografía principal: es un solo baile realizado por solo una persona en concreto.
 Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los
bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los países para destacar la
cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.
 Coreografía histórica: es aquella en la que se reproduce un acontecimiento histórico o de
gran importancia.
 Coreografía simétrica: en las que los movimientos siguen un equilibrio de simetría entre
dos partes del cuerpo o del espacio.
 Coreografía asimétrica: es aquella en la que sus movimientos se realizan teniendo en
cuenta la simetría para desequilibrarla.
 Coreografía del espacio parcial: La que ocupa solo una parte del escenario.
 Coreografía individual: es cuando un bailarín/actor/performer se marca un solo.
 Para hacer una coreografía se puede plantear de esta manera: se necesita hacer una
planigrafia, consistente en plasmar los movimientos de los artistas en un papel; la
planigrafia normalmente la hace el coreógrafo, ya que con este material puede dirigir a un
grupo grande de personas en el escenario.

23

También podría gustarte