Está en la página 1de 8

Derecho Procesal Civil y Mercantil

COSTAS

Concepto:

La administración de la justicia como servicio público es gratuita pero ante la


imposibilidad de una justicia gratuita en absoluto, los gastos necesarios del proceso
pasan sobre los litigantes en sentido lato gastos del proceso son todos aquellos
que hacen para obtener la actuación del derecho. Pero el concepto de costas, se
reduce a los gastos necesarios que son consecuencia directa de las exigencias
del proceso y cada legislación se encarga de imputarlos y de tasarlos atendiendo
a la diferentes concepciones que al respecto ha elaborado la doctrina.

Las costas son los gastos que se ocasionen a las partes con motivo de un
procedimiento judicial cualquiera que sea su índole en ese sentido se dice que una
de las partes es condenada en costas cuando tiene que pagar por ordenarlo así en
sentencia no sólo sus gastos propios sino también los de la parte contraria.

Pagar costas no debe confundirse con pagar las multas, devolución de frutos o
indemnización por daños y perjuicios que es consecuencia de acciones
autónomas y no accesorias ni de naturaleza procesal deviene del derecho que se
hace valer en la litis y no de los resultados del proceso.

FUNDAMENTO:

Teoría de la pena:

Por un lado, se ha sostenido que se trata en realidad de una pena impuesta a quien
entabla un juicio injustificadamente con temeridad o sin razón alguna.

Guasp indica que ve en la condena en costas una sanción punitiva para el litigante
que obra dolosamente o de mala fe es lógico que la conducta dolosa y de mala fe
tengan que influir en la condenación en costas porque como señala Guasp hay
casos en que tal condena en costas esta justificada sin que haya mediado dolo o
mala fe y además resulta muy fuera de lugar traer a cuenta la pena por la
1|Página
utilización del proceso para la discusión y solución de una controversia.

Teoría de la Culpa:

Se ha pretendido basar la imposición de costas en la misma conducta que apoya


el Derecho Civil la teoría de la culpa o sea que todo aquel que cause un daño o
perjuicio con su proceder sea por el hecho propio o por negligencia o imprudencia
de be responder por ello.

Guasp expone que esta se apoya en el principio general de que todo daño que
una persona hace a otra culposamente deberá ser objeto de la correspondiente
sanción critica esta teoría por la inseguridad que arroja ya que deja cada caso
particular sometido a una apreciación de hecho que por esa razón es mas difícil
que pueda ser censurada de casación aparte de que no contempla los casos en
que se venza con justicia aunque la parte contraria no sea culpable o negligente
en los cuales se obligaría al que litigó con razón a soportar injustos.

Teoría del hecho objetivo del vencimiento:

Como tanto una teoría como la otra presentan puntos débiles por cuales se les
puede atacar ya que la primera siempre tiene el Juez que analizar la existencia de
la temeridad y en la segunda porque no puede atribuirse culpa a aquellos que
comparecen a un juicio debidamente asesorados por Profesionales Abogados
autorizados para ejercer ese ministerio surgió esta teoría en la cual la
determinación de la condena en costas surge por la simple absolución de la
condena: El que pierde un proceso debe ser condenado en costas por ese solo
hecho. Esta la posición de la mayoría de autoridades Chiovenda acepta que el
fundamento de la condena en costas es el hecho objetivo de la derrota y la
justificación de esta institución está en que la actuación de la ley no debe
representar una disminución patrimonial para la parte en cuyo favor tiene lugar,
pues es de interés del Estado que la utilización del proceso no se resuelva en
daño para quien tiene razón y por otro lado es de interés del comercio jurídico
que los derechos tengan un valor a ser posible preciso y constante, expresa
además que no hay derrota sino cuando existe una declaración de derecho este
es, cuando se haya actuado la ley a favor de una parte en contra de la otra por
eso el concepto de la derrota es estrictamente conexo con el pronunciamiento
sobre la demanda. Para Carnelutti la administración de la justicia es un servicio
público y para determinar quién debe soportar los gastos pueden tomarse ideas:
interés y causa, esta solución es la que acepta pero se pregunta cuál de las partes
es la que da origen al proceso y dice que la parte que no tiene razón. En el
proceso de conocimiento el vencido y en el proceso de ejecución el deudor. Afirma
Carnelutti que la responsabilidad de las partes en cuanto a las costas es objetiva que
implica una relación entre el daño y la actividad de hombre y que para determinar
existen índices uno de ellos el vencimiento, pero hay otros como la renuncia del
proceso, estima que vencida es aquella de las partes cuya pretensión o cuya
2|Página
resistencia no encuentra tutela en el proveimiento del oficio.

En esta teoría hay que separar el concepto procesal de las costas de la


fundamentación que pueda dar el Derecho Civil a la conducta de una persona.

Quien es vencido en juicio debe soportar el pago de las costas el Art. 572 del
CPCYM regula lo relativo a costas. Fija el anterior artículo el carácter resarcitorio de
la condena en costas y la limita a los gastos necesarios que se hubieran hecho.

El art. 573 establece la norma general, pero esta norma está amparada por las
facultades que tiene el Juez en el ART. 574 CPCYM para eximir las costas.

Naturaleza Jurídica:

El problema que se presenta es determinar si las costas son del Derecho Privado o
del Derecho Procesal. Si se considera como una consecuencia de una conducta
dolosa o culposa de un sujeto pertenecerá a Derecho Civil pero si se le estima como
un efecto constitutivo de la sentencia tendrá indudablemente naturaleza procesal.

Conforme el Código Civil no hay problema porque es el Juez quien el que condena
en costas a la parte que ha sido vencida y en atención a este vencimiento
independientemente del concepto de culpa, pero no hay que confundir las dos
clases de responsabilidades a que la instauración y mantenimiento de un proceso
pueda dar lugar, por una parte está la responsabilidad procesal con la condena en
costas respectiva y por otro la responsabilidad civil que pueda ocasionarse con el
inicio de un proceso y que tendrá que ser determinada y resuelta conforme el
derecho sustantivo.

A quienes se les aplica:

A las partes que han sostenido un proceso puesto que la condena en costas es a la
parte vencida de ellas y en algunos casos es al Órgano Jurisdiccional tal es el caso
de las actuaciones nulas por causa imputable al Tribunal, así también el Juez
puede condenar también a los representantes ART 577 CPCYM y al que intervenga
en forma voluntaria en un proceso como tercero coadyuvante ART. 579, 56
CPCYM y hay algunos otros casos que también menciona el Código Civil por
ejemplo cuando fija que debe pagar costas en relación con los bienes
usufructuados o en relación al fiador con respecto a los que causado después de
haber sido requerido de pago y en el CPCYM la norma que impone costas en los
casos e consignación y es vencido y al deudor si retira depósito o si la
consignación se declara improcedente. ART 570 CPCYM.

3|Página
Reglas para la Imposición

El código establece como norma general determina la condena en costas por el


hecho del vencimiento.

Que se entiende por vencido para los efectos de la condena en costas.

Alsina expone que vencido es aquel cuyas pretensiones han sido totalmente
rechazadas así, lo será el actor si el demandado es absuelto sin restricciones y lo
será el demandado si han prosperado todas las pretensiones del actor de ello se
infiere que para que haya vencido es necesario que haya mediado pretensión y
oposición a la misma, por consiguiente no puede imponer costas al demandado
que se allana a la misma salvo que esta fuere tardío, desde este punto de vista si
la demanda ha prosperado el vencido es el demandado si al demanda no
prospera el vencido es el actor el vencimiento se determina por el resultado del
proceso o del incidente.

En algunos casos como cuando se plantea una acumulación objetiva de acciones si


una acción prospera y la otra se rechaza esta situación crea un vencimiento
recíproco por lo que el juez debe eximir el pago, pero es distinto cuando se trata d
acumulación eventual o alternativa porque en esos casos sí hay vencimiento del
demandado se el efecto perseguido por la demanda se ha logrado acá no hay
vencimiento recíproco .

Casos en que puede el Juez eximir el pago de las costas:

Allanamiento:

Si el demandado expresa su deseo de no litigar y de someterse a las pretensiones


del actor no procede el pago de costas el allanamiento debe ser oportuno (contestar
la demanda).

Vencimiento Recíproco:

Es cuando el actor no triunfa totalmente en sus pretensiones existe vencimiento


recíproco el art. 574 CPCYM establece que en este caso el Juez debe eximir de su
pago.

4|Página
Buena Fe:

Es un criterio de apreciación subjetiva por parte del tribunal y parece contraponerse


al criterio objetivo el Juez tiene facultades para eximir al vencido cuando haya
litigado con evidente buena fe pero se hable de “evidente buena fe” lo que indica es
que debe estar patente en el proceso por lo que excluye la interpretación caprichosa
del Juez, por otro lado el Art. 575 CPCYM establece los casos en que no hay buena
fe.

Diligencias Ociosas o innesarias:

El art. 574 CPCYM establece que el juez podrá eximir del pago de costas al
vencido en relación a aquellas que se hubiesen causado en diligencias
innecesarias u ociosas calificadas por el juez.

Costas en los Incidentes:

En el Art. 576 CPCYM establece lo relativo a las costas en los incidentes la cual es
obligatoria al vencido dentro de ellos aun cuando no se pida y que admite liquidar
costas aun cuando haya terminado el proceso, por lo que quien promueve un
incidente debe atenerse a la condena en costas si este no prospera, únicamente se
exceptúan casos en los que se trate de cuestiones de derecho que sean dudosas
únicamente esta excepción para incidentes que se promuevan no para el fondo del
asunto.

Si se trata de excepciones previas resueltas sin lugar se resuelven en incidente y


su resolución constituye una fase procesal prevista en el código es posible la
liquidación de costas en pieza separada ante que termine el proceso.

La Condena en Costas:

PROCEDE DE OFICIO:

Aunque es común que en la demanda o en su contestación se pida, el Art. 573


CPCYM establece que el Juez “debe” condenar a la parte vencida en costas en esta
caso se ve que existe un a excepción al principio de congruencia de la sentencia
en relación con la demanda ya que por mandato legal se puede condenar en
costas aunque no se hubiese pedido y es igual en los incidentes.

Las costas pueden ser objeto de ejecución.


5|Página
De lo expuesto en la ley guatemalteca la condena en costas se impone como norma
general por el vencimiento en juicio.

b) RESPONSABILIDAD PARA EL PAGO DE LAS COSTAS:

La condena en costas da origen a dos acciones directas una a favor de la parte


vencedora y otra que beneficia a todos aquellos que tengan derecho a cobrar
costas por razón de los servicios prestados el vencedor ejercita acción contra el
vencido pero es diferente cuando no es el vencedor el que ejercita la acción sino
el que tiene derecho a cobrar los honorarios, en el CPCYM esto está regulado en el
Art. 579 CPCYM.

CASO DE LITISCONSORCIO:

El art. 579 CPCYM establece lo relativo a la pluralidad de partes.

CASOS ESPECIALES:

Conciliación y Transacción: no habla la ley que sucede en estos supuestos por lo


que se deben aplicar los principios generales.

Caducidad de la Instancia. ART. 595 CPCYM.

Providencias Precautorias: ART. 537 CPCYM.

Costas en las actuaciones nulas ART. 618 CPCYM

Casación: ARt.633 CPCYM.

Liquidación de Costas:

Art. 580 CPCYM.

La parte que pida regulación de costas presentará un proyecto conforme Arancel.


El juez oirá en incidente a quien deba pagarlas el auto dictado puede ejecutarse por
la vía legal correspondiente pues la certificación del auto constituye título ejecutivo.

Asistencia Judicial Gratuita:

Hay casos en que la fortuna no ha favorecido a los que se ven en la necesidad


litigar y no puede por razón de la pobreza dejarlos sin la asistencia judicial pues se
6|Página
violaría la legitima defensa y el principio de igualdad.

Art. 89 CPCYM:

Declaratoria:

El código fija para la declaratoria el ART 91 CPCYM la cual puede solicitarse antes
de iniciar el proceso o cuando este esté en tramite. Se tramitara en incidente.

Guasp manifiesta que la dificultad en poder relacionar dos necesidades que califica
de apremiantes la que disfruten del derecho a litigar como pobres quienes
realmente lo sean y la necesidad de que el beneficio concedido se use
sanamente para esto se fijaron ciertas garantías:

limitar la concesión del beneficio cuya acción a primera vista resulte fundada.

Otorgar al adversario provisionalmente la exención de los gastos para ponerlos en


el plano de igualdad.

Prueba:

En la prueba debe demostrarse el estado de pobreza.

Oposición y Resolución:

Tramite incidentes

Pobreza Notorias:

ART 94 CPCYM.

Cese de la declaratoria

ART 90 y 95CPCYM.

ACTIVIDAD:

1. Estudie su guía puesto que se realizará una comprobación de lectura

Referencias
Aguirre Godoy, M. (2003). Derecho Procesal Civil Tomo I. Guatemala: Autor.
Chacón Corado, M (2003). Manual de Derecho Procesal Civil guatemalteco.
Volumen I. Guatemala: Magna Terra Editores.
Nájera Farfán. M. (2006). Derecho Procesal Civil: Guatemala: IUS
Ediciones.

7|Página
Leyes
Constitución Política de la República de Guatemala
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto número 107 del Jefe de Gobierno
de la República
 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la
República de Guatemala.

8|Página

También podría gustarte