Está en la página 1de 150

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN

MATERIA TRIBUTARIA.
Es el medio o vía establecida específicamente por la ley procesal para la impugnación de
resoluciones judiciales, que pueden hacer uso las partes y los terceros legitimados en un
proceso. También son los medios legales y de defensa a los que puede recurrir el
contribuyente o responsable, para impugnar todos aquellos actos que violen o lesionen
sus derechos o su patrimonio, tanto en la vía judicial.

Los recursos interpuestos ante la Superintendencia de Administración Tributaria,


denominados como “Recursos Administrativos” los cuales pueden interponerse contra las
resoluciones administrativas cuando estas sean oscuras, ambiguas, contradictorias,
injustas e ilegales, o simplemente insuficientes para que el mismo juez u otro superior,
las reformen en sentido favorable al agraviado.

Por otra parte Gabino Fraga, firma que el recurso administrativo: “constituye un medio
legal de que dispone el particular, afectado en sus derechos e intereses por un acto
administrativo determinado, para obtener en los términos legales, de la autoridad
administrativa una revisión del propio acto, a fin que dicha autoridad lo revoque, lo anule
o lo reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad o la inoportunidad del
mismo.”

EL RECURSO DE REVOCATORIA.

Revocar se origina del latín revocare dejar sin efecto una declaración, un mandato o una
resolución para anular lo concedido u otorgado.

Se define en el campo tributario como recurso administrativo que interpone el


contribuyente, o representante legal ante el funcionario que emitió la resolución, para
impugnar un acto administrativo que le lesiona, con el objeto de que lo eleve a la
administración tributaria, para que lo resuelva y cuyo pronunciamiento produce el
agotamiento de la vía administrativa. Las resoluciones de la Administración Tributaria
pueden ser revocadas de oficio, siempre que no estén consentidas por los interesados, o a
instancia de parte.

EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
CONCEPTO
La doctrina administrativista nace en Francia y, como se sabe, es allá en donde alcanza
los niveles más altos de desarrollo. En cuanto al procedimiento y al proceso
administrativo siempre consideraron que debían sustanciarse en sede administrativa
aunque ante autoridad diferente. De esa cuenta que el procedimiento se desarrolla ante el
órgano que conoce de la petición originaria o del acto que origina el procedimiento. Al
quedar agotada esta etapa se pasa a un juicio, sin embargo este juicio es puramente
administrativo, de tal suerte que existe en ese país un tribunal administrativo de lo
contencioso administrativo. Lo judicial no interviene en lo administrativo.

En el caso de Guatemala el proceso contencioso administrativo, por el contrario del caso


francés, es eminentemente judicial.

DENOMINACIÓN Y NATURALEZA
La denominación de este proceso no deja de generar problemas e interpretaciones, se trate
de un proceso o de un recurso los jueces, estudiantes, maestros y litigantes usan
indistintamente ambos conceptos lo que resulta evidentemente un error.

La CPRG no lo denomina de manera directa, sin embargo en el final del artículo 221
señala como contra los autos o sentencias que “pongan fin al proceso” cabe el recurso de
casación. Por lo anterior parece legítimo considerar que la Constitución le da la naturaleza
de proceso.

La Ley de lo Contencioso Administrativo señala en su artículo 18 que se trata de un


proceso contencioso administrativo.

Finalmente el Código Tributario que, en palabras de Castillo González, todo lo confunde


señala que proceso y recurso de lo contencioso administrativo es lo mismo (Art. 167) y
por consiguiente su uso es indiferente.

En cuanto a su naturaleza es obvio que se trata de un proceso judicial que es un medio de


impugnación judicial de las resoluciones tomadas por la administración pública. “En
general el contencioso cumple la función de controlar la actividad administrativa y
encaminarla por el camino de la ley y del derecho –juridicidad-“ (Castillo González: Pág.
753. Es mandato constitucional que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo sea el
contralor de la juridicidad de los actos de la administración pública (CPRG Art. 221)

Es un proceso de única instancia y su planteamiento carece de efectos suspensivos, salvo


que el tribunal decida lo contrario. (Art. 18 LCA, LOJ 58 y 59)

TIPOS
Es admitido que aunque poco técnico y poco justificable desde cualquier punto de vista
hay dos tipos de proceso contencioso: 1) el de materia puramente administrativa y b) el
de materia tributaria.

LEYES APLICABLES
Como ya vimos hay dos tipos de proceso de lo Contencioso Administrativo, uno en
materia administrativa y otro en materia tributaria.

2
En general el proceso contencioso administrativo se sustancia sobre la base de la Ley de
lo Contencioso Administrativo y El Código Tributario, sin embargo al ser leyes
incompletas se recurre al Código Procesal Civil y a la Ley del Organismo Judicial. Es por
ello que los detalles, etapas y condiciones del trámite deben ser buscados en estas leyes.

“El proceso contencioso guatemalteco, organizado en forma elemental y rudimentaria, se


sustancia sin juez administrativo, sin código procesal administrativo, y sin proceso
general y procesos especiales debidamente organizados.” (Castillo González: pág. 753)

MANDATO CONSTITUCIONAL
Ahora analicemos las implicaciones del mandato contenido en el artículo 221 de la CPRG
Tribunal de lo Contencioso-Administrativo.

“Su función es de contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene


atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la
administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como
en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.”

Para comenzar vemos que hay tres funciones especiales del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo TCA, por un lado es el contralor de la JURIDICIDAD de la
administración pública, no solo de la legalidad de la misma. Esto significa que el TCA
tiene la facultad para conocer del derecho, de la ley y de la justicia involucrada en cada
caso concreto sometido a su conocimiento. La CC ha fallado en contra de esta posición
constitucional.

La segunda función es menos problemática ya que establece que el TCA es la única


autoridad judicial con competencia para conocer de las contiendas entre los particulares
y los órganos centralizados, descentralizados y autónomos por actos o resoluciones que
hayan emitido. (Indague cuántos tribunales de lo contencioso administrativo hay y a
que materias están dedicados)

La última función tiene que ver con la posibilidad, esencialmente del Estado, de demandar
la nulidad de contratos y concesiones que se consideren lesivos a sus intereses, en este
caso se señala que corresponde al TCA la facultad de dirimir tales controversias.

“Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o caución previa. Sin
embargo la ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el recurrente tenga
que pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que haya discutido o
impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso.”

El siguiente elemento importante es que, a diferencia del pasado, no es necesario pagar


los impuestos antes de poder reclamar en el TCA las decisiones que se quieren reclamar,
no obstante eso la ley puede señalar que en ciertos casos puede ser necesario pagar los
intereses de los montos fiscales discutidos.

“Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el
recurso de casación.”

3
Esta parte de las disposiciones constitucionales es el fundamento para considerar lo
contencioso administrativo como un proceso y, por otro lado, señala como las decisiones
tomadas por el TCA pueden, aún, ser discutidas en una sala de casación.

TRIVIA: A la luz del artículo 221 y de acuerdo a las disposiciones interpretativas de la


constitución contenidas en los artículos finales, explique: Técnicamente ¿Por qué no
existe el tribunal de lo contencioso administrativo?

PROCESO

Casos de procedencia
De acuerdo al artículo 221 de la CPRG y disposiciones de la LCA, CT, LAMP y LCE
procede contra:
1. Actos y resoluciones de la AP: Esto incluye las resoluciones ya estudiadas en
temas anteriores además de los actos que pueden ser acuerdos gubernativos,
acuerdos ministeriales, reglamentos, ordenanzas y cualquier otro documento de la
administración pública que contenga decisiones susceptibles de lesionar los
derechos de los particulares.
2. En caso de las controversias derivadas de los contratos o concesiones
administrativas, salvo el caso que la ley señale un trámite diferentes (77 Código
Municipal) (102 y 103 Ley de Contrataciones del Estado –LCE-)
3. Para las municipalidades procede este derecho cuando deseen impugnar
resoluciones o actos de la administración pública, descentralizada o autónoma
diferente a ellas en los mismos casos que procede para los particulares (159
Código Municipal)
4. En el caso de declaratoria de lesividad (20 LCA) (17 Ley del Organismo
Ejecutivo)
5. En el silencio administrativo adjetivo (16 LCA)
6. En la revocatoria de oficio de una resolución consentida (6 LCA)
7. En la desobediencia de la autoridad contra quien se pidió amparo (50 LAMP)
8. En materia de sanciones de trabajo (269 CT)
9. Contra denegatoria de recurso administrativo que si procede (16 LCA)

Casos de improcedencia
De acuerdo al artículo 21 de la LCA no procede el proceso contencioso en los siguientes
casos:
1. Los asuntos referentes al orden político (se usa la Ley Electoral), militar y de
defensa (Se usa el Código Militar)
2. En los asuntos generales sobre salud e higiene públicas.
3. En los asuntos que sean competencia de otros tribunales (17 bis LCA)
4. En los asuntos derivados de denegatorias de concesiones de cualquier especie
salvo disposición en contrario.
5. En los asuntos en donde una ley excluya la posibilidad de seguir esta vía (17 bis
LCA)

4
Reclamación previa
Para acudir a la vía de lo contencioso es preciso, en términos generales, agotar la vía
administrativa. Es decir debe haber finalizado el procedimiento y debe haber sido emitida
una resolución originaria que ya no sea susceptible de impugnación administrativa o se
haya producido un silencio administrativo en la resolución del recurso administrativo
correspondiente. La ley señala que es preciso que la resolución que origina el PCA no se
haya podido remediar por medio de los recursos puramente administrativos (Art. 19 LCA)

El proceso contencioso administrativo que inicia antes de concluidas las diligencias del
procedimiento administrativo podrá ser declarado improcedente por prematuro. Sin
embargo el juez de lo contencioso tiene cierta discrecionalidad para dar trámite al proceso
no obstante esa situación.

Características de la resolución que funda el proceso


contencioso
Se ha reconocido en la doctrina y en la ley (Art. 20 LCA) que hay dos características para
que una resolución de la AP pueda ser usada como punto de partida de un proceso
contencioso administrativo:
a. Que la resolución haya causado estado en lo administrativo, es decir que ya no sea
posible su ataque mediante recursos administrativos y aún se halle dentro del
plazo para iniciar el proceso contencioso.
b. Que la resolución provoque una lesión o daño a un derecho reconocido por la ley,
reglamento o resolución anterior al demandante.

En el caso de la declaratoria de lesividad no es preciso que concurran estos dos requisitos.

Declaratoria de Lesividad
La declaratoria de lesividad es un derecho que tiene el gobierno para corregir decisiones
propias que resulten lesivas a los intereses públicos o del Estado. La declaratoria de
lesividad es un proceso interno del Presidente en Consejo de Ministros (17.b Ley del
Ejecutivo) en el cual se estudia la decisión, acto, concesión o contrato y se decide si
lesiona o no los intereses públicos o del Estado y si la decisión es declarar la lesividad se
ordena proceder al juicio de lo contencioso para obtener la anulación judicial del acto,
resolución, contrato o concesión lesivo. El gobierno solo podrá hacer la declaración
dentro de los tres años siguientes a la fecha del acto que origina la lesividad. (Revisar las
doctrinas del interés público y de los actos propios)

Las partes
Son partes de acuerdo a la ley (22 LCA):
1. El demandante
2. El órgano, funcionario o institución demandado
3. La Procuraduría General de la Nación
4. Las personas que aparezcan con interés legítimo en el expediente
5. Y cuando se trate de hacienda pública la Contraloría General de Cuentas.

5
Establezca la diferencia procesal entre partes y terceros en el proceso.

Los elementos generales (plazo, acumulación, caducidad,


integración y recursos)
Tal como vimos arriba el proceso contencioso administrativo depende profundamente del
código procesal civil y de la ley del organismo judicial. Es por ello que los plazos,
acumulación, caducidad, integración y recursos tienen una especial importancia aquí.

Plazos
Solamente el plazo de interposición y los plazos expresos en la LCA son especiales, para
todo lo que no tenga plazo señalado se aplicarán los del CPCYM y la LOJ. El plazo de
interposición es de 3 meses contados desde a) la última notificación de la resolución que
concluyó el procedimiento, b) el vencimiento del plazo en que la administración tuvo que
resolver en definitiva o c) desde la publicación del acuerdo gubernativo que declaró lesivo
el acto o resolución en su caso.

Los demás plazos los veremos en las etapas del proceso.

Acumulación de procesos
Cuando se hubieren planteado varias demandas contencioso administrativas con relación
al mismo asunto el juez, a petición de parte o de oficio ordenará la acumulación a efecto
de que se resuelvan en una misma sentencia. (¿Qué principios del derecho procesal
administrativo se privilegian aquí?)

Caducidad de la instancia
Pasados 3 meses sin que el demandante promueva, cuando sea necesaria la gestión de
parte, caducará la instancia. (Art. 25 LCA) (Haga un análisis jurídico de esta
disposición con relación al artículo 2 de la LCA y al 28 de la CPRG)

Recursos
En materia contencioso administrativa proceden todos los recursos del proceso ordinario
civil, salvo APELACIÓN pero incluyendo casación.

1. Aclaración y ampliación (596-597 CPCYM)


2. Revocatoria y reposición (598-601 CPCYM)
3. Nulidad (613-618 CPCYM)
4. Casación (619-635 CPCYM)

Integración
Tal como hemos venido señalando en lo aplicable se usarán las disposiciones de la LOJ
y del CPCYM (Por ejemplo notificaciones, tipos de resoluciones, etc.)

6
TRABAJO: Estudie los artículos correspondientes del Código Tributario y establezca
diferencias y similitudes con los temas hasta ahora desarrollados. Anote sus hallazgos
en su documento de apoyo.

7
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Segundo ciclo 2023


Procedimiento Administrativo Tributario

• Es una manifestación externa de la función


administrativa, configurado por una serie de
formalidades y trámites de orden jurídico que
se establece para poder emitir una decisión
por parte de la Autoridad Tributaria.
EL DEBIDO PROCESO

• Artículo 12 de la CPRG
• Artículo 8 del Pacto de San José
• Artículo 4o de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad.
• Art. 12 de la C.C.: Derecho de Defensa: La
defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni
privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido.
• Art. 8 del Pacto de San José: Toda persona tiene
derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad
por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.
• Art. 4 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad: La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin
haber citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.
• En todo procedimiento administrativo o judicial deben guardarse u
observarse las garantías propias del debido proceso.
CLASIFICACION DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS QUE GENERAN LA EMISION DE UNA


RESOLUCION CONCLUYENTE DE LA SAT.

PROCEDIMIENTOS QUE REGULAN LOS RECURSOS PARA


IMPUGNAR LA RESOLUCIONES DE LA SAT
PROCEDIMIENTOS QUE GENERAN
RESOLUCIONES CONCLUYENTES

• DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA

• RECONOCIMIENTO DE EXENCIONES O BENEFICIOS FISCALES

• SANCIONATORIO POR INFRACCIONES

• DEVOLUCION DE CREDITO FISCAL DEL IVA A EXPORTADORES

• DE GESTION Y RECAUDACION

• DE CONSULTA
• ¿ Que es la Determinación de la Obligación
Tributaria ?
• Conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso
si existe una deuda tributaria, quién es el obligado a
pagar el tributo al fisco y cuál es el importe de la
deuda.
DEFINICION LEGAL DE LA DETERMINACION DE LA
OBLIGACION TRIBUTARIA

• ARTICULO 103. Determinación. La determinación de la obligación


tributaria es el acto mediante el cual el sujeto pasivo o la Administración
Tributaria, según corresponda conforme a la ley, o ambos
coordinadamente, declaran la existencia de la obligación tributaria,
calculan la base imponible y su cuantía, o bien declaran la inexistencia,
exención o inexigibilidad de la misma.
SUJETOS QUE LA REALIZAN:

• La Administración Tributaria
• El sujeto pasivo
• Ambos coordinadamente
DETERMINACIÓN DE OFICIO.

• ARTICULO 107 C.T. En los casos en que el contribuyente o el


responsable omita la presentación de la declaración o no proporcione la
información necesaria para establecer la obligación tributaria, la
Administración Tributaria determinará de oficio los tributos que por ley le
corresponde administrar.
CONTINUACIÓN:

• Previamente a la determinación de oficio, la Administración Tributaria


deberá requerir la presentación de las declaraciones omitidas, fijando para
ello un plazo de diez (10) días hábiles. Si transcurrido este plazo el
contribuyente o el responsable no presentare las declaraciones o
informaciones requeridas, la Administración Tributaria formulará la
determinación de oficio del impuesto sobre base cierta o presunta
conforme este Código, así como la de las sanciones e intereses que
corresponda. Seguidamente procederá conforme a lo que establecen los
artículos 145 y 146 de este Código.
DERTERMINACIÓN DE OFICIO

• De conformidad con la postura que fije el contribuyente la determinación


de oficio puede ser:

✓ Determinación de oficio sobre base cierta. Art. 108 C.T.


✓ Determinación de oficio sobre base presunta. Art. 109.C.T
• Contra la determinación de oficio sobre base cierta o
base presunta, se admite prueba en contrario y
procederán los recursos previstos en este código.
FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PARA DETERMINAR LA OBLIGACION TRIBUTARIA

• INICIACION
• VERIFICACION
• AUDIENCIA
• PERIODO DE PRUEBA
• DELIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER
• RESOLUCION
FASES DEL PROCEDIMIENTO A.T (ART.146
C.T)
• VERIFICACIÓN Y AUDIENCIA: SAT verificara declaraciones, doctos
pago de impuestos, etc. (requerimiento de información notificado al
contribuyente).
• Entrega ( determinación sobre base cierta) “discutible por la
sistematización de SAT”.
• No entrega (determinación sobre base presunta) discutible por la
sistematización de SAT”.
DE SER PROCEDENTE SE FOMULA AJUSTE.

• Los ajustes formulados por la administración tributaria no son más que las
diferencias que el ente recaudador establece con motivo de las
inspecciones o verificaciones que realiza en el ejercicio de la función
fiscalizadora, éstos ajustes como técnicamente se le denominan han sido
llamados por algunos profesionales de la rama contable como “reparos”;
sin embargo, resulta en ambos casos que son las diferencias que el ente
recaudador ha encontrado y sobre los cuales debe rendirse prueba con el
objeto de desvanecerlos conforme los procedimientos establecidos en la
ley.
• Los ajustes consisten en conciliar de acuerdo a una norma legal existente
las diferencias de la aplicación de una ley tributaria entre el contribuyente
y la Administración Tributaria. En materia tributaria al hacer referencia de
ajustes, se debe entender que corresponden al monto de impuestos
declarados. Es decir que la Administración Tributaria asume generalmente
que el mismo es mayor, por lo tanto el auditor fiscal procede a preparar
una cédula en la cual describe las causas por las cuales se efectúa el
ajuste, así como las disposiciones legales sobre las cuales se basa su
actuación.
CAUSAS MAS COMUNES

Falta de documentos por las operaciones declaradas.

Diferencia en el momento que debe declararse..

Errores en la forma de cálculo del impuesto..


NOTIFICACIÓN

• Es la acción y efecto de hacer saber a un litigante o


parte interesada una resolución de determinado
procedimiento. Es entonces el medio por el cual se
informa legal y normalmente al contribuyente sobre el
resultado de la revisión de la Administración Tributaria.
Notificaciones personales

• 1 Determinen tributos.
• 2 Determinen intereses.
• 3 Impongan sanciones.
• 4 Confieran o denieguen audiencias.
• 5 Decreten o denieguen la apertura a prueba.
• 6 Denieguen una prueba ofrecida.
• 7 Las que fijan un plazo para que una persona haga, deje de hacer,
entregue, reconozca o manifieste su conformidad o inconformidad en
relación con algún asunto.
AUDIENCIA

• AJUSTES: plazo para evacuarla 30 días improrrogables (oposición a la


pretensión de SAT, argumentaciones de hecho y de derecho, ofrece
medios de prueba)
• La prueba la puede ofrecer e incorporarla en el periodo de prueba. 30 días
cuestiones de derecho
• La prueba puede incorporarla en su escrito de oposición de conformidad
con el 143 puede solicitarse su vencimiento antes del plazo.
Computo del plazo para la prueba

• Los 30 día improrrogables corren a partir del 6to día posterior al vencimiento
del plazo de la audiencia
Día 30 30 días prueba improrrogable

1………30
1……6
Plazo de la 1…………………………………………………………………………30
audiencia
ACEPTA AJUSTES SIN OBJETAR

• SAT emplaza por 10 días al contribuyente para que pague


• Paga finaliza vía administrativo archivo del expediente.
• No paga “ la resolución constituye un titulo ejecutivo”
• No evacua audiencia. “causa firmeza la resolución, procede el cobro.
• Resolución para mejor resolver 144 C.T
• Resolución 30 días
RESOLUCIÓN

• Si el contribuyente o responsable acepta expresamente los ajustes, la


Administración Tributaria confirma los ajustes mediante la resolución y
formula la liquidación respectiva y fijará el plazo improrrogable de 10 días
hábiles para su pago.
• El expediente continua su tramite en lo relativo a los ajustes no
aceptados.
• Cuando no son aceptados por el contribuyente, la Administración
Tributaria analiza sus argumentos, sus medios de prueba y justificaciones
y efectúa la liquidación final, la cual queda contenida en la resolución.

• El plazo para dictarla es de 30 días hábiles siguientes a la terminación


del plazo de la audiencia.
RECURSOS ADMINISTRATICOS

• RECURSO DE REVOCATORIA
•GRACIAS
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Segundo Ciclo 2023


Procedimiento Administrativo Tributario

1.1 Nociones generales.


El autor Cabanellas (1994), señala que por procedimiento administrativo se
entiende la serie de actos y diligencias que regulan el despacho de los
asuntos ante la administraci6n publica, en la modalidad gubernativa cuya
expresión la constituye el expediente.
Por su parte, Castillo Gonzalez (1994), define este indicando que es una
serie de etapas 0 fases que se ejecutan por y ante las autoridades
administrativas (funcionarios y empleados publicos) con la finalidad de
tomar alguna decisión.
Continua manifestando dicho autor que el procedimiento existe para
resolver problemas planteados por medio de peticiones e impugnaciones,
siendo distinto al procedimiento 0 proceso judicial.
• El derecho procesal tributario, es un conjunto de normas que regulan los
procesos que se dan por los litigios, que plantean los contribuyentes o la
administración tributaria que necesariamente deben resolverse para
respetar el debido proceso y derecho de defensa.
• Para el tratadista María Folco en su texto procedimiento tributario,
conceptualiza al derecho procesal como “aquel que regula la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su
estudio comprende el poder judicial, la determinación de la competencia
de los funcionarios que la integran y la actuación del juez y las partes en
la sustanciación del proceso”. (Gomez, Teresa y Folco, Carlos María ,
2005).
En materia tributaria, el Código Tributario ha regulado el procedimiento
administrativo proveyéndolo de pocos y sencillos actos 0 etapas.
EI procedimiento administrativo tributario debe ser impulsado de oficio, por
mandato legal.
Sin embargo, la practica demuestra que la petición de parte resulta de imperiosa
necesidad a fin de asegurar el diligenciamiento rápido del procedimiento.
Salvo los requisitos taxativamente establecidos por el Código Tributario para la
solicitud inicial y resolución que liquida el expediente, la legislaci6n impositiva no
ha regulado formalismos especiales para el procedimiento administrativo.
En cuanto a lo tributario, el procedimiento en la mayoría de las veces es iniciado
por la Administraci6n Tributaria, a través de la verificación y formulación de ajustes,
para luego ser continuado por el contribuyente 0 afectado.
1.2 Definición

• Menéndez Ochoa (2000), define el procedimiento administrativo tributario


como aquella manifestación externa de la función administrativa,
configurado por una serie de formalidades y tramites de orden jurídico que
se establece para poder emitir una decisión por parte de la autoridad
tributaria.
• El procedimiento administrativo-tributario tiene definida su naturaleza
jurídica en el artículo 121 del Código Tributario, el cual establece que el
proceso ante la Administración Tributaria es impulsado de oficio y que las
resoluciones finales dictadas en este proceso, son impugnables ante los
tribunales competentes, ...
• Es una manifestación externa de la función administrativa, configurado por
una serie de formalidades y trámites de orden jurídico que se establece
para poder emitir una decisión por parte de la Autoridad Tributaria.
características del procedimiento
administrativo
• Las características del procedimiento administrativo varían según la
concepción que se tenga de éste, pero prevalecen las siguientes:
• Legalidad. - Debe estar previsto en la ley. ...
• Eficiencia. ...
• Gratuidad. ...
• Publicidad. ...
• Agilidad. ...
• Equidad. ...
• Requisitos del procedimiento.
1.3 Características

• En ese sentido se puede definir el procedimiento administrativo tributario, como


la serie de actos concatenados en tiempo y forma, con características propias y
que tiene por objeto la toma de una decisión de la Administración Tributaria en
un asunto relacionado con la recaudación, control y fiscalización de los tributos,
decisión materializada en una resoluci6n susceptible de reclamo 0 impugnación.
• Sin desconocer las características del procedimiento administrativo en general,
como también propias del administrativo tributario, los autores Pérez de Ayala y
González (1991), afirman que este tiene dos características principales que son:
• Un solo procedimiento.
• Afirman dichos autores que la doctrina mas autorizada opina que para que exista
un procedimiento se precisa que concurran los siguientes requisitos:
• a. Que exista una pluralidad de actos.
• b. Que cada uno de los actos que se combinan en el proceso conserven
Integra su individualidad.
• c. Que la conexión entre los diversos actos radique en la unidad de
efectos jurídicos. Todos los actos que se integran en un procedimiento han
de estar coordinados entre si y dirigidos a producir un determinado efecto
jurídico.
• d. Que todos los actos que integren el procedimiento estén vinculados
causalmente entre si, de tal modo que cada uno supone el anterior y
presupone el posterior, y el ultimo requiere la serie entera.
• e. Que suponga un concepto puramente formal, es decir la simple
Sucesión de actos y de tiempos, constituyendo un orden 0 forma de
proceder.
• f Que constituya el cauce formal para la realización de las funciones
administrativas.
• g. Que culmine en un acto administrativo, una decisión, que sea
susceptible y elemento necesario de una reclamación 0 impugnación
procesal anterior.
• Peculiaridad. Adicionan dichos autores que una de las características del
procedimiento de gestión tributaria (administrativo tributario), es
precisamente presentar elementos peculiares frente al resto de los
procedimientos administrativos.
• Esto toda vez que se considera que el procedimiento tributario es un
conjunto de actos que no declaran ni constituyen derechos del
administrado, sino que tienen, tan solo, un puro carácter 0 eficacia
instrumental interna para la realización 0 instrucción de todo el
procedimiento y que culmina en un acto, ya declarativo, ya constitutivo, de
derechos u obligaciones del administrado.
1.4 Principios constitucionales específicos del
Procedimiento Tributario.
• El procedimiento administrativo-tributario guatemalteco, está contenido en el
Código Tributario, Decreto Número 6-91 del Congreso de la República y sus
reformas, cuya vigencia inició a partir del dos de octubre de 1991.
• Es de hacer notar que el Código Tributario Guatemalteco tiene sus antecedentes
en el modelo de Código Tributario para América Latina preparado para el
Programa Conjunto de Tributación OEA/BID.
• Este modelo de Código Tributario básicamente fue elaborado dentro de un
marco general que pudiera adaptarse a las distintas legislaciones de los países
Latinoamericanos, de tal manera que fue elaborado con los Principios Generales
del Derecho Tributario y normas de procedimientos flexibles.
• Con la vigencia del Código Tributario, se crearon las Salas de lo Contencioso
Administrativo con especialización en derecho tributario, que tiene su
fundamento en el artículo 221 de la Constitución Política de la República,
siendo su función constitucional la ser contralores de la juridicidad de la
Administración Pública.
• El procedimiento administrativo-tributario tiene definida su naturaleza jurídica en
el artículo 121 del Código Tributario, el cual establece que el proceso ante la
Administración Tributaria es impulsado de oficio y que las resoluciones finales
dictadas en este proceso, son impugnables ante los tribunales competentes, con
la finalidad de garantizar el principio del debido proceso de defensa del
contribuyente, contenido en el artículo 12 de la Constitución Política.
• Es importante aclarar que la palabra “proceso”, no es propio del ámbito
administrativo, toda vez que un proceso es aquel que se desarrolla dentro del
seno de un órgano jurisdiccional, donde existen las dos partes y el juez
correspondiente; en tanto que ante la Administración Tributaria la relación es de
línea directa entre el contribuyente y la Administración Tributaria.
• Existen otras diferencias y razonamientos que justifican el por qué denominarse
procedimiento, entre las cuales se puede mencionar la ausencia de una
sentencia, toda vez que en el seno de la Administración Tributaria lo que se
emite es una resolución de carácter administrativa.
• Los principios constituyen la base del ordenamiento jurídico, la parte
eterna y permanente del derecho y, también, el factor cambiante y
mutable que determina la evolución jurídica; son las ideas fundamentales
informadoras de la organización jurídica del Estado. Tiene nuna
función informadora dentro del ordenamiento jurídico y, así, indican cómo
estos deben ser aplicados, además de determinar cuál es el alcance de
las normas jurídicas.
• La Constitución es, en el Estado moderno, la ley fundamental y suprema.
• Siendo de esta forma, los principios constitucionales representan,
precisamente, la síntesis de los valores y de los bienes más importantes
del ordenamiento jurídico.
Principio de Legalidad

• Este principio se refiere a que la potestad tributaria debe ser íntegramente ejercida por
medio de normas legales: de carácter general, abstractas, impersonales emanadas del
poder legislativo.
• Este principio constituye un límite formal respecto al sistema de producción de esa
norma.
• Dicho principio está formulado en el artículo 239 de la Constitución Política de la
República.
• El principio de legalidad deja en claro que el poder tributario se debe ejercer con íntegro
apego a derecho, observando siempre que las normas generales y normas específicas
provengan del Congreso de la República.
• En materia tributaria el principio de legalidad obliga a observar que la única fuente de los
tributos es la ley, y que la ley es superior a los reglamentos y a cualquier otra disposición
que sea contraria a la misma.
• Es importante mencionar que el procedimiento administrativo tributario debe estar
ampliamente basado en ley, y que toda pretensión de la Administración Tributaria debe
sujetarse a la ley.
Principio de Capacidad Contributiva

• El principio de capacidad de pago supone en el sujeto pasivo la titularidad de un


patrimonio o de una renta aptos en cantidad y calidad para hacer frente al pago
del impuesto, una vez cubiertos los gastos vitales e ineludibles.
• Está enunciado en el artículo 243 de la Constitución Política de la República.
• Principio de Equidad y Justicia
• El principio de justicia implica que “los súbditos de cada Estado deben contribuir
al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus
respectivas capacidades: es decir, en proporción a los ingresos de que gozan
bajo la protección del Estado”.
• El principio de equidad, “da universalidad al tributo; el impacto que éste origine
debe ser el mismo para todos los comprendidos en la misma situación”.
• Dichos principios están enunciados tanto en el artículo 239 como en el
243 de la Constitución Política de la República.
• Dentro de los principios que inspiran el procedimiento administrativo-tributario
guatemalteco, sobresalen los siguientes:
• 1) Derecho de Defensa. Este principio se consagra a nivel constitucional en el
artículo 12, al establecer que la defensa de la persona y sus derechos son
inviolables. Se agrega que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido.
• 2) Derecho de Petición. Conforme el artículo 28 constitucional, todos los
habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o
colectivamente, peticiones a la autoridad, quien está obligada a tramitarlas y
deberá resolver conforme la ley.
• 3) Principio de Juridicidad. Este principio está reconocido en el artículo 221 de
la Constitución Política de la República, y tiene por objeto que toda actividad
administrativa debe someterse a la ley y a los principios generales del derecho.
• 3) Principio de Juridicidad. Este principio está reconocido en el artículo 221 de
la Constitución Política de la República, y tiene por objeto que toda actividad
administrativa debe someterse a la ley y a los principios generales del derecho,
por lo que su alcance es más amplio que el principio de legalidad.
• 4) Impulso de Oficio. Este principio esta normado en el artículo 121 del Código
Tributario, que tiene como fundamento el hecho que el procedimiento tiene que
ser agilizado sin requerimiento del contribuyente.
• 5) Procedimiento escrito. Conforme este principio todo procedimiento
administrativo debe ser por escrito, al tenor del artículo 122 del Código Tributario.
• 6) Gratuidad y de exención de Impuestos. Conforme al artículo 124 del Código
Tributario, todas las actuaciones ante la Administración Tributaria están exentas
del Impuesto de Papel Sellado y Timbres Fiscales.
(Gaceta 94. Expediente: 3045-2009, sentencia de
15/10/2009)

• La Corte de Constitucionalidad en una de sus gacetas dice:


• “El derecho de defensa, en términos generales, garantiza que quienes
intervienen en la sustanciación de un procedimiento, sea administrativo o
jurisdiccional, tendrán la oportunidad de exponer sus argumentos y
proponer sus respectivos medios de prueba, de rebatir los argumentos y
controlar la prueba de la parte contraria y de promover los medios de
impugnación en la forma prevista legalmente.
• De esa cuenta, cualquier acto de autoridad que, en contravención a la
normativa aplicable y sin atender a las circunstancias concretas del
procedimiento de que se trate, impida hacer uso de tales mecanismos,
reviste de violación a aquel derecho constitucionalmente reconocido.”
(Gaceta 78. Expediente 1005-2005. Fecha de
sentencia: 17/10/2005)

• La Corte de Constitucionalidad en una de sus sentencias afirma:


“Reconoce la citada norma constitucional el derecho de defensa y el
principio jurídico del debido proceso, que aseguran la posibilidad efectiva
de audiencia para quien sea afectado por un acto o resolución de
autoridad.
• A través de la audiencia la autoridad judicial o administrativa oye a las
partes y recibe las pruebas que aporten con el objeto de hacer valer sus
derechos.
• Si se priva a una persona de su derecho de audiencia habrá una violación
al principio constitucional citado”. (Gaceta 78. Expediente 1005-2005.
Fecha de sentencia: 17/10/2005)
Gaceta No. 31, expediente No. 231-93, página No. 11,
sentencia: 08-02-94.

• “…La Constitución, en forma específica, da en materia tributaria,


prevalencia al principio de legalidad al establecer en la misma norma
que son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la
ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las
bases de recaudación del tributo, y las disposiciones reglamentarias no
podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al
cobro administrativo del tributo y a establecer los procedimientos que
faciliten su recaudación.
• En congruencia con esta disposición, el Código Tributario enfatiza su
vigencia con la finalidad de evitar arbitrariedades y abusos de poder y
desarrollar la regulación constitucional restrictiva de la función legislativa
en materia tributaria..." Gaceta No. 31, expediente No. 231-93, página No.
11, sentencia: 08-02-94.
Derechos del Contribuyente en el Proceso
Administrativo Tributario.
• ARTICULO 146. Verificación y audiencias. La Administración Tributaria
verificará las declaraciones, determinaciones y documentos de pago de
impuestos; si procediere, formulará los ajustes que correspondan, precisará los
fundamentos de hecho y de derecho, y notificará al contribuyente o al
responsable.
• Asimismo, se notificará al contribuyente o al responsable cuando se le impongan
sanciones, aún cuando éstas no se generen de la omisión del pago de
impuestos.
• Al notificar al contribuyente o al responsable, si se formulan ajustes, se le dará
audiencia por treinta (30) días hábiles, improrrogables a efecto de que presente
descargos y ofrezca los medios de prueba que justifiquen su oposición y
defensa.
• Si al evacuar la audiencia se solicitare apertura aprueba, se estará a lo dispuesto
en el artículo 143 de este Código.
Verificación tributaria

• Consiste en la verificación de uno o más impuestos a los que se


encuentra sujeto el contribuyente por uno o más períodos.
• Las estrategias de fiscalización deben ser formuladas en función de la
visión y misión de la Administración Tributaria.
• El expediente continuará su trámite en lo referente a los ajustes y las
sanciones con los que el contribuyente o responsable esté inconforme.
• En caso que el contribuyente o responsable se encuentre inconforme con
los ajustes formulados, pero esté conforme y acepte pagar las sanciones
impuestas, la Administración Tributaria está obligada a recibir el pago de
las mismas de inmediato.
2Mecanismo previo para solucionar el conflicto
tributario
• El contribuyente o el responsable, podrá expresar su conformidad con uno o más
de los ajustes o las sanciones, sin objetarlos parcialmente, en cuyo caso la
Administración los declarará firmes, formulará la liquidación correspondiente y
fijará el plazo improrrogable de diez (10) días hábiles para su pago, advirtiendo
que si éste no se produce, se procederá al cobro por la vía económico coactiva.
En caso de aceptación de las sanciones dadas a conocer en la audiencia, éstas
se reducirán al veinticinco por ciento (25%) de su monto original.
• Si el contribuyente acepta pagar voluntariamente el monto de los impuestos
sobre los cuales se hayan formulado ajustes, sin impugnarlos por medio del
recurso de revocatoria, se le aplicará una rebaja de cincuenta por ciento (50%)
de la multa impuesta. Si el contribuyente opta por no impugnar por la vía de lo
Contencioso Administrativo se le apilará una rebaja de veinticinco por ciento
(25%) de la multa impuesta.
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Lic. Herman Nicolás Junay García


PRESENTACION CATEDRATICO

junay.herman@upana.edu.gt
PREPARACIÓN ACADÉMICA

• Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA Medellín, Colombia: Pasantilla


Internacional en Interrogatorio y Contra interrogatorio.
• Universidad Austral, Departamento de Derecho Tributario. Buenos Aires, Argentina:
Diploma Curso Precios de Transferencia.
• Universidad Austral, Departamento de Derecho Tributario. Buenos Aires, Argentina:
Diploma XVI Curso Intensivo de Derecho Tributario.
• Instituto-Italo-Latinoamericano, Cooperación Internacional de Italia Guatemala,
Guatemala: Seminario internacional de intercambio de experiencias Interinstitucionales
sobre extinción de dominio.
• Universidad de Sevilla, Sevilla España: Diploma Derecho Penal Económico y
Empresarial
• Escuela de Estudios de Postgrado Universidad de San Carlos de Guatemala
Maestría Derecho Penal
EXPERIENCIA PROFESIONAL

• Mandatario Especial Judicial con Representación en el


diligenciamiento de procesos de mayor riesgo en materia
tributaria y aduanera.

• Jefe Interino de la Unidad de Delitos Tributarios del


Departamento de Asuntos Penales, Intendencia de Asuntos
Jurídicos
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Segundo ciclo 2023


RECURSO DE REVOCATORIA
EN MATERIA TRIBUTARIA
LEGISLACIÓN APLICABLE EN GUATEMALA

LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

CÓDIGO TRIBUTARIO

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


PROCEDIMIENTO EMISIÓN DE LA
ADMINISTRATIVO RESOLUCION DEFINITIVA
TRIBUTARIO
Determinación de la obligación Ya se ha escuchado al contribuyente,
tributaria firme la liquidación
Proceso sancionatorio
DEVOLUCION DE
SANCIONATORIO
CREDITO FISCAL
POR
DEL IVA A
INFRACCIONES
EXPORTADORES

DETERMINACION
DE LA
OTROS
OBLIGACION
TRIBUTARIA PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
TRIBUTARIO
Resolución SAT

PLANTEAMIENTO DEL RECURSO DE


CONCIENTE LA RESOLUCIÓN CAUSA REVOCATOIRIA
FIRMEZA
10 DIAS. ART 154. CT

ORGANO SE LIMITA CONCEDER O SI LO ADMITE DEBE DE ELEVAR 5


DENERGAR EL RECURSO, SI LO DIAS
RECHAZA DEBE DE FUNDAMENTAR

TRIBUTA= TATA
30 DIAS RESUELVE ART. 159 CT/ DE
SER EL CASO DMR 15 D. ART 144
OCURSO

DEFINICIÓN
JAIME LARA MÁRQUEZ EL OCURSO O RECURSO DE QUEJA EN MATERIA TRIBUTARIA: “SE TRATA DE UN INSTRUMENTO PARA
SUBSANAR DEFECTOS DE TRAMITACIÓN DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO QUE AUN NO HA CONCLUIDO, POR LO QUE SE LE HA
VENIDO EN DENOMINAR “REMEDIO PROCESAL” Y QUE, EN TANTO TAL, CARECE DE EFECTOS REVOCATORIOS O ANULATORIOS.”.
01 02 03 04
La AT deniega el R.R, TRIBUTA requiere TRIBUTA establece 15 días hábiles sin
ocurrir ante el informe a la D.SAT o improcedente el que la SAT resolviera
TRIBUTA expediente original. rechazo entra a el ocurso
3 dias 156 CT conocer el recurso de
Revocatoria
ART. 155 CT
RECURSO DE REPOSISION

• Articulo 59 del decreto 37-2016 “Ley Para el Fortalecimiento de la


Transparencia Fiscal y Gobernanza de SAT” deroga el artículo 158
del Código Tributario
“RECURSO DE
REVOCATORIA”.
IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES DE LA
ADMINISTRACION TRIBUTARIA
SECCION UNICA
RECURSOS DE REVOCATORIA Y REPOSICION
1 2

154 C.T RECURSO DE “158” REPOSICIÓN


REVOCATORIA “DEROGADO”
DECRETO. 37-2016
Elementos y requisitos formales y fundamentales
con los que debe de tomar en cuenta para
presentar todo escrito de interposición de
recursos tributarios:
• El jurista Margáin Manautou quien aborda el presente tema
denominándole como “Requisitos de Admisión del Recurso
Administrativo” diciendo que: “Los requisitos para la admisión
del recurso administrativo que se haga valer, se clasifican en
esenciales y formales” En cuanto a los Requisitos esenciales el
autor referido añade que éstos son indispensables ya que: “para
la admisión del recurso deben estar consignados en el
ordenamiento legal y su incumplimiento por parte del
reclamante dará origen a que se tenga por no presentada la
inconformidad.” En cuanto a los requisitos formales, dicho autor
menciona: “Son aquellos que aun cuando no se satisfagan por el
interesado no traen consigo el desechamiento de la
inconformidad, pero sí pueden ocasionar que la resolución
administrativa que recaiga sea desfavorable a sus intereses por
no haber estado la autoridad revisora en condiciones de analizar
debidamente el problema.”
El Art. 154 de dicho cuerpo normativo el cual establece que: “El
memorial de interposición del recurso deberá llenar los requisitos
establecidos en el artículo 122 de éste código.”

• *Requisitos de la solicitud inicial. La primera solicitud que se presente ante la Administración


Tributaria deberá contener: 1. Designación de la autoridad, funcionario o dependencia a que se
dirija. Si la solicitud se dirigió a funcionario, autoridad o dependencia que no tiene
competencia para conocer del asunto planteado, de oficio y a la mayor brevedad posible la
cursará a donde corresponda, bajo su responsabilidad.
• 2. Nombres y apellidos completos del solicitante, indicación de ser mayor de edad, estado
civil, nacionalidad, profesión u oficio y lugar para recibir notificaciones. Cuando el solicitante
no actúe en nombre propio deberá acreditar su personería.
• 3. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
• 4. Peticiones que se formulen. 5. Lugar y fecha. 6. Firma del solicitante. Si el solicitante no
sabe o no puede firmar, lo hará otra persona a su ruego. En las solicitudes posteriores, no es
necesario consignar los datos de identidad del solicitante, salvo sus nombres y apellidos
completos. La omisión de uno o varios de los requisitos antes enumerados, no será motivo
para rechazar la solicitud. La Administración Tributaria no podrá negarse a recibir ninguna
gestión formulada por escrito. Luego de recibida, podrá rechazar las que sean contrarias a la
decencia, a la respetabilidad de las leyes y de las autoridades o que contengan palabras o
frases injuriosas, aunque aparezcan tachadas. Todo rechazo deberá ser debidamente
razonado y fundamentado en ley. * Reformado por el Artículo 32 del Decreto Número 58-96 del
Congreso de la República de Guatemala.
• Debe de tomar en cuenta cuando no acredite la representación en el
caso de personas jurídicas que el mismo no es causal de rechazo, que
sucede si usted plantea el último día que le faculta de la ley el
recurso e incurre en el presente presupuesto.
• Por las formalidades que ameritan el planteamiento del recurso en donde
consignamos que es un recurso de revocatoria
• Al admitirse para su tramite el recurso de revocatoria, el mismo que tipo
de efecto conlleva inmerso dentro de la tramitación del procedimiento
administrativo.
• En que casos conoce el recurso de revocatoria el Ministro de Finanzas
• En todos los procesos AT es susceptible el planteamiento del recurso de
revocatoria
• Que instancia puede agotar
• Porque el contribuyente insta a regresar a una vía administrativa
• Podemos cambiar de una administrativa a una vía judicial
• Podemos cambiar de una vía judicial a una administrativa
• Cual seria el mecanismo para efectuar ese cambio (penal a lo
administrativo)
• OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL fundamento
Nulidad y enmienda
Enmienda
• 1. Se deben corregir errores materiales que significa rectificar los que la
Administración pudo haber cometido.
• 2. La rectificación material de errores de hecho o automáticos no implica una
revocación del acto en términos jurídicos.
• 3. El acto administrativo rectificado sigue teniendo el mismo contenido después de
la rectificación, cuya única finalidad es eliminar los errores de transcripción o de
cuenta y así evitar cualquier posible equívoco.
• 4. Es pues un carácter estrictamente material y no jurídico la rectificación, lo que
justifica que para llevarla a cabo no se necesita sujetarse a la solemnidad, ni límite
temporal alguno, sin embargo, la autoridad o funcionario público debe cuidar de
que este proceder no violente derechos fundamentales del ciudadano común y
corriente, como el del debido proceso, legalidad, preclusión, defensa, y otros
Nulidad en materia tributaria

La nulidad de las actuaciones tributarias está regulada en el artículo 160 del


Código Tributario, Decreto número 6-91 del Congreso de la República de
Guatemala, y sus reformas. Este instrumento jurídico procesal constituye un
medio para atacar cualquier actuación sobre la cual se advierta vicio
sustancial dentro de un procedimiento administrativo tributario entre la SAT
y un contribuyente, y al igual que otras instituciones procesales y/o garantías
constitucionales (el amparo, por ejemplo), puede usarse de forma legítima, o
de forma maliciosa.

.
Uso de la nulidad en forma legitima

• Existencia de un presupuesto legal


que habilita la posibilidad de
ejercitar una pretensión real con la
finalidad de sanear en forma debida
el proceso administrativo.
• Omisión de alguna etapa procesal
por ejemplo, se solicita la apertura
de prueba y en la resolución final se
omite ese conferimiento.
Uso en forma maliciosa

• Con la finalidad de entorpecer el


procedimiento, es decir no existe ningún vicio
que fundamente su planteamiento.
• Fase procesal precluida (presentación
extemporánea de algún recurso)
• Al igual que la ACA pretende dilatar la
tramitación de un proceso.
• La Teoría de los Medios de Impugnación
señala que estos se pueden clasificar en
“Remedios” y en “Recursos”
• Fondo: pone fin al asunto principal y sus
incidencias
• Forma: mera tramitación
REQUISITOS MATERIALES DE PROCEDENCIA:

Para plantear la Nulidad, es necesario fundamentar el


“vicio sustancial”, que adolece la actuación que forma
parte del expediente administrativo, según las siguientes
dos causales:

• a) Cuando se violen garantías constitucionales, disposiciones legales o


formalidades esenciales del expediente (en concordancia con los PCC: DD, CP,
NDMT, PL)

• b) Cuando se cometa error en la determinación de la obligación tributaria, multas,


recargos o intereses. ART 103 C.T.
• Los anteriores son requisitos de procedencia
de la nulidad, por lo que para que proceda y
tenga éxito, es necesario discutir y probar la
garantía constitucional violada, la disposición
legal incumplida y la formalidad esencial del
expediente no respetada. También el error
cometido en la determinación de la obligación
tributaria, multas, recargos o intereses, en caso
corresponda.
• Momento Procesal: Es procedente en cualquier estado en que se encuentre
el proceso (lo correcto es procedimiento) administrativo, excepto cuando el
medio que proceda sea el Recurso de Revocatoria. Por ejemplo, no
procede Nulidad sobre la Resolución de Confirma Ajustes y Multas, ya que
el medio de impugnación que procedería es el Recurso de Revocatoria.

• Plazo para Plantearlo: Dentro del plazo de 3 días (hábiles) de conocida la


infracción. Posteriormente a ello, es improcedente, ya que el plazo
constituye una carga procesal para quien desea plantearlo. Lo interesante de
este punto es la interpretación del momento atribuible al “conocimiento de
la infracción”. Por ejemplo, en un requerimiento, una audiencia o
providencia, dicho conocimiento será el día en que se notifiquen los
mismos; en un acta administrativa, cuando esta se suscribe conjuntamente
con el Auditor actuante.
Plazo para su planteamiento

• En cuanto al plazo para su planteamiento, cabe mencionar que ya se ha


manifestado la Corte de Constitucionalidad sobre la temporalidad del
planteamiento de la Nulidad en el ámbito tributario. La sentencia dictada
dentro del Expediente número 5578-2016, en su parte conducente dice:
“Consecuentemente, para conceder y ordenar que se diera trámite a la
petición instada, era necesario que esta cumpliera con el presupuesto
procesal de temporalidad de la misma, aspecto que en el presente caso no fue
satisfecho, porque, como se indicó, el requerimiento de enmienda y nulidad
fue presentado después del plazo señalado en la ley de la materia (tres días),
requisito procedimental necesario cuya inobservancia imposibilita efectuar el
análisis de fondo de cualquier procedimiento; de ahí que esta Corte
determine que, si bien no fue este el motivo por el cual no se conoció el fondo
de la petición presentada, ello no le genera agravio alguno a la postulante,
toda vez que, en todo caso, ese requerimiento no podía ser admitido a trámite
dada su extemporaneidad.” (El subrayado no es del original).


Efectos de la Declaratoria de Nulidad:

• 1. La Nulidad puede recaer sobre la totalidad o solo una parte de una resolución o
actuación. De tal manera que, al declararse, deberá estudiarse con detenimiento la
extensión que la declaratoria tiene, puesto que lo no anulado tiene la validez y los
efectos jurídicos que correspondan.
• 2. La Nulidad no afectará la eficacia o validez de las pruebas legalmente rendidas,
por lo que toda prueba legalmente incorporada al expediente, incluso en fecha
posterior al vicio, subsiste a efecto de comprobar la verdad material de los hechos
sujetos a discusión.
• 3. La Resolución que declare o deniegue, parcial o totalmente la Nulidad de
alguna actuación, no es impugnable, por lo que abre la posibilidad jurídica del
planteamiento de la Acción Constitucional de Amparo, con los costos en tiempo y
dinero que esta conlleva.
Remedio o recurso ?????
• Como aporte final, ha surgido la duda respecto a si el planteamiento o
declaratoria de Nulidad constituyen actos interruptivos de la prescripción,
de conformidad con alguno de los supuestos jurídicos contemplados en el
artículo 50 del Código Tributario, especialmente con el numeral 3, respecto
a que interrumpe la prescripción la interposición por el contribuyente o el
responsable de los recursos que procedan de conformidad con la legislación
tributaria. En mi opinión, el único recurso regulado actualmente es el de
Revocatoria, por lo que no interrumpe la prescripción el planteamiento o
declaratoria de Nulidad, salvo que en el mismo el contribuyente reconozca
expresa o tácitamente parte de la obligación, pague parcialmente la deuda
fiscal o solicite devolución de lo pagado en exceso o indebidamente, de
conformidad con los numerales 4, 7 y 9 del ya mencionado artículo.
• El contribuyente interpuso enmienda y nulidad en contra de la resolución 549-
2006, emitida por el Directorio de la Superintendencia de Administración
Tributaria y su respectiva notificación, indicando básicamente que le fue notificada
la resolución 52 días hábiles después de emitida, habiéndosele realizado en forma
extemporánea, por lo que al no cumplirse con las formalidades legales no queda
obligado ni afectado en sus derechos conforme el artículo 127 del Código
Tributario. Que la resolución impugnada es nula, dado que viola su derecho de
defensa, en virtud que la autoridad recurrida al resolver no consideró en lo
absoluto la prueba rendida consistente en acta notarial. Se cita el artículo 160 del
Código Tributario, El citado artículo es claro al regular las razones legales por las
cuales es procedente la declaratoria de enmienda o de nulidad; por lo que el hecho
de haberle notificado al contribuyente la resolución relacionada después de diez
días de su emisión, no es razón legal suficiente que motive la procedencia de la
enmienda y nulidad solicitada, dado que no constituye un defecto u omisión en el
procedimiento ni mucho menos una violación de sus garantías constitucionales,
sino que conforme el artículo 132 del mismo código, dicha actuación trae
aparejada, como consecuencia únicamente una responsabilidad administrativa.
Análisis

I. le fue notificada la resolución 52 días hábiles


después de emitida, habiéndosele realizado
en forma extemporánea, por lo que al no
cumplirse con las formalidades legales no
queda obligado ni afectado en sus derechos
conforme el artículo 127 del Código
Tributario
• ARTICULO 127. “Obligaciones de notificar. Toda audiencia,
opinión, dictamen o resolución, debe hacerse saber a los
interesados en la forma legal y sin ello no quedan obligados, ni
se les puede afectar en sus derechos…”

• ARTICULO 132. Plazo para notificar. Toda notificación


personal se practicará dentro del plazo de diez (10) días
hábiles, contados a partir del día siguiente de dictada la
resolución de que se trate, bajo pena para el notificador en
caso de incumplimiento, de diez quetzales (Q. 10.00) de multa
la primera vez; de veinticinco quetzales (Q.25.00) la segunda
vez y de destitución la tercera vez.
• El contribuyente aduce que la notificación le
fue realizada en forma extemporánea.
• En consecuencia le fue violentado su derecho
de defensa.
Declaratoria de nulidad de oficio
• el día de hoy comparece a su oficina profesional el R.L de la entidad
Exportadora de Café Puro Sabor, S.A. le comenta los siguientes datos
importantes.
• La manifiesta que el día de ayer fueron notificados de la resolución R-
SAT-GCMEM-200-202 mediante la cual en su parte resolutiva establece lo
siguiente: “ÚNICO CONSIDERANDO… se deniega la devolución de
crédito fiscal a la entidad Exportadora de Café Puro Sabor, S.A. derivado
que de la verificación de uno de sus proveedores Comercializadora
Ernesto Branson S.A “NO” ha pagado sus impuestos y en consecuencia
se encuentra omiso en sus obligaciones tributarias…”
Presupuestos a resaltar

• La resolución se encuentra fundamentada en


una norma tributaria.
• Nos encontramos ante una resolución de mero
trámite o definitiva.
• Cual sería la vía procesal idónea
• Nos encontramos en tiempo para el
planteamiento de la vía procesal indicada
• Por la naturaleza de la resolución nos debemos de
concretar a utilizar el articulo 154 del C.T, el cual
establece el mecanismo para manifestar mi
inconformidad. “R.R”
• El Órgano Superior es decir el TRIBUTA deberá de
manifestarse en cuanto al agravio y vicios que invoca
el interponerte.
• En el presente caso Comercializadora Ernesto
Branson S.A “NO” ha pagado sus impuestos y en
consecuencia se encuentra omiso en sus
obligaciones tributarias…”
Art. 154 C.T
• “…El Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero
de la Superintendencia de Administración Tributaria
o el Ministerio de Finanzas Públicas resolverá
confirmando, modificando, revocando o anulando
la resolución recurrida, dentro del plazo de treinta
(30) días hábiles a partir de que el expediente se
encuentre en estado de resolver…”
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Segundo ciclo 2020


IMPUGNACIONES VÍA ADMINISTRATIVA
ARTICULO 149. Plazo para dictar resolución. Concluido el
procedimiento, se dictará resolución dentro de los treinta (30)
días hábiles siguientes:

IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA

Recurso de Revocatoria Artículo 154. C.T.

* Recurso de Reposición Artículo 158. (Derogado por el artículo 59 del Decreto Número 37-
2016 del Congreso de la República de Guatemala.
Gabino Fraga, indica que el recurso administrativo: “constituye un medio legal
de que dispone el particular, afectado en sus derechos e intereses por un acto
administrativo determinado, para obtener en los términos legales, de la
autoridad administrativa una revisión del propio acto…”

Las resoluciones de la Administración Tributaria pueden ser revocadas: 1) de oficio, siempre


que no estén consentidas por los interesados, o 2) a instancia de parte.

El recurso se interpondrá por escrito por el contribuyente o el responsable, o por su


representante legal, ante el funcionario que dictó la resolución o practicó la rectificación

El funcionario ante quien se interponga el recurso, se limitará a conceder o denegar el


trámite del mismo. Si lo concede no podrá seguir conociendo del expediente y se concretará
a elevar las actuaciones al Tribunal Administrativo Tributario y Aduanero de la
Superintendencia de la Administración Tributaria
Trámite revocatoria

Planteamiento
10 días

El funcionario ante quien


fue planteado lo eleva o
rechaza deberá de
razonar el motivo
5 días

TRIBUTA resuelve
30
EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
A.1 B.1
Confirma los ajustes
Recurso de lo
Contencioso
RESOLUCIÓN Administrativo
TRIBUTA Revoca parcialmente
161 C.T.
Contralor de la
A B juridicidad de la
Administración publica

Favorable Desfavorable 221 C.P.R.G /161 C.T

Salas 2°, 3° y 4°.


Conocen en materia
tributaria.

Se revocan lo ajustes
Silencio
administrativo
Art. 157 C.T. Finaliza la vía
administrativa.
Casación

169 C.T / 619 al 633


C.P.CY.M
EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

• La denominación de este proceso no deja de generar problemas e


interpretaciones, se trate de un proceso o de un recurso los jueces,
estudiantes, maestros y litigantes usan indistintamente ambos conceptos
lo que resulta evidentemente un error.
• La CPRG no lo denomina de manera directa, sin embargo en el final del
artículo 221 señala como contra los autos o sentencias que “pongan fin al
proceso” cabe el recurso de casación. Por lo anterior parece legítimo
considerar que la Constitución le da la naturaleza de proceso.
• La Ley de lo Contencioso Administrativo señala en su artículo 18 que se
trata de un proceso contencioso administrativo.
Conclusión:

• Finalmente el Código Tributario señala que proceso y


recurso de lo contencioso administrativo es lo mismo
(Art. 167) y por consiguiente su uso es indiferente.
• I) Naturaleza: El proceso contencioso administrativo es de única instancia
y su planteamiento no tiene efectos suspensivos, salvo casos
excepcionales que el tribunal decida.
• II) Procedencia: En caso de contienda por actos o resoluciones de la
Administración Tributaria y por silencio administrativo negativo.
• III) Condición de la resolución: Que haya causado estado y que vulnere
un derecho del contribuyente reconocido por una ley, reglamento o
resolución anterior.
• IV) Sujetos procesales: El contribuyente, la Superintendencia de
Administración Tributaria, la Procuraduría General de la Nación y
personas que tengan interés legítimo.
• V) Caducidad de la instancia: Esta institución se da por el transcurso de
tres meses sin que el demandante promueva el proceso, cuando sea
necesaria la gestión de parte, contándose a partir de la última actuación
judicial. La caducidad de instancia debe ser declarada de oficio o a
solicitud de parte.
• VI) Demanda: Es el acto procesal que le permite al contribuyente hacer
valer su derecho ante el órgano jurisdiccional.
• VII) Emplazamiento: Esta fase consiste en notificar y fijar el plazo de quince
días comunes a las partes para que comparezcan al Tribunal. Si la demanda
cumple con todos los requisitos de ley, la Sala procederá a pedir los
antecedentes directamente a la Superintendencia de Administración Tributaria.
• VIII) Actitudes del demandado: Previo a contestar la demanda puede
interponer excepciones previas dentro del quinto día del emplazamiento. Las
excepciones previas se deben tramitar vía incidental. Una vez declaradas sin
lugar las excepciones previas, procede contestar la demanda dentro del plazo de
los cinco días siguientes a la notificación de la resolución del incidente.
• IX) Rebeldía: Procede cuando transcurrido el plazo del emplazamiento la parte
no ha contestado la demanda, por lo que se tendrá por contestada
negativamente.
• X) Contestación de la demanda: Las partes pueden contestar negativa o
positivamente la demanda. Cuando se contesta negativamente debe
razonarse en cuanto a sus fundamentos de hecho y de derecho. Agotada
esta fase ya no se puede modificar o ampliar la demanda.
• XI) Excepciones perentorias: Deben interponerse en el memorial de
contestación negativa de la demanda y son resueltas en sentencia.
• XII) Prueba: Esta fase es una de las más importantes del proceso, toda
vez que consiste en abrir el plazo de treinta días, con la finalidad de
probar los hechos controvertidos y los fundamentos de derecho.
• XIII) Vista y auto para mejor fallar: Una vez vencido el período de
prueba se señala día y hora para la vista, para que las partes presenten
sus alegatos finales y conclusiones. El auto para mejor fallar procede una
vez haya transcurrido la vista, que tiene por finalidad realizar las diligencia
que sean necesarias para determinar el derecho de las partes, que se
efectuará con citación de parte para respetar el principio del debido
proceso.
• XIV) Sentencia: Tiene como finalidad declarar la confirmación,
modificación, revocación o anulación de la resolución recurrida, así como
imponer el pago de costas a la parte vencida, salvo que la Sala las exima.
Contra la sentencia que ponga fin al proceso cabe el recurso
extraordinario de casación que se interpondrá, admitirá y sustanciará
conforme el Código Procesal Civil y Mercantil.
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
GUATEMALTECO EN MATERIA
ADUANERA

Lic. Herman García


LEGISLACIÓN ADUANERA APLICABLE EN
GUATEMALA

PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


CENTROAMERICANA (PROTOCOLO DE GUATEMALA)

RESOLUCIÓN COMIECO 223-2008 CÓDIGO ADUANERO UNIFORME


CENTROAMERICANO

RESOLUCIÓN COMIECO 224-2008 REGLAMENTO DEL CODIGO ADUANERO


UNIFORME CENTROAMERICANO

DECRETO 14-2013 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, LEY


NACIONAL DE ADUANAS
DESPACHO ADUANERO FORMALIZACIÓN DEL
DESPACHO ADUANERO
EL DESPACHO ADUANERO DE LAS DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS
MERCANCÍAS, ES EL CONJUNTO DE
ACTOS NECESARIOS PARA
SOMETERLAS A UN RÉGIMEN
ADUANERO, QUE CONCLUYE CON
EL LEVANTE DE LAS MISMAS.
IMPUESTO
ESPECÍFICO A LA
IMPUESTO AL VALOR PRIMERA MATRICULA
AGREGADO -IVA- DE VEHÍCULOS
TERRESTRES -
IPRIMA-

DERECHOS
ARANCELARIOS A LA OTROS
IMPORTACIÓN -DAI- TRIBUTOS
QUE DEBEN
PAGAR LA
MERCANCÍAS
IMPORTADAS
A GUATEMALA
SELECTIVIDAD Y
ALEATORIEDAD

PRESENTACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA


DOCUMENTOS ANTE LA LA VERIFICACIÓN DE
AUTORIDAD ADUANERA MERCANCÍAS

SELECTIVO VERDE

SELECTIVO ROJO
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN MATERIA ADUANERA

DEFINICIÓN NATURALEZA
JURÍDICA
CONJUNTO DE ACTOS EN LOS QUE INTERVIENE EL SERVICIO
ADUANERO, CON LA FINALIDAD DE DETERMINAR IMPUESTOS
TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS OMITIDOS Y EN SU CASO,
IMPONER LAS SANCIONES QUE CORRESPONDAN EN
COMERCIO EXTERIOR.
01 02 03 04
POR POR ORIGEN POR OTRAS CAUSAS
CLASIFICACIÓN DE LAS VALORACION
ARANCELARIA MERCANCÍAS ADUANERA

CAUSALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


GUATEMALTECO EN MATERIA ADUANERA
INTERPOSCIÓN 10
DÍAS
AUDIENCIA PRORROGABLES
(DECRETO 14-2013
LEY NACIONAL DE
ADUANAS ART. 52) AUTORIDAD
ADUANERA
RESUELVE EN 15
DÍAS
FASES
DEL 10 DÍAS
PROCEDIMIENTO INTERPOSICIÓN
ADMINISTRATIVO POR CLASIFICACIÓN, RECURSO DE
REVISIÓN
ORIGEN DE
GUATEMALTECO MERCANCÍAS Y AUTORIDAD
EN OTRAS CAUSAS ADUANERA
RESUELVE 20 DIAS
MATERIA
ADUANERA 10 DIAS
INTERPOSICIÓN

3 DÍAS PARA
RECURSO DE ELEVARLO AL
APELACIÓN TRIBUNAL
ADUANERO

RESUELVE 30 DÍAS
FASES DEL 10 Y 30 DIAS ART. 204 RECAUCA

PROCEDIMIENTO REQUERIMIENTO DE
INFORMACIÓN POR PARTE DE LA

ADMINISTRATIVO AUTORIDAD ADUANERA


(EJEMPLO)
AUTORIDAD ADUANERA RESUELVE
GUATEMALTECO EN 10 DÍAS

MATERIA
ADUANERA 10 DÍAS INTERPOSICIÓN

RECURSO DE REVISIÓN
POR VALORACIÓN DE
MERCANCÍAS
AUTORIDAD ADUANERA RESUELVE
20 DIAS

10 DIAS INTERPOSICIÓN

3 DÍAS PARA ELEVARLO AL


RECURSO DE APELACIÓN TRIBUNAL ADUANERO

RESUELVE 30 DÍAS
FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
GUATEMALTECO EN MATERIA ADUANERA

DILIGENCIAS PARA MEJOR


RESOLVER
CONTRA LA PROVIDENCIA QUE
PLAZO 10 DÍAS ORDENE LAS DILIGENCIAS
PRORROGABLES PARA MEJOR RESOLVER, NO
CABRÁ RECURSO ALGUNO
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Justicia

Segundo ciclo 2023


EL JUICIO ECONOMICO COACTIVO

Es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los particulares
tienen con éste, los que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y
preestablecidos legalmente a favor de la administración pública.

CARACTERISTICAS DEL JUICIO ECONOMICO-COACTIVO

 Es un proceso de ejecución, pues persigue el cumplimiento de una obligación de los particulares a favor
del Estado.
 La parte actora siempre van a ser los órganos administrativos
 Las pretensiones de la administración pública son de carácter coactivo, es decir por la fuerza.
 La jurisdicción la ejercen los juzgados de lo económico-coactivo y las salas del tribunal de cuentas.
NATURALEZA JURIDICA DEL ECONOMICO-COACTIVO

Se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los órganos administrativos siempre es la parte actora,
contra la existencia de un titulo ejecutivo y
que persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor del Estado.

REGULACION LEGAL DEL ECONOMICO-COACTIVO.

 Decreto 1126 del Congreso "Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas" y Decreto 6-91 del Congreso "Código Tributario“ (En
materia tributaria rige exclusivamente el Código Tributario.)
 El proceso económico-coactivo tiene como fin exclusivo conocer en los procedimientos para obtener el pago de los
adeudos a favor del Fisco, las municipalidades, las entidades autónomas y las entidades descentralizadas.

PRINCIPIOS PROCESALES DEL ECONOMICO-COACTIVO

 Oficiosidad (Arto. 171 del Código Tributario)


 Brevedad.
 Especialidad.
EL TITULO EJECUTIVO
(Artículo 172 del Código Tributario)

Constituyen título ejecutivo los documentos siguientes:

 Certificación o copia legalizada administrativamente del fallo o de la resolución que determine el tributo, intereses,
recargos, multas y adeudos con carácter definitivo.

 Contrato o convenio en que conste la obligación tributaria que debe cobrarse.

 Certificación del reconocimiento de la obligación tributaria hecha por el contribuyente o responsable, ante
autoridad o funcionario competente.

 Póliza que contenga fianza en la que se garantice el pago de adeudos tributarios o derechos arancelarios a favor de
la Administración Tributaria.

 Toda clase de documentos referentes a deudas tributarias que por disposiciones legales tengan fuerza ejecutiva.
REQUISITOS DEL TITULO EJECUTIVO ADMINISTRATIVO

El artículo 173, contempla: Requisitos del título ejecutivo administrativo. Para que
los documentos administrativos constituyan título ejecutivo de cobranza, deberán reunir
los siguientes requisitos:

 Lugar y fecha de la emisión


 Nombre y apellidos completos del obligado, razón social o denominación del deudor tributario y su número de
identificación tributaria.
 Importe del crédito líquido, exigible y de plazo vencido
 Domicilio fiscal
 Indicación precisa del concepto del crédito con especificación, en su caso, el tributo, intereses, recargos o multas y del
ejercicio de imposición a que corresponde
 Nombres, apellidos y firma del funcionario que emitió el documento y la indicación del cargo que ejerce aún cuando sea
emitido en la forma que establece el artículo 125 de este Código
 Sello de la oficina administrativa
RECURSOS QUE PROCEDEN EN EL ECONOMICO COACTIVO

 Apelación Arto. 183 del Decreto 6-91


 Aclaración y Ampliación Arto. 100 y 183 del Decreto 6-91.

REGULACION LEGAL DE LAS COSTAS DEL ECONOMICO COACTIVO

 El artículo 182 del Dto. 6-91, regula lo relacionado con las costas judiciales, sin embargo el mismo es muy general por
lo que se debe aplicar en forma supletoria el Código Procesal Civil y Mercantil y el Decreto 111-96 del Congreso de la
República (Arancel de Abogados, Árbitros, Procuradores, Mandatarios Judiciales, Expertos, Interventores y
Depositarios.
II. FUNDAMENTACION LEGAL

Se encuentra regulado en los artículos del 171 al 185


del Código Tributario.

Los artículos 171,172,173 son los que regulan las características del Juicio Económico
Coactivo, títulos ejecutivos y sus requisitos, mencionados anteriormente.

El artículo 174, regula la Iniciación del procedimiento y audiencia. Promovido el


juicio ejecutivo, el juez calificará el título en que se funde y si lo considerare suficiente
y la cantidad que se reclama fuere líquida y exigible, despachará el mandamiento de
ejecución y ordenará el requerimiento de pago al obligado y el embargo de bienes en su
caso.
El artículo 176. oposición del ejecutado. Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición, y si fuere necesario,
ofrecer la prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no dará trámite a la oposición.

Si el demandado tuviere excepciones que interponer, deberá deducirlas todas, en el escrito de oposición.

El juez oirá por cinco (5) días hábiles a la Administración Tributaria y, con su contestación o sin ella, mandará recibir las
pruebas por el plazo de diez (10) días hábiles comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estime
necesario.

En ningún caso se otorgará plazo extraordinario de prueba.


Artículo 177. Excepciones en cualquier estado del proceso. Se admitirá en cualquier estado del proceso, únicamente las
siguientes excepciones:

1. Pago
2. Transacción autorizada mediante Acuerdo Gubernativo
3. Finiquito debidamente otorgado
4. Prescripción
5. Caducidad
6. Las nacidas con posterioridad a la contestación de la demanda y que destruyan la eficacia del título.

Artículo 178. Resolución. Vencido el plazo para oponerse o el de prueba, en su caso, el juez se pronunciará sobre la
oposición y las excepciones deducidas.
Además, el juez declarará si ha o no lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados, o pago en su caso, de la
deuda tributaria y de las costas judiciales.
TERCERIAS

Artículo 179. Clases y Trámite: Únicamente pueden interponerse tercerías excluyentes de dominio o preferentes de pago, las
que se tramitarán como incidentes ante el mismo Juez que conoce el Juicio Económico Coactivo.

Artículo 180.Oportunidad: Las tercerías excluyentes de dominio deberán interponerse antes de que se otorgue la escritura
traslativa de dominio y las preferentes de pago antes de haberse efectuado éste.

Artículo 181.Suspensión del Trámite. Interpuesta una tercería excluyente de dominio se suspenderá el procedimiento hasta
que se decida la tercería.
III. MEDIDAS PRECAUTORIAS
El Código Procesal Civil establece:
artículo 301. Embargo:
“El acreedor tiene derecho a designar los bienes en que haya de practicarse el embargo pero el ejecutor no embargará
sino aquellos, que a su juicio, sean suficientes para cubrir la suma por la que se decretó el embargo mas un diez por
ciento para liquidación de costas.”
articulo 303. Efectos del embargo:
“Apareja la prohibición de enajenar la cosa embargada.
Si esta prohibición fuese infringida, el embargante tiene derecho a perseguirla de cualquier poseedor, salvo que el
tenedor de la misma opte por pagar al acreedor el importe de su crédito, gastos y costas de ley
El artículo 304. Embargo de Créditos. Si el crédito embargado está garantizado con prenda se intimará a quien detenta
la cosa dada en prenda para que no lleve a cabo la devolución de la cosa sin orden del Juez.
Si el crédito embargado está garantizado con hipoteca, el acto de embargo debe anotarse en el Registro de la Propiedad
de Inmueble.
El Arraigo:
Artículo 523.
“Cuando hubiere temor de que se ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una
demanda, podrá el interesado pedir que se le arraigue en el lugar que deba seguirse el proceso.
Efectos del Arraigo:
Articulo 524. Al decretar el arraigo el Juez prevendrá al demandado que no se ausente del lugar en que se sigue o
haya de seguirse el proceso sin dejar apoderado que haya aceptado expresamente el mandato y con facultades
suficientes para la prosecución y fenecimiento del proceso.
Quebrantamiento del Arraigo:
Artículo 525 El arraigado que quebrante el arraigo o que no comparezca en el proceso por sí o por representante,
además de la pena que merezca por inobediencia, será remitido a su costa al lugar de donde se ausentó
indebidamente o se le nombrará defensor judicial en la forma que previene el artículo anterior.
Intervención:
Artículo 529.: Cuando las medidas de garantía recaigan sobre establecimientos o propiedades de naturaleza
comercial, industrial o agrícola, podrá decretarse la intervención de los negocios
Podrá decretarse asimismo la intervención, en los casos de condominio o sociedad, a los efectos de evitar que
los frutos puedan ser aprovechados indebidamente por un condueño en perjuicio de los demás.
El auto que disponga la intervención fijará las facultades del interventor, las que se limitarán a lo estrictamente
indispensable para asegurar el derecho del acreedor o el condueño permitiendo en todo lo posible la
continuidad de la explotación.
Asegurado el derecho del acreedor se decretará de inmediato el cese de la intervención.
La intervención según el Código de Comercio:

Artículo 661. Embargo. La orden de embargo contra el titular de una empresa mercantil solo podrá recaer sobre ésta en
su conjunto o sobre uno o varios de sus establecimientos mediante el nombramiento de un interventor que se hará cargo de
la caja para cubrir los gastos ordinarios o imprescindibles de la empresa y conservar el remanente a disposición de la
autoridad que ordenó el embargo.
No obstante, podrán embargarse el dinero, los créditos, las mercaderías en cuanto no se perjudique la marcha normal de la
empresa mercantil
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO REGULADO EN
EL CÓDIGO TRIBUTARIO
Planteamiento de la demanda.
La demanda debe cumplir los requisitos del artículo 61 del CPCYM
por aplicación supletoria artículo 185 del Código Tributario

Audiencia al demandado
Se da audiencia al ejecutado por 5 días para que se oponga a la demanda o
haga valer sus excepciones (Art. 174)

Si el demandado no comparece a El demandado se opone a la


juicio no se opone ni interpone demanda o plantea excepciones
excepciones (Art. 176)
(Art. 175)

Se da audiencia a la
administración tributaria por 5 días.
(Art. 175)

Prueba
Sentencia Se puede abrir a prueba por un
Vencido el plazo para oposición o plazo de 10 días. (Art. 176 )
vencido el plazo de la prueba
(Art. 178)
APELACION EN EL JUICIO ECONOMICO COACTIVO CODIGO
TRIBUTARIO.

Plazo para plantear la apelación


3 días de notificación de:

Auto que deniega Auto que Auto que aprueba


trámite de la Demanda resuelve Sentencia liquidación
(Art. 183) (Art. 183)
tercerías (Art. 183)
(Art. 183)

Día para la vista


Tribunal de 2ª. Instancia de Cuentas
Señala día para la vista dentro de 5 días
Siguientes a la recepción de los autos.
Art. 184

Resolución de la apelación
El tribunal de 2º. Grado resuelve dentro
De los 10 días hábiles siguientes al de la vista
Sentencia de 2º. Grado (Art. 184)

También podría gustarte