Está en la página 1de 101

Facultad de Ciencias Jurídicas y

Justicia

Derecho Procesal Administrativo 31 de enero de 2022


Aspectos a considerar

Derecho administrativo

Derecho de petición (solicitud)

Órgano administrativo (competente)

Proceso administrativo (formación, notificación,


proceso, resolución)

Plazos (30 días, listado de requisitos)


Contenido del programa

1.Derecho procesal administrativo


• Definición
• Clasificación
• Escuelas
• Principios específicos
• Fuentes
2.El procedimiento administrativo
• Formas de iniciarse
• Tramitación
• Resolución
• Silencio administrativo negativo y positivo
• Resoluciones administrativas (clases)
3. Impugnación de las resoluciones administrativas ante la
administración pública
• Los recursos administrativos
• Requisitos formales
• Características
• Elementos
• Clasificación (recurso de alzada y recurso jerárquico)
• Recurso de revocatoria (fundamento legal, procedencia, interposición,
procedimiento, efectos)
Procedimiento administrativo

Concepto Formas de iniciarse ¿Cómo se tramita?

• La serie de actos en que se • Por petición expresa del • Ver esquema de la


desenvuelve la actividad o particular presentación
función administrativa • Por presentación de un
• Una serie de etapas o fases recurso administrativo
que se ejecutan por y ante las
autoridades administrativas
(funcionarios y empleados
públicos) con la finalidad de
tomar alguna decisión”. El
procedimiento existe para
resolver problemas
planteados por medio de
peticiones o impugnaciones.
Procedimiento administrativo
Resolución naturaleza jurídica Clasificación

• LA RESOLUCIÓN • La resolución administrativa • Resoluciones Expresas


ADMINISTRATIVA COMO pone fin a un procedimiento • Resoluciones de Trámite o
PRINCIPAL FORMA DEL ACTO administrativo, al igual que la Providencias
ADMINISTRATIVO sentencia pone fin a un • Resoluciones Definitivas o de
• Es la exteriorización o proceso, de allí que se Fondo
materialización del acto pretenda equipararla a un
• Favorables
administrativo y usualmente acto jurisdiccional.
• Desfavorables o Adversas
se presenta por escrito. • Podemos decir que su
naturaleza es de un acto • Resoluciones Implícitas,
• el acto administrativo por el
administrativo Tácitas o Presuntas
cual la Administración se
pronuncia sobre la petición o
impugnación formulada por el
administrado
Positivo Negativo

Silencio Administrativo

En nuestra legislación administrativa, la Ley de lo


Ley de Parcelamientos Urbanos (artículo 23); Código
Contencioso Administrativo en su artículo 16 dispone
Tributario (artículos 41 y 155); Ley del Impuesto al
como regla general el silencio administrativo negativo,
Valor Agregado (artículo 23); Ley del Impuesto Sobre la
pues en caso de que la autoridad no haya proferido
Renta (artículo 71); Ley de Contrataciones del Estado
resolución en el plazo legal se tendrá por resuelto en
(artículo 57); y Código de Salud (artículo 241).
forma desfavorable
Características del procedimiento
administrativo

d) Intervención de
otras autoridades con
a) La audiencia al b) Enumeración de c) Fijación de plazo
precisión de la forma
administrado pruebas a utilizar para resolver
y plazo; e) Análisis de
pruebas

e) Análisis de f) Motivación de la g) Observancia de la h) Notificación al


pruebas; decisión; normas legales administrado
Características del procedimiento
administrativo

Iniciación de
Sencillez Rapidez Informalidad
oficio

Predominio del La resolución es


sistema de Escrito Publicidad susceptible de
prueba legal impugnación
Plazos del procedimiento administrativo
a) El día es de veinticuatro horas. que empezará
El plazo establecido o fijado Artículo 47. Actuaciones de
Articulo 45

Articulo 46

Articulo 47
a contarse desde la media noche. cero horas.
b) Para los efectos legales. se entiende por noche por horas. se computara urgencia. Cuando hubiere
el tiempo comprendido entre las dieciocho horas
de un día y las seis horas del día siguiente. tomando en cuenta las que practicarse alguna
c) Los meses y los años se regularán por el veinticuatro horas del día a diligencia urgente, el juez.
número de días que les corresponde según cl
calendario gregoriano. Terminarán los años y los partir del momento de la de oficio o a solicitud de
meses, la víspera de la fecha en que han
principiado a contarse. última notificación o del parte. debe actuar en los
d) En los plazos que se computen por días no se fijado para su inicio. Si, se días y horas inhábiles,
incluirán los días inhábiles. Son inhábiles los días
de feriado que se declaren oficialmente: los tratare de la interposición, expresando en ella el motivo
domingos y los sábados cuando por adopción de
jornada continua de trabajo o de jornada
de un recurso. el plazo se de la urgencia y haciéndolo
semanal de trabajo no menor de cuarenta (40) computará a partir del saber a las partes. Artículo
horas. se tengan como días de descanso y los
días en que por cualquier causa el tribunal momento en que se inicia la 48. Plazo de distancia. El
hubiese permanecido cerrado en el curso de
todas las horas laborales.
jornada laborable del día plazo por razón de la
e) Todo plazo debe computarse a partir del día hábil inmediato siguiente. distancia es imperativo. y la
siguiente al de la última notificación, salvo el
establecido o filado por horas. que se computará autoridad lo fijará según los
como lo establece el artículo 46 de esta ley casos y circunstancias.
En materia impositiva el cómputo se hará en la
forma que determinen las leyes de la materia
Derecho Procesal Administrativo
Para que le sirve al
¿Qué es? ¿Cuál es su objeto?
interesado
• Como disciplina jurídica • Tiene por objeto y fin la • faculta a los afectados
es un conjunto de protección de los a utilizar como medios
normas, debidamente administrados frente a de impugnación los
ordenadas, la Administración denominados recursos
sistematizadas, y Pública, así como administrativos de
jerarquizadas cuyo mantener la eficacia carácter no
objeto específico es el del Derecho jurisdiccional
ejercicio de la función Administrativo a través
jurisdiccional de la función
administrativa. jurisdiccional
Derecho Procesal Administrativo

Clasificación
• Administrativo y judicial

Escuelas

Principios
• Impulsarse de oficio, se formalizarán por escrito, observándose el derecho de defensa y
asegurando la celeridad, sencillez y eficacia del trámite. La actuación administrativa será
gratuita

Otros principios
• Principio de legalidad y justicia, Principio del seguimiento de oficio, Principio de informalidad,
Principio del derecho de defensa, Principio de imparcialidad, Principio del procedimiento
escrito, Principio del procedimiento sin costas, Principio de celeridad, economía, simplicidad y
eficacia.
Derecho Procesal Administrativo

Fuentes

• La Constitución, la Ley, los tratados internacionales, los


decretos-leyes, los reglamentos, la costumbre, la
jurisprudencia, la analogía, los principios generales del
derecho y la doctrina

Conclusiones
Impugnación de las resoluciones
administrativas
Definición según la doctrina
• Los califica como medios de impugnación de los actos administrativos en sede administrativa, por la
propia administración pública, bien sea ante el autor del acto o bien ante su superior

Según nuestra legislación:


• Los recursos administrativos de revocatoria y reposición serán los únicos medio de impugnación
ordinarios en toda la administración pública centralizada y descentralizada o autónoma.

Excepciones
• Casos en que la impugnación de una resolución debe conocerla un Tribunal de Trabajo y Previsión Social.
• ARTICULO 17 "BIS". * Excepciones. Se exceptua en materia laboral y en materia tributaria la aplicación de
los procedimientos regulados en la presente ley, para la substanciación de los Recursos de Reposición y
Revocatoria, debiendose aplicar los procedimientos establecidos por el Código de Trabajo y por el Código
Tributario, respectivamente.
Impugnaciones administrativas

Formalidades
Formalidades Requisitos(articulo 11) a) Por escrito;
• Autoridad a quien se dirige; b) En papel corriente
c) Se interpone en contra de una resolución de fondo
• Requisitos • Nombre del recurrente y lugar
(Artículo 4 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)
notificaciones; nunca en contra de una providencia de trámite. Si por
• Formalidades legales • Identificación precisa de la resolución causa de notificación y por contener la providencia
que impugna y fecha de la notificación alguna decisión desfavorable se presenta recurso
administrativo, el derecho de defensa obliga al trámite
de la misma; y resolución.
• IV. Exposición de los motivos por los d) El memorial se dirige al órgano administrativo que la
cuales se recurres; hubiere dictado, Artículo 7 y 9 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo. Los requisitos legales
• V. Sentido de la resolución que según el comunes a los recursos comunes, recursos de
recurrente deba emitirse, en sustitución revocatoria y de reposición, se observarán en cada
de la impugnada; memorial, según el Artículo 11 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo”. (sic.)
• VI. Lugar, fecha y firma del recurrente o
su representante.
La existencia previa de una resolución administrativa

Que la resolución o acto afecte un derecho o un interés del recurrente;


Características

La autoridad que conoce del recurso puede ser: la misma o superior

La fijación de un plazo dentro del cual el particular pueda hacer valer el recurso

La sencillez

Tiene un procedimiento establecido para conocer del recurso interpuesto; y

Que la autoridad que conozca del recurso quede obligada, en los casos en que
proceda, a dictar nueva resolución en cuanto al acto, ratificando, modificando o
revocando.
a) Los sujetos: Sujeto particular: es quien interpone el recurso.
Sujeto administrativo: El sujeto administrativo es el órgano administrativo
ante el cual se debe desarrollar el procedimiento administrativo, y al que
le corresponde dictar la resolución que le ponga fin al mismo.
Elementos

b) Objeto: La resolución en si, que crea un efecto de favorecer o


afectar en sus derechos al particular.

c) Causa: es la esencia, un derecho alterado por un hecho o situación determinada


Clasificación

Recurso de alzada Recurso jerárquico

Clasificación

ARTICULO 7. RECURSO DE REVOCATORIA. Procede el recurso


ARTICULO 9. RECURSO DE REPOSICION. Contra las resoluciones dictadas por los de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por
ministerios, y, contra las dictadas por las autoridades administrativas superiores,
individuales o colegiadas, de las entidades descentralizadas o autónomas, podrá autoridad administrativa que tenga superior jerárquico
interponerse recurso de reposición dentro de los cinco días siguientes a la dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o
notificación. El recurso se interpondrá directamente ante la autoridad recurrida. autónoma. Se interpondrá dentro de los cinco días siguientes
No cabe este recurso contra las resoluciones del Presidente y Vicepresidente de la
República ni contra las resoluciones dictadas en el recurso de revocatoria. al de la notificación de la resolución, en memorial dirigido al
órgano administrativo que le hubiere dictado
Recurso de revocatoria

Qué diferencias hay


¿De donde proviene la Qué clases de
entre la revocatoria y
revocatoria revocación hay?
otras figuras
• es la decisión • Derogatoria de • Revocación de oficio
unilateral de la acuerdos, leyes o • Revocación a petición
Administración reglamentos de parte.
Pública que retira un • Reforma de los actos
acto administrativo • Cumplimiento de los
del campo jurídico plazos
• Anulación de los actos
Recurso de Revocatoria
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Derecho Procesal Administrativo 07 de febrero de 2022


Aspectos a considerar

¿Qué son los recursos?

Legitimación

Competencia

Procedencia
Concepto

• Los recursos administrativos


• Debemos entender que es para la doctrina y los califica como medios de
impugnación de los actos administrativos en sede administrativa, por la propia
administración pública, bien sea ante el autor del acto o bien ante su superior.
• Se diferencian de los recursos contenciosos administrativos en que: Tenemos
que referirnos al órgano ante el cual se esta presentando dicho recurso, si
hablamos de los recursos administrativos se interponen ante la misma
administración pública; en cambio los recursos contenciosos administrativos
pues aquellos que se interponen ante el órgano jurisdiccional competente en
este caso los tribunales.
• Las resoluciones que se producen en virtud de estos recursos administrativos
constituyen actos administrativos, pero la decisión emitida en virtud del recurso
contencioso administrativo nos tenemos que remitir a una sentencia.
Características

1. Constituyen un medio de impugnación.


2. Esa impugnación se tiene que realizar contra un acto administrativo en
sede administrativa.

• La finalidad de este recurso administrativo es obtener la revocatoria o la


modificación de la decisión inicial de parte de la administración publica.
Ésta es una de las forma de procedimiento en segundo grado, lo hace la
misma administración publica, a través de la revisión de oficio. Pero
también la ejecuta el mismo particular, cuando el se ve afectado en sus
derechos y eso lo hace a través de los recursos administrativos.
Características según doctrina

a) La existencia previa de b) Que la resolución o acto


c) La autoridad que conoce c.1) La misma que dictó el
una resolución afecte un derecho o un
del recurso puede ser; acto;
administrativa; interés del recurrente;

d) La fijación de un plazo
f) Tiene un procedimiento
c.2) La autoridad jerárquica dentro del cual el particular
e) La sencillez; establecido para conocer
superior pueda hacer valer el
del recurso interpuesto; y
recurso;

g) Que la autoridad que conozca


del recurso quede obligada, en
los casos en que proceda, a
dictar nueva resolución en
cuanto al acto, ratificando,
modificando o revocando.
Recurso de revocatoria

Qué diferencias hay


¿De donde proviene la Qué clases de
entre la revocatoria y
revocatoria revocación hay?
otras figuras
• Es la decisión • Derogatoria de • Revocación de oficio
unilateral de la acuerdos, leyes o • Revocación a petición
Administración reglamentos de parte.
Pública que retira un • Reforma de los actos
acto administrativo • Cumplimiento de los
del campo jurídico plazos
• Anulación de los actos
Diferencias

Derogatoria de acuerdos, leyes o reglamentos


• Debe tenerse presente que los actos administrativos se revocan pero las leyes, reglamentos y acuerdos gubernativos y ministeriales, no se
revocan, se derogan.
Reforma de los actos
• Revocación no es igual a reforma del acto, pues la primera significa retirar totalmente el acto mediante la realización de otro acto nuevo,
igual y contrario al que se retira, mientras que en la segunda, el acto es modificado parcialmente.
Cumplimiento de los plazos
• La condición y el término (plazo) resolutorios también tienen diferencias con la revocación, pues éstos son motivos previstos desde el
acto primitivo e incorporados en la declaración originaria de la voluntad creadora del acto inicial, mientras que la revocación, obedece a
un motivo superveniente que impone la necesidad de un acto posterior diferente del original.
Anulación de los actos
• Tampoco la revocación es igual a la anulación, ya que la primera obliga al retiro de un acto válido que observa todos los requisitos y que
ingresó al mundo jurídico con la completa aptitud para producir los efectos queridos por el agente y garantizados por la norma; en
cambio, la segunda obliga al retiro de un acto inválido o con vicios de origen, o con algún vicio de legalidad, del mundo del Derecho.

¿Qué clases de revocación hay?

Revocación a petición de parte. Que se manifiesta


cuando el acto administrativo ha sido notificado
legalmente al administrado y éste hace uso de los
Revocación de oficio. Se manifiesta cuando el
medios que la ley le otorga para oponerse a los
propio órgano que toma la decisión la revoca, o
actos administrativos, por afectarle sus derechos o
bien, el superior jerárquico del órgano
intereses. En este caso se trata de los recursos
administrativo revoca la decisión tomada por el
administrativos de revocatoria y reposición, y, en la
subordinado.
vía judicial, del Proceso Contencioso Administrativo
(Artículos 7, 9, 19 y 20 de la Ley de lo Contencioso
Administrativo)
Vicios de legalidad

• Incompetencia: Es el vicio que se produce cuando el autor del acto no cuenta


con las facultades y atribuciones exigidas por la ley para realizarlo, es decir que
produce el acto sin estar legalmente.
• Abuso y desviación de poder: La doctrina también le llama ilegalidad de los fines
del acto, exceso de poder, abuso de autoridad o abuso de las funciones
públicas.
• Vicios de forma: Los vicios de forma son: la omisión, el cumplimiento incompleto
y el cumplimiento irregular, los cuales afectan la realización o expedición del acto
administrativo.
• Violación de la ley: Se le llama también “defecto de falta de concordancia del
acto con la ley”. E

• Aplicación indebida de la ley


• Interpretación errónea de la ley:
• Inaplicación de la ley
¿Que hacemos ante una resolución
desfavorable?
FUNDAMENTO LEGAL

CAPITULO II
RECURSOS
ARTICULO 7. RECURSO DE REVOCATORIA. Procede el recurso de
revocatoria en contra de resoluciones dictadas por autoridad administrativa
que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad
descentralizada o autónoma. Se interpondrá dentro de los cinco días
siguientes al de la notificación de la resolución, en memorial dirigido al
órgano administrativo que le hubiere dictado.
Revocatoria y reposición (fundamento legal)

ARTICULO 9. RECURSO DE REPOSICION. Contra las ARTICULO 7. RECURSO DE REVOCATORIA. Procede el recurso
resoluciones dictadas por los ministerios, y, contra las de revocatoria en contra de resoluciones dictadas por
dictadas por las autoridades administrativas superiores, autoridad administrativa que tenga superior jerárquico
individuales o colegiadas, de las entidades descentralizadas dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o
o autónomas, podrá interponerse recurso de reposición autónoma.

Clasificación
dentro de los cinco días siguientes a la notificación. El
recurso se interpondrá directamente ante la autoridad Se interpondrá dentro de los cinco días siguientes al de la
recurrida. No cabe este recurso contra las resoluciones del notificación de la resolución, en memorial dirigido al órgano
Presidente y Vicepresidente de la República ni contra las administrativo que le hubiere dictado
resoluciones dictadas en el recurso de revocatoria.
¿Cuándo procede?

• Condición inicial:

• Que se haya dictado una resolución de carácter definitivo.


• No procede contra dictámenes o Informe técnicos de las asesorías.

Procede contra aquellas resoluciones dictadas por autoridad que tenga


autoridad superior dentro de la misma institución.
DIFERENCIAS

1. Revocatoria 2. Reposición
Procede contra las Procede contra las
resoluciones de resoluciones de
autoridad con autoridad sin
superior jerárquico. superior jerárquico.
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Derecho Procesal Administrativo 14 de febrero de 2022


Repaso de la clase anterior

Vicios de legalidad

Resolución desfavorable

Diferencia entre revocatoria y reposición

Procedencia

Trámite
Vicios de legalidad

• Incompetencia: Es el vicio que se produce cuando el autor del acto no cuenta


con las facultades y atribuciones exigidas por la ley para realizarlo, es decir que
produce el acto sin estar legalmente.
• Abuso y desviación de poder: La doctrina también le llama ilegalidad de los fines
del acto, exceso de poder, abuso de autoridad o abuso de las funciones
públicas.
• Vicios de forma: Los vicios de forma son: la omisión, el cumplimiento incompleto
y el cumplimiento irregular, los cuales afectan la realización o expedición del acto
administrativo.
• Violación de la ley: Se le llama también “defecto de falta de concordancia del
acto con la ley”. E

• Aplicación indebida de la ley


• Interpretación errónea de la ley:
• Inaplicación de la ley
¿Que hacemos ante una resolución
desfavorable?

ARTICULO 7. RECURSO DE REVOCATORIA. Procede el recurso de


revocatoria en contra de resoluciones dictadas por autoridad administrativa
que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad
descentralizada o autónoma. Se interpondrá dentro de los cinco días
siguientes al de la notificación de la resolución, en memorial dirigido al
órgano administrativo que le hubiere dictado.
Diferencias entre revocatoria y reposición
• Autoridad ante quien se presenta.
• Resolución impugnada emitida por distinta autoridad administrativa.
• Trámite de elevación
• Quien resuelve
¿Cuándo procede?

• Condición inicial:

• Que se haya dictado una resolución de carácter definitivo.


• No procede contra dictámenes o Informe técnicos de las asesorías.

Procede contra aquellas resoluciones dictadas por autoridad que tenga


autoridad superior dentro de la misma institución.
Concepto

• RECURSO DE REPOSICIÓN

ARTICULO 9. Contra las resoluciones dictadas por los ministerios, y,


contra las dictadas por las autoridades administrativas superiores,
individuales o colegiadas, de las entidades descentralizadas o
autónomas, podrá interponerse recurso de reposición dentro de los
cinco días siguientes a la notificación. El recurso se interpondrá
directamente ante la autoridad recurrida. No cabe este recurso contra
las resoluciones del Presidente y Vicepresidente de la República ni
contra las resoluciones dictadas en el recurso de revocatoria.
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Derecho Procesal Administrativo 21 de febrero de 2022


Repaso de la clase anterior

Procedimiento administrativo

Resolución administrativa

Recurso de Revocatoria

Recurso de reposición

Proceso Contencioso Administrativo


Presunción de legitimidad

Cuando se ha cumplido con


todas las etapas del REVOCABILI
procedimiento administrativo y DAD
los requisitos de fondo y de
forma que señale la ley, se
produce el acto administrativo
que se presume legítimo y UNILATERAL
empieza a producir efectos IDAD
jurídicos luego de su notificación,
salvo que sea impugnado por el
afectado por medio de los
recursos administrativos o en la
EJECUTORIE
vía judicial por medio del DAD
contencioso administrativo, el
amparo y la inconstitucionalidad.
Vicios de legalidad

• Incompetencia: Es el vicio que se produce cuando el autor del acto no cuenta


con las facultades y atribuciones exigidas por la ley para realizarlo, es decir que
produce el acto sin estar legalmente.
• Abuso y desviación de poder: La doctrina también le llama ilegalidad de los fines
del acto, exceso de poder, abuso de autoridad o abuso de las funciones
públicas.
• Vicios de forma: Los vicios de forma son: la omisión, el cumplimiento incompleto
y el cumplimiento irregular, los cuales afectan la realización o expedición del acto
administrativo.
• Violación de la ley: Se le llama también “defecto de falta de concordancia del
acto con la ley”. E

• Aplicación indebida de la ley


• Interpretación errónea de la ley:
• Inaplicación de la ley
¿CUALES SON LOS MEDIOS DE CONTROL
JUDICIAL DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN?

Proceso
Recursos
Contencioso Amparo
administrativos
Administrativo

Inconstitucionalidad
Diferencias entre el recurso administrativo y el
proceso

Órgano administrativo y órgano jurisdiccional( CPRG)

Resolución administrativa y resolución judicial

Procedimiento y proceso
Legislación nacional

Artículo 221.- Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Su


función es de controlar de la juridicidad de la administración ARTICULO 18. NATURALEZA. El proceso
pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por
actos o resoluciones de la administración y de las entidades
contencioso administrativo será de única
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de instancia y su planteamiento carecerá de efectos
controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas. suspensivos, salvo para casos concretos
Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o
caución previa. Sin embargo, la ley podrá establecer determinadas excepcionales en que el tribunal decida lo
situaciones en las que el recurrente tenga que pagar intereses a la contrario, en la misma resolución que admita
tasa corriente sobre los impuestos que haya discutido o impugnado para su trámite la demanda, siempre que lo
y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso. Contra las
resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse considere indispensable y que de no hacerlo se
el recurso de casación. causen daños irreparables a las partes.
Proceso Jurisdiccional

• Desde el Derecho Romano se relacionan tres conceptos procesales especiales de manera integrada que
son acción, jurisdicción y proceso, a los que la doctrina, considera como fundamentales:
• La acción.
Derecho subjetivo procesal es el poder jurídico o facultad que las personas tienen para promover la
actividad del órgano jurisdiccional, con el fin de que, una vez realizado los actos procesales
correspondientes, resuelva sobre una pretensión litigiosa.

• La Jurisdicción.
La función que tienen determinados órganos del Estado para resolver conflictos de trascendencia jurídica,
mediante determinaciones obligatorias para las partes y susceptibles de ejecución.

• El Proceso.
Conjunto de actos que realizan las partes, el juzgador y otros sujetos que intervienen en el mismo, y que
tienen como finalidad lograr la composición del litigio por medio de la sentencia. Otro concepto especial a
considerar que se encuentra íntimamente relacionado al proceso jurisdiccional es el de prueba, como
condición esencial para resolver la controversia.
Principios del Proceso

Principio de Principio de Principio de


Contradicción. Inmediación Concentración

Principio de Principio de Principio de


Eventualidad. Igualdad Publicidad
Breve repaso del teoría del proceso

• Características del Proceso


• Imparcialidad, Idoneidad, Garantía, Jurídico, Favorable.
• Clasificación de Procesos.
• Oral o Escrito, Sumario u Ordinario, Por su Materia: Declarativo, Ejecutivo, Cautelar.
• Voluntario, Contencioso.
• Etapas Procesales.
• Instancias Procesales
• Sujetos Procesales
PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

¿Cuál es su origen? Características del Proceso Sistemas del Contencioso Administrativo

• Surge como consecuencia del • a) que no se trata de un recurso, sino de • sistema francés: en este sistema existe
nacimiento del Derecho Administrativo un verdadero proceso de conocimiento. un órgano que se encuentra adscrito a
y la necesidad de tener un medio de • b) que es un proceso que se conoce y la Administración Pública, que se le
control, para los particulares, para tener resuelve dentro de un organo denomina Consejo de Estado y que es el
la oportunidad de impugnar las jursdiccional encargado de resolver las controversias
resoluciones y decisiones de la • c) su competencia esta dirigida a que se dan entre la Administración
administración Pública. conocer de las controversias que surgen Pública y los particulares.
de las relaciones que se dan entre la • sistema sajón o inglés: en este sistema
• es un garante de los derechos de los Administración Pública y los no existe un órgano que resuelva las
administrados, asegura la efectiva tutela particulares. controversias que se dan entre la
administrativa y jurisdiccional de la • d) lo conoce el un tribunal colegiado, Administración Pública y los
juricidad de todos los actos de la integrado por tres magistrados titulares particulares, sino todo lo relativo a
administración pública garantizando el y tres suplentes. relaciones del Estado con los
derecho de defensa del particular frente Administrados se regula por el Derecho
a la administración Común.
Sujetos procesales

•Administrado
Actor
•El Estado

•La Administración
Demandado publica.
¿Cuándo procede el Proceso Contencioso
Administrativo? Articulo 19 LCA

contratos
Contra las Porque el órgano Cuando se revoque Para la

Interpretación de
Error de calculo
Agotamiento de la vía

Silencio administrativo
resoluciones a un administrativo no una resolución ya interpretación de
Recurso resuelve un Recurso consentida por los Contratos
Administrativo, con Administrativo, tal interesados, por Administrativos.
el cual se agote la como lo regulan los haberse incurrido
vía administrativa. Artos. 8 de la Ley de en error de cálculo
lo Contencioso- o de hecho.
Administrativo y
157 del Código
Tributario.
Artículos relacionados

• ARTICULO 19. PROCEDENCIA. Procederá el proceso contencioso


administrativo.

• ARTICULO 20. CARACTERISTICAS DE LA RESOLUCION


ADMINISTRATIVA. Para plantear este proceso, la resolución que puso fin
al procedimiento administrativo debe reunir los siguientes requisitos.

• ARTICULO 21. IMPROCEDENCIA. El contencioso administrativo es


improcedente

• ARTICULO 22. PERSONALIDAD


Contradictorio.

Características del proceso contencioso

• Dispositivo.
• Contradictorio
• Escrito.
• No público
• Instancias del Proceso.
• Supletoriedad.
Condiciones de Procedencia

• Acto Definitivo
• Lesión de Derechos Subjetivos
• Acto que Cause Estado
• Plazo de Caducidad
• Sujetos que Intervienen.
• Capacidad Procesal
• Legitimación Procesal
Plazo para la demanda

• 3 meses (Ley de lo Contencioso Administrativo)


• 30 días (Código Tributario)
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Derecho Procesal Administrativo 28 de febrero de 2022


Repaso de la clase anterior

Concepto del Proceso

Fundamento Legal

Principios del Proceso

Condiciones de procedencia

Proceso Contencioso Administrativo


Concepto

• “Es un medio de control que tienen los particulares o administrados para


oponerse a las decisiones, resoluciones o actos de los órganos
administrativos una vez agotada la vía administrativa. El proceso
contencioso administrativo es un medio de control privativo que los
particulares tienen una vez agotada la vía administrativa.”
• . Guillermo Cabanellas de Torres lo define de la siguiente manera: “En
general es litigioso, contradictorio el juicio seguido ante juez competente
sobre derecho o casos que disputan entre si varias partes contrarias
contenciosa es la jurisdicción de los tribunales que deben decidir
contradictoriamente en contraposición a los juicios de carácter
administrativo entre los actos de ambas partes. La jurisdicción encargada
de resolver las cuestiones surgidas entre los particulares y la
administración se denomina contenciosos administrativa.”
Fundamento legal

ARTICULO 161. * PROCEDENCIA DEL RECURSO Y


PLAZO DE INTERPOSICIÓN. Contra las resoluciones
Artículo 221.- Tribunal de lo Contencioso- de los recursos de revocatoria y de reposición
Administrativo. Su función es de controlar ARTICULO 18. NATURALEZA. dictadas por la Administración Tributaria y el
de la juridicidad de la administración El proceso contencioso Ministerio de Finanzas Públicas, procederá el
recurso Contencioso Administrativo, el cual se
pública y tiene atribuciones para conocer
en caso de contienda por actos o
administrativo será de única interpondrá ante la Sala que corresponda del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo
resoluciones de la administración y de las instancia y su planteamiento integrada con Magistrados especializados en
entidades descentralizadas y autónomas carecerá de efectos materia tributaria preferentemente. El plazo para
interponer el recurso Contencioso Administrativo
del Estado, así como en los casos de
controversias derivadas de contratos y suspensivos, salvo para casos será de treinta días (30) hábiles, contados a partir
del día hábil siguiente a la fecha en que se hizo la
concesiones administrativas. Para ocurrir a concretos excepcionales en última notificación de la resolución del recurso de
este Tribunal, no será necesario ningún revocatoria o de reposición, en su caso. El
pago o caución previa. …. que el tribunal decida lo …. memorial de demanda deberá contener todos los
requisitos mínimos establecidos en el artículo 28
de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
Principios del Proceso

Principio de Principio de Principio de


Contradicción. Inmediación Concentración

Principio de Principio de Principio de


Eventualidad. Igualdad Publicidad
Condiciones de Procedencia

• Acto Definitivo
• Agotada la vía administrativa
• Lesión de Derechos Subjetivos
• Acto que Cause Estado
• Plazo de Caducidad
• Sujetos que Intervienen.
• Capacidad Procesal
• Legitimación Procesal
Sujetos procesales

• Administrado
Actor • El Estado

• La Administración publica.
Demandado
•ARTICULO 22. PERSONALIDAD. En el proceso contencioso administrativo serán partes, además del
demandante, la Procuraduría General de la Nación, el órgano centralizado o la institución

Art. 22 descentralizada de la administración que haya conocido en el asunto, las personas que aparezcan
con interés legítimo en el expediente administrativo correspondiente y cuando el proceso se refiera
al control o fiscalización de la hacienda pública, también la Contraloría General de cuentas.
Plazo para la demanda

• 3 meses (Ley de lo Contencioso Administrativo)


• 30 días (Código Tributario)
• 5 días reconsideración
• Lesividad (3 meses)
• Silencio administrativo 3 meses
• Código de Trabajo (20 días)
¿Cuándo procede el Proceso Contencioso
Administrativo? Articulo 19 LCA

contratos
Contra las Porque el órgano Cuando se revoque Para la

Interpretación de
Error de calculo
Agotamiento de la vía

Silencio administrativo
resoluciones a un administrativo no una resolución ya interpretación de
Recurso resuelve un Recurso consentida por los Contratos
Administrativo, con Administrativo, tal interesados, por Administrativos.
el cual se agote la como lo regulan los haberse incurrido
vía administrativa. Artos. 8 de la Ley de en error de cálculo
lo Contencioso- o de hecho.
Administrativo y
157 del Código
Tributario.
¿Qué otras disposiciones debemos
considerar?

ARTICULO 22.
PERSONALIDAD. En el ARTICULO 25. CADUCIDAD DE ARTICULO 27. RECURSOS.
proceso contencioso LA INSTANCIA. En el proceso ARTICULO 26.
administrativo serán partes, Salvo el recurso de
contencioso administrativo, la INTEGRACION. En lo
además del demandante, la apelación en este proceso
instancia caduca por el
PGN, el órgano centralizado transcurso del plazo de tres que fuere aplicable, el son admisibles los
o la institución meses sin que el demandante proceso contencioso recursos que contemplen
descentralizada de la promueva, cuando para las normas que regulan el
administración que haya impulsar el proceso sea
administrativo se proceso civil, incluso el de
conocido en el asunto, las necesaria gestión de parte. El integrará con las casación, contra la
personas que aparezcan con plazo empezará a contarse normas de la Ley del sentencias y autos
interés legítimo en el exp. desde la última actuación Organismo Judicial y
judicial. La caducidad de la
definitivos que pongan fin
adtivo correspondiente y al proceso los cuales se
cuando el proceso se refiera instancia debe ser declarada del código Procesal
de oficio o a solicitud de Civil y Mercantil. substanciarán conforme
al control o fiscalización de
la hacienda pública, también parte. tales normas
la CGC.
DEMANDA (art. 28)

I. Designación de la Sala de Tribunal de lo Contenciosos Administrativo al cual se dirige. (ver art. 30)

II. Nombre del demandante o su representante, indicación del lugar donde recibirá notificaciones y nombre del abogado bajo
cuya dirección y procuración actúa;

III. Si se actúa en representación de otra persona, la designación de ésta y la identificación del titulo de representación, el cual
acompañará en original o en fotocopia legalizada;

IV. Indicación precisa del órgano administrativo, a quien se demanda y el lugar en donde puede ser notificado;

V. Identificación del expediente administrativo, de la resolución que se controvierte, de la última notificación al actor, delas
personas que aparezcan con interés en el expediente y del lugar en donde éstas pueden ser notificadas, todo ello cuando fuere
el caso
DEMANDA

VI. Relación de los hechos y los fundamentos de derechos en que se base la demanda;

VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que rendirá; (ver art. 29)

VIII. Las peticiones de trámite y de fondo;

IX. Lugar y fecha;

X. Firma del demandante. Si éste no sabe o no puede firmar, lo hará a su ruego otra persona, cuyo nombre se
indicará, o el abogado que lo auxilie; y

XI. Firma y sello del abogado director o abogados directores.


Proceso Contencioso Administrativo

Art 15 Resoluci Art. Art. Primera


LCA Art.20 3 meses Demanda
ón 28 31 resolución

Anteced
Art 32 Art.32 Envío de Art. Admisión de Art. Providencias
LCA entes (5 antecedentes demanda (3
precautorias
días )
LCA (10 días) 33 días 34
Proceso Contencioso Administrativo

Excepciones
previas
5 días incidente

Rebeldía 15 días No contestan

Emplaza Acti tudes


Art 35 Art.36-
miento 40
del Negativo o 5 días o 15
LCA dema ndado Contestación
(15 días)
positivo días

Excepciones
Presentación sentencia
perentorias

Con la
Reconvención contestación
Proceso Contencioso Administrativo

Apertur Auto para


Art. Día y hora Art.
Art 41 30 días o mejor
LCA a plazo anticipado
para la
fallar (10
Prueba 43 vista 44 días)

Art 45 Sentenci Ejecució


LCA a n
Proceso Contencioso Administrativo

Confirmar

Art 45 Sentencia
Revocar APELACIÓN

modificar
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Derecho Procesal Administrativo 07 de marzo de 2022


DEMANDA (art. 28)

I. Designación de la Sala de Tribunal de lo Contenciosos Administrativo al cual se dirige. (ver art. 30)

II. Nombre del demandante o su representante, indicación del lugar donde recibirá notificaciones y nombre del abogado bajo cuya
dirección y procuración actúa;

III. Si se actúa en representación de otra persona, la designación de ésta y la identificación del titulo de representación, el cual
acompañará en original o en fotocopia legalizada;

IV. Indicación precisa del órgano administrativo, a quien se demanda y el lugar en donde puede ser notificado;

V. Identificación del expediente administrativo, de la resolución que se controvierte, de la última notificación al actor, de las
personas que aparezcan con interés en el expediente y del lugar en donde éstas pueden ser notificadas, todo ello cuando fuere el
caso
DEMANDA

VI. Relación de los hechos y los fundamentos de derechos en que se base la demanda;

VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que rendirá; (ver art. 29)

VIII. Las peticiones de trámite y de fondo;

IX. Lugar y fecha;

X. Firma del demandante. Si éste no sabe o no puede firmar, lo hará a su ruego otra persona, cuyo nombre se
indicará, o el abogado que lo auxilie; y

XI. Firma y sello del abogado director o abogados directores.


Proceso Contencioso Administrativo

Art 15 Resoluci Art. Art. Primera


LCA Art.20 3 meses Demanda
ón 28 31 resolución

Anteced
Art 32 Art.32 Envío de Art. Admisión de Art. Providencias
LCA entes (5 antecedentes demanda (3
precautorias
días )
LCA (10 días) 33 días 34
Proceso Contencioso Administrativo

Excepciones
previas
5 días incidente

Rebeldía 15 días No contestan

Emplaza
Art 35 Art.36- Acti tudes del
miento 40 dema ndado Negativo o 5 días o 15
LCA Contestación
(15 días)
positivo días

Excepciones
Presentación sentencia
perentorias

Con la
Reconvención contestación
Proceso Contencioso Administrativo

Apertur Auto para


Art. Día y hora Art.
Art 41 30 días o mejor
LCA a plazo anticipado
para la
fallar (10
Prueba 43 vista 44 días)

Art 45 Sentenci Ejecució


LCA a n
Proceso Contencioso Administrativo

Confirmar

Art 45 Sentencia
Revocar APELACIÓN

modificar
Recurso de revocatoria y reposición
(en materia tributaria)
• ARTICULO 154.* Revocatoria.
Las resoluciones de la Administración Tributaria pueden ser revocadas de oficio, siempre que no estén consentidas
por los interesados, o a instancia de parte.
En este último caso, el recurso se interpondrá por escrito por el contribuyente o el responsable, o por su
representante legal, ante el funcionario que dictó la resolución o practicó la rectificación a que se refiere el último
párrafo del artículo 150 de este Código, dentro del plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día
siguiente al de la última notificación. Si no se interpone el recurso dentro del plazo antes citado, la resolución
quedará firme.
Si del escrito que se presente, se desprende la inconformidad o impugnación de la resolución, se tramitará como
revocatoria, aunque no se mencione expresamente este vocablo.
El funcionario ante quien se interponga el recurso, se limitará a conceder o denegar el trámite del mismo. Si lo
concede no podrá seguir conociendo del expediente y se concretará a elevar las actuaciones al Tribunal
Administrativo Tributario y Aduanero de la Superintendencia de la Administración Tributaria o al Ministerio de
Finanzas Públicas, en su caso, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles. Si lo deniega, deberá razonar el rechazo.
El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero de la Superintendencia de Administración Tributaria o el Ministerio
de Finanzas Públicas resolverá confirmando, modificando, revocando o anulando la resolución recurrida, dentro del
plazo de treinta (30) días hábiles a partir de que el expediente se encuentre en estado de resolver.
El memorial de interposición del recurso deberá llenar los requisitos establecidos en el artículo 122 de este Código.
Comparativo
Ley de lo Contencioso Administrativo Código Tributario
(administrativo)
1 Tipo de recurso Revocatoria y reposición (resolución administrativa) Revocatoria (resolución art. 150)
2 Plazo para 5 días 10 días
interponer
3 Autoridad ante Autoridad con superior jerárquico y autoridad Funcionario que dictó la resolución o realizó la rectificación
quien se plantea superior

4 Autoridad que Autoridad superior o misma autoridad art 7 LCA Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero de la SAT y
conoce MINFIN art 154 CT y acuerdo de directorio 16-2019

5 Procedencia Las resoluciones de la Administración Tributaria


pueden ser revocadas de oficio, siempre que no
estén consentidas por los interesados, o a instancia
de parte.

6 Formalidades art 11. LCA Art 122 del Código Tributario

7 Fundamento legal Artículos 7 al 17 Artículos 154 al 160 CT


Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero de
la SAT
"Artículo 6. Estructura organizacional. El reglamento interno de la SAT establecerá y desarrollará su estructura y organización interna, creando las intendencias,
unidades técnicas y administrativas necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones y su buen funcionamiento. Dicho reglamento establecerá a qué dependencia
o dependencias competerá conocer de las solicitudes y procedimientos que se establecen en el Código Tributario y demás leyes de la materia.
La SAT contará con dependencias específicas para el control de los contribuyentes especiales incluidos los calificados como grandes o medianos contribuyentes,
dependencias que serán las responsables del seguimiento, control y la fiscalización de estos contribuyentes. Para esta calificación, la SAT podrá tomar en
consideración la magnitud de sus operaciones, los ingresos brutos anuales declarados, el monto de sus activos y el aporte fiscal de los mismos.
También contará con dependencias para el control de los contribuyentes que gocen de exenciones tributarias o se establezcan en regímenes aduaneros especiales.
Toda persona individual o jurídica que goce de exenciones o exoneraciones o se constituya en regímenes aduaneros especiales, ya sea por norma constitucional o
leyes específicas, serán sujetas de fiscalización por parte de la SAT.
Adicionalmente, la SAT deberá establecer una dependencia responsable del aseguramiento y resguardo de la información relevante en materia fiscal que se obtenga
de conformidad con la presente Ley u otras disposiciones que fortalezcan las funciones de fiscalización y control de la SAT, así como la que se obtenga al amparo de
convenios o tratados internacionales que impliquen intercambio de información en materia tributaria.
El Superintendente deberá presentar anualmente al Directorio de la SAT, un informe en el que conste haber practicado apropiadamente el seguimiento, control y la
fiscalización de los contribuyentes establecidos en los párrafos previos, y de haber realizado las acciones necesarias para regularizar los casos de incumplimiento
tributario.
Para fines de asegurar el control interno y la transparencia en el ejercicio de sus funciones, la SAT contará con una dependencia encargada de la auditoría interna
que le corresponderá examinar y evaluar la adecuada y eficiente aplicación de los sistemas de control interno. Además, la SAT contará con una dependencia
encargada de investigaciones internas que le corresponderá investigar y denunciar cuando corresponda todas las actuaciones de los funcionarios y empleados de la
SAT que sean contrarias a la ley, así como del control y seguimiento de las denuncias efectuadas por los particulares en contra de los funcionarios y empleados de la
SAT, esto sin restringir todas las demás actuaciones que se deriven de los compromisos en materia internacional referentes al combate a la corrupción y la
impunidad. Ambas dependencias reportarán directamente al Directorio.
Las autoridades superiores de la SAT, en el ámbito de sus competencias, serán:
a) El Directorio; b) El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero; c) El Superintendente; y, d) Los Intendentes."
Cambios en el Código Tributario y Ley de SAT

ARTICULO 5.
Se reforma el artículo 7 del Decreto Número 1-98 del Congreso de la República, Ley Orgánica
de la Superintendencia de Administración Tributaria, el cual queda de la siguiente manera:
"Artículo 7. Directorio. El Directorio es el órgano colegiado que en calidad de autoridad de la
SAT le compete la responsabilidad de tomar decisiones estratégicas para dirigir la política de
administración tributaria y aduanera, así como velar por el buen funcionamiento y la gestión
institucional de la SAT.
El Directorio tomará sus decisiones por mayoría absoluta y en el ámbito de su competencia,
tendrá las funciones siguientes:
a) Aprobar los reglamentos internos de la SAT que regulen aspectos estratégicos del
funcionamiento de la institución, incluyendo la estructura organizacional y funcional de la SAT,
su régimen laboral y de remuneraciones, el funcionamiento del Tribunal Administrativo
Tributario y Aduanero, de las dependencias de investigaciones internas y de auditoría interna;
b) Nombrar y remover al Superintendente, así como aprobar la designación del sustituto del
Superintendente en caso de ausencia temporal;
c) Nombrar y remover a los integrantes del Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero;
Cambios en el Código Tributario y Ley de SAT
ARTICULO 18.
Se adiciona el artículo 21 bis al Decreto Número 1-98 del Congreso de la República, Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria, el cual queda de la siguiente manera:
"Artículo 21 bis. Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero. Se crea el Tribunal Administrativo Tributario
y Aduanero como el órgano colegiado que en calidad de autoridad superior le corresponde con exclusividad las
competencias siguientes:
a) Conocer y resolver todos los recursos en materia tributaria y aduanera, previo a las instancias judiciales y
que por disposición del Código Tributario, la Ley Nacional de Aduanas, el Código Aduanero Uniforme
Centroamericano y su reglamento, sean de su competencia, y de las demás leyes y reglamentos aplicables;
b) Ordenar el diligenciamiento de pruebas periciales necesarias para el conocimiento o mejor apreciación de los
hechos sobre los que ha de resolver, así como medidas o diligencias para mejor resolver, notificando a los
interesados de conformidad con la ley; y,
c) Cumplir con las demás funciones que se le establecen en esta Ley y otras aplicables.
Las resoluciones que el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero emita respecto a los recursos de alzada,
darán por finalizada la vía administrativa y causarán estado, para los efectos de usar la vía contencioso
administrativa."
Cambios en el Código Tributario y Ley de SAT

ARTICULO 19.
Se adiciona el artículo 21 ter al Decreto Número 1-98 del Congreso de la República, Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria, el cual queda de la siguiente
manera:
"Artículo 21 ter. Integración del Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero. Para el
cumplimiento de sus funciones, el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero se podrá
constituir en Tribunal Administrativo Tributario o Tribunal Administrativo Aduanero, según le
corresponda por el tipo de impugnaciones que deberá resolver.
El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero está integrado por diez miembros.
Para conocer y resolver los recursos en materia tributaria, el Tribunal Administrativo Tributario y
Aduanero se integrará con cinco miembros especialistas en materia tributaria. Cuando el
Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero se constituya en Tribunal Administrativo
Aduanero, atenderá las disposiciones establecidas en el Código Aduanero Uniforme
Centroamericano y su reglamento.
Son requisitos para integrar el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero:
Cambios en el Código Tributario y Ley de SAT

• ARTICULO 19.
• Se adiciona el artículo 21 ter al Decreto Número 1-98 del Congreso de la República, Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria, el cual queda de la siguiente
manera:
• "Artículo 21 ter. Integración del Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero. Para el
cumplimiento de sus funciones, el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero se podrá
constituir en Tribunal Administrativo Tributario o Tribunal Administrativo Aduanero, según le
corresponda por el tipo de impugnaciones que deberá resolver.
• El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero está integrado por diez miembros.
• Para conocer y resolver los recursos en materia tributaria, el Tribunal Administrativo Tributario
y Aduanero se integrará con cinco miembros especialistas en materia tributaria. Cuando el
Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero se constituya en Tribunal Administrativo
Aduanero, atenderá las disposiciones establecidas en el Código Aduanero Uniforme
Centroamericano y su reglamento.
• Son requisitos para integrar el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero:
Cambios en el Código Tributario y Ley de SAT

• ARTICULO 19.
• Se adiciona el artículo 21 ter al Decreto Número 1-98 del Congreso de la República, Ley
Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria, el cual queda de la siguiente
manera:
• "Artículo 21 ter. Integración del Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero. Para el
cumplimiento de sus funciones, el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero se podrá
constituir en Tribunal Administrativo Tributario o Tribunal Administrativo Aduanero, según le
corresponda por el tipo de impugnaciones que deberá resolver.
• El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero está integrado por diez miembros.
• Para conocer y resolver los recursos en materia tributaria, el Tribunal Administrativo Tributario
y Aduanero se integrará con cinco miembros especialistas en materia tributaria. Cuando el
Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero se constituya en Tribunal Administrativo
Aduanero, atenderá las disposiciones establecidas en el Código Aduanero Uniforme
Centroamericano y su reglamento.
• Son requisitos para integrar el Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero:
Cambios en el Código Tributario y Ley de SAT
Artículo 22. Autoridad, jerarquía y competencias del Superintendente de Administración Tributaria. El
Superintendente de Administración Tributaria, que en esta Ley también se denomina el Superintendente, tiene a
su cargo la administración y representación general de la SAT, y le corresponden con exclusividad las
competencias siguientes:
) Administrar el régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la recaudación, fiscalización y control de todos
los tributos internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior;
b) Administrar el sistema aduanero, de conformidad con la ley, los convenios y los tratados internacionales
aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala;
c) Ejercer la representación legal de la SAT, la cual podrá delegar conforme lo establece esta Ley;
d) Resolver los recursos administrativos, con excepción de los recursos en materia tributaria y aduanera que de
conformidad con esta Ley, sean competencia del Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero; y,
e) Resolver recursos en materia aduanera, de conformidad con lo establecido en el Código Aduanero Uniforme
Centroamericano y su reglamento.
El Superintendente ejercerá su competencia con absoluta independencia de criterio y bajo su entera
responsabilidad de conformidad con la ley. Sin perjuicio de lo que establecen otras leyes, el Superintendente es
responsable de los daños y perjuicios que cause por los actos y omisiones en que incurra en el ejercicio de su
cargo."
Esquema

LCA
CT
Proceso Contencioso Administrativo

Art 15 Resolu Art. Art. Primera


LCA Art.20 3 meses Demanda
resolución
ción 28 31

Art 159 Resolu Art.161 30 días


Art 161
CT y Art. Demanda Art. 31
Primera
ct ción 28 LCA resolución
Proceso Contencioso Administrativo

Anteced
Art 32 Art.32 Envío de Art. Admisión de Art. Providencias
entes (5 antecedentes demanda (3
precautorias
LCA
días )
LCA (10 días) 33 días 34
Proceso Contencioso Administrativo

Excepciones
previas
5 días incidente

Rebeldía 15 días No contestan

Emplaza
Art 35 Art.36- Acti tudes del
miento 40 dema ndado Negativo o 5 días o 15
LCA Contestación
(15 días)
positivo días

Excepciones
Presentación sentencia
perentorias

Con la
Reconvención contestación
Proceso Contencioso Administrativo

Apertur Auto para


Art. Día y hora Art.
Art 41 30 días o mejor
LCA a plazo anticipado
para la
fallar (10
Prueba 43 vista 44 días)

Art 45 Sentenci Ejecució


LCA a n
Proceso Contencioso Administrativo

Confirmar

Art 45 Sentencia
Revocar APELACIÓN

modificar

También podría gustarte