Está en la página 1de 6

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA

A la mitad del ani xeati (borrachera comunal) de los shipibos conibos se realizaba una cermonia,
donde a la niña alcanzando una edad prudente era presentada a la comunidad para su aceptación
mediante el corte de cerquillo "Besteti Sheati" (El Cual era realizado por la madre), para hacer una
marca donde se ve que la niña ya paso por este proceso y ahora se convertirá en mujer.

El cabello es entregado a la tierra para que purifique al pueblo, mientras las mujeres

alistan los jarrones donde está el masato, a su vez preparan a la niña para el corte de

cerquillo y continúan con su celebración bailando y bebiendo el casha – casha y

continuar con la celebración hasta el momento de realizar el corte del cerquillo, que se

llevaba a cabo para purificar a la niña, en el momento preciso del “Besteti Sheati” el

Padre de la niña hace un llamado a los pobladores a elevar sus canticos a sus deidades con

las palabras.

VESTUARIO DE LA DANZA

Varones:

-Túnicas con Pictogramas Shipibos*

-Vinchas bordadas con Pictogramas Shipibos*

-Collares de Mostacillas

-Collares cruzados de Semillas

-Macanas con Figuras


-Arcos adornados

Mujeres:

-Vinchas Bordadas con Pictogramas Shipibos*

-Blusas de colores

-Falda Bordada con Pictogramas Shipibos*

-Collares de Mostacillas

-Platos y Jarrones con Pictogramas Shipibos*

*A los Pictogramas Shipibos se le conoce como Arte Kené

Instrumentos Musicales:

Quena, tambor, bombo y maracas

AUDIO Y VIDEO DE LA DANZA


El video es solo ilustrativo, recomendamos investigar y sacar sus propias conclusiones o
contactarse con un profesional de su zona y conocedor de la danza.

* Espero te haya servido el material publicado, siempre con la intención de promover el folclore
peruano y las costumbres de este país tan maravilloso.

¿Necesitas Apoyo?, Te recomendamos usar el BUSCADOR DE DANZAS, caso que NO encuentras lo


que buscas, puedes solicitar información sobre el material publicado en los siguientes datos de
contácto haciendo Clic Aquí.

Tambien te Puede Interesar:

Enviado por RG TURISMO Y AVENTURA S.A.C. 0 comentarios

CARNAVAL DE CHACARÍ - AYACUCHO

En este blog de Reseñas de danzas Peruanas, nos esforzamos para promover y difundir el folclore
de nuestro país maravilloso. A continuación te presentamos la información que tenemos.

CARNAVAL DE CHACARÍ - AYACUCHO

(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: AYACUCHO

PROVINCIA:VILCASHUAMÁN

DISTRITO:CONCEPCION

COMUNIDAD:CHACARÍ

GENERO: CARNAVAL

FUENTE: JOSE PARIAMANCO HUAMÁN

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA

ORIGEN:

La ínter culturización de nuestros pueblos, acogió una serie de costumbres


occidentales como los carnavales, lo que hizo que hay una gran variedad de

manifestaciones de este género, defiriendo en muchos aspectos tales como en:

melodías, vestuarios, coreografías etc. y así lo plasmaron con agregadas

costumbres netamente andinos, específicamente en la región Ayacucho y sus

provincias, quienes por la necesidad de alegrarse y hermanarse entre los

pobladores, en los carnavales desarrollan diversas actividades como la

preparación de la olla o puchero (potaje preparado a base de col y papas y tocino), el

cual es distribuido entre los pobladores de cada comunidad, también se ejecutan otras

actividades como: el corta monte, juegos con frutas, agua, talco, etc. y a su vez es

característico de la zona el sequllunakuy entre los bailarines asen retos para

medir fuerza y valor.

RESEÑA:

El carnaval de Chacari, es una de las manifestaciones más característicos del

distrito de Concepción, de la provincia de Vilcashuamán y del departamento de

Ayacucho, en la que se manifiesta el agradecimiento a la pacha mama (madre

Tierra), mostrando los primeros frutos, en señal de un año venidero muy

prospero. También está presente en estas festividades el Amaru dios del agua al

que representan haciendo curvas muy marcadas en su coreografía, que también

representa los grandes ríos, los camino que unen a estos pueblos entre sí.

El carnaval de Chacarí comienza con compadres, que es la visita a los compadres

llevando presentes, esto se da el día jueves una semanas antes del carnaval y

luego viene comadres que se da de igual manera el día jueves antes del carnaval,

ya posterior a esta actividad se da el carnaval los días: domingo, lunes, martes,

en la que los lugareños forman grupos de paseyu o comparsa y salen a las calles

cantando y bailando con un gran jolgorio tocando quenachos tinyas y cascabeles

y en medio de este jolgorio se retan y prohíban su valor y coraje tirándose

waracas y sejuollus y el ganador sale airoso en compañía del vencido, puesto que

no es por revalidad este acto sino en hermandad, todo esto se da durante los tres
días del carnaval y el día miércoles de ceniza todo los participantes de esta

fiesta asisten a la iglesia a confesarse y arrepentirse de todo los excesos y

pecados cometidos, durante la celebración del carnaval y el párroco les echa en

la frente en forma de cruz las cenizas en señal de ser absueltos de todo pecado

cometido durante los carnavales.

FASES Y/O ETAPAS DE LA DANZA:

Debido a la práctica social, acontecimiento que se presenta a través del tiempo y la

misma característica del hecho folclórico de ser plástico, es decir, que cambia a través

del tiempo, pero mantiene su esencia la investigación realizada nos permite concluir que

esta costumbre tiene las siguientes fases:

A. YAYKUY: Con la participación de dos a más queneros que entonan coplas

acompañados por el Varayuq (antes) o capitán (hoy), entonando canciones y

donde los galas ingresan bailando y cantando.

B. PURIRIY: es el momento en que todos se encaminan al lugar del festejo bajo el

silbato del capitán

C. SIQULLUNAKUY: Es la parte donde los galas o bailarines se invitan entre sí para

probar su valor al dolor con el waraka o siqullu.

D. KUKUWAN PUKLLAY: momento en la que los varones y mujeres se golpean con

frutos verdes y a su vez con ortega, muña, huaracas, etc.

E. PASYU LLUQSIRIY: esta es la fase que representa la salida en grandes grupos de

galas y bailarinas de la plaza hacia las viviendas o pueblos, la cual se desarrolla

REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES:

Los personajes que participan en la danza son:

a. VARAYUQ: es la persona que lleva la cruz y brindará comida y bebida a los

participantes de esta festividad.

b. CAPITÀN: es la persona que dirige el pasyu o comparsa o grupo y poniendo orden

entre los participantes.


c. MACHU. Este es el personaje picaresco que imita satíricamente a los machus

(viejo).

d. BAILARINES: son los encargados de ejecutar las distintos pasos y coreografías al

mando del capitán que generalmente están conformados entre 12 a 24 parejas

e. QUENEROS: son los músicos que tocan quenachos y quenas durante todo en las

noches en los pasyus (comparsa) que son las visitas a las casas y pueblos vecinos,

estos quenachos y quenas están hechos de bambú que lo preparan con anticipación

y tocan en pareja para su mejor ejecución.

f. CANTORAS: son las encargadas de cantar junto a los queneros durante las noches

en los pasyus para animar a los bailarines.

g. WARAQUEROS: Personas que apuestan y prueban su valor y fuerza con la huaraca

o siqullu.

También podría gustarte